10
Estudio Económico de América Latina y el Caribe a 2001-2002 101 ARGENTINA 1. Rasgos generales de la evolución reciente La prolongada crisis que vive la economía argentina alcanzó una intensidad sin precedentes en 2001. La contracción del PIB se acentuó y registró una caída de casi 11% en el cuarto trimestre, con un descenso anual del 4.5%. En 2002 se profundizó la recesión, por lo que se prevé una disminución superior al 10% en el nivel de actividad. Además, a fines de 2001 se produjo una brusca inflexión ascendente en la evolución de los precios; el IPC había registrado una deflación en ese año (1.5%), pero luego de la devaluación se observó un evidente aumento de los precios, después de una década de clara estabilidad. Por otra parte, el desempleo siguió elevándose hasta alcanzar niveles extremadamente altos, mientras la acusada disminución de las importaciones permitía la acumulación de un cuantioso superávit en el comercio de bienes. A LO ANTERIOR se sumó la brusca reversión de los flujos de capitales privados, debido a la cual, pese al considerable incremento del crédito de organismos internacionales, se registró un egreso neto de más de 4 000 millones de dólares. Esto trajo aparejado una considerable baja de las reservas internacionales, a pesar de la reducción del déficit en cuenta corriente. La fuerte merma de la recaudación de impuestos incidió significativamente en las finanzas públicas, de tal modo que el déficit del sector público nacional superó el 3% del PIB, paralelamente a lo cual se cerraban las fuentes de crédito del gobierno. La desconfianza sobre el rumbo futuro de la economía se reflejó en una contracción cercana al 20% de las tenencias de activos líquidos (incluidos depósitos en moneda extranjera). El adverso desempeño real, financiero y fiscal condujo a la ruptura del sistema monetario de convertibilidad y la declaración de incumplimiento del servicio de la deuda pública. El quiebre del régimen de convertibilidad, tras una corrida sobre los depósitos y las reservas que llevó a la imposición de controles a los movimientos de divisas y a los retiros de efectivo de los bancos, dio origen a una perturbación económica de gran magnitud. Durante una década, la paridad fija con el dólar había sido una de las principales referencias para la adopción de decisiones económicas, en particular para las transacciones relacionadas con créditos, gran parte de las cuales estaban denominadas en moneda extranjera. A comienzos de 2002, al modificarse bruscamente el tipo de cambio en un ambiente de extrema incertidumbre económica y política, se cuestionó la capacidad de pago de los deudores cuyos ingresos se determinaban sobre la base de los precios y la actividad internos, lo que discrepaba de los derechos contractuales de los acreedores, y afectó el estado patrimonial de numerosas familias y empresas. La conversión en pesos de los contratos en dólares (a una tasa diferente para créditos y depósitos bancarios) dio origen a intensas polémicas, al igual que la reprogramación de los depósitos a plazo fijo y la imposición de restricciones al retiro de fondos de los bancos. Debido a la precipitada contracción de la

Argentina 2001 Cepal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cepal arg

Citation preview

  • Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002 101

    ARGENTINA

    1. Rasgos generales de la evolucin reciente

    La prolongada crisis que vive la economa argentina alcanz una intensidad sin precedentes

    en 2001. La contraccin del PIB se acentu y registr una cada de casi 11% en el cuarto

    trimestre, con un descenso anual del 4.5%. En 2002 se profundiz la recesin, por lo que se

    prev una disminucin superior al 10% en el nivel de actividad. Adems, a fines de 2001 se

    produjo una brusca inflexin ascendente en la evolucin de los precios; el IPC haba registradouna deflacin en ese ao (1.5%), pero luego de la devaluacin se observ un evidente aumentode los precios, despus de una dcada de clara estabilidad. Por otra parte, el desempleo sigui

    elevndose hasta alcanzar niveles extremadamente altos, mientras la acusada disminucin de

    las importaciones permita la acumulacin de un cuantioso supervit en el comercio de bienes.

    A LO ANTERIOR se sum la brusca reversin delos flujos de capitales privados, debido a la cual, pese alconsiderable incremento del crdito de organismosinternacionales, se registr un egreso neto de ms de4 000 millones de dlares. Esto trajo aparejado unaconsiderable baja de las reservas internacionales, a pesarde la reduccin del dficit en cuenta corriente. La fuertemerma de la recaudacin de impuestos incidisignificativamente en las finanzas pblicas, de tal modoque el dficit del sector pblico nacional super el 3%del PIB, paralelamente a lo cual se cerraban las fuentesde crdito del gobierno. La desconfianza sobre el rumbofuturo de la economa se reflej en una contraccincercana al 20% de las tenencias de activos lquidos(incluidos depsitos en moneda extranjera).

    El adverso desempeo real, financiero y fiscalcondujo a la ruptura del sistema monetario deconvertibilidad y la declaracin de incumplimiento delservicio de la deuda pblica. El quiebre del rgimen deconvertibilidad, tras una corrida sobre los depsitos ylas reservas que llev a la imposicin de controles a los

    movimientos de divisas y a los retiros de efectivo de losbancos, dio origen a una perturbacin econmica de granmagnitud. Durante una dcada, la paridad fija con eldlar haba sido una de las principales referencias parala adopcin de decisiones econmicas, en particular paralas transacciones relacionadas con crditos, gran partede las cuales estaban denominadas en moneda extranjera.A comienzos de 2002, al modificarse bruscamente eltipo de cambio en un ambiente de extrema incertidumbreeconmica y poltica, se cuestion la capacidad de pagode los deudores cuyos ingresos se determinaban sobrela base de los precios y la actividad internos, lo quediscrepaba de los derechos contractuales de losacreedores, y afect el estado patrimonial de numerosasfamilias y empresas.

