68
Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Asociación Española de Cunicultura

Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

  • Upload
    hakien

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte)

número 136año 2004

Manejo y bienestar enla especie cunicola

EXPOAVIGA 2004

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

Page 2: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 3: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

3Nov-Dic. 2004 nº 136

sumarioNº 136

año 2004

Volumen 27

Fascículo 6

editorial4

14

artículo original:Ventilación natural de lasgranjas de conejos (2ª parte)

J. Manzano*, G. Palau, V. Blanes, A. TorresE.T.S.I. Agrónomos. UniversidadPolitécnica de Valencia*[email protected]

intercun informa

artículo original:Alimentación en el 8º Congreso Mundial de Cunicultura

C. Cervera

Dto Ciencia Animal.. Universidad Politécnica de Valencia.

27 artículo original:Manejo y bienestar en la especie cunícula

Ana Isabel García Ruiz · Nutreco Poultry and Rabbit Research Centre

6

31

reportaje:Patología en el Congreso Patología en el Congreso Mundial de Puebla

Dr. Ignacio Badiola

CReSA (UAB-IRTA)

48

Lonjas62

55

ASESCU informa65

actualidad

Page 4: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

4Nov-Dic. 2004 nº 136

ed

ito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Electrónico [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: Natalia Suárez, Núria M. VeraColaboradores: Ceferino Torres, Antonio Torres, Concha Cervera, Maria Luz García, Ana Isabel García, Ignacio Badiola

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20042611Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 47€ - Colectivos de 3 a 10: 46 € - 11 a 50: 37€ - 51 a 100: 26€ - más de 100: 21€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 79€

Últimos avances en cunicultura.

Durante la celebración del Salón Internacional de laTecnología Ganadera, EXPOAVIGA 2004, la AsociaciónEspañola de Cunicultura celebró una jornada de trabajo bajo eltitulo “Revisión del 8º WRC”, en la que se realizó una revisión delos trabajos más destacados presentados en el 8º CongresoMundial de Cunicultura, 8WRC, celebrado en Puebla, México,con la finalidad de acercar a la Cunicultura española los últimosavances presentados por los distintos equipos de investigacióndel mundo en el último congreso organizado por la AsociaciónMundial de Cunicultura Científica, WRSA.

“Divulgar todos los conocimientos relativos a todos los sectoresde la cunicultura y facilitar el intercambio de tales conocimien-tos ente las personas interesadas en estas ramas” es uno de losfines de la Asociación Española de Cunicultura, por esto hemosdedicado este número del Boletín de Cunicultura, prácticamen-te como un monográfico a divulgar los trabajos presentados enPuebla.

En el Congreso Mundial de Cunicultura se expusieron los resulta-dos de las últimas investigación en el campo de la cunicultura. Lasponencias se agruparon en diversas sesiones. En la Jornada cele-brada en Expoaviga se presentaron los resúmenes de las sesionesdedicadas alimentación y fisiología digestiva, manejo y bienestaranimal y, por último, genética y biotecnología. En este del Boletínde Cunicultura presentamos los textos de las tres primeras ponen-cias dejando, por cuestiones de espacio, el artículo dedicado agenética y biotecnología de para el próximo número.

Aunque en ocasiones los productores pueden sentirse un pocohuérfanos, y pensar que nadie está trabajando para solucionarlos problemas con los que se encuentran en la explotación. Lautilización en el campo de los avances científicos desarrolladosen “los laboratorios” permite que la cunicultura progrese por elbuen camino, mejorando los medios y métodos de producción.

Page 5: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 6: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6Nov-Dic. 2004 nº 136

Ventilación natural de las granjas deconejos (2ª parte)

J. Manzano*, G. Palau, V. Blanes, A.TorresE.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia*[email protected]

3.- Ejemplo de cálculo

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

3.1. Descripción de la granja

A modo de ejemplo se calcularán los ele-mentos del sistema y los caudales paraeste caso de ventilación natural para unaexplotación tipo (Manzano et al. 2001). Setrata de una granja cunícola de manejorotacional, dividida en cinco salas. Cuatrode las salas se destinan a la rotación de loslotes, quedando la quinta para animalesde reposición y espera/cubrición. Cadalote está formado por 100 reproductoras;así, en un instante determinado se encon-

traran 900 conejos al final del engorde, 900al comienzo del cebo, 100 madres a puntodel parto y las otras 100 recién inseminadasy a media lactación. Las dimensiones decada sala son de 12 x 7 m2 y las de la gran-ja de 12 x 35 m2, estando dotada en 100jaulas agrupadas en 2 filas, tal como sepuede observar en el plano que se adjunta(Figura 10).

La sala donde se precisará unamayor ventilación será la que se encuen-tren al final de la fase de cebo y para ella se

Continuación del artículo publicado en el Boletín de Cunicultura 135.

Figura 10Planta granja ejemplo

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 7: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

7Nov-Dic. 2004 nº 136

realizarán los cálculos de los caudales deventilación definiendo las característicasen los dos sistemas alternativos de ventila-ción natural: estática vertical y horizontal.

3.2. Ventilación estática vertical

a) Dimensiones de la naveLa anchura de la nave de 12 m se sitúa enel límite superior (máximo) recomendadoen ventilación vertical. La altura al alero seestablece en 3 m. Fijando una pendientedel 40 % la altura en cumbrera será de:

En la cumbrera de la nave se situaráun caballete corrido, dándole una anchurade 12 x 0,06 = 0,72 m y redondeando a 0,8m. La superficie de entrada se fija en eldoble de ese valor.

Si se colocan ventanas enfrentadasa las jaulas de 2 m de ancho cada una, laaltura de las ventanas sería de:

Si la ventana se sitúa a 1,2 m dealtura su eje se encontrará a:

b) Comprobación de dimensiones:La sala tendrá un volumen de:

Quedando el volumen estático porconejo en 353/900=0,39 m3/conejo, superiora los 0,35 m3 recomendados.

Los conejos por m2 serán 900/(12x7)= 10,7 conejos, inferior al límite recomen-dado de 11 conejos/m2.

c) Caudal de ventilaciónSuponiendo una diferencia entre la tempe-ratura interior y la exterior durante el veranode 2ºC y tomando una temperatura de22ºC, en el interior de la nave se tiene uncaudal de ventilación de:

Resultando un caudal de:

3.3. Ventilación estática horizontal

a) Dimensiones de la naveLa anchura de la nave debería modifi-carse, puesto que en ventilación horizontaldimensiones superiores a 10-11 m noproporcionan un flujo de aire adecuado.La pendiente en este caso se tomaría del25%. Teniendo presente esta reducción enlas dimensiones, el número de jaulas y deanimales tendría que reducirse igual-mente si se quiere estar dentro de unosvalores adecuados.

Continuando con el ejemplo, loprimero es proporcionar dimensiones a lasventanas. Si se supone una superficie de lasala de 12 x 7 m2, la superficie de ventanapara un lateral, tomando el 8% de la super-ficie de la nave sería de:

Adoptando una ventana corrida paracada lateral, la altura sería de:

b) Caudal de ventilaciónPara una velocidad del viento de 2,5 m/s(velocidad media del viento dominante en V

EN

TIL

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

Page 8: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

el lugar de ubicación de la granja, deacuerdo a los datos obtenidos en la esta-ción meteorológica más cercana) y consi-derando una efectividad de las aperturasdel 30% (factor= 0,3), el caudal de ventila-ción será:

En consecuencia, el caudal resul-tante, m3/h, será:

4.- Simulación informáticade la ventilación natural

La utilización de métodos numéricos para lamodelación de comportamientos físicos esmuy útil en muchos aspectos de la ingeniería.En este caso concreto, la utilidad de unmodelo que representa el comportamientode la ventilación estática puede servir para lacomprobación de valores empíricos reco-mendados o para la generar nuevos valorespara la ventilación de granjas sin el costo demaquetas ni túneles de viento.

En este caso concreto, se ha inten-tado simular la ventilación de la granjadescrita en el apartado anterior, de 7x12 m2,con una altura máxima de 5,6 m. Losconejos se sitúan en dos filas de jaulas de 1metro de altura y dos de anchura. En laFigura 11 se representan algunas sus vistas.

Sin embargo, uno de los principalesproblemas de este tipo de modelos esconseguir datos experimentales precisospara una correcta simulación y su posteriorvalidación. Las condiciones de contornoutilizadas en el presente modelo han sidoelegidas en función de los procesos demecánica de fluidos y de termodinámicosque ocurren en una granja, mientras que lavalidación se ha realizado comparando losdiagramas de flujo del aire obtenidos en elmodelo, con los hallados en la bibliografía.

Para resolver el modelo con elprograma informático Fluent de CFD (acró-nico de las siglas en inglés deComputacional Fluid Dynamics), se hanhecho las siguientes consideraciones:

• La ventana que se sitúa en la direcciónprincipal del viento dominante se ha defi-nido como velocidad de entrada.• Tanto la chimenea como la ventanaopuesta se han definido como viento desalida.• La jaula y el volumen comprendido en ellase ha modelado suponiendo una resis-tencia muy baja al paso del aire.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8Nov-Dic. 2004 nº 136

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Figura 11Vistas de la granja cunícula

Page 9: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 10: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 11: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

11Nov-Dic. 2004 nº 136

• En el suelo de las jaulas se ha colocadouna fuente de calor de 200 w/m2, que se haobtenido a partir de referencias del calorque producen los conejos cuando latemperatura ambiente es de 20 ºC.• Las paredes se han definido comoelementos de temperatura constante de20 ºC.

Resolviendo el modelo con el citadoprograma CFD partiendo de esas hipótesis,se han generado las salidas gráficas reco-gidos en la Figura 12 para los flujos de velo-cidad del aire y en la Figura 13, para loscampos de temperatura.

En la Figura 12 se aprecia como ladistribución de velocidades no es uniformea la altura de los animales, ya que seobservan velocidades mucho mayores enzonas próximas a la entrada de aire, siendolas velocidades en la mitad derecha de lagranja, mucho menores.

Así mismo, en la Figura 13 se apreciauna desigual distribución de la temperaturaa nivel de los animales. Los conejos situadosen las zonas donde la velocidad del aire eramenor, son también, lógicamente, aquellosque están situados en un ambiente máscaluroso.

Estos resultados, aunque, en un prin-cipio, pueden parecer lógicos están muysupeditados a las condiciones de contornoimpuestas por lo que si se quisiera realizar un

análisis más exhaustivo del fenómeno,habría que obtener valores más precisos deestas. Sin embargo, la gran utilidad de estosmodelos puede producir mejoras en laventilación sin costes exagerados enpruebas y modelos a escala.

5.- Interés y problemática dela ventilación natural

La principal ventaja de la ventilaciónnatural es su reducido coste tanto defuncionamiento como de conservación porcuanto apenas si existe consumo deenergía eléctrica y no tiene porque existirun gran deterioro de las instalaciones(ventanas y chimeneas).

En principio la inversión no tieneporque ser muy elevada pero todas lasinstalaciones de ventilación naturalllevan una serie de elementos quesuponen una cierta inversión. Si la instala-ción se automatiza por medio de loscorrespondientes sensores, programa-dores y actuadotes la inversión puede serconsiderable, auque se reduce el costede ventiladores y su correspondientecoste energético.

Los niveles de ruido se reducen enor-memente, logrando un ambiente masconfortable tanto para el ganado comopara los animales y se puede obtener unaelevada iluminación natural.

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

Figura 12Distribución de velocidades del aire en la granja cunícola (m/s)

Page 12: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Una ventaja más estaría asociada ala autonomía y robustez del sistema:Funcionará incluso en caso de corte desuministro eléctrico y el nivel de ventilaciónse consigue mediante una regulaciónmanual.

El principal inconveniente es suestrecha dependencia de las condicionesclimáticas. En verano, incluso con una ligerabrisa se lograrán tasas de ventilación muyelevadas; pero si no hay viento, el sistema esclaramente insuficiente. Más aun si se tienenen cuenta la elevada densidad de animalesque se suele dar en una granja típica.

Otro inconveniente estaría asociadocon la autonomía que antes se apreciócomo ventaja; un sistema típico de ventila-ción natural tendrá una baja eficiencia encuanto a la regulación de temperaturas yvelocidades del aire.

Referencias bibliográficas y bibliogra-fía consultada

• ALBRIGHT D. (1990). Environment Control for

Animals and Plants. ASAE

• AMAND G., AUBERT C., BALAINE L. (1998). Les diffé-

rentes systemes de ventilation. Sciences et techiques

avicoles. Hors série. Septiembre 1998. 25-36.

• BARTALI H., JONGEBREUR A., MOFFITT D., WHEATON

F. (1999). Handbook of Agricultural Engineering.

Animal Producction and Aquacultural Engineering.

Volumen II. CIGR. ASAE.

• BLANES V., TORRES A. (2004). Balance de calor

de los alojamientos cunícolas. Boletín de

Cunicultura, 133: 14-23.

• BLANES V., MANZANO J., TORRES A. (2004).

Cálculo de las necesidades de ventilación y

ventilación dinámica de las granjas de conejos.

Boletín de Cunicultura, 134: 24-40.

• CIGR (2002). Climatization of animal houses. Heat

and moisture production at animal and house levels.

Editado por S. PEDERSEN y K. SÄLLVIK, International

Comission of Agricultural Engineering.

• CHOINIERE Y., MUNROE J. A. (2004). Principios de

Ventilación Natural en Instalaciones para Cerdos.

SUIS nº 5. Marzo 2004: 14-23

• FERRÉ J.S. (1996). Alojamientos en cunicultura.

En “Zootecnia. Bases de Producción Animal. Tomo

X. Producciones cunícola y avícolas alternativas”.

Ediciones Mundi-Prensa.

• FERRÉ J.S. (1997). Alojamientos e instalaciones en

cunicultura. En “Zootecnia. Bases de Producción

Animal. Alojamientos e instalaciones (I)”. Ediciones

Mundi-Prensa.

• HELLICKSON. M. A. , WALCKER J. N. (1983).

Ventilation of Agricultural Structures. ASAE

• MANZANO J., MONTALVO L., TORRES C., TORRES

A. (2001). Un modelo de granja cunícola de tipo

familiar. I Congreso de Ingeniería para la

Agricultura y el Medio Rural. Volumen 2. 507-512

• MWPS (1990). Natural ventilating systems for

livestock housing. Midwest Plan Service. Iowa

State University, Iowa.

• VILLAGRÁ A., BLANES V., TORRES A. (2004a).

Introducción a la climatización de las granjas cuní-

colas. Boletín de Cunicultura, 131: 12-18.

• VILLAGRÁ A., BLANES V., TORRES A. (2004b).

Fisiología ambiental y bioclimatología del conejo.

Boletín de Cunicultura, 132: 6-16.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

12Nov-Dic. 2004 nº 136

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

Figura 13Distribución de temperaturas (0K) en la granja cunícola

(Nota: 0K = 0C + 273)

Page 13: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 14: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

El 8º Congreso mundial de cunicultu-ra (8WRC) celebrado en Puebla hacontado con 11 secciones temáticasy 230 trabajos presentados, de ellos,13 corresponden a ponencias invita-das, por lo que se han presentado217 comunicaciones de los trabajosmás recientes desarrollados por dis-tintos grupos de investigación.

Las secciones de alimenta-ción y de fisiología digestiva conta-bilizaron más de la cuarta parte delas comunicaciones presentadas, 54en alimentación y 9 en fisiologíadigestiva, y dos ponencias, unasobre recomendaciones nutritivas yotra sobre inmunidad y microbiotaintestinal. En ambas ponencias seha realizado un importante trabajode revisión, aunque se han plantea-do sobre aspectos bastante tradi-cionales y básicos, aportando porello pocos aspectos o interpretacio-nes novedosas.

