8
[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode Bibliografía Anotada de la Unidad de Sistema Electoral Ramírez, B. (1995). Las elecciones dominicanas: Del populismo al marketing político. Santo Domingo: Editora Dialogo. El autor ha sido director de la Fundación de Estudios Sociopolíticos, Jurídicos y Económicos (FESJE), catedrático y articulista en varios periódicos de circulación nacional, así como algunas publicaciones en diario internacionales. En este texto analiza los cambios que han sufrido la cultura política y la forma de hacer política en la República Dominicana, produciéndose a su juicio un paso de la “movilización a la manipulación, o más bien del populismo al marketing político”. Se examina dichos cambios utilizando resultados de elecciones y encuestas paladas en tablas. Al final se ofrece al lector un breve diccionario electoral. Ubicación: UASD Ref: 324.97293 R177e Ramírez, B. (2003). La magia para ganar elecciones. Santo Domingo: Editora Dialogo. En esta ocasión el autor describe las técnicas del marketing y la comunicación política, aplicadas a las modernas campañas electorales. Compendia un amplio análisis sobre como los componentes del marketing han sido utilizados en las campañas. Además, contiene un enfoque crítico sobre las razones de los éxitos y fracasos en las contiendas electorales más relevantes de la política contemporánea. Ubicación: UASD Ref: 324.97293 ISBN: 99-34-894-1-5 Faustino, C. (1992). La democracia electoral: propuestas para las reformas políticas. Santo Domingo: Ediciones del Centro para la Democracia. El autor aproxima a intervenir un síntoma de la patología política en un momento en el que, desde una visión global del sistema político, se hacía imprescindible elaborar una “ley de participación política”. La democracia electoral, se presenta bajo el fragor de una cultura política enmarcada por los intereses de grupos y traumas acumulados de fraudes, manipulaciones, clientelismo y abuso de poder. En este libro el autor considera que en la República Dominicana existen elecciones sin democracia y por esto recomienda reformas, tales como, la división de las elecciones. Ubicación: UASD Ref: 324.6 C697d República Dominicana. (1946). Legislación Electoral Vigente. Santo Domingo: impresora ABC. Aquí se presenta la ley por la que se regia el proceso electoral en el régimen de Trujillo hasta 1946. No obstante en el último acápite se presenta las primeras resoluciones que se promulgarían en el 1947. Ubicación: UASD Ref: 324.2 R426L

Bibliografía anotada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía anotada

Citation preview

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

Bibliografía Anotada de la Unidad de Sistema Electoral Ramírez, B. (1995). Las elecciones dominicanas: Del populismo al marketing político. Santo Domingo: Editora Dialogo.

El autor ha sido director de la Fundación de Estudios Sociopolíticos, Jurídicos y Económicos (FESJE), catedrático y articulista en varios periódicos de circulación nacional, así como algunas publicaciones en diario internacionales. En este texto analiza los cambios que han sufrido la cultura política y la forma de hacer política en la República Dominicana, produciéndose a su juicio un paso de la “movilización a la manipulación, o más bien del populismo al marketing político”. Se examina dichos cambios utilizando resultados de elecciones y encuestas paladas en tablas. Al final se ofrece al lector un breve diccionario electoral. Ubicación: UASD Ref: 324.97293 R177e Ramírez, B. (2003). La magia para ganar elecciones. Santo Domingo: Editora Dialogo.

En esta ocasión el autor describe las técnicas del marketing y la comunicación política, aplicadas a las modernas campañas electorales. Compendia un amplio análisis sobre como los componentes del marketing han sido utilizados en las campañas. Además, contiene un enfoque crítico sobre las razones de los éxitos y fracasos en las contiendas electorales más relevantes de la política contemporánea. Ubicación: UASD Ref: 324.97293 ISBN: 99-34-894-1-5 Faustino, C. (1992). La democracia electoral: propuestas para las reformas políticas. Santo Domingo: Ediciones del Centro para la Democracia.

