8

Click here to load reader

Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010

LAS BRUJAS EN LA FICCIÓN Destinatarios: 1er. grado/2º grado Frecuencia de trabajo mínima: 2 veces por semana Duración aproximada: tres semanas Modalidad organizativa: proyecto. Momentos de lectura: en clase, en biblioteca, domiciliaria Modalidades de lectura y escritura:

• Lectura por parte del maestro, de algunos cuentos de brujas, lectura en pequeños grupos, lectura individual.

• Escritura de los alumnos por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos pequeños) de textos con distintos propósitos y de textos para publicar.

• Escritura mediatizada/dictado al maestro • Presentaciones orales de los cuentos leídos a otros alumnos de la escuela.

Presentación La siguiente propuesta de trabajo tiene la intención de acercar a los niños al mundo de la ficción adentrándose en un personaje prototípico en los cuentos como lo son “las Brujas”1 En mayor o menor medida, los niños conocen algunas historias tradicionales incluso antes de llegar a la escuela. Estos cuentos tienen sus raíces históricas en la tradición oral, una organización canónica que permite, aún a lectores pequeños, prever las acciones y el desarrollo de la trama. Los niños pueden anticipar rápidamente cómo comienzan, cómo será el final –casi siempre feliz-, el comportamiento de los personajes, que sin demasiadas motivaciones implícitas actúan como ayudantes u oponentes de aquellos que llevan adelante la acción. Los escenarios representados (los bosques, los castillos, los países lejanos) constituyen espacios prototípicos descriptos con pocas pinceladas que funcionan como marco estable de las acciones. El narrador de estos cuentos presenta la historia como alguien que conoce todo aquello que vale la pena de ser contado, sin fluctuaciones temporales o vacilación en sus comentarios2. Conocer estos cuentos resulta imprescindible para formarse como lector y en las situaciones de aula ayudan, a partir de un mundo conocido, a encarnar la lectura y la escritura en situaciones con un contexto compartido que vive en la clase por cierto tiempo y seguramente, en la memoria de los niños por mucho más. Productos posibles: - Galería de brujas - Cartelera “El mundo de las brujas” (hechizos, recetas de pócimas, objetos mágicos, vestimenta característica, mascotas, etc.) - Producción de recomendaciones de los cuentos leídos - Reescritura de una versión de un cuento tradicional - Escritura de un cuento breve de brujas por dictado al docente respetando escenarios prototípicos, tiempos, características de los personajes)

1 Podrían elegirse otros personajes, como hadas, piratas o princesas, ya que cualquiera sería válido para cumplir con un  claro propósito didáctico: que  los niños  conozcan mucho del personaje para que  tengan oportunidad de anticipar sus acciones, sus conflictos o sus palabras y, de ese modo, leer mejor, saber qué puede decir y corroborarlo en el  texto. Sin embargo,  sugerimos aceptar  la elección de  las brujas  ‐casual y arbitraria – porque otra decisión podría retrasar la inmersión de los niños en situaciones sistemáticas de lectura y escritura como las que aquí están previstas. A esta altura del año escolar, es imprescindible asegurar a los niños la posibilidad de enfrentarse a diario con propuestas de lectura y escritura para lograr avances.   2 Basado en ideas extraídas del Documento realizado en el marco del Programa de Escuelas Plurilingües del GCBA,  

2007 en prensa. 

1

Page 2: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010 CUADRO SINTÉTICO DE LAS SITUACIONES DE LECTURA Y ESCRITURA

QUE SE PROPONEN EN ESTE PROYECTO Sobre Brujas: Adentrarse en el mundo de estos personajes: buscar en la biblioteca textos sobre el tema, cuentos,

novelas, poemas, canciones, libros temáticos. Hacer una lista de los textos que se van a leer. Leer y escuchar leer cuentos en los que aparezcan Brujas. Leer biografías de autores de los cuentos leídos. Releer los textos para hacer un banco de datos sobre las brujas (comparar personajes, caracterizar

personajes y elementos mágicos, caracterizar el mundo creado, etc.). NOTA: DE ACUERDO AL PROPÓSITO ELEGIDO SE SELECCIONARÁN LAS SITUACIONES DE ESCRITURA CORRESPONDIENTES Y LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN A SUS DESTINATARIOS. Recomendar individual y colectivamente algunos cuentos. Escribir textos sobre los personajes:

