44
Año 15 No. 153 Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora ¡FELIZ AÑO 2013! LOS MEJORES TEMAS PARA SU SALUD

BS 153

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición 153

Citation preview

Page 1: BS 153

o 1

5

No

. 15

3

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación

Médica de Sonora

¡Feliz año 2013!

Los mejores temas para su saLud

Page 2: BS 153
Page 3: BS 153
Page 4: BS 153
Page 5: BS 153
Page 6: BS 153

6

Los saludo con gusto y les deseo a todos una ¡Feliz Navidad y Año nuevo 2013! Les informo que el Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador, asumió la Presidencia del Consejo Directivo de la Federación Médica de Sonora el pasado 6 de diciembre del 2012. En un clima de compañerismo y amistad se desarrolló el acto oficial, el cual, estuvo muy concurrido; dicho acto oficial constó de la presentación del informe de mi gestión, la entrega de la Presea al Mérito 2012 al Dr. Filiberto Pérez Duarte y, posteriormente, la toma de protesta. Con ello, se inició un ciclo más de nuestra Federación que se encuentra ya en sus 62 años de trabajo y sus 60 años de conformación legal con sus estatutos.

Seguiremos colaborando con gusto con nuestra directiva y con el Consejo Editorial de nuestra Revista BS.

Por la trascendencia que representa, pongo a su disposición los resultados aportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), presentados en noviembre pasado, de los cuales es importante resaltar los siguientes datos:

1.- En comparación con la ENSANUT 2006, existe una mayor afiliación a sistemas de protección social en salud por parte de la población, en una proporción 4 veces mayor, 10.8 millones en aquel año, contra 44.4 millones en 2012.

2.- Se ha mantenido el nivel y equidad de la vacunación in-fantil, enriqueciéndose con la adición de biológicos protectores contra Hepatitis B, Neumococo y Rotavirus que no existían en 2006. Dicha equidad se refiere a la vacunación entre los secto-res socioeconómicos bajos y altos en la misma proporción.

3.- Existe un abuso en el uso de la cesárea como método de parto. En este sentido, el número de cesáreas, de urgencia y programadas, constituyen el doble de lo recomendado.

4.- De los 8.4 millones de partos por mujeres adultas entre 2007 y 2012, 8 millones fueron atendidos por un médico

5.- Existe una mayor conciencia sobre protección reproduc-tiva entre las mujeres mexicanas. De 13.5 millones de mujeres encuestadas, el 100% se ha practicado un examen de Papani-colaou (útil para la detección de cáncer cervicouterino), contra 10 millones que lo hicieron en 2006. En una tendencia ascen-dente también, las mujeres mexicanas utilizan la mamografía

(estudio de detección de cáncer de seno) como herramienta de prevención.

6.- En México existen 22.4 millones de mexicanos mayores de 20 años que padecen hipertensión arterial; de éstos, la mitad, 11.2 millones, han sido diagnosticados por un médico, en tanto que el resto, lo ignora. De los tratados por este padecimiento la mitad, 5.7 millones, reciben tratamiento y mantienen sus cifras de presión bajo control; el resto está descontrolado.

7.- En cuanto a la diabetes, otro de los flagelos de la salud pública de México, 6.4 millones de adultos han sido diagnos-ticados por un médico; de ellos, sólo la cuarta parte presenta evidencia de un adecuado control metabólico.

8.- Como una buena noticia, recibimos el dato de que existen menos mexicanos con obesidad que aquellos que se esperaba en base a las tendencias observadas en el pasado reciente. De haber continuado dicha tendencia, existirían 5.4 millones más de mexicanos que los detectados en la ENSANUT 2012. Aún así, México conserva un índice de sobrepeso y obesidad alarmante.

9.- Según datos de la Encuesta, la desnutrición disminuyó en el país, sobre todo entre los más pobres, pero aún re-presenta un reto mayúsculo que las autoridades tienen por delante para el próximo sexenio.

En líneas generales, la salud del país mejoró en algunos aspectos, aunque seguramente para algunos expertos dichas cifras expresan rezagos y políticas carentes de eficacia, en relación con la industria alimenticia, la publicidad, la comida chatarra y la atención primaria de la salud.

Espero que esta información le sea de utilidad. En nuestra página www.revistabs.com encontrará los documentos técnicos y resultados de la encuesta. Hago propicia esta ocasión para saludarlo cordialmente y desearle bienestar y Buena Salud.

Dr. Francisco Javier Muro DávilaJEFE DEL CONSEJO [email protected]édico cirujano- Maestro en Salud Pública. UNAM-SSA DGP 471325, SSA 58351, SSP 522-77, SSP 1-86.

