218

ARTE DE LA PESCA nov 28.cdr

  • Upload
    vutruc

  • View
    353

  • Download
    17

Embed Size (px)

Citation preview

  • ARTES Y MTODOS DE PESCA EN COLOMBIA

    Editores

    Vladimir PuentesCarlos Julio Polo

    Ana Mara RoldnPaula Andrea Zuluaga

    Diciembre de 2014

    SERIE RECURSOS PESQUEROS DE COLOMBIA - AUNAP

  • Lorena Velzquez(E)

    (E)Jos Ricardo Fonseca

    Ana M. Roldn y Paula A. Zuluaga

    - Documento completo: Puentes, V., Polo, C.J., Roldn, A.M Zuluaga P A.. (Eds.). 2014. Artes y Mtodos de Pesca en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia AUNAP 2014. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP . Conservacin Internacional Colombia . 216 p.

    - Ficha: (Autores). 2014. Nombre de la Ficha. En: Artes y Mtodos de Pesca en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia - AUNAP 2014. Captulo ___. Puentes, V., Polo, C. J., Roldn A. M., Zuluaga PA., (Eds.). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP . Conservacin Internacional Colombia . pp xx xx.

    Diego F. Mojica, Hugo Wilson, Paola Palacios, Andrea Ramirez, Fabian D. Escobar.

  • Alejandro Flrez Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura -FAO-Mario Gonzlez Recinos Organizacin del Sector Pesquero y Acucola del Istmo Centroamericano -OSPESCA-Antonio Porras Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura -INCOPESCA- Carlos M. Salazar Instituto del Mar del Per - IMARPEErnesto Altamirano Comisin Interamericana del Atn TropicalMiguel Vsquez Universidad de Kagoshima, Facultad de Pesqueras, Laboratorio de

    Tecnologa Pesquera, Japnngel A. Villa Coordinador Proyecto "Conservando Recursos Hidrobiolgicos en reas Protegidas"

    Unin Europea Parques Nacionales Naturales de Colombia- Patrimonio Natural.

    Hctor Martnez Parques Nacionales Naturales de Colombia, Territorial CaribeLuis Manjarres Universidad del Magdalena, Ingeniera Pesquera Gina M. Puentes Fundacin ECOSFERAAndrs F. Navia Fundacin SQUALUSJuan C. Alonso Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -OGCI-Neil Gallardo Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Director Regional Barranquilla Elsy Perucho Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Directora Regional Barrancabermeja Mara Consuelo Corchuelo Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Directora Regional Magangu Juana de Dios Murillo Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Directora Regional Cali (E)Luz Stella Barbosa Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Directora Regional Villavicencio

    COMIT CIENTFICO EDITORIAL

    3

  • AGRADECIMIENTOS

    La informacin que contiene el presente documento fue compilada y procesada gracias a la

    colaboracin y aportes de las siguientes instituciones y personas:

    4

  • 5

    Gian Carlo Sanchez-Garcs

    Mara Claudia Dazgranados

    Juan Pablo Caldas,Conservacin Internacional

    Colombia

  • 6

  • AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:

    Pescadores y Representantes de Organizaciones de Pescadores por compartir su conocimiento y experiencia en Artes y Mtodos de Pesca

    7

  • AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:

    8

  • La pesca y acuicultura siguen siendo actividades primarias preponderantes en la mayora de los pases costeros o ribereos. Aunque la pesca de captura se ha estabilizado a nivel mundial en alrededor de 90 millones de toneladas anuales desde hace ms de 25 aos y la produccin por cultivos o pesqueras basadas en la repoblacin ha aumentado, permitiendo un crecimiento del sector a una tasa anual de ms de 3%, la demanda de productos alimenticios de origen acutico se mantendr y en muchos pases se estima que crecer ante el aumento de la poblacin humana y la mayor necesidad de abatir los regazos alimenticios de al menos 800 millones de personas. Por continente, la FAO ha reportado hace apenas un ao, que el ritmo de crecimiento del sector acucola se registr en frica (11,7 %) y Amrica Latina y el Caribe (10 %) en los 12 primeros aos del inicio del presente milenio.

    Una parte considerable y cada vez creciente de los alimentos de origen acutico que se consumen en los pases desarrollados se abastece de las importaciones que tienen su origen en pases en desarrollo como los de Amrica latina, debido a la firme demanda y a la disminucin de la produccin pesquera nacional en las economas boyantes. Por otra parte, el sector genera millones de empleos anuales en todas las etapas de la cadena productiva, que es necesario mantener. Por ello resulta imperativo que las actividades productivas se desarrollen en el contexto del desarrollo sustentable, toda vez que solo bajo sus preceptos puede mantenerse una pesca y acuacultura con abasto de alimentos saludables, en forma constante y sujeta a prcticas de pesca responsable, acordes con el manejo considerando el ecosistema. Esto implica un permanente diagnstico de su desarrollo, evaluar constantemente el estado de los recursos pesqueros, de las tecnologas y medios de produccin usados, as como de sus efectos y en donde se haga necesario, implementar medidas de ordenacin estrictas, para evitar la sobrepesca, la excesiva capacidad de captura y el agotamiento de los recursos acuticos.

    Complementariamente, es necesario considerar que incrementar la productividad tratando de optimizar la fragmentacin del trabajo o aplicando esquemas tradicionales, ya no es la solucin. La nueva era implica la aplicacin del conocimiento como fuente indispensable de creacin de valor y riqueza. La generacin de valor agregado, a travs del conocimiento, es la innovacin y la mejora de los medios de produccin, de los productos y de los servicios, que provienen de la inteligencia y la creatividad. Por ello cobra especial relevancia este libro Artes y Mtodos de Pesca en Colombia que me honran en presentar, pues la descripcin que se hace de los medios de produccin para la captura o extraccin tanto en aguas costeras como interiores, es un elemento bsico del conocimiento de las pesqueras y constituye conocimiento de trascendental importancia en las medidas de ordenacin pesquera.

    La obra compila en nueve captulos, una descripcin detallada de las artes y mtodos de pesca de acuerdo con los lineamientos internacionales, especialmente de la FAO. Los autores, 68 especialistas de diversas ramas del conocimiento, de una treintena de organizaciones e instituciones, tanto de orden gubernamental como de la academia y de la sociedad civil, aspecto de integracin y coordinacin a celebrar, han explorado sobre la

    PRESENTACIN El conocimiento es el nico recurso ilimitado, el nico activo que aumenta con su usoPaul Romer

    9

  • base de convencin internacional, las caractersticas de las artes de pesca utilizados por pescadores tradicionales, para dar a conocer las especificaciones tcnicas de 84 artes de pesca operadas bajo al menos 165 mtodos de pesca, de acuerdo con las consultas efectuadas a 97 expertos a nivel regional. Cabe sealar que los expertos han trabajado, de acuerdo con la metodologa descrita en la obra, con muchos pescadores, lo cual otorga un valor adicional a este trabajo: el de la vinculacin tcnica con la experiencia de la prctica cotidiana del trabajador del mar y de los ambientes acuticos continentales.

    El resultado arroja una obra interesante por el contenido descriptivo y a la vez muy rica en el detalle tcnico aportado en las fichas de las artes de pesca. Permite diferenciar con claridad, tanto para conocimiento de expertos, como de cualquier interesado en la pesca, cuan rica es la diversidad de las artes y mtodos de pesca en Colombia, considerando las regiones del Caribe Insular, Caribe Continental, litoral del Ocano Pacfico, Magdalena-Cauca, Orinoco y Amazona. Para la regin del mar Caribe insular, los autores describen 6 artes de pesca basados en el uso de anzuelos y sus mtodos respectivos; en el Caribe Continental encontraron 20 artes de pesca operadas mediante 43 mtodos de pesca, siendo las redes de enmalle el equipo caracterstico, como anlogamente sucede en otros pases de la regin. En el litoral del Ocano Pacfico, encontraron 16 artes de pesca tanto de enmalle como de anzuelo y describen 24 mtodos de pesca. Mencin especial merece la descripcin de los equipos utilizados en la cuenca del Amazonas colombiano, poco conocido a nivel mundial, para donde describieron 16 artes de trampas, redes de enmalle y a base del uso de anzuelos, operados en alrededor de 30 formas operacionales.

    Tambin es de destacar la recopilacin regional y general de la normativa vigente sobre artes y mtodos de pesca que se hace en el captulo VII, as como el anlisis incluido al final del libro, ya que adems de sealarse si existe regulacin o no, por parte de los autores en cada seccin de los captulos descriptivos, se incluyen estos captulos sobre la base de los resultados previos, lo cual resulta de gran utilidad para los lectores, analistas y agentes de ordenacin, que vern en esta informacin, no solo los datos precisos y la descripcin de los medios tcnicos de la pesca, sino las reas de incidir en un uso ms adecuado de los mismos.

    Sin lugar a dudas, este trabajo obligar a nuevos proyectos y a ampliar la cobertura del conocimiento tecnolgico sobre las artes de pesca y mtodos empleados para su operacin no solo en Colombia, sino en el resto de Amrica Latina, con miras a mejorar el diagnstico sobre su uso en relacin con los efectos de la pesca, el desarrollo de sistemas de captura ms selectivos y la forma en que stos debieran ser implementados en colaboracin estrecha con el sector productivo.

    Esta obra es una muestra de que el conocimiento se origina y reside en la mente y experiencia de las personas, que compartir el conocimiento requiere de grandes esfuerzos de colaboracin, por ello es de destacar la labor de los editores, compiladores y de los propios autores de este trabajo, que requiere ser promovido y por s mismo constituye un premio para todos los interesados en la pesca y acuacultura de Amrica latina.

