18
TRABAJO COLABORATIVO PARTE A Diseño de Proyectos Presentado por: Ángela Aidé Alarcón Cód.: Deybi Alberto Pesca Cód.: Grey Ángel Otálora Cód.: Viviana Marcela Cáceres Cód.: Juliana Paola Ramírez González Cód.: 1.057.590.009 Tutor: Carlos Eduardo Díaz Gil Grupo: 102058_285 Universidad nacional abierta y a distancia UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

borrador (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseños de proy

Citation preview

Page 1: borrador (1)

TRABAJO COLABORATIVO PARTE A Diseño de Proyectos

Presentado por:

Ángela Aidé Alarcón Cód.:Deybi Alberto Pesca Cód.:Grey Ángel Otálora Cód.:

Viviana Marcela Cáceres Cód.:Juliana Paola Ramírez González Cód.: 1.057.590.009

Tutor: Carlos Eduardo Díaz Gil

Grupo: 102058_285

Universidad nacional abierta y a distancia UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

Marzo de 2016

Page 2: borrador (1)

Introducción

Para nuestro diario vivir es fundamental aprender de todo un poco pero en esta ocasión es esencial como profesionales entender la importancia de diseño de proyectos para cada una de nuestras carreras, pues a futuro esto nos va servir como base para el desarrollo de muchas actividades dentro de cualquier empresa en la que vayamos a ejecutar nuestra profesión, ayudándoles a ser cada vez mejores y ayudando a que la empresa cuente con recursos para el éxito.

El presente trabajo es comprendido por un estudio amplio que se hace a la problemática de la contaminación por residuos sólidos buscando que es, debido a que sucede esto y observando de qué manera afecta a nuestra sociedad dicho problema. En este trabajo nos unimos como grupo colaborativo para investigar, analizar y resolver cada uno de lo solicitado en la guía buscando llegar a tener un buen desarrollo en nuestro trabajo final.

Page 3: borrador (1)

Objetivos

Objetivo general

Resolver como grupo la guía de actividades dada para este trabajo cumpliendo con cada uno de los puntos solicitados.

Objetivos específicos:

Tener una participación oportuna para lograr el trabajo en equipo.

Comprender los temas a tratar en el presente trabajo.

Investigar en diferentes fuentes para comprender de mejor manera el tema.

Aprender cómo se hace un árbol de problemas, de objetivos por medio de las herramientas que nos presta el curso.

Cumplir con la fecha estipulada y con los requisitos del trabajo colaborativo.

Page 4: borrador (1)

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Selección del problema central a trabajar grupalmente:

Tema seleccionado por el grupo: Contaminación por residuos sólidos.

2. Resolver las interrogantes planteadas en el punto 2 del trabajo grupal.

¿Cuáles son las causas del problema?

La problemática esta originada principalmente por la gestión inadecuada de los residuos sólidos y se está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Dando como origen una serie de problemas de salud pública graves.

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.

Las causas del problema son el crecimiento global de la industria para satisfacer las necesidades de las personas  en cuanto a la alta demanda en plásticos,  desechables etc. y  el incremento poblacional pues entre más crece la población mayor será el consumo de residuos sólidos.

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o rehusarlos.

¿Por qué se evidencia o existe el problema?

De acuerdo con MIN AMBIENTE, 91% de los municipios de Colombia dispone sus residuos sin ninguna discriminación (hospitalarios, domésticos e industriales) en sitios a cielo abierto, o los entierra en forma anti técnica, ocasionando contaminación del suelo. En el caso de Sogamoso, los botaderos son un ejemplo de esta situación: allí son dispuestos residuos de 44 incluyendo a Sogamoso de los 123 esto equivale al 36% en total.

Por otro lado, diferentes factores como la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos (cientos y miles de toneladas anuales), cantidad que va en aumento.

