Apnts - Causas Geneticas Deficiencias Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Like

Citation preview

II

II. Causas genticas en deficiencias del aprendizaje

Dentro de las causas endgenas, genticas, de las deficiencias del aprendizaje vamos a diferenciar entre errores congnitos metablicos y anomalas cromosmicas o cromosomopatas.

1. Errores congnitos metablicos

Una de las causas frecuentes de deficiencias del aprendizaje son los errores metablicos congnitos. stos son alteraciones o enfermedades causadas por fallos del metabolismo. Los pacientes que sufren trastornos metablicos pueden presentar sntomas o alteraciones tales como retraso mental, distrofia o debilidad muscular, anemia, fallos renales, anomalas del esqueleto, y otras anomalas de diferente ndole.

Frecuentemente la causa de estas alteraciones est en el fallo de enzimas o en enzimas defectuosos (en otros casos, la causa est en el defecto de una protena que intervendra en el transporte o actuara como receptor de membrana) incapaces de realizar la actividad cataltica del metabolismo que les corresponde. Ello conduce a un bloqueo de la ruta metablica correspondiente. En cualquier caso, se interrumpe el funcionamiento normal de la clula, y por tanto del organismo, conduciendo al tipo de sntomas que caracteriza a cada sntoma o alteracin (Ellis, 1984).

Los fallos de enzimas se traducen en fallos del metabolismo, y stos en alteraciones somticas o psicolgicas. Todos los errores congnitos se deben a genes defectuosos que codifican protenas defectuosas. Muchos de ellos son de carcter recesivo, aunque otros tienen un tipo de herencia ms complejo (polignica).

Las consecuencias de un bloqueo en una ruta metablica debido a que una enzima no cataliza un paso determinado (de B ( C) seran las siguientes:

A ( B ( C ( D ( E

si C o cualquier otro producto posterior, como D o E, es esencial para la funcin celular normal y no se puede formar en cantidades suficientes a travs de otra ruta metablica, o no es posible obtener de la dieta, entonces la falta de C conduce a cambios patolgicos (por ej. la falta de produccin de la hormona tiroidea puede conducir al cretinismo). Un efecto distinto de un bloqueo metablico puede surgir de la acumulacin de uno o ms substratos. Esta acumulacin puede actuar patolgicamente. Si el substrato o sus derivados son txicos para el cuerpo (por ej. altas concentraciones de amonaco, como consecuencia de errores en el ciclo de la urea) conducir a determinadas afecciones, muchas de las cuales daan al sistema nervioso central lesionndolo irreversiblemente. Otra consecuencia podra derivarse de la falta de "feedback" por parte del producto final sobre el primer enzima de la ruta metablica, acumulndose mayores proporciones de algunos metabolitos.

Existe un elevado nmero de alteraciones debidas a errores congnitos. La clasificacin suele realizarse de acuerdo con el tipo de principio inmediato implicado en el desorden. As por ejemplo se habla de desrdenes en el metabolismo de los lpidos, de los hidratos de carbono, etc.

Enfermedad de TAY-SACHS

Como ejemplo de error congnito relacionado con el metabolismo de los lpidos, podemos citar la enfermedad de TAY-SACHS (gangliosidosis-GM2, tipo 1):

Es un desorden neurodegenerativo con aparicin gradual de sntomas entre los 4-6 meses. La prdida del tono muscular (hipotona), espasticidad y ataxia dan como resultado a un nio flccido que es letrgico y no puede gatear, incorporarse o comer solo. A medida que estos sntomas se acentan en el segundo ao de vida, el nio se vuelve ciego, tiene convulsiones y realiza pocos movimientos espontneos. Fsicamente los nios parecen normales excepto en la ltimas etapas en las que a menudo muestran una cabeza grande (megaloencefalia).

La enfermedad es autosmica recesiva. Se presenta en todas las razas, mostrando una frecuencia anormalmente alta entre los judos Ashkenazi (predominan en el norte de Europa y en los Estados Unidos). Es uno de los desrdenes de almacenamiento de lpidos ms comn. La frecuencia del gen en la poblacin juda mencionada es de 1/30 (1 de cada 3000-4000 nacimientos muestra la enfermedad), mientras que en lo no judos es unas 10 veces menor.

Los pacientes tienen material almacenado por todo el sistema nervioso. En el citoplasma de las neuronas aparecen cuerpos membranosos, que parecen ser lisosomas secundarios que contienen material no digerible (ganglisidos: un glucolpido complejo), consecuencia de un dficit enzimtico. Mediante pruebas enzimticas especficas, la enfermedad se puede detectar en fase prenatal. Adems, se pueden detectar con bastante precisin a los individuos portadores para prevenir el nacimiento de hijos enfermos (ELLIS, R., 1984).Galactosemia

Los efectos producidos por errores congnitos relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono, abarcan toda la gama de gravedad: desde leves o "benignos" como la pentosuria o la fructosuria, hasta graves, pudiendo acarrear la muerte, como la galactosemia o la diabetes mellitus (ambas pueden paliarse con un tratamiento adecuado si se diagnostican pronto).

La lactosa es hidrolizada en tubo digestivo liberndose glucosa + galactosa, que son absorbidas por la mucosa digestiva. La galactosa debe ser transformada en glucosa para ser metabolizada por el organismo. La ausencia del enzima necesario para provocar esta reaccin causa la GALACTOSEMIA (en realidad pueden estar implicados 2 enzimas, uno de los cuales no produce consecuencias graves). La galactosa se acumula en la circulacin, penetra en los tejidos y rganos y se excreta en la orina en cantidades anormalmente altas. La galactosa-1-P interfiere ciertos aspectos del metabolismo.