    10

    RAUL VILLASEOR TALAVERATecnlogo Pesquero

    Director General Adjunto Comisin Nacional de Acuacultura y Pesca de Mxico

    Direccin General de Ordenamiento Pesquero y Acucola

  • PRLOGO

    Para manejar y administrar los recursos pesqueros es necesario tener conocimiento sobre dichos recursos, pero tambin conocer cmo se capturan y como cada pesquera, en su marco social y cultural, accede a ellos. Siendo Colombia un pas tropical en la esquina noroccidental de Suramrica, con dos ocanos baando sus costas, al menos 5 grandes cuencas hidrogrficas y un sinnmero de lagunas, lagos y cinagas, adems de una buena cantidad de embalses artificiales, embebidos en un territorio con una gran diversidad cultural, es fcil pensar que el pas tambin tiene una gran diversidad en artes y mtodos de pesca. El inicio de este trabajo comenz buscando si haba informacin sobre cmo se pesca en cada una de las regiones del pas, y se encontr que cada regin, a travs de las instituciones que haban o se dedicaban a algo relacionado con la pesca, haban logrado producir informacin sobre el tema; en algunas regiones se conoca del tema, pero faltaba recopilar ms informacin. Lo que no se tena era una visin de que como era ese panorama a nivel de todo el pas, que lograra evidenciar esa gran diversidad pesquera que se tiene. Es por eso que habiendo informacin en cada lugar del pas, se crea que lo que vala la pena era poder sacar dicha informacin de quienes la produjeron y compilarla en un solo documento, dando adems con esto, el reconocimiento a expertos de cada regin, pero tambin un reconocimiento al conocimiento tradicional que tienen los pescadores de Colombia. De esta manera, la idea de compilar la informacin sobre artes y mtodos de pesca de Colombia se inspir en el trabajo del Laboratorio de Tecnologa Pesquera de la Facultad de Pesca de la Universidad de Kagosshima (Japn) y en las publicaciones de Yoshiyuki Kaneda, quien en 1995 public un sencillo pero muy til libro Pesqueras y Mtodos de Pesca de Japn (Fisheries and Fishing Methods of Japan), donde se describe de manera sencilla cada arte y mtodo de pesca. Sabiendo entonces que Colombia es bien diversa en el tema, se comenz desde el 2008 a tratar de recopilar la informacin de quienes ya la haban producido, o bien de quienes podan recopilarla o producirla en cada regin del pas. Entre 2013 y 2014 se pudo concretar dicha informacin en fichas sencillas y explicativas, y a partir de all se gener el documento que ahora tienen en sus manos. Artes y Mtodos de Pesca en Colombia es un documento que pretende hacer conocer nuestra diversidad pesquera, de manera tal que desde el ms experto en la materia hasta el ms sencillo pescador, entienda de que se trata cada arte y mtodo de pesca. Es tambin el inicio de un proceso de conocimiento que no termina con este documento, pues muy seguramente quedaron algunos artes y mtodos de pesca por fuera, lo que har necesario revisar este trabajo en unos aos, para actualizarlo y poder incluir aquellos que no quedaron en esta ocasin. En este documento participaron 71 autores de las fichas tcnicas elaboradas, quienes fueron apoyados por ms de 36 pescadores y representantes de organizaciones pesqueras de todos los rincones del pas, lo que se considera un gran esfuerzo de trabajo y perseverancia, que demuestra que es posible hacer trabajos en la pesca de manera participativa en Colombia.

    11

    Vladimir Puentes Granada PhDJefe Oficina de Generacin del Conocimiento

    y la Formacin (OGCI) - AUNAP

  • Resumen ejecutivo

    Executive summary

    La presente publicacin hace una descripcin general de las artes y los mtodos de pesca utilizados en las diferentes regiones de Colombia, teniendo como referencia las convenciones internacionales al respecto. Para ello, expertos en el tema a nivel nacional elaboraron ficha tcnicas descriptivas que luego fueron unificadas, evaluadas y comparadas entre regiones y tipos de pesqueras. En Colombia existen al menos 171 mtodos de pesca que corresponden a 90 artes de pesca. En el Caribe Insular (Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina), se identificaron 6 artes de pesca describiendo 9 mtodos, siendo los artes de anzuelo los ms comunes. En el Caribe continental (Costa Atlntica) se encontraron 20 artes de pesca que describen 43 mtodos de pesca donde la mayor diversidad se encontr en las redes de enmalle. En el Ocano Pacfico se identificaron 16 artes que describen 39 mtodos de pesca, mostrando la mayor variedad de estos en los artes de anzuelo. En la cuenca de los ros Magdalena Cauca se identificaron 10 artes que describen 20 mtodos de pesca, siendo las redes de cerco y las atarrayas los artes ms variados. En la cuenca del Orinoco se identificaron 16 artes que describen 24 mtodos de pesca mostrando que las redes de enmalle y las artes de anzuelo son los ms variados. En la cuenca del Amazonas se identificaron 16 artes que describen 30 mtodos de pesca con las trampas, las redes de enmalle y los anzuelos como las artes ms comunes. En la cuenca del ro Atrato, se identificaron seis artes de pesca con nueve mtodos de pesca, y es posible que existan ms. Finalmente, se realiz una recopilacin general y por regin de la normativa vigente sobre artes y mtodos de pesca que hay en el pas, y un anlisis sobre los artes y mtodos de pesca utilizados en Colombia, sobre la base de los resultados encontrados.

    This document give a generic description of fishing gears and methods used in different regions of Colombia, according to international conventions. To do this, national experts developed technical formats that later were unified, evaluated and compared between regions and types of fisheries. Results showed that Colombia has 171 fishing methods and 90 fishing gears. In the Insular Caribbean (San Andres, Providence and Santa Catalina Archipelago), there are 6 fishing gears describing 9 fishing methods, where hook fishing gears were the most common ones. In the Continental Caribbean (Atlantic Coast), 20 fishing gears were found, describing 43 fishing methods, being the net fishing gears the most diverse ones. In the Pacific Ocean, 16 fishing gears were found, describing 39 fishing methods where most variety was found in hook fishing gears. As for the Magdalena Cauca river basins, 10 fishing gears were found, describing 20 fishing methods where seine nets and falling nets were the most common ones. In the Orinoco river basin, 16 fishing gears were found, describing 24 fishing methods where gillnets and where hooks fishing gears showed the highest variety. In the Amazon River basin, 16 fishing gears were found, describing 30 fishing methods where traps, gillnets and hook fishing gears where the most common ones. In the Atrato river basin, 6 fishing gears were identitied, describing 9 fishing methods. A general and by region review of fishing gear and methods legislation was made for the whole country, and finally an overall analysis of fishing gears and methods of Colombia was made, based on the results found.

    12

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17METODOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    CAPTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21ESTNDAR ESTADSTICO DE CLASIFICACIN INTERNACIONAL PARA LAS ARTES DE PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1.1. Categora: Redes de cerco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.2. Categora: Redes de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.3. Categora: Redes de arrastre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.4. Categora: Rastras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.5. Categora: Redes izadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.6. Categora: Redes de cada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.7. Categora: Redes de enmalle y de enredo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.8. Categora: Trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.9. Categora: Sedal y anzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281.10. Categora: Artefactos de herir o aferrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.11. Categora: Artes Diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.12. Categora: Artes para la pesca recreativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.13. Categora: Aparejos o artes desconocidos o no especificados . . . . . . . . . . . . 29

    CAPTULO II ARTES Y MTODOS DE PESCA DEL CARIBE INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . 31(ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.1. ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.2. NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.3. NASA LANGOSTERA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.4. LNEA DE MANO (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.5. PALANGRE (LLD / LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.6. ARPN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.7. RESUMEN DE ARTES Y MTODOS DE PESCA EN EL CARIBE INSULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    CAPTULO III ARTES Y MTODOS DE PESCA DEL CARIBE CONTINENTAL (COSTA ATLNTICA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.1. CHINCHORRO DE PLAYA (SB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.2. RED VIKINGO (OTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.3. RED DE ARRASTRE (OTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.4. ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.5. ATARRAYA CON TRONCOS (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523.6. RED DE ENMALLE (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553.7. OTRAS REDES DE ENMALLE (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.8. RED CARITERA (GND). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.9. RED DE CERCO (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.10. NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.11. CORRETEO (LTL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.12. BALLESTILLA (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.13. PALANGRE (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.14. COMETA (LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.15. LNEA DE MANO FIJA (LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.16. ARPN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    13

  • 3.17. BUCEO/CAPTURA MANUAL/RASTRAS (MHI/DRH) . . . . . . . . . . . . . 833.18. PALANGRE PARA GRANDES PELGICOS (LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . 843.19. DISPOSITIVOS AGREGADORES (LANGOSTAS) (MHI) . . . . . . . . . . . 863.20. RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA DEL CARIBE CONTINENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    CAPTULO IV ARTES Y MTODOS DE PESCA DEL OCANO PACFICO . . . . . . . . . . . . . . . 92

    4.1. RED DE CERCO (PS1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.2. RED DE CERCO COSTERA (PS1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.3. RED DE ARRASTRE PLAYERO (SB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.4. ANJEO (TM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994.5. RED DE ARRASTRE (OTB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014.6. CANASTO (DRH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.7. ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.8. RED DE ENMALLE (GNS /GND /GNF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1064.9. NASA (FPN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1094.10. LNEA DE MANO (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114.11. PALANGRE (LLD / LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144.12. POTERA (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1194.14. CAPTURA MANUAL (PIANGUA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1214.15. DISPOSITIVO AGREGADOR DE PECES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1234.16. RESUMEN DE LOS ARTES DE PESCA DEL OCANO PACFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    CAPTULO V ARTES Y MTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DE LOS RIOS MAGDALENA Y CAUCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    5.1. CHINCHORRO (LA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1275.2. ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1305.3. TRASMALLO (GNF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1325.4. NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.5. BARRERAS (FWR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.6. ANZUELO (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.7. CALANDRIA (LLS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1385.8. CHILINGAS (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1395.9. BARREDERA (MSP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1415.10. RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA MAGDALENA-CAUCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    CAPTULO VI ARTES Y MTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    6.1. RED DE ARRASTRE (TX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1456.2. NASA (DRH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1466.3. ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486.4. COPO (FCN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1506.5. CHINCHORRO (GNS / GND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.6. RED DE ENMALLE (GNS / GND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.7. CACURE (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.8. TRAMPA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1576.9. NASA PARA RAYAS (FPO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    14