La ponencia sobre nutrición,presentada por F. Lebas, hace prime-ro una revisión de las recomendacio-nes nutritivas para los piensos de

conejos siguiendo el esquema clásicode pienso para engorde, pienso parareproductoras y pienso único y estu-dia a continuación las principalesmaterias primas empleadas en lafabricación de piensos mediante larevisión de 542 experimentos sobrenutrición publicados en 387 artículosdurante los últimos 30 años.

WR

C

14Nov-Dic. 2004 nº 136

Alimentación en el 8º CongresoMundial de Cunicultura

Las secciones de alimentación y de fisiologíadigestiva contabilizaron más de la cuarta partede las comunicaciones presentadas en el 8º WRC

C. CerveraDto Ciencia Animal. UPVCamino de Vera s/n. 46022 [email protected]

El congreso en cifras yen temas tratados

WR

C

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 15: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AL

IME

NT

AC

IÓN

AL

IME

NT

AC

IÓN

15Nov-Dic. 2004 nº 136

La ponencia de fisiologíadigestiva fue presentada por L.Fortun-Lamothe y S. Boullier, en ellase revisan los mecanismos y proce-sos implicados en la inmunidad anivel de mucosa digestiva y su inter-acción con la microflora intestinal,con especial referencia a los anima-les jóvenes y al papel que los ácidosw3/w6, las fibras y la flora exógenapresentes en la dieta pueden tenersobre el funcionamiento intestinal yla salud del animal.

Las 63 comunicaciones pre-sentadas corresponden a trabajosrealizados por más de cuarenta gru-pos de investigación europeos (26),americanos (9), chinos (4) y egipcios(3). En relación a la participaciónespañola, señalar que presentaronsus investigaciones seis grupos deinvestigación (14% del total en ali-mentación y fisiología digestiva) en13 comunicaciones, que represen-tan el 21% de las presentadas enestas sesiones.

Una posible clasificación delas ponencias puede ser su agrupa-ción por tema tratado, aunque enmuchos casos, la inclusión de unacomunicación en uno u otro gruporesulta ser muy subjetiva y, desdeluego discutible, dado que abordavarios temas. Con todo, las comuni-caciones las clasificaremos en lossiguientes temas:

• Aditivos en pienso, con 13 comuni-caciones,• Valoración y empleo de materiasprimas, con 9 comunicaciones,• Manejo de alimentación, con 3comunicaciones,• Fisiología y alimentación de gaza-pos en peri-destete y destete pre-coz, 19 comunicaciones,• Nutrición proteica y aminoácidos,con 5 comunicaciones,• Fibra dietaria, 4 comunicaciones,Grasa y ácidos grasos, 3 comunica-ciones,• Utilización y reparto energético,con 4 comunicaciones, y• Modelización y metodología enalimentación, 5 comunicaciones.

Aditivos en piensos

El estudio de distintos aditivos comopromotores y su comparación conlos antibióticos es uno de los temasque más intereses mueve en lainvestigación sobre alimentación

Las prohibiciones del uso de antibióticos hanprovocado un aumento de los estudios sobrelos distintos aditivos como promotores y su

comparación con los antibióticos

Page 16: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

animal, especialmente a raíz de lassucesivas prohibiciones para el usode los antibióticos que se habían uti-lizado como promotores en los pien-sos. También en esta edición delcongreso, este tema acaparó unbuen número de los trabajos presen-tados, aunque hay que señalar quela metodología empleada en algu-nos de ellos es notoriamente mejo-rable y no permite obtener resulta-dos claros.

Los productos estudiadosincluyen extractos vegetales, aro-matizantes, probióticos, ácidos gra-sos, antioxidantes, oligosacáridos,sales minerales y enzimas. La infor-mación presentada en el congreso,en general, no supone un avanceimportante en este tema y los gru-pos siguen trabajando en un campoque continua teniendo interés.

Entre los extractos vegetales,Amber et al. estudian un extracto deyucca y lo comparan con un probió-tico (Lactobacillus), encontrandomejores ganancias de peso y unareducción de los niveles de urea yamoniaco en sangre y ciego. Kosa etal. emplean un extracto vegetal,cuya composición no especifican,que aumenta la actividad de enzi-mas digestivos en animales desde los4 a los 42 días de edad. Liu et al ensa-yan un aditivo procedente de lamedicina tradicional china en cone-jo Rex que proporcionó mejoras en ladigestibilidad y el crecimiento de losconejos.

Otro probiótico, Bioplus 2B(Bacillus), fue estudiado por Kustos etal, quienes no encuentran diferen-cias en crecimiento pero sí un des-

censo de la mortalidad entre los 35 y49 días de vida y en el periodo com-pleto de cebo. La bacitracina dezinc ha sido estudiada por Pinheiro etal, registrando algún efecto sobre lamortalidad y sobre la población bac-teriana cecal. Liang et al emplearonsacaroterpenos en sustitución de ola-quindox, aunque con un númeromuy reducido de conejos.

Skrivanova et al han estudia-do el uso en el pienso de un aceitecon ácidos capriólico, caproico ylaúrico por su posible efecto antimi-crobiano como sustitutivo de losantibióticos, registrando una menormortalidad durante el cebo, peroningún efecto sobre los parámetrosproductivos ni digestivos.

Eiben et al han incorporadodos especias, anís y albulga(Pimpinella anisum y Trigonellae foe-nun-graecum, respectivamente), apiensos de conejas hasta los 17 díasde lactación, sin encontrar diferen-cias relevantes. Selim et al tampocoinforman de efectos remarcablessobre el crecimiento y el consumoen conejos criados en condicionesde estrés térmico cuando incorpo-raron distintas sales minerales, o unamezcla de enzimas, o vitamina C, oglicina al pienso. Zhao Guo-Xian etal han medido la reducción en laexcreción de fósforo y de calcio alincorporar una fitasa microbiana al

WR

C8

º W

RC

16Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 17: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

17Mar-Abr. 2004 nº 132

pienso a distintos niveles, encontran-do también una mejora del creci-miento de los conejos.

Otro de los grupos de aditivosestudiados han sido los oligosacáridos,con tres comunicaciones de dos gru-pos de investigación portugueses.Mourao et al utilizaron fructo-oligosa-cáridos con mejores índices de con-versión frente a un grupo control, perosin registrar diferencia en crecimiento,actividad microbiana cecal o morfo-logía intestinal. Por otro lado, Pinheiroet al y Fonseca et al emplearonmanano-oligosacáridos (Bio-MOS), enel primer trabajo se compara conBacitracina de Zinc, mejorando laestructura de los villi y la producciónde ácidos grasos volátiles, y en elsegundo se compara con oxitetracicli-na, obteniendo mejores índices deconversión y menor mortalidad.

Materias primas

La valoración y empleo de nuevasmaterias primas para la fabricaciónde piensos es una de los temas ‘clási-cos’ de la investigación en alimenta-ción animal y ha tenido también eneste congreso una presencia desta-cable. La casi totalidad de los traba-jos de este grupo se destinan al estu-dio de diversas materias primas deinterés local, lo que puede constituiruna información muy útil para la for-mulación de piensos para conejos ypara el desarrollo local de la cunicul-tura en ciertas áreas.

Dentro de este grupo dematerias primas de interés local seincluirían siete de los nueve trabajospresentados. Varios grupos de inves-tigadores brasileños han estudiadodistintas materias primas, así, Furlanet al reemplazan el maíz de la dietacon ensilado de sorgo alcanzandola sustitución total, Gabbi et al estu-dian la incorporación de ramiohasta un 40% de la dieta, Lui et alcomparan la digestibilidad de laplanta de maíz entera con la alfalfapero en dietas muy diferentes encontenido proteico y Scapinello etal han valorado los residuos de man-dioca procesada para consumohumano hasta sustituir por completoa la energía aportada por el maíz.Ren et al estudian en dos artículos elempleo y la digestibilidad de unarbusto (Caragana microphylla) deinterés en el norte de China en ladieta de conejos hasta niveles del20%, y Dihigo et al estudian el efec-to sobre el ciego y la excreción fecalen conejos con dietas que contie-nen caña de azucar, producto degran interés en Cuba.

Por otro lado, entre las mate-rias primas más estudiadas y emple-adas en nutrición del conejo, en el8º Congreso solo el maíz es estudia-do por Cossu et al en su forma estru-sionada, obteniendo resultados simi-lares a los del maíz grano.

F ina lmente , Fe r nándezCarmona et al, en un trabajo de revi-

Page 18: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

sión de 134 artículos, estudian el errorde predicción del valor nutritivo delpienso cuando se calcula con losvalores de materias primas disponiblesen las tablas de alimentos.

Manejo de alimentación

En relación con el tema de manejode la alimentación, la restricción ali-menticia en conejos de cebo hasido el único tema tratado en el 8ºCongreso con tres trabajos de inves-tigación. La restricción del consumode alimento se ha señalado comoun método para reducir la inciden-cia de desórdenes digestivos tras eldestete, pero su aplicación prácticase complica con los sistemas auto-máticos de distribución de piensopor lo que algunos autores han inda-gado la posibilidad de realizarla pormétodos indirectos.Tumová et al. estudian el efecto dela restricción de alimento entre 42 y56 días y posterior realimentaciónsobre la digestibilidad de los nutrien-tes, encontrando mejoras en estosíndices solo durante el periodo derestricción. Respecto a la aplicación de méto-dos indirectos, Boisot et al. yVerdelhan et al. han empleado unalimitación de acceso al agua (2-3horas/día y 1:30 a 4 horas/día, res-pectivamente) como método indi-recto para restringir el consumo dealimento, alcanzando valores meno-res en el consumo sólido de hasta el18% y 22%, respectivamente y menorcrecimiento (Figura 1).

Fisiología y alimentación degazapos en peridestete y des-tete precoz

El tema de más interés y más nove-doso presentado en esta edición delcongreso mundial ha sido el relacio-nado con la alimentación de losgazapos en el periodo pre y post-destete, incluyendo tanto aspectosbásicos del conocimiento de la fisio-

WR

C8

º W

RC

18Nov-Dic. 2004 nº 136

logía digestiva, inmunología y des-arrollo de la microbiota digestiva deestos gazapos más jóvenes, comoaspectos aplicados tales como laposibilidad de destetarlos a edadesmás tempranas. Estos han sido lostemas más estudiados por muchosgrupos europeos en estos cuatro últi-mos años y ello ha quedado refleja-do en el gran número de trabajospresentados al congreso en relacióna congresos anteriores.La incidencia en Europa de la ente-

Figura 1.Ingestión de pienso y crecimiento durante el cebo cony sin restricción de acceso al agua (Verdelhan et al.).

la alimentación de los gazapos enel periodo pre y post-destete ha sido el tema de

más interés y más novedoso presentado en el 8º WRC

Page 19: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 20: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

ropatia mucoide y de otros desorde-nes digestivos en gazapos despuésdel destete, ha inducido a los gruposa intentar conocer mejor este periodocrítico en el que se produce el cam-bio de una alimentación láctea a laalimentación sólida vegetal y, proba-blemente, el momento de mayordesarrollo fisiológico e inmunológico,por otro lado, no demasiado bienconocidos. Por ello, los trabajos pre-sentados al congreso abordanaspectos nutritivos, digestivos, fisiológi-cos e inmunitarios de estos animales ycomparan estos mismos aspectos oresultados productivos con manejosde destete convencional y precoz.

La alimentación de los gaza-pos antes y después del destete hacentrado la actividad de un abun-dante número de grupos, relaciona-da o no con la práctica de un des-tete precoz. Gómez-Conde et alhan observado un descenso de ladigestibilidad de la materia secadesde los 25 a los 32 días en gaza-pos destetados precozmente, mien-tras que este permanece constanteentre los 32 y los 40 días, del mismomodo la ingestión y la excreciónaumenta entre los 26 y los 40 días un156 y un 480%, respectivamente.

La edad al destete y el efectoque tiene sobre el desarrollo de lamucosa intestinal ha sido objeto deestudio para Gallois et al, encontran-do una alta sensibilidad en el desarro-llo de esta al inicio de la alimentaciónsólida (21 a 28 días), pero no a los 35días de vida y la ausencia de efectode la edad al destete sobre la morfo-logía de la mucosa intestinal.

En el mismo trabajo antesmencionado, en el que se evaluabaun aditivo constituido por un extrac-to vegetal, Kosa et al. realizan unestudio de cómo aumenta la activi-dad de los principales enzimasdigestivos, tripsina, lipasa y amilasa,en animales desde los 4 a los 42 díasde vida y destetados a los 21 días,así como la ausencia de efectosobre esta evolución del empleo deun pienso medicado. Kovacs et alestudian el desarrollo del tractodigestivo desde el nacimiento hastalos 42 días en gazapos destetadosprecozmente, midiendo los pesos,contenidos y pH en estómago,intestino y ciego, así como la pro-ducción de ácidos grasos y la micro-flora cecal.

El mismo grupo de investiga-ción (Kovacs et al), han estudiado eldesarrollo de la microflora intestinaly la colonización del ciego porBacteroides en gazapos lactanteshasta los 10 días de vida y la contri-bución que el contacto con lamadre durante el amamantamientoy el acceso de los gazapos a lasheces de la madre puedan tener enel proceso, concluyendo que estosúltimos parecen tener un papel muylimitado y su ausencia solo retrasapero no impide la colonización.

Badiola et al han trabajadoen la caracterización de la micro-biota del tracto intestinal del conejoy su evolución entre los 15 y los 35días de vida, observando unamayor biodiversidad en el ileon queen el ciego de los conejos, que losautores relacionan con la cecotro-fia, y una aparente independenciade la dieta y la evolución de los per-files de la microbiota digestiva conla edad de los animales.

Nicodemus et al presentaronotro estudio sobre la fibra dietaria,tanto en lo referente a fuente (alfal-fa y paja), como nivel (30 y 25%NDF) o grado de molienda (9 y 1mm) en piensos para gazapos des-tetados precozmente, en el queestudiaron su efecto sobre la digesti-bilidad ileal y cecal y la caracteriza-ción de la microbiota. Una reduc-ción del nivel de fibra incrementó la8

º W

RC

WR

C

20Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 21: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AL

IME

NT

AC

IÓN

AL

IME

NT

AC

IÓN

21Nov-Dic. 2004 nº 136

mortalidad por enteropatia mucoideentre los 25 y 55 días de edad, registrómayores coeficientes de digestibili-dad ileal y fecal para la materia secay la proteína bruta, pero no variaronlos del almidón, NDF y ADF; el mayortamaño de partícula redujo la diges-tibilidad del NDF y ADF. Al igual queseñalan Badiola et al, estos autorestambién encuentran que la diversi-dad de la microbiota fue mayor en elileon que en el ciego, pero ademásse vio reducida con las dietas demayor contenido en fibra y con elmayor tamaño de partícula, espe-cialmente en los géneros Escherichia,Helicobacter y Klebsiella, mientrasque la flora cecal presenta unamayor estabilidad que la ileal. Sinembargo, la mayor reducción en labiodiversidad se dio con la dieta demenor contenido en fibra y mayortamaño de partícula, siendo el géne-ro Bacteroides el más afectado por elbajo nivel de fibra.

Cano et al estudiaron la res-puesta inmunitaria que puede inducirla madre y el pienso con el que estánen contacto los gazapos midiendo losanticuerpos anti-pienso en sangre ycomo varían a los 21 y los 60 días devida, encontrando una transferenciade anticuerpos de la madre a losgazapos jóvenes y una respuestainmune específica de estos hacia elalimento consumido desde el destete.

El diseño de dietas para ani-males desde el comienzo de la inges-tión sólida hasta los 35-42 días devida, con o sin destete precoz, hasido la actividad de muchos gruposde investigación y la mayor parte deellos han centrado su atención en lasustitución de almidón por fibras,especialmente aquellas más fácil-mente digeribles para el animal(pectinas y hemicelulosas), y la adic-ción de grasas. Di Meo et al hanensayado una dieta específica dise-ñada para gazapos antes del deste-te, con menor contenido en almidóny mayores contenidos en fibras, fren-te al consumo de la dieta de lamadre antes del destete, encontran-do poco efecto a esta edad, perouna mayor facilitación de la transi-ción a la alimentación sólida en lasemana siguiente al destete, que semuestra mucho más regular (Figura2) y se traduce en una menor morta-lidad durante el periodo de cebo.