La disfuncin heptica es una de las consecuencias ms notables (por la presencia de galactosa-1-P). Va acompaada de un aumento del volumen del hgado, ictericia y una disminucin de la concentracin de glucosa en la sangre (hipoglucosemia). El agotamiento de la glucosa en el SNC, debido a la hipoglucosemia, puede producir convulsiones y otros sntomas neurolgicos. Tal vez, aunque se pone en duda, la carencia de glucosa podra ser la causante a largo plazo de la aparicin del retraso mental.

Otra de las caractersticas es la aparicin de cataratas (opacidad de cristalino) en el primer ao (en general se detectan antes de los 3 meses). Las dietas libres de galactosa provocan una regresin completa, siempre que se aplique antes de los tres meses de edad. La enfermedad es recesiva, siendo portadores el uno por ciento de la poblacin.

Algunos desrdenes de aminocidos se caracterizan por la acumulacin de un aminocido en particular o de un grupo de aminocidos relacionados.

Fenilcetonuria

La fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad que era padecida en la dcada de los 70 por aproximadamente el 1% de los pacientes recluidos en instituciones para enfermos mentales en Inglaterra. Los adultos suelen padecer adems de retraso mental ataques epilpticos. Los nios afectados son incapaces de transformar la fenilalanina en tirosina, debido a la ausencia de la fenilalanina hidroxilasa heptica. Ello conduce a la acumulacin de su substrato: fenilalanina. La tirosina se convierte en un aminocido esencial para tales nios.

La frecuencia de la enfermedad en poblaciones originarias de europa occidental es aproximadamente de 1 de cada 15.000 nios que nacen vivos, variando considerablemente segn las regiones: es comn entre los celtas (por ej. sur de Irlanda) y menos comn en regiones mediterrneas. Es muy rara en poblaciones no europeas. Es una alteracin de carcter recesivo.

La mejor terapia hasta la fecha consiste en un tratamiento diettico carente de fenilalanina (aminocido esencial), aunque esta carencia no debe ser total. La dieta consiste en preparados de aminocidos obtenidos a partir de protenas hidrolizadas o mezcla de aminocidos puros. Dicho tratamiento supone un gran esfuerzo para los pacientes y para sus familias. Para algunos autores, el tratamiento se podra dejar al final de la infancia, sin embargo se siguen distintos criterios segn las clnicas.

La gran mayora de los pacientes no tratados (97%) muestran un CI inferior al 50 (pacientes mayores), estando ms de la mitad por debajo de 20.

El CI medio de pacientes tratados pronto es aproximadamente 90. Las mujeres enfermas embarazadas no sometidas a dieta dan lugar a nios retrasados y microceflicos (aunque ellos no padezcan la enfermedad). Es por tanto necesario un tratamiento diettico en dichas madres.

2. Alteraciones cromosmicas y dificultades de aprendizaje

El cariotipo humano

Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada. Su determinacin se realiza observando durante la metafase la dotacin cromosmica de una clula y la obtencin de una fotografa de esta observacin permite investigaciones genticas sobre ese individuo o esa especie.

En la especie humana el cariotipo consta de 23 pares de cromosomas (46 en total) distribuidos arbitrariamente en varios grupos (ver figura: A; B; C; D; ...). Cada cromosoma en la metafase posee dos cromtidas hermanas cada una de las cuales est constituida por una cadena de DNA exactamente idntica a la cadena de su cromtida hermana. Al punto donde se unen las dos cromtidas se le denomina centrmero.

Los cromosomas humanos se clasifican en dos grandes grupos:

AUTOSOMAS: conjunto de cromosomas no sexuales (22 pares: par 1, par 2, etc.)

GONOSOMAS: cromosomas sexuales, es decir el cromosoma X y el cromosoma Y.

Tipos de alteraciones cromosmicas

Las anomalas cromosmicas son bastante frecuentes. En un estudio presentado en 1977 por Bou, dedujo que hasta un 50% de los vulos fecundados poseen una anormalidad cromosmica, conduciendo la mayora a abortos espontneos tempranos (Plomin, et al., 1990: 187).

Uno de cada 200 nios presenta anormalidad cromosmica patente al nacer. Algunos mueren poco despus de nacer: por ejemplo,

Solo el 10% de los trismicos del par 18 llega a vivir durante algo ms de un ao

50% de los trismicos del par 13 mueren durante el primer ao de vida; etc.

Cerca de la mitad de estas anormalidades (de los nios nacidos) afectan a los cromosomas sexuales.

Es conveniente clasificar las alteraciones que afectan a los cromosomas sexuales X e Y (gonosomopatas) de las que afectan a los autosomas (autosomopatas). En ambos casos, las alteraciones pueden ser de dos tipos:

A) Estructurales:

Deleccin

Inversin

Duplicacin

Translocacin

B) Numricas

Poliploidias

Aneuploidias

monosomas

trisomas

tetrasomas

otras

Existen varios tipos de alteraciones cromosmicas estructurales. Por ejemplo, los cromosomas pueden romperse dando lugar a una deleccin (prdida) de una parte del cromosoma. El cromosoma implicado perder parte de la informacin gentica que portaba inicialmente.

En otros casos, estos fragmentos rotos o sueltos tienden a adherirse a otros cromosomas. Si se unen al extremo del homlogo da lugar a una duplicacin. Si se une de esta forma, pero en sentido inverso, da lugar a una inversin. En algunos casos pueden unirse dichos fragmentos a cromosomas no homlogos, dando lugar a una translocacin. La translocacin, puede tambin consistir en la unin de dos cromosomas no homlogos para dar como resultado un cromosoma de mayor tamao (cromosoma mixto).