El autor aproxima a intervenir un síntoma de la patología política en un momento en el que, desde una visión global del sistema político, se hacía imprescindible elaborar una “ley de participación política”. La democracia electoral, se presenta bajo el fragor de una cultura política enmarcada por los intereses de grupos y traumas acumulados de fraudes, manipulaciones, clientelismo y abuso de poder. En este libro el autor considera que en la República Dominicana existen elecciones sin democracia y por esto recomienda reformas, tales como, la división de las elecciones. Ubicación: UASD Ref: 324.6 C697d República Dominicana. (1946). Legislación Electoral Vigente. Santo Domingo: impresora ABC.

Aquí se presenta la ley por la que se regia el proceso electoral en el régimen de Trujillo hasta 1946. No obstante en el último acápite se presenta las primeras resoluciones que se promulgarían en el 1947. Ubicación: UASD Ref: 324.2 R426L

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

Peña, A. (1996). Campañas y Crisis Electorales: La experiencia Dominicana. Santo Domingo: Editora Lozano.

La autora de éste libro es una destacada periodista que se ha dedicado a una intensa, ardua e incansable labor de investigación histórica. El trabajo aquí presentado es el resultado de un trabajo de búsqueda en archivos y bibliotecas que se presenta en un escenario empañado por la realidad aquí descrita. La lectura de esta obra deja muchas enseñanzas, pero la primera y más importante es la de que los dominicanos, a treinta y cinco años del ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, no habían podido celebrar unas elecciones sin que las mismas se conviertan en escenario de conflicto. Asimismo, en el texto el autor señala sucesos ocurridos en campaña y comicios que fueron ocasiones de tormento para la nación, de riesgos para la estabilidad de la República y de inminente derrumbe de la democracia. El texto también destaca la gran capacidad de negociación que tiene las fuerzas políticas del país y la devoción del pueblo dominicano por la democracia, ya que a pesar de todos los intentos fallidos por echarla por tierra, cada vez que lo convocan acude presuroso a cumplir con su derecho de elegir a sus autoridades. El libro recoge los sucesos ocurridos en las elecciones del 1978, 1982, 1986, 1990, 1994 y 1996, para esto utiliza fotos de momentos históricos y de los diferentes candidatos. Ubicación: UASD Ref: 324.697293 ISBN: 84-921480-0-4 Junta Central Electoral. (2000). Seminario Sobre Reformas Electorales Pendientes Experiencias Regionales En Distritos Electorales y Voto En El Exterior. Santo Domingo: Editora Taller.

Éste es un trabajo en el que también participa Participación Ciudadana, la Internacional

Foundation For Electoral System (IFES) y el Nacional Democratic Institute (NDI). En él se recoge las diferentes presentaciones que se efectuaron en éste seminario, abordando principalmente el tema del voto en el exterior, aunque dando algunas pinceladas en la representatividad y distritos municipales. Entre los expositores podemos destacar la presencia del Dr. Luis Arias, entonces juez titular de la Junta Central Electoral Dominicana y el senador por Massachussets Stan Rosenberg. En el texto hay fotos y datos presentados por los expositores. Ubicación: UASD Ref: 324.7293 s471e ISBN: 99934-72-01-8 Junta Central Electoral. (2000). El Voto de los Dominicanos en el Exterior. Santo Domingo: Editora Búho.

El presente libro es una recopilación de las presentaciones realizadas durante el seminario que lleva el mismo nombre. Surge en una época en la que se estaba debatiendo la implementación del voto exterior, principalmente en los Estado Unidos. En éste seminario participaron personajes conocedores del tema como el Dr. José Ángel Aquino, actual juez de la Junta Central Electoral y el Dr. Luis Arias, entonces juez de la Junta. La propuesta fue presentada por la Junta Central en colaboración con la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores y la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado. Ubicación: UASD Ref: 324.627293 s471v ISBN: 9934-35-08-2

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

Ramírez, B. (2000). Los Distritos Electorales: Las Consecuencias Políticas de su Aplicación en República Dominicana. Santo Domingo: Publicaciones del Instituto de Formación Política, Editora Dialogo.

