69
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Avance Nº 2 “Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y de Mercado del Complejo Turístico ubicado en sector Los Lleuques, Valle las TrancasAlumnos: Tania Cisterna Castro Giulana Galaz Souza Benjamín Ledesma Riveros Macarena Villar Castro María Fernanda Viveros Astete Profesor: Josef Cantín Araya Fecha: Concepción, 4 de Noviembre 2013

Avance 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Avance 2

Citation preview

  • Universidad de Concepcin

    Facultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera Civil

    Avance N 2

    Estudio de Factibilidad Tcnico, Econmico y de

    Mercado del Complejo Turstico ubicado en

    sector Los Lleuques, Valle las Trancas

    Alumnos: Tania Cisterna Castro

    Giulana Galaz Souza

    Benjamn Ledesma Riveros

    Macarena Villar Castro

    Mara Fernanda Viveros Astete

    Profesor: Josef Cantn Araya

    Fecha: Concepcin, 4 de Noviembre 2013

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    2

    ndice

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN .............................................................................. 5

    1.1 Identificar la necesidad .................................................................................. 5

    1.2 Fundamentos del proyecto ............................................................................. 5

    1.3 Diagrama de negocio ..................................................................................... 7

    1.4 Objetivos generales y especficos .................................................................. 8

    1.5 Metodologa para abordar el estudio .............................................................. 9

    CAPTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO .............................................................. 11

    2.1 INTRODUCCIN ......................................................................................... 11

    2.1.1 Objetivos del estudio de mercado .......................................................... 11

    2.1.2 Alcances y limitaciones del estudio........................................................ 11

    2.1.3 Definicin del servicio ............................................................................ 12

    2.2 ANLISIS DE LA DEMANDA ....................................................................... 13

    2.2.1 Caracterizacin de los demandantes ..................................................... 13

    2.2.2 Estimacin de la demanda ..................................................................... 14

    2.2.3 Estacionalidad de la demanda ............................................................... 16

    2.2.4 Niveles de calidad de la demanda ......................................................... 18

    2.3 ANLISIS DE LA OFERTA .......................................................................... 19

    2.3.1 Caracterizacin de los oferentes ........................................................... 19

    2.3.2 Estimacin de la oferta .......................................................................... 19

    2.3.3 Estacionalidad de la oferta ..................................................................... 20

    2.3.4 Niveles de calidad de los servicios ofrecidos ......................................... 21

    2.4 ANLISIS DE LOS PRECIOS ...................................................................... 23

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    3

    2.4.1 Precios del servicio en el mercado ........................................................ 23

    2.4.2 Condiciones de pago ofrecidas por los actuales proveedores ............... 25

    2.4.3 Costos en Chile de los servicios competitivos importados ..................... 25

    2.4.4 Estimacin de precios futuros ................................................................ 25

    2.5. ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN .................................................... 26

    2.5.1 Sistema de comercializacin actual ....................................................... 26

    2.5.2 Sistema de comercializacin propuesto ................................................. 27

    2.6 EVOLUCIN PROBABLE DEL MERCADO ................................................ 28

    2.7 CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO .................................................. 29

    2.7.1 Anlisis de la conveniencia de seguir el estudio .................................... 29

    2.7.2 Hiptesis de participacin en el mercado .............................................. 30

    2.7.3 Programa tentativo de ventas ................................................................ 31

    CAPTULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO ............................................................... 33

    3.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO ............................................................... 33

    3.1.1 LOCALIZACIN DEL PROYECTO........................................................ 33

    3.1.2 ARQUITECTURA DEL PROYECTO ...................................................... 35

    3.1.3 SERVICIOS A PRESTAR ...................................................................... 35

    3.2. DISTRIBUCION DE AREAS DEL PROYECTO .......................................... 39

    3.3. DESCRIPCION DE PROCESOS ................................................................ 39

    3.3.1 DIAGRAMA DE PROCESOS ................................................................ 41

    3.5 DESCRIPCIN DEL EQUIPAMIENTO ........................................................ 52

    3.6. REQUERIMIENTOS HUMANOS Y MATERIALES PARA LA OPERACIN

    ........................................................................................................................... 55

    3.4.1 Gerente General .................................................................................... 55

    3.4.2 Contador ................................................................................................ 56

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    4

    3.4.3 Recepcionista ........................................................................................ 57

    3.4.4 Personal de mantenimiento ................................................................... 57

    3.4.5 Guardia .................................................................................................. 58

    3.4.6 Materiales para la operacin .................................................................. 58

    CAPTULO 4: ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................ 59

    4.1 ANLISIS DE LA ORGANIZACIN ............................................................. 59

    4.2 ANLISIS DE LA FUNCIN VENTAS ......................................................... 60

    4.3 ANLISIS DE LA FUNCIN ADMINISTRATIVA ......................................... 61

    ANEXOS ............................................................................................................... 64

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    5

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN

    1.1 Identificar la necesidad

    La idea del proyecto de un complejo turstico de igual o mayor calidad en cuanto a

    las cabaas y servicios ofrecidos, tanto incluidos como opcionales, surge al

    detectar la necesidad por medio de experiencias de familiares y amigos quienes,

    principalmente en poca invernal y veraniega, intentan arrendar cabaas cercas a

    las Termas de Chilln y producto de su altos precios se ven imposibilitado de ello.

    1.2 Fundamentos del proyecto

    Esta empresa consta de un atractivo complejo turstico de cabaas equipadas

    completamente que se ubicar estratgicamente en el sector Los Lleuques, lugar

    turstico de la comuna de Pinto, regin del Biobo, el cual se caracteriza por estar

    enclavado en medio de cerros en una zona bastante boscosa con mucho verde,

    ros y montaas, donde predominan especies como Robles y Raules, adems de

    su cercana con el sector Las Trancas y Las Termas de Chilln. A sus alrededores

    se encuentra la laguna Los Lleuques, y tambin un balneario popular conocido

    como la Playita, el cual adems posee una catarata de 20 metros de altura ro

    abajo.

    Este sector se encuentra a 55 km de la ciudad de Chilln y cerca de 20 km de las

    termas, por lo cual el complejo deber contar con buses de acercamiento a ciertas

    horas del da.

    La superficie en cual se emplazar ser alrededor de 1 ha, y se adquirir como

    parte de la inversin inicial.

    El lugar ofrecer un grato ambiente tanto para los nios, como para adultos,

    brindando actividades de recreacin como caminatas, cabalgatas, excursiones,

    observacin de la flora y fauna, contando adems con una amplia zona de juegos

    al aire libre.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    6

    El complejo cuenta con 7 cabaas de distintas capacidades, todas ellas rodeadas

    por hermosos rboles de flora nativa, entre las cuales se podr optar por una

    capacidad para 2, 4, 6 y por ltimo 8 o 10 personas segn sea el caso. stas

    incluirn cocina full, bao con agua caliente, chimeneas de combustin lenta y

    seal de wi-fi.

    El terreno es amplio y las cabaas estn bastante separadas unas de otras para

    dar mayor privacidad.

    La idea es brindar precios asequibles a la mayora de los Chilenos, para que as

    todos puedan disfrutar de la belleza de este sector de Chile durante todas las

    temporadas, altas y bajas. Es por esto que se decidi construir el complejo

    turstico en un sector de menor plusvala pero no abandona de belleza, como es el

    sector de los Lleuques.

    Las limitaciones fijadas para la concepcin del proyecto turstico deseado son las

    siguientes:

    o El proyecto se ubicar en Los Lleuques, camino a las Termas de Chilln, en

    la comuna de Pinto, Provincia de uble, Regin del Biobo, Chile,

    aproximadamente a 55 km. de la ciudad de Chilln.

    o La inversin inicial del proyecto se intentar no sobrepasar los 150 millones

    de pesos, en los cuales se consideran los costos de terreno, gastos legales,

    estudios, marketing, capacitaciones del personal si es necesario,

    construcciones de cabaas con sus servicios bsicos, muebles, piscinas,

    salas de juegos, calefaccin, entre otros.

    o El estudio de oferta y demanda se realizarn a partir de los datos

    entregados por la INE y el SERNATUR, asumiendo que son fiables al

    100%.

    o Se revisarn pginas WEBS de los complejos tursticos existentes y

    obtendrn los precios, si estos no aparecen se llamar al nmero registrado

    con la finalidad de estimar precios ptimos a cobrar, adems en estos se

    considerarn el IVA.

    o Los precios de las cabaas cambiarn de acuerdo a la poca estival del

    ao (temporada alta, media y baja).

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    7

    1.3 Diagrama de negocio

    Es importante para la empresa planificar cmo servir a los clientes, se debe elegir

    el modo en que se crea, distribuye y capta valor, buscando generar ingresos y

    beneficios; esto se resume en el diagrama de negocios mostrado a continuacin:

    Alianzas

    clave:

    Oficinas

    tursticas y

    todo tipo de

    agentes

    tursticos del

    destino.

    Groupon,

    pgina que

    lograr brindar

    nexo entre los

    clientes y la

    empresa.

    Cualquier tipo

    de red de

    contacto como

    conocidos que

    puedan

    recomendar el

    servicio.

    Actividades

    clave:

    Satisfacer los

    requerimientos

    de los clientes

    a modo de

    mantenerlos,

    brindando un

    buen servicio

    en el complejo

    y en las

    actividades.

    Propuesta de

    valor:

    Ofrecemos

    grato ambiente

    tanto para los

    nios, como

    para adultos,

    brindando

    actividades de

    recreacin y a

    precios

    asequibles a la

    mayora de los

    Chilenos.

    Relacin con

    los clientes:

    Relacin

    personal.