Federación médica de sonora

mutualismoQFB Héctor René Tagles ZavalaDr. Vicente Rentería EspinozaDr. Humberto Javier Soto SotoDr. Francisco Sau PazcredencialesDr. Jesús Rafael Borchardt LópezcontraloríaDr. Filiberto Pérez DuarteDr. Rafael Espinosa UlloaDr. Eugenio Medina León Dr. Jesús Contreras Carranzacertificación y acreditaciónDr. Gustavo Manteca ElíasDr. José G abriel Aguilar PeraltaDr. Wilfrido Mendoza Vergara

relaciones internacionalesDr. Adolfo Félix LoustaunauHonor y JusticiaDr. Benjamín Contreras CarranzaDr. Jesús Reynoso OthónDr. Moisés G allegos LópesDr. Efrén Guevara Sistos †editorial Buena saludDr. Francisco Javier Muro DávilaDr. Luis Eduardo G arcía LafargaDr. Álvaro Arteaga RíosDr. Walterio Palma VillegasDr. Norberto Sotelo CruzDr. Moisés Acuña KaldmanDr. Gilberto Covarrubias Espinoza

educación médica continuaDr. Eduardo Navarro CastillaDr. Ricardo A. Feuchter AstiazaránQFB Aída Chaparro PeñaDr. Enrique Prado ValaguezDr. Norberto Sotelo Cruzinformática y Página webDr. Gilberto Ungson BeltránProyección y Vinculación con la comunidadDr. Rubén Aurelio Puebla PeraltaDr. Moisés G allegos López

reconocimientosDr. Rodolfo Espinoza VizcaínoDr. Raúl H. Barnica AlvaradoDr. Roberto de León CaballeroDr. Ramiro G arcía Álvarezcrédito educativoDr. Marco Antonio Pérez DíazDra. Elba Vázquez Pizañaasesor JurídicoLic. Manuel Edgardo Soto Sotoasesor contableC.P. Miriam G arcía Atondo

organización y FinanciamientoDr. Walterio Palma VillegasDr. Francisco Reyes de AlbaDr. Héctor Armando Sanabria M.afiliaciónDr. Elías Alfonso Sau SerratoDra. Ma. de la Luz Briseño GonzálezDr. Carlos Víctor González Orozcoservicios ProfesionalesDr. Efrén Guevara Sistos †Dr. Eleazar Valle ArmentaDr. José Jesús Nery Gómez

comisiones

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

conseJo directiVo 2013-2014

PresidenteDr. Jorge Isaac Cardoza AmadorVicepresidenteDr. Mario Villalobos GarcíasecretarioDr. Jorge Platt GarcíatesoreroDr. Jaime Ibarra González

Publicidad y VentasMarketing SolutionsTel. (662) 236 2500

con 10 líneas

Cel. (662) 256 8818Correo electrónico: [email protected]

20,000 ejemplares mensuales

Nutrición y Salud 2012 conseJo editorial

editor en jefeDr. Francisco Javier Muro DávilacoeditoresDr. Luis Eduardo G arcía LafargaDr. Álvaro Arteaga RíosDr. Walterio Palma VillegasDr. Norberto Sotelo CruzDr. Moisés Acuña KaldmanDr. Gilberto Covarrubias Espinozaeditor fundadorAcad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

directorio

FundadorIng. Jorge C. Espinoza L. †directora generalIng. Laura Bustamanteeditora responsableM.L.H. Roxana Fragoso diseño editorialL.D.G. Adrián Figueroaeditor gráficoDuarte Publicidaddiseño publicitarioL.D.G. Ruth Figueroa

administracióncoordinadora administrativaC.P. Laura Leyvacoordinadora de operacionesC.P. Alma Bustamanteasistentes administrativosAnna Victoria Fontes, Efrén Díaz,Leopoldo Rodríguez

comercialiZacióncoordinadora de ventasL.C.C. Claudia Lópezrelaciones públicas y atención a agenciasL.C.C. Cynthia RojasPublicistasSonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela, Maryhel Peña, Icela Gracia, Adriana Menarepresentante en agua Prieta, son.C.P. Ma. Jesús Espinoza L.D I C I E M B R E 2 0 1 2

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nues-tros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Mé-dica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Page 7: BS 153

Contenido

34

20

8

36

16

32

14

22

18

8 Evite las caídas del adulto mayorDra. Diana Muro Zepeda

10 El niño que se cae demasiadoDr. Walterio Palma Villegas

12 Neurología y conducciónDr. Luis Javier Flores Río de la Loza

14 Limpieza arterialDr. Jaime Rebeil Félix

16 ¿Alergia o resfriado?Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno

18 Clima y reumatismoDr. Juan Elmer Olguín Redes

19 Enfermedades por vía respiratoriaDra. Migdelina Gutiérrez

20 Principales causas de muerte en Sonora Dr. Francisco Javier Muro Dávila

22 Música para bajar la presiónDr. Jesús Canale

24 El cáncer hoy en díaDra. Wendolyne Cabello González

26 Estilos de vida saludableDr. José Bernardo Campillo García

28 Juntos contra el cáncerDr. Benjamín Arroyo Acosta

30 Sangre en la orinaDr. Carlos Leos Gallego

31 Diálogos transformadoresDr. José Felipe Carrillo

32 ¿Qué es el prolactinoma?Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz

34 Beneficios de la fisioterapiaLic. Armando Campos

36 El medio ambiente y el oídoDra. Leticia T. Varela Ruiz

38 Limpiadores compulsivosDr. Juan Manuel Tong Payán

Page 8: BS 153

8

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre 30 y 50% de las personas mayores de 65 años, que son

independientes y que viven en su domicilio, han sufrido al año, por lo menos una caída en casa.