    La conversin en pesos de los contratos en dlares(a una tasa diferente para crditos y depsitos bancarios)dio origen a intensas polmicas, al igual que lareprogramacin de los depsitos a plazo fijo y laimposicin de restricciones al retiro de fondos de losbancos. Debido a la precipitada contraccin de la

  • 102 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    12

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Tasa

    anu

    al d

    e va

    riaci

    n

    Producto interno brutoIngreso nacional bruto

    Grfico 1ARGENTINA: PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS

    84

    -4

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Varia

    cin

    en

    12 m

    eses

    ndice de precios al consumidor

    Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Porc

    enta

    jes de

    l PIB

    Resultado del sector pblico no financieroSaldo en cuenta corriente de la balanza de pagos

  • Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002 103

    demanda de activos internos y las severas dificultadespara administrar la oferta monetaria, el precio del dlaraument cerca de un 250% entre fines de 2001 y juniode 2002. La suba de precios fue significativa, pero muyinferior a la depreciacin cambiaria, por lo que seprodujo un marcado incremento del tipo real de cambio.Simultneamente, se contraa an ms la demandainterna, lo que contribuy a generar un muy elevadosupervit comercial. La desorganizacin de la economa

    se manifest de varios modos: en la interrupcin de losflujos de crditos, una fuerte restriccin de la liquidezsumada a una intensa demanda de divisas, los problemasdel sector pblico para financiar gastos bsicos an sinrealizar pagos de intereses y amortizacin de la deuda,el estancamiento del dilogo sobre la reestructuracinde deudas (pblicas y privadas) y las tarifas de losservicios pblicos, y la demora en las negociaciones conel Fondo Monetario.

    2. La poltica macroeconmica

    Las autoridades trataron infructuosamente de conteneruna situacin de intensa turbulencia. A fines de 2000, elgobierno haba llegado a un acuerdo con el FondoMonetario, en el que se contemplaba la provisin de uncuantioso financiamiento sujeto al cumplimiento de lasmetas previstas. El alivio que esto produjo en losmercados de crdito fue de corta duracin. En marzo de2001, ante las seales de que los resultados fiscales seapartaban de lo programado, los ndices de riesgo passubieron considerablemente. El Ministro de Economarenunci a su cargo y las nuevas autoridades econmicasanunciaron un programa de fuertes ajustes de los gastospblicos, que despert resistencia y no lleg a aplicarse,lo que provoc otro cambio ministerial pocos dasdespus. El nuevo equipo econmico manifest suintencin de atender los problemas fiscales y decompetitividad externa mediante la recuperacin de laactividad, mientras el Congreso otorgaba una ampliadelegacin de facultades econmicas al Ejecutivo yaprobaba un impuesto sobre transacciones bancarias. Amediados de ao, el gobierno realiz un canje de ttulos(fundamentalmente con tenedores locales), por un totalde unos 30 000 millones de dlares; la operacinextendi los plazos de vencimiento de la deuda pero amuy altas tasas de inters, lo que acentu las dudas sobrela solvencia fiscal y externa. A la vez, se anunci unamodificacin del rgimen cambiario: en las operacionescomerciales, el valor del peso se fijara sobre la base deuna canasta de monedas integrada por el dlar y el euro.Esta medida, cuyo propsito era aumentar el tipo decambio comercial (alrededor de 7% a la cotizacin inicialeuro-dlar) sin modificar las caractersticas centrales delsistema de convertibilidad, provoc an msincertidumbre sobre el futuro del rgimen monetario.

    Ante un rebrote de la tensin en los mercadosfinancieros y la evidencia de que el gobierno habaperdido todo acceso al crdito, las autoridades adoptaron

    una norma aplicable al gasto primario de caja, conformea la cual las erogaciones deban ajustarse mes a mesconforme a los ingresos; asimismo, se dispuso un recortedel 13% de los salarios pblicos y las jubilaciones. Detodos modos, la recesin cada vez ms profunda siguierosionando la recaudacin, tanto del gobierno federalcomo de los gobiernos provinciales, varios de los cualescomenzaron a emitir papeles al portador que circulabancomo dinero de emergencia. Por otra parte, los preciosde los bonos indicaban que los operadores considerabanmuy probable un incumplimiento de los pagospertinentes. Las crecientes dudas sobre la solidez delsistema financiero provocaron una rpida salida dedepsitos, mientras las reservas internacionales delBanco Central caan significativamente. El gobiernorecurri al Fondo Monetario, que adelant parte de losrecursos otorgados, aunque las declaraciones pblicasdel organismo y del Tesoro de los Estados Unidosrevelaban escepticismo sobre la sostenibilidad de laspolticas, y se plante explcitamente la posibilidad deuna reestructuracin de la deuda pblica. En octubre,las elecciones parlamentarias pusieron en evidencia ungran descontento con respecto a la situacin de laeconoma y el comportamiento de las autoridadespolticas.