    Contacto

    directo en el

    complejo,

    telefnico o

    contacto virtual

    mediantes la

    pgina web.

    Segmentos de

    clientes:

    Turismo masivo

    principalmente

    enfocado en

    estratos

    socioeconmicos

    C2 y C3.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    8

    Recursos

    claves:

    Recursos

    humanos

    (recepcionista,

    personal de

    mantenimiento,

    guardia, etc.),

    cabaas que

    brinden un

    ambiente

    grato.

    Canales de

    distribucin:

    Publicidad

    mediante la

    pgina web

    propia,

    groupon,

    anuncios en

    internet y en

    los mismos

    inmuebles.

    Estructura de costos:

    Costos operativos, sueldos a

    trabajadores, mantenimiento del

    complejo.

    Costos de la infraestructura.

    Costos de la comercializacin del

    producto.

    Fuente de ingresos:

    Ingresos mediante arriendo de las cabaas,

    con precios segn caractersticas de la

    misma.

    Ilustracin 1.3.1: Diagrama de Negocio.

    1.4 Objetivos generales y especficos

    El presente Estudio tiene como objetivo analizar la factibilidad tcnica, econmica

    y de mercado para la generacin de una empresa de turismo, la cual considera un

    complejo turstico en el sector Los Lleuques. Debido a la gran belleza del lugar y a

    su cercana de atractores tursticos el turismo en la zona es altamente

    demandado, de ah surge esta iniciativa; enfocada a tener precios asequibles,

    siendo una variable clave para el proyecto contar con precios menores a los

    existentes hoy en da en el mercado.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    9

    La empresa de turismo busca brindar este servicio a un sector del mercado que

    presenta una necesidad insatisfecha, a un estrato econmico calificado como

    pblico objetivo de demanda para este proyecto, el que se determina mediante el

    estudio de mercado. Adems, con este detectar las principales limitantes del

    proyecto, junto con analizar los recursos y actividades necesarias para su

    creacin.

    1.5 Metodologa para abordar el estudio

    La obtencin de informacin y estimaciones se resumen en:

    Estudio de mercado: Para la elaboracin del estudio de mercado, se reuni

    informacin cualitativa y cuantitativa, tanto en empresas del mismo rubro en la

    zona local de ubicacin del proyecto como en los alrededores. Para la estimacin

    de la demanda y oferta se utilizaron los datos de la INE y el SERNATUR y de los

    precios se analiz la competencia.

    Estudio productivo: Se buscar en diferentes proyectos tursticos existentes las

    caractersticas ms interesantes para conformar el proyecto, teniendo en

    consideracin el anlisis de mercado y de esta manera satisfacer las necesidades

    del cliente. Para la distribucin de los elementos en plantas, se recurrir a plantas

    arquitectnicas de cabaas ya realizadas, con la finalidad de tener una idea de la

    distribucin de espacios y servicios.

    Estudio administrativo: Se realizar un organigrama a travs de la recopilacin de

    datos de empresas del mismo rubro, adems de establecer el recurso humano

    necesario para llevar a cabo el proyecto y sus costos aproximados.

    Estudio de costos: Se realizar un anlisis econmico con el objetivo de maximizar

    la rentabilidad del proyecto, esto se hace en base a los costos descritos

    anteriormente.

    Estudio econmico: Se definirn los parmetros de evaluacin, estimarn los flujos

    de caja e ndices de rentabilidad.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    10

    Estudio financiero: Se pretende estimar los mtodos de captura del capital para

    llevar a cabo el proyecto, es decir las fuentes de financiamiento.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    11

    CAPTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 INTRODUCCIN

    2.1.1 Objetivos del estudio de mercado

    El objetivo del presente Estudio de Mercado es identificar e investigar las

    diferentes variables del mercado relacionadas con el servicio a prestar por nuestra

    empresa turstica. El Estudio debe proveer la descripcin y proyeccin de los

    mercados relevantes para el proyecto, adems de la informacin de ingresos y

    egresos que de l se deriven. Para ello se debe estudiar y caracterizar al tipo de

    cliente al cual se desea llegar; la demanda y oferta actual en el mercado, con su

    posible variacin en el tiempo; los posibles competidores y los servicios sustitutos

    y complementarios asociados a nuestra empresa. De esta manera se tendr una

    estimacin de la oferta y la demanda del servicio a prestar, lo que hace posible

    cuantificar y proyectar el precio a que se pondrn las cabaas y actividades

    recreativas dentro del complejo turstico. Adems esto permitir disear la

    estrategia de comercializacin que se utilizar para poder ofrecer el servicio en el

    mercado, la que en definitiva indica la composicin de los costos del proyecto.

    2.1.2 Alcances y limitaciones del estudio

    Para este estudio se utilizarn los siguientes supuestos:

    - Se analizar la demanda a nivel comunal, pues no hay estadstica del sector en

    particular.

    - A pesar de no contar con la experiencia, ni el reconocimiento de los turistas que

    ya han visitado el sector, parte de ellos elegirn nuestro complejo turstico por los

    servicios de calidad que se prestan a precios asequibles.

    - La inversin inicial del proyecto se intentar no sobrepasar los 150 millones de

    pesos, en los cuales se consideran los costos de terreno, gastos legales, estudios,

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    12

    marketing, capacitaciones del personal si es necesario, construcciones de

    cabaas con sus servicios bsicos, muebles, piscinas, salas de juegos,

    calefaccin, entre otros.

    - El estudio de oferta y demanda se realizarn a partir de los datos entregados por

    la INE y el SERNATUR, asumiendo que son fiables al 100%.

    2.1.3 Definicin del servicio

    2.1.3.1 Definicin del servicio principal

    Los servicios a comercializar por la empresa sern: estada y alojamiento, para lo

    cual el complejo turstico comprende cabaas familiares full equipadas, amobladas

    con capacidad para cuatro, seis y ocho personas, las que cuentan con calefaccin,

    wifi, televisin satelital, terrazas con parrillas y juegos de pinpong y pool; tambin

    espacios para la recreacin dentro del mismo como cancha de baby futbol, juegos

    para nios y piscina para nios y adultos, spa, servicios de alimentacin y

    minimarket; adems se presta un servicio optativo de organizacin de destinos

    tursticos y atracciones, el que considera visitas y/o excursiones a la Laguna del

    Huemul, Shangril, Valle de Aguas Calientes, la Cascada Velo de la Novia, el

    Volcn Chilln, Garganta del Diablo, Ro Renegado y el Fundo Los Pellines, entre

    otros. Asimismo se incluye un servicio de transporte para el traslado de los turistas

    desde el complejo turstico a las termas de Chilln, con solo un viaje de ida y

    vuelta a una hora definida de salida y llegada, con profesores de ski y arriendo de

    equipos, para quienes lo requieran.

    2.1.3.2 Uso actual y otros posibles

    Los servicios prestados por la empresa turstica sern usados para el descanso,

    disfrute, diversin y recreacin de los consumidores. Tambin para incursionar en

    la naturaleza, con aire puro, sol y nieve, entre imponentes montaas, vegetacin

    nativa y numerosas cadas de aguas. Lo que servir a los visitantes como una

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    13

    manera de salir de la presin de la vida cotidiana, logrando un bienestar fsico,

    espiritual, social, entre otros y un alivio necesario para enfrentar nuevamente, otra

    etapa de responsabilidades, con energas renovadas que permitirn un mejor

    resultado de ellas.

    2.1.3.3 Servicios sustitutos y complementarios

    Como es difcil perfilar los lmites de un servicio turstico, en general casi todos

    ellos son a su vez sustitutos de otros, es decir, no existen sustitutos sino que todos

    los servicios son competidores directos, pero posiblemente en mercados distintos.

    En nuestro caso, los posibles servicios sustitutos para el proyecto sern

    campings, hostales, pensiones y arriendo de casas rurales, a lo que se le suma

    centros de actividades deportivas que se practican en la naturaleza y tambin

    aquellos que ofrezcan organizar destinos tursticos y atracciones, a travs de

    visitas, excursiones, caminatas o cabalgatas.

    Los servicios y productos complementarios son necesarios para satisfacer las

    necesidades del turista durante su estada y posterior desplazamiento. Dentro de

    ellos se encuentran las Termas de Chilln, atractivos tursticos naturales,

    restaurantes, cafeteras y pasteleras, artesana y productos tpicos del lugar;

    adems del centro turstico municipal que entrega informacin turstica del sector,

    entre otros.

    2.1.3.4 Subproductos y productos conexos

    A travs de los servicios ofrecidos por la empresa turstica no existen

    subproductos o productos conexos.

    2.2 ANLISIS DE LA DEMANDA

    2.2.1 Caracterizacin de los demandantes

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    14

    El proyecto de centro turstico en Los Lleuques est dirigido a satisfacer la

    demanda de las familias principalmente chilenas y de clase media que busquen un

    lugar para vacacionar que cumpla con sus expectativas de distencin y confort.

    Adems se busca acaparar un sector del mercado hacindolo cliente frecuente de

    los servicios del centro.

    Como se dijo anteriormente el proyecto esta evocado principalmente a un sector

    del mercado que posee ciertas caractersticas, sobre todo con respecto a lo que

    busca para salir de vacaciones, y que posee adems restricciones

    presupuestarias que deben ser previstas con antelacin, se ha considerado que

    dicho sector se encuentra ubicado en el nivel socioeconmico C2 - C3.