Entre los factores que aumentan el riesgo a caídas es la falta de actividad física, que favorece la descalcificación de los huesos (osteo-

porosis), la pérdida de agilidad, la pérdida de la capacidad cardíaca y respiratoria y los defectos de la vista.

Los sitios más peligrosos en la casa son el baño por el riesgo a resbalarse, al entrar o salir de la ducha; también influyen los muebles chicos, la falta de luz, las alfombras pequeñas porque pueden deslizarse y los zapatos sin tapillas.

Claro está, que debe ir acompañado de cariño y atención para una mejor calidad de

vida, porque en la edad adulta es cuando requieren más reforzadores emocionales para sentirse bien.

Para evitar caídas y las complicaciones que éstas implican, denoto algunos consejos fundamentales. ^

Dra. Diana Carolina Muro Zepeda. Cirujano por el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco. Médico del Módulo de Padres Arancelados del ISSSTESON en Hermosillo. e-mail: [email protected]. Cédula Profesional 7501982.

EVITE LAS CAÍDAS DEL ADULTO MAyOR

cuide de elloS con aMor

Entre los factores que aumentan el riesgo a caídas, se encuentran la falta de actividad física, que favorece la descalcificación de los huesos (osteoporosis); la pérdida de agilidad, la pérdida de la capacidad cardíaca y respiratoria así como los defectos de la vista

Dra. Diana Muro Zepeda Médico cirujano [email protected]

Si Cicerón (106-43 a.C.) fue, probablemente, la cabeza más brillante y completa del mundo romano republicano, los dos breves y enjundiosos tratados que escribió sobre la vejez y sobre la amistad y que integran este volumen abordan dos de los temas más humanamente imperecederos:

Algo de CiCerón

Especial

El cariño y la paciencia son elementales para asegurar una mejor calidad de vida del adulto mayor.

Page 9: BS 153

3 Utilice de preferencia, jabón líquido con despachador e instálelo a la altura adecuada para evitar que el adulto mayor se incline y caiga por vértigo en la ducha.

4 Para adultos de edad más avanzada, es preferible que los muebles tengan brazos.

5 El uso de soporte para la deambulación como bastón o andadera, para dar más seguridad al momento de levantarse y caminar y así evitar caídas.

6 Cuente con buena iluminación en las habitaciones.

2 Coloque tapetes antideslizantes en las regaderas, tinas y lugares de salida.

1 Instale barras bien afianzadas para que se sostengan en las duchas y tinas, de ser necesario un lugar para sentarse.

la senectud y los momentos de desconsuelo ante la pérdida de un amigo o un ser querido. La elegancia de la prosa ciceroniana raya a gran altura en estas dos obras cuya preparación ha corrido a cargo de Esperanza Torrego, quien nos ofrece una bella y fiel versión de dos de los textos latinos más hermosos que nos haya legado la antigüedad.

Reseña de www.gandhi.com.mx

Page 10: BS 153

10

Por lo general, ya lo consultaron con su pediatra y éste les dijo que no había problema porque los niños cuando empiezan a caminar

se caen muy seguido y que esto desaparece cuando se cumplan 2 ó 3 años de edad.

Probablemente tenga razón, pero si se sigue cayendo es proba-ble que se pueda ocasionar alguna lesión o herida en la cara o en la cabeza y es hasta entonces cuando buscan ayuda ortopédica, aunque de manera ideal no habría que esperar hasta ese momento.

Pero ¿cómo debemos de tomar este proceso con nuestros hijos? trataremos de explicarlo. Al inicio, la marcha es el resul-tado de un proceso de maduración neuromuscular precedido de una etapa de arrastre, giro, mantenerse sentado, gateo inma-duro, gateo maduro y posteriormente, mantenerse parado con equilibrio para que finalmente llegue a caminar y ya, después, correr.

Como vemos, no es sólo un momento en el que el niño va a levantarse del piso y va a iniciar con su marcha sino, el resultado de una serie de procesos ordenados progresivos y que van haciendo que el niño vaya probando su capacidad motora para llegar más lejos.

Como se podrá notar, no se incluyó la etapa de andadera dentro del desarrollo fisiológico normal del niño y es que este artefacto tan útil para los padres, en el niño sólo sirve para tenerlo controlado, así que sólo se debe de tomar como una alternativa para los padres que no tienen mucha oportunidad de brindarle la libertad del gateo a sus hijos; es más, lo que sí se ha publicado es la competencia que tiene la andadera con el gateo, ya que entre más anda-dera menos tiempo de gateo va a existir y esto en el futuro está documentado que ocasiona alteraciones en algunos campos de maduración de personalidad como el ser introver-tido, presentar inseguridad personal, etc.