La falta de interés por parte de la población hace que este problema vaya en aumento pues la mayoría de la población ignora las consecuencias de votar la basura sin reciclar y de votarlas en sitios inadecuados como son ríos y establecimientos que ayudan a que el medio ambiente sea deteriorado, también puede ser por:

Page 5: borrador (1)

Poca colaboración por parte de la sociedad en el cuido y reguardo de su entorno. Deficiencia de los sistemas de recolección a nivel municipal. Falta de conciencia ciudadana sobre la gravedad del problema. Patrón de consumo de los ciudadanos, que obedece al uso ineficiente de los

recursos y la no valorización de los recursos de la naturaleza. No hay cultura de reducir, reusar y reciclar.

Falta de valores de preservación del ambiente en el hogar y escuelas.

¿Qué efectos tiene el problema?

La contaminación provocada por los residuos solidos puede afectar la imagen visual de la naturaleza, así como la salud de los seres vivos.  La superficie del agua se contamina por los desechos arrojados a ella, pero la verdad es que las sustancias tóxicas que emanan de los residuos alteran negativamente su composición, y dado que es consumida por plantas, animales y humanos, provoca enfermedades graves. Asimismo, la contaminación en el aire y el suelo modifica su composición y puede obstaculizar el crecimiento de la vida.

Otros aspectos que se deben tener en cuenta:

Pérdida de la biodiversidad Problemas de salud asociadas a afectaciones por cáncer, asma, bronquitis

crónica, desórdenes respiratorios y aumento de muertes prematuras, entre otros.

Deforestación Contaminación del agua Contaminación de aire Cambio climático

¿Por qué se hace necesario e importante resolver el problema?

Principalmente porque estamos acabando lentamente los recursos naturales no renovables, que son el complemento de los renovables y que son necesarios para la existencia del ser humano.

Un factor muy importante que nos alerta a buscar una solución a esta problemática es salvar de la contaminación fuentes de agua que nos son útiles a nosotros para todo en nuestro diario vivir.

Limpiar y purificar el aire para que nuestra fauna y flora no se sigan afectando.

Evitar enfermedades y/o infecciones por causa de los insectos que se ven a causa de estos residuos.

Page 6: borrador (1)

3. Árbol de problemas

4. Árbol de Objetivos

Mejoramiento del medio ambiente, prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios, generación de empleo, mejor calidad de vida a los recuperadores y disminución de los problemas de salud en Sogamoso.

Page 7: borrador (1)

5.

5. Diligenciamiento de las tablas 2, 3, y 4 establecidas en el punto 5 del trabajo grupal

(identificación de la mejor alternativa de solución).

OBJETIVO CENTRAL (MINIMIZAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTA POR

RESIDUOS SOLIDOS EN SOGAMOSO)

Diseñar y ejecutar programas de educación y compromiso para generar cambios de cultura y respeto hacia el medio ambiente

Menor producción de contaminantes por mal manejo de residuos sólidos, procesos más eficientes en el sector industrial y artesanal.

En convenio con la empresa prestadora del servicio de recolección de residuos de la región.

Realizar estudios e investigaciones ambientales, enfatizando en un mejor manejo de residuos sólidos que promuevan la creación y cumplimiento de las normas legales.

Industrias de la región comprometidas con procesos sostenibles clasificando y separado los residuos tóxicos peligrosos de los que se pueden reutilizar, contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente.

Reciclar, reutilizar y crear una bodega procesadora de material reciclado, con fines de fabricar productos que puedan ser comercializados en la región

Contribuir al equilibrio ecológico y la estabilidad de los ecosistemas

Control de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, producidas por la proliferación de vectores

Ahorro y buen uso de los Recursos Naturales, aprovechamiento y reutilización de los residuos solidos

MEDIOS

FINES

Campañas educativas en los colegios,

promocionar la selección en la

fuente

Colocar recipientes para seleccionar los residuos, incentivar

con artículos deportivos al estudiantado,

enseñar el valor de cuidar el medio

ambiente.