    Las personas del nivel socioeconmico C2-C3, con respecto al sector turismo,

    pueden ser descritas como:

    o Viajan en temporadas estivales.

    o Viajan en grupos familiares.

    o Viajan a lugares con belleza natural, prefiriendo los que tengan acceso a

    piscinas, lagos, playas o ros.

    o Se movilizan en automviles propios, que generalmente no son todo

    terreno.

    o Su estancia est directamente relacionada con el nivel de precios.

    o Buscan ofertas, promociones y descuentos.

    o Ahorran para poder salir a vacacionar.

    o Pueden sobrepasar sus restricciones presupuestarias, escogiendo

    endeudarse con un crdito bancario.

    o Familias con nios privilegian lugares seguros e iluminados.

    2.2.2 Estimacin de la demanda

    A partir del estudio Medicin y Comportamiento del Turismo Interno: Temporada

    Alta Ao 2011 realizado a nivel nacional por el SERNATUR, se establece que el

    53% de los turistas internos a nivel nacional forman parte de los segmentos

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    15

    socioeconmicos C2 y C3. Adems el mismo estudio establece que mientras el

    segmento ABC1 se hospeda en hoteles o en una segunda vivienda propia, y el

    segmento D prefiere campings para vacacionar, el segmento C2 y C3 son los

    buscan arrendar cabaas para veranear. El gasto promedio por hogar es de

    $290.000

    Grfico 1: Distribucin Porcentual de turistas segn nivel socioeconmico.

    Fuente: SERNATUR, 2011

    De manera ms particular, dado que no existen estadsticas sobre el turismo del

    sector Los Lleuques, se analiza el turismo a nivel de la comuna de Pinto. En el

    grfico 2 es posible observar lo estable y alta que es la demanda turstica en la

    comuna de Pinto tenindose al ao una llegada de turistas cercana a los 40.000

    pasajeros, donde 6.000 solo se presentan poca estival.

    Distribucin Porcentual de Viajeros internos segn grupo Socio-Econmico

    ABC1

    C2

    C3

    D

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    16

    Grfico 2: Llegada pasajeros a la Comuna de Pinto. Fuente: INE

    2.2.3 Estacionalidad de la demanda

    Dado que el sector turismo es afectado por una fuerte estacionalidad, se espera

    que el proyecto deba ser definido para trabajar de acuerdo a la demanda que

    exista segn temporada del ao.

    En el grfico 3 se observa el efecto de la estacionalidad en las llegadas a centros

    tursticos en la comuna de Pinto durante tres aos diferentes. Son Claras las

    tendencias que se observan, pudindose as definir las siguientes temporadas:

    una temporada alta en verano (enero-febrero), influenciada principalmente por el

    periodo estival de la mayora de los turistas nacionales; otra temporada alta

    invernal (julio-septiembre), influenciada por el periodo de nieve hacia la cordillera;

    y finalmente dos temporadas bajas, una otoal de marzo a junio y otra primaveral

    de octubre a diciembre.

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    AO

    Llegada de pasajeros a Establecimientos de Alojamiento en la Comuna de Pinto

    Llegadas

    Pernoctaciones

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    17

    Grfico 3: Estacionalidad de la llegada de turistas.

    Fuente: INE BIOBIO

    Definidas las temporadas, segn llegada de turistas a la comuna de Pinto, es

    posible establecer una importancia relativa entre ellas. En el grfico 4 se observa

    la distribucin de la llegada de turistas anualmente, observndose que el 42% de

    la demanda total esperable ser en verano, y por tanto en solo dos meses del ao.

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    N

    me

    ro d

    e L

    lega

    das

    Estacionalidad de la llegada de Turistas: Comuna de Pinto

    2010

    2011

    2012

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    18

    Grfico 4: Llegada de turistas segn estacionalidad.

    Fuente: INE BIOBIO

    2.2.4 Niveles de calidad de la demanda

    El proyecto apunta a un sector socioeconmico donde las exigencias de la calidad

    estn mayormente enfocadas a la conservacin del entorno natural del lugar, su

    tranquilidad, seguridad, y potencialidad para actividades recreacionales. Se tiene

    que la exigencia de la calidad de las cabaas no es lo fundamental de por qu se

    escoge este centro turstico, pues si bien cumple con buenos estndares, no est

    enfocado a un pblico que busque exclusividad y los servicios de, por ejemplo, un

    hotel 5 estrellas.

    Dado que la calidad est influenciada ms a variables exgenas al proyecto, que

    deben ser resguardadas por este, que al nivel constructivo y al personal

    capacitado es que se pretende que el nivel de precios no sea tan grande: y as

    poder capturar la demanda a la que se enfoca el proyecto.

    Distribucin de la llegada de turistas segn Temporada del ao

    TemporadaAlta Verano

    TemporadaBaja Otoo

    TemporadaAlta Invierno

    TemporadaBajaPrimavera

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    19

    2.3 ANLISIS DE LA OFERTA

    2.3.1 Caracterizacin de los oferentes

    Para caracterizar a los oferentes se identificaron todos los proyectos tursticos en

    funcionamiento que prestaban servicios similares al propuesto. A los oferentes se

    les clasific en dos grupos, separndolos por el sector de Ubicacin:

    Grupo I: Complejos tursticos ubicados en sector Los Lleuques-Recinto.

    Enfocado a un consumidor C2-C3

    Grupo II: Complejos tursticos ubicados en sector Las Trancas. Enfocados

    a un segmento del consumidor ABC1.

    Para este anlisis se desestimaron todas las personas naturales que prestan

    servicios ocasionales de alojamiento. Debido a que estos servicios distan

    demasiado del pretendido por el proyecto estudiado, por lo cual no seran una

    competencia directa.

    2.3.2 Estimacin de la oferta

    La estimacin de la oferta se realiz en base a los grupos presentados en 2.3.1.

    Para ello se analizaron todos los complejos tursticos existentes en ambos

    sectores, estimando la capacidad de oferta de cada uno segn cantidad de

    cabaas y capacidad de alojamiento de ellas por persona.

    Inicialmente se consider un universo total de 55 complejos tursticos, 8

    correspondientes al grupo I y 47 al grupo II. Finalmente, por considerarse

    proyectos de caractersticas muy diferentes al estudiado, se descartaron 2

    complejos correspondientes al grupo I y 14 al grupo II, conformando un total de 39

    centros tursticos analizados.

    En valle las trancas, segmentado por los dos sectores agrupados en 2.3.1, y

    enfocados a complejos tursticos similares a los sealados en 2.1.3, existe una

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    20

    oferta activa de alojamiento para 2200 personas aproximadamente, la cual se

    encuentra principalmente acumulada en el grupo II, el cual corresponde a un 91%

    de la capacidad ofertante (2000 personas), el 9% restante corresponde al grupo I

    (200 personas). Estos resultados se obtienen a partir de los datos mostrados en

    las tablas 2.3.2.1 y 2.3.2.2 en el captulo de Anexo.

    Grfico 5. Porcentaje de la oferta de alojamiento segn Grupo

    2.3.3 Estacionalidad de la oferta

    Si bien existe una gran diferencia con respecto a las demanda segn las distintas

    estaciones del ao, la oferta de alojamientos se mantiene prcticamente

    constante, solo variando los servicios extras prestados por cada complejo turstico.

    9%

    91%

    Oferta de alojamiento . Valle Las Trancas

    Grupo I Grupo II

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    21

    2.3.4 Niveles de calidad de los servicios ofrecidos

    Si bien los niveles de calidad en cuanto a alojamiento no varan demasiado, ya

    que todos los complejos analizados cuentan con cabaas full equipadas, los

    servicios extras prestados por cada empresa pueden variar de manera sustancial

    entre una y otra.

    De esta manera, asociando el nivel de calidad de cada complejo con los servicios

    prestados, se realiz un cuadro comparativo, en el cual se consideran 6 servicios

    extras, los cuales son: Spa, piscina, excursiones, restaurant, Minimarket y

    Transfer. Posteriormente se clasificaron los complejos segn la cantidad de los

    servicios extras prestados, como tipo A, B, C, D, E, F y G como se presentan en

    la tabla siguiente.

    Tipo A B C D E F G

    Cantidad de servicios 6 5 4 3 2 1 0

    Tabla 2.1.4.1 Caracterizacin de los tipos de servicios

    Se comparan servicios extras prestados por el grupo I y II en las tablas 2.3.4.2 y

    2.3.4.3 respectivamente, las que se incluyen en el captulo de Anexo. Segn lo

    anterior se grafica los resultados obtenidos.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    22

    A6%

    B8%

    C17%

    D17%

    E20%

    F29%

    G3%

    Tipo de servicios prestados por el Grupo II

    Grfico 6. Porcentajes de Tipo de servicios prestados por el Grupo I

    D17%

    E33%

    F50%

    Tipo de servicios prestados por el Grupo I

    Grfico 7. Porcentajes de Tipo de servicios prestados por el Grupo II

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    23

    2.4 ANLISIS DE LOS PRECIOS

    2.4.1 Precios del servicio en el mercado

    Como el proyecto Complejo turstico en estudio ser ubicado en las cercanas de

    las Termas de Chilln, sector Los Lleuques, se realiz un anlisis de precios de

    los mercados existentes en la zona de ubicacin del proyecto adems del Valle las

    Trancas, para tener una idea ms general de los precios y forma de

    comercializacin del servicio.

    Cmo llegar?

    Llegando a Chilln,

    se debe dirigir a

    Termas de Chilln,

    que se encuentra

    bien sealizado.

    Pasar por Pinto, El

    Rosal, Chacay,

    Reciento y Los

    Lleuques.

    A continuacin se muestra algunas cotizaciones en el mercado actual para

    complejos tursticos con caractersticas comparables al propuesto en el proyecto:

    Cabaas Antu-Chile: Este complejo turstico se encuentra emplazado en el

    Valle Las Trancas, donde disfrutar la belleza de bosque nativo, cadas de agua,

    una hermosa arquitectura de estilo rstico, etc. Sus precios fluctan entre los

    $32.000 y $138.000, dependiendo de la temporada y capacidad de la cabaa.