Cómo tratarloLa edad del inicio de la marcha puede variar dentro de lo normal desde los 8 meses hasta los 18, porque después de esta edad se deberá sospechar el retraso motor o la presencia de algún trastorno neuromus-cular que no ha sido diagnosticado; por lo que se recomienda ayuda

Para algunos niños esta situación influye en su actividad deportiva ya que no pueden correr al igual que los compañeros porque se caen, o para cuidar su manera de correr entonces son los últimos en llegar a la meta y aquí se ve reflejado en su autoestima. como vemos existen muchos trastornos que nos pueden ocasionar una alteración en la marcha y que si no se le da el tratamiento adecuado y a tiempo entonces se van a ir estructurando, o sea que se van a ir endureciendo y con esta pérdida de flexibilidad, el resultado además de requerir de más tiempo va a tomar más atención de parte de los padres, terapistas y en ocasiones del cirujano porque puede llegar a necesitar una operación quirúrgica correctiva.

¡A tiempo!

El niño quE sE caE dEmasiadoLa marcha es el resultado de un proceso de maduración neuromuscular, por lo tanto, hay que tomar en cuenta cualquier dificultad al andar del niño durante su infancia

Dr. Walterio Palma Villegas ortoPEdiatra [email protected]

“MaloS paSoS”

médica para revisión del niño y en su caso, iniciar el tratamiento más adecuado para estimular la marcha.

Al iniciar con su primeros pasos, los niños caminan con la punta de los pies hacia fuera y con las piernitas un poco más separa-das de lo habitual, esto con el fin de ampliar la base de sustentación para equilibrarse mejor.

Al principio, las caídas serán por desequilibrio y algunas veces por tropezarse o por incoordina-ción pero, al cabo de 2 ó 3 meses éstas van disminuyendo hasta desaparecer alrededor de 8 a 12 meses después de haber iniciado la marcha.

Esto sería lo considerado como normal, pero ¿qué sucede si el niño no va disminuyendo sus caídas o al contrario resulta que se cae más frecuentemente?

Si este es su caso, hay que observar si el niño se resbala o se tropieza, ya que es muy diferente si la caída es:

• Porque se está resbalando por culpa del calzado (zapatos con suela de cuero).

• Tropezándose porque se le atoren los huaraches o zapatos muy pesados (como los ortopédicos).

• Por el resultado de un choque de las rodillas como en el caso del Genu Valgus (piernas de catre) en donde las rodillas están muy juntas y la mecánica de la marcha hace que al chocar entre ellas se ocasione la caída.

• También hay que apreciar si

las puntas de los pies en lugar de ver en línea recta o discre-tamente hacia fuera apuntan hacia dentro o sea que mete los pies al caminar como es el caso de la torsión tibial o femoral.

• La marcha aducto ocasionada por un desequilibrio muscular o por inmadurez - el pie varo o el metatarso primo varo (que es sólo del dedo gordo) - el aducto de antepié con el pie en “Z”

• o por debilidad de los múscu-los de los miembros inferiores, ya sea muslo o pierna como es el caso de algunas enferme-dades de origen neurológico o musculares (espina bífida, secuelas de prematurez, mio-patías, etc.).

Diversos factoresAlgunos de estos casos son de origen congénito, o sea que al momento de nacer están presen-tes quizás por una mala posición dentro del vientre materno o en casos severos por una alteración en la formación de la extremidad.

En ambos casos, entre más temprano se detecte una altera-ción en los pies o piernas del bebé se debe de iniciar un tratamiento ortopédico el cual puede variar desde corrección postural, masaje, ejercicios, aplicación de botas de yeso correctivas, uso de férulas de plástico o de barras de aluminio, etc. ^

Dr. Walterio Palma Villegas. Pagina web www.ortopediatra.com

Page 11: BS 153
Page 12: BS 153

12

Pues bien, la respuesta a esta pregunta depende de varios factores:• El tipo de afección neurológica, así como su gravedad.• La edad del paciente.• La afectación de sistemas sensoriales básicos

para conducir como es la vista.• Si la enfermedad neurológica puede o no alterar

el estado de conciencia o el grado de alerta del paciente.• Si para el control de su enfermedad toma medicamentos

que pueden causar sedación o somnolencia.Todos estos aspectos son importantes, aunque cada caso se debe

individualizar de acuerdo a las características propias de la persona.

Cuándo no es recomendableA continuación, mencionaré algunas enfermedades neurológicas y las razones por las que no es recomendable que las personas con estos trastornos conduzcan vehículos automotores, ni mucho menos maqui-naria pesada.

Epilepsia: Es un trastorno neurológico que puede tener múltiples causas, el cual está caracterizado por la presencia de crisis convulsivas de diferentes tipos. Como dichas crisis frecuentemente comprometen el estado de alerta, es fácil advertir que un paciente epiléptico que conduzca un vehículo, se encuentra propenso a sufrir un accidente auto-movilístico, poniendo en riesgo la vida propia y la de otras personas. En los Estado Unidos de América, por ejemplo, se tiene legislado que un paciente con epilepsia no puede conducir, a menos que tenga por lo menos un año sin sufrir una sola crisis y que se encuentre controlado y bajo supervisión médica frecuente.