Proceso de no-disyuncin

En relacin con las anomalas cromosmicas numricas, es interesante sealar que la mayor parte estas anomalas se producen durante la meiosis, y de aqu que muchas de ellas estn emn relacin con la edad materna (ver apartado de la meiosis). La meiosis es un proceso metdico, que sin embargo puede cometer errores. Por ejemplo, algunas veces los cromosomas o las cromtidas de un cromosoma estn tan ntimamente unidas que no pueden separarse en la anafase de tal forma que se producirn gametos anormales. A este proceso se le denomina no-disyuncin. En la no-disyuncin los cromosomas homlogos (en la primera divisin meitica) o las cromtidas (en la segunda divisin meitica) emigran al mismo polo de la clula, dado lugar a gametos en los que pueden sobrar o faltar cromosomas: estos gametos dan lugar a aneuploidas. La no-disyuncin, por tanto, se puede producir tanto en la primera como en la segunda divisin meitica. La no-disyuncin es por tanto, un error de la meiosis. Por ejemplo, un vulo anmalo X-X es fecundado por un espermatozoide normal Y, dando lugar a un zigoto anormal 47, XXY, que lleva dos cromosomas X, como las hembras, y un cromosoma Y como los hombres.

Cuando un gameto con un cromosoma de ms se une durante la fecundacin a un gameto normal, el zigoto resultante tendr 3 unidades de ese cromosomas en particular: trisoma. Si el gameto tiene 2 unidades de ms, dar lugar a una tetrasoma. Si tiene cuatro dar lugar a una pentasoma. Tambin se puede unir un gameto con un cromosoma de ms con otro que tambin tiene otra unidad de ms dando de igual modo a una tetrasoma.

Cuando un gameto que carece de un cromosoma en particular se une con uno normal, da lugar a una monosoma. Si el zigoto carece de un par de cromosomas, da lugar a un nulismico.

Las anomalas cromosmicas dan lugar a desequilibrios genticos generales y normalmente ocasionan graves trastornos que incluyen problemas de conducta. Desde el punto de vista de la conducta casi todas las anomalas cromosmicas influyen sobre la capacidad cognitiva (por ejemplo, causan retraso mental) lo cual es de esperar si admitimos que la capacidad cognitiva est influenciada por muchos pares de genes. Al estar implicados no uno, ni dos, genes, sino muchos ms, los daos que ocasionan son mltiples y generalizados.

Frecuencia aproximada de algunas cromosomopatas en neonatos vivos (0.5% de los neonatos vivos).

Sndrome de Down47, XX, +21 (47, XY, +21)1/600-1/700Sndrome de Patau (trisoma 13)47, XX, +13 (47, XY, +13)1/4600

Sndrome de Edwards (trisoma 18)47, XX, +18 (47, XY, +18)1/6800

Sndrome cri du chat (5p-)46, XX, -5p (46, XY, -5p)1/50000

Sndrome de Klinefelter47, XXY

1.4/1000

Sndrome de Turner45, X

0.3/1000

Sndrome triplo-X47, XXX

1/1000

Sndrome duplo-Y47, XYY

1/2000

Egozcue et al., 1978: 274

Hiptesis de Lyon: compensacin de la dosis e inactivacin del cromosoma X.El desequilibrio cuantitativo de los cromosomas autosmicos determina grandes anormalidades fenotpicas. Sin embargo, en el caso de los cromosomas sexuales (X especialmente) las anormalidades son por lo general ms leves. A qu se debe?.

En los mamferos, las hembras poseen una doble dosis de cromosoma X y los machos una nica dosis. Actualmente se acepta la hiptesis de que la compensacin de la dosis en los mamferos se debe al hecho de que slo uno de los dos cromosomas de la hembra es metablicamente activo en cualquier clula en un momento dado.

Corpsculos de Barr o cromatina sexual:

- 1 en las hembras

- 0 en los machos

- n-1 en hembras con n cromosomas X

- 1 en machos Klinefelter

Los corpsculos de Barr son cromosomas X genticamente inertes. Pero parece ser que no todos sus genes son inertes (Rusell, 1963). Parece ser que uno de los cromosomas X va a ser destinado a formar el corpsculo de Barr y no su homlogo.

Hiptesis de Lyon (1961): en una fase temprana de la embriognesis uno de los cromosomas X elegido al azar de cada clula de la hembra es inactivo; este mismo cromosoma permanecer como inactivo en todos los descendientes de cualquier clula dada. De hecho las hembras heterocigticas para caracteres ligados al sexo ofrecen mosaicos para el gen recesivo (hemofilia). No se conoce cual es el momento del desarrollo en el cual un cromosoma X se hace inactivo: posiblemente cuando la blstula ha alcanzado 2 o 3 mil clulas.2.1. Anomalas de los cromosomas sexuales (gonosomopatas)

Las consecuencias, a diferencia de las autosomopatas, van a afectar sobre todo a la esfera sexual, esencialmente sobre las gnadas, originndose cuadros de disgenesia gonadal (alteraciones del funcionamiento de las gnadas), aunque en ocasiones se van a asociar importantes malformaciones somticas y psicolgicas. Sin contar el caso duplo-y suponen 1 de cada 450 nacimientos.

Sndrome de Turner: 45, X0; 45,X0 / 46, XX

Es la nica monosoma que en estado completo es compatible con la vida. Los pacientes tienen un fenotipo femenino y suelen presentar una serie de caractersticas tales como:

El infantilismo sexual y las disfunciones gonadales estn causados porque el cuerpo no puede producir las suficientes hormonas como para que se produzca la madurez sexual. Se presenta en 0.3 de cada 1000 nacimientos. Tambin es frecuente en abortos espontneos.

Causas:

1. El 60% son 45, X0, producto de una no disyuncin. La monosoma no se incrementa con la edad de los padres.

2. El 40% son 46, XX / 45, X0, producido por un prdida de uno de los cromosomas X durante el desarrollo embrionario (en los primeros estadios).

3. Tambin se puede deber a una deleccin de una parte del cromosoma X

Trastornos del aprendizaje

Se pens que las hembras con el sndrome de Turner estaban por debajo del CI medio, pero hoy sabemos que no es as: por ejemplo no hay ms hembras en instituciones para retrasados mentales que las que cabran esperarse teniendo en cuenta la frecuencia de estas hembras en el conjunto de la poblacin.