    Complejo Aaucas: Cuentan con 3 tipos de cabaas, las cuales estn

    equipadas con calefaccin central, TV, caja de seguridad, wifi. Su ubicacin es en

    Valle Las Trancas a 5 minutos de las Termas de Chilln. El valor de las cabaas

    fluctan entre los 42.000 a los 155.000 pesos.

    Ilustracin 2.4.1: Mapa Los Lleuques, Chilln, Biobo.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    24

    Cabaas la Piedra: Complejo turstico ubicado en el kilmetro 48 camino a las

    Termas. Cuentan con 5 tipos de cabaas, cuyos precios fluctan en temporada de

    alta demanda entre los $38.000 (cabaa suite con jacuzzi para dos) hasta los

    $90.000 para 10 personas.

    Cabaas Akilodge: Complejo ubicado en Valle Las Trancas, cuyos precios van

    desde los $56.000 a los $160.000. Dentro del precio incluye servicios de mucama,

    calefaccin, WIFI, TV, piscina, entre otros. Adems de servicios adicionales como

    trekking, cabalgatas, bicicleta, escalada y nieve.

    Cabaas Ayunkoyam: Complejo turstico ubicado a 25 km. del centro de SKI.

    Est conformado por dos tipos de cabaas, equipadas para 4/5 personas y un

    refugio de 100 m2, equipado para 8 personas, con dos baos, orientado a

    deportistas de montaa. El valor de las cabaas es de $45.000 pesos mientras

    que el refugio vale $70.000 pesos.

    Cabaas El Chagual: Cabaas El Chagual se encuentra ubicadas en la localidad

    de Recinto, a 29 kilmetros de las Termas de Chilln. Tiene 5 tipos de cabaas

    cuyos precios oscilan entre los $28.000 a los $100.000 pesos de acuerdo a la

    poca estival y capacidad.

    Cabaas Recinto: Complejo turstico creado en 1982 de casi 2 ha. ubicado en el

    sector de Recinto. Sus precios de las cabaas varan entre los $36.000 a los

    $67.000 pesos.

    De acuerdo a los datos adjuntos en las tablas del punto 2.4.1 (captulo Anexo) se

    observa una fluctuacin de los precios actuales del mercado que van desde los

    $28.000 a $160.000 pesos de acuerdo a tipo de cabaa (cantidad de personas),

    poca estival y ubicacin (cercana a las Canchas de Ski).

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    25

    Durante este anlisis fue posible encontrar una oferta en las cercanas de Los

    Lleuques, zona propuesta para la ubicacin del proyecto, pero no con los servicios

    a entregar, principalmente el de transporte.

    2.4.2 Condiciones de pago ofrecidas por los actuales proveedores

    Actualmente las empresas oferentes dan distintas opciones de pago, pero para la

    reservacin de la cabaa se debe cancelar un porcentaje (aproximadamente 10 y

    30%) de esta.

    Dentro de las condiciones de pago ofrecidas por los actuales proveedores,

    realizando averiguaciones de stos se lleg a las siguientes opciones:

    o Tarjetas bancarias (tarjetas de crdito y tarjetas de dbito)

    o Depsito bancario

    o Pago al contado (RedCompra y efectivo), en el cual algunos complejos

    ofrecen un descuento del 15% del total.

    o Cheques al da

    o Cheques a fecha previa verificacin (residentes en Chile)

    2.4.3 Costos en Chile de los servicios competitivos importados

    Este punto no aplica al proyecto turstico en estudio.

    2.4.4 Estimacin de precios futuros

    Con respecto al anlisis de precios futuros no se logr recopilar suficiente

    informacin para lograr generar una tendencia que represente de manera

    confiable la evolucin de los precios. Basados en informacin secundaria, que

    expresa el aumento en la demandad de alojamientos del sector, principalmente en

    temporadas invernales, podemos concluir que los precios tendern a aumentar o

    al menos a mantenerse constante segn lo expresado 2.4.1, durante el horizonte

    de estudio.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    26

    2.5. ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN

    2.5.1 Sistema de comercializacin actual

    La forma de comercializar el servicio difiere dentro de las empresas del rubro. Se

    observan estrategias relacionadas con el nivel de personalizacin del servicio y

    que varan en funcin de la demanda que se pretende captar. Por supuesto,

    mientras mayor exclusividad tenga el servicio, mayor es su precio.

    Por ejemplo, el complejo turstico Cabaas Akilodge ofrece un servicio todo-

    incluido, es decir, por el precio del arrendamiento de las cabaas viene implcito

    servicios de mucama, calefaccin, WIFI, TV, piscina, derecho al quincho, entre

    otros, mientras que en el otro extremo se ubica Cabaas Ayunkoyam, el cual solo

    ofrece un tipo de cabaa para 8 personas y un refugio, sin servicios de mucama,

    piscina, quincho, etc.

    Actualmente la publicidad de este tipo de empresas se realiza principalmente

    mediante anuncios en internet, sin embargo este tipo de publicidad no constituye

    una manera muy efectiva de dar a conocer la marca, ya que en este tipo de

    pginas se suelen incorporar muchas empresas del mismo tipo, por lo que no se

    destaca a una empresa por sobre las otras. Debido a esto algunas de estas

    empresas poseen sitios web propios, lo cual entrega una ventaja comparativa y le

    da un mayor renombre, facilitando al consumidor conocer sus caractersticas de

    manera ms personalizada, sus tipos de servicio y los precios.

    Adems tambin se puede ofrecer el servicio a travs de avisos publicitarios en

    los diarios, oficinas de turismo, adems de la publicidad que exhiben en los

    mismos inmuebles.

    En la publicidad ya sea en diarios, pginas web, o cualquier otro mtodo, se

    informan la localizacin, tamao, servicio a ofrecer, precio, medios de pago, etc.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    27

    2.5.2 Sistema de comercializacin propuesto

    Para la puesta en marcha se debe implementar una fuerte campaa publicitaria

    que ayude a informar a los visitantes sobre una nueva oferta de complejo turstico

    ubicado sector Los Lleuques. La estrategia comercial se basar en atraer

    demanda de todos los grupos econmicos, pero principalmente clase media, que

    son aquellos imposibilitados de disfrutar la belleza del sector debido a los altos

    precios que esto representa. Luego de atraer a los clientes se debe prestar un

    buen servicio logrando as mantenerlos.

    Durante la etapa de lanzamiento, fase de penetracin al mercado, se realizaran

    promociones, las cuales apuntaran a ofrecer precios marcadamente inferiores a

    los de la competencia, esto se lograr mediante el servicio web GROUPON, sitio

    que funciona como nexo entre la oferta y la demanda, ofreciendo cupones de

    descuentos a los clientes.

    Tambin se contemplar la contratacin de distribuidores part-time para repartir

    folletos del proyecto en puntos estratgicos de la zona de inters. Adems se

    implementar un sitio web de la empresa donde se defina, caracterice y d a

    conocer la distinta variedad de cabaas y precios. En esta se describir el

    ambiente, localizacin, se aadirn imgenes de los planos tanto del complejo

    como de las cabaas e informacin relevante.

    En cuanto a la fase estacionaria la idea es generar siempre una buena imagen de

    local y la constante publicidad en los medios sociales. Se requerir un equipo de

    vendedores, es decir, personas encargadas de las ventas, lo cual implica que su

    trabajo ser recibir a los clientes, conocer el servicio de alojamiento y los servicios

    extras prestados detalladamente, mostrar el complejo y cerrar la

    transaccin. Tambin, se contar con una gigantografa en el que se informe

    sobre el proyecto en estudio, es decir, tipos de cabaa, precios, servicios incluidos

    y extras como los tours.

    Las variables de comercializacin relevantes que debemos considerar son:

    Publicidad en medios masivos: la publicidad se realizar en radios al igual

    que afiches, volantes y letreros en lugares estratgicos. Adems se

    disear una pgina web que brinde informacin sobre el complejo.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    28

    Servicio al cliente: este tendr la funcin de ayudar al arrendatario en caso

    de existir algn problema.

    Equipo de vendedores: se contratar una persona que estar a cargo de los

    arriendos en el lugar de ubicacin del proyecto. Esto implica que su trabajo

    ser conocer el servicio detalladamente producto de que si un cliente

    consulte, ste pueda responder a sus interrogantes. Adems de cerrar la

    transaccin.

    Local de venta: se contar con un solo complejos turstico, ubicado en el

    sector de Los Lleuques en la comuna Pinto, a kilmetros de las Termas de

    Chilln.

    Material publicitario en la oficina de recepcin: se contar con folletos

    promocionales en los cuales se detallar planos, caractersticas, entre

    otros.

    2.6 EVOLUCIN PROBABLE DEL MERCADO

    A pesar de los ltimos datos entregados por la INE (Instituto Nacional de

    Estadsticas), en los que se muestra una baja del turismo del 4,8% en el mes de

    Julio respecto al mismo mes del ao anterior, es decir, los establecimientos de

    alojamiento de la regin recibieron 41.263 pasajeros durante Julio del 2013 en

    comparacin a los 43.337 del ao 2012 y especficamente la provincia de uble

    experiment una decrecimiento del 10,5%; sigue siendo un potencial atractivo

    para el turismo las Termas de Chilln y se espera un gradual crecimiento cotizado

    tanto a nivel nacional como internacional, por ende, se intentar potenciar a Las

    Trancas, esto queda en manifiesto en todas las estadsticas llevadas a cabo

    anteriormente tanto por la INE como por el Sernatur, por lo cual, no por una

    evaluacin de un mes se concluir que es poco atractivo tursticamente las

    Termas de Chilln, ya que los ltimo aos se ha experimentado un crecimiento.