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Aunque los pacientes con esta enfermedad en sus etapas iniciales son capaces de conducir un auto más o menos de forma adecuada, progresivamente van perdiendo ciertas habilidades y sobre todo, tienen cada vez más periodos de desorientación, llegando a perderse incluso en lugares que eran conocidos para ellos. Los mismos pacientes y sus familiares reportan que al ir manejando, olvidan hacia dónde se dirigían o qué vías tomar para llegar a algún destino; en ocasiones, pierden las llaves

Una pregunta muy frecuente que hacen los pacientes con enfermedades neurológicas o sus familiares es la siguiente: y ¿puede manejar?

Riesgo de accidentes viales¿probleMaS neurolÓgicoS?

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza nEurólogo y nEurofisiólogo [email protected]

Page 13: BS 153

del vehículo, olvidan dónde lo estacionaron, etc. Por lo anterior, los enfermos con este tipo de demencia no deben conducir cuando llegan a presentar estas situaciones.

Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento: Es un trastorno neurodegenerativo que afecta sobre todo el funcionamiento motor del cuerpo, ya que cursa con temblor, rigidez y discine-sia (trastorno del movimiento). Cuando inician las manifestaciones clínicas, el proceso degenerativo ya se encuentra avanzado, ya se han perdido el 80% de las neuronas que producen la sustancia llamada do-pamina, la cual es indispensable para el control de los movimientos. El proceso puede controlarse con medi-camentos, pero no es curable y avanza sin detenerse… Por lo anterior, un paciente ya diagnosticado con esta enfermedad no debe conducir, dado que la rigidez no le permite tener un control óptimo del vehículo, pudiendo sufrir accidentes mortales.

Narcolepsia, hipersomnia idiopática, apnea del sueño: Estos tres trastornos del sueño tienen como factor común el presentar hipersomnia diurna, es decir, un exceso de sueño durante el día, o dicho de otra forma, dificultad para mantener el estado de alerta. Por lo anterior, es fácil inferir que una persona en estas condiciones no debe conducir un vehículo, ya que puede causar un serio accidente. En los tres casos existen tratamientos que pueden mejorar la situación del enfermo, pudiendo lograr un estado aceptable de despierto durante el día, que les permita llevar una vida prácticamente normal y poder así conducir.

Migraña y otros dolores de cabeza: En general, la migraña y otros dolores de cabeza no son condiciones neurológicas que impidan manejar vehículos, ya que no afectan el estado de alerta. No obstante, los pacientes que se encuentren con una crisis migrañosa pueden tener dificultad para concentrase al ir manejando, estar inquietos, incómo-dos e irritables. En algunos casos, los pacientes con migraña pueden

cursar con afectación visual que les impida manejar adecuadamente. La recomen-dación en este sentido, es que se evite manejar durante la crisis de migraña.

Esclerosis múltiple (EM): Es una enfermedad que afecta varios sistemas neurales de forma simultánea, es decir, puede afectar al sistema motor y a la agudeza visual. En estos casos, la capa-cidad de conducir un vehículo, estará dada por el grado de afectación motora o visual, la cual es muy variable de paciente a paciente. El daño que causa la EM es sumamente heterogéneo, es por eso que el grado de discapacidad se calcula mediante escalas clínicas especiales. Cada caso en particular debe valorarse de forma cuida-

dosa para recomendar o no manejar a un paciente. Existen actualmente dispositivos bio-mecánicos u ortopédicos, que permiten a algunos pacientes poder manejar vehículos aún cuando se encuentren afectados en su sistema motor. ^

los PaciEntEs quE Por cualquier motivo médico toman medicamentos que causen sedación, somnolencia o lentitud en los tiempos de reacción, deben abstenerse de conducir vehículos, maquinaria pesada o usar herramientas cortantes. Ejemplos: • Benzodiacepinas: Diazepam,

Alprazolam, Bromacepam, clonacepam, etc.

• Barbitúricos: fenobarbital, Primidona.

• Anti-histamínicos: Difen-hidramina, clorfeniramina, Hidroxicina, etc.

• Hipnóticos: Zolpidem, Zopiclona, etc.

• Analgésicos: tramadol, oxicodona, Morfina, nalbufina, etc.

y otros muchos, aunque no siempre es una contraindicación absoluta, hay que valorar cada situación de acuerdo a dosis, tolerancia, interacciones con otros medicamentos, posología, etc.

mediCAmentos

Despeje cualquier duda con su especialista sobre los riesgos al conducir un vehículo.

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza. Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Centro Médico del Río. Reforma Tel. (662) 217.31.08. e-mail: [email protected]. Twitter: @luisjav27. UNAM. Ced. 2423542. Esp. 3873257.