    En noviembre, se produjo una nueva corridabancaria y cambiaria, debido a la cual a principios dediciembre se impusieron restricciones a la compra dedivisas y a las transferencias de fondos al exterior.Adems, se limitaron los retiros de efectivo de losbancos, lo que tuvo un grave impacto en la actividadeconmica. A mediados de diciembre hubo disturbiossociales, que precipitaron la renuncia del Presidente. ElCongreso Nacional eligi a un mandatario interino, quedispuso la interrupcin de los pagos de la deuda pblicay anunci que se emitira una nueva moneda noconvertible, mientras el peso mantendra su paridad con

  • 104 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    Cuadro 1ARGENTINA: PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001a

    Tasas anuales de variacin bCrecimiento e inversin Producto interno bruto 5.7 5.8 -2.8 5.5 8.1 3.9 -3.4 -0.8 -4.5 Producto interno bruto por habitante 4.3 4.5 -4.1 4.2 6.7 2.5 -4.6 -2.0 -5.6 Producto interno bruto sectorial Bienes 5.4 5.7 -4.7 5.2 8.4 3.9 -5.9 -3.9 -5.9

    Agricultura 2.4 7.5 5.6 -1.2 0.5 8.7 2.5 -1.7 1.0Minera 9.9 13.8 16.4 4.5 0.7 -3.8 -3.3 6.7 4.4Industria manufacturera 4.6 4.5 -7.2 6.5 9.2 1.8 -7.9 -3.8 -7.5Construccin 10.9 5.8 -12.2 8.4 16.6 8.7 -7.9 -9.3 -12.1

    Servicios bsicos 6.9 10.4 3.0 6.3 10.5 8.6 -0.2 2.8 -3.2Electricidad, gas y agua 11.1 10.8 7.4 4.1 8.2 7.6 3.6 6.6 1.1Transporte, almacenamientoy comunicaciones 5.3 10.3 1.7 6.9 11.2 8.9 -1.3 1.7 -4.6

    Otros servicios 5.6 5.9 -2.4 5.3 7.3 4.1 -1.7 0.3 -4.0Comercio. restaurantes y hoteles 3.4 6.7 -7.5 7.9 10.9 3.4 -6.9 -2.4 -7.8Establecimientos financieros, seguros,bienes inmuebles y servicios prestadosa las empresas 9.9 9.5 -0.9 6.1 7.3 7.0 -0.5 1.3 -4.5

    Consumo total c 5.3 5.0 -3.6 5.9 7.9 2.1 -1.3 -0.5 -5.2 Gobierno general 5.3 0.4 0.8 2.2 3.2 3.4 2.6 0.6 -2.1 Privado ... 5.9 -4.4 6.7 8.8 1.8 -2.0 -0.7 -5.8 Inversin interna fija 15.3 13.7 -13.1 8.9 17.7 6.5 -12.6 -6.8 -15.9 Exportaciones de bienes y servicios 4.7 15.1 22.6 7.8 11.4 10.6 -1.3 2.7 2.9 Importaciones de bienes y servicios 14.9 21.1 -10.0 17.4 27.2 8.4 -11.3 -0.2 -14.0

    Porcentajes del PIB d

    Ingreso nacional bruto 99.0 98.9 98.3 98.7 98.4 97.4 96.6 97.4 96.7 Inversin interna bruta 18.6 20.0 17.9 18.5 20.1 20.7 18.7 17.6 15.5 Ahorro nacional 14.6 15.1 15.7 15.7 15.3 15.0 13.7 14.0 13.6 Ahorro externo 4.0 4.9 2.2 2.8 4.8 5.7 5.0 3.6 1.9

    PorcentajesEmpleo y salarios Tasa de actividad e 41.3 41.0 42.0 41.5 42.2 42.2 42.6 42.6 42.5 Tasa de desempleo abierto f 9.6 11.5 17.5 17.2 14.9 12.9 14.3 15.1 17.4 Remuneracin media real (ndice 1995=100) g 100.4 101.1 100.0 99.9 99.3 99.0 100.1 101.6 100.2

    Tasas de variacinPrecios (diciembre a diciembre) Precios al consumidor 7.4 3.9 1.6 0.1 0.3 0.7 -1.8 -0.7 -1.5 Precios al por mayor 0.1 5.8 6.0 2.1 -0.9 -6.3 1.2 2.4 -5.3Sector externo Relacin de precios del intercambio (ndice 1995=100) 104.8 105.6 100.0 108.5 108.9 103.9 98.5 108.8 108.2 Tipo de cambio nominal (pesos por dlar) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Tipo de cambio real efectivo de las importaciones (ndice 1995=100) 95.4 94.6 100.0 101.9 99.0 96.7 90.0 90.6 88.3

    Millones de dlares Balanza de pagos Cuenta corriente -8 162 -11 157 -5 211 -6 879 -12 342 -14 632 -12 001 -8 864 -4 429 Balanza comercial de bienes

    y servicios -5 687 -7 925 -1 101 -1 822 -6 572 -7 613 -4 951 -1 730 3 486 Exportaciones 13 269 16 023 21 162 24 043 26 431 26 434 23 309 26 410 26 655 Importaciones -15 633 -20 162 -18 804 -22 283 -28 554 -29 531 -24 103 -23 852 -19 148 Cuentas de capital y financiera h 20 405 11 371 4 928 11 846 16 639 19 047 14 834 8 871 -13 503 Balance global 11 090 - 682 -2 323 3 266 3 306 4 092 2 026 -1 218 -21 459 Variacin activos de reserva (- significa aumento) -4 250 - 682 102 -3 882 -3 273 -3 438 -1 200 439 12 083

  • Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002 105

    el dlar. Ese rgimen monetario no lleg a aplicarse,dado que el nuevo Presidente present su renuncia pocosdas despus de asumir el cargo. El Congreso nombrun nuevo titular del Ejecutivo, cuyo mandato se extiendehasta fines de 2003.