Page 8: borrador (1)

Medios Acciones A Acciones B Acciones C

Diseñar y ejecutar programas de educación y compromiso para generar cambios de cultura y respeto hacia el medio ambiente

Promover campañas de concientización y sensibilización sobre el manejo de residuos sólidos desde la fuente generadora.

Diseñar un sistema de multas que logren generar compromiso y conciencia ambiental ante el manejo de las basuras.

Establecer días de limpieza para que la población sea responsable, conozca y viva el problema ambiental desde su barrio, ciudad, etc.

Reciclar, reutilizar y crear una bodega procesadora de material reciclado, con fines de fabricar productos que puedan ser comercializados en la región

Creación y puesta en marcha de una bodega que sea centro de acopio y genere un sistema de tratamiento, aprovechamiento y transformación de los residuos sólidos.

Creación de una empresa productiva que tenga bodega dispuesta para recibir y transformar los residuos aprovechables

Organización comunitaria donde se disponga de un lugar para iniciar los procesos de transformación de los residuos sólidos.

Colocar recipientes para seleccionar los residuos, incentivar con artículos deportivos al estudiantado, enseñar el valor de cuidar el medio ambiente.

Organización de puntos limpios en diferentes lugares de la ciudad con una buena señalización e identificación clara de los residuos a depositar.

Campañas de reducción de material aprovechable por medio de la utilización de canecas de colores en establecimientos educativos y puntos estratégicos.

N/A

Análisis de Factibilidad de Cada Alternativa

Medios Criterio Acciones A Acciones B Acciones CDiseñar y ejecutar programas de educación y compromiso para generar cambios de cultura y respeto hacia el

Costo Medio Medio BajoBeneficio para los usuarios

Alto Alto Alto

Riesgo de Tipo Económico

Medio Medio Bajo

Riesgos de Tipo Ambiental

Bajo Bajo Bajo

Riesgos de tipo Bajo Alto Medio

Page 9: borrador (1)

medio ambiente administrativoReciclar, reutilizar y crear una bodega procesadora de material reciclado, con fines de fabricar productos que puedan ser comercializados en la región

Costo Alto Alto AltoBeneficio para los usuarios

Alto Medio Alto

Riesgo de Tipo Económico

Bajo Medio Alto

Riesgos de Tipo Ambiental

Bajo Bajo Bajo

Riesgos de tipo administrativo

Bajo Medio Medio

Colocar recipientes para seleccionar los residuos, incentivar con artículos deportivos al estudiantado, enseñar el valor de cuidar el medio ambiente.

Costo Alto Alto N/ABeneficio para los usuarios

Medio Medio N/A

Riesgo de Tipo Económico

Medio Medio N/A

Riesgos de Tipo Ambiental

Bajo Bajo N/A

Riesgos de tipo administrativo

Medio Medio N/A

6. Estructura analítica del proyecto, base para la matriz del marco lógico (MML).

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Bases conceptuales

A. Metodología de marco lógico

a) Identificación del problema y alternativas de solución

b) Matriz de (planificación) marco lógico

c) Técnicas para medir resultados (recomendaciones para la evaluabilidad)

B. Monitoreo y evaluación

a) Definiciones

b) ¿Cuándo se hace monitoreo y evaluación?

c) Tipos de evaluación asociadas al ciclo de vida del proyecto

Page 10: borrador (1)

d) ¿Cómo se hace el monitoreo y evaluación?

e) Técnicas para recabar información

f) Razones para llevar a cabo monitoreo y evaluación

g) Limitaciones y/o dificultad de un efectivo monitoreo y evaluación.

