4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD RESUMEN “ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD” MTRA. MARIA DE LOURDES ARJONA ROMÁN. ELABORÓ: L.E.F. ADRIANA NATALIA AVILA CUADROS JULIO 2012

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN Y OPINIÓN SOBRE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE PUEBLA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

II

RESUMEN

“ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD”

MTRA. MARIA DE LOURDES ARJONA

ROMÁN.

ELABORÓ:

L.E.F. ADRIANA NATALIA AVILA CUADROS

JULIO 2012

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actualmente no existe una corriente única en la interpretación en los procesos de

enseñanza/aprendizaje; lo que ha hecho que muchos maestros hayan

menospreciado la información que les ofrecía los estudios de la

psicología del aprendizaje. Hecho que ha implicado en la práctica, en

el mantenimiento de formas tradicionales de actuación en el aula.

¿PERO CÓMO ENSEÑAR SIN PARTIR DE UNA IDEA DE CÓMO SE

PRODUCEN LOS PARENDIZAJES?

No prestamos atención a las aportaciones de las teorías sobre el cómo

se aprende, pero utilizamos una concepción determinada cuando se

explica de cierta manera, al exigir un estudio concreto, etc. Pero el

hecho de que no se explicite no quiere decir que no exista. Detrás de

cualquier práctica siempre hay una respuesta a “porqué enseñamos

y cómo se aprende”.

Sin embargo existen principios en los cuales las diferentes

corrientes están de acuerdo: los aprendizajes dependen de las

características singulares de cada uno de los aprendices;

corresponden, en gran medida, a las experiencias que cada uno ha

vivido desde el nacimiento, la forma en que se aprende y el ritmo

del aprendizaje varían según las capacidades, motivaciones e

intereses de cada uno de los individuos; y la forma en que se

producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son Singulares y personales.

Por tanto el principio de atención a la diversidad , tiene que impulsarnos a detectar los condicionantes

que impiden llevar a cabo los procesos de aprendizaje y tomar las medidas que disminuyan o

eliminen esos condicionantes que no nos dejan ocuparnos de las demandas particulares de cada uno

de los alumnos.

Sin duda, es difícil conocer los diferentes grados de conocimiento de cada alumno, ajustar el reto que

necesitan, saber qué ayuda requieren y fijar la valoración apropiada para cada uno de ellos a fin de

que se sientan animados a esforzarse en su trabajo. Pero el hecho de que cueste no debe impedir

buscar los medios o formas de intervención que, cada vez más, nos permitan dar una respuesta

adecuada a las necesidades personales de todos y cada uno de nuestros alumnos.

OPINIÓN….

Tomando en cuenta los puntos y argumentos expuestos por Zabala , concuerdo en el hecho de que

actualmente no existe una corriente que rija de alguna manera la interpretación de los procesos

enseñanza- aprendizaje; sin embargo considero que la intervención docente debe estar encaminada al

reconocimiento de las necesidades, intereses y características de nuestros alumnos con el fin de llevar

a cabo la organización y/o planeación de los saberes que pretendemos adquieran y sobre todo a la

puesta en práctica de nuestras propuestas para el logro de nuestros propósitos. Es importante no

dejar de lado la importancia que tiene el trabajo colaborativo en la atención a la diversidad ya que

alumnos, maestros, padres de familia estamos inmersos en esta tarea; cada uno desde su ámbito y

contexto.

Bibliografía

Zabala, Vidiella, Antoni. La práctica educativa. Cómo enseñar. Edit. Graó. pp. 31-34.