    El nuevo gobierno estableci un doble mercadocambiario, fij el precio del dlar en 1.40 pesos paraoperaciones comerciales, adopt una cotizacinfluctuante para las dems transacciones autorizadas yanunci la regulacin de la oferta monetaria con el apoyode una poltica fiscal restrictiva. La devaluacin despertdudas sobre las normas que se aplicaran a los contratosfinancieros, sobre todo los denominados en dlares.Luego de intensos debates y en medio de grandesprotestas, el gobierno decidi que todas las deudas entreagentes privados, con excepcin de los depsitosbancarios, fueran transformadas en pesos a un cambioparitario de 1 a 1 con el dlar y luego se ajustaran sobre

    la base de un ndice basado en las variaciones del IPC.Los depsitos en dlares se convirtieron a una tasa de1.40 pesos y qued pendiente la definicin del tratoaplicable a las diferencias cambiarias derivadas de laconversin a distintas tasas de los activos y pasivosbancarios, mientras proseguan los reclamos dedevolucin de depsitos en la moneda de origen.

    Ante la posibilidad de un retiro masivo de fondosque condujera al cierre repentino de algunos bancos, elgobierno dispuso la reprogramacin de los depsitos aplazo fijo. Se siguieron imponiendo restricciones al retirode efectivo de las cuentas corrientes y de ahorro, aunquecon mayor flexibilidad; en especial, se exceptu de loslmites de extraccin a los fondos provenientes de lapercepcin de salarios. En estas circunstancias, sesuspendieron prcticamente todas las operaciones decaptacin de depsitos a plazo y de otorgamiento decrditos. Asimismo, los pagos a travs de entidades

    Cuadro 1 (conclusin)

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001a

    Porcentajes Endeudamiento externo Deuda bruta (sobre el PIB) 30.5 33.2 38.2 40.6 42.7 47.5 51.3 51.3 52.0 Intereses netos (sobre las exportaciones) i 10.4 11.1 12.3 13.7 14.1 17.8 21.1 18.9 23.5Porcentajes del PIBGobierno central Ingresos corrientes 15.1 14.9 14.0 13.0 13.7 13.7 14.2 15.3 14.5 Gastos corrientes 14.4 14.7 15.2 14.6 14.1 14.2 15.9 16.5 17.6 Ahorro 0.7 0.1 -1.2 -1.6 -0.4 -0.5 -1.7 -1.2 -3.0 Gastos de capital (netos) 0.3 1.0 0.7 1.3 1.1 1.2 1.3 0.9 0.9 Resultado financiero 0.4 -0.9 -1.9 -2.8 -1.4 -1.8 -3.0 -2.2 -3.9 Resultado financiero del SPNF 1.5 -0.3 -0.6 -2.1 -1.6 -1.5 -1.7 -2.5 -3.3

    Tasas de variacinMoneda y crdito Balance monetario del sistema bancario Crdito interno neto 33.8 27.6 5.6 12.1 22.3 13.8 6.7 3.2 -2.7 Al sector pblico -61.2 -9.6 112.8 14.0 -3.5 29.1 33.1 4.2 19.8 Al sector privado 23.7 8.8 -0.6 9.5 17.0 11.9 -2.8 -4.8 -19.2 Dinero (M1) -38.8 -46.0 33.8 1.5 -34.1 21.6 -26.0 -80.7 Depsitos de ahorro y a plazo en moneda nacional 48.8 17.1 -2.4 18.1 24.3 13.0 3.3 3.2 -19.4 M2 34.0 13.4 1.7 10.8 14.7 0.8 -2.0 -6.2 -19.2 Depsitos en dlares 29.9 12.0 0.0 4.7 13.6 1.3 1.5 -8.0 -28.6

    Tasas anuales Tasas de inters real (anualizadas, %) Pasivas 0.5 3.8 8.2 7.1 6.4 6.6 9.4 9.4 15.8 Activas 3.1 5.7 14.0 10.3 8.7 9.6 12.4 12.2 24.2 Tasa de inters equivalente en moneda extranjera j 11.3 8.1 11.9 7.4 8.0 7.6 8.0 8.3 14.8

    Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.a Cifras preliminares. b Sobre la base de pesos a precios constantes de 1993. c Incluye la variacin de existencias. d Sobre labase de dlares a precios constantes de 1995. e Porcentajes de la poblacin total; reas urbanas. f Porcentajes de la poblacineconmicamente activa; reas urbanas. g Industria manufacturera. h Capitales pendientes de clasificacin segn la metodologiade la quinta edicin del Manual de balanza de pagos. Comprende el sector bancario y el sector pblico y privado no financiero.Incluye Errores y omisiones. i Se refiere a los intereses netos de la balanza de pagos sobre las exportaciones de bienes yservicios. j Tasa de inters pasiva deflactada por la variacin del tipo de cambio.