Gómez-Conde et al hanmedido la digestibilidad ileal enconejos destetados precozmentecon dietas de distintos contenidos enfibra soluble (13, 10 y 9%) sin que seregistraran efectos sobre la digestibili-dad de la materia seca, pero sí unaumento de la digestibilidad delalmidón a nivel ileal en la dieta conmayor contenido en fibra soluble (97,95 y 93%, respectivamente), que losautores relacionan con una mayorlongitud de los villi intestinales.

Soler et al han trabajado tam-bién en el diseño de dietas peridestete,modificando la relación fibra digesti-ble/almidón y el nivel de grasa, obser-vando un descenso de la mortalidad alaumentar el contenido en fibra digesti-ble en sustitución de almidón, especial-mente entre la 4ª y 6ª semana de vida,

Figura 2. Ingestión durante la primera semana post-deste-te con dieta (A) peridestete de alta relaciónfibra/almidón frente a la dieta (B) de la madre(Di Meo et al.).

Page 22: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

pero con un aumento de esta al cam-biar a la dieta de cebo (Figura 3),mientras que el mayor nivel de grasano ofreció ninguna ventaja en el perio-do post-destete.

Gidenne y Fortum-Lamothehan empleado también dietas diseña-das con bajos contenidos en almidóny altos en ADF y grasa en gazapos des-tetados a los 23 y 32 días, encontrandoque el riesgo para la salud de los ani-males es mayor en los conejos deste-tados precozmente, especialmenteentre los 32 y 45 días de vida.

Con manejo del destete pre-coz, Eiben et al ensayaron la suple-mentación de la dieta con celulasas,registrando una ligera mejora en elíndice de conversión y en la mortali-dad causada por enteritis durante elperiodo de cebo. Gidenne et al hanempleado una dieta con mayor con-tenido nutritivo (energía y proteína) ymenor ADF entre 18 y 31 días con des-tete precoz, los resultados muestransolo ligeras diferencias en crecimientoo índices de conversión en los perio-dos de cebo estudiados, pero sí obser-varon un descenso de la mortalidadentre los 31 y 49 días de vida.

Volek et al han ensayado lasustitución de almidón por pectinaso pectinas e inulina, encontrandomayor concentración de ácidosgrasos volátiles y menor pH en elciego en los animales que consu-mieron la dieta con pectinas e inuli-na, así como una mayor viscosidadintestinal en las dietas con pectinas.

Por último, dentro de esteepígrafe, aunque ya no tan estre-chamente relacionado con los ani-males jóvenes, se han incluido tam-bién otros estudios de fisiologíadigestiva sobre temas más genéri-cos o centrados en todo el periodode cebo. Así, Erdelyi et al estudianel stress oxidativo y diversos suple-mentos que pueden afectar laactividad del enzima glutationperoxidasa en tejidos planteadocomo modelo de medida del siste-ma de defensa antioxidantes (radi-cales libres).

Dojana et al estudian el efec-

to estimulativo de los ácidos grasos decadena corta (acetato, propionato ybutirato) y de la secretina administra-dos por vía intravenosa sobre la secre-ción y composición de jugo pancreá-tico, obteniendo el mayor estímulo ymayores valores de proteína y amilasacuando se administró butirato y secre-tina, seguido por el propionato ysecretina.

Li Fu Chang et al estudian laevolución de la digestibilidad denutriente, índices de inmunidad yactividad proteasica intestinal entreel destete y los tres meses de vidade los conejos con resultados pocorelevantes.

Finalmente, Marounek et alpresentaron un estudio de fisiologíadigestiva comparada entre el cone-jo y el coipo (Myocastor coypus).

Nutrición proteica y aminoácidos

Otros temas más convencio-nales sobre la nutrición, tales como elestudio de nutrientes y su nivel deincorporación al pienso, tambiéntuvieron su representación en el con-greso, aunque con un evidente menornúmero de trabajos respecto a las edi-ciones anteriores. Entre ellos, la nutri-ción proteica durante el periodo de8

º W

RC

WR

C

22Nov-Dic. 2004 nº 136

Figura 3. Mortalidad durante el cebo con piensos peri-destete de baja, media y alta relación fibradigestible/almidón entre la 4ª y 6ª semana ypienso comercial desde la 7ª a 9ª semana devida (Soler et al.).

Page 23: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 24: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

cebo constituyó el tema de cincocomunicaciones, tres de ellas en com-binación con la nutrición energética ypara conejos Rex.

El primer trabajo presentado,que recibió el premio del congreso a lamejor comunicación en nutrición, secentró en el empleo de la lisina micro-biana como indicador del recicladode proteína a través de los cecotrofosy ha sido realizado por Belenguer et al.,quienes han cuantificado que un 46%de la lisina absorbida es de origenmicrobiano y un 14% de ésta se realizapor una ruta no cecotrófica en el ileonterminal.

García et al presentaron untrabajo realizado para determinar elefecto de la fuente de proteína (soja ogirasol) y de la suplementación conproteasa o proteasa y xilanasa sobreconejos de cebo, encontrando en lasdietas con soja mayores crecimiento eingestión de pienso pero tambiénmayor mortalidad que con girasol;mientras que la adición de enzimassolo tuvo efecto sobre una reducciónde la mortalidad en las dietas con gira-sol, pero no en las de soja.

En las otras tres comunicacio-

nes presentadas sobre nutrición protei-ca, un equipo de investigadores chinos,Ren et al, mostró sus resultados sobre losniveles de proteína y de energía aincluir en los piensos destinados a cone-jos Rex, tanto en periodo de cebocomo para animales reproductores,dando para animales de cebo valoresde energía entre 10.4- 11.3 NJ ED/kg yde proteína bruta entre 16.05- 19.29 %, ypara reproductoras proponen valoresde 10.71 MJ ED/kg y 19.54 % PB.

Fibra dietaria

Otro nutriente clásico, la fibra, fueobjeto de estudio en cuatro comuni-caciones, centradas todas ellas enlos animales de cebo. Tres de los tra-bajos presentados continúan inten-tando conocer mejor el papel de lasfibras y la forma en que actúan,indagando en aspectos de la fisiolo-gía digestiva relacionados con lafibra de la dieta.

Gómez-Conde et al han cons-tatado un aumento de la digestibilidad

Page 25: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AL

IME

NT

AC

IÓN

AL

IME

NT

AC

IÓN

25Nov-Dic. 2004 nº 136

ileal de la materia seca con la edadde los conejos, pero con distintos valo-res según el contenido en fibra solublede la dieta, aunque lo más destacabledel trabajo sea las diferencias dedigestibilidad del almidón a este nivelintestinal de estas dietas en los anima-les jóvenes, que no se registran en losadultos. Este mismo grupo de investi-gación, Gómez-Conde et al, presenta-ron otro trabajo con estas mismas die-tas en el que se midió el efecto de lafuente de fibra sobre la excreción ycomposición grasa de los cecotrofos,encontrando que el reciclado demateria seca y grasa a través de loscecotrofos fue menor en la dieta conmenor contenido en fibra soluble, quecontenía también menores proporcio-nes de ácidos grasos relacionados conla actividad microbiana, lo que indica,según los autores, que la cantidad degrasa ingerida con los cecotrofospuede llegar hasta el 12% de la inges-tión total de grasa, dependiendo de lacantidad de sustrato energético quealcanza el ciego.

Falcao-e-Cunha et al estudia-ron la fuente de fibra (alfalfa o zuro demaíz) y el uso de enzimas sobre el cre-cimiento y la actividad fibrolítica en elciego de conejos en cebo, registrandoalgunas diferencias en la actividad dealgunos enzimas según la fuente defibra empleada, siendo mayor la acti-vidad celulolítica en animales jóvenesy menor la pectinolítica en animalesmayores con la dieta de alfalfa, mien-tras que los autores concluyen que laadición de enzimas aumenta la activi-dad pectinolítica en animales jóvenesen mayor grado cuando la dieta con-tiene zuro y no tiene efecto en anima-les en fase de finalización sobre ningu-na de las variables estudiadas. Gu etal estudiaron el nivel óptimo defibra bruta para conejos Rex encrecimiento, concluyendo que un12% de fibra bruta en el pienso deestos animales es necesario paraunos óptimos crecimiento y salud.

Grasa y ácidos grasos

Tres comunicaciones se presentaronsobre los ácidos grasos de la grasa die-

taria y su efecto sobre animales en cre-cimiento y sobre la leche de las cone-jas. La grasa dietaria ha constituido untema muy tratado en congresos ante-riores, en los que se ha estudiado susefectos sobre la productividad, pro-ducción de leche, movilización dereservas en conejas y composición dela carne de conejos de cebo. En elpresente congreso solo los perfiles deácidos grasos de la grasa añadida alpienso, con especial interés en los áci-dos grasos n-3, ha continuado siendoobjeto de estudio para diversos gru-pos, pero los resultados presentadosúnicamente corroboran los datos yaobtenidos por otros grupos con ante-rioridad, sin que se hayan producidoaportaciones nuevas o relevantes.

Así, tanto Castellini et al comoKowalska y Bielanski o Muñiz et al, com-probaron de nuevo en sus trabajosque el perfil de ácidos grasos de lagrasa dietaria se refleja en los perfilesde la grasa de la leche y en los de lagrasa corporal de gazapos lactantes.

Utilización y reparto ener-gético

La utilización de la energía y el repartoenergético en conejas reproductorasha sido un tema de gran importanciaen los congresos anteriores, sin embar-go, en esta edición solo cuatro comu-nicaciones de grupos italianos, france-ses y españoles se presentaron en rela-ción a la nutrición energética de lasconejas productoras y de recría.

Page 26: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Toschi et al presentaron un tra-bajo sobre este tema en conejas alfinal de gestación, con resultados simi-lares a los registrados por otros autoresen balances energéticos y proteicos,movilización de grasa y eficacias detransformación.

Xiccato et al presentaron untrabajo que profundiza en la línea des-arrollada por estos autores desde hacealgunos años, estudiando en este casoel efecto del ritmo reproductivo y laedad al destete sobre el balance ener-gético de las conejas, constatandotambién en esta ocasión balancesenergéticos más negativos al incre-mentar el ritmo de reproducción y laedad al destete y estableciendo unacorrelación entre el nivel de leptinas ensangre a 28 días post-parto y el gradode recuperación de reservas.

Los dos trabajos restantes estu-dian aspectos de la alimentación dehembras reproductoras y futuras repro-ductoras y la aplicación de programasespecíficos de alimentación para ellas.Montessuy et al. proponen un progra-ma basado en el empleo de dos die-tas, una para lactación, desde 2 díaspre-parto hasta los 22 días post-parto, yotra para gestación, desde final delactación hasta 2 días preparto, peroambas tienen un alto contenido ener-gético y muy pocas diferencias en elresto de nutrientes. Quevedo et al.estudian el empleo de dietas demuy bajo, medio y alto contenidoenergético con o sin restricción ali-menticia durante la fase de recría yde dietas de alto o medio conteni-do energético durante la lactación,sobre la productividad de conejasde distinto grado de seleccióngenética, encontrando un menornúmero de gazapos nacidos vivoscuando se emplea la dieta muyfibrosa durante la recría y la dietamuy energética desde el final de lagestación.

Modelización y metodología enalimentación

Por último, realizaremos una breve refe-rencia a cinco comunicaciones pre-

sentadas en relación a la metodologíaaplicable a aspectos muy diversos enestudios de alimentación o a la mode-lización de algunos parámetros medi-dos en investigación en nutrición deconejos.

Casado et al han compara-do distintos modelos de curva delactación y su posible interpreta-ción biológica empleando 555 lac-taciones medidas diariamente,encontrando el mejor ajuste y lamejor interpretación para unmodelo de función beta modifica-da.

Fernández-Carmona et al tambiénhan trabajado sobre la medida dela lactación mediante el análisis de643 lactaciones controladas diaria-mente, concluyendo que un mues-treo de 3 días por semana puedeser suficientemente representativode la producción semanal de laconeja.

Maertens et al han diseñadouna base de cálculo para medir laexcreción de nitrógeno y de fósforo engranjas con distintos sistemas de pro-ducción a partir de los valores de pro-ducción de conejos de matadero porhembra y sobre el índice de conversióndel cebadero.

Pereira et al evaluaron una lignina puri-ficada como marcador externo paramedir los coeficientes de digestibilidadde dietas que incorporaban pulpa decítricos, concluyendo que el métodoera válido cuando la dieta no incorpo-raba valores superiores al 8% de estamateria prima.

Por último, Rashwan et al hancorroborado la ausencia de efectosobre los valores productivos de unmanejo tan habitual en investigaciónsobre alimentación animal como es lafrecuencia de pesado de los animales. 8

º W

RC

WR

C

26Nov-Dic. 2004 nº 136

Los textos íntegros de sobre alimentación y defisiología digestiva se pueden consultar en

http://www.dcam.upv.es/8wrc

Page 27: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

27Nov-Dic. 2004 nº 136

La producción cunícola,como actividad pecuaria, haexperimentado en los últimosaños una importante evolución yha alcanzado una considerablerelevancia y un creciente interéstanto a nivel nacional como euro-

peo. Esta situación ha dado lugar,a nivel nacional, a una realidadproductiva, económica, sanitariay medioambiental del sector quese tradujo, de igual modo queocurrió en otros sectores producti-vos como el porcino o el apícola,

Manejo y bienestar en laespecie cunícula

Resumen de algunos de los artículos presentadosen el 8ºWRC incluidos en la sección de Etología yBienestar y en la de Manejo

Ana Isabel García RuizNutreco Poultry and Rabbit Research Centre

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 28: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

en el Real Decreto 1547/2004, de25 de Junio de 2004 por el que seestablecen las normas de ordena-ción de las explotaciones cuníco-las. A nivel europeo principalmen-te y a nivel nacional cada vezmás, el bienestar de los animalesdomésticos es un aspecto de laproducción que está adquiriendouna gran relevancia debido a lapresión social que ejercen losconsumidores. Así en los últimosaños ya se ha visto como la socie-dad actual muestra su interés ypreocupación por conocer laforma en que se producen los ali-mentos que ingieren y la calidadde los mismos. Por tanto al igualque ya ha ocurrido con otrasespecies, en la especie cunícolase dan también estas circunstan-cias haciendo que el bienestaranimal se convierta en un punto

clave para todos losimplicados en los dis-tintos eslabones quecomponen la cade-na de producción deesta especie. Desde1996, la ComisiónPermanente del Con-sejo Europeo para laprotección de animalesdestinados a la críaintensiva ha estado tra-bajando en lo serán enun futuro no muy lejanolas recomendacionesespecíficas sobre elbienestar de conejosdomésticos. En estas“recomendaciones” sehan incluido diferentesaspectos relacionadoscon las jaulas (dimensio-nes, tipo de suelo, enri-quecimiento, etc.) conel fin de incrementar suconfort y bienestar. Enprincipio la tendenciaen este sentido seria lade sustituir las jaulas indi-viduales por grupos dejaulas que permitan lainteracción social entreanimales y la deaumentar el espaciodisponible por animalpara que puedan mani-festar su comportamien-

to natural. Por todo esto, es frecuenteque ya en todos los foros de produc-ción animal, éste sea un temaclaro de investigación, debate ydiscusión tal y como se vio en elVIII Congreso Mundial de Conejoscelebrado recientemente en Puebla(México), del 7 al 10 de Septiembrede 2004. En el presente trabajo se rea-liza un resumen de algunos de los artí-culos presentados a este respecto alCongreso, tanto los incluidos en lasección de Etiología y Bienestar comolos incluidos en la sección de Manejo.