La mayora de los problemas con los que se enfrentan son psicolgicos, debido a la apariencia fsica, a su baja estatura, a la incapacidad para desarrollarse sexualmente (hoy se puede tratar con terapia hormonal: administracin de hormonas femeninas) y a problemas causados por la esterilidad.

Tienen gran probabilidad de padecer defectos cognitivos muy especficos: baja capacidad perceptiva aunque su CI es casi normal. Las deficiencias ms serias afectan a su ordenacin espacial y sentido direccional, fenmeno que ha sido denominado ceguera espacial: muchas tienen dificultades para copiar un diseo geomtrico o seguir un mapa de carreteras. A estos pacientes se les describe como inmaduros, sensibles y pasivos (Ajuriaguerra, 1996).

Cariotipos con cromosomas X adicionales (Triplo-X, etc.)A medida que aumenta el nmero de cromosomas X adicionales, aumentan los problemas (stos son ms graves). La mayora son 47, XXX, aunque se han encontrado 48, XXXX y 49, XXXXX. La frecuencia total supone 1 de cada 1000 nacimientos. Son mujeres relativamente normales, muchas veces con irregularidades menstruales, menopausia prematura, pero en muchos casos son frtiles. A veces aparece retraso mental. Las caractersticas de las hembras XXX no son distintivas:

25% son esencialmente normales

25% presentan ligeros problemas de desarrollo

25% presentan algn tipo de problema congnito

25% presentan problemas cognitivos o emocionales

Deficiencias en el aprendizaje

4 de cada 1000 mujeres triplo-X estn en instituciones para retrasados mentales; sin embargo, la frecuencia en la poblacin normal es de 1 de cada 1000. Estos datos sugieren la existencia de cierta tendencia al retraso mental.

Una paciente 48, XXXX entre otros problemas presentaba retraso mental profundo, incoordinacin en el movimiento de los ojos, tero y senos no desarrollados y muchos defectos esquelticos. Otra paciente 49, XXXXX mostraba un mayor grado de retraso mental, as como trastornos del lenguaje.

Sndrome de Klinefelter: 47, XXY

Son fenotpicamente varones con cromosomas X adicionales. Representan casi el 1% de los varones hospitalizados por retraso mental, epilepsia o enfermedades mentales. La frecuencia es de 1.4 de cada 1000 nacimientos (1 de cada 500 varones recin nacidos).

Caractersticas y dificultades en el aprendizaje

Esfera sexual

Muestran esterilidad y bajos niveles de la hormona testosterona.

Presentan testculos y pene anormalmente pequeos tras la pubertad (solo alcanzan la mitad del tamao normal).

Suelen presentar poca vellosidad en la pubis

80% de los casos hay desarrollo de las mamas (ginecomastia).

Psicolgicas

Suelen padecer ciertos problemas de personalidad tales como pasividad y reclusividad.

Somticas

La estatura de estos individuos es ligeramente superior a la media.

Intelectuales

El 25% muestran retraso mental

El 75% muestra un CI dentro del rango de lo normal.

Para Ajuriaguerra (1996):

Los nios Klinefelter son tranquilos y pasivos durante su primer ao de vida.

Los trastornos del comportamiento pueden iniciarse hacia los 4 5 aos, o cuando comienzan a ir a la escuela y separarse de su madre.

Por lo general sus madres son hiperprotectoras y ansiosas, lo que podra ocasionar, en cierta medida, la inmadurez, debilidad y dependencia de sus hijos (Ajuriaguerra, 1996).

Como puede apreciarse, se ha roto el equilibrio de los genes que determinan el sexo, expresndose algunos de los genes que determinan caractersticas femeninas. A medida que aumenta el nmero de cromosomas X el retraso y los sntomas son ms marcados.

La mayora (2/3 de los casos) son 47, XXY. El resto son 48, XXXY; 49, XXXXY; mosaicos. La probabilidad, junto con la de las hembras X adicionales aumentan al hacerlo la edad de las madres, aunque esta relacin no es tan importante como en el Sndrome de Down.

Normalmente no se detecta hasta pasada la pubertad, cuando algunos de sus defectos son ya irreversibles. Es necesaria la identificacin precoz para utilizar una terapia hormonal que pueda mitigar los efectos de la enfermedad. Antes de la pubertad, el diagnstico es difcil.

Sndrome de Duplo-Y (47, XYY)El sndrome fue descrito en 1961. Adquiri mucha popularidad en 1965, cuando se indic que podra existir cierta tendencia a cometer actos criminales violentos (asesinatos, violaciones, etc.). La popularidad les asign el papel de supervarones con caractersticas masculinas exageradas.Son trismicos: 47, XYY El origen est en una no-disyuncin durante la espermatognesis. Tambin se han descrito casos 48, XYYY as como 49, XYYY. El cromosoma Y es muy costoso de detectar, de aqu la dificultad de estimar su frecuencia en la poblacin (aproximadamente uno de cada 2000 nacimientos).

Las investigaciones ms importantes se han realizado en varones internados. Por ejemplo, en 1965 Jacobs y colaboradores afirmaron que la incidencia de anomalas cromosmicas en individuos internados por realizar actos peligrosos violentos o criminales era ms alta que en el resto de la poblacin:

De 197 ingresados a los que se realiza voluntariamente el cariotipo, 12 (aproximadamente el 6% de) presentaban anormalidades cromosmicas (Jacobs y colaboradores, 1965):

1 era46, XY / 47, XXY

1 era48, XXYY

7 eran47, XYY (3.6% del total)

3 presentaban pequeos defectos cromosmicos

La altura media de los XYY era de 1.85 m (1.70 en los internados con cariotipo normal). Hoy se sabe que los nios XYY a los 6 aos de edad son ms latos que el 90% de los normales).