En ésta ocasión, Ramírez presenta a los lectores un análisis en el que llega a la conclusión de que los diversos sectores de la sociedad dominicana que impulsaron la aprobación de los distritos electorales, lo hicieron si establecer la modalidad a implementar y sin examinar las consecuencias políticas de su aplicación. Estos planteamientos se presentan dos años antes de que se efectúen las primeras elecciones utilizando los distritos electorales (2002), provocando de esta forma alguna reacción en la opinión pública para iniciar algún tipo debate con relación al tema. Al final del libro ofrece estadísticas desde el 1982 hasta el 2000, en los cuales se puede comparar los niveles de abstención y los votos obtenidos por partidos, que son muy importantes en su análisis, ya que considera la implementación de los distritos electorales como una traba para la representatividad en los escaños asignados. Ubicación: UASD Ref: 324.63 R177d ISBN: 99934-0-100-5 Campillo, J. (1982). Origen y Evolución de la Junta Central Electoral. Santo Domingo: Junta Central Electoral.

El autor es abogado e historiador de profesión y en momentos en que fue escrita esta reseña histórica era miembro de la Junta Central Electoral. Éste trabajo trata de contar como ha evolucionado la Junta Central a través de los años y como ha ido creciendo institucionalmente. Uno de los objetivos, al momento de publicar éste libro era el de penetrar en el pensamiento del ciudadano dominicano que no tenia fe en la entonces Junta Central motivo de los cuantiosos caso que vinieron sucediendo a través de la historia, la falta de institucionalidad y la poca calidad del servicio que ofrecía. Esta historia que comienza a partir del 23 de septiembre de 1922, presenta fotos de ex miembros importantes que han pasado por esa institución y de ex presidentes de la República. El libro divide la historia de la Junta en tres períodos 1923-1930, 1930-1961 y 1961-1981. Ubicación: UASD Ref: 324.21 C1960 Grullon, S. (1999). Historia de las Elecciones en la República Dominicana. Santo Domingo: Imprenta Unión y Paz.

Éste texto plasma de manera condensada los diferentes episodios que acontecieron en la República Dominicana desde el 1913 hasta el 1998, pasando primero por periodos de inestabilidad político-democrática, como la primera intervención de los Estados Unidos y el régimen de Trujillo, para luego abarcar el período post-Trujillo. La intención del autor es aportar a la historia contemporánea los hechos, cifras y resultados de las elecciones que se han celebrado durante el periodo que abarca la muerte de Trujillo hasta la fecha en que fue escrito el libro, con los nombres de los actores principales elegidos por el voto mayoritario, desde el más humilde suplente de Regidor hasta el Presidente de la República. Este libro se pudiera describir como un manual de consulta, en el que se puede observar el comportamiento electoral exhibido por el electorado de cada municipio y como elecciones tras elecciones la ciudadanía va cambiando conforme a las coyunturas. En ese sentido, el texto tiene un alto contenido de cuadros, tablas y estadísticas, que facilitan al lector en la búsqueda de informaciones y datos de interés. Ubicación: UASD Ref: 324.97293 g887h ISBN: 84-95119-22-6

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

Brea, J. (1984). Introducción al Proceso Electoral Dominicano. Santo Domingo

El presente trabajo, es tal y como su titulo lo indica, una introducción al estudio de las elecciones en la República Dominicana desde una perspectiva institucional. Esto es, porque se ofrece una visión general de las disposiciones normativas y según las cuales debe verificarse la participación política de los ciudadanos dominicanos. Éste texto, a pesar de ser introductorio, va mas allá de lo formal, es decir no se detiene en la mera explicación y definiciones de conceptos, sino más bien que identifica los principales problemas y deficiencias del sistema electoral dominicano, los aborda e incluso aporta soluciones. Esta obra es ganadora del Premio Siboney del 1984. Ubicación: UASD Ref: 324.7293 B828 Bolívar, J. (1996). Trauma Electoral. Santo Domingo: Editorial AA