  • 6.10. VARA SIRIR (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1606.11. ANZUELOS (LLS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.12. CALANDRIO (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1636.13. ARPN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.14. ARCO Y FLECHA (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.15. BUCEO /CAPTURA MANUAL (MHI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1676.16. BARREDERA (MSP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1686.17. RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA DE LA CUENCA DEL ORINOCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    CAPTULO VII ARTES Y MTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RO AMAZONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    7.1. CHINCHORRO (TX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1717.2. ATARRAYA (FCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1747.3. MALLA (GNS/GND/GNF/GEN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1757.4. TROMPETA / CONOS (FWR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.5. TRAMPAS (FWR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1807.6. NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1817.7. CACURE (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.8. NASA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.9. CAA DE PESCAR (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1847.10. LNEA DE MANO/PALANGRE (LLS /LLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867.11. ARPN (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1887.12. ARCO Y FLECHA (HAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917.13. BUCEO /CAPTURA MANUAL (MHI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917.14 RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA DEL RO AMAZONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    CAPITULO VIIIARTES Y MTODOS DE PESCA DE LA CUENCA DEL RO ATRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    8.1. PULUSA (GNS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1958.2. ATARRAYA (FG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1968.3. LINEA DE MANO Y CAA (LHP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1968.4. PALANGRE CALADO (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978.5. LINEA CALADA (LLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978.6. TRAMPA (FPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1988.7. RESUMEN DE LAS ARTES DE PESCA EN LA CUENCA DEL RO ATRATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    15

  • 16

    CAPTULO IXNORMATIVA ASOCIADA A LOS ARTES Y MTODOS DE PESCA EN COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

    9.1. Normativa General asociada a Artes y Mtodos de Pesca (Cronologa) . . . 2019.2. Normativa especfica asociada a Artes y Mtodos de Pesca por Cuencas . . 2039.2.1. Caribe Insular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2039.2.2. Caribe Continental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2039.2.3 Ocano Pacfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2049.2.4. Cuencas de agua dulce (general) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2049.2.4.1. Cuencas Magdalena, Cauca, Atrato, Sin y San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2049.2.4.2. Cuenca del ro Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2089.2.5 Cuenca del ro Amazonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

    CAPTULO X ANLISIS SOBRE ARTES Y MTODOS DE PESCA EN COLOMBIA. . . . . . . 211

    10.1. Anlisis General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21110.2. Anlisis de la Recopilacin de Informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

    GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

  • 17

    INTRODUCCIN

    Colombia es tambin un pas diverso en sus pesqueras. En cada regin del pas existen aparejos o artes de pesca muy parecidos, pero con mtodos completamente particulares para atrapar los recursos pesqueros, bien sea para el sustento diario o para comercializarlos, haciendo de esta una de las actividades productivas agropecuarias que ms aporta a la seguridad alimentaria del pas, y que lucha por mantenerse como un rengln de produccin prspero y positivo ante la ardua competencia de otras actividades del sector.

    Desde el Archipilago de San Andrs y Providencia, pasando por la pennsula de la Guajira, y llegando hasta Leticia en la Amazonia, desde Ciudad Mutis (Baha Solano) o San Andrs de Tumaco, hasta Arauca o Puerto Inrida, los pescadores colombianos se han ideado diferentes maneras de acceder a los recursos pesqueros. En algunos casos, han adaptado tcnicas de pases vecinos, en otras simplemente la larga tradicin de pescadores ha pasado de generacin en generacin, y con ellas la manera de construir sus artes de pesca, para acceder a los recursos que les dan de comer a comunidades enteras. Esas mismas comunidades han recibido tambin la demanda de capturar peces para la venta, o bien empresas visionarias han podido desarrollar y modernizar grandes pesqueras alrededor de los ocanos del planeta.

    Para abordar el tema, se analiz el Estndar Estadstico de Clasificacin Internacional para las Artes de Pesca (FAO), describiendo y explicando cada categora, el cual sirvi de base para organizar y unificar la informacin de lo encontrado en el pas. Teniendo en cuenta una visin nacional y participativa, que llegara a todas las regiones del pas y especficamente, a todos aquellos que saben de pesca, se contact a 97 personas de universidades, entes territoriales, organizaciones no gubernamentales, institutos y centros de investigacin, pero sobre todo pescadores para que ellos mismos fueran quienes describieran los artes y mtodos de pesca de su regin. Fue as como se logr la elaboracin de 82 fichas tcnicas de artes y mtodos de pesca para todo el territorio nacional. Los procesos participativos toman tiempo, pero al final, con paciencia y esmero, se logr compilar una muestra representativa de todos los artes y mtodos de pesca que se utilizan en el pas.

    Para la compilacin del documento el pas se dividi en siete (7) grandes cuencas en las que se describieron los artes y mtodos de pesca en fichas as: Caribe Insular (6), Caribe Continental (19), Ocano Pacfico (16), Magdalena-Cauca (9), Orinoco-Catatumbo (16), Amazonas (14) y Atrato (6). En esta ocasin no se tuvieron en cuenta artes y mtodos de la pesca deportiva, artes o mtodos experimentales, o aquellos que pueden existir pero no se han reportado en el pas.

    Esta obra se constituye en un aporte al conocimiento de la actividad pesquera, por lo que se considera un insumo importante como referencia para procesos de ordenamiento y administracin pesquera a lo largo y ancho del pas, pero tambin como una herramienta pedaggica e ilustrativa para personas relacionadas y no relacionadas con la actividad pesquera.

  • 18

    METODOLOGA

    Para la elaboracin de las fichas tcnicas se utilizaron los cdigos de identificacin de arte y mtodos de pesca a nivel internacional acompaados de una breve descripcin de las mismas y un esquema general y/o foto, que permite al lector no solo aprender sobre esta temtica sino diferenciar entre un arte y otra.

    Sobre esta base, el presente documento describe las artes y los mtodos de pesca reportados para cada una de las cuencas del pas: Caribe Insular, Caribe Continental, Ocano Pacfico, Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazona y Atrato, asignando los cdigos internacionales a los que cada arte de pesca pertenece. Cada arte y mtodo de pesca identificado en la regin se describe utilizando un formato de ficha tcnica que incluye los siguientes criterios:

    Nombres comunes: Es posible que un arte de pesca tenga diferentes nombres en un rea o regin geogrfica (Ej. Caribe Continental) tomando nombres diferentes hacia el norte, el centro o el sur . Si el arte es utilizado por comunidades indgenas, se incluye el nombre en su idioma.

    Clasificacin Internacional de artes y mtodos de pesca de la FAO: Cdigo de clasificacin de acuerdo con las categoras dadas por el Estandar Estadstico de clasificacin Internacional para Artes de Pesca.

    Hbitat: Dulceacucola, Marino, Estuarino, y/o Costero.

    Tipo de pesca: Artesanal y/o industrial.

    Uso principal de la captura: Comercio nacional, regional o internacional., consumo o fines ornamentales.

    Caractersticas del arte de pesca: Descripcin bsica del arte o mtodo de pesca.

    Elaboracin del arte de pesca: Breve descripcin sobre cmo se hace el arte.

    Mtodo de pesca: Descripcin del uso del arte o del mtodo de pesca segn la regin.

    Zona de uso: Registro de los diferentes lugares en los que se da el uso del arte o mtodo de pesca.

    Tipo de embarcacin: Breve descripcin de las embarcaciones que se utilizan con el arte de pesca.

    Composicin de la captura: Breve descripcin de las especies capturadas, tanto objetivo como incidentales mediante el uso del arte o mtodo de pesca.

    Normativa: Norma y/o legislacin reportada para el arte o mtodo de pesca.

    Origen del arte o mtodo de pesca: Origen cultural o la historia de cmo ese arte o mtodo de pesca lleg a esa regin.

    Dibujo o Foto: Esquemas y fotos que ilustren el arte o mtodo de pesca.

    Fuente (esquema o dibujo) o crditos (foto): Persona(s) que realiz el dibujo, tom la fotografa, o fuente de la imagen presentada por los autores.

    Elaboracin de la Ficha: Nombres de las personas que elaboraron la ficha del arte y mtodo de pesca.

    CUENCA

  • Referencias: Fuente de informacin secundarias consultadas por los autores y/o mencionadas en la ficha.

    Se consultaron 97 expertos de diferentes regiones del pas y se trabaj con las fichas elaboradas por los autores que decidieron aportar sus conocimientos en este tema, con aquellas que a partir de informacin secundaria pudieron elaborar las compiladoras de la informacin, y las que personal de la AUNAP elabor. Estos expertos trabajaron a su vez con sus equipos de trabajo y en varios casos con pescadores de las regiones donde laboran.

    Una vez recopilada y compilada la informacin por regiones, se comenz un proceso de evaluacin de cada una de las fichas obtenidas. Esta evaluacin permiti observar que:

    - Haban algunas fichas repetidas para un determinado arte o mtodo de pesca de una regin

    - Haban algunas fichas que no aplicaban a las caractersticas del presente documento, pues eran sobre artes y mtodos de pesca experimentales, que no se haba comprobado su uso continuo en Colombia o que se utilizaban en procesos de acuicultura.

    - Haban fichas que no alcanzaban a reunir la informacin mnima para poder tenerlas en cuenta.

    - Haban fichas con muy buena informacin, pero que requeran completarse con ms informacin.

    - Haban fichas que requeran solo ajustes de redaccin y homologacin de terminologa.

    Para el primer caso se tom como referencia la ficha mejor elaborada; en el segundo caso, este tipo de fichas no se tuvieron en cuenta para este documento; en el tercer caso, las fichas no fueron tomadas en cuenta; en el cuarto caso, se solicit al autor o autores completar las fichas. Si esto no fue posible, las fichas fueron ajustadas y completadas con nueva informacin suministrada por parte del personal de la AUNAP, y en otros casos no fueron tomadas en cuenta; en el ltimo caso, las fichas fueron ajustadas en redaccin y terminologa en el proceso de edicin del documento. En pocos casos se evidencio que las fichas de ciertos autores no estaban completas, pero que otros autores haban hecho una ficha del mismo arte y mtodo de pesca. Al observar ambas fichas se not que se complementaban entre si y entre ambas se poda sacar una nueva ficha con buena informacin. En este caso se fusionaron las fichas y el orden de los autores se coloc teniendo en cuenta cul de las fichas haba aportado mayor informacin a la ficha fusionada. Se encontr tambin que haba fichas que describan diferentes tipos de un mismo arte de pesca (Ej. Red de Enmalle: varios tipos de redes de enmalle), por lo que se realiz un proceso de fusin de fichas, donde el arte genrico se estableci con sus diferentes tipos y variedades, preservando las autoras de quienes las elaboraron, y dejando finalmente una sola ficha.