    Estos datos se explicitan las tablas del punto 2.6 en el captulo de Anexo.

    Segn un estudio del Sernatur, publicado por el diario la Discusin de Chilln, el

    25 de Abril del 2013, en el 2012 el nmero de actividades de turismo de la Regin

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    29

    del Biobo se increment en un 16% respecto del 2011, lo que confirma un fuerte

    crecimiento en este rubro, lo que se vio afectado por el terremoto del 2010. Esto

    queda en manifiesto por la cantidad de congresos tanto nacionales (18) como

    internacionales (17) llevados a cabo, los cuales contaron con un nmero de

    asistentes que lleg a 9.816 personas. El 33% de estos se realizaron en las

    Termas de Chilln, debido a su seguridad, infraestructura, conectividad y

    actividades recreativas que se pueden desarrollar.

    Otros estudios realizados por la INE tanto para el mes de enero y febrero del

    2013, indicaron un alza del 6,5% y 10,1% respectivamente, en comparacin a los

    mismos meses del ao anterior, por lo cual es concluyente esperar una

    estabilidad o alza en la demanda del mercado en el sector las Termas de Chilln,

    un escenario favorable para la implementacin del proyecto presentado, adems

    de que entregar una oferta con precios ms accesibles al pblico en general y

    servicios como por ejemplo acercamiento a las termas (transporte) se hace una

    opcin tentadora para los demandantes.

    Otros antecedentes que revalidan una positiva evaluacin, son los empresarios

    tursticos de Las Trancas, de las Termas de Chilln y Los Lleuques, quienes

    destacaron la alta ocupacin durante el invierno, entre un 70 y 80%, dato similar a

    los registrado en el 2012.

    2.7 CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO

    2.7.1 Anlisis de la conveniencia de seguir el estudio

    En base a lo estudiado y analizado en este captulo se aprecia que los precios

    varan de acuerdo a la demanda, esto es que se clasifica de acuerdo a alta, media

    y baja demanda dependiendo de la poca del ao, adems aunque existe una

    gran oferta tanto de complejos tursticos o arriendo de cabaas particulares se

    llega a la conclusin de que existe una demanda insatisfecha producto de los altos

    precios existentes en cuanto a arriendos de estas, los cuales segregan a la

    poblacin, ya que no todos pueden optar por este servicio. Debido a esto, resulta

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    30

    conveniente continuar con el estudio de factibilidad tcnica, pues el mercado

    ofrece, en el presente y a futuro, las posibilidades suficientes para asegurar a

    priori el xito de proyecto, al mismo tiempo se pretende prestar un servicio de igual

    o mayor calidad.

    2.7.2 Hiptesis de participacin en el mercado

    Segn el anlisis de precios realizado, se estima que los precios de las cabaas

    dependern directamente de la poca estival y capacidad de la cabaa. Se estim

    que en el mercado se transan a un valor que vara entre los $25.000 y $90.000

    pesos de acuerdo al tipo de cabaa y temporada.

    La hiptesis de participacin en el mercado, considera en una demanda

    insatisfecha que ser creciente a los largo del tiempo.

    Para estimar que porcentaje del mercado cubrir el proyecto, se estim a priori,

    que el complejo turstico consta de 7 cabaas, dos para 2 a 3 personas, dos para

    4 a 5 personas, dos para 6 a 7 personas y una para 8 a 10 personas. De estas

    suposiciones, se evala que a capacidad total el complejo alberga un mximo de

    32 personas aproximadamente, lo que se compar con la demanda del mes de

    enero y febrero del 2013 y suponiendo que esta se mantiene constante, el

    complejo turstico abastece a:

    Mes Datos de llegada de turistas en los

    establecimientos de la provincia

    uble

    Porcentaje abastecido por el

    complejo turstico de forma

    mensual a nivel provincial

    Enero 23.639 turistas 0,169%

    Febrero 46.375 turistas 0,0863%

    Tabla 2.7.2: Porcentaje que abastece el complejo a la demanda

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    31

    De los datos extrados, se concluye que la de la empresa a nivel de la provincia

    de uble abastece a un pequeo porcentaje de la demanda, considerando su

    capacidad y alta demanda que tiene el sector.

    Si se considera slo la oferta del mercado turstico del sector los Lleuques, con

    una capacidad de alojamiento de 200 personas (tabla 2.3.2.1 del captulo de

    Anexos), la participacin de mercado de la empresa es aproximadamente del

    14%. De este modo, se aprecia una evaluacin positiva respecto a la ejecucin de

    un nuevo Complejo Turstico debido a que la demanda es alta y la oferta

    estacionaria.

    2.7.3 Programa tentativo de ventas

    Se espera que el arriendo de cabaas con el tiempo vaya incrementando a

    medida que la empresa se da a conocer mediante el marketing y se crea una

    difusin informal por recomendacin. A pesar que la demanda en el sector donde

    se propone llevar a cabo el proyecto ha tenido un leve aumento o se ha mantenido

    casi constante, segn estadsticas de la INE y el SERNATUR,de todas formas la

    oferta sigue siendo menor en comparacin a lo solicitado.

    Nuestro programa tentativo de ventas que a continuacin se presenta slo

    considera 30 das en promedio, desde el 1 de Enero del 2014 hasta el 31 de

    diciembre del 2018. Para realizar este programa se considera 3 visiones del

    desarrollo de ventas y participacin en el mercado: Optimistas, realista y

    pesimistas.

    En la visin optimista se plantea llegar a la cantidad ptima de que 30 das al mes

    se encuentran arrendadas las cabaas en su totalidad, esto es que los 365 das

    del ao durante el perodo de anlisis las cabaas (suponiendo que no hay

    variacin de estacionalidad) se arriendan, en el enfoque realista se plantea que

    slo 5 cabaas se encuentran ocupadas los 30 das (considerando los mismos

    supuestos), mientras que en la opcin pesimista se dice que slo 2 cabaas son

    ocupadas los das correspondientes. Esto se muestra en la siguiente grfica:

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    32

    Grfico 8: Programa Tentativo de Ventas.

    Para efecto del anlisis econmico, se usar la estimacin realista, que es la que

    la que tiene mayor probabilidad de ocurrencia, segn lo que indica la teora.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    33

    CAPTULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

    A continuacin se procede a identificar los requerimientos productivos necesarios

    para lograr llevar a cabo el proyecto con xito. Para esto se procede a estudiar

    aspectos tcnicos, constructivos y administrativos aplicados a la ejecucin de un

    complejo turstico.

    3.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    La finalidad de este proyecto consiste en implementar un complejo turstico que

    ofrezca un servicio de primera categora en cuanto a alojamiento, alimentacin,

    transporte, recreacin y tours, es decir, que brinde las comodidades para

    satisfacer las necesidades y expectativas del turista en todo momento, intentando

    lograr que su estancia sea un recuerdo inolvidable.

    La misin del proyecto se enfoca en la atencin del cliente, el de satisfacer sus

    necesidades. Adems, intentar reunir los requisitos para posicionarse en el

    mercado como son su infraestructura altamente competitiva, as como un personal

    calificado para ofrecer un excelente servicio, todo lo anterior inmerso en un

    ambiente natural y de tranquilidad.

    3.1.1 LOCALIZACIN DEL PROYECTO

    Se ha determinado localizar el proyecto en la comuna de Pinto, sector Recinto-Los

    Lleuques, emplazado en Valle Las Trancas. Lo anterior debido a la gran belleza

    natural y tranquilidad de la zona.

    Para la toma de decisin con respecto al lugar de emplazamiento se analizaron

    diferentes opciones, considerando los factores que se mencionan a continuacin.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    34

    3.1.1.1 FACTORES GENERALES PARA LA ELECCIN DE LA LOCALIZACIN

    Para la toma de decisin en la eleccin de la localizacin, se tomaron como

    variables fundamentales los siguientes aspectos:

    Naturaleza nativa existente

    Cercana de acceso a camino principal Ruta N-55

    Disponibilidad de servicios de electricidad y agua potable

    Tamao mnimo de una hectrea

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    35

    3.1.2 ARQUITECTURA DEL PROYECTO

    Se pretende seguir una lnea arquitectnica bastante sencilla, basando su

    construccin en cabaas principalmente de madera, para continuar con el

    ambiente de naturalidad presente en la zona, es que lo que principalmente se

    pretende explotar.

    3.1.3 SERVICIOS A PRESTAR

    Los servicios que se prestarn en este proyecto estn enfocados principalmente a

    que los clientes cuenten con toda las comodidades necesarias para desarrollar un

    estada satisfactoria. Para logar lo anterior, es que se pretende prestar los

    siguientes servicios:

    Alojamiento

    Tours

    Sala de Spa

    Transporte

    Minimarket

    Alimentacin

    3.1.3.1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO

    El complejo turstico contar con 7 cabaas, las cuales poseen 3 modelos

    diferentes, para 2, 6 y 8 personas. El complejo poseer una capacidad mxima de

    32 personas. Todas las cabaas estarn completamente equipadas con, agua

    caliente, con servicios de Wi-fi y televisin, quincho propio y por ltimo equipada

    con calefaccin de combustin lenta. stas se encuentran bastante separadas

    unas de las otras para dar mayor privacidad.

    A continuacin se detalla caractersticas propias de cada tipo de cabaa:

    Cabaa para 2 personas: Este tipo de cabaa estar equipada con cama

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    36

    de 2 plazas, dos veladores, closet, 1 bao con ducha, mini componente,

    mini bar, cocina y estar

    Cabaa para 4 personas: Este tipo de cabaa estar equipada con 2

    piezas, con dos camas de 1 plaza cada una, 1 bao con ducha, mini

    componente, mini bar, cocina, estar y terraza.