-descripciones de personajes, lugares, explicaciones, narraciones de historias y anécdotas. Escribir de manera colectiva la presentación de la cartelera de recomendaciones, o de la revista de recomendaciones, al estilo de un prólogo. Editar la revista o folleto, o preparar la galería de personajes. Momentos en el proyecto

- Lectura por parte del maestro de diversos cuentos de brujas tradicionales y de biografías de autores de esos cuentos (Perrault y Grimm).

- Escribir a partir de las lecturas realizadas.

- Lectura por parte del maestro de diversos cuentos de brujas contemporáneas.3

- Volver a leer los cuentos y lo producido y escribir en función del producto seleccionado.

- Edición del producto seleccionado.

Breve desarrollo del proyecto

Lectura por parte del maestro de diversos cuentos de brujas tradicionales y de biografías de autores de esos cuentos (Perrault y Grimm)

El docente contextualiza cada lectura y la presenta brevemente. Lee cada cuento respetando cada texto y adecuando el tono y volumen de su voz a las circunstancias del relato. En algunas ocasiones, los niños siguen en su texto la lectura del docente. En otras –dependiendo del conocimiento del cuento, de la cantidad de veces que lo hayan escuchado leer o del grado que cursen- , se promoverá que los niños lean por sí mismos el texto completo o algunas partes (ejemplar PIIE). Luego de la lectura, se abre un espacio de intercambio sobre lo leído para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos: por ejemplo, corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que están escritas.

3 Es necesario que al momento de abordar los textos sobre brujas contemporáneas el docente se haya asegurado haber trabajado con los niños intensamente los cuentos tradicionales tanto en situaciones de lectura  como  de  escritura.  Las  brujas  de  los  cuentos  contemporáneos  son  graciosas  y  disparatadas porque rompen con el canon de  las brujas de  los cuentos tradicionales. Se equivocan, hacen embrujos ridículos,  chocan  con  su  escoba...,    todas  estas  situaciones  solo  resultan  graciosas  si  el  lector puede compararlas explícitamente o no con las situaciones de las brujas tradicionales.  

2

Page 3: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010 Lee biografías de los autores. Confeccionan junto con los niños un cuadro con los datos más significativos “Qué información de la que leímos les parece que es importante que nos quede registrada en un afiche y que podemos ir completando a medida que les lea o encuentren más datos sobre la vida y la obra de estos autores”

Escribir a partir de las lecturas realizadas

Situaciones de escritura posibles de llevar a cabo dentro del transcurso del proyecto.

Nombres de personajes de cuentos. Durante las sesiones de lectura, el docente propone la elaboración colectiva de una lista o inventario de personajes de los cuentos con brujas, a fin de recuperarlos tanto para sistematizar los conocimientos sobre el género como para usarlos a la hora de escribir. Esta puede ser una lista simple de nombres de personajes prototípicos y contener, además, el nombre propio de los personajes principales.

Organizar una agenda colectiva de lectura de cuentos preparada en un afiche. Registrar en fichas lectoras los cuentos de brujas leídos en clase que se ofrecen en

calidad de préstamo. Agendar en el cuaderno los títulos leídos con una breve apreciación, comentario. Elaborar un cuadro comparativo sobre las brujas pertenecientes a los cuentos leídos

durante la sesiones de lectura de cuentos que permitirá registrar y recuperar información que será utilizada posteriormente para la realización de los productos finales. Este cuadro es a modo de ejemplo, podrían ser afiches de cada columna por separado.

Cuento Brujas: características (qué hace, qué siente, cómo se

ve…)

Mascotas Hechizos Elemento mágico

Propósitos del hechizo y a quién

va dirigido

Reescribir un episodio de la historia por ejemplo: - “Escribí para un amigo que no conoce el cuento qué le dice Hansel a Gretel para calmarla en el

bosque y no tenga miedo” - “Escribí de que otra manera podría haber envenenado la bruja a Blancanieves” - “Por qué crees que el Hada Número Trece se enojó en el cuento de la Bella Durmiente del

Bosque” - “¿Qué te parece que habrá dicho La Bella Durmiente cuando el príncipe la despierta? Escribilo.”