Page 14: BS 153

14

TeRAPIA De LIMPIezA ARTeRIALLa terapia de quelación, que elimina metales pesados, se ha usado desde 1940 y fue introducida específicamente para el tratamiento de la intoxicación por plomo

Es un procedimiento médico que consiste en aplicar, a

través de una infusión endovenosa (suero), un aminoácido sintético llamado EDTA (Acido Etileno Diamino Tetracético ) dentro del torrente sanguíneo, con el fin de (quelar) atrapar metales pesados como plomo, aluminio, cobre, cadmio, arsénico entre otros, ex-trayéndolos a través de los riñones junto con el exceso de calcio. Además, se utiliza una serie de vitaminas y minerales que, debido a sus efectos antioxidantes, contribuyen a potenciar el efecto benéfico del EDTA al evitar el daño producido por los radicales libres de oxígeno.

La terapia de quelación para la eliminación de metales pesados se ha usado desde 1940 cuando fue introducida específicamente para el tratamiento de la intoxica-ción por plomo.

Esta técnica médica está obteniendo también magníficos resultados en los problemas relacionados con el sistema cir-culatorio, tales como prevención de ataques al corazón, angina de pecho, embolias cerebrales y enfermedades vasculares.

Papel de la terapia en clínica del dolorMuchos de los problemas de dolor crónico son originados por mala circulación, es decir, un deficiente aporte de oxígeno a los tejidos; lo que ocasiona que se acumulen substancias tóxicas que van a perpetuar el daño para los tejidos y por lo tanto el dolor crónico.

Los órganos del cuerpo em-piezan a dar señales que indican degeneración. Cuando aplicamos terapia de quelación, el f lujo san-guíneo se restablece paulatina-mente a estos tejidos, aportando

la tEraPia dE quElación es un tratamiento médico que no tiene ningún tipo de contraindicación salvo la insuficiencia renal total; es muy seguro y eficaz obteniéndose una respuesta terapéutica muy satisfactoria.A pesar de que esta terapia lleva años realizándose en EE.UU. y Europa, la quelación intravenosa es considerada por los profesionales de la salud como el único medio global en el tratamiento de la arteriosclerosis; cada vez se usa más en nuestro país, debido a que las personas que la han utilizado se sienten muy bien y la recomiendan a otras personas.

pero hAy ContrAindiCA- Ciones...

Dr. Jaime Rebeil Félix Médico cirujano [email protected]

oxígeno y nutrientes a las células, logrando que los pacientes empie-cen a referir alivio de sus dolores crónicos, tales como:

• Dolor por insuficiencia arterial (mala circulación).

• Dolor por úlceras en las piernas que no cicatrizan por falta de oxígeno.

• Dolor por neuropatía diabética.• Dolor por pobre circulación al

corazón (angina de pecho).• Dolor por artritis.• Dolores musculares crónicos.• Dolor por neuritis

(inflamación del nervio).• Dolores crónicos en general.• Arterioesclerosis (endureci-

miento de las arterias).

• Alta de presión sanguínea• Diabetes gangrena.• Embolia arterial.• Venas varicosas úlceras.• Decenso en el apetito sexual.• Dolor, frialdad, debilidad

y entumecimiento de las extremidades.

• Depresión y alteración del sueño.

• Pérdida de la memoria.

Cambios positivos...En los primeros años, cuando se inició la terapia de quelación, se reportaron casos aislados de daño al riñón; en esa época se utiliza-ban dosis muy altas de EDTA y se administraba muy rápido.

Actualmente, se utilizan dosis mucho más bajas y con una velocidad de flujo más lenta. Con este cambio, no solamente es muy raro producir daño a los riñones, sino al contrario, se ha visto que mejora la función renal, al dismi-nuir los niveles de plomo.

De acuerdo a un estudio muy completo publicado en la presti-giada revista “The New England Journal of Medicine” en enero 23 del 2003, se vio que muchos pacientes con insuficiencia renal, establecida, se retrasaba hasta 3 años el uso de la hemodiálisis, lo cual significa evitar sufrimiento para el paciente y su núcleo familiar así como un gran ahorro

Page 15: BS 153

económico. Pueden presen-tarse otros efectos secundarios menores raramente, los cuales son fácilmente tratables cuando se presentan.

Hoy en día, tenemos en nues-tros cuerpos entre 400 y 700 veces más cantidad de metales pesados que la generación que vivió hace 100 años.

Efectos de la terapia quelante:• Disminuye las placas atero-

matosas al quitar el calcio, colesterol y metales tóxicos de los vasos sanguíneos.

• Mejora la circulación sanguínea y reduce la presión arterial.

• Reduce el calcio disminu-yendo el endurecimiento y rigidez de los vasos y tejidos.

• Actúa como anticoagulante. • Sirve como antioxidante. • Introduce Magnesio a la célula

para reemplazar al calcio que se elimina originando una célula más sana.

• Reduce la calcificación de las válvulas cardíacas.