    Cabaa para 6 personas: Este tipo de cabaa estar equipada con 2

    piezas, una con cama de 2 plazas y otra con dos camarotes. Adems

    cuentan con 1 bao con ducha, mini componente, mini bar, cocina, estar y

    terraza.

    Cabaa para 8 personas: Este tipo de cabaa estar equipada con 3

    piezas, una con cama de 2 plazas y dos piezas con dos camas de 1

    plaza cada una, cada pieza est equipada con su respectivo closet.

    Adems cuenta con 2 bao con ducha, mini componente, mini bar, cocina,

    estar y terraza.

    3.1.3.2 SERVICIO DE TOURS

    Referido a los tours, se ofrecer excursiones con personal capacitado y que

    tengan cursos de primeros auxilios para casos de emergencias. Primeramente se

    requerir 2 personas para las excursiones, las cuales se realizaran una por da.

    Los lugares posibles a visitar son:

    o Laguna del Huemul y Shangril (como mnimo 2 das)

    o Cajn del ro Chilln, con su espectacular Salto los Pellines, Salto del Aro,

    Espejo de la Luna, etc

    o Ro Diguilln

    o Volcn Chilln y Valle hermoso

    o Garganta del diablo

    o Ro Renegado

    o El macal

    o Bosque el Oculto

    o Fumarolas

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    37

    o Entre otras.

    A continuacin se adjunta imgenes de algunos lugares posibles a visitar en tours:

    La laguna del Huemul se encuentra en uno de

    los cerros de mayor altura de la zona, y se llega

    a ella luego de una caminata de varias horas.

    Ubicado a 14 km de la ruta 55. El salto los

    pellines es un paraje donde florecen en

    abundancia los copihues.

    Volcn Chilln. Volcn activo ubicado en la

    Cordillera de Los Andes, Provincia uble, VIII

    Regin del Biobo

    Ilustracin 2: Laguna Huemul

    Ilustracin 3: Salto los Pellines

    Ilustracin 4: Volcn Chilln

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    38

    3.1.3.3 SERVICIO DE SPA

    Corresponde a un servicio pequeo que constar de una sala para ejecutar

    masajes de relajacin, con dos habitaciones independientes para realizar las

    sesiones de masajes. Los masajes sern realizados por dos masajistas

    profesionales. Este servicio ser ejecutado de manera continua durante los

    periodos de alta demanda, y a solicitacin, con un da de anticipacin, para los

    dems periodos.

    3.1.3.4 SERVICIO DE TRANSPORTE

    El complejo turstico ofrecer un servicio de transporte para acercar a los

    huspedes a Las Termas de Chilln. Tendr un horario fijo de salida en la maana

    y llegada en la tarde, con la finalidad de aprovechar en poca invernal,

    principalmente el horario de las canchas de Sky y en las dems pocas estivales

    los tours a realizar.

    3.1.3.5 SERVICIO DE MINIMARKET

    Este servicio estar enfocado a suplir las necesidades bsicas de los pasajeros.

    Ya sea para preparar comidas bsicas o para conseguir artculos de aseos. Estar

    atendido de manera continua por una persona encarga, y ser posible el acceso

    tanto a pasajeros registrados en el complejo como para personas externas.

    3.1.3.6 SERVICIO DE ALIMENTACIN

    Se pretende entregar un servicio de alimentacin a pedido, con un da de

    anticipacin. El cual ser llevado a las respectivas cabaas. Este servicio ser

    subcontratado a una cocinera externa a la empresa, perteneciente al sector de

    realizacin del proyecto. Con esto se busca ahorrar costos al no poseer una

    persona extra de planta, adems de rescatar las comidas tpicas de la zona.

    3.1.3.7 AREAS DE RECREACIN

    El rea de recreacin est constituida por una piscina para adultos y otra para

    nios, de 5x11 m. y 4x5 m. respectivamente. Por lo anterior, se tendrn dos

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    39

    camarines, uno para hombres y otro para damas. Adems de juegos infantiles

    como son juegos inflables, columpios y refalines y 2 quinchos para la preparacin

    de asados u otras actividades..

    3.2. DISTRIBUCION DE AREAS DEL PROYECTO

    Estn proyectadas 7 cabaas con diferentes capacidades, especificadas

    anteriormente, las cuales poseen una superficie total de construccin aproximada

    a los 320 m2. Estas 7 cabaas estarn separadas como mnimo a 20m cada una.

    El rea total del terreno es de 10.000 m2. En este espacio est incluido la

    construccin de la fosa Sptica, Pozo de absorcin, estacionamiento, cabaa de

    administracin y bodega, rea de recreacin y 2 piscinas.

    Adems se necesita agregar un sistema de reserva de agua potable, que cuente

    con un sistema de bombeo, con una reserva aproximada de 20 m3, lo que

    permitir mantenerse aproximadamente unos 3 das en caso de emergencia.

    3.3. DESCRIPCION DE PROCESOS

    El principal servicio prestado es de alojamiento, ste comienza en el momento que

    el cliente se contacta para acceder al arriendo de las cabaas. Este contacto

    puede ser:

    Va Internet: Se dispondr de una pgina web en donde se especifique las

    caractersticas que entrega el complejo, adems de los precios de la

    cabaas, de esta manera el cliente pueda escoger la opcin de alojamiento

    que ms le acomode. Tambin se indicara un telfono de contacto y una

    direccin de correo electrnico.

    Va telefnica: Se repartirn folletos en los cuales se mostrarn las

    diferentes posibilidades de cabaas a arrendar y un nmero de telfono

    mvil y/o fijo para contactarse, en donde se especificarn las distintas

    formas de pago que posea el complejo.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    40

    Va personal: El cliente puede acceder a la oficina de la empresa ubicada

    en el complejo, donde se informar acerca de los servicios a ofrecer y

    caractersticas.

    En el instante de solicitar el servicio, por cualquier medio, se debe cancelar una

    cuota con la finalidad de reservar la cabaa. Al mismo tiempo se debe indicar el

    tiempo de estada en el complejo. Los medios de pago disponible contemplados

    son efectivo, red compra, tarjetas bancarias (crdito y dbito) y en algunas

    excepciones cheques con previa verificacin.

    Al indicar las fechas de arrendamiento y cancelacin de la cuota bsica, se

    ingresa la solicitud al sistema para la reservacin y posterior preparacin de la

    cabaa en cuanto a implementos como son platos, cubiertos, calefaccin, etc.

    Una vez que lleguen los arrendatarios, hay 1 persona que se encarga de

    recepcionar su ingreso y darle la bienvenida. Luego de explicarles el reglamento

    interno del complejo y ofrecerle los tours que se llevan a cabo, se les muestra su

    cabaa, el inventario, y el administrador se retira, dejando disfrutar de la

    tranquilidad y hermoso paisaje que rodea.

    Posterior a esto, si los pasajeros desean acceder a cualquier servicio extra, de los

    presentados anteriormente, se deben dirigir directamente a recepcin, y coordinar

    lo solicitado.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    41

    3.3.1 DIAGRAMA DE PROCESOS

    Diagrama de Flujo: Proceso Contratacin del Servicio

    NO

    S

    S NO

    S

    NO

    Inicio

    Contacto Cliente:

    Internet

    Personal

    Telefnica

    - Breve explicacin

    caractersticas complejo

    - Oferta de cabaas

    - Tours

    El cliente

    solicita el

    servicio?

    Existe

    disponibilidad

    fecha elegida?

    Se Ingresa Orden al

    Sistema

    Se Genera rdenes de

    Preparar Cabaa:

    - Limpieza

    - Utensilios

    Se Presta el Servicio

    de Acuerdo Fecha

    Acordada

    Se Sugiera

    Otra Fecha

    Se

    acepta?

    Fin

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    42

    Diagrama de Flujo Recepcin de mercancas para el funcionamiento del

    Minimarket.

    NO SI

    NO

    Recepcin de las

    Mercancas

    Inspeccin de

    Mercancas

    Falta

    Productos?

    Notificar que no llegaron

    todos los productos

    solicitados

    Control de calidad de

    los productos

    Cumple con

    las normas

    Sanitarias?