Después de haber leído varios cuentos tradicionales se les propone a los niños una escritura compartida de a dos donde se expliciten los distintos engaños que los personajes producen a lo largo de cada cuento, el maestro les asignará un relato a cada grupo para circunscribirlos a una

3

Page 4: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010

historia (Hansel y Gretel: los padres engañan a los niños para abandonarlos en el bosque, Hansel engaña al padre cuando tira las miguitas para volver, la bruja a los niños haciéndolos pasar al dulce hogar, Gretel a la bruja para meterla en el horno; En bella Durmiente del Bosque: el engaño del huso; En Blancanieves los distintos intentos de envenenarla por parte de la bruja.

Frases celebres:

Durante el desarrollo del proyecto se propone listar expresiones significativas de algunos personajes del cuento. Para ello relee y comenta con los niños pasajes del texto y transcribe algunos de ellos a la vista de los alumnos en un papel afiche Por ejemplo: Las palabras que dice la madrastra de Blancanieves frente al espejo:“¿Espejo, espejito dime quién es la más bella del reino? La respuesta del espejo: “Majestad sois la más bella de este castillo pero la joven reina es mil veces más bella que tu” En La Bella durmiente del bosque lo que dice el hada nº 13: “la princesa se pinchará el dedo con el huso y morirá” o el último hada: “La princesa se pinchará con un huso pero en lugar de morir caerá en un profundo sueño que durará cien años al cabo de los cuales el hijo de un rey vendrá a despertarla” El maestro podría plantear para reflexionar sobre lo escrito: “ “todo lo de los enanitos de Blancanieves era especial, ¿recuerdan”? (puede leer fragmento del texto: sillita, mesita, camita, platito) “¿Cómo nos damos cuenta cuenta? Claro, dice algo que da pista de chiquito, pequeño...veámoslo escrito” (el maestro escribe frente a todos)

SILLA- SILLITA PLATO –PLATITO MESA MESITA

¿Dónde dice mesa y dónde mesita? ¿en qué se fijan para saber? ¿quién pasa a leerlo mostrando dónde dice? (luego pueden copiar en afiche para que quede como repertorio,. Que cada uno escriba otras cosas de los enanitos como: sopa, sopita; vaso, vasito) Una situación en la que se combina lectura por sí mismo y escritura sería la siguiente: “Aquí están las frases de distintos personajes del cuento de Blancanieves, para recordar quien las dijo escriban al lado de cada una el nombre del personaje Nombre del personaje Frase célebre ¿Espejo, espejito, dime quién es la más bella del reino? Majestad sois la más bella de este castillo pero la joven reina es

mil veces más bella que tu”

“Es una niña blanca como la nieve con los labios rojos como la sangre y el cabello negro como el ébano”

“¿Quién se ha sentado en mi sillita, quién ha comido de mi pan” Las siguientes situaciones de escritura dependerán del producto final que se haya seleccionado

Escribir un texto colectivo que incluya “lo que aprendieron sobre las brujas”. Escribir en parejas los textos que acompañan las ilustraciones para la galería de brujas: Edición del texto final para su publicación.

Producir invitaciones para asistir a la Galería de Brujas, para la cartelera de recomendaciones, para

escuchar la renarración oral de un cuento. etc (cuerpo del texto por dictado y completamiento de datos en parejas/ individual). Presentar el producto seleccionado.

AVISO: En las escuelas que reciben aporte PIIE, se adquirirán a la brevedad varios ejemplares de un mismo cuento para 1º, varios para 2º y varios para 3º. Se trata de que los niños dispongan –al menos- de un ejemplar cada dos niños. El maestro trabajará en el aula, por ejemplo, con los tres títulos (recurriendo a ejemplares propios o de la biblioteca) y dispondrá de los ejemplares de uno de esos tres títulos para que los niños dispongan de ellos. Ese cuento (Hansel y Gretel, por ejemplo) será el elegido para trabajar los niños siguen la lectura, localizan un fragmento, se relee con ellos el fragmento, buscan la descripción de un personaje y la leen con ayuda del maestro, buscan la respuesta o la frase característica de un personaje y la leen... El maestro no necesita fotocopiar un fragmento sino ayudar a localizarlo y ofrecer la copia de la

