29
77

Bloque 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Texto

Citation preview

Page 1: Bloque 2

77

Page 2: Bloque 2

78

1.1 Espacio geográfico de nuestro estado.

Realice una lluvia de ideas acerca de lo que los alumnos saben del espacio geográfico, anotando cada una de las participaciones

en el pizarrón y elabore un concepto con los términos que ellos den.

Posteriormente haga una lectura comentada o individual del siguiente texto.

¿Qué es el espacio geográfico?

Page 3: Bloque 2

79

Page 4: Bloque 2

80

Para concluir el subtema; pida a los alumnos que a través de un dibujo expresen lo que es el espacio geográfico y

por otro lado cuál de las bellezas de nuestro estado han tenido la oportunidad de visitar, hagan una comparación

entre las características del entorno de ese lugar y en donde vive el alumno.

Organice a los alumnos y llévelos a algún lugar en donde puedan tener contacto con la naturaleza o bien salgan del

salón y observen su alrededor. Posteriormente elaboren una lista de todos los elementos naturales con que cuenta

el lugar y los cuidados que han tenido para conservarla.

Deje que los alumnos realicen una lectura individual del siguiente texto o bien hacer una lectura robada.

Page 7: Bloque 2

83

Page 9: Bloque 2

85

Después de haber leído el texto anterior pida que los alumnos hagan un escrito en el cual describan si algunos de los

problemas citados ocurren en su comunidad y a qué se debe.

Posteriormente puede pedir que elaboren 2 dibujos, uno en el cual plasmen cómo era su comunidad hace 5 o 10 años y

otro de cómo es actualmente.

Para iniciar se recomienda ver un filme, el cual permitirá que observen los diferentes problemas que se pueden presentar

cuando no se tiene un cuidado con el medio ambiente. Se sugiere la película “El día que la tierra se detuvo” del director

Scott Derrrickson y al terminar solicitar que ellos elaboren un escrito acerca de las consecuencias en el medio a raíz del

deterioro ambiental constante producido por el hombre y qué semejanzas existen con la realidad que vive en su

comunidad.

Posteriormente se puede realizar una lectura comentada del siguiente texto

Page 11: Bloque 2
Page 12: Bloque 2

88

1.2 Las siete regiones naturales de Chiapas y su representación espacial.

Hagan una lectura del siguiente texto para que los alumnos conozcan las 7 regiones existentes en el estado.

Llanura Costera del Pacífico.

Page 16: Bloque 2

92

54%*

40%*

3%*

3%*

Fuente: Elaborado con base en INEGI, carta de

climas. 1:1 000 000

Page 17: Bloque 2

93

1.3 Todo nuestro paisaje es parte de una riqueza y un recurso. La especificidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Chiapas.

¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas (ANP)?

Page 18: Bloque 2

94

FUENTE: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Delegación Federal en Chiapas, fuente de información SEMARNAT,

CONANP, IHNE, INEGI Y ECOSUR. Departamento de Estadística e

Informática Ambiental.

Page 19: Bloque 2

95

A continuación se anexa tabla de las diferentes ANP del estado de Chiapas.

ORDEN NOMBRE CATEGORIA DECRETO SUPERFICIE Estatal Bosque de Chanal Área Natural y Típica 04/05/74 12,000.00

Estatal La Concordia Zaragoza Área Natural y Típica 20/03/79 16,409.22

Estatal El Zapotal Centro Ecológico Recreativo 27/08/80 192.57

Estatal Cerro Mactumatza Reserva Estatal 16/07/97 613.70

Estatal La lluvia Reserva Estatal 07/06/00 106.75

Estatal Santa Felicitas Reserva Estatal 31/07/74 4,314.00

Estatal Gertrude Duby Zona Sujeta a conservación Ecológica 06/07/94 102.66

Estatal Pico el Loro Paxtal Zona Sujeta a conservación Ecológica 22/11/00 61,268.00

Estatal SistemaLagunar Catazaja Zona Sujeta a conservación Ecológica 03/11/06 41,058.77

Estatal Tzama Cun Pumy Zona Sujeta a conservación Ecológica 03/11/06 101.49

Estatal Humedales la Libertad Zona Sujeta a conservación Ecológica 03/11/06 5,432.37

Estatal Cerro Meyapac Zona Sujeta a conservación Ecológica 15/11/06 1,741.63

Estatal Huitepec – Los Alcanfores Zona Sujeta a conservación Ecológica 07/03/07 102.81

Estatal La Pera Zona Sujeta a conservación Ecológica 15/11/06 1,741.63

Estatal El Cabildo Amatal Zona Sujeta a conservación Ecológica 16/06/99 3,610.87

Estatal El Canelar Zona Sujeta a conservación Ecológica 02/08/95 89.19

Estatal El Gancho Murillo Zona Sujeta a conservación Ecológica 16/02/95 7,284.41

Estatal El Recreo Zona Sujeta a conservación Ecológica 13/03/96 45.02

Estatal Laguna Bélgica Zona Sujeta a conservación Ecológica 19/0696 42.00

Estatal Rancho Nuevo Zona Sujeta a conservación Ecológica 28/03/90 1,693.41

Estatal Santa Ana Zona Sujeta a conservación Ecológica 19/06/96 504.15

TOTAL 164,219.63

ORDEN NOMBRE CATEGORIA DECRETO SUPERFICIE Federal Cascadas de Agua Azul Area de Preotección de Flora y Fauna 29/04/80 2,580.00