    Notificar recepcin de los

    alimentos Fin

    Inicio

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    43

    Diagrama de Flujo Recepcin de Almacenamiento (Minimarket y equipos

    como artculos de aseo, vajillas, entre otros)

    Inicio

    Entrega de Pedido

    Emisin de Factura Recibe y Verifica el

    pedido sea correcto

    Almacena, organiza y

    distribuye el pedido

    Registra en el sistema

    los costos Fin

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    44

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    45

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    46

    3.4 DISEO ARQUITECTNICO

    CABAAS

    Cabaa 2 personas:

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    47

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    48

    Cabaa 4 personas:

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    49

    Cabaa 6 personas:

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    50

    Cabaa 8 personas:

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    51

    Administracin

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    52

    3.5 DESCRIPCIN DEL EQUIPAMIENTO

    A continuacin se detalla el equipamiento bsico para las 7 cabaas. La

    estimacin de costos se hizo a base de consultas por internet de sitio web chileno

    Homecenter Sodimac:

    Muebles y Enseres

    Cantidad

    Costo Unitario

    Costo total

    Mesas 10 40000 400000

    Sillas 40 5000 200000

    Veladores 25 10000 250000

    Minicomponentes 7 20000 140000

    Lmparas 30 7500 225000

    Cuadros 14 5000 70000

    Hamacas 5 10000 50000

    Total $133500

    0

    MENAJE DE ALOJAMIENTO

    Cantidad Costo Unitario

    Costo total

    Colchones 18 60000 1080000

    Frazadas 96 8000 768000

    Sbanas 96 6000 576000

    Cubre Camas 64 7000 448000

    Juego de toallas 64 6000 384000

    Cortinas 50 5000 250000

    Almohadas 74 1500 111000

    Mantel de mesa 20 1000 20000

    Mantel /cocina 30 300 9000

    Total $3646000

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    53

    EQUIPOS DE COCINA

    Cantidad Costo Unitario Costo total

    10 30000 300000

    Cafetera 10 15000 150000

    Congelador 1 100000 100000

    Refrigerador 10 100000 1000000

    Licuadora 10 15000 150000

    Batidora 10 10000 100000

    Juegos de Ollas 10 20000 200000

    Total $2000000

    UTENSILIOS DE COCINA

    Cantidad

    Costo Unitario

    Costo total

    Basureros 20 1500 30000

    Escoba 10 1500 15000

    Tabla de picar 10 1000 10000

    Cucharn 10 1000 10000

    Sartn 10 7500 75000

    Colador 10 1000 10000

    Tazn 45 300 13500

    Bandeja 10 500 5000

    Ensaladera 15 1000 15000

    Cucharas 60 100 6000

    Tenedores 60 100 6000

    Cuchillos 60 100 6000

    Tijeras 14 200 2800

    Total $204300

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    54

    MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

    Cantidad Costo Unitario Costo total

    Computadora 1 250000 250000

    Impresora 1 20000 20000

    Fax 1 20000 20000

    Escritorio 1 30000 30000

    Sillas de oficina 4 20000 80000

    Basurero 2 1500 3000

    Archivador 20 1000 20000

    Total $423000

    VEHCULOS

    Cantidad Costo Unitario Costo total

    Vehculo 1 6000000 6000000

    Total $6000000

    COSTOS TOTALES

    Total $13.608.300

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    55

    3.6. REQUERIMIENTOS HUMANOS Y MATERIALES PARA LA OPERACIN

    Para el requerimiento humano, se considerar 5 reas fijas que regule y se

    encargue de la operacin del complejo turstico:

    Oficina de recepcin: Con un recepcionista, el cual deber brindar toda la

    informacin correspondiente acerca del establecimiento y de hacer las

    reservaciones solicitadas.

    Oficina de contabilidad: Donde la persona encargada llevar todos los

    costos y gastos que se hagan en el complejo.

    Oficina de administracin: Donde el administrador ser quien supervise el

    buen funcionamiento de las instalaciones y del control personal.

    Oficina de recursos humanos: Donde se encargar ver el personal

    necesario para el correcto funcionamiento del complejo, como es el

    cocinero/a y sus ayudantes, el barman, las personas encargada de la

    limpieza, entre otros.

    Oficina de Marketing: Personal encargado de la publicidad del complejo

    tanto en pginas webs, folletos y ofertas para la atraccin de turistas.

    El personal necesario para un ideal funcionamiento del proyecto es:

    o Gerente General

    o Contador

    o Recepcionista

    o Personal de Mantenimiento

    o Guardia

    3.4.1 Gerente General

    Gerente General deber ser un profesional en el rea del turismo y/o de la

    hotelera. Con experiencia previa en administracin de establecimientos hoteleros

    y tursticos.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    56

    Su funcin es:

    o Planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones y el funcionamiento

    del establecimiento.

    o Elaborar y planificar estrategias de publicidad y marketing.

    o Conoce los requerimientos y las necesidades del turista para realizar

    cambios y mejoras en el Complejo.

    o Aplicar procedimientos y normas de calidad para mejorar el servicio.

    o Elaborar presupuestos y pronsticos de ventas.

    o Selecciona y contrata al personal necesario.

    o Estar al tanto de lo que se gestiona en cada departamento de la empresa

    (Produccin, Finanzas, Ventas, Personas, Informtica)

    3.4.2 Contador

    Debe poseer ttulo de contador pblico. Total dominio de sistemas y herramientas

    contables. Claros conocimientos en aplicacin de leyes, reglamentos y decretos

    en el rea de contabilidad.

    Entre sus funciones ms importantes estn:

    o Llevar la contabilidad de todos los servicios ofrecidos en el Complejo

    turstico.

    o Elaborar y entregar mensualmente al Gerente General los estados

    financieros y los balances de prdidas y ganancias.

    o Realizar los pagos y declaraciones de impuestos de manera oportuna.

    o Realizar las nminas de pago del personal del establecimiento.

    o Recibe, organiza, y archiva los documentos que le sean asignados (cuentas

    por cobrar, cuentas por pagar, cheques pagados, cheques nulos,

    comprobantes, etc.)

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    57

    3.4.3 Recepcionista

    Profesional con los conocimientos en atencin al cliente son de vital importancia

    en las personas encargadas de la recepcin, as como conocimientos en sistemas

    de computacin. Debern tener excelente presentacin personal, amable y de

    mucha educacin con los clientes y las personas que visiten el establecimiento.

    Sus funciones son:

    o Se encargar del check in y check out de los huspedes.

    o Estar encargado de las reservaciones, as como de vender el servicio de

    alojamiento sin reservacin previa.

    o Asignar a los clientes el nmero de cada habitacin y manejar las llaves

    de las mismas.

    o Proporciona informacin turstica de los servicios que posee el

    establecimiento.

    3.4.4 Personal de mantenimiento

    Conocimientos en electricidad, manejo de equipos, jardinera, limpieza del recinto,

    entre otros.

    o Mantener el buen estado y el normal funcionamiento de los equipos,

    herramientas y en general de las instalaciones.

    o Mantener el aseo, limpieza y excelente presentacin del establecimiento.

    o Estarn a cargo de las actividades de esparcimiento y recreacin.

    o Tendrn a su cargo el mantenimiento y cuidado de las reas verdes.

    o Un encargado de jardinera

    o Un conductor para el bus de acercamiento

    o Dos encargados del aseo

    o Uno encargado de la recreacin

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    58

    3.4.5 Guardia

    Excelente presencia, certificados de honorabilidad y honradez.

    Su funcin es:

    o Brindar seguridad tanto a los clientes como al personal del establecimiento.

    o Vigilancia completa y eficiente del establecimiento.

    o Colaborar y prestar ayuda tanto al personal como a los huspedes del

    complejo.

    o

    3.4.6 Materiales para la operacin

    Son todos los equipos de cocina, recreacin, actividades al aire libre, recepcin,

    ventas y mantenimiento.

    o Mueblera y equipos: comprende a todos aquellos muebles como camas,

    refrigerador, cocina, microondas, telfonos, tv, veladores, mesas, sillas,

    lmparas, basureros, ceniceros, bus, etc.

    o tiles de oficina: caja registradora, computadoras, fax, calculadora,

    escritorios, mesas, sillas, archivadores, telfonos, etc.

    o tiles de limpieza: Escobas, cepillos de bao, etc.

    o Equipo de jardinera: cortador de csped, etc.

    o Blancos: colchones, sabanas, sobrecamas, almohadas, toallas, manteles.

    o Utensilios de cocina: vasos, platos, cubiertos, ollas, sartenes, etc.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    59

    CAPTULO 4: ESTUDIO ADMINISTRATIVO

    4.1 ANLISIS DE LA ORGANIZACIN

    La empresa turstica al no ser de gran tamao y ser nueva en el mercado, posee

    reas funcionales agrupadas bajo 3 reas: Finanzas, Comercial y Recursos

    Humanos. La estructura organizativa de la empresa turstica queda representada

    por el siguiente organigrama, donde es posible distinguir las distintas divisiones y

    sus relaciones entre s:

    Figura 4.1. Organigrama de la Empresa Turstica.

    Gerencia General

    Gerente General

    rea de Recursos Humanos

    Administrador

    Atencin al Cliente

    Recepcionista

    rea de Aseo

    Auxiliares

    rea de Recreacin

    Masajistas

    rea de Alimentacin

    Minimarket

    Mantencin

    Jardinera

    rea de Turismo

    Chofer, Gua

    rea de Comercializacin

    Marketing

    rea de Finanzas

    Contador

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    60

    4.2 ANLISIS DE LA FUNCIN VENTAS

    Se quiere, por medio de nuestro servicio, satisfacer las necesidades tursticas y

    vacacionales de nuestros clientes; para esto luego del estudio de mercado

    realizado en el captulo 2 del presente trabajo se debe pre-disear la funcin

    ventas donde se trabajara en referencia al sistema de comercializacin propuesto

    en el punto 2.5.2.

    La responsabilidad de las ventas caer tanto como en el encargado de marketing,

    que se encargara de la difusin de los servicios para los potenciales clientes,

    como en el recepcionista del centro que deber dar a conocer en terreno las

    instalaciones del lugar.

    Durante la etapa de insercin del centro turstico en el mercado, el encargado de

    marketing deber preocuparse de darle forma a un sitio web que logre captar la

    atencin de los potenciales clientes entregndoles toda la informacin necesaria y

    el contacto o las indicaciones de cmo llegar al lugar, adems deber gestionar

    los cupones de descuentos en sitios web anexos como Groupon (vase sistema

    de comercializacin propuesto en el punto 2.5.2) y preocuparse de contratar los

    repartidores de folletos en los puntos estratgicos de inters. Adems el

    encargado de marketing siempre estar encargado de actualizar el sitio web y

    estar en contacto con los clientes captados mediante redes sociales y telfonos de

    contacto.