    Con las fichas ajustadas en todos sus criterios, se elabor al final de cada captulo (por regin), un resumen (Tabla) de los artes y mtodos de pesca descritos. Adicionalmente, se hizo una recopilacin general y por regin de la normativa para artes y mtodos de pesca, y por ltimo elabor un anlisis general y por regiones sobre los artes y mtodos de pesca en Colombia.

    19

  • 20

  • CAPTULO IESTNDAR ESTADSTICO DE CLASIFICACIN INTERNACIONAL PARA LAS ARTES DE PESCA

    Tabla 1. Artes de pesca de la categora Redes de cerco

    El criterio de clasificacin general utilizado para categorizar y ordenar las artes y mtodos de pesca en Colombia fue el correspondiente al Estndar Estadstico de Clasificacin Internacional para las Artes de Pesca (Anexos I y II) de la FAO (Ndelc y Prado, 1990). Esta organizacin resulta til para abordar el anlisis de la informacin dado que una misma categora puede tener nombres diferentes en cada una de las cuencas, o en regiones al interior de la misma cuenca en Colombia. La clasificacin detallada de los artes y mtodos de pesca se hicieron con base en Arias (1988), Ndelc y Prado (1990), el directorio de artes y mtodos de pesca de la FAO (2001, en lnea) y SeaFish (2005).

    1.1. Categora: Redes de cerco

    Estas redes capturan los peces rodendolos por los lados y por debajo, evitando de esa manera que, en aguas profundas, bajen a mayor profundidad y escapen. Con pocas excepciones, se trata de redes de superficie en las que la relinga alta est sostenida por numerosos flotadores (Tabla 1) (Ndelc y Prado, 1990)

    Ana Mara RoldnPaula Andrea Zuluaga

    Introduccin

    21

  • 1.2. Categora: Redes de tiro

    Estas redes que normalmente se calan desde una embarcacin, se pueden maniobrar desde la costa (artes de playa), o bien desde la misma embarcacin (por ejemplo, redes de tiro danesas o escocesas). El procedimiento para la captura consiste en cercar una

    extensin de agua con una red muy larga, que puede llevar un copo en el centro. Se suele maniobrar la red con dos cabos fijados en sus extremos, que se utilizan para recogerla y para concentrar a los peces (Tabla 2) (Ndelc y Prado, 1990).

    Tabla 2. Artes de pesca de la categora Redes de tiro

    22

  • 1.3. Categora: Redes de arrastre

    Son redes que comprenden un cuerpo en forma de cono, cerrado por un copo o saco que se ensancha en la boca mediante alas. Pueden ser remolcadas por una o dos embarcaciones y, segn el tipo, se utilizan en el fondo o a media agua (pelgica). En algunos casos, como en la pesquera de arrastre de camarn o lenguados (peces planos), se puede

    armar el barco con botalones especiales para arrastrar hasta cuatro redes al mismo tiempo. (Adaptado de Ndelc y Prado, 1990). En Colombia se han utilizado embarcaciones de doble aparejo (Fyson, 1982) para la pesca de camarn de aguas someras y profundas (Tabla 3).

    desde la popa o de dos estabilizadores o plumas. Estas

    Tabla 3 . Artes de pesca de la categora Redes de arrastre

    23

  • 1.4. Categora: Rastras

    Son aparejos que se emplean para arrastrar el fondo, usualmente para capturar moluscos (mejillones, ostras, vieiras, almejas, etc.). Los moluscos quedan

    retenidos en una especie de saco o tamiz que deja salir el agua, el barro o la arena" (adaptado de Ndelc y Prado, 1990) (Tabla 4).

    Tabla 4. Artes de pesca de la categora Rastras.

    24

  • Tabla 5 . Artes de pesca de la categora Redes izadas

    1.5. Categora: Redes izadas

    Consisten en un pao de red horizontal o una bolsa en forma de paralelpedo, pirmide o cono con la boca abierta hacia arriba. Utilizando luz o cebo para atraer a los peces, se sumergen a la profundidad deseada y luego se sacan a mano o bien se halan

    mecnicamente, desde la costa o desde una embarcacin. Los peces que se hallan sobre la red quedan retenidos en ella cuando el agua se escurre" (Ndelc y Prado, 1990) (Tabla 5).

    1.6. Categora: Redes de cada

    Son redes que se arrojan desde la ribera o desde una embarcacin capturando peces al caer. Se utilizan generalmente en aguas someras (Tabla 6).

    Tabla 6. Artes de pesca de la categora Redes de cada

    A este grupo pertenecen los arcos y los mediomundos

    parecidas a las atarrayas, utilizadas para capturar peces por

    25

    En Colombia se les llamacomnmente en varios lugares atarrayas o chinchorros.

  • 1.7. Categora: Redes de enmalle y de enredo

    En este tipo de arte de pesca, los peces quedan enmallados en los paos de la red, que pueden ser uno (redes de enmalle) o varios (redes atrasmalladas). A veces en una misma arte se combinan varios tipos de red (diferente tamao del ojo de malla). Estas redes pueden utilizarse solas en

    andanas ("flotas" de redes varias redes en un lugar). Segn su diseo, lastre y flotabilidad, pueden servir para pescar en la superficie, a profundidad intermedia o en el fondo (Adaptado de Ndelc y Prado, 1990). En Colombia se les llama trasmallos en varios lugares (Tabla 7).

    Tabla 7. Artes de pesca de la categora de Redes de enmalle y de enredo

    encierros en varios lugares

    26

    En Colombia se les llama tambin Trancadores o Malladores en varios lugares y el tamao del ojo de malla es viable.

  • 1.8. Categora: Trampas

    Son dispositivos de pesca que capturan diferentes tipos de recursos pesqueros (peces, crustceos o

    moluscos) sobre la base del principio de la trampa de ratn o del principio del laberinto (Tabla 8).

    Tabla 8 . Artes de pesca de la categora de Trampas

    27

  • 1.9. Categora: Sedal y anzuelo

    Los recursos se capturan atrayndolos con una carnada natural o artificial puesta en un anzuelo fijado al final de un sedal, en el cual quedan enganchados, utilizando uno o varios anzuelos. En

    ocasiones pueden ser seuelos atrayentes (Ej. Pesca de calamar) (Adaptado de Ndelc y Prado, 1990) (Tabla 9).

    Tabla 9. Artes de pesca de la categora Sedal y anzuelo

    Palangre o Espinel de fondo.

    actividad se le llama troleo en algunos lugares.

    28

    En algunos lugares de Colombia se les llama

    En Colombia a esta

  • 1.10. Categora: Artefactos de herir o aferrar

    Son instrumentos que permiten matar, herir o aferrar recursos pesqueros. Entre ellos figuran arpones, lanzas, flechas, pinchos, horcas, tenazas, etc. (Adaptado de Ndelc y Prado, 1990) (Tabla 10).

    1.11. Categora: Artes Diversas

    En esta categora se incluyen artes y mtodos de pesca no especificados en otras secciones, o basados en principios mixtos (Ndelc y Prado, 1990) (Tabla 11).

    Tabla 10. Artes de pesca de la categora Artefactos de herir o aferrar

    Tabla 11. Artes de pesca de la categora de Artes diversas

    Tabla 12. Artes de pesca de la categora de Aparejos o Artes desconocidos

    1.12. Categora: Artes para la pesca recreativa

    Se incluyen aqu todas las artes de pesca para la pesca deportiva. No se incluyen en este documento.

    1.13. Categora: Aparejos o Artes desconocidos

    Para esta categora se incluyen artes y mtodos de pesca no especificados en otras secciones

    29

    No se registra informacin

    NK No se registra informacin

  • Arias, P. (comp.). 1988. Artes y mtodos de pesca en aguas continentales de Amrica Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p.

    Ndelc, C. Prado, J. 1990. Definicin y clasificacin de las diversas categoras de artes de pesca. FAO Fisheries Technical Paper. No. 222. Revision 1.

    CWP Handbook of Fishery Statistical Standards. Section M: FISHING GEAR CLASSIFICATION. CWP Data Collection. In: FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Rome. Adatad 10 Janear 2002. Consultado en lnea: http://www.fao.org/fishery/cwp/handbook/M/en.

    Fyson, J. 1982. Proyectos de Embarcaciones Pesqueras: 3. Arrasteros pequeos. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin -FAO-. Documento Tcnico de Pesca No. 188. 54p.

    SeaFish. 2005. BASIC FISHING METHODS. Consultado en lnea: http://www.seafish.org/media/Publications/Basic_Fishing_Gear_Booklet_May05.pdf

    BIBLIOGRAFA

    30

  • CAPTULO IIARTES Y MTODOS DE PESCA DEL CARIBE INSULAR(ARCHIPILAGO DE SAN ANDRS, PROVIDENCIA

    Y SANTA CATALINA)

    Fuente: Arias (1988) (adaptada por Hugo Wilson)

    El archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina ha sufrido un cambio significativo en la actividad pesquera desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Noviembre de 2012). Antes de dicho fallo se desarrollaban pesqueras artesanales e industriales dirigidas a la langosta espinosa, el caracol pala y los peces de escama que agrupan un gran variedad de especies. Las pesqueras industriales se enfocaban en el Caracol Pala y la Langosta Espinosa con flotas que visitaban los diferentes cayos del archipilago capturando tambin diversas especies en su captura incidental. Una pequea flota tambin se dedicaba a la pesca de anzuelo con palangres horizontales y verticales. La pesquera artesanal se diriga a los mismos recursos desde la perspectiva de la pequea escala. Despus del fallo de La Haya, las pesqueras industriales han desaparecido, y solo quedan las artesanales. A continuacin se describen los principales artes y mtodos de pesca utilizados en el archipilago.

    2.1. ATARRAYA (FCN)

    Nombre comn: Atarraya.

    Clasificacin Internacional FAO: Redes de caida: Esparavel

    Hbitat: Marino/Costero

    Tipo de pesca: Consumo familiar.