• Evita la angina de pecho. • Previene y evita la formación

de úlceras cutáneas y gangrena.

• Mejora arritmias cardíacas. • Disminuye los niveles

de colesterol sanguíneo. • Mejora la función intelectual,

memoria y concentración. • Disminuye la incidencia

de cáncer.• Desacelera el proceso

de envejecimiento.• Produce una sensación

de bienestar general, y un aumento de energía y vitalidad.

• Mejora el sistema inmunológico.

• Mejora la función renal.• Mejora la potencia sexual

y la libido.• Disminuye la inflamación de

las arterias, retrasando el en-vejecimiento de las mismas. ^

Dr. Jaime Rebeil Félix. Médico cirujano. Tratamiento especializado en todo tipo de dolor. Universidad Autónoma de Guadalajara. Ced. Prof. 757003, S.S.A.96219. Ced. Esp. AECEM23473. e-mail: [email protected]

Page 16: BS 153

16

Los síntomas característicos de la alergia son la obs-

trucción nasal, el estornudo, la rinorrea hialina y el prurito. Por rinorrea hialina entendemos ese escurrimiento transparente, como agua, que presentan de manera constante –casi continua- los pacientes alérgicos.

Y por prurito nos referimos a la comezón en la nariz, los ojos, oídos, paladar y garganta que resultan tan molestos y constantes en estos mismos pacientes.

Ocasionalmente, se presen-tan otros datos, como la epífora o lagrimeo constante de ambos ojos, y la epistaxis o sangrado nasal, aunque este último está frecuentemente relacionado con la intensidad del rascado o la fuerza con que se “suenan” la nariz.

¿sErá alErgia... o rEsfriado...?La duda no es nueva. Y pudiéramos asegurar que cada año asalta a millones de personas, especialmente al llegar el cambio de temporada. De hecho, una buena parte de estas enfermedades son tratadas o autotratadas de manera errónea debido a la confusión que existe entre ambos padecimientos. Pero hay manera de diferenciarlos

Dr. Rodolfo Espinoza VizcaínoalErgólogo PEdiatra

[email protected]

Page 17: BS 153

Las alergias se dan, particularmente, en el cambio de temporada, de invierno a primavera y de verano a otoño. En este invierno, cuídese de los resfriados.

Sin embargo, es la obstrucción nasal, nariz tapada o mormazón, lo que hace que la mayor parte de los pacientes acudan a buscar auxilio médico.

La imposibilidad de respirar por la nariz es tan molesta que 8 de cada 10 pacientes con alergia (o resfriado, que para este caso es la misma) la mencionan como la causa principal de su malestar.

Depende de la temporadaCiertamente, el resfriado cursa con muchos de estos síntomas, pero su manera de presentación es un poco diferente.

Por principio, la alergia se presenta en nuestro medio típi-camente durante los cambios de estación, muy especialmente en primavera y otoño.

Padecimiento comúnEl resfriado común es, como su nombre lo sugiere, el más común de los padecimientos. Todos lo padecemos al menos un par de veces en el año. Y aunque puede

resultar sumamente molesto y, en ocasiones, incapacitante, el cuadro es generalmente benévolo y se resuelve en pocos días. ¡No hay resfriado que dure semanas!

Los síntomas son parecidos a

LA infLuenzA, LLAmADA tAmBién gripe o gripA, se confunde frecuentemente con el resfriado, pero no debería ser así, ya que son enfermedades diferentes. aunque los síntomas nasales y oculares del resfriado son comunes a la influenza, ésta se puede presentar sin resfriado.Y característicamente se acompaña de dolor de cabeza intenso y fiebre importante que puede llegar a 40 grados, con riesgo de convulsiones. Pero, la diferencia principal está en las complicaciones, ya que el resfriado es inofensivo en este sentido y la influenza puede acompañarse de bronquitis, neumonías y hasta meningitis. Como sabemos, incluso se han presentado muertes por influenza, incluso en nuestro medio. afortunadamente, existe la vacunación específica que llega a prevenir la influenza prácticamente al 100% de los pacientes vacunados. Pero no previene contra el resfriado común, que se sigue presentando aún en pacientes vacunados.y para la alergia también contamos con vacunas, aunque no previenen la aparición de la enfermedad, sino sus complicaciones. El paso de alergia nasal a asma bronquial tiene muy buena respuesta a este tratamiento que, desde hace pocos años, se puede aplicar por vía sublingual (debajo de la lengua) evitando con ello molestias innecesarias, especialmente a los niños pequeños.

evite Confusiones

los de la alergia nasal, aunque el moco es poco más espeso, pocas veces hay comezón y, en cambio, se presentan con mucha frecuen-cia dolor facial, nasal y de gar-ganta, además de una congestión facial y dolor al pasar alimentos (o saliva) que no se presentan en la alergia.