4

Page 5: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010 imagen para que los niños completen el rotulado (se trata de una actividad que propone el ida y vuelta entre lectura y escritura) Cuentos con brujas del listado recomendado por PIIE (más los cuentos con brujas que ofrece la biblioteca PIIE) La bella durmiente del bosque

Hermanos Grimm Colihue Cuentos Clásicos

La bella durmiente del bosque

Hermanos Grimm Siete Vacas Cuentos Clásicos

Blancanieves Hermanos Grimm Colihue Cuentos Clásicos Hansel y Gretel Hermanos Grimm Colihue Cuentos Clásicos Blancanieves y los siete enanitos

Hermanos Grimm Colihue Cuentos Clásicos

Blancanieves Siete Vacas Cuentos Clásicos Hermanos Grimm

5

Page 6: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010

Anexos para escritura y lectura por sí mismos

• Lectura por sí mismos: luego que el maestro leyó el cuento y se asegura de que los niños conocen la historia, elige un fragmento de un cuento y lo reparte para cada niño.

En el marco del cuento Hansel y Gretel: “Este es un fragmento del cuento de Hansel y Gretel que ustedes ya conocen, es la parte que cuenta cómo es la casa de la

bruja. Les leo lo que dice. (el maestro lee el fragmento)¿dónde dice en este texto casita? ¿cómo se dan cuenta? Uno de ustedes señaló esta (escribe en el pizarrón para casita “ Caramelo”), ¿qué piensan?

Caminaron tres días sin hallar qué comer hasta que vieron una casita. De lejos parecía de juguete, pero de

cerca parecía de chocolate. Gretel, convencida de que las cosas son lo que parecen, se comió una teja

entera. Hansel probó un pedacito de ventana de caramelo y un ladrillo de turrón de maní. Iban a sacar los

confites que adornaban la puerta, cuando salió a recibirlos una viejita tan frágil como las hojas del otoño.

• Situación de copia: “esta es la casa famosa del cuento de Hansel y Gretel, les propongo escribir los

carteles para recordar cómo era cada parte. ¿Dónde dice ladrillos? ¿Dónde ventana? ¿cómo se dan cuenta? Luego del intercambio el maestro propone:

Abajo dice chocolate, confites, caramelo, turrón. ¿Cuá es cuál?

Luego que se discute y justifican las opciones se propone copiar cada golosina en la parte correspondiente de la casa. La situación de copia es compleja y es necesario que los niños vuelvan al texto modelo una y otra vez para corroborar si lo escrito se parece a la escritura a copiar.

CHOCOLATE CHUPETINES

VENTANA DE __________ LADRILLOS DE ____________

TEJAS DE ____________

PUERTA DE

TURRÓN CONFITES CARAMELOS

6

Page 7: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010

Escritura por sí mismos

“Esta es la parte que ustedes recordarán del cuento de Hansel y Gretel donde la ´dulce abuelita´ en realidad la bruja, invita a pasar a los niños a la casa?

¿Cómo les dice para convencerlos de que entren? Escribilo cómo lo dice en el cuento. Podes mirar en los carteles para ayudarte a escribir.

“Esta es la parte que ustedes recordarán del cuento de Blancanieves en la que la madrastra se mira al espejo para preguntar siempre lo mismo. ¿se acuerdan qué preguntaba? ¿cómo lo hacía? Se los leo: “ espejito , espejito..”

Ahora cada uno lo escribe como puede, de la mejor manera que pueda y mira en todos los carteles que necesita para hacerlo.

7

Page 8: Brujas, Documento de Trabajo Con Docentes VC-2

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Coordinación de Inclusión Educativa en ZAP Proyecto Maestro + Maestro Secuencia de trabajo - Junio 2010

En el cuento de Blancanieves se cuenta que la reina logra dormir a la niña después de varios intentos. En la ilustración se muestra cuando la dulce viejita le ofrece la manzana, escribí lo que dice cada una.

____________________________________________________________________________________________________________

8