    Uso principal de la captura: Consumo

    Caractersticas del arte de pesca: Las atarrayas son redes de poliamida constituida por un mismo grosor de nylon o monofilamento de forma cnica que son lanzadas en un rea especfica. La atarraya es una red de un solo pao de 12.5 mm y ojo de malla de 50 mm, de forma cnica, cuya relinga inferior est dotada de pesos o plomadas y la superior sujeta por una cuerda.

    Elaboracin del arte de pesca: Se compra ya elaborado.

    Mtodo de pesca: Esta red es lanzada desde la orilla de tal forma que se abra en forma circular, hundindose rpidamente y atrapando los peces que se encuentra dentro del radio de expansin de la misma. Se extrae lentamente, para que la relinga forme un bolsillo donde quedan atrapados los peces. No se usan embarcaciones, y se utiliza en aquellas orillas del mar donde la plataforma tiene una forma regular y no tiene presencia de corales o rocas, pero si un fondo arenoso.

    Composicin real de la captura: Cardmenes de peces pelgicos (Sardina, Sbalos).

    Normativa: No hay en la regin.

    Elaborado por:Hugo Wilson Aguirre

    Referencias Arias Arias, P. (comp.) 1988. Artes y mtodos de pesca en aguas continentales de Amrica Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p.

    Wilson, H. 2012. Caracterizacin de la Flota Pesquera que opera en El Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, Caribe de Colombia. Inf. Tec, Secretaria de Agricultura y Pesca- San Andrs.

    Wilson, H. 2012. Caracterizacin de las Artes y Mtodos de Pesca Artesanal e Industrial del Departamento de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec, Secretaria de Agricultura y Pesca- San Andrs.

    31

  • 2.2. NASA (FPO)

    Clasificacin Internacional FAO: Trampas: Nasa

    Hbitat: Arrecifal

    Tipo de pesca: Artesanal

    Uso principal de la captura: Consumo local. Comercio local, nacional e internacional.

    Caractersticas del arte de pesca: Se emplea para la captura de peces arrecifales. La selectividad de las nasas, limitan la talla de peces, segn el tamao del ojo de la malla con que se elaboran, ya sean rejillas o mallas, y la puerta de ingreso (boca de la nasa). Es rectangular y consiste en una estructura rgida elaborada de barrillas con dimetros entre 9 y 11 mm. La estructura mide 1.90 m, por un (1) metro de ancho y 70 cm de alto y revestida o forrada generalmente con malla (1.5 x 1.5 pulgadas) de ojo hexagonal de alambre galvanizado reforzado. Pueden tener una o dos bocas; cuando tienen dos estas se ubican en forma diagonal y en caras opuestas entre una y otra. La boca est constituida por dos piezas pentagonales o cuadradas, la cuales se unen entre s formando un codo de 120; el dimetro de abertura es de 40 cm aproximadamente.

    Elaboracin del arte de pesca: Elaboracin manual por pescadores artesanales Tipo de embarcacin: Canoa, Panga, King Fiver (previamente descritas en la seccin 2.2)

    Composicin de la captura: Saltona roja o yellow tail snapper (Ocyurus chrysurus), pelao o turbit

    Fuente: Hugo Wilson

    (Cantidermis. sufflamen) old wife o pelao (Balistes. vetula), Salmn o Saltona Negra (Elegatis. bipinnulata), pargos (Lutjanidae), sierras (Scombridae), Jureles (Cariangidae), Dorado (C. hippurus), Meros (Epinephelidae), Ronco (Haemulidae) (Bent, 2008).

    Normativa: No hay reglamentacin especfica para este arte de pesca.

    Elaborado por:Hugo Wilson Aguirre

    Referencias Bent H. Hooker. 2008. Diagnostico de la Pesca Blanca en la Reserva de Biosfera Sea Flower. Informe final entregado a Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Cata l ina- CORALINA-. San Andrs Isla, Colombia. 34pp

    Wilson Aguirre, Hugo.2012. Caracterizacin de las Artes y Mtodos de Pesca Artesanal e Industrial del Departamento de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec. Secretaria de Agricultura y Pesca, San Andrs. Colombia 23 pp

    Caractersticas del arte de pesca: Se emplea para la captura de peces arrecifales. La selectividad de las nasas, limitan la talla de peces, segn el tamao del ojo de la malla con que se elaboran, ya sean rejillas o mallas, y la puerta de ingreso (boca de la nasa). Es rectangular y consiste en una estructura rgida elaborada de barrillas con dimetros entre 9 y 11 mm. La estructura mide 1.90 m, por un (1) metro de ancho y 70 cm de alto y revestida o forrada generalmente con malla (1.5 x 1.5 pulgadas) de ojo hexagonal de alambre galvanizado reforzado. Pueden tener una o dos bocas; cuando tienen dos estas se ubican en forma diagonal y en caras opuestas entre una y otra. La boca est constituida por dos piezas pentagonales o cuadradas, la cuales se unen entre s formando un codo de 120; el dimetro de abertura es de 40 cm aproximadamente.

    32

  • 2.3. NASA LANGOSTERA (FPO)

    Clasificacin Internacional FAO: Trampas: Nasas

    Hbitat: Fondos arenosos o arrecifales

    Tipo de pesca: Industrial

    Uso principal de la captura: Consumo local. Comercializacin local, nacional o exportacin

    Caractersticas del arte de pesca: La nasa consiste en una jaula que puede tener forma pentagonal, rectangular o cuadrada, estas dos ltima son las ms usadas en el archipilago.

    Elaboracin del arte de pesca: Consiste en una estructura rgida de madera y encajada con clavos de acero, la forma mas comn es la rectangular y el esqueleto esta formado por postes cuadrados de madera de 2 x 2 pulgadas y unos 40 cm de largo; las cuatro caras o tapas estn forradas con madera en forma de regla de 2 pulgadas de ancho y 70 cm de largo. Entre regla y regla se deja un espacio de por lo menos 1.52 o 2.25 pulgadas; en la parte superior se ubica la boca o entrada de 20 x 20 cm. Alrededor de la entrada, se colocan de afuera hacia adentro unos palitos de por lo menos unos 20 cm de largo, para evitar que lo capturado salga de la trampa. Las boyas deben estar sujetas con una cuerda delgada preferiblemente de fibra sinttica para que no se dae o rompa rpidamente; esta cuerda quedar suspendida por flotadores de 11.5 x 14.5 pulgadas o 15.5 x 19.5 pulgadas y flotabilidad de 29 a 68 libras. Estas boyas se anexan en el extremo de la cuerda madre (donde van sujetas las nasas) colocndolas cada 25 nasas (que representan una lingada) lo que sirve de marca para poder localizar y recuperar el arte.

    Mtodo de pesca: El procedimiento consiste en que la embarcacin fija un rumbo de calado del arte, con el motor encendido a una velocidad entre 3 a 4 nudos, se lanza por la borda un lastre o peso, sujeto a la lnea madre y seguido de la boya. La cuerda o cabo se encuentra adujada en 4 barriles plsticos de 55 galones, se entrelaza la lnea madre extremos con extremos con un nudo de escota sencillo.

    El pescador (burrero) coloca la nasa debidamente armada (carnada y lastre) en la mesa y el capitn de la motonave hace el debido amarre (nudo de escota sencillo). Cada nasa va unida a la lnea madre por medio de una cuerda bajante; las nasas estn separadas entre s por 2 brazadas y al caer al agua se sumergen rpidamente debido al lastre (bloque de cemento). El aparejo tiene entre 1200 y 2500 nasas que recogen dos veces al da.

    La lnea madre es izada con un winche hidrulico ubicado en la cubierta del barco y operado por el capitn del barco izando lingada por lingada; cada nasa que llega a cubierta se le saca la captura, se revisa para ver si hay daos en la nasa y si as fuera se remplaza por otra. Dos pescadores reciben y desenganchan las nasas de la lnea madre, otros dos sacan la langosta capturada y ponen de nuevo carnada en la nasa, otro revisa, cepilla y arregla la estructura de la nasa y el estibador agrupa ordenadamente las nasas en la popa de la embarcacin, dejando espacio para las maniobras de la tripulacin. Si sale langosta se vuelven a calar las nasas, y si no, se desplazan hacia otro caladero. El burrero o cepilln son nombres el capitn asigna a las personas que se encargan de poner la nasa en la mesa para cepillarlas con un cepillo de acero cuando salen del agua con sedimentos adheridos.

    Tipo de embarcacin: Se utilizan embarcaciones con cascos de acero o fibra de vidrio con eslora de 70 80 pies (Gallo y Ciri, 2001).

    Mtodo de pesca: El procedimiento consiste en que la embarcacin fija un rumbo de calado del arte, con el motor encendido a una velocidad entre 3 a 4 nudos, se lanza por la borda un lastre o peso, sujeto a la lnea madre y seguido de la boya. La cuerda o cabo se encuentra adujada en 4 barriles plsticos de 55 galones, se entrelaza la lnea madre extremos con extremos con un nudo de escota sencillo.

    33

  • 2.4. LNEA DE MANO (LHP)

    Nombre Comn: Reel (artesanal)

    Clasificacin Internacional FAO: Sedal y anzuelo: Lneas caladas.

    Hbitat: Marino. Plataforma continental

    Tipo de pesca: Artesanal

    Uso principal de la captura: Consumo de la comunidad local, comercio regional y nacional.

    Usuarios: Otras Comunidades

    Mtodos de pesca: Los anzuelos van con carnada natural que llaman la atencin de los peces y en una lnea madre (nylon). El nmero de anzuelos que se coloque en la lnea madre es segn las exigencias del

    caso o especies objetivo o profundidad, de tal manera que si se desea incrementar la posibilidad de captura se debe aumentar el nmero de anzuelos hasta un mximo de 6 unidades en la lnea madre.

    Existen tres tipos de pesca con lneas sencillas de mano:

    Pesca a media agua: La embarcacin se fondea cerca a algn caladero conocido y arroja trazos pequeos, vsceras y esqueletos para atraer los peces; seguidamente lanza la lnea a media agua con generalmente 3 anzuelos con carnada y esperan que peces demersales o pelgicos se enganchen. Ocasionalmente se pueden atraer depredadores como el tiburn de arrecife. Este es uno de los mtodos de pesca ms utilizados.