    El recepcionista deber ser una persona extrovertida y amable que haga sentir a

    los visitantes como en su propio hogar, mostrndoles las instalaciones y los

    beneficios de hospedarse en nuestro centro, as como cerrar la transaccin y

    resolver posibles conflictos con los clientes a una escala menor.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    61

    4.3 ANLISIS DE LA FUNCIN ADMINISTRATIVA

    A continuacin se completara el pre-diseo de las reas administrativas de la

    empresa.

    Como se puede observar en la figura 4.1 la gerencia general de la empresa es la

    mxima jerarqua

    Gerente General

    Gerente General deber ser un profesional en el rea del turismo y/o de la

    hotelera. Con experiencia previa en administracin de establecimientos hoteleros

    y tursticos.

    Su funcin es:

    o Planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones y el funcionamiento

    del establecimiento.

    o Elaborar y planificar estrategias de publicidad y marketing.

    o Conoce los requerimientos y las necesidades del turista para realizar

    cambios y mejoras en el Complejo.

    o Aplicar procedimientos y normas de calidad para mejorar el servicio.

    o Elaborar presupuestos y pronsticos de ventas.

    o Selecciona y contrata al personal necesario.

    o Estar al tanto de lo que se gestiona en cada departamento de la empresa

    Contador

    Debe poseer ttulo de contador pblico. Total dominio de sistemas y herramientas

    contables. Claros conocimientos en aplicacin de leyes, reglamentos y decretos

    en el rea de contabilidad.

    Entre sus funciones ms importantes estn:

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    62

    o Llevar la contabilidad de todos los servicios ofrecidos en el Complejo

    turstico.

    o Elaborar y entregar mensualmente al Gerente General los estados

    financieros y los balances de prdidas y ganancias.

    o Realizar los pagos y declaraciones de impuestos de manera oportuna.

    o Realizar las nminas de pago del personal del establecimiento.

    o Recibe, organiza, y archiva los documentos que le sean asignados (cuentas

    por cobrar, cuentas por pagar, cheques pagados, cheques nulos,

    comprobantes, etc.)

    Recepcionista

    Profesional con los conocimientos en atencin al cliente son de vital importancia

    en las personas encargadas de la recepcin, as como conocimientos en sistemas

    de computacin. Debern tener excelente presentacin personal, amable y de

    mucha educacin con los clientes y las personas que visiten el establecimiento.

    Sus funciones son:

    o Se encargar del check in y check out de los huspedes.

    o Estar encargado de las reservaciones, as como de vender el servicio de

    alojamiento sin reservacin previa.

    o Asignar a los clientes el nmero de cada habitacin y manejar las llaves

    de las mismas.

    o Proporciona informacin turstica de los servicios que posee el

    establecimiento.

    Personal de mantenimiento

    Conocimientos en electricidad, manejo de equipos, jardinera, limpieza del recinto,

    entre otros.

    o Mantener el buen estado y el normal funcionamiento de los equipos,

    herramientas y en general de las instalaciones.

    o Mantener el aseo, limpieza y excelente presentacin del establecimiento.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    63

    o Estarn a cargo de las actividades de esparcimiento y recreacin.

    o Tendrn a su cargo el mantenimiento y cuidado de las reas verdes.

    o Un encargado de jardinera

    o Un conductor para el bus de acercamiento

    o Dos encargados del aseo

    o Uno encargado de la recreacin

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    64

    ANEXOS

    Para la estimacin de la demanda se analiza la capacidad de alojamiento

    por persona de los dos grupos definidos, lo que se explicita en las

    siguientes tablas:

    Grupo I. Sector Los Lleuques - Recinto

    Complejo Capacidad de alojamiento (Por Persona)

    Cabaas de Recinto 45

    Cabaas La Piedra 28

    Cabaas El Chagual 30

    Cabaas Peumayn 25

    Cabaas Ro Renegado 40

    Cabaas Ayunkoyam 20

    Total Aproximado 200

    Tabla 2.3.2.2. Capacidad de alojamiento por persona del grupo I

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    65

    Grupo II. Sector Las Trancas

    Complejo Capacidad de alojamiento

    (Por Persona)

    Cabaas Blanche Neige 120

    Cabaas Bordenieve 75

    Cabaas Entrerocas 50

    Cabaas Las Cabras 60

    Parador Jamn, Pan y Vino 40

    Cabaas Rukapukem 36

    Akolodge 50

    Cabaas Agua Nieve 30

    Cabaas Antue-Chile 25

    Cabaas Aaucas 70

    Cabaas Bafemadi 100

    Cabaas Balcacura 30

    Cabaas Basecamp 50

    Cabaas Caf Cordillera 25

    Cabaas Cumbres Blancas 112

    Cabaas Del Valle 40

    Cabaas Ecobox Andino 20

    Cabaas El esquiador 40

    Cabaas El Leador 36

    Cabaas Los Andes 70

    Cabaas Los Hualles 36

    Cabaas Cabaas Los Nevados 30

    Cabaas Los ires 50

    Cabaas Mamalu 60

    Cabaas Pacha Pulay 70

    Cabaas Piedrapiramide 60

    Cabaas Piremapu 55

    Cabaas Quitrahue 24

    Cabaas Roble Huacho 5

    Cabaas Rucahue 120

    Cabaas Ruca Piren 30

    Cabaas Valle Las Trancas 85

    Cabaas Vegmont 35

    Total Aproximado 2000

    Tabla 2.3.2.3. Capacidad de alojamiento por persona del grupo II

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    66

    En los niveles de calidad de los servicios ofrecidos se realiza una

    comparacin, a travs de las siguientes tablas, de los servicios extras

    prestados por los dos grupos:

    Servicios prestados. Sector Los Lleuques-Recinto

    Complejo Turstico Spa Piscina excursiones restaurant Minimarket Transfer Tipo

    Cabaas de Recinto F

    Cabaas La Piedra D

    Cabaas El Chagual F

    Cabaas Peumayn E

    Cabaas Ro Renegado E

    Cabaas Ayunkoyam E

    Tabla 2.3.4.2 Comparacin de servicios extras prestados por grupo I

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    67

    Servicios prestados. Sector Las Trancas

    Complejo Turstico Spa Piscina excursiones restaurant

    Minimarket Transfer Tipo

    Cabaas Blanche Neige A

    Cabaas Bordenieve B

    Cabaas Entrerocas C

    Cabaas Las Cabras B

    Parador Jamn, Pan y Vino E

    Cabaas Rukapukem C

    Akolodge F

    Cabaas Agua Nieve F

    Cabaas Antue-Chile F

    Cabaas Aaucas F

    Cabaas Bafemadi D

    Cabaas Balcacura C

    Cabaas Basecamp D

    Cabaas Caf Cordillera E

    Cabaas Cumbres Blancas F

    Cabaas Del Valle F

    Cabaas Ecobox Andino D

    Cabaas El esquiador C

    Cabaas El Leador C

    Cabaas Los Andes F

    Cabaas Los Hualles E

    Cabaas Los Nevados E

    Cabaas Los ires D

    Cabaas Mamalu F

    Cabaas Mittenwal G Roca Negra Mountain Lodge

    C

    Cabaas Pacha Pulay A

    Cabaas Piedrapiramide D

    Cabaas Piremapu E

    Cabaas Quitrahue D

    Cabaas Roble Huacho F

    Cabaas Rucahue B

    Cabaas Ruca Piren F

    Cabaas Valle Las Trancas E

    Cabaas Vegmont E

    Tabla 2.3.4.3. Comparacin de servicios extras prestados por grupo II

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    68

    Adjunto tablas de precios de algunos complejos tursticos analizados:

    Tarifas ao 2013 (incluye IVA)

    Temporada Cabaa

    6 personas 4 personas 2 personas

    Baja 56.000 48.000 32.000

    Media Verano

    70.000 56.000 36.000

    Media Invierno

    88.000 66.000 40.000

    Alta 138.000 86.000 46.000

    Tabla 2.4.1.1: Precios cabaas, Antu-Chile.

    Tarifas ao 2013 (incluye IVA)

    Temporada Cabaa

    8 personas 6 personas 4 personas 2 personas

    Baja 82.000 72.000 55.000 42.000

    Media Verano

    110.000 85.000 65.000 55.000

    Alta 155.000 110.000 82.000 -

    Tabla 2.4.1.2: Precios cabaas por tipo, Complejo Aaucas.

    Tarifas ao 2013 (incluye IVA)

    Temporada Cabaa

    8 personas 6 personas 4 personas 2 personas

    Baja 128.000 96.000 80.000 64.000

    Media Verano

    144.000 108.000 90.000 72.000

    Alta 160.000 120.000 100.000 80.000

    Tabla 2.4.1.3: Precios cabaas, Complejo Akilodge.

    Tarifas ao 2013 (incluye IVA)

    Temporada Cabaa

    10 personas 6 personas 5 personas 2 personas

    Baja 83.000 50.000 45.000 50.000

    Media Verano

    90.000 60.000 50.000 60.000

    Alta 100.000 66.000 55.000 66.000

    Tabla 2.4.1.4: Precios cabaas El Chagual.

  • Formulacin y Evaluacin de Proyecto 2013-II

    69

    Tarifas Invierno 2013

    (Tarifa diaria por cabaa IVA includo)

    Cantidad de personas Precio ($)

    2 $ 36.000

    3 $ 42.000

    4 $ 48.000

    5 $ 56.000

    6 $ 63.000

    7 $ 67.000

    Tabla 2.4.1.5: Tarifas cabaas Recinto

    Tablas de datos entregados por la INE:

    Tabla 2.6.1: Datos entregados por la INE, mes de Enero del 2013

    Tabla 2.6.2: Datos entregador por la INE, mes de Febrero del 2013

    Tabla 2.6.3: Datos entregados por la INE, mes de Julio del 2013