C. Pauta metodológica

a) Paso 1: Análisis de involucrados

b) Paso 2: Análisis del problema

c) Paso 3: Análisis de objetivos

d) Paso 4: Selección de la estrategia óptima

e) Paso 5: Elaborar la estructura analítica del proyecto

f) Paso 6: Resumen narrativo de objetivos y actividades

g) Paso 7: Indicadores

h) Paso 8: Medios de verificación

i) Paso 9: Supuestos

j) Paso 10: Evaluación intermedia (formativa)

k) Ejercicio de aplicación

7. Matriz del marco lógico (MML).

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin Impactos (2 o 3 años después de Medios de Verificación Sostenibilidad

Page 11: borrador (1)

El objetivo al cual contribuirá significativamente el proyecto, junto con otros proyectos.

terminado el proyecto)Indicadores que miden los Impactos (o Efectos Directos a largo plazo).  Los Indicadores de Impactos son a menudo estandarizados y son incluidos como metas que trascienden el alcance de un solo proyecto.

Fuentes de información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros)  para cada Indicador, que pueden utilizarse para verificar el Impactos del proyecto, a nivel de Fin.

Acontecimientos, condiciones y decisiones de importancia, que posibilitan la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) o continuidad de los beneficios generados por el proyecto.

PropósitoHipótesis que representa el Efecto Directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Productos del proyecto.  El Propósito de un proyecto puede estar ligado a varios Efectos Directos (Resultados).  Se refiere a cambios de comportamiento, desempeño o actitud de los beneficiarios del proyecto.

ResultadosIndicadores que miden los Efectos Directos (Resultados) que se esperan lograr como resultado del proyecto. Generalmente, estos Efectos Directos se logran en las últimas etapas o inmediatamente después de la ejecución del proyecto.

Medios de VerificaciónFuentes de información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros)  para cada Indicador, que pueden utilizarse para verificar en qué medida se logró el propósito del proyecto.

Propósito a FinAcontecimientos, condiciones y decisiones de importancia (fuera del control del ejecutor del proyecto) que deben ocurrir junto con el logro del Propósito/Resultados, para contribuir de manera significativa al Fin del Proyecto.

Componentes/ProductosLos Productos a ser entregados por el proyecto.  Los Productos (y/o servicios) que se obtienen al final de la ejecución del proyecto. El equipo ejecutor es directamente responsable de la generación de estos Productos.

ProductosIndicadores que describen los Productos que habrá que generar en el curso de la ejecución del proyecto, deberían especificar la cantidad, la calidad y el plazo previstos para la entrega de los bienes y servicios generados. Son considerados a veces como los Términos de Referencia (TOR) del proyecto.

Medios de VerificaciónFuentes de información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros)  para cada Indicador, que pueden utilizarse para verificar los Componentes producidos a nivel de Componente/Producto del proyecto.

Componentes/Productos a Propósito Acontecimientos, condiciones y decisiones de importancia (fuera del control del ejecutor del proyecto), que deben ocurrir junto con el logro de los Componentes/Productos, para alcanzar el Propósito/Resultados del proyecto.

ActividadesGrupo de las principales Actividades requeridas para producir cada Componente (sugiere mencionar 3 a 4 actividades principales sin subdivisiones).

Recursos: humanos económicos y tecnológicos.

Medios de VerificaciónFuentes de información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros)  para cada Indicador, que dan seguimiento a los planes de implementación del proyecto, el presupuesto, etc.

Actividades a ComponentesAcontecimientos, condiciones y decisiones de importancia (fuera del control del ejecutor del proyecto) que deben ocurrir junto con las Actividades, para producir los Componentes/Productos del proyecto.

CONCLUSIÓN

Con la propuesta de evaluar la problemática de la contaminación por residuos solidos destacamos que para nosotros es de gran importancia ya que es uno de los

Page 12: borrador (1)

problemas que mas nos afecta para estos tiempos y vemos como no hacemos nada para tratar de solucionarlo, lo que queremos lograr con el proyecto es sensibilizarnos a nosotros mismos para que desde nuestra perspectiva busquemos soluciones y contribuyamos desde nuestros hogares a la mejora del ambiente que respiramos.

BIBLIOGRAFÍA