    Pesca de Fondo: Consiste en hacer bajar la lnea (nylon monofilamento) con anzuelos curvos hasta el fondo, mediante una plomada que se coloca en el extremo a una distancia que vara entre 30 y 70 centmetros despus del anzuelo. Los anzuelos van con carnada natural y en una lnea pueden colocarse de 1 a 8 anzuelos dependiendo de la profundidad. La pesca de fondo se puede efectuar de dos formas:

    Mtodos de pesca: Los anzuelos van con carnada natural que llaman la atencin de los peces y en una lnea madre (nylon). El nmero de anzuelos que se coloque en la lnea madre es segn las exigencias del caso o especies objetivo o profundidad, de tal manera que si se desea incrementar la posibilidad de captura se debe aumentar el nmero de anzuelos hasta un mximo de 6 unidades en la lnea madre.

    Composicin de la captura: Langosta espinosa (Panulirus argus) y otros crustceos. Tambin pueden capturarse peces que se retienen o descartan segn el caso.

    Normativa: No hay reglamentacin especfica

    Elaborado por:Hugo Wilson Aguirre

    Referencias Gallo, J. y Ciri. F. 2001. Recopilacin bibliografa de la Historia pesquera artesanal e industrial del departamento Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. Inf. Tec. INPA, Bogot, 80p.

    Bent, T.H. 2008. Diagnstico De La Pesca Blanca En La Reserva De Biosfera Sea Flower, Coralina Inf. Tec.Wilson, H. 2012. Caracterizacin de las Artes y Mtodos de Pesca Artesanal e Industrial del Departamento de San Andrs, Providencia y Santa Catalina.

    34

  • Canoa. Fuente: Hugo Wilson

    - A la ronza: Se efecta sin fondear la embarcacin, la cual va a la deriva con la corriente, oleaje y viento; Esto se hace por lo regular en aguas profundas para detectar si hay o no peces, y luego se fija la embarcacin en el lugar del banco de peces mediante ancla. Para esta maniobra operacional la embarcacin debe permanecer con la proa en direccin contraria al viento.

    - Fija: Se fondea la embarcacin con ancla o lastres de concreto, hierro, etc. Luego se hacen bajar las lneas previstas de anzuelos con carnada tipo japones (curvos) para realizar un sondeo y verificar si hay presencia de peces. En la lnea se sentir la mordida del pez. Para capturar peces, el pescador modera la carnada del anzuelo, lo cual se manifiesta al sentir pequeas tensiones y vibraciones intermitentes en la lnea, lo que se conoce con el concepto de pique. Esos momentos son los que instantneamente deben aprovechar los pescadores para dar repentinos jalones en la lnea para poder enganchar el pez.

    Trolling o Correteo: Consiste en lanzar una lnea con hasta dos anzuelos provistos de carnada por la proa de la embarcacin en movimiento (a 2 o 3 nudos). Este tipo de pesca captura especies pelgicas como atunes (Thunnus spp). Si la captura son peces grandes, se debe cambiar a anzuelos de mayor tamao y resistencia, para evitar que el pez y la fuerza de resistencia doblen el anzuelo.

    Trolling con carnada artificial: Con carnada artificial se utiliza nylon ente 80 a 150 libras de presin y de 30 a 50 mts de extensin, empleando como cebo un mechn de lana fosforescente de colores mltiples,

    la cual va amarrado a la caa del anzuelo, que en muchos casos son N 6 (Pomare, 1980). Los pescadores piensan que colocando otro anzuelo, con el arco de accin en sentido contrario al otro tiene ms posibilidad de capturar cualquier pez que se atreva a morder la carnada artificial.

    Trolling con carnada natural: Se emplean filetes de atn (T. atlanticus y/o K. Pelamis) enganchados y amarrado a un anzuelo N 6; 7 Mustad Kirby Sea Hooks 2320, sujeto a una guaya con un nylon de 400 o 500 libras d e p r e s i n . E l p e s c a d o r e x t i e n d e perpendicularmente a la embarcacin una barra de madera (Boome). Esta barra va fija por su base dentro de la embarcacin, por el extremo libre de la barra se amarra una cuerda de apoyo y por donde pasa e nylon (Pomare, 1998); En esta misma maniobra se puede emplear de dos a cuatro lneas con diferentes tipos de carnadas (artificial o natural) y a diferentes distancias (nylon extendido a 30 a 50 metros) para evitar que se enrede entre si.Elaboracin del arte de pesca: Son fabricados por los mismos pescadores, armndolas con cierta caracterstica de acuerdo a la especies objetivo y disponibilidad de materiales.

    Zona de uso: - San Andrs Isla: Las faenas de pesca artesanal se realizan en todo el rea aprovechable de pesca, respetando la reas marinas protegidas. A las embarcaciones de pesca de subsistencia se les llama canoas y operan alrededor de la isla.

    La embarcacin denominada Panga se adentra a zonas ms alejadas (5 millas o ms), las embarcaciones King fiver y Go fast tienen mayor autonoma navegabilidad para ingresar a las zonas de extraccin de pesca denominadas Outside. Segn Castro (2005) estas zonas se encuentran entre North point y Big cannel; all hay dos bancos principales (Northend bank y Pallat bank); Southend bank se encuentra entre Southend y Blowing hole; Cayo Bolvar se encuentra a 29 km al Este de la isla de San Andrs y consta de dos bancos principales: Northeast bank y Southend bank; en el Cayo Albuquerque ubicado a 50 km al SSW de la isla de San Andrs tiene dos bancos principales: Northwest bank y Southwest bank.

    35

  • - Providencia y Santa Catalina: La pesca se desarrolla dentro y fuera de la barrera arrecifal, cerca de la terraza arrecifal respetando la zona del PNN Old Providence y su rea marina protegida. Los sitios especficos de las faenas segn Arango y Mrquez (1995) son: el Faro, Taylor Reef, Morning Star, Northest bank.

    Tipo de embarcacin: El tamao de las embarcaciones artesanales vara dependiendo del tipo de material de construccin (aluminio, madera, fibra de vidrio, o combinacin), mtodo de operacin (nasa de pescado, buceo, lnea de mano, etc.) y de propulsin (potencia del motor, vela, remos). Las embarcaciones artesanales de pesca que operan en el archipilago son: Canoa, Panga, King Fivers, Go Fast, modificacin de la Go Fats y embarcaciones con mayor autonoma denominadas botes.

    - Canoa: La construccin es netamente artesanal y su elaboracin es transferida de una generacin a otra desde hace mucho tiempo. Son embarcaciones pequeas y segn Gallardo y Rodrguez (1980) son todas elaboradas en madera totalmente (cuaderna y forro de tablones, troncos chuecos), aunque otras parcialmente (madera y fibra de vidrio). Tienen una eslora de entre 6 y 13 pies, manga entre 2 y 3,5 pies con un puntal de 1 a 2 pies. El mtodo de propulsin es variante, segn la necesidad y segn la actividad pueden utilizar motores pequeos, velas o remos

    - Panga: Son embarcaciones de menos de 880 lb (aprox. 440 Kg) de carga til, con baja autonoma (navegacin costera hasta 5 millas nuticas), eslora, manga y puntal entre 10 y 15 pies, 4 y 5 pies, 1,7 y 2,3 pis, respectivamente, operadas con motores fuera de borda de 15 a 25 Hp. Tienen un casco plano sin quilla, de forma fusiforme pero en terminacin hacia la quilla plana; son elaboradas en fibra de vidrio y aluminio.

    Esquema de una Panga. Fuente: Eduardoo E12AOB

    - King Fiver: Esta embarcacin tiene una autonoma de entre 5 y 7 das, pescando en los cayos limtrofes, con una capacidad de carga util entre 1694 y 1990 lb ( aprox. 800 Kg y 1 ton). Tiene un casco de forma en V (fusiforme con una quilla muy pronunciada), una eslora, manga y puntal de aproximadamente entre 26 y 28 pies, 3,5 y 4,3 pies, y entre 1,5 y 2,6 pies, respectivamente. Es operada con motores fuera de borda de 25 a 75 Hp y su casco es en fibra de vidrio.

    Esquema de una King Fiver. Fuente: Howard y Wilson (2012)

    - Go Fast: El casco de esta embarcacin est realmente diseado para recorrer grandes distancias y poder acceder a los bancos de peces ms lejanos, comprende una mayor autonoma en las faenas de pesca, presentando carga til de aproximadamente 5700 lb. Las caractersticas bsicas que esta embarcacin presenta (Esquema 3), son proximales ya que pueden haber motonaves mucho ms grandes (modificacin en su estructura y adaptacin en su interior); eslora 18 a 32 pies, manga 3 a 4,5 pies y puntal 2,5 a 3 pies, con motores fuera de borda de 200 a 300 Hp, casco de fibra de vidrio, reforzados con tubo de PVC en el fondo del casco.

    Composicin de la captura: Con este tipo de pesca se capturan especies demersales ( cerca a la superficie del fondo) como el Pargo, Ronco, Mero en profundidades que van desde los pocos metros hasta los 300 m o ms.

    En el trolling (troleo) que es usualmente la primera actividad de la faena de pesca para la captura de la carnada, la captura consiste en bonito (Katsuwonus pelamis, Thunnus atlanticus, Euthynnus alletteratus y Thunnus obesus), Land Fish (Carangidae), Peces Voladores (Exocoetidae), King Fish (Acanthocybium solandri), Creole King Fish (Scomberomorus cavalla), Marln (Makaira sp.), Barracuda (Sphyraena barracuda) y Dorado (Coryphaena hippurus). Se utiliza como carnada el Bonito (Scombridae) y el Land Fish (Carangidae) (Bent, 2008).

    36

  • Esquema de una Go Fast. Fuente: Eduardoo E29B0GRQ

    Elaborado por:Hugo Wilson Aguirre

    Normativa: Ley 47 de 19 de febrero de 1993 y ley 915 de 21 de Octubre de 2004

    Fuente: Hugo Wilson

    ReferenciasArango, L. y E. Mrquez. 1995. Actividad pesquera en las Islas de Providencia y Santa Catalina Caribe colombiano Inf. Tc. Fundacin New Reef INPA, 32 p

    Eduardoo E12AOB (En lnea) http://: www.eduardono (Consultado julio de 2012)

    Eduardoo E29B0GRQ En lnea) http://: www.eduardono (Consultado julio de 2012)

    Bent H. Hooker. 2008. Diagnstico de la Pesca Blanca en la Reserva de Biosfera SEAFLOWER. Informe final entregado a corporacin para el desarrollo sostenible del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Cata l ina- CORALINA-. San Andrs Isla, Colombia. 34p.

