Brochure Coloquio II Ambiental Grancolombiano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponentes expertos compartirán sus miradas y nos motivarán acerca de la manera en la que podemos integrar nuestros conocimientos para intervenir en el entorno cercano.

Citation preview

  • Desarrollamos la cultura de la Investigacin Formativa

    Las temticas de nuestro evento:

    Territorio y Sustentabilidad ................................................................................ 2

    Mara Mercedes Romn Snchez* .......................................................................................... 2

    Multidimensionalidad contable, ambiente y sostenibilidad: Un llamamiento a la

    transdisciplinariedad .......................................................................................... 3

    Lina Marcela Snchez Vsquez* .............................................................................................. 3

    Desplazamiento ambiental por efectos del cambio climtico en el departamento

    del Quindo: anlisis desde las polticas pblicas. ................................................ 4

    Melissa Ros Sarmiento* ......................................................................................................... 4

    Practicas Verdes y su apoyo a la sostenibilidad del planeta ................................. 5

    Lina Mara Jaramillo Echeverry* ............................................................................................. 5

    Estrategias bioclimticas para edificaciones institucionales ................................. 6

    Liliana Hernndez Alarcn* .................................................................................................... 6

    DA: lunes 5 de octubre

    HORA: 6:00pm

    Auditorio Julio Csar Garca

    Sede Principal UGCA Segundo Piso

    Mayores informes:

    [email protected] / [email protected]

  • Desarrollamos la cultura de la Investigacin Formativa

    Territorio y Sustentabilidad

    Mara Mercedes Romn Snchez*

    *Ecloga de la Pontificia Universidad Javeriana Bogot, Master en Cooperacin Internacional y Desarrollo,

    Universidad de Cantabria, Espaa.

    Desde el programa de Ingeniera Geogrfica y Ambiental, de la Facultad de Ingenieras, trabaja la relevancia que tiene el

    concepto de territorio como un conjunto de recursos naturales, recursos creados, cultura y todas las plataformas

    polticas, econmicas y sociales que el hombre ha desarrollado con el nico fin de adaptarse al medio.

    La intervencin y modificacin de los ecosistemas por parte de la especie humana son un tema de gran inters para la Ecologa, y es por esta razn que desde mi formacin como ecloga me parece

    fundamental el anlisis holstico en integral que caracteriza los proyectos Integradores de la Universidad.

    Mi maestra en Cooperacin Internacional y Desarrollo, ha fortalecido esta visin, ya que desde el

    concepto de Desarrollo Humano, no es posible generar transformaciones y cambios, si no tiene en cuenta el contexto ecolgico, geogrfico, poltico, cultural, religioso, etc.; de una localidad.

    Ejes transversales como el medio ambiente y las relaciones de gnero hacen parte de los procesos de cambio de las sociedades; y es por esto que invito a los estudiantes de las diferentes programas de la

    Universidad a que no olviden todas las pticas que se deben tener en cuenta en el ejercicio, desarrollo, anlisis de las problemticas y retos que enfrentan nuestros territorios Colombia.

    Ver ms en: https://www.facebook.com/events/931643233594823/

  • Desarrollamos la cultura de la Investigacin Formativa

    Multidimensionalidad contable, ambiente y sostenibilidad: Un

    llamamiento a la transdisciplinariedad

    Lina Marcela Snchez Vsquez*

    *Magister en desarrollo sostenible y medio ambiente de la Universidad de

    Manizales, Contador pblico de la Universidad del Quindo.

    En su experiencia profesional se ha desempeado como Docente universitaria, investigadora en las reas de contabilidades emergentes

    (social y ambiental), actualmente es Docente investigadora y Coordinadora del programa de Contadura pblica de la Universidad la Gran Colombia

    Armenia

    La contabilidad como saber y la contadura pblica como profesin se reconocen inmersas en la escena social como base que fundamenta sus desarrollos no slo tericos sino tambin instrumentales. En tal sentido los

    surgimientos derivados de las necesidades informativas y las crisis sociales, ambientales y de civilizacin, han desencadenado la apertura de posibilidades tericas que van desde el surgimiento de nuevas acepciones de lo

    contable como formas alternas para la medicin y presentacin contable.

    En este sentido la educacin contable no es ajena a esta situacin y en respuesta a las necesidades informativas que la sociedad demanda se han generado desarrollos contables que son incorporados a las

    prcticas docentes, caracterizados por la visualizacin de un profesional que se integra a las dinmicas sociales y que reconoce su labor enmarcada en una realidad compleja mediada por las demandas sociales

    informativas- y su uso por parte de multiusuarios. Ante esta realidad, surgen investigaciones transdiciplinares que reconocen no slo la confluencia de conocimientos propios de las ciencias de la gestin organizacional

    sino la inclusin de elementos propios de reas complementarias tales como la biologa, ecologa, sociologa, antropologa, entre otras.

    De lo anterior se colige la emergencia de una forma alterna de comprensin del profesional contable que

    requieren ser repensados en el marco de las emergencias sociales. El Docente se dirige hacia Cambios conceptuales, adquiere un perfil investigativo y utiliza metodologas no convencionales de enseanza-

    aprendizaje; por su parte el estudiante se convierte en un sujeto Crtico, reflexivo, participante, constructor de su proceso de aprendizaje, investigador, reconocindose como actor fundamental de su formacin y

    transformador de la realidad social.

  • Desarrollamos la cultura de la Investigacin Formativa

    Desplazamiento ambiental por efectos del cambio climtico en el

    departamento del Quindo: anlisis desde las polticas pblicas. Melissa Ros Sarmiento*

    *Politloga de la Universidad de la Andes con nfasis en Gobierno de la Escuela Lleras Camargo, Maestra en Derecho

    Pblico en la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia (finalizada, en proceso de grado).