  • 106 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    financieras sufrieron interrupciones, debido a losfrecuentes feriados bancarios decretados a raz de losproblemas de liquidez de los bancos o el mercadocambiario. La conversin a pesos de los depsitos y laimposibilidad de hacer retiros motivaron numerosasquerellas judiciales, muchas de las cuales culminaronen un dictamen favorable a los afectados. Losconsiguientes retiros se agregaron a los provocados porla gradual disminucin del volumen de depsitos porconcepto de transacciones, lo que se reflej en unasignificativa reduccin de las colocaciones en los bancos.A su vez, esto indujo solicitudes de redescuentos alBanco Central y contribuy a ejercer presin sobre eltipo de cambio. Ante la preocupacin del gobierno poresa paulatina salida de fondos de los bancos, lasautoridades econmicas anunciaron a comienzos dejunio un canje voluntario de depsitos reprogramadospor ttulos pblicos, decisin que estuvo marcada porintensas controversias. En cuanto a las deudas privadas,varias empresas decidieron suspender el pago de susdeudas extrabancarias en moneda extranjera. En ausenciade un acuerdo con el Fondo Monetario, al gobierno sele planteaba la difcil tarea de hacer efectivos los pagosadeudados a organismos internacionales de crdito. En

    mayo de 2002 se efectu un pago con reservasinternacionales y se pudo postergar obligaciones porun ao.

    La operacin del doble mercado cambiario fue decorta duracin, sobre todo por haberse observado unaescasa disposicin de los exportadores a vender divisas.En febrero, se decidi unificar los mercados y se anunciuna intervencin del Banco con el objeto de moderar laflotacin de la moneda. El precio del dlar se mantuvooscilante pero con una tendencia creciente, por lo queel Banco Central decidi limitar el otorgamiento deredescuentos y estableci lmites a la tenencia de divisasde los bancos; asimismo, se autoriz a realizaroperaciones de compraventa minorista de divisas a travsde entidades bancarias por cuenta y orden del BancoCentral. De todos modos, el precio del dlar siguimostrando altibajos y a fines de mayo ascenda a 3.50pesos. Pese al aumento de los precios, la situacin fiscalse vio muy afectada por el descenso nominal de larecaudacin, debido a la severa recesin y la situacinde gran incertidumbre imperante en el pas. Ante laintensa depreciacin cambiaria y la urgencia por captarrecursos, el gobierno impuso el pago de derechos sobrelas exportaciones.

    Cuadro 2ARGENTINA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES

    1999 2000 a 2001 a 2002 a

    I II III IV I II III IV I II III IV I

    Producto interno bruto(variacin respecto delmismo trimestre delao anterior) -2.1 -5.4 -5.0 -0.9 -0.2 -0.7 -0.3 -1.9 -2.0 -0.6 -5.4 -10.5 -15.4Precios al consumidor(variacin en 12 meses, %) -0.7 -1.3 -2.0 -1.8 -1.0 -1.1 -0.7 -0.7 -1.0 -0.3 -1.1 -1.5 8.3Exportaciones(millones de dlares) 5 065 6 395 5 944 5.929 5 724 7 316 6 749 6 620 5 921 7 500 7 083 6 151 5 720Importaciones(millones de dlares) 5 840 6 017 6 843 6 808 5 876 6 298 6 606 6 464 5 742 5 777 5 017 3 775 2 072Reservas internacionales(millones de dlares) 25 296 24 753 23 436 27 362 26 186 27 375 26 285 26 491 21 924 21 082 20 584 14 546 12 780Tipo de cambio real efectivo b(ndice 1995=100) 89.5 90.3 89.7 90.6 91.2 90.9 90.8 89.6 90.2 87.3 87.3 88.3 165.5Tasas de inters real(anualizadas, %) Pasivas 8.2 7.9 9.8 11.7 9.3 8.8 8.4 11.2 10.2 12.8 24.3 22.3 6.2 Activas 12.1 10.2 12.3 15.1 12.1 11.0 10.6 15.1 14.2 21.1 37.4 ...

    Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.a Cifras preliminares. b Se refiere al tipo de cambio de las importaciones.

  • Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002 107

    En vista de esta situacin, el gobierno comenz arecibir demandas, provenientes sobre todo del mbitointernacional, de adopcin de un programa sostenible,aunque la definicin del trmino quedaba generalmentesujeta a interpretacin. Durante el perodo considerado,hubo varias ruedas de conversaciones entre el gobiernoy el Fondo Monetario, que no se concretaron en unacuerdo preciso. Entre los temas de la agenda destacanla relacin financiera entre el gobierno federal y lasprovincias, el reordenamiento del sistema bancario y lapromulgacin de algunas leyes, entre otras las relativasal rgimen de quiebras y a la subversin econmica. Afines de mayo de 2001, se haban efectuado esasmodificaciones legislativas tras un arduo trmite, y elgobierno haba firmado acuerdos de reduccin del dficitcon varias provincias, conforme a los requisitos delFondo Monetario.

    a) La poltica fiscal

    Los ingresos corrientes del gobierno federal seredujeron en 2001 en mayor proporcin que el PIBnominal. La recaudacin del IVA disminuy en cerca deun 20% y se observ una baja de 11% en los ingresos porconcepto de seguridad social, que se sum a la reduccinregistrada en los tres aos anteriores, y obedeci a ladisminucin de la masa salarial y la menor proporcin detrabajadores aportantes. Los ingresos correspondientes aimpuestos a las ganancias y al patrimonio se redujeronun 10%, luego de varios aos de continuo incremento. Eldescenso de la recaudacin se vio contrarrestado por labaja comparativamente moderada de los impuestos a loscombustibles y a la venta de determinados productos,como tambin a la imposicin de un gravamen sobrecrditos y dbitos en cuenta corriente, que aport ms del10% de la recaudacin en el segundo semestre. Estacontraccin de los ingresos pblicos se acentu adems alo largo del ao, de tal modo que en el cuarto trimestrefue cercana al 17%. En el primer trimestre de 2002, labaja fue de similar magnitud y especialmente marcadaen los casos del IVA (-30%) y el impuesto a las ganancias(-35%).