    Castro, E. 2005. Caracterizacin del rgimen de pesca artesanal en la isla de San Andrs, Caribe colombiano, inferencias sobre la estructura de la comunidad ctica. Tesis maestra. Biologa Marina. Universidad Nacional de Colombia, San Andrs, 140p.

    Gallardo M, Rodrguez S. 1980. Proyecto pesquero de investigacin para el archipilago (San Andrs y providencia). 12 pp

    Pomare, C. 1998. Caracterizacin de la pesca artesanal en la isla de San Andrs, Departamento Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. Caribe colombiano.

    37

  • 2.5. PALANGRE (LLD / LLS)

    Clasificacin Internacional artes y mtodos de pesca FAO: Sedal y anzuelo: Palangres de Deriva / Palangres calados. Hbitat: Marino

    Tipo de pesca: Industrial

    Uso principal de la captura: Consumo, comercializacin local y nacional

    Usuarios: Comunidades Afrodescendientes/Otras Comunidades

    Caractersticas del arte de pesca: Es un aparejo de pesca de superficie, media agua y de fondo; los dos ltimos son los ms utilizados en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. Consiste en lanzar una lnea horizontal o vertical provista de varios bajantes (reinales) con anzuelos. Este tipo de pesca, se realiza para capturar especies de profundidad. Existen dos modalidades:

    - Palangre Horizontal (LLD): El palangre horizontal consta de una lnea principal que va sesionada con varios reinales provistos de giradores y anzuelos cur vos. La l nea madre (guaya) es de aproximadamente 140 - 150 brazas pero pueden llegar a medir hasta 5 millas; en sus extremos tienen un lastre de 20 libras y en la superficie de cada extremo una o dos boyas grandes de colores vistosos. La lnea madre (guaya) baja hacia el fondo en forma horizontal a la cuerda, se ubica dependiendo del sitio (cantil o barrera arrecifal) y de ella penden los reynales que se colocan a una braza (1.82 m) uno del otro y estn sujeto con nodrizas

    conectoras o nudos de escota simple a la guaya. Se co locan en t r e 1500 y 1600 anzue lo s aproximadamente. La diferencia a la que se encuentra un anzuelo del otro, depender del largo de los bajantes, pero siempre se debe tener en cuenta que un bajante no se encuentre con el otro al momento de enfrentar los anzuelos.

    - Palangre Vertical (Reel) (LLS): El palangre utilizado tambin por embarcaciones artesanales en menor escala, consta de una lnea madre de poliamida monofilamento o de guaya adujada en un carrete, que va sujeto a una estructura metlica, parecida a una caa de pesca pero desproporcionada. En trminos generales funciona como un aparejo de traccin mecnica manual que consta de un carrete que funciona como una polea adujando la lnea principal, la polea est provista de uno a dos brazos, manivela y freno (tronillo o grillete) (Buitrago 2004).

    Elaboracin del arte de pesca: Los materiales con que se construyen las lneas principales de los palangres se determinan por el tamao del pez a capturar, las dimensiones de la embarcacin, las condiciones de la zona de pesca y el nmero de unidades de anzuelo utilizado en la captura. La lnea principal tiene que soportar la resistencia y el esfuerzo que ejercen los animales sobre esta, la influencia de las corrientes, resistir la putrefaccin (tirn), la friccin y ser tambin fciles de maniobrar.

    Mtodo de pesca

    - Palangre Horizontal: Al llegar a la zona de pesca, ya sea escogida por el capitn o seleccionada por la ecosonda, se procede a lanzar inicialmente la plomada (lastre), luego las dos boyas y se inicia el lanzamiento del palangre con la embarcacin en movimiento contrario a la operacin; este lanzamiento se puede efectuar de dos formas: a) Poniendo la carnada a todos los anzuelo antes del lanzamiento y organizndolos de tal manera que no se enreden al salir por la popa del barco. No presenta peligro, pero si se debe tener cuidado al organizar los anzuelos en la embarcacin. b) Encarnando los anzuelos poniendoles la carnada) al momento de calar. Puede presentar algo de peligro si no se acogen las recomendaciones y maquinaria adecuada. El tiempo de lance (calar) y recoger el arte es entre 2 y 3 horas aproximadamente para cada

    Caractersticas del arte de pesca: Es un aparejo de pesca de superficie, media agua y de fondo; los dos ltimos son los ms utilizados en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. Consiste en lanzar una lnea horizontal o vertical provista de varios bajantes (reinales) con anzuelos. Este tipo de pesca, se realiza para capturar especies de profundidad. Existen dos modalidades:

    38

  • operacin, comenzando a las 5:00 AM y terminando a las 7:00/8:00 AM; en este lapso de tiempo se iza dos veces el palangre, para evitar que los peces capturados atraigan especies ms grandes (tiburn).

    - Palangre Vertical (Reel): Para accionar las lneas madre se pueden usar carretes de mano o tambores mecnicos, esto depende de la profundidad a la cual se opere. Generalmente los ramales provistos de anzuelos curvos, con carnada (calamar, bonito). La lnea principal es calada cerca del fondo o cantil; para poder capturar los peces hay que esperar por lo menos hasta que la lnea madre se tencione sin la tensin es ms fuerte o ocasionalmente puede que el pez este enganchado, no obstante algunas especies (meros), tragan el anzuelo con mucha facilidad y lo regurgitan cuando siente algo extrao, por eso es recomendable recoger espordicamente el reel para evitar que se escapen.

    Zona de Uso: Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina.

    Tipo de embarcacin: Siendo esta una pesca catalogada como industrial, la embarcacin que podra tener alguna autonoma para esta pesquera seria la KING FIVER (ya descrita en el aparte 2.2.). Tambin se pueden utilizar barcos de ms envergadura que pueden tener mayor autonoma y capacidad de almacenaje de producto pesquero.

    Normativa: No hay reglamentacin especfica para este arte de pesca.

    Palangre Vertical. Fuente: Buitrago (2004)

    Elaborado por:Hugo Wilson Aguirre

    ReferenciasBuitrago, D. 2004. Estrategia de aprovechamiento de los recursos marinos relacionados con el palangre vertical. Tesis de grado. Bil. Mar. Fundacin de Bogot Jorge Tadeo Lozano. Santa Fe de Bogot, 200p.

    2.6. ARPN (HAR) Nombres comunes: Arpn, Gancho; Caribe

    Clasificacin Internacional FAO: Artefacto para herir o aferrar

    Hbitat: Arrecifes, fondo rocoso, arenoso y Manglar.

    Tipo de pesca: Artesanal

    Uso principal de la captura: Consumo local y familiar.

    Caractersticas del arte de pesca:

    Se utilizan dos tipos de arpones, de caucho y de aire (rubber & air). El primero es el ms usado, por ser el menos costoso, pero los pescadores coinciden en que los de aire son mejores, porque tienen ms fuerza (Marquz-Prez, 2005). Los arpones son artefactos manuales constituidos por una cacha de plstico dispuesta en un tubo de aluminio o madera, una barrilla, la cual se expulsa con uno o dos cauchos tensores o por presin. Las dimensiones promedio

    39

  • de un arpn son de 1.10 m de largo, 0.30 a 0.63 m de ancho y 0.30 a 0.50 m de alto. Para el uso del arpn o gancho se debe usar un equipo de suba (mascara, snorkel y aletas), en la pesca se cuenta con 40 a 80 segundos aproximadamente para bajar, buscar, arponear y salir a la superficie. Los ganchos son artefactos constituidos por una pieza (barrilla inoxidable) de por lo menos 60 a 70 cm de largo, acoplada por unos de sus extremos a un mango (cacha) de madera o plstico. La presentacin de gancho es como un garfio utilizado por los pescadores para extraer peces o crustceos que se refugian en las rocas o cavernas del litoral.

    Elaboracin del arte de pesca: Se compra hecho.

    Mtodo de pesca: El buzo merodea en la superficie hasta observar su presa en el fondo, inmediatamente se sumerge a una distancia prudente colocando el arpn, en una posicin perpendicular al animal, para luego atravesarlo con la barrilla, la cual tiene de una o dos aletillas, que se abren para no dejar escapar la presa, en caso de utilizar gancho es la misma tcnica pero el buzo busca dentro de los arrecifes su presa. Ambas tcnicas puede utilizar lanchas para entrase en zona de pesca o pueden tirase desde la costa.

    Zona de uso: Diferentes partes del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina.

    Tipo de embarcacin:

    El tamao de las embarcaciones artesanales vara dependiendo del tipo de material de construccin (aluminio, madera, fibra de vidrio, o combinacin), mtodo de operacin (nasa de pescado, buceo, lnea de mano, reel) y de propulsin (potencia del motor Hp, vela, remos). Las embarcaciones artesanales de pesca que operan en el caribe insular son: Canoa, Panga, king, fivers, go fast, modificacin de la go fast y embarcaciones con mayor autonoma denominadas botes.

    Composicin de la captura: Se captura Langosta Espinosa (Panulirus argus) y especies demersales.

    Normativa: Resoluciones 170 de 1998 y 613 de 2004. Prohibicin uso y porte. Excepcin: Pescadores artesanales buzos a pulmn libre registrados en el libro de la Secretaria de Agricultura y Pesca. No esta reglamentada en ninguna otra parte del terriotorio nacional.

    Origen del arte o mtodo de pesca: Es una pesca heredada de las comunidades indgenas Embera (Ocano Pacfico)

    - Ocano Pacfico: Los Chuzos se elaboran con alambres, puntillas y varillas que son afiladas en las puntas, tratando de asemejar puntas de flechas o tridentes. En algunos casos, las puntas despus de afiladas se afianzan a una vara larga de madera, para las capturas en las orillas de las quebradas y ros o desde las canoas, en horas de la noche. Los alambres al ser livianos y de mejor maniobrabilidad bajo el agua, se usan sin ningn apoyo, durante las inmersiones en cuerpos de aguas claras.