Federal Chan-Kin Area de Preotección de Flora y Fauna 21/08/92 12,184.99

Federal Metzabok Area de Preotección de Flora y Fauna 23/09/88 3,368.36

Federal Naha Area de Preotección de Flora y Fauna 31/05/99 3,847.42

Federal Tonina Monumento Arqueologico 17/02/94 57.20

Federal Bonampak Monumento Natural 21/08/92 4,357.40

Federal Yaxchilan Monumento Natural 21/08/92 2,261.25

Federal Cañon El Sumidero Parque Nacional 08/12/80 21,789.40

Federal Lagunas de Montebello Parque Nacional 16/12/59 6,022.00

Federal Palenque Parque Nacional 20/07/81 1,771.51

Federal El Triunfo Reserva de la Biosfera 13/03/90 119,177.29

Federal La Encrucijada Reserva de la Biosfera 06/06/95 144,868.16

Federal La Sepultura Reserva de la Biosfera 06/06/95 167,309.86

Federal Selva El Ocote Reserva de la Biosfera 27/11/00 101,288.15

Federal Lacantun Reserva de la Biosfera 21/08/92 61,873.96

Federal Volcán Tacaná Reserva de la Biosfera 28/01/03 6,378.37

Federal Montes Azules Reserva integral de la Biosfera 12/01/78 331,200.00

Federal Playa de Puerto Arista Zona de Proteccion de la Tortuga Marina 27/11/00 63.00

Federal Huizapa Sesecapa Zona de Protección Forestal 08/10/36 12,944.00

Federal La Fraylescana Zona de Protección Forestal 20/03/79 181,350.00

Federal Villa Allende Zona Protectora Forestal Vedada 08/09/39 2,800.00

TOTAL 1,187,492.76

Page 20: Bloque 2

96

Pida que localicen si alguna de las ANP se encuentran cerca de su localidad o en su municipio.

Que los alumnos plasmen en un escrito la importancia de conservar las ANP y sugieran de qué manera se puede tener

una mejor preservación de ellas.

Para finalizar que los alumnos elaboren un dibujo que represente lo que ellos consideran que es una Área Natural

Protegida y pegarlo en el periódico mural de la escuela.

1.4 Compromisos de la sociedad, mi familia y el gobierno chiapaneco para preservar nuestra riqueza.

Realice una lectura comentada o robada del siguiente texto.

Page 21: Bloque 2

97

1.5 Yo como adolescente y mi relación con el medio ambiente. Para terminar el tema, puede elaborar con sus alumnos un proyecto a corto o mediano plazo con el propósito de

diseñar y plantear una estrategia que promueva una mejor relación hombre-naturaleza, la cual sea completamente

practica en su comunidad o localidad

Page 22: Bloque 2

98

2.1 Las nueve regiones socioeconómicas de Chiapas: Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa.

A manera de retroalimentación; indague a través de preguntas la información principal del tema anterior y posteriormente

realice una lectura comentada o robada del siguiente texto:

REGIONES SOCIOECONÓMICAS DE CHIAPAS

Región I.- Centro

Page 23: Bloque 2

99

Región II.- Altos

Región III.- Fronteriza

Región IV.- Frailesca

Región V.- Norte

Región VI.- Selva

Page 24: Bloque 2

100

Región VII.- Sierra

Región VIII.- Soconusco

Región IX.- Istmo - Costa

Page 25: Bloque 2

101

Una vez concluida la lectura pida a los alumnos que dibujen un mapa del estado de Chiapas en su cuaderno y

coloreen la región económica a la cual pertenece su municipio. Pida a los alumnos investiguen qué otros

municipios integran su región.

2.3 Espacio geográfico de mi estado. Su componente social.

Pida a los alumnos que cuenten a los hombres y mujeres que conforman su grupo. Posteriormente de la pregunta

generadora: ¿Por qué es importante conocer estos datos?, ¿saben cuántas personas tiene la escuela o la comunidad y

cuántos son hombres y mujeres? Al terminar con la lluvia de ideas realicen una lectura comentada del siguiente texto.

Page 26: Bloque 2

102

Estadística comparativa con referencias nacionales de personas que se van de Chiapas a otro estado

Page 27: Bloque 2

103

Y con referencia a la migración externa el número de personas que abandonan Chiapas para irse a vivir a los

Estado Unidos de América fue de: 9275 habitantes, representando con esto el 0.2% del total del país.

Estadística nacional comparativa de personas que se van de Chiapas a E.U.A.

Pida a los alumnos que elaboren un escrito sobre la importancia de conocer datos estadísticos

referentes de Chiapas y que hagan un censo con las personas que viven en su casa.

Puede también dejarles como tarea elaborar un censo en su cuadra para conocer cuantas personas

viven en ella o de su localidad.

Page 28: Bloque 2

104

2.4 Vías y medios de transporte y de comunicación.

Pida a los alumnos que dibujen el medio de transporte que se utiliza en su comunidad.

Lean el siguiente texto.

Principales carreteras de Chiapas

Page 29: Bloque 2

105

Pida a los alumnos que imaginen que en su comunidad no hay ningún medio de transporte ni de comunicación y que

piensen de qué manera pueden transportarse o comunicase entre ellos y con el exterior.

Elaboren un croquis de las vías de comunicación de la comunidad del alumno con puntos de referencia de las localidades

circunvecinas más cercana.