    En el 2001 se intensific la reduccin del gastoprimario de caja del gobierno federal, que alcanz a un6.5% y afect tanto a los gastos de personal, a los pagosde seguridad social y, sobre todo, a las transferencias alas provincias. Sin embargo, los menores gastos fueroncontrarrestados con creces por la disminucin de losingresos, de manera que el supervit primario delgobierno federal se redujo a 0.5% del PIB (0.9% en2000), mientras prosegua el incremento de la carga dela deuda correspondiente a intereses, que lleg a cercade un 4% del PIB.

    Por todos estos motivos, el dficit siguiincrementndose en un contexto de rpida contraccinde la demanda de deuda pblica. Los ndices de riesgopas, que en febrero de 2001 haban disminuido a cercade 700 puntos gracias a las expectativas despertadas porel acuerdo con el Fondo Monetario, se elevaron a 1 000puntos en junio. En la segunda mitad del ao se observuna precipitada cada del precio de los bonos, ante lascrecientes expectativas de una inminente cesacin depagos; de hecho, en diciembre el diferencial de tasassuper los 4 400 puntos, lo que lo convirti, con mucho,en el ms alto ttulo pblico de circulacin internacional.En los ltimos meses de 2001, la restriccin del crditoal sector pblico dio paso a un racionamiento absoluto.Las extremas dificultades financieras y los problemasde funcionamiento del sector pblico dieron origen amuy fuertes tensiones, que no se atenuaron en 2002,pese a la declaracin de incumplimiento de la deuda delgobierno y la devaluacin de la moneda.

    b) La poltica monetaria y financiera

    Durante el ao 2001, la poltica monetaria se vioafectada por problemas cada vez ms complejos,atribuibles a la grave situacin fiscal y la abruptacontraccin de la demanda de activos internos,especialmente de los depsitos bancarios. Laacumulacin de problemas no resueltos desembocfinalmente en la ruptura del rgimen de convertibilidad,mientras el sistema financiero se precipitaba a una crisisde inusual magnitud, a la que se uni una rupturageneralizada de contratos. La perturbacin financierafue de tal intensidad que prcticamente se interrumpieronlos flujos de crdito y, adems, se vieron afectadas lastransacciones cotidianas de compraventa de bienes.

    La cantidad de dinero se redujo marcadamente a lolargo de 2001 (-20%); al margen de la merma de lademanda, a la que contribuyeron la menor actividad yel desplazamiento que produjo la circulacin demonedas provinciales, las cifras registradas a fines deao reflejan las restricciones a la provisin de fondosimpuestas en diciembre. En tanto, los depsitos a plazofijo denominados en pesos sufrieron un descenso anmayor (-64%), fenmeno que revela tanto ladesconfianza con respecto al mantenimiento de laparidad cambiaria como las dudas sobre la solidez delos bancos, que se manifestaron tambin en un descensode los depsitos denominados en moneda extranjera. Ladisminucin de depsitos cobr especial intensidad ennoviembre, cuando se transform en una corrida en granescala. Dado este comportamiento, al que se suma lapresin ejercida por el sector pblico en el mercadonacional de crdito ante la imposibilidad de obtener

  • 108 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    crditos en el exterior, los prstamos bancarios al sectorprivado disminuyeron casi un 20%, mientras aumentabael grado de morosidad.

    El Banco Central, que hasta diciembre de 2001 estabasujeto a la restriccin de atender incondicionalmente lademanda excedente de divisas a la paridad fija, debiresponder a grandes solicitudes de fondos del sectorpblico y de los bancos. Las consiguientes tensiones sereflejaron claramente en las operaciones de la autoridadmonetaria. En el curso del ao, los crditos otorgados algobierno por el Banco Central acusaron un considerableaumento, de unos 13 000 millones de pesos, equivalentesa la misma cifra en dlares; en tanto, el cuantiosofinanciamiento proporcionado a los bancos provino deredescuentos y de la disminucin de los pasivos con esasentidades. La expansin del crdito interno y la menordemanda de dinero se combinaron para inducir unafuerte cada de las reservas y divisas del Banco Central,pese a la inyeccin de fondos procedentes de crditosdel Fondo Monetario.

    En los primeros meses de 2002, las condicionesmonetarias y financieras sufrieron graves perturbaciones.Las presiones causadas por las dificultades fiscales y lasostenida reduccin de los depsitos impulsaron lacreacin de dinero, mientras las autoridades intentabanlimitar la depreciacin de la moneda mediante la ventade divisas, lo que en el primer trimestre se tradujo en undescenso de las reservas de unos 2 000 millones dedlares. La circulacin monetaria subi casi un 30%durante el trimestre; en el mismo perodo se registr unsignificativo aumento de los depsitos en cuentascorrientes y de ahorro, alimentadas por la conversin

    autorizada de parte de los depsitos a plazo fijo, aunqueuna alta proporcin de esos activos slo se mantuvieronen los bancos debido a las restricciones impuestas a losretiros. Evidentemente, gran parte de la demanda dedepsitos no era voluntaria, lo que planteaba dudas sobrelas posibilidades de controlar la cantidad de dinero y lasperspectivas del mercado cambiario.