Etiología y Bienestar

En la sección de Etiología yBienestar la mayor parte de lostrabajos trataron temas relaciona-dos con el efecto que el aloja-

WR

C8

º W

RC

28Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 29: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 30: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

WR

C8

º W

RC

30Nov-Dic. 2004 nº 136

miento en grupos, la densidad y eldiseño de las jaulas tiene sobre elcrecimiento y comportamiento delos conejos. En la mayoría deestos trabajos se utilizaron cáma-ras de video equipadas con lám-para de infrarrojos que permitíanla filmación continúa de los ani-males. Estas cáma-ras de video desti-nadas a evaluarincluso las activida-des nocturnas siniluminación adicio-nal ni trabajadoresque puedan alterarlas actividades nor-males de los anima-les suelen tambiénincluir un equipoinformático específi-co para los estudiosde Etología. Traba-jos anteriores a lospresentados en esteCongreso, mostra-ban que el aloja-miento en grupo delos animales a altasdensidades afecta-ba negativamentea los parámetrosde crecimiento yque además favo-recía la apariciónde comportamientos agresivos,más acusados conforme aumen-taba la edad de los animales. Aeste respecto, Maertens et al.(2004) presentó en el Congreso elefecto que tenía el alojar los ani-males a dos densidades distintas(8.95 vs 17.9 conejos/m2) y en jau-las sencillas o enriquecidas (conplataformas de plásticos, palos demadera y cajas-escondite) sobreel crecimiento de los conejos. Elautor introdujo en este trabajo unnuevo concepto: la “fluctuaciónasimétrica”. Esta variable refleja elefecto que produce el stress sobreel animal al perturbar el creci-miento morfológico bilateraldando lugar a pequeñas y aleato-rias desviaciones de un desarrollomorfológico bilateral perfecto.Las mayores diferencias en cuan-to a parámetros productivos serefiere se observaron en las prime-ras semanas (mayor crecimiento y

consumo de pienso en las jaulasenriquecidas y con bajas densida-des). En este trabajo no se apre-ciaron diferencias importantes nientre tipos de jaulas ni entre densi-dades. El autor concluye que eneste tipo de jaulas el efecto de ladensidad tiene menos influencia al

no sentirse, aparentemente, lafalta de espacio de igual formaque en jaulas convencionales.

Del mismo modo, Verga etal. (2004), mostró en su trabajoque ni la densidad (9.6 vs. 14.3 vs.19.1 conejos/m2) ni el enriqueci-miento de las jaulas (introducien-do un palo de madera) afectabaa los parámetros de crecimientode los conejos aunque sí al com-portamiento de los animales. Losanimales alojados a densidadesbajas mostraban una mayor varie-dad de comportamientos natura-les y además los alojados en jaulasenriquecidas presentaban unmenor número de comportamien-tos esteriotipados.

Así mismo, Matics et al.(2004a) mostró con su trabajo quea edades tempranas (3 semanasde edad) los animales prefieren

Page 31: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

diciembre

LEGISLACIÓNRD 1547/2004

- Identificación de losanimales de la

especie cunícola.- Registro generalde explotaciones

cunícolas.- Libro de registro

de explotación.- Tratamientos

medicamentosos

EstudiosINTERCUN:

Valor Nutricional dela Carne de Conejo

RECETASSALUDABLES CON

CARNE DE CONEJO

Page 32: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

2

El pasado día 25 de noviembre, dentrode los actos celebrados en EXPOAVIGA,se presentó la Comisión Técnica deINTERCUN. D. Gregorio Rodríguez,veterinario de Cunicultura Villamalea,fue el encargado de presentar estenuevo proyecto de la Interprofesional.

Intercun agrupa a todos los integrantesdel sector cunícola, por una parte, a laproducción por medio de CONACUN, ylos tres principales sindicatos agrarios,ASAJA, COAG y UPA; por otra parte, alas dist intas empresas de latrasformación con representación enMADECUN y el GREMIC; y por últimoa Confederación de CooperativasAgrarias de España.

P R E S E N T A C I O N D E L A C O M I S I O N T E C N I C A D E I N T E R C U N

De este modo, la Comisión Técnica surge en el seno deCONACUN, como consecuencia de la publicación del RD deordenación de explotaciones cunícolas. La comunicaciónes una de las acciones más complicadas de la actividadhumana, y también lo es dentro en este sector ganadero.La puesta en funcionamiento del RD 1547/2004 en lastodas las CC.AA. hace que sea necesario realizar un esfuerzode comunicación para garantizar que este RD se apliquepor igual en todo el territorio, sin que se produzcandiferencias que a la larga supongan importantes diferenciasproductivas.

Por esto, el primer objetivo de la Comisión Técnica es elde establecer una vía de comunicación entre los integrantesde los grupos de productores, CONACUN, y las distintasAdministraciones, para promover que el RD se aplique deigual modo en todo el territorio nacional.

La Comisión Técnica estará formada por los técnicos quetrabajan para las distintas agrupaciones integradas enCONACUN, aunque se encuentra abierta a todo el sector,especialmente a las empresas que integran FOCCON y atodos los técnicos del sector dispuestos a trabajar por elsector cunícola.

Page 33: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

3

El RD 1547/04 por el que se establecen normasde ordenación de las explotaciones cunícolaspublicado el pasado mes de junio establecediversas normas que deben cumplir lasexplotaciones cunícolas.

Identificación de los animales de laespecie cunícola.

· Los reproductoresTodos deberán ser marcados al alcanzar lacondición de reproductores, con un crotal o tatuajeauricular, en el que se incluya el código de laexplotación.Los reproductores de las explotaciones deproducción podrán identificarse antes de abandonarla explotación con destino al matadero, de modosimilar a los no reproductores. Además estosestarán netamente separados del resto de losanimales y las jaulas donde sean transportadoslos identi f icarán como reproductores.· Los no reproductoresSerán identificados en el momento de abandonarla granja en jaulas selladas con cada con losprecintos, indicando el código de la explotación,necesarios de tal modo que en el momento deabrir la jaula esa imprescindible su destrucción.

Registro general de explotaciones cunícolas.

Se crea el registro general de explotacionescunícolas, las Comunidades Autónomas inscribiránen éste las explotaciones cunícolas indicando lacapacidad máxima desglosada, por machos deproducción, hembras reproductoras, animales deengorde, machos y hembras de reposición,y otros animales.

Libro de registro de explotación.

Los titulares deberán llevar en su explotación, demanera actualizada, un libro de registro.

Este podrá tener formato manual o electrónico yse debe ser aprobado por la autoridad competente.Contenido mínimo del libro (Anexo IV)1.Código de la explotación.2.Nombre y dirección de la misma.3.Identificación del titular y dirección completa.4.Inspecciones y controles. Fecha de realización,motivo, número de acta (para los oficiales) eidentif icación del veterinario actuante.5.Capacidad máxima desglosada por categorías:machos de producción, hembras reproductoras,animales de engorde, machos y hembras dereposición, y otros animales.

Tratamientos medicamentosos.

Solo podrán emplearse medicamentosfarmacológicos o inmunológicos que dispongande la correspondiente autorización para sucomercialización.En el caso de que no existan medicamentosautorizados para la prevención, tratamiento ocontrol de una determinada enfermedad podrárecurrirse a las excepciones establecidas en losartículos 30 y 81 del RD 109/1995.

ARTICULOS 5, 6, 7 y 8

Page 34: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Artículo 30. Excepciones al régimen deautorización.1.El Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, de acuerdo con el Ministerio deSanidad y Consumo, podrá establecer excepcionesa lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 13:a) Eximiendo de algún requisito de autorizaciónde puesta en el mercado a los medicamentosveterinarios que estén destinados exclusivamentea ser utilizados en peces de acuarios, pájarosdomiciliarios, palomas mensajeras, animales deterrario y pequeños roedores, en la medida enque dichos medicamentos no contengan sustanciascuya utilización necesite un control veterinario yque se hayan tomado todas las medidas paraevitar una utilización no autorizada de dichosmedicamentos para otros animales.b) Permitiendo la puesta en el mercado o laadministración a animales de medicamentosveterinarios no autorizados en España, peroautorizados por otro Estado miembro, cuando loexija la situación sanitaria, de conformidad conlas normas del presente Real Decreto.c) Permitiendo provisionalmente, en caso deenfermedad epidémica grave y a falta demedicación adecuada, la util ización demedicamentos veterinarios inmunológicos sinautorización de puesta en el mercado, tras haberinformado por los cauces correspondientes deello a la Comisión Europea.d) Permitiendo, previo informe de la ComisiónNacional de Evaluación de MedicamentosVeterinarios, la utilización de productos en fasede investigación, de acuerdo con lo que en elpresente Real Decreto se establece.2 .Asimismo, tendrán la condic ión deexcepcionalidad, los supuestos recogidos en elartículo 81.Artículo 81. Prescripciones excepcionales.1. De acuerdo con lo previsto en el apartado 2del artículo 30, con carácter de excepción, cuandono existan medicamentos veterinarios autorizadospara una dolencia, especialmente para evitar unsufrimiento inaceptable a los animales de que setrate, se permitirá administrar a un animal o un

pequeño número de animales de una explotaciónconcreta, previa prescripción veterinaria yaplicación por el veterinario mismo o bajo sudirecta vigilancia y responsabilidad, de:a) Un medicamento veterinario autorizado paraser usado en una especie animal distinta o paraanimales de la misma especie pero para unaenfermedad distinta; ob) Si el medicamento contemplado en el párrafoa) no existe, un medicamento autorizado parauso humano, oc) Si el medicamento contemplado en el párrafob) no existiese y dentro de los límites del presenteReal Decreto, una fórmula magistral veterinariao un preparado o fórmula oficinal de uso veterinarioo una autovacuna veterinaria, según proceda.Ello se hará siempre y cuando el medicamento,si se administrara a animales cuya carne o cuyosproductos estén destinados al consumo humano,incluya exclusivamente sustancias contenidas enun medicamento veterinario autorizado paraanimales destinados a la alimentación humanaen España y que el veterinario responsable fijeun tiempo de espera adecuado para los animalesde producción, con objeto de garantizar que losalimentos procedentes de los animales tratadosno contengan residuos peligrosos para losconsumidores. A no ser que el producto utilizadoindique un período de espera para las especiesde que se trate, el período de espera especificadono deberá ser inferior a: siete días para loshuevos; siete días para la leche; veintiocho díaspara las carnes de aves de corral y mamíferos,grasa y menudillos incluidos y 500 grados-díapara la carne de pescado.2. El veterinario deberá llevar un registro de todaslas informaciones pertinentes, mencionando lafecha de examen de los animales, la identificacióndel propietario, el número de animales tratados,el diagnóstico, los medicamentos prescritos, lasdosis administradas, la duración del tratamiento,así como los tiempos de espera recomendados.Tendrá este registro a disposición de lasautoridades competentes con fines de inspecciónpor un período de, al menos, tres años.

REAL DECRETO 109/1995, DE 27 ENERO. REGULA LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Page 35: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Desde INTERCUN, se ha promovido el proyectodenominado: Diagnóstico CientíficoEstratégico del Valor Nutricional de laCarne de Conejo, con objeto de poseer unainformación científica y respaldada por expertosen nutrición y seguridad alimentaria sobre lasventajas del consumo de la carne de conejodentro de una dieta equilibrada.

La finalidad del Diagnóstico CientíficoEstratégico (DCE) es disponer de losargumentos necesarios para dar a conocer losbeneficios de incluir la carne de conejo en ladieta habitual de la población española,consiguiendo de este modo, una visióncompleta y exhaustiva de la carne de conejo,así como las claves para incluirla en laalimentación equilibrada de diversos grupospoblacionales. Además destaca su justificacióncomo alternativa gastronómica saludable enla prevención de diferentes patologías.

La elaboración del DCE servirá de base parala posterior explotación de los mensajes claveidentificados en el desarrollo de este trabajo.Será pues, el primer paso para establecer unaestrategia adecuada y eficaz para la difusiónde las cualidades de la carne de conejo.En una segunda etapa se llevarán a cabodiversas iniciativas encaminadas a incrementary mejorar el conocimiento sobre la carne deconejo dirigida tanto a líderes mediáticos y científicos, como a profesionales de la salud y consumidores.

Los datos más significativos obtenidosde este trabajo que se han consideradolos ángulos básicos para el desarrollode las posteriores estrategias decomunicación son:

- La carne de conejo debido a su composiciónen macro y micronutrientes es una carne muy saludable.

- Es una de las carnes que posee menor contenido en colesterol y un contenido en grasas saturadas muy bajo, por lo que puedeser aconsejable incluirla en determinadas ladieta preventivas.

- Es de muy fácil digestibilidad, por tanto estáespecialmente indicada para aquellas personas con el estómago delicado.

- Posee vitaminas y minerales muy importantespara todas las etapas de la vida y especialmente necesarias en determinadassituaciones: etapas de crecimiento, periodosde desgaste, seguimiento de dietas restrict ivas de calorías entre otras.

- El aporte proteico de la carne de conejo esmuy importante en todas las etapas de la vida, por lo que es recomendable alternarlacon otros t ipos de carnes magras.

V A L O R N U T R I C I O N A L D E L A C A R N E D E C O N E J O

Page 36: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Conclusiones del Diagnóstico Científico Estratégico

La carne de conejo una carne rica en proteínas, baja en contenido graso y particularmentedigestiva. Desde el punto de vista de la relación entre el aporte de energía y proteína, vitaminasy minerales, y calidad de grasa, la carne de conejo es un alimento muy recomendable dentro dela dieta variada y sana de toda la familia.

Por su alta calidad, los especialistas recomiendan incluir la carne de conejo en la dieta de parapersonas mayores, mujeres embarazadas, deportistas, niños y adolescentes. Es ideal para personascon un sistema digestivo delicado, como en niños y personas de edad avanzada, ya que la carnede conejo es muy digestiva.

Por su bajo contenido en grasa, colesterol y sodio, la carne de conejo es especialmente interesantepara incluir en dietas de prevención de hipertensión, colesterol y obesidad.

En cuanto a micronutrientes, la carne de conejo es buena fuente de minerales (hierro, zinc,magnesio, potasio) y vitaminas (del grupo B, principalmente vit B12, niacina y pirodoxina).

Además, la carne de conejo es un alimento con una gran versatilidad para elaborar diversosplatos, importante de tener en cuenta para alternar el tipo de carne que se consume.

En resumen, podemos decir que la carne de conejo es un alimento de fácil digestibilidad, conun apreciado sabor, rico en proteínas de alta calidad, con un perfil adecuado de grasas y con unimportante aporte de minerales y vitaminas, recomendado por lo tanto en una dieta sana yequilibrada.

VALOR NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CONEJO

La carne de conejo posee unascaracterísticas que la hacen excepcionaldesde el punto de vista de su valornutricional. La introducción en laalimentación habitual de la poblaciónespañola puede ser recomendada por losprofesionales de la salud.

Ahora tenemos las herramientasnecesarias para desarrollar una corrientede opinión favorable sobre la carne deconejo para conseguir incrementar suconsumo en toda la geografía española.