Este libro se concentra en contar y analizar las elecciones del 16 de mayo de 1994, además hace cuestionamiento sobre la democracia existente en la República Dominica, la falta de institucionalidad, el control de los tres partidos mayoritarios sobre la Junta Central Electoral y el proceso de cedulación, para luego pasar a la parte concerniente al fraude, que según el autor, se dividió en tres procesos. Primero un fraude pre-electoral, luego un fraude durante las votaciones y por ultimo un fraude post-electoral. Dedica un capitulo al Pacto por la Democracia y a la postura de la comunidad internacional, ante el fraude. Ubicación: UASD Ref: 324.67293 D542t Arias, L. (2005). Los Órganos Electorales: Estructura, Atribuciones y Competencia. Santo Domingo: Junta Centra Electoral.

El libro es un extracto de una exposición del autor en el seminario internacional Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral. En este trabajo Arias explica cuales son las funciones de la Junta Central Electoral, su organigrama, competencia y división. Cuenta de manera resumida los diferentes procesos por los que ha pasado el organigrama de la Junta y su composición. Divide las atribuciones de los órganos electorales de manera separada, por un lado la Junta Centra Electoral como órgano que preside el proceso y como segunda división las Juntas Electorales. Para finalizar recae en los llamados Colegios Electorales como ultimo escalón del escalafón. Ubicación: PUCMM1 Ref: RD28.3345 S471o Participación Ciudadana. (2001). Memoria del Pacto de Ética Electoral: una propuesta desde la sociedad civil. Santo Domingo: Mediabyte.

Éste trabajo recoge el Pacto Ético Electoral que, con motivo al proyecto de observación integral de las elecciones presidenciales del año 2000, Participación Ciudadana promovió con el 1 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

objetivo de contribuir al perfeccionamiento del proceso democrático nacional. Éste pacto es una propuesta que alrededor de 40 personas y unas 100 organizaciones de la sociedad civil les hicieron a los partidos políticos y a las autoridades públicas para que se comprometieran a colaborar para que el proceso electoral se lleve a cabo según determinadas normas mínimas. El libro contiene fotos de los principales líderes políticos firmando el pacto. Ubicación: PUCMM Ref: RD172 M533d ISBN: 99934-33-20-9 Fundación Siglo 21. (1994). Una Reforma Política para el Futuro Dominicano: El Sistema Electoral y de Representación. Santo Domingo: Fundación Siglo 21

En 1993 la Fundación Siglo 21 inició el proyecto “Educación y Formación para la Democracia”. En su primera fase la Fundación se propuso promover y coordinar reuniones con los partidos políticos, con las organizaciones sindicales y con grupos de base, con el objetivo de propiciar el diálogo y un acuerdo sobre la reforma del sistema electoral y de representación. El documento que presentan aquí, es pues, el resultado del consenso entre los actores. Entre otros puntos, el consenso plasmado aquí, plantea una reforma de la ley electoral, creación de una ley de partidos, voto de los dominicanos en el exterior, entre otros. Ubicación: PUCMM Ref: RD-F 520 Sánchez, A. (1986). Democracia y Sistemas Electorales. Santo Domingo: Junta Central Electoral.

En éste trabajo el autor trata fundamentalmente el tema de la representatividad, para esto explica de manera detallada varios sistemas de asignación de escaños. En primer lugar comienza haciendo una breve reseña sobre la democracia, luego pasa a definir el sufragio universal y dentro de éste, los tres sistemas en los que se divide: sistemas mayoritarios, sistemas de representación proporcional y sistemas mixtos. Contiene un último capitulo que explica de manera técnica la manera de asignar escaños dependiendo del sistema utilizado. Ubicación: PUCMM Ref: F-RD 0125 Molina, L. (1998). El Nuevo Sistema Electoral Dominicano. Santo Domingo: Editora Dialogo.