Dada la gran importancia de estos resultados sobre la relacin entre conducta agresiva violenta y presencia de cromosomas Y adicionales, se emprendieron cierto nmero de estudios. La mayora de estos estudios se han realizado en reclusos de elevada estatura con conducta violenta. En un resumen de 18 estudios que incluyen 5342 varones, recopilado por Plomin et al. (1990), se deduce que:

103 individuos (1.9%) posea un cromosoma Y extra (en la poblacin normal la incidencia es de 1/1000)

La posible asociacin entre esta conducta y la dotacin cromosmica extra-Y ha sido ampliamente discutida. No obstante, la mayora de los XYY llevan una vida normal, menos del 1% estn ingresados. El desarrollo sexual parece ser normal. Se suele hablar de mala coordinacin.

Est claro que hay una tasa bastante elevada de varones XYY que han sido internados. Pero, se debe a conductas violentas agresivas? El trabajo realizado en Dinamarca por Witkin y Mednick y muchos colaboradores (1976), conduce a la conclusin de que la relacin supuesta no es cierta:

El estudio de estos autores incluye controles excepcionales:

a) Muestra normal seleccionada por su estatura (no por estar ingresados)

b) Evalan las caractersticas de varones con cariotipo normales y no normales

c) Incluyen un grupo de varones XXY para su comparacin

De los archivos de la oficinas de reclutamiento se seleccionaron 28.884 hombres (el 16% ms alto). Se obtienen el cariotipo de 4.139 hombres.

Se evalu la funcin intelectual mediante un test de seleccin realizado por el ejrcito y mediante un test educacional llevado a cabo rutinariamente en Dinamarca.

Se analizan los delitos cometidos atendiendo al tipo de delito.

Los resultados del estudio mencionado fueron:

CariotipoCon antecedentes Sin antecedentes

16 XXY3

12 XYY

4111 (cariotipo normal XY)3 individuos (19%)

5 individuos (42%)

9 individuos (0.25%)13 individuos (81%)

7 individuos (58%)

4102 individuos (99.75%)

Estos resultados se pueden interpretar como que los varones XYY tienen ms probabilidades de ser encarcelados. Pero eran ms violentos?. La respuesta es NO!. Slo 1 de los 12 XYY era asesino violento y el resto haban realizado faltas menores con penas ligeras. De los 5 XYY con antecedentes penales 4 tenan puntuaciones muy por debajo de la media en el test de seleccin del ejrcito y la 5 persona ligeramente por debajo de la media. Haba una clara relacin entre la baja funcin intelectual y la criminalidad en la muestra control de los individuos XY.

Los resultados contradicen la hiptesis de la mayor incidencia de la criminalidad de los individuos XYY por problemas adaptativos debidos a su estatura. En la muestra control, los varones no criminales eran de hecho ligeramente ms altos que los criminales.

Los autores concluyen: la elevada tasa de criminalidad de los varones XYY no est relacionada con la agresin. Podra estar relacionada con la baja inteligencia.

Sin embargo, aunque los varones Klinefelter obtuvieron puntuaciones en los test casi idnticas a los XYY, su tasa de criminalidad era mucho menor (19 frente a un 42%). Otros trabajos, si bien no sometidos a un control tan riguroso, indican una mayor conducta antisocial en los XYY que e los XXY, sin disminucin intelectual aparente en los XYY.

2.2. AutosomopatasYa hemos sealado anteriormente, que las malformaciones y defectos que provocan las autosomopatas son mucho ms graves que las producidas por las gonosomopatas.

Sndrome de Edwards (trisoma 18)

La frecuencia aproximada es de 1 de cada 7000 nacimientos. Existe relacin entre los trismicos y la edad materna. La mxima incidencia se da entre los 35-38 aos de edad, aumentando la probabilidad de descendencia afecta, al hacerlo la edad de la madre.

El peso de estos nios es por lo general inferior a los 2500 g.

Presentan muchas dismorfas, sobre todo de extremidades y cabeza:

crneo pequeo, aplastado lateralmente, con prominencia acentuada del occipucio. El crneo es a su vez alargado en sentido anteroposterior

la cara es dismrfica, presentando una implantacin baja de las orejas, siendo stas malformadas.

Tronco asimtrico tambin

hipotrofia muscular

la disposicin de las manos es muy caracterstica y hace pensar en el sndrome de Edwards: el eje de la mano est desviado hacia el cbito, los dedos flexionados. La mano est cerrada y el ndice cabalga sobre el dedo medio.

los pies son igualmente anormales

el retraso mental es muy marcado y los trastornos neurolgicos muy marcados tambin

las anomalas cardiacas son casi constates en este sndrome: comunicacin intraventricular, interauricular, persistencia del canal arterial, etc.

Los pacientes de este sndrome fallecen muy precozmente: 70% al mes, 10% sobreviven el primer ao, el 1% sobrevive a los 10 aos. En general todos mueren antes de los 6 meses de edad.

Sndrome de Patau (trisoma 13)

La frecuencia estimada es de 1/4600. La mayora de los casos descritos proceden de madres jvenes (menores de 35 aos). Tienen una vida de relacin muy pobre y no llegan a familiarizarse con el medio que les rodea.

Se trata de recin nacidos hipotrficos, con malformaciones mltiples y retraso mental. Presentan muchas ms malformaciones que los afectados por otras trisomas: labio leporino, paladar hundido, defectos oculares y microcefalia. Otras caractersticas son:

Tronco deformado. Es frecuente la polidactilia de manos y pies. Manos y dedos flexionados.

Las malformaciones viscerales son constates y en general graves.

El cerebro nunca es normal.

Es frecuente la sordera.

Malformaciones cardacas en un 80% de los casos.

Genitales ambiguos, pene pequeo.

Los pacientes afectos mueren precozmente. Un 45% dentro del primer mes de vida, un 69% del total antes de los 6 meses, y solo un 18 llega al ao. Generalmente se producen abortos.