Page 37: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

BROCHETAS DE CONEJO Y PLÁTANO CON ENSALADA DE PIMIENTOS MORRONES(menú para niños y adolescentes)

INGREDIENTES (para 4 personas):

un conejo de 1 kg aproximadamente3 plátanos4 cebolletas rojas pequeñas100 gramos de jamón serrano sin grasas7 dientes de ajo2 pimientos morrones12 tomates cherryaceite de oliva virgen extrasal, pimienta negra y perejil picado

RECETA SALUDABLES CON CARNE DE CONEJO

FICHA TÉCNICA (por ración):

Calorías: 327’66 kcalProteínas: 28.55 gGrasas: 11.91 gHidratos de carbono: 27.57 g

ELABORACIÓN:

Limpiar los pimientos morrones. Colocarlos sobrela placa de horno, regarlos con un chorro deaceite, espolvorear con un poco de sal e introduciren el horno a 180º, durante 40 minutos.Con un cuchillo, sacar los lomos del conejo y lacarne de los muslos traseros, cortarlos en trozosde bocado. Pelar los plátanos y cortarlos en 3.Envolver cada trozo de plátano con media lonchade jamón serrano sin grasa. Ensartar en cadapalo de brocheta, un trozo de plátano envuelto,un trozo de conejo, una cebolleta, otro trozo deconejo y por último otro trozo de plátano envuelto.Colocar sobre una bandeja de horno. Aplastar 4ajos (sin quitarles la piel) y colócalos al lado.Salpimientar las brochetas y regar con un chorrode aceite. Introducir en el horno a 200º durante20 minutos. Retirar los pimiento, pélarlos y córtalosen tiras. Picar un ajo finamente y añádirlo. Regarcon aceite y reservar. Picar 2 ajos en láminas yponerlos a dorar en una sartén con un poco deaceite, añadir los riñones del conejo cortados enláminas y ponerlos a dorar en una sartén con lostomates cherry. Sazonar, saltear brevemente y

espolvorear con perejil picado. Servir en unafuente las brochetas, regar con el jugo que hansoltado, servir al lado el salteado de tomates yacompañar con ensalada de pimientos morrones.

VALORACIÓN NUTRICIONAL:

Este plato aporta por ración aproximadamente600 kcal, que junto con un primer plato basadoen verduras y una fruta de postre cubre el 30%de las calorías necesarias en la comida del mediodía. Para conseguir un menú saludable, este platopuede acompañarse de .El aporte de proteínas cubre al 100% susnecesidades diarias, más elevadas que en el restode la población por su situación de continuocrecimiento y desarrollo.La carne de conejo también aportará vitaminaB12 y hierro en cantidades importantes quecontribuyen a suplir sus necesidades diarias,previniendo las anemias. Otros mineralesimportantes que contiene este plato son magnesioy zinc del conejo, y el potasio del plátano.

Page 38: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 39: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

39Nov-Dic. 2004 nº 136

mantenerse juntos en jaulaspequeñas que en jaulas grandesllegando a obtenerse densidadesde hasta 60-70 conejos/m2. A esterespecto, simplemente mencionarque, las densidades obtenidas eneste trabajo fueron muy superioresa las recomendadas actualmente(16-20 conejos/m2 ó 40 kg/m2).Los resultados obtenidos por losautores en este trabajo procedende 2 experimentos consecutivosempleando animales destetadosa 21 días. En el primer experimen-to a los animales se les dejabaelegir entre 4 jaulas idénticas y enel segundo se les dejaba elegirentre 4 jaulas de distintos tama-ños. Los animales del primer expe-rimento prefirieron mantenersejuntos sobre todo en las primerassemanas post-destete y los ani-males del segundo experimentotambién prefirieron en las prime-ras semanas post-destete mante-nerse juntos pero además en lasjaulas más pequeñas rechazandoen general las jaulas más grandes.

Orova et al. (2004), presen-tó datos en su trabajo sobre elefecto que tenía la densidad deanimales en jaulas colectivas (8vs. 12 vs. 16 conejos/m2) sobre suelección de un suelo enrejillado ode cama de paja. De acuerdo alos resultados presentados pareceque los animales, independiente-mente de la densidad y a unatemperatura comprendida entrelos 16 y 18ºC, prefieren el sueloenrejillado que la cama de paja.Otro trabajo en el que también secombinaba la densidad de ani-males alojados en jaulas colecti-vas (12.1 vs 16 conejos/m2) con eltipo de suelo (enrejillado vs. slat)fue el presentado por Trocino etal. (2004). En este trabajo se ana-lizaron, además de los parámetrosproductivos y del comportamien-to de los animales, datos de cali-dad de canal. Los resultadosobtenidos en este trabajo mostra-ron que el sistema de alojamiento(densidad y tipo de suelo) no tuvoningún efecto ni sobre los pará-metros de crecimiento, ni sobre elcomportamiento de los animales

mientras estuvieron alojados enlas jaulas ni sobre la calidad de lacanal y la carne.

En esta misma sección deEtiología y Bienestar se presenta-ron también otros trabajos másorientados a analizar el efectoque el tipo de alojamiento en gru-pos podría tener sobre el compor-tamiento de los reproductores(hembras y machos) así como elcomportamiento de las reproduc-toras con sus gazapos. En estesentido, Negretti et al. (2004),estudió el comportamiento de 12machos de 16 semanas de edadalojados en jaulas de dos pisosdispuestas en bloques de 3 en 3(con el fin de que los animalespudieran elegir entre mirarse ono). Los resultados mostraron quea los animales les gusta tener aotros animales de su misma espe-cie cerca pero sin ninguna prefe-rencia concreta. En este trabajolos autores también observaronque en general los animales pre-fieren estar en el piso de abajo(junto al comedero y el bebede-ro) no necesitando por tanto jau-las más grandes. Además, los ani-males no solían colocarse sobrelas dos patas traseras por lo quetampoco necesitarían jaulas másaltas. Este hecho podría sugerirque los conejos domésticos, al noverse amenazados por depreda-dores frecuentemente, han perdi-do la aptitud de adoptar posicio-nes de alerta levantándose sobrelas dos patas traseras. Por ello, losautores consideran que lasdimensiones de las jaulas actualesson adecuadas y que por tanto lasupuesta necesidad de jaulas másgrandes y más altas es algo máshipotético que real.

En lo que respecta a lashembras, se presentaron por unalado trabajos relativos al compor-tamiento de las reproductorasalojadas individualmente y porotro lado de reproductoras aloja-das en grupos (jaulas de sólohembras o jaulas mixtas). En cuan-to a las reproductoras alojadasindividualmente, López et al.

Page 40: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

WR

C8

º W

RC

40Nov-Dic. 2004 nº 136

(2004) estudió en 26 conejas adul-tas (Gigante de España) en sufase no reproductiva la posibili-dad de usar paja como elementoenriquecedor permanente de lasjaulas. La paja se suministrabadiariamente de dos formas distin-tas: a) colocándola en el lateralde cada 2 jaulas o b) introducién-dola en una caja dentro de lasjaulas. De acuerdo a los resulta-dos obtenidos las conejas perma-necían la mayor parte del tiempotumbadas. El suministro de pajainterrumpía momentáneamenteeste comportamiento para esta-bilizarse después de 1 hora pro-gresivamente. Al tener paja dispo-nible se disminuía el consumo depienso y de agua por lo quedebería tenerse en cuenta en elbalance nutritivo. El sistema dedistribución de la paja no parecióinfluir de manera significativa lainteracción coneja-paja. Sinembargo sí afectó al comporta-miento de las conejas al mostraruna mayor actividad general lasque recibieron la paja en cajas.En el trabajo presentado por Solaret al. (2004) se estudió el compor-tamiento de 7 conejas reproduc-toras en torno al parto. Su com-portamiento se analizó medianteuna cámara que registraba eltiempo y la hora que dedicabacada coneja a la alimentación, lacecotrofia, a masticar/roer, aestar tumbadas, al aseo personaly al arreglo de los nidos. Tal ycomo era de esperar, el tiempodedicado a las distintas activida-des se redujo, considerablemen-te, en torno al parto excepto eltiempo dedicado a preparar elnido. Por otro lado, los resultadosconfirmaron que las reproducto-ras prefieren la noche para casitodas las actividades y que por elcontrario, el tiempo que pasan enreposo es mayor durante el día.

De acuerdo a Dal Bosco etal. (2004), la mayoría de los siste-mas de alojamiento y manejousados en granjas comercialesactualmente no tienen en cuentalas necesidades etológicas de losanimales. Hasta la fecha se han

hecho grandes esfuerzos por darsoluciones útiles y prácticas parala cría de conejos en grupos, sinembargo, muchos menos trabajosse han llevado a cabo para darsoluciones al manejo y tipo dejaulas de las reproductoras y susgazapos alojados en grupos. Porello, los autores citados anterior-mente tratan de averiguar si enjaulas colectivas (4 reproducto-ras/jaula) de 76 x 150 x 60 cm ycon cuatro nidos (uno para cadaconeja) de 38 x 25 x 35 cm secubrían las necesidades etológi-cas de 16 conejas multíparas de12 meses de edad. Los resultadosobtenidos en este trabajo mostra-ron que este tipo de jaula afecta-ba positivamente al comporta-miento de las reproductoras ajus-tándose mejor que las jaulas indi-viduales a sus necesidades etoló-gicas y sin afectar a sus rendi-mientos productivos. Trabajandode igual modo sobre el alojamien-to y comportamiento de conejasreproductoras en grupos, Hoy ySchuh (2004) realizaron estudiossociométricos en grupos de cone-jos silvestres y domésticos en losque trataron de analizar el esta-blecimiento de la jerarquía socialdel grupo. Tal y como estos auto-res introducen en su trabajo, unavez se establece la jerarquía den-tro de un grupo, la intensidad yfrecuencia de las agresiones dis-minuye. Además, es bien sabidoque el comportamiento agresivode los conejos domésticos apare-ce tras el inicio de la pubertadtanto en machos como en hem-bras. Puesto que el establecimien-to de la dominancia es un fenó-meno multi-dimensional, estosautores consideran necesariocaracterizar este fenómeno anivel de grupo con métodossociométricos estandarizados(índice de linealidad de Landau(h), coeficiente de linealidad deKendall (K) e índice deConsistencia Direccional (DC)).Para ello estudiaron el comporta-miento de 2 grupos de animales(domésticos y silvestres). Cadagrupo se componía de dos áreascercadas de 50m2 con un macho

Page 41: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 42: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

y dos o tres hembras, respectiva-mente. En ambos grupos (domés-ticos y silvestres) se observaroncomportamientos agresivos. Engeneral, ese tipo de comporta-miento fue más común en los ani-males silvestres y en las áreas demayor densidad. En animalesdomésticos la mayor parte deestas agresiones se produjeron enlas proximidades del comedero.Las observaciones mostraron quemachos y hembras manteníanjerarquías distintas (los machosraras veces se enfrentan a lashembras y si lo hacen suelen per-der frente a la hembra dominan-te). De acuerdo a los datos obte-nidos por estos autores para lasvariables “h y K” los conejosparecen mostrar una mayor rela-ción jerárquica de dominanciaque por ejemplo, lechones ycabritillos. El parámetro DC indi-có además que este tipo de rela-ción de dominancia suele ser uni-direccional.

En el trabajo realizado porSchuh et al. (2002) se analizó larelación madre-gazapo a travésde la vocalización (sonidos-ruidos-llantos) que emiten los gazaposdurante las dos primeras semanasde vida. Los autores observaronque la vocalización se intensificaen los periodos de oscuridad(valores máximos entre las 22 y24h) coincidiendo normalmentecon las 3 horas previas a la lacta-ción y aumentando progresiva-mente hasta que la coneja seposiciona en el nido. El aumentode la vocalización o emisión desonidos por parte de los gazapospodría indicar que ya están pre-parados para la lactación. Eltiempo medio de lactación fuede 196±35 segundos. Cuando serealizaban dos lactaciones al día,la primera se relacionaba con lavocalización de los gazaposmientras que la segunda se debíamás al aumento de la presiónintramamaria que sentían lasreproductoras. Cuando se produ-cían dos lactaciones el tiempoque transcurría entre ellas era de588 minutos de media. Los autoresplantean una cuestión de cara al

futuro: ¿Cómo afecta al compor-tamiento de las reproductoras losmétodos de lactación controladacomo por ejemplo la separaciónde 48h de madre y gazapo?Suponemos que los siguientes tra-bajos de estos autores irán desti-nados a aclarar este tema.

Manejo

En la sección del congreso dedi-cada a los temas de Manejo lamayoría de los temas tratadosestuvieron relacionados con elefecto que el doble amamanta-miento de los gazapos puedetener sobre su posterior desarrolloy con la práctica de cebar a losanimales en 2 fases. Así por ejem-8

º W

RC

WR

C

42Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 43: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

43Nov-Dic. 2004 nº 136

plo Echegaray et al. (2004) estu-dió el efecto de la frecuencia deamamantamiento (1 ó 2 lactacio-nes/día) sobre los rendimientosproductivos de los conejos tantodurante la lactación como en elcebo. La prueba se realizó sobreun total de 122 conejas y 983gazapos. Al grupo de animalesque tenían sólo una lactación aldía (61 conejas y 460 gazapos) seles abría la puerta del nido a las7:00h durante 15 minutos. Algrupo de animales que tenían doslactaciones al día (61 conejas y462 gazapos) se les abría la puer-ta del nido a las 7:00h y a las19:00h durante 15 minutos. Losresultados obtenidos en estaprueba mostraron que los anima-les con dos lactaciones/díaalcanzaban mayores pesos a los

21 días de edad y al destete (35días) pero no se observó ningunadiferencia ni en la mortalidad ni alfinal del periodo del cebo en elpeso final al sacrificio.

Respecto al efecto de lacría de animales en dos fases,Matics et al. (2004b) presentó losresultados obtenidos en el cebode conejos en crecimiento desdelos 21 días de edad hasta el sacri-ficio (70 días). Para ello comparólos rendimientos productivos deanimales alojados hasta el finalde la prueba a la densidadnormal recomendada (20 cone-jos/m2) y animales alojados hastalos 42 días al doble de la densidadrecomendada (40 conejos/m2) yde los 42 hasta los 70 días (fin dela prueba) a la densidad normal.Los resultados mostraron que nohubo diferencias en los paráme-tros de crecimiento de los dos gru-pos de animales de los 21 a los 70días de edad. Por ello los autoresrecomiendan el cebo de anima-les en dos fases (de 21 a 42 díasde edad: 40 conejos/m2 y de 42 a70 días de edad: 20 conejos/m2)al resultar la tasa de utilización dejaulas y naves mayor y por tantomás económico. Además tal ycomo ya hemos mencionadoanteriormente, los resultados deotras pruebas presentadas eneste congreso, parecen indicarque los animales recién desteta-dos prefieren mantenerse en gru-pos a densidades más altas de larecomendadas actualmente.

Continuando en la mismalínea de investigación, Rashwanet al. (2004) presentó un trabajoen el que se combinaban la fre-cuencia de lactación (una o doslactaciones) y el cebo de los ani-males en una o dos fases. En eltrabajo experimental se utilizaron258 animales destetados a 21 díasque previamente habían sidoamamantados por una o doshembras reproductoras (una odos lactaciones al día, respectiva-mente) y que posteriormente fue-ron alojados de 3 en 3 de los 21 alos 70 días de edad (Grupo A) ode 6 en 6 de los 21 a los 42 días y

Page 44: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

de 3 en 3 de los 42 a los 70 días deedad (Grupo B). El número de lac-taciones al día, contrariamente altrabajo presentado por Eche-garay et al. (2004), tuvo un efectosignificativo sobre la ingestión depienso y el peso a los 70 días afavor de aquellos animales ama-mantados por dos reproductoras.En cuanto al efecto del cebo endos fases, los parámetros de cre-cimiento no se vieron afectados.Sí se observó un descenso claroen la mortalidad a favor de losanimales alojados en dos fasesdurante el periodo de cebo. Porello estos autores, al igual queMatics et al. (2004), recomiendanel cebo de animales en dos fasesal resultar económicamente másventajoso.

En cuanto a mortalidadse refiere, Gyovai et al. (2004)presentó unos resultados prelimi-nares sobre los factores que máspueden influir en la tasa de super-vivencia de futuras reproducto-ras (784 hembras formaron partedel estudio). Entre los factoresque analizaron se encontraba elpeso al nacimiento (bajo: 35-45g;medio: 53-58g; alto: 65-70g), elnúmero de lactaciones (1 ó 2 lac-taciones mediante 1 ó 2 conejasreproductoras, respectivamen-te), tipo de alimentación hastalas 18 semanas (ad libitum o res-tringida) y edad a la primera

inseminación (15.5 ó 18.5 sema-nas de vida). Los resultaronpusieron de manifiesto que tantoen el periodo de lactación co-mo en el de recría la variablemás importante para la supervi-vencia de las futuras reproducto-ras fue el peso al nacimiento.