El autor, quien es abogado con estudios en economía, laboró en la Junta Central Electoral durante la presidencia de Cesar Estrella Sadhala. Molina, presenta en esta obra las normas especificas de la Ley electoral dominicana y un enfoque analítico de la materia, con una valoración critica de la misma. Motivado, entre otras cosas, por la falta de una reforma del sistema electoral dominicano que refleje las aspiraciones del pueblo. En ese orden, intenta criticar de forma constructiva la Ley 275-97, al concluir que las nuevas medidas implementadas debieron ser precedidas de un pormenorizado estudio que permita la normativa apropiada para su correcta aplicación en nuestro derecho electoral: financiación de las campañas, el voto exterior, circunscripciones y distritos electorales. Ubicación: PUCMM Ref: RD 324.6026 M722n

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

Ramírez, B. (1999). Proceso Político: Partidos, Encuestas, Propaganda, Actores Políticos y Medios de Comunicación en la Campaña Electoral. Santo Domingo: Editora Dialogo.

Esta es una contribución a la historia política y electoral. Es un texto en el cual el autor analiza el proceso electoral de 1998, resaltando las peculiaridades de la misma. Asimismo el autor estudia el proceso de cambios escenificados en la forma de hacer política en la República Dominicana. Compara las normativas de las campañas electorales en varios países de América Latina y plantea las reformas que deben implementarse en el caso dominicano. El libro consta de diecisiete capítulos en los que abarca desde el escenario pre-electoral del momento hasta los resultados. Además nos presenta un análisis de las causas de la abstención electoral ocurrida en esos comicios (1998). Ubicación: PUCMM Ref: RD 324.97293 R173p Campillo, J. (1986). Historia Electoral Dominicana 1848-1986. Santo Domingo: Editora Corripio.

El autor de este libro, motivado por la ausencia de textos que compilen la historia electoral de la República Dominicana, escribió en primer lugar un trabajo titulado “El Grillo y el Ruiseñor”, en el cual se relataban y analizaban los procesos electorales ocurridos en el país desde 1848 hasta 1962. Ahora en esta entrega Campillo continúa ofreciendo al lector datos interesantes sobre los comicios en el período 1848-1986, presentando resultados de las elecciones presidenciales de cada año. Ubicación: PUCMM Ref: RD 324. 904 C196h Moya, F. Ed. (1986). El Régimen de Partidos y el Sistema Electoral en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar.

Este libro recoge las exposiciones que fueron presentadas en el encuentro Régimen de Partidos y el Sistema Electoral en la República Dominicana. Se ha recogido además todos los detalles de los debates que estas ponencias suscitaron entre todos los participantes del evento. Entre los expositores se puede destacar la presentación de Julio Brea Franco, que abordo el tema sobre “Reforma Electora e Ingeniería Política” y la de José del Castillo sobre “Partidos y Electores: cambios constantes entre dos elecciones”. Ubicación: PUCMM Ref: RD 324.2 R33d Cedeño, V. (1986). Derecho Electoral Dominicano. Santo Domingo: Imp. Editora de Colores

Éste texto constituye un valioso aporte a la escasa bibliografía existente en esa época, como muy bien expresa el autor. En éste trabajo se recoge lo principales aspectos sobre la legalidad de los ciudadanos para ejercer su derecho al voto, así como también todo lo concerniente a las atribuciones que la Constitución otorga a la Junta Centra Electoral. Hace especial énfasis en la preparación de unas elecciones y a todo lo relacionado con las sanciones.

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

En una tercera parte abarca lo que el llamó “una legislación comparada” haciendo uso del análisis comparativo para medir la calidad de las legislaciones electorales, vigentes en la época, con respecto a las que regia en países como Francia. Ubicación: INTEC2 Ref: 342.729307.E77d Aquino, J.A. (2007). Sistema Electoral y Sistema Político En Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Santo Domingo: Junta Central Electoral.