    40

    Elaborado por:Hugo Wilson Aguirre

    ReferenciasArias, P. (comp.). 1988. Artes y mtodos de pesca en aguas continentales de Amrica Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p.

    Marquz-Prez, A.I. 2005. Los pescadores artesanales de Old Providence Island: una aproximacin al estudio de las relaciones seres humanos-medio ambiente. Trabajo de grado para optar por el ttulo de Antroploga. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Wilson, H. 2012. Caracterizacin De La Flota Pesquera Que Opera En El Archipilago De San Andrs, Providencia Y Santa Catalina, Caribe De Colombia. Inf. Tec, Secretaria de Agricultura y Pesca.

  • 2.7. RESUMEN DE ARTES Y MTODOS DE PESCA EN EL CARIBE INSULAR

    En el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina se identificaron 7 artes y mtodos de pesca (Tabla 13), dentro de los cuales est el Arpn. Para el caso del Arpn, dado que este arte es prcticamente el mismo para otras regiones, se hizo la descripcin del Arte de Pesca para las tres regiones Caribe Insular (CI), Caribe Continental (CC) y Ocano Pacfico (P.a.).

    Tabla 13 . Artes de Pesca del Caribe

    Insular de Colombia.

    41

  • 42

  • CAPTULO IIIARTES Y MTODOS DE PESCA DEL

    CARIBE CONTINENTAL (COSTA ATLNTICA)

    En la Costa Atlntica la pesca es principalmente artesanal con artes de pesca de malla, anzuelo, arpn y trampas. Tambin subsisten algunas pesqueras denominadas industriales en Colombia, como la pesca de arrastre de camarn de aguas someras y la pesca palangrera de grandes pelgicos (Atn, Dorado, etc.), las cuales operan desde Tol y Cartagena principalmente.

    En el Golfo de Urab se mantienen pesqueras de malla y anzuelo, y en algunas ocasiones se presentan inconvenientes con barcos camaroneros que ocasionalmente entran a la zona. En los archipilagos de San Bernardo y del Rosario, todava se mantiene la pesca artesanal con anzuelo capturando diversidad de especies incluyendo tiburones y pez loro. En Parques Nacionales Naturales como el PNN Corales del Rosario, Tayrona SFF Mono Hernndez y Los Flamencos tambin hay actividad pesquera con fines de uso y aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos por las comunidades residentes de la zona, la cual es regulada por Parques Nacionales Naturales. En la zona de Taganga se distingue todava una pesquera de Pargo con embarcaciones llamadas pargueras. Hacia la Guajira se encuentran pesqueras artesanales por comunidades tnicas como los Wayu, utilizando artes de malla, anzuelo y dispositivos agregadores como las casitas cubanas, que en esta zona han sido utilizadas ms como trampas que como agregadoras. De igual manera se han reconocido redes dirigidas a rayas (chuchos) e inclusive tortugas. Aunque se sabe de su existencia y uso, no se incluy el arte Nasa para Hicotea por ser esta una prctica prohibida. A continuacin se presentan los principales artes y mtodos de pesca en el Caribe Continental.

    3.1. CHINCHORRO DE PLAYA (SB)

    Nombres comunes: Red de arrastre playero (Guajira, Antioquia y Choco), Chinchorro (Guajira, Magdalena, Antioquia y Choc), Red de arrastre camaronero (Dibulla, baja Guajira), Red de arrastre robalero (Dibulla, baja Guajira) y Red de trasmallo (Crdoba).

    Clasificacin Internacional artes y mtodos de pesca FAO: Red de tiro: Chinchorro de playa.

    Hbitat: Zonas costeras de fondos, arenosos y rocosos (Cullar-Pinzn, J. 2010). Bahas, ensenadas o en Playa abierta de fondo arenosos.Tipo de pesca: ArtesanalUso principal de la captura: Peces de bajo valor comercial se destinan para autoconsumo; las otras especies se destinan al comercio local y regional (Cullar-Pinzn, J. 2010).

    Caractersticas del arte de pesca: Es una red de tiro con malla de nylon (Monofilamento) o pita (multifilamento). En la parte central se encuentra un copo o saco con ojo de malla de 0,5 a 2 pulgadas. En cada lado del copo se ubican paos de diferente ojo de malla, a los cuales se les denomina alas y su funcin es generar un efecto de espantamiento desplazando los peces haca el copo. En la parte superior de las alas se ubica la relinga o lnea de flotadores, generalmente son troncos de madera, poliuretano o botellas plsticas y en la parte inferior se encuentra la relinga de plomos de cemento unidos por cabos a la red. La funcin de las relingas superior e inferior es mantener abierta la boca de la red para permitir el ingreso de la captura (Cullar-Pinzn, 2010). Tiene una longitud de 50 a 550 m y el ojo de malla varan de 1,5 en el copo a 10 pulgadas en las mangas. Sus modificaciones son: Manaure, las mangas miden aproximadamente 400 m, el ojo de malla es de 4 a 6 pulgadas, el copo se encuentra de 8 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 1 y 1.5 pulgadas. La relinga inferior es de 430 m y los plomos se colocan cada 80 cm. En Mayapo, las

    43

  • mangas son de 3 m, el ojo de malla es de 3pulgadas, el copo es de 4 m de largo con ojo de malla de 2.5 pulgadas, la relinga es de 10 m; en Dibulla hay dos tipos de red de arrastre: el tipo camaronero, en el cual las mangas miden aproximadamente 100 m, el ojo de malla es de 0.5 pulgadas, el copo es de 7 a 10 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 0.5 pulgadas, la relinga es de 110 m de largo. En el segundo tipo, la red de arrastre robalero las mangas miden aproximadamente 180 m, el ojo de malla es de 3.5 a 5 pulgadas, el copo de 20 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 2.5 a 3 pulgadas, la relinga es de 200 m. En ambos tipos de redes la relinga tiene flotadores de poliuretano y los plomos se colocan cada 80 cm; en Taganga las mangas se encuentran de 55 m cada una y ojo de malla de 2 pulgadas, el copo es de 4 m de largo con ojo de malla de 2 pulgadas, la relinga es de 120 m; en Bello Horizonte las mangas son de 80 m, el ojo de malla es de 4 pulgadas, el copo de 7 m de largo con ojo de malla de 2.5 pulgadas, la relinga es de 89 m; en la Boquilla, las mangas miden aproximadamente100 m, el ojo de malla es de 2 a 3 pulgadas, el copo es de 5 m de largo y 3 m de alto con ojo de malla de 1 a 2 pulgadas, la relinga es de 110 m, por lo general tienen 5 boyas y los plomos se colocan cada 80 cm; en Baha Cispat toda la red tiene un ojo de malla de 1 pulgada, las mangas miden 100 m de largo y 3 m de alto, el copo se encuentra de 3 m de largo y 3 m de alto, la relinga es de 110 m, en poca de lluvia se colocan ms plomos en la relinga inferior; en Necocl y Acand, las mangas miden 400 m de largo y 3 m de alto, con un ojo de malla desde 12 hasta 3 pulgadas. El copo se encuentra de 7 m de

    largo y 3 m de alto, con ojo de malla de 1 pulgada, la relinga es de 410 m..

    Elaboracin del arte de pesca: La construccin de los artes depende de las condiciones de cada comunidad. Usualmente los materiales empleados provienen de diversas fuentes, algunos son comprados en tiendas de pesca y otros son reciclados de artes de pesca que han sido desmantelados o ya no son funcionales. En general los artes de pesca son armados por los mismos pescadores y las caracteristicas de su elaboracin depende de la experiencia y el conocimiento de la zona por parte del pescador, as como de la especie objetivo que este tenga (Cullar-Pinzn, 2010).

    Mtodo de pesca: Se usan dos mtodos diferentes: i) El de ancn, empleado en bahas o playas cerradas, donde un extremo del arte se deja anclado en tierra el resto del aparejo se despliega perpendicularmente a lnea de costa. Cuando un cardumen entra la baha se rodea con el chinchorro y se lleva lentamente a la costa. ii) De playa o de jala y se utiliza en bahas o playas abiertas. Se deja un extremo en la playa, pero en este caso los pescadores tratan de atrapar los cardmenes que transitan continuamente a lo largo de la lnea de costa. Para los dos mtodos son necesarios entre 8 y 20 pescadores y una o dos embarcaciones generalmente propulsadas con remos o motor fuera de borda. En Taganga se realizan de dos a tres lances por da, mientras el resto de regiones uno o dos. (Cullar-Pinzn, 2010).

    Fuente: Paola Palacios y Andrea Ramrez . Redes de arrastre playero o chinchorros.

    44

  • Fuente: Jos A. Cullar . Chinchorro de ancn utilizado en Taganga, Departamento del Magdalena.

    captura incidental en algunas regiones del Magdalena est principalmente conformada por ejemplares juveniles de peces, muchos con inters comercial. (Grijalba-Bendeck et al., 2012).

    Elaborado por:Jose A. Cuellar-Pinzn, Marcela Grijalba-Bendeck, Paola Palacios, Andrea Ramrez, Paola A. Meja-Falla y Andrs F. Navia.

    Referencias Cullar-Pinzn, J. 2010. Caracterizacin de la actividad pesquera, aportando algunos aspectos bioeconmicos, para el sector comprendido entre Taganga y La Jorar, (Magdalena, Caribe colombiano), agosto (2008) febrero (2009). Trabajo de grado para optar al ttulo de Bilogo Marino. Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniera, Programa de Biologa Marina. Bogot D.C.131 p.

    Grijalba-Bendeck, M., Bustos-Montes, D, Posada-Pelez, C y A. Santaf-Muoz. (Ed.) 2012. La pesca artesanal martima del departamento del Magdalena (Colombia): Una visin desde cuatro componentes. Fundacin Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proyecto Transicin de la Agricultura, Bogot, Colombia. 454 p.

    Ramrez, A., P. Palacios, J. Lpez, L.A. Muoz, K. Torres, P.A. Meja-Falla & A.F. Navia. 2013. Artes de pesca representativos del Pacfico y Caribe colombiano. Informe tcnico Fundacin SQUALUS. 24 pp + 1 anexo 56 pp.

    Fed