    El comportamiento del sistema bancario tambindespert una gran incertidumbre sobre su posibleevolucin futura. Hasta los ltimos meses de 2001, seobservaron diferencias en la demanda de depsitos delos distintos bancos (desplazamiento hacia depsitosde calidad) y algunas entidades recurrieron a fondosdel exterior para mantener la liquidez. Al profundizarsela crisis, y luego de la suspensin de la convertibilidad,el malestar y la desconfianza de la poblacin respectode los bancos se extendieron a todo el sistema.Contrariamente a lo que algunos esperaban, los bancosde capital extranjero no se mostraron dispuestos a aportarrecursos para devoluciones de depsitos y, en varioscasos, manifestaron abiertas dudas sobre su permanenciaen el mercado. Entretanto, los bancos oficiales seenfrentaban a una difcil situacin, en parte debido a lavoluminosa cartera de crditos otorgados al gobierno.Ante la perspectiva de que cerrara el principal banco decapital nacional, y temiendo que ello provocaradisturbios aun mayores que los ocurridos hasta entonces,las autoridades coordinaron una operacin de refuerzode la liquidez de la institucin, que fue acompaada deun cambio de administracin. En todo caso, laconfiguracin del sistema financiero sigui siendomateria de gran incertidumbre.

    3. Evolucin de las principales variables

    En 2001 se acentu la recesin con la cada de preciosnominales que se haba iniciado en 1999. La contraccinde la oferta de crdito, la revisin negativa de lasprevisiones de ingreso futuro y la disminucin delproducto contribuyeron a reducir el gasto interno,particularmente las inversiones, mientras seincrementaba considerablemente la demanda de activosexternos del sector privado. En los primeros meses de2002 la evolucin de los precios cambi de signo alreiniciarse las alzas, que, adems, fueron bastantesignificativas; simultneamente, las perturbaciones que

    aquejaban al sistema de crdito contribuyeron aprofundizar an ms la recesin y la contraccin delempleo, adems de demorar la respuesta de los sectoresproductores de bienes transables, cuyos precios relativosse elevaron abruptamente. El brusco descenso de lasimportaciones se tradujo en un notable incremento delsupervit comercial; sin embargo, las reservas seredujeron, pese a que el sector pblico, y probablementeparte del sector privado, no atenda el servicio de la deudaexterna, lo que indicaba que segua registrndose unacuantiosa salida de capitales privados.

  • Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2001-2002 109

    a) El nivel de actividad

    Con la baja de un 4.5% en 2001, el PIB acumuluna declinacin de 8.5% en un lapso de tres aos y seestima que en 2002 sufrira una nueva cada, de muchoms que un 10%. La recesin se aceler a lo largo de 2001:mientras que en el primer trimestre la disminucin del PIBno alcanz al 2%, en el ltimo super el 10%. En todo elperodo se observ una intensa contraccin de la formacinde capital (-16%), por lo que el coeficiente de inversindescendi a cerca del 15% (21% en 1998). El consumoprivado mostr una declinacin de 5.8%, concentradafundamentalmente en la demanda de bienes durables. Elvolumen de exportaciones de bienes y servicios se mantuvoa niveles similares a los del ao anterior, en tanto que lasimportaciones se redujeron en cerca de un 15%.

    La contraccin del producto afect sobre todo a lossectores ms sensibles a las fluctuaciones de la demandainterna y a las condiciones del mercado de crdito.Concretamente, la construccin registr un descenso de12%, con lo que acumul una merma de 21% desde1998, y la industria manufacturera tuvo una baja de 7.5%,lo que suma una disminucin de 19% en los tres ltimosaos. La contraccin de los servicios fue ms moderaday los sectores primarios pudieron aumentar levementesu produccin.

    La cosecha de granos volvi a elevarse en la campaa2000-2001, en la que ascendi a 67 millones de toneladas,cifra que supera los mximos anteriores. La suba seconcentr en los productos oleaginosos, sobre todo la soja,cuya produccin creci un 32%, gracias a la simultneaexpansin del rea sembrada y del rendimiento. Encambio, la cosecha de girasol declin notablemente. Enel caso de los cereales, se registr un moderado aumentode la produccin de trigo, contrarrestada por mermas enla de maz y sorgo. En la ganadera vacuna se observuna recomposicin de existencias, inducida por un menorvolumen de faena, mientras disminuan los preciosrelativos del sector. La actividad ganadera estuvo afectadapor las restricciones a la exportacin debidas al brote deaftosa, aunque durante el perodo se lograron avances enel tratamiento de la enfermedad y en la reapertura demercados. La devaluacin de la moneda en 2002 indujouna marcada alza de los precios de los productosagropecuarios, aunque por otra parte el sector se vioafectado por la aplicacin de derechos de exportacin, elmayor costo de los insumos y problemas crediticios. Detodos modos, para la actual campaa se espera una cosechasimilar a la anterior.

    La recesin que sufri la industria manufactureraen 2001 fue bastante generalizada; los nicos sectoresque mostraron un incremento de la produccin fueronlos de qumicos y papeles y cartones. En particular,

    disminuy notablemente la de automotores (30%), cuyovolumen no fue mucho mayor a la mitad del registradotres aos atrs; tambin se redujo la produccin de otrosbienes durables de consumo y la de equipos. Laretraccin se extendi tambin a la siderurgia y larefinacin de aluminio, a los productos alimenticios y,con particular fuerza, a los textiles. El agravamiento deldescenso del producto industrial agregado en 2001 sereflej en una variacin negativa cercana al 15% en elcuarto trimestre. En el primer trimestre de 2002, ladisminucin se acentu an ms, a tal punto que losniveles registrados reflejan un descenso de ms de un10% con respecto a 1993.