El autor, quien es juez de la Junta Central Electoral, realiza el presente trabajo luego que participara en el año 2001, en el curso internacional de formación política para jóvenes líderes de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Esto junto a haber trabajado como delegado político en varias elecciones, despertó su interés por dedicarse de manera sistemática al estudio e investigación de los sistemas electorales de América Latina. En éste sentido, describe los sistemas electorales de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, apoyándose de tablas y haciendo uso de análisis comparativos, trata de captar diferencias y similitudes entre los diferentes procesos electorales. Aborda temas como método de asignación de escaños, circunscripciones, calendario electoral, sistemas proporcionales y mayoritarios, etc. Ubicación: INTEC Ref: RD / FD-4020 Participación Ciudadana. (2008). Primer informe de observación electoral. Santo Domingo: Participación Ciudadana.

Éste trabajo es el primer informe de tres que publicaría Participación Ciudadana, en cumplimiento de su Plan de Observación Electoral Integral de las elecciones presidenciales de 2008. Este informe concluye el último día de febrero del año bajo estudio. En él se abarcan diversos temas que acontecieron durante la contienda electoral, pero esencialmente, en éste informe Participación Ciudadana se concentra en destacar la no legalidad de la fecha de inicio de la campaña, el clientelismo, transfuguismo, los funcionarios en campaña y el andamiaje legal. Ubicación: INTEC Ref: RD / FD-4199

Participación Ciudadana. (2008). Segundo informe de observación electoral. Santo Domingo: Participación Ciudadana.

En esta ocasión, Participación Ciudadana nos presenta la segunda entrega de su informe concerniente a la campaña electoral del 2008, en el cual trata temas concernientes al uso de los recursos del Estado en la campaña, el gasto en publicidad y como los partidos afectan el medio ambiente colocando vallas y afiches. También dedica un capitulo al transfuguismo y a la violencia electoral (la cual consideran disminuyó bastante con respecto a procesos anteriores). En el informe podemos encontrar tablas y gráficos que representan el porcentaje que había gastado hasta el momento cada partido y el porcentaje de vallas que tenían colocadas. Ubicación: INTEC Ref: RD / FD-4293 2 Instituto Tecnológico de Santo Domingo

[SISTEMA ELECTORAL] OPD-Funglode

Participación Ciudadana. (2008). Tercer informe de observación electoral. Santo Domingo: Participación Ciudadana.

En éste tercer informe Participación Ciudadana toca una vez más el tema concerniente al uso de los recursos del Estado en la campaña electoral, pero además, describe como ha sido el proceso de organización de los comicios electorales. También podemos encontrar en las páginas de éste pequeño informe un capitulo dedicado al caso del Partido Nacional de Veteranos y Civiles. Al final del informe podemos encontrar información estadística sobre el gasto en publicidad, hasta el momento, de cada partido. Ubicación: INTEC Ref: RD / FD-4200 Aquino, J. (2007). Sistema electoral y representación femenina. Santo Domingo: Editorial Mediabyte.

Este es un ensayo preparado por Aquino para revisar de manera crítica la conferencia, que él mismo había presentado, sobre “La Influencia de los Sistemas Electorales en la Participación Política de las Mujeres”. En este trabajo incluye un enfoque estadístico de cómo ha evolucionado la representación femenina en el Congreso y los Ayuntamientos de la República Dominicana. En la primera parte del libro hace una breve reseña sobre los antecedentes, luego pasa a conceptualizar algunos términos, como sistema electoral, tipo, componentes, etc. Luego pasa a compara la representación femenina existente en la República Dominicana con la de otros países de América. En un último capitulo ofrece al lector un anexo con datos muy interesantes, llamado, “Evolución Estadística de la Representación Femenina en la República Dominicana.

Ubicación: INTEC Ref: RD / FD-4021