Sndrome del maullido de gato (Cri du chat)

Se trata de una deleccin del brazo corto del cromosoma 5p-.La frecuencia es de 1/50.000 nacimientos. El rasgo clnico ms caracterstico es el llanto, semejante al maullido de un gato. El llanto dura durante toda la primera infancia, para ir disminuyendo de intensidad de manera progresiva. Ello se debe a una faringe malformada que causa la emisin del grito caracterstico. Otras malformaciones son:

Dismorfa crneo-facial: marcada microcefalia, cara redonda en luna llena, implantacin baja de las orejas.

Marcado retraso psicomotor.

Puede haber malformaciones renales, cardacas, etc.

El retraso mental es profundo.

La afeccin no parece tener un pronstico fatal a corto plazo, pero los pacientes son marcadamente hipotrficos y oligofrnicos. Se han citado algunos casos de supervivencia de hasta 13, 14 aos. Tambin se ha descrito un caso de un individuo de 55 aos.

Sndrome de Down: Trisoma del cromosoma 21

En 1866 Langdon-Down insiste en la morfologa y comportamiento de esta enfermedad; fue Down quin describi la enfermedad. En 1959 Lejeune descubre la trisoma 21 como causante del mongolismo. La incidencia aproximada es 1/800 segn internet 1997, 1/700 segn Plomin et al., (1990) o 1/600 segn Egozcue et. al. (1978), estando este dato de acuerdo con los diferentes pases (Egozcue, 1978: 275, tabla 10-3). La incidencia vara claramente con la edad de la madre:

Edad materna% nios nacidos

con el S. Down% de nios

nacidos normales%Down / % normalIncidencia

Egozcue (1978: p.274)

-191.94.90.391/2300

20-2410.526.10.401/1600

25-2914.530.90.471/1200

30-3416.622.10.751/880

35-3927.012.02.251/290

40-4425.23.76.811/100

+454.30.314.331/46

Total100100

Edad media34.428.2

Distribucin del Sndrome de Down (Plomin et al., 1990: pg. 195) con la edad de las madres.El valor 27.0 de la 2 columna 6 fila de la tabla, significa que el 27% de los Down proceden de madres cuya edad est comprendida entre los 35 y 39 aos. O dicho de otra forma, un nio Down tiene una probabilidad del 27% de que su madre le dio a luz teniendo una edad comprendida entre los 35 y 39 aos.

Las madres con edad comprendida entre los 35-39 aos contribuyen en un 12% de los nacimientos normales y e un 27% de los Down.

Las mujeres de edad comprendida entre los 40 y los 44 aos participan en un 25.2% a los nios Down de la poblacin y solo un 3.7% a los nios normales.

El 56.5% de los nios Down proceden de madres de edad superior a los 35 aos. Estas mujeres aportan el 16% de los nios normales.

Como puede apreciarse en la tabla, hasta los 30 aos la relacin %Down/%normales no cambia mucho. A partir de los 30-35 la relacin se incrementa relativamente. A partir de los 35 aumenta marcadamente.

A nivel nacional se estima que la poblacin con el Sndrome Down es de 250.000 persona. Hoy en da, cerca del 80% de los nios con el Sndrome de Down nacen de madres menores de 35 aos, y cerca de uno de cada 400 bebs nacidos de madres mayores de 35 aos, tienen el Sndrome de Down.

Cuadro clnico

La caracterstica ms sobresaliente es la braquicefalia: disminuye el dimetro anteroposterior y aplanamiento del occipital. En los nios mayorcitos puede existir un retraso en el cierre de las fontanelas.

En los ojos:

Epicantus: pliegue de la piel (cutneo) en el ngulo interno del ojo

En el 85% el iris est moteado

Ojos oblicuos, mongoloides

Prpados oblicuos, hacia arriba y afuera

Con bastante frecuencia opacidad del cristalino

Estravismo convergente (30% de los casos)

Miopa,

Cataratas, hasta en un 50%

Orejas de implantacin baja y anmalas, generalmente pequeas.

Cuello corto, tronco corto y ancho

Nariz pequea con aplanamiento del puente nasal

Boca pequea que favorece la salida de la lengua hacia afuera

Lengua normal al nacer; hacia los 2 aos hipertrofia de las papilas apareciendo fisuras hacia los 4 aos

Problemas auditivos; las infecciones del odo son comunes y pueden contribuir a la prdida de la audicin

Generalmente aparecen cardiopatas congnitas (35-50%), algunas pueden ser tratadas con medicamentos, pero otras requieren intervencin quirrgica. Todos los Down deben ser tratados por un cardilogo.

infecciones respiratorias. La leucemia es frecuente.

Es caracterstica la hipotona, o disminucin del tono muscular

La talla es ms baja que la normal

La talla media en hombres es de 151

La talla media en mujeres es de 141

Una caracterstica morfolgica particular es la anomala de los dermatoglifos, es decir las estructuras epidrmicas de los dedos y de las palmas de las manos y pies. Frecuentemente una lnea transversal nica (Ajuriaguerra, 1996)

La esterilidad es frecuente en hombres. Los genitales masculinos muestran un pene pequeo.

La pubertad y la menarqua (primera regla) suelen retrasarse en las mujeres. La menstruacin suele ser irregular y la menopausia prematura. Los impulsos sexuales suelen estar disminuidos.

El desarrollo mental est poco alterado, de una manera selectiva, en el primer ao de vida, para ir decayendo rpidamente con la edad, tanto en el aspecto motor y adaptativo, como en el social.

El CI medio est por debajo de 50.

El 95% tiene un CI entre 20 y 80 (70 se considera tradicionalmente como retraso mental)

Suponen aproximadamente el 10% de todos los retrasos mentales (Gisbert et al, 1988)

La esperanza de vida para los adultos con el Sndrome de Down es a lo mximo cerca de 55 aos, aunque esto vara.