En esta misma sección deManejo, Szendro et al. (2004)presentó un trabajo acerca delefecto que el programa de ilumi-nación puede tener sobre losrendimientos de animales en cre-cimiento. Para ello realizó unexperimento con 420 conejos des-tetados a 35 días de edad ysometidos a dos programas deiluminación distintos. Doscientosdiez animales tuvieron desde los35 hasta los 70 días de edad 168

º W

RC

WR

C

44Nov-Dic. 2004 nº 136

En cuanto a mortalidad se refiere, Gyovai et al. (2004) presentó unos resultados

preliminares sobre los factoresque más pueden influir en la tasa de supervivencia de

futuras reproductoras

Page 45: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 46: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

horas de luz y 8 de oscuridad. Losotros 210 animales tuvieron lasmismas horas de luz (L) y oscuri-dad (O) que los anteriores perodistribuidas de forma distinta:8L:8O:8L:8O. Los resultados deesta prueba mostraron que en elperiodo global de 35 a 70 días elprograma de iluminación no teníaningún efecto ni sobre el pesofinal del animal, ni sobre la inges-tión de pienso, ni sobre el índicede conversión. Sin embargo, lamortalidad sí pareció verse afec-tada siendo mayor en los anima-les sometidos al segundo progra-ma de iluminación (8L:8O:8L:8O).

Conclusiones

Con los trabajos presentados al 8ºCongreso Mundial de Cuniculturaacerca del Manejo y Bienestaranimal que han sido resumidos enel presente artículo nos acerca-mos más a aspectos de la etolo-gía y comportamiento tanto degazapos como de animales encebo o reproductores que engeneral son poco conocidos ono están bien definidos. Sinembargo, nos encontramos consituaciones que en algunos casos

resultan contradictorias con los plan-teamientos actuales (dimensiones dejaulas, enriquecimiento de jaulas,etc) o incluso con resultados contra-dictorios a los planteados hace unosaños (lactaciones controladas, den-sidad de animales/m2) e inclusoactualmente entre los propios auto-res (diseño y dimensiones de nuevasjaulas, efecto del número de lacta-ciones, número de gazapos/jaula,comportamiento natural de losconejos domésticos, etc.). Ante estasituación, parece evidente que lainvestigación y observación del com-portamiento de los conejos domésti-cos debe continuar con el fin deestandarizar y tratar de objetivizar loscriterios utilizados hasta el momentopara definir el concepto de bienestaranimal de una manera más esta-ble, clara y concisa.

WR

C8

º W

RC

46Nov-Dic. 2004 nº 136

La investigacióny observación del comportamiento-de los conejos domésticosdebe continuar

con el fin deestandarizar y tratar de objetivizarloscriterios utilizados hastael momento para definir el conceptode bienestar animal de una manera más estable, clara yconcisa.

Page 47: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

MA

NE

JO

Y B

IEN

ES

TA

RM

AN

EJ

O Y

BIE

NE

ST

AR

47Nov-Dic. 2004 nº 136

Bibliografia

Dal Bosco, A., Mugnai, C., Castellini,C. and Laudazi, S. 2004. A prototypeof colony cage for improving the wel-fare of rabbit does: preliminary results.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1229-1234.

Echegaray-torres, J.L., Rebolledo-Ch.,O., Rodriguez-H., J.C. and Salcedo-Baca, R. 2004. Effect of nursing fre-quency on rabbits’ productive per-formance. Proceedings of the EighthWorld Rabbit Congress, pp. 1122-1127.

Gyovai, M., Maertens, L., Nagy, I.,Biró-Németh, E., Radnai, I., Princz, Z.,Gerencsér, Zs. and Szendro, Zs. 2004.Examination of factors influencingrabbit survival (preliminary results).Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1128-1133.

Hoy, St. and Schuh, D. 2004.Sociometric investigations in groupsof wild and domestic rabbits with onebuck and two or three does.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1235-1240.

López, M., Carrilho, M.C. and Gómez,C. 2004. Evaluation of the use of strawas an entertainment in Gigante deEspaña rabbit cages: the effect ofthe placing of the straw in cage onthe behavior. Proceedings of theEighth World Rabbit Congress, pp.1241-1246.

Maertens, L., Tuyttens, F. and VanPoucke, E. 2004. Grouphousing ofbroiler rabbits: Performances inenriched vs barren pens. Proceedingsof the Eighth World Rabbit Congress,pp. 1247-1250.

Matics, Zs., Szendro, Zs., Bessei, W.,Radnai, I., Biró-Németh, E., Orova, Z.and Gyovai, M. 2004a. The freechoice of rabbits among identicallyand differently sized cages.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1251-1256.

Matics, Zs., Szendro, Zs., Radnai, I.,Biró-Németh, E., Gyovai, M. andOrova, Z. 2004b. Study of a two-phaserearing method for growing rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1141-1145.

Negretti, P., Albani, A. and Finzi, A.2004. Location and social behaviour

of young rabbit bucks. Proceedingsof the Eighth World Rabbit Congress,pp. 1257-1262.

Orova, Z., Szendro, Zs., Matics, Zs.,Radnai, I. and Biró-Németh, E. 2004.Free choice of growing rabbitsbetween deep litter and wire netfloor in pens. Proceedings of theEighth World Rabbit Congress, pp.1263-1265.

Rashwan, A.A., Matics, Zs., Szendro,Zs., Orova, Z., Biró-Németh, E. andRadnai, I. 2004. Effect of nursingmethod and stocking density on theperformanceof early weaned rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1162-1167.

Schuh, D., Hoy, St. and Selzer, D. 2004.Vocalization of rabbit pups in themother-young relationship.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1266-1270.

Solar, A., Fernández-Carmona, J.,Cervera, C. and Pascual, J.J. 2004.The behaviour of farm rabbits in theday of parturition. Proceedings of theEighth World Rabbit Congress, pp.1271-1276.

Szendro, Zs., Biró-Németh, E., Radnai,I., Metzger, Sz., Princz, Z. andGerencsér, Zs. 2004. The effect ofdaily lighting program on the per-formance of growing rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1168-1171.

Trocino, A., Xiccato, G., Queaque, P.I.and Sartori, A. 2004. Group housing ofgrowing rabbits: Effect of stockingdensity and cage floor on perform-ance, welfare and meat quality.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1277-1282.

Verga, M., Zingarelli, I., Heinzl, E.,Ferrante, V., Martino, P.A. and Luzi, F.2004. Effect of housing and environ-mental enrichment on performanceand behavior in fattening rabbits.Proceedings of the Eighth WorldRabbit Congress, pp. 1283-1288.

Los textos íntegros de sobre Manejo yBienestar animal se pueden consultar

en http://www.dcam.upv.es/8wrc

Page 48: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

En este Congreso se presenta-ron 45 comunicaciones que tocarondiversos aspectos de las enfermeda-des más frecuentes en las granjas deconejos de diferentes países delmundo.

El país que presentó un mayornúmero de comunicaciones fue Italiacon 13 ponencias, seguido de Franciay España con 7 y 6 ponencias, respec-tivamente. Otros países que aportaroncomunicaciones fueron Bélgica con 5,México con 4, China con 3 artículos,Hungría y Benin con 2 cada uno y,finalmente, Grecia, Eslovaquia yPortugal que presentaron una ponen-cia cada uno.

Veinte de las ponencias pre-sentadas estuvieron relacionadas, deforma exclusiva o principal, con bac-teriología. Siete de las presentacionesversaron sobre temas de virología, 7 secentraron en técnicas de biologíamolecular, 5 abordaron diferentesaspectos de parasitología y las 6 res-tantes trataron temas diversos o unamezcla equitativa de las disciplinasmencionadas con anterioridad.

Profundizando en las sub-ramas que pueden derivarse de losapartados anteriores, la mayoría de las

publicaciones de bacteriología tuvie-ron relación con Escherichia coli, 9 pre-sentaciones, 4 con Stahylococcusaureus, 3 con Pasteurella multocida, 3con Enteritis Epizoótica del Conejo y 1con Clostridium spiroforme. De las 7presentaciones sobre temas de virolo-gía 4 trataron sobre VHD, 1 sobre mixo-matosis, 1 que trató de forma combi-nada VHD y mixomatosis, y la restantese centró en rotavirus. Sobre coccidio-sis trataron 4 de las 5 ponencias deparasitología y la restante abordó otrosparásitos no protozoarios. Las 14ponencias restantes abordaron temasmúltiples.

Atendiendo a los órganosafectados, la gran mayoría de artícu-los se centraron en problemas digesti-vos –23 de las ponencias–. Cuatro tra-bajos abordaron problemas respirato-rios, 5 problemas reproductivos, 3 dife-rentes aspectos de seguridad alimen-

WR

C8

º W

RC

48Nov-Dic. 2004 nº 136

Patología en el CongresoMundial de Puebla

Resumen de las ponencias sobre patología presen-tadas en el 8° congreso mundial de cunicultura quetuvo lugar en Puebla, México, del 7 al 10 de septiembrede 2004

Dr. Ignacio BadiolaCReSA (UAB-IRTA)

Page 49: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 50: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

taria, con calidad de la canal, y los 14restantes son de incierta ubicación.

Si atendemos a la disciplina delos artículos, 20 correspondieron atemas de epidemiología o de diag-nóstico, 8 trataron temas de patoge-nia o de virulencia, 8 abordaron dife-rentes aspectos del tratamiento de lasenfermedades, 7 estuvieron enfoca-dos a vacunas u otras medidas de pro-filaxis y los 3 restantes fueron de difícilcaracterización .

La sesión de patología fue ini-ciada por una conferencia magistral,presentada por el Dr. Dominique Licois,en la que se revisaron, muy profunda-mente, los diferentes procesos nosoló-gicos que producen cuadros digesti-vos en las granjas de conejo.

En esta conferencia se abor-daron especialmente diferentesaspectos relacionados con colibacilo-sis –diferencias en cuadros clínicos,diferenciación de cepas, factores devirulencia, tratamiento y vacunas–,con coccidiosis –especies implicadas,virulencia de especies/cepas, inmuno-logía-vacunación o profilaxis-trata-miento– y con Enteropatía Epizoóticadel Conejo. Sobre esta última enfer-medad se concluyó que la causa aúnes desconocida y se describieron dife-rentes cuadros clínicos tras la inocula-ción experimental con el inóculo nodefinido del grupo del INRA lideradopor el Dr. Licois.

Colibacilosis

Como apuntaba con anterioridad,buena parte de las ponencias presen-tadas se centraron en diferentesaspectos de colibacilosis. Así, se pre-sentaron estudios sobre la distribución ycaracterización de cepas enteropató-genas de Escherichia coli por parte dediferentes grupos.

Agnoletti et al. concluyen queel serotipo más frecuente de E. coli ais-lado de conejos en Italia es el O103 yque el 45% de las cepas poseen el gende virulencia eae.

Camarda et al. tambiénencontraron un porcentaje próximo al40% de cepas de E. coli con el geneae o con el gen AF/R2, ambos carac-

terísticos de las cepas enteropatóge-nas. En este estudio también se con-cluye que todas las cepas analizadasfueron resistentes a eritromicina y quemás del 80% fueron resistentes a espira-micina, a tetraciclina o a TxS.

El grupo de D’Incau et al. pre-sentó que las cepas de E. coli aisladascon más frecuencia fueron las O2 y lasO103, aunque más del 50% fueron notipificables. El 26% de las cepas poseí-an el gen eae y sólo el 0,7% expresaronalgún tipo de toxina.

En otra ponencia, Pisoni et al.encuentran que los biotipos más fre-cuentes de E. coli son el B12, B14, B28,B30 y B31 y que las fluoroquinolonasfueron muy eficaces para el tratamien-to de la colibacilosis cunícola, mientrasque tetraciclina, doxiciclina, sulfamidaso neomicina fueron ineficaces.

Se presentaron también cuatrocomunicaciones que apuntaron haciala próxima obtención de vacunas, quepodrían controlar los procesos de coli-bacilosis inducidos por cepas entero-patógenas de E. coli. Tres de estas

WR

C8

º W

RC

50Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 51: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

51Nov-Dic. 2004 nº 136

ponencias fueron presentadas por elgrupo belga de Bohez et al. y la restan-te por el grupo francés de Boullier et al.En todos los casos se probaron con bas-tantes buenos resultados cepas vivasatenuadas que fueron construidas pormanipulación genética.

En el terreno de la prevención,el grupo griego de Tsalie et al. presen-tó unos datos interesantes sobre elpapel de la Vitamina E, administrada alos conejos, en la prevención de laslesiones intestinales inducidas porcepas enteropatógenas de E. coli.

Coccidiosis

En referencia a coccidiosis, los trabajosse centraron en diferentes aspectosdel tratamiento y de la prevención dela infestación.

Así, Bao et al. encuen-tran que el tratamiento con un cocci-dicida chino, cuya composición no seespecifica, reduce las tasas de morta-lidad al 2,9% frente a las tasas de mor-talidad del 20% de los tratamiento concoccidiostáticos.

P. Coudert,trabajando con robe-nidina encuentra unclaro efecto positivodel producto, paracontrarrestar el efectonegativo de las cocci-dias en el peso y elíndice de transforma-ción de los animales.La robenidina tambiénredujo el número deoocitos eliminados porlos animales.

Mercier etal., trabajando condecoquinato, presen-taron datos sobre laseguridad y la efica-cia de esta sustanciapara el control de lacoccidiosis en cone-jos. Este principio acti-vo, eficaz cuando seadministra a 60 ppm,no tuvo ningún efectoadverso cuando fueadministrado a dosisde 340 ppm.

En un último artículo relaciona-do con coccidiosis, Farougou et al.describieron que la coccidia afectabaal 100% de las granjas de Benin y quelas especies encontradas con mayorfrecuencia fueron las de Eimeriamagna y Eimeria media. Resultadosimilar al de otros países productoresde conejo.

Curiosamente, y a pesar de serla enfermedad que causa más pérdi-das a la industria cunícola, sólo los gru-pos de Badiola et al., Boicot et al. oCoudert-Licois abordaron esta enfer-medad desde el punto de vista deldiagnóstico microbiológico o de laterapéutica con bacitracina.

Problemas digestivos

En otros trabajos relacionados condiferentes aspectos de los problemasdigestivos de los conejos, Agnoletti etal. presentaron un medio de cultivoque puede ser muy útil a la hora de ais-lar cepas cunícolas de Clostridium spi-roforme. Este medio aumenta, cercade cuatro veces, la frecuencia de ais-lamiento de este patógeno digestivo,en comparación con los medios tradi-cionales. Alves et al. mostraron undoble método para la preparación demuestras intestinales, para estudios his-tológicos, métodos que podrían consi-derarse complementarios y que permi-tirían una mayor exactitud a la hora deexaminar cambios en la estructura dela mucosa intestinal. Un abordaje histo-patológico de lesiones en infeccionesdigestivas fue presentado también porel grupo mexicano de Ventura et al. Elgrupo de Martella et al. presentó untrabajo sobre la distribución de rotavi-rus en las granjas de conejos de Italia,con especial énfasis en el aumento enla frecuencia de aislamiento de lanueva cepa P[22] VP4 que ha sustitui-do casi completamente a la antiguacepa P[14]. Cayo et al. describen uncaso de enfisema intestinal con posibleparticipación de bacterias y ciertosfactores nutricionales. Salcedo-Bacaet al. describieron el seguimiento de lascausas primarias de mortalidad, enuna granja de conejos de México, yconcluyeron que el 95% fueron debi-das a problemas digestivos o respirato-rios y que el pico máximo de mortali-

Page 52: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

dad se produjo entre la primera y lasegunda semana después del destete.Abecia et al., trabajando con técnicasmoleculares, encontraron que loscambios en la composición de lamicrobiota intestinal inducidos porbacitracina son menores que los indu-cidos por clortetraciclina o por tiamuli-na. Finalmente, Verdelhan et al. pre-sentaron los resultados de una pruebainteresante según la cual la restricciónde agua, a 2,5 horas/día, permitereducir significativamente la tasa demortalidad por problemas digestivos(9,3%) frente a los animales sin restric-ción de agua (19,3%).