    Docente Investigadora, lder del Grupo de Investigacin de

    Derecho, Instituciones y Comunidad y del Semillero de Polticas Pblicas de la Universidad la Gran Colombia -

    Seccional Armenia, Quindo (Colombia).

    En Colombia y por ende, en el departamento del Quindo, no se cuenta con programas o acciones claras que prevengan, mitiguen o afronten el desplazamiento ambiental por efectos del cambio

    climtico. Las instituciones al poseer una baja capacidad y poca legitimidad, permiten daos a los recursos naturales, lo que genera confrontaciones con las comunidades locales, que se enfrentan

    directa o indirectamente al modelo de desarrollo planteado, provocando conflicto entre los intereses nacionales, regionales y locales, lo cual se ve reflejado en las falencias y omisiones para el diseo,

    implementacin y evaluacin de polticas pblicas en este tema.

    Partiendo de lo anterior, la estructura de esta ponencia fue pensada bajo la lgica del ciclo de la poltica pblica; diseo, implementacin y evaluacin, y fundamentado en tres casos de estudio en el Quindo; Salento, Pijao y Calarc, apoyados en otros 8 casos de la Eco-regin Eje Cafetero, en donde

    se evidencia la problemtica del desplazamiento forzado ambiental, se propondr lineamientos de poltica pblica que podran ser aplicados incluso, a nivel nacional.

    Ver ms en: https://www.facebook.com/events/931643233594823/

  • Desarrollamos la cultura de la Investigacin Formativa

    Practicas Verdes y su apoyo a la sostenibilidad del planeta

    Lina Mara Jaramillo Echeverry*

    *Qumica de la Universidad del Quindo. Magister en Desarrollo Sostenible y medio Ambiente. Especialista en Sistemas de Gestin Y Normalizacin

    Tcnica.

    Inters en procesos sostenibles en las organizaciones, relacionado con el manejo integral de los Residuos Peligrosos RESPEL.

    Propone la aplicacin de una metodologa que permite minimizar el impacto ambiental de las organizaciones con la articulacin de Evaluaciones de

    Impacto Ambiental, Elaboracin de Planes de gestin de residuos, aplicacin de las prcticas de Qumica verde y su implementacin en los Sistemas de

    Gestin Organizacional.

    Las actividades industriales, econmicas, admistrativas y recreativas entre otras, desarrolladas por la sociedad, han aumentado la calidad de vida en cuanto al consumismo, pero han trado un gran deterioro del

    medio ambiente: Dada la preocupacin de la sociedad por esta problemtica se plante el programa de Qumica Verde, propuesto originalmente en los Estados Unidos de Norteamrica por los cientficos Warner and Anastas en el ao 2000. Esta estrategia de qumica sustentable se basa en 12 principios cuyos objetivos

    son el diseo, desarrollo e implementacin de productos qumicos o procesos para reducir o eliminar el uso y la generacin de sustancias peligrosas, presentes en las actividades diarias de la sociedad.

    Es as, como las organizaciones deben de articular en sus procesos productivos LAS PRCTICAS VERDES.

    Esta un propuesta innovadora que articula las evaluaciones de los impactos ambientales propios de la organizacin; elaboracin de los planes de gestin de residuos acordes a la evaluacin ambiental; finalizando

    con acciones encaminadas a mejorar la productividad empresarial.

    La aplicacin de las prcticas verdes en las organizaciones brinda estrategias para la promocin del desarrollo sostenible, la disminucin de sustancias que contribuyan al cambio climtico, y soluciones a los problemas de impacto ambiental negativo (alteraciones biolgicas y qumicas, socioeconmicas, culturales, y paisajistas entre otros).

    Ver ms en: https://www.facebook.com/events/931643233594823/

  • Desarrollamos la cultura de la Investigacin Formativa

    Estrategias bioclimticas para edificaciones institucionales

    Liliana Hernndez Alarcn*

    *Arquitecta egresada de la Universidad Piloto de Colombia de Bogot; Especialista en Gerencia de Empresas Constructoras de la Universidad EAN de Bogot; Magster en Arquitectura y Urbanismo con nfasis en

    Bioclimtica de la Universidad del Valle de Cali.

    Docente investigador de la Universidad La Gran Colombia Armenia, lder del Ncleo de Construccin Arquitectnica del programa de Arquitectura

    de la UGCA. Investigador Anlisis de Tecnologas Cordilleranas que optimicen el confort para el departamento del Quindo.

    Coinvestigador y tutor semillero Confort del Espacio Habitable.

    Tutor del proyecto Arquitectura y Estrategias para la Solucin de Problemas Patolgicos en Alta Montaa, seleccionado en la categora

    DIVULGACIN Y PUBLICACIONES de la XXIV Bienal colombiana de Arquitectura, 2014.

    Las construcciones en alta montaa, especficamente en la cordillera de los Andes, se caracterizan por

    estar ubicadas entre los 3.000 y 5.000 m.s.n.m. El objeto de estudio de esta investigacin son

    construcciones institucionales, ubicadas en esas altitudes. Estas edificaciones presentan deterioros

    progresivos causados por condiciones climticas extremas, dificultad en la accesibilidad y el uso

    inadecuado de materiales, lo que ha provocado edificios enfermos, con fenmenos patolgicos

    congnitos que aumentaron su deterioro, transfiriendo efectos negativos, complicaciones para la

    salud y estado de nimo de los usuarios, en este caso, los soldados colombianos.

    PALABRAS CLAVES: Patologas congnitas, confort ambiental, confort trmico, estrategias de

    bioclimtica, renovaciones de aire, confort trmico.

    Ver ms en: https://www.facebook.com/events/931643233594823/