Aspectos psicopedaggicos

Estudios relativamente recientes hacen pensar que una de las consecuencias de la trisoma 21 es la produccin excesiva de enzimas que gobiernan el metabolismo de un aminocido particular, el triptfano, cuyo papel es fundamental en la actividad cerebral.

A nivel general, hay que sealar que las personas con el Sndrome de Down tienen ms similitud que diferencias con las personas de desarrollo regular. Existe una gran variedad de personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia, aspecto, obediencia, humor y actitud entre los bebs con el Sndrome de Down. Los pasatiempos favoritos varan de un individuos a otro y van desde leer y jardinera hasta el ftbol, la msica, etc.

Aunque los test de inteligencia muestran retardos mentales, estos test no miden muchas reas importantes de la inteligencia, no quedando reflejados aspectos tales como la memoria, creatividad, sagacidad, etc., aspectos que suelen sorprender en la mayora de las ocasiones. Muestran una alta tasa de problemas de aprendizaje, pero que si embargo esconden muchas veces un amplio rango de habilidades y talentos.

Desde pequeos deben someterse a extensas evaluaciones de salud, estimulacin infantil, terapia fsica, refuerzo de la comunicacin, evaluaciones del desarrollo, y otras intervenciones profesionales. Los programas tempranos de intervencin que empiezan a partir de la infancia pueden ayudar a que estos nios logren sus hitos del desarrollo antes. Por ejemplo los bebs con el Sndrome de Down tienen un tono muscular ms bajo y esto puede ser u obstculo en su aprendizaje de levantar sus cabezas, de sentarse y de pararse. Ejercicios a partir de las primeras semanas de vida pueden ayudar a mejorar el tono muscular y ayudar a lograr estos hitos.

Hay programas especiales desde los aos preescolares que ayudan a los nios Down a desarrollar aptitudes y habilidades lo mejor posible. Muchos nios pueden integrarse plenamente en lo salones de clases regulares, tanto en la escuela preescolar como en cuanto ellos progresan en su educacin. Muchos nios aprenden a leer y escribir y participar en diversas actividades desde la niez tanto en la escuela como en el mbito extraescolar.Reproduccin en trismicos

Hay pocos casos descritos de monglicos que tuvieran hijos. De 22 casos conocidos: 9 estaban afectados y 13 eran normales. Esto da una proporcin ligeramente desviada de la esperada (la proporcin esperada sera de 1:1).

Parece ser que es probable que exista una prdida de fetos anormales, ya que en estudios de abortos se ha observado que un 80% de los fetos trismicos son abortados y solo un 20% sobrevive. Entre un 40 y un 55 % de las hembras perece durante el primer ao de vida: infecciones respiratorias, cardiopatas, leucemia, etc. (Egozcue et al., 1978).

Etiologa del S. Down

El 95% de los casos se debe a una no-disyuncin durante la meiosis. El 5% restante se debe bien a translocacin o bien a mosaicismo (1%). Los individuos afectados de mosaicismo muestran un CI superior al de los trismicos. Los rasgos monglicos son menos acentuados.

Translocaciones Robertsonianas

El portador/ra de esta translocacin, siendo normal, muestra un cariotipo con 45 cromosomas. Sin embargo, el contenido gentico total no est alterado ya que estos individuos tienen translocado (pegado) el cromosoma 21 a otro cromosoma (usualmente el 14 o 15).

A la hora de producir gametos, estos individuos fenotpicamente normales, pero con el cromosoma 21 translocado, formarn gametos de varios tipos: normales, portadores de la translocacin, con dos cromosomas 21, faltando el cromosoma 21.

En tales casos la descendencia terica que cabra esperarse entre una persona portadora de la translocacin pero fenotpicamente normal, sera: 25% hijos normales, 25% portadores de la translocacin, pero no trismicos, 25% trismicos y 25% abortos espontneos (monosmicos 21).

Por tanto, los portadores de estas translocaciones estn muy expuestos a tener descendencia con el Sndrome de Down. El peligro terico de que una tercera parte de los descendientes de un portador de translocacin presenten Sndrome de Downes mucho mayor que el riesgo observado del 11% para las portadoras hembras y del 5% para los varones..

Dado este riesgo, es aconsejable realizarse cariotipo, fundamentalmente cuando se ha tenido un hijo trismico.

Un causante de translocacin parece ser el LSD, ya que se ha comprobado que aparece hasta en un 25% de clulas en cultivo en individuos que haban tomado excesivo LSD.

Mosaicismo

Se produce despus de la fecundacin a causa de una divisin cromosmica normal: origina clulas normales y clulas trismicas. Ajuriaguerra (1996) seala que un 2% de los trismicos 21 son mosaicos.

Trisoma 21 sin mongolismo

En algunos rara ocasin pueden encontrarse sujetos con trisoma 21 sin que su aspecto externo denote ningn signo de mongolismo. Existe un evidente retraso mental, aunque quiz menos patente que en los pacientes moglicos.

Otras trisomas autosmicas

Las trisomas, como ya hemos sealado, tambin se dan en otros cromosomas pero las anomalas resultantes son tan extremas que generalmente provocan el aborto espontneo. Hay que tener en cuenta que el cromosoma 21 es de pequeo tamao y su significado gentico no ser tan importante como en otro cromosoma ms grande que llevar mayor nmero de genes.

2.3. Diagnstico prenatal de cromosomopatas (y de otras anomalas o malformaciones congnitas).

Las anomalas cromosmicas numricas, algunas estructurales, muchos errores congnitos metablicos y otras malformaciones congnitas, pueden ser detectadas o diagnosticadas en fase prenatal. Las tcnicas ms utilizadas en la actualidad son:

No invasivas:

ultrasonografa (ecografa)

combinacin ultrasonografa y marcadores bioqumicos

alfa fetoprotena en suero materno

Invasivas

Amniocentesis

Biopsia de vellosidades coriales

La ultrasonografa es un mtodo de exploracin que consiste en el registro de ondas sonoras de alta frecuencia despus de atravesar diversos rganos. Detecta en ellos masas de constitucin distinta a la normal u otras anomalas. Se emplea mucho en la exploracin del encfalo, del corazn, de los globos oculares, en lesiones de articulaciones, etc. (enciclopedia Salvat). Adems, permite reconocer malformaciones espordicas en el 2 y 3 trimestre del embarazo. Se usa tambin para ver la posicin del feto antes del parto, seguimiento del desarrollo ontogentico, etc.