Problemas respiratorios

En referencia a los problemas respira-torios del conejo algunos de los traba-jos presentados se centraron en lacaracterización de las cepas dePasteurella multocida mediante técni-cas moleculares (Virag et al.,), mientrasque otros abordaron el problemadesde el punto de vista del tratamien-to y la prevención aplicada a los ani-males (Gu et al.; Velázquez et al.) odesde el control de la microbiologíaambiental de la granja (Martino et al.).Rosell y De La Fuente presentaron unestudio epidemiológico, no centradoexclusivamente en problemas respira-torios, en el que se concluye que elproceso más frecuente en conejas esla coriza (19,41%), seguida de mal depatas (9,19%) y de mamitis (3,71%). Enel caso de coriza se encontró una rela-ción entre la época del año y el origende los animales. El efecto del origen delos animales fue también significativopara mal de patas y para mamitis.

Estafilococias

En referencia a problemas de estafilo-cocia, a parte del trabajo anterior deRosell y De La Fuente, se presentarondiferentes trabajos sobre aspectos epi-

demiológicos, del tratamiento y de laprofilaxis de esta importante enferme-dad de las granjas de conejos. El grupode Vancraeynest et al. presentó dostrabajos, uno sobre el análisis del gradode resistencias a antimicrobianos de lascepas de Staphylococcus aureus aisla-dos de conejo y su comparación conS. aureus aislados de otras especies, yotro sobre el análisis de ciertos marca-dores de virulencia. En el primer trabajoconcluyen que las cepas de conejoson significativamente más sensiblesque las cepas aisladas de otros anima-les, mientras que del segundo se dedu-ce que algunos genes están presentesen menor frecuencia en las cepas viru-lentas de S. aureus (fubB, cna) en tantoque otros sólo están presentes en lascepas de alta virulencia (bbp).Colateralmente relacionado con esta-filococia, aunque no realizan un diag-nóstico microbiológico específico,Corpa et al. encuentran una alta pro-porción de gestaciones extrauterinas,del 7,8% sobre todas las gestacionesexaminadas, atribuibles mayoritaria-mente a lesiones agudas o crónicas deltracto reproductivo. Finalmente,Saggiorato et al. presentaron diferentespautas terapéuticas de tilmicosina,administrada subcutáneamente, parael control de la mamitis estafilocócica,apuntando que este antimicrobianopuede ser útil para el tratamiento demamitis, ya que el 50% de las cepas deS. aureus aisladas fueron sensibles a lasconcentraciones de tilmicosina alcan-zadas en leche tras la inoculación s.c.del principio activo.

Procesos víricos

En relación a las dos virosis que afec-tan, en la actualidad, a las granjas deconejo, la mayoría de comunicacio-nes se centraron VHD y sólo dos apor-taron algunos aspectos nuevos sobremixomatosis.

En referencia a VHD, Capucciet al. analizan la relación antigénicaentre el virus patógeno de la VHD y uncalicivirus apatógeno el conejo(RCV) yla necesidad de instrumentalizar técni-cas de laboratorio que permitan distin-guir la respuesta serológica frente aambos virus. En este estudio se conclu-ye que el RCV está presente en el 80%de los animales del 30% de las granjasexaminadas.8

º W

RC

WR

C

52Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 53: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 54: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Lavazza et al., en un estudioepidemiológico sobre VHD y la nuevavariante del virus, la RHDVa, describenque en los últimos años esta cepa haido desplazando a la cepa original y,actualmente, el 63,7% de las cepas ita-lianas del virus de la VHD pertenecen ala nueva variante.

El grupo de Lavazza et al. tam-bién presentó otra ponencia sobreprofilaxis frente a VHD y Mixomatosis.En el caso de mixomatosis la vacuna-ción siempre produjo seroconversiónen los conejos inoculados, mientrasque en el caso de VHD, la respuestadependió de los niveles previos deanticuerpos maternales, con un efectonegativo de dichos anticuerpos mater-nales sobre la respuesta inmunológicade la vacuna. En esta presentación seconcluyó también que el ELISA decompetición es una herramienta útilpara el seguimiento de la respuestaserológica a estas virosis de los conejos.

Pagès-Manté et al. presenta-ron los resultados obtenidos con dife-rentes vacunas contra VHD y conclu-yeron que las vacunas oleosas, admi-nistradas subcutáneamente, inducenrespuestas inmunitarias superiores a lasvacunas adyuvantadas con hidróxidode aluminio.

En un estudio epidemiológicorealizado por los chinos Xue et al., sedescriben importantes diferenciasentre brotes de VHD atendiendo a lossignos clínicos, lesiones, respuesta a lavacunación y respuesta inmunológica.

El único trabajo centradoexclusivamente en mixomatosis fue elpresentado por Farsang et al. En estaponencia se describe el caso de unagranja afectada de forma recurrentepor un cuadro de mixomatosis amixo-matósica. La cepa aislada del virus,transmisible por contacto directo o porvía aerógena, tuvo un 95% de similitudcon la cepa Lausanne del virus de laMixomatosis. El cuadro logró controlar-se vacunando con la vacuna viva ate-nuada basada en la cepa Lausanne.

Otros procesosEn este Congreso se comenzó a abor-dar diferentes temas relacionados conseguridad alimentaria. Así, Cerrone et

al. presentaron sendos trabajos en losque se analizaron la presencia de cier-tas bacterias y parásitos, con clarocomponente zoonósico, en las cana-les de conejos sacrificados en 5 mata-deros diferentes de Italia. Mendoza etal. expusieron diferentes medidas legis-lativas que se están comenzando aaplicar en México con el fin de imple-mentar las GAPs, GMPs, POESs y losHACCPs para un gradual acercamien-to al sistema ISO 9000:2000.

Las dos ponencias que restanpor referenciar están colateralmenterelacionadas con patología.

Así, la presentada porKpodekon et al. mostró algunos resul-tados zootécnicos obtenido en 4 gran-jas de Benin. De los resultados de estetrabajo se infiere un promedio de 6gazapos nacidos/coneja/parto, de 5,6nacidos vivos y de 4,8 destetados, con6 camadas al año. Se observaron tam-bién diferencias significativas en rela-ción al manejo.

La última ponencia presenta-da por Süvegová et al. abordó el efec-to de la manipulación genética deconejos, al introducir el gen que codifi-ca para el factor VIII humano, para suexpresión en la leche de las conejas.En este trabajo, donde se determina-ron varios parámetros anatómicos ybioquímicos, se concluyó que la intro-ducción de este gen tenía efectos sig-nificativamente negativos para lasconejas.

La sesión de patología finalizócon una mesa redonda en la quese abordó exclusivamente laEnteropatía Epizoótica del Conejo. Enesta sesión se aportaron los últimosdatos sobre la patogenia de la enfer-medad y se adelantaron algunospuntos positivos para el control de lamisma. La participación, por todos lospresentes, fue bastante activa y sehabría prolongado en el tiempo si nose hubiera acabado por exigenciasde la Organización del Congreso.

WR

C8

º W

RC

54Nov-Dic. 2004 nº 136

Los textos íntegros de sobre Patología sepueden consultar en

http://www.dcam.upv.es/8wrc

Page 55: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

55Nov-Dic. 2004 nº 136

La decimoquinta edición del SalónInternacional de la Técnica Avícola yGanadera, EXPOAVIGA 2004, se cele-bró entre los días 23 y de 26 de noviem-bre. La “Feria de muestras” contó con lapresencia de cerca de 350 empresas detodos los sectores relacionadas la lasdistintas producciones ganaderas.

Lo más destacable del Salón han sidolas diversas Jornadas organizadas pordiversas asociaciones, que se hanencargado de dar un poco de vida a laFeria.

La Jornada de trabajo de ASESCU, en la

que se realizó un repaso a los temas másimportantes tratados en el 8º CongresoMundial de Cunicultura, contó con lapresencia de más 70, todos profesiona-les del sector. Por otra parte, ASEMUCEorganizó una muy interesante charla enla que D. Ángel Mateo explicó el proce-so patológico que más preocupa al sec-tor, la Enteropatía, por medio de unasespléndidas imágenes.

Desgraciadamente la falta de coordina-ción por parte de la organización deExpoaviga provocó que los dos actos seorganizasen de modo simultaneo, provo-cando molestias en algunos visitantes.

EXPOAVIGA 2004

Page 56: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

De las cerca de 350 empresas presentes en este certamen,muy pocas expusieron productos para el sector cunícola, ymenos aun presentaron alguna novedad. La mayor sorpresafue la nueva imagen de EXTRONA, que después de muchosmeses de trabajo han presentado al sector su nuevo modo dever las cosas, así como nuevos productos.

Otra novedad en el sector es la empresa SHELTER IBK, S.L.empresa del grupo Inrasat dedicada a la comercializaciónde equipos para IA, administración de medicaciones...

Pocas más cosas hubo que destacar en esta Feria, en el pró-ximo número del Boletín de Cunicultura publicaremos un artí-culo con lo más destacado de la EXPOAVIGA.

RE

PO

RT

AJ

ER

56Nov-Dic. 2004 nº 136

Page 57: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

Los productores Castellano-Leoneses ya se pueden solicitar ayudas para la retirada de cadáveres.

El pasado 5 de noviembre, se publicó en el BOEnúmero 267, la ORDEN APA/3603/2004, de 21 deoctubre, por la que se definen el ámbito deaplicación, las condiciones técnicas mínimasde explotación, precios y fechas de suscrip-ción en relación con el seguro para la cobertu-ra de los gastos derivados de la destrucción deanimales de las especies porcina, aviar y cuní-cola muertos en la explotación en laComunidad Autónoma de Castilla y León, com-prendido en el Plan Anual de Seguros AgrariosCombinados para el ejercicio 2004.”En ella se establece que todas las explotacio-nes cunícolas que estén inscritas en el corres-pondiente Registro de Explotaciones GAna-

deras podrán solicitar la correspondienteayuda. Para que una explotación sea asegura-ble deberá disponer de un contenedor homo-logado o un congelador para almacenar loscadáveres hasta el momento de su retirada.En el momento de suscribir el Seguro se deberádeclarar la suma de la capacidad de aloja-miento (número de plazas) que figure en elcódigo de explotación en el Registro de explo-taciones ganaderas en las categorías «repro-ductores macho»y «reproductores hembra».El valor base medio a aplicar a los animales aefectos del cálculo del capital asegurado será9,17 para las explotaciones situadas en Segoviay de 12,50 para el resto de granjas .

Page 58: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

58Nov-Dic. 2004 nº 136

ACTUALIDADACTUALIDAD

El pasado 28 de septiembre se celebró en Moncada, Valencia,una Jornada organizada por el Consejo Asesor de Ganadería.Por medio de siete charlas se realizó una revisión a la situaciónactual del sector cunícola valenciano.D. José María Pacheco comenzó las Jornada con una intere-sante presentación sobre la situación sanitaria de las explota-ciones cunícolas, destacando la importancia de no relajar lasmedida de bioseguridad para garantizar la sanidad de la caba-ña cunícola.A continuación D. José Solera, presidente de la FederaciónCunícola Valenciana, explicó la situación por la que atraviesael sector cunícola valenciano y habló sobre sus perspectivas defuturo. D. Bernat Peris, en representación del Servicio de Producción ySanidad Animal, explicó a los asistentes las nuevas normativasque afectan a la producción cunícola, destacando el RD deordenación de las explotaciones cunícolas.Tras un descanso. D. Juan García, de Mataderos Artola S.L.,efectuó una intervención explicando la situación del sector delos mataderos en la Comunidad Valenciana, así como susnecesidades futuras.D. Juan José Morant, del Instituto de Calidad Agroalimentaria,con la conferencia titulada “La calidad en la producción cuní-cola” explicó a las asistentes que pasos hay que seguir paratrabajar con criterios de calidad en esta producción ganadera.Por último, D. Javier Gómez, presidente de INTERCUN, expuso lasúltima acciones de la Interprofesión en la promoción de lacarne de conejo.

Jornada Sobre el Futuro del sector cunícola:Problemas y Oportunidades

Unas sesenta personas participaron en las JornadasCunícolas que se desarrollaron en el restaurante ElSexmo de Tabanera la Luenga. Las conferencias, orga-nizadas por la Unión de Campesinos COAG-Segovia yla Cooperativa Mesenor en colaboración con el MAPAy el Fondo Social Europeo, tenían como objetivo acla-rar las dudas de los ganaderos del sector.Los asistentes, procedentes de diversas puntos de laregión, analizaron la actual situación y las novedadesde la Interprofesional del sector (Intercun) por parte dedestacados miembros de dicho colectivo. Además, sedebatieron las diferentes modalidades de comerciali-zación que se están llevando a cabo en otras provin-cias españolas, tema que fue expuesto por miembrosde distintas cooperativas.La realización de estas jornadas, según el gerente de lacooperativa Mesenor, Pedro Roldán, viene motivadapor las numerosas dudas que tienen los profesionales,consecuencia directa de las novedades surgidas en elsector. La inauguración corrió a cargo del responsabledel sector cunícola de Coag-Segovia, MarianoEstebaranz.Después el jefe de sección de Ganadería de la Juntade Castilla y León, Tomás Martínez, habló sobre “El RealDecreto de Ordenación de Explotaciones Cunícolas yla Regularización de explotaciones”. El desarrollo, laevolución y las medidas de control de la Enteropatía,fueron los aspectos analizados por Salvador Moreno yÁngel Mateo. Una de las cuestiones más debatidas durante la jorna-da celebrada ayer se centraba en los seguros de reco-gida de cadáveres que se pretenden implantar. Así, losganaderos mostraron sus dudas sobre la posible proli-feración de enfermedades ante la recogida por diver-sas granjas y expusieron diversas soluciones.Fuente: El Adelantado

Expertos debatieron la situación de las explotaciones de conejos en Segovia

Por cuarto año consecutivo, Cunigalica S.C.G. organizó unajornada técnica de cunicultura con la misión de intendaralcanzar una mayor profesionalización del sector cunícolade Galicia, mediante la formación y la adaptación de losganaderos a las ultimas novedades del mundo del conejo.En esta edición la Xornadas se celebraron en la Casa de laCultura del Ayuntamiento de Silleda, Pontevedra. El progra-ma de las Xornadas abordó los nuevos retos a los que seenfrenta el sector, así se trato sobre las implicaciones delnuevo RD de ordenación de explotaciones cunícolas en lotocante a las edificaciones pero también en todo lo refentea bioseguridad y programas de desinfección, desinsecta-ción y desratización. El control y la higiene en los nidales fueun punto sobre el que también se realizó una importanterevisión. La jornada contó con la participación de unos sesenta pro-ductores procedentes de toda Galicia. La Interprofesional Cunícola, INTERCUN, continuando con supolítica de puertas abierta, realizó la reunión mensual apro-vechando la organización de estas IV Xornadas deCunigalicia

IV XORNADA DE CUNICULTURA

Page 59: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

M I X O M A T O S I S + V H D

DERCUNIMIX® : Composición: Liofilizado: Virus vivo homólogo de la mixo-

matosis, cepa SG33, ≥ 102,7 DICT50/ds. Suspensión: Virusinactivado de la VHD, cepa AG88, ≥ 5 DP90 , hidróxido de

Aluminio como adyuvante. Indicaciones: Inmunización activade los conejos contra la mixomatosis y enfermedad vírica hemo-

rrágica. Administración: Intradérmica. Precauciones: Tras lavacunación aparece una reacción local limitada (nódulo de 3-4

mm) que remite en 3 semanas. Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. En condiciones de campo, la vacunación de

hembras gestatntes no afecta a la gestación. Con prescripción vete-rinaria. Almacenamiento: conservar entre + 2º y +8ºC., en la oscuri-

dad. TIEMPO DE ESPERA: no precisa. Presentación: Frascos con 10y 40 dosis. Nº DE REGRISTRO: 1386 ESP.