    b) Los precios, los salarios y el empleo

    A fines de 2001 se produjo una marcada inflexinen las fluctuaciones de precios. Hasta entonces,continuaba la deflacin del IPC (1.5% a lo largo del ao),que alcanz un total acumulado de 4% desde fines de1998. Despus de la devaluacin, se observ un definidomovimiento ascendente de los precios, aunque de unaintensidad muy inferior a la del tipo de cambio. Elmarcado incremento de los precios de bienes transablestuvo un visible impacto y la incertidumbre provocreacciones precautorias de los oferentes de bienes. Sinembargo, el bajo nivel de demanda y el impacto de lasalzas, dado el largo perodo de precios estables quetodava podan servir de referencia, actuaron como freno.La variacin de precios se fue acelerandoprogresivamente: el IPC aument 2.3% en enero y msde 10% en abril, pero descendi a 4% en mayo, lo quearroja un total acumulado de 25% en los primeros cincomeses del ao. De todos modos, a mediados de aotodava no quedaba claro cmo se configurara el nuevorgimen de fluctuacin de los precios.

    En 2002 se observaron abruptas variaciones de losprecios relativos. Especficamente, los precios al pormayor se elevaron cerca de un 60% en el primercuatrimestre, es decir casi tres veces ms que el IPC, ylas alzas fueron an ms acusadas en los casos de losbienes agropecuarios (casi un 80%) y, sobre todo, delos importados (150%). No todos los productosconsiderados en el IPC mostraron una evolucin similar:algunos registraron grandes alzas (bienes durables deconsumo, algunos alimentos y medicinas) mientras otrosslo tuvieron leves variaciones, como ocurri conalgunos servicios. Un fenmeno destacado fue elconsiderable aumento del tipo real de cambio que, en elmes de mayo, mostraba un alza aproximada de un 200%con respecto a los valores de fines de 2001 y un nivelcercano a los del perodo de hiperinflacin que viviArgentina en los primeros meses de 1990. Al margen de

  • 110 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    la diferencia en el ritmo de ajuste del tipo de cambio y delos precios, ese comportamiento refleja la gran intensidadde la demanda de divisas y el reducido gasto en bienes.

    En un contexto de gran debilidad de la demanda detrabajo, en el 2001 el salario nominal sufri unareduccin que super el 2.5% en la industriamanufacturera. En los primeros meses de 2002 no seobservaron ajustes de remuneraciones, por lo que seprodujo una baja apreciable de los salarios reales. Enlas reas urbanas, la desocupacin se incrementconsiderablemente en el 2001, de tal modo que en elmes de octubre ascenda a alrededor de un 18.5%, y hayindicios de que en 2002 ha tenido un fuerte aumento.

    c) El sector externo

    El dficit en cuenta corriente se redujo a unos 4 400millones de dlares en 2001, lo que equivale a la mitaddel ao anterior y refleja una contraccin del 70% conrespecto a 1998. Esto se debi a la disminucin de 20%de las compras de bienes en el exterior, contrarrestadaparcialmente por el mayor saldo negativo de la cuentade servicios financieros, que super los 8 000 millonesde dlares. Por primera vez desde comienzos de ladcada anterior, se observ una salida de capitales, queen este caso ascendi a 4 000 millones de dlares; elvuelco en la cuenta de capitales super los13 000 millones en comparacin con el ao 2000 yrepresenta una diferencia de 22 500 millones (ms de8% del PIB de 2001) con respecto a 1998. En 2001, losorganismos internacionales otorgaron crditos netos porms de 11 000 millones de dlares, cifra quecorresponde a ms de 2.5 veces el dficit en cuentacorriente. En el sector bancario y el Banco Centralingresaron en conjunto unos 3 500 millones de dlares,

    pese a lo cual el sector pblico dispuso una cancelacinneta de ttulos de 5 000 millones. Los flujos de inversindirecta se redujeron considerablemente, de una entradaneta de 10 600 millones a 3 300 en 2001; en estasituacin ejercieron una influencia determinante losmovimientos de capital del sector privado, puesto quela salida de fondos super los 17 500 millones de dlares.

    En 2001 las exportaciones de bienes tuvieron unvalor ligeramente superior al de 2000, lo que se debi aun aumento del volumen cercano al 5%, contrarrestadoen parte por bajas de precios. La venta de productosagropecuarios sufri una apreciable cada, de ms del20%, atribuible a la merma de la demanda externa decarnes argentinas provocada por la aftosa. En cambio,la exportacin de productos agrcolas y derivados subiun 5%; entre ellos destaca el aumento de los embarquesde productos de soja (semilla, aceite y subproductos).La venta de productos manufacturados no tradicionalesmostr un leve incremento, gracias al cual se mantuvoen un nivel cercano a los 10 000 millones de dlares.

    El descenso de las importaciones en 2001 fueespecialmente marcado en el caso de los bienes de capital(-29%), aunque tambin disminuyeron notablemente lascompras de bienes intermedios y de consumo. En el primertrimestre de 2002 se produjo un abrupto descenso de lasimportaciones, debido a los efectos combinados de laacentuada devaluacin real, la baja de la demanda local,las graves dificultades de financiamiento interno y laretraccin de la oferta de los proveedores externos,motivada por la cesacin de pagos. De hecho, stas seredujeron un 60% en relacin con el mismo perodo delao anterior, llegando as a niveles no observados desdecomienzos de los aos noventa, y como las exportacionesno mostraron mayores variaciones, se produjo un muyelevado supervit comercial equivalente a un 10% del PIB.