La combinacin de ultrasonografa y marcadores bioqumicos ha conseguido hasta la fecha detectar en un hospital britnico hasta el 90% de la trisoma del cormosoma 21, en el primer trimestre de la gestacin (datos de 2002). La utilizacin de marcadores sricos, como el BHCG y la proteina PAPP-A, junto con traslucencia nucal, eleva hasta el 90% la deteccin de casos Down, con un 5% de falsos positivos. Estas tcnicas se estn llevando a la prctica tambin en Espaa, y los resultados parecen muy alentadores en un futuro cercano (hoy en da para un diagnstico completo sigue haciendo falta en los casos detectados la biopsia o la amniocentesis para establecer el diagnstico).

La alfa fetoprotena en suero materno se usa para detectar defectos del tubo neural (mdula espinal y tallo cerebral). En Inglaterra se detectan del 90 al 100% de los fetos anenceflicos y en un 80-90% de espina bfida.

Con el fin de hacer cada vez ms temprano el diagnstico se han utilizado otros modelos ms agresivos.

La amniocentesis es una prueba relativamente segura y precisa que se usa para diagnosticar ciertos defectos congnitos entre el segundo y tercer mes de embarazo. Se realiza generalmente entre 14-17 semana de embarazo. Consiste en una puncin en el vientre de la madre, atravesando el tero, bajo control ultrasonogrfico, para extraer lquido amnitico. En este lquido hay clulas fetales (o clulas amniticas) flotando que estn vivas. Estas clulas proceden de la piel, del aparato digestivo y de la vejiga del feto. Se recogen estas clulas y se las somete a cultivo celular con el fin de obtener un volumen mayor de clulas amniticas.

La amniocentesis puede detectar el Sndrome de Down y otras anomalas cromosmicas, as como otros errores congnitos. La amniocentesis tambin detecta la mayora de los defectos abiertos del tubo neural tales como espina bfida y anencefalia, por mediacin de la medicin de la cantidad de alfa fetoprotena en el fluido amnitico. La alfa fetoprotena se produce en el hgado del feto y pasa al lquido amnitico en los fetos que tienen aberturas anormales en la piel. El riesgo de aborto es pequeo: 1/200. Un amplio estudio llevado a cabo en los EEUU mostr que exista un riesgo del 3.5% de abortar en mujeres que haban sido sometidas a amniocentesis. Sin embargo este valor no difera significativamente del 3.2%, valor que es el riesgo de abortar espontneamente en mujeres que no han sido sometidas a amniocentesis.

Hasta la 14-17 semana no se puede realizar la puncin. El cultivo celular precisa 2 (internet-4) o 3 semanas. El diagnstico se har cuando ya han pasado 4 meses.

La biopsia de las vellosidades del corion consiste en extraer un fragmento de corion. La extraccin se puede realizar en la semana 8-9 de la gestacin. Los anlisis se pueden realizar directamente en las clulas extradas, con lo que el informe mdico estar preparado para la semana 9-10. Si por lo que sea es preciso realizar un cultivo celular (12-15 das), el informe estar para la semana 1

Esterilidad y limitado desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (casi siempre):

no hay desarrollo mamario

falta de vello axilar y pubiano

los genitales presentan infantilismo sexual.

las trompas son delgadas

el tero pequeo de aspecto infantil.

No hay ovulacin.

Amenorrea primaria (AMENORREA: falta o gran deficiencia de menstruacin.).

Estatura baja, que llega al nanismo (desarrollo somtico muy limitado)

Es caracterstico el cuello ancho y membranoso

Espasmo: contraccin involuntaria de ciertos msculos.

Ataxia: afeccin grave de la mdula o del encfalo que determina la prdida de la coordinacin de los movimientos.

Letrgico: que padece letargia: Estado patolgico de somnolencia profunda y prolongada de la cual es difcil despertar. Tambin, estado de sopor en que viven muchos reptiles y otros animales durante ciertas pocas. Tambin, modorra, enajenamiento del nimo.

La hipoglucemia hace referencia a la disminucin de la concentracin de todos los azcares en la sangre, y no exclusivamente a la disminucin de glucosa.

Estos problemas estn derivados posiblemente de una mala lateralizacin, pudiendo aparecer problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

ANENCEFALIA (Ajuriaguerra, p.481): en un gran nmero el encfalo se reduce a la protuberancia y bulbo. En algunos casos se ha observado desarrollo del tronco cerebral, incluyendo el mesencfalo. La vida de los anenceflicos es de corta duracin. Las MICROCEFALIAS, pueden estar ligadas a cromosomopatas, o de embriopatas infecciosas. Retraso mental, retraso del desarrollo del lenguaje asociado a trastornos de la marcha, crisis epilpticas, etc.

El CIDO FLICO es imprescindible para el desarrollo normal del embrin. Se ha comprobado que el tomar pastillas de cido flico durante el embarazo reduce considerablemente la posibilidad de tener un hijo con un defecto del tubo neural. Por ejemplo en madres que tuvieron un primer hijo con un defecto de este tipo, tras tomar cido flico, no volvieron en ningn caso a tener hijos enfermos. Sin embargo no es necesario tomar pastillas del cido, sino que como su nombre indica el cido flico (flico de hoja) est presente en los vegetales y por tanto una buena alimentacin evitara la aparicin de defectos del tubo neural.

_918305826.doc

I.F.P. PLAIAUNDI

IRUN

No disyuncion

XX

XX

X

X

X

XX