Merial Laboratorios, S.A. C/ Tarragona, 161, locales D/E

08014 Barcelona. Tel. 932 92 83 83Fax 932 92 83 89. www.merial.com

Dercunimix®

dos vacunas en una,ambas por vía intradérmica

Page 60: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

60Nov-Dic. 2004 nº 136

Rovabio, ha recibido recientemente la autorizaciónoficial para ser empleado como aditivo en lechonesy patos. Por lo tanto, Rovabio es actualmente, la únicaCarbohidrolasa autorizada en Europa para 6 especies( lechones, porcino engorde, ponedoras, broilers,pavos y patos).El empleo de Rovabio, en lechones, aporta unamejora Energética en lechones en crecimiento del2% . Así como una digestibilidad aminoacídicasuperior al 2%.Rovabio, también incrementa la GMD en 5%, facili-tando un crecimiento más rápido, más uniforme y unmayor peso en el periodo post- destete.El empleo de Rovabio, permite criar animales máslimpios con un medio menos cargado de amoniaco.Adisseo Francia, ha desarrollado la única base dedatos referenciada del mercado. Esta base de datosrecoge 300 pruebas de I+D, que demuestran la efica-cia de la preparación enzimática, Rovabio TM Excel.Las pruebas, han sido desarrolladas con la mayoríade especies monogástricas y todos los tipos de dieta,permitiendo denominar, a Rovabio TM “ The VersatileEnzyme TM”.

La experiencia técnica y científica de Adisseo, expli-can su éxito en la obtención de ventajas nutricionalesdel preparado enzimático natural (no OGM) RovabioTM desde 1993. Para apoyar nuestras exigencias, lacompañía ha realizado un protocolo estándar depruebas realizadas in vivo e in vitro. Con el objetivo dedemostrar la eficacia de Rovabio TM en la obtenciónde un valor adiccional de los cereales (trigo, maíz,cebada) y oleaginosas en las dietas destinadas a avi-cultura (broilers, ponedoras, patos y pavos) y cerdos(tanto en crecimiento-engorde como en lechones).Adisseo actualmente tiene una excepcional base dedatos científica, basada en los resultados de 300 prue-bas (disponibles en http:// adisseo.com), desarrolla-das por todo el mundo en reconocidas organizacio-nes científicas e industriales tales como.Esta base de datos permite a Adisseo proporcionar alos usuarios de Rovabio TM, tanto fabricantes de pien-so, premixes y nutricionistas unos resultados realescomo respuesta a sus necesidades.

ANDRÉS PINTALUBA S.A. tiene unade las instalaciones de premezclasmedicamentosas más importantesen España. Atendiendo a la evolución de loscambios legislativos y el aumentode la demanda del sector veterina-rio, ANDRÉS PINTALUBA S.A., unasólida compañía en el mercado delos aditivos y premezclas medica-mentosas para alimentación ysalud animal, ha invertido en laconstrucción de una nueva plantafarmacéutica con el fin de satisfa-cer las necesidades del mercado. La nueva fábrica se ha diseñado enestricto cumplimiento de lasNormas de Correcta Fabricaciónrelativas a medicamentos de uso

humano y veterinario. (Eudralex.The rules governing medicinal pro-ducts in EU: volumen 4, GoodManufacturing Practice).Además, se ha dotado tanto al pro-ceso de fabricación como a laconcepción de la planta de lamáxima flexibilidad para su adap-tación a futuras modificaciones enla legislación de GMP así comoposibles requerimientos FDA.Esta planta puede considerarsecomo una de las instalaciones depremezclas medicamentosas másimportantes en España. En el alma-cén adjunto a la planta se gestio-nan más de 500 referencias, corres-pondientes a materias primas yproductos acabados para alimen-

tación y sanidad animal. En estos momentos, desarrollado elPlan Maestro de Validación, seestán coordinando y finalizando elconjunto de cualificaciones y vali-daciones realizadas correspon-dientes a los protocolos DQ (cualifi-cación del diseño), IQ (cualifica-ción de la instalación), OQ (cualifi-cación operacional), PQ (cualifica-ción del proceso).

Andrés Pintaluba s.a es el distribuidorRovabio Blend para España y Portugal.

Rovabio – The Versatile Enzime: La únicaCarbohidrolasa autorizada para 6 especies

Page 61: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

61Nov-Dic. 2004 nº 136

Corrección de errores

En nombre de todo el equipo de OX-CTA,COMPAÑÍA DE TRATAMIENTO DE AGUAS, S.L. tengoel honor de comunicarles una noticia que sin dudava a marcar el principio de una nueva etapa den-tro de nuestra empresa:

A partir del 1 de noviembre nuestra sede centralestará ubicada en el edificio pulmón del PARQUETECNOLÓGICO WALQA de Huesca, donde perma-neceremos hasta que finalicemos las obras delnuevo edificio de OX-CTA que hemos comenzadoa construir dentro del mismo parque tecnológico.

Nuestra nueva ubicación va a permitirnos:1) tener un contacto más cercano con las institu-ciones basadas en el conocimiento y colaborado-res y asesores que forman parte de nuestra red deexpertos, reforzando de esta forma nuestra apues-ta por la I+D+i,2) centralizar en un entorno apropiado nuestroscuatro centros de trabajo existentes en la actuali-dad, aprovechando las infraestructuras y la ima-gen tecnológica del parque, y 3) formar parte de un proyecto cuya filosofía enca-

ja totalmente con la de nuestra empresa en cuan-to a la estimulación y gestión del flujo de conoci-miento y en cuanto a la tecnología aportada porempresas innovadoras como OX-CTA.

OX-CTA va a continuar creciendo en la mismadirección con un único objetivo: ser empresa espe-cialista en desinfección, ofreciendo unos productosde desarrollo propio y alta calidad y un apoyo téc-nico que da soluciones innovadoras y eficaces.

Contamos con ustedes en esta nueva etapa.

Un saludo,

Javier Orós MongeDirector General

OX-COMPAÑÍA DE TRATAMIENTO DE AGUAS, S.L.PARQUE TECNOLÓGICO WALQAEDIFICIO CEEI ARAGÓNCtra. Zaragoza, Km. 67 • Camino de Valmediana, s/n22197 CUARTE (HUESCA)• ESPAÑA

OX-CTA se traslada PARQUE TECNOLÓGICO WALQA de Huesca

En el Boletín de Cunicultura número 135, en el artículo“¿Podemos mejorar la fertilidad en las conejas? seprodujo un error en los gráficos que ilustran el texto. Acontinuación presentamos el orden y pies correctos:Fig. 1.- La progesterona segregada por el cuerpo lúteoprotege la gestación. La prostaglandina inhibe lasecreción de progesterona dificultando la implanta-ción de los embriones haciendo fracasar la gestación.Este hecho influye decisivamente para que muchas

conejas sanasinseminadassean negativasa la palpación

Fig. 2.- Efectode diversosácidos grasossobre la síntesisde PGF2_ encélulas deendometrio devacuno. AA

(araquidónico), OA (oleico), LA (linoleico) CLA (lino-leico conjugado), LNA (linolénico). Significación: entreAA y controlp<0,10; con-trol y LNA *p<0,05; con-trol y EPA-DHAp<0,01.

Fig. 3.- Efectosdel EPA y ácidoaraquidónicosobre la síntesisde PGF2_ encélulas de endo-metrio bovino.

Fig. 4.- Efecto de cantidades crecientes de ácido lino-lénico (LNA), DHA y EPA sobre la síntesis de PGF2_ encélulas de endometrio.

Page 62: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

62Nov-Dic. 2004 nº 136

Se cierra el año con un acuer-do de largo alcance, hastamediados de enero, en que la

Lonja de Bellpuig fija una cotizaciónde 1,70 y la de Zaragoza fija 1,65 .Las complicadas negociaciones hanprovocado este descenso de algomás de 0,60 céntimos para facilitar elmovimiento de canales y, de estemodo, al comenzar el próximo año lasituación del mercado permita queno se estanque como sucedió acomienzos del 2004.

La media anual, respecto a la Lonjade Bellpuig, ha sido de 1,78 . Esteaño ha pasado sin demasiadas

complicaciones, lo más destacableha sido el alto precio de los piensos,como consecuencia del coste delas materias primas en origen, y unamayor incidencia de ciertas patolo-gías clásicas, que parecían queestaban olvidadas. El 2004 ha sidopor lo tanto un año correcto, que hapermitido avanzar a todo el sector.

El propósito para el próximo año esde la creación de la Lonja Única. Seha creado una comisión que traba-ja en esto, a ver si el año 2005 es eldefinitivo.

1,70 € para cerrar el año.

LONJASLONJAS

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Semana 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2004-2003 Francia Italia

40 27/09/2004 2,75 1,95 2,45 1,90 2,42 1,87 2,39 1,84 2,50 1,89 -0,61 1,75 1,76

41 04/10/2004 2,65 2,10 2,45 2,05 2,42 2,02 2,39 1,99 2,48 2,04 -0,44 1,79 1,79

42 11/10/2004 2,65 2,25 2,45 2,05 2,42 2,02 2,39 1,99 2,48 2,08 -0,40 1,80 1,86

43 18/10/2004 2,65 2,35 2,45 2,30 2,42 2,27 2,39 2,24 2,48 2,29 -0,19 1,80 1,93

44 25/10/2004 2,55 2,35 2,45 2,30 2,42 2,27 2,39 2,24 2,45 2,29 -0,16 1,80 1,99

45 01/11/2004 2,45 2,35 2,45 2,30 2,42 2,27 2,39 2,24 2,43 2,29 -0,14 1,78 2,01

46 08/11/2004 2,45 2,35 2,45 2,10 2,42 2,07 2,39 2,04 2,43 2,14 -0,29 1,82 2,02

47 15/11/2004 2,00 2,05 2,25 2,00 2,22 1,97 2,19 1,94 2,17 1,99 -0,18 1,83

48 22/11/2004 2,00 1,70 1,95 1,65 1,92 1,62 1,89 1,59 1,94 1,64 -0,30

49 29/11/2004 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00

50 06/12/2004 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00

51 13/12/2004 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00

52 20/12/2004 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00

53 27/12/2004 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,64 1,64 0,00

Cuadro de cotización de conejo vivo de las distintas lonjas

Las cotizaciones de Zaragoza, Madrid y Silleda de las semanas 40 a 42 y 46 no son oficiales,ya que estas semanas no hubo acuerdo en estas Lonjas, se presentan los precios de refe-rencia acordados por los mataderos, sin el consenso de la producción

Page 63: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 64: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

LONJASLONJAS

64Nov-Dic. 2004 nº 136

Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda

2004 2005 2003 2004 2003 2004 2003 2004

1 03/01/2005 1,70 € 1,65 € 1,62 € 1,59 €

2 10/01/2005 1,70 € 1,65 € 1,62 € 1,59 €

3 17/01/2005 1,55 € 1,50 € 1,47 € 1,44 €

4 24/01/2005 1,55 € 1,50 € 1,47 € 1,44 €

5 31/01/2005 1,55 € -- -- --

6 07/02/2005 1,55 € -- -- --

7 14/02/2005 1,55 € 1,40 € 1,37 € 1,34 €

8 21/02/2005 1,45 € 1,40 € 1,37 € 1,34 €

9 28/02/2005 1,65 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

10 07/03/2005 1,65 € 1,65 € 1,62 € 1,59 €

11 14/03/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

12 21/03/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

13 28/03/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

14 04/04/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

15 11/04/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

16 18/04/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

17 25/04/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

18 02/05/2005 1,85 € 1,85 € 1,82 € 1,79 €

19 09/05/2005 1,65 € 1,65 € 1,62 € 1,59 €

20 16/05/2005 1,65 € 1,50 € 1,47 € 1,44 €

21 23/05/2005 1,65 € 1,50 € 1,47 € 1,44 €

22 30/05/2005 1,60 € 1,50 € 1,47 € 1,44 €

23 06/06/2005 1,50 € 1,50 € 1,47 € 1,44 €

24 13/06/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

25 20/06/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

26 27/06/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

27 04/07/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

28 11/07/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

29 18/07/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

30 25/07/2005 1,60 € 1,55 € 1,52 € 1,49 €

31 01/08/2005 1,70 € 1,70 € 1,67 € 1,64 €

Semana

Fecha

Page 65: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

65Nov-Dic. 2004 nº 136

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

La Asociación Española deCunicultura en colaboración con la

empresa vallisoletana Matadero de Conejos HERMI,S.L. van a organizar la trigésima edición delSymposium de Cunicultura en Valladolid, los días 18,19 y 20 de mayo del próximo año 2005. En esta edición, el tema principal del Simposium serála Seguridad Alimentaria, ya que como consecuen-cia de la publicación por parte del ParlamentoEuropeo y del Consejo de una serie de Reglamentosque componen el “paquete de higiene” hacennecesaria realizar una revisión para que la produc-ción cunícola se adapte a los nuevos modos de pro-ducción animal. Otra parte importante del progra-ma previsto para la próxima edición será la presen-tación de los resultados del Proyecto INIA sobre ente-rocolitis. Durante cuatro años importantes grupos deinvestigación de España han estado investigandosobre la Enterocolitis de los conejos, en Simposium sepresentaran los resultados alcanzados por éstos.El programa científico se complementara con unaJornada de promoción del consumo de la carne deconejo, el día 17, a la que asistirán diversos colecti-vos de consumidores, importantes cocineros deCastilla León, autoridades locales y publico en gene-ral. La habitual muestra comercial con la presenciade las más prestigiosas empresas del sector y unvarios programa de actividades lúdicas comple-mentaran los actos del Simposium.

Programa provisional.18 de Mayo17:00 – 20:00 hInscripciones y acreditación de congresistas.

19 de Mayo9:00 – 10:00 h Inscripciones y acreditación de congresistas.10:00 h Apertura del Simposium.10:15 h Conferencia inaugural. “Nuevas tendencias

en la comercialización de la carne de conejo.”

SEGURIDAD ALIMENTARIA11:00 h “Paquete de higiene y sus repercusiones enla producción cunícola” D. Ignacio Arranz Recio, Director de la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria12:15 h “Aplicación de los principios del sistemaAPPCC en la producción cunícola.” 13:00 h Comunicaciones libres.16:00 h Comunicaciones libres.18:30 h Asamblea general de ASESCU.

20 de Mayo9:00 h Comunicaciones libres.

SEGURIDAD ALIMENTARIA11:30 h “Medidas de bioseguridad en cunicultura.” 12:30 h Comunicaciones libres.

PROYECTO INIA SOBRE ENTEROCOLITIS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS15:30 h “Presentación del Proyecto.”15:45 h “Resultados de las investigaciones sobrenutrición.”16:30 “Resultados de las investigaciones en patología.”18:00 h Clausura.

Actividades Complementarias18 de Mayo.Visita nocturna guiada al centro gastronómico deValladolid.19 de Mayo.Visitas guiadas para los acompañantes.Cata de Vinos en el Patio Herreriano.Cena de Gala.20 de Mayo.Visitas guiadas para los acompañantes.21 de Mayo.Visita a Bodegas de la Rivera del Duero

XXX Symposium deCunicultura de ASESCU.

Page 66: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola

66Nov-Dic. 2004 nº 136

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 47€ / Colectivos de 3 a 10: 46€ / de 11 a 50: 37€

de 51 a 100: 26€ / más de 100:21€

Unión Europea y resto del mundo: 79€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

Enviar a: ASESCUc/Castañer, 12 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

asescu@ asescu.com

Page 67: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola
Page 68: Asociación Española de Cunicultura - mapama.gob.es · Ventilación natural de las granjas de conejos (2ª parte) número 136 año 2004 Manejo y bienestar en la especie cunicola