Pero el dato que hace la diferencia es la fiebre o febrícula, como le llamamos en medicina a la elevación leve de la tempera-tura (raras veces arriba de 38.5

grados) en forma transitoria. Es cierto que no todos los

resfriados cursan con febrícula, pero la mayoría sí lo harán. Ese es el dato principal, ya que la alergia pura, sin complicaciones, no da fiebre. ^

Dr. Francisco Rodolfo Espinoza Vizcaíno, Alergólogo – Pediatra UNAM / Instituto Nacional de Pediatría / University of Southern California. DGP 11887-883273, Registro SSA 1294-85 Registros SSA: Pediatría 3247049; Alergología 3411076; Alergología pediátrica 3247793

Page 18: BS 153

18

INCIDeNCIA DeL CLIMAeN MALeS ReuMáTICoS

duda Frecuente de reuMatología:

¿El clima y el mojarse las manos cuando se ha estado manejando utensilios calientes producen artritis o enfermedades articulares?

No se puede afirmar que el clima influya en la prevalencia ni en las causas que desencadenan las enfermedades reumáticas, lo que sí

está claro es que el frío es un factor que incide en el agravamiento de los síntomas de muchas de ellas; predominantemente, lupus, artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, entre otras.

El papel que juegan las bajas temperaturas en los procesos reumá-ticos son muy diversos; en primer lugar, el frío representa un estímulo para el organismo que reacciona contrayendo los músculos, lo que provoca que aparezca el dolor en aquellos pacientes con enfermeda-des reumáticas.

No es rara la expresión sonorense “ando tieso de frío” en las personas que no padecen artritis y en quienes sí la padecen; las bajas temperaturas parecen prolongar la rigidez de las articulaciones, sobre todo por las mañanas.

Y también, la humedadEn segundo lugar, la humedad, pero prin-cipalmente los cambios barométricos de la presión cuando va a cambiar el tiempo,

parece afectar a los fibroblastos, que son células que “dan estructura o sostén” a la piel, a los músculos y al tejido conectivo; asimismo, sensibi-lizan a algunas terminaciones nerviosas, agravando los síntomas de los

padecimientos músculo esqueléticos.Sin embargo, aunque no existen estudios cientí-

ficos que puedan evidenciar y dar una explicación, la relación frío-dolor articular, es una manifestación empírica pero real de los pacientes.

Lo que sí es notable es que las infecciones invernales que afectan las vías respiratorias altas son causantes, como cualquier otro tipo de infeccio-nes, de exacerbar o agudizar a los pacientes que se encuentran controlados de su artritis.

Hay algunas enfermedades, como la esclero-dermia y el fenómeno de Raynaud, en las cuales el frío desencadena un espasmo o cierre de los vasos

sanguíneos, ocasionando cambios circulatorios leves a severos. ^

Dr. Juan Elmer Olguín Redes. Reumatólogo. Torre Médica CIMA. Tel. 217-46-82. [email protected]. SSA 104809 Céd. Prof. 836812 Universidad Nacional Autónoma de México.

Las bajas temperaturas sí influyen negativamente en algunos síntomas de la enfermedades reumáticas.

Dr. Juan Elmer Olguín Redes rEuMatólogo [email protected]

PrEvEnción: Evitar los cambios bruscos de temperatura, protegerse de las inclemencias del tiempo, usar ropa adecuada, evitar al máximo las infecciones, aplicación de vacunas que prevengan de cuadros gripales o neumónicos principalmente en los pacientes con bajas defensas o inmunodeprimidos.

Page 19: BS 153

En esta época del año, se incrementa el número de enfermos de infecciones en la vía respiratoria y por ello la confusión. También

empieza el intercambio de información, de experiencias y remedios. Para despejar un poco el panorama, se explicarán los padecimientos más comunes en esta época del año.

Resfriado, catarroEl resfriado común, catarro o resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior. Es altamente contagiosa y causada por rinovirus y coronavirus.

Los síntomas principales son estor-nudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación general de malestar.

Es una de las enfermedades más comunes y dura entre 3 y 10 días. Aunque el resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, aunque algunos pueden permanecer hasta por tres semanas.

Gripe o gripaEs una infección viral que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura gene-ralmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales por eso, durante la época invernal o en otoño, el término médico es influenza estacional. Cuando la infección, ya sea viral o por bacterias, se complica un poco más y avanza hacia las vías respiratorias bajas, tenemos otros tipos de afecciones como son:

Bronquitis: Es la inflamación del tejido que recubre los bronquios, puede ser causada por virus en su inicio y posteriormente agregarse bacterias. Se caracteriza por tos, f lemas, en ocasiones silbido y dolor en el pecho.

Neumonía, bronconeumonía, pulmonía: Es la infección de un seg-mento del pulmón. Imagine que los pulmones están divididos como una naranja, en gajos, uno de esos segmentos se inflama y se llena de secre-ciones. La neumonía se caracteriza por dolor en el tórax, que aumenta al respirar hondo; también fiebre, escalofrío, sudor excesivo sobre todo en la noche, tos con abundante flema que puede ser verde, amarillenta o incluso con sangre. ^

¿Es una simplE gripa o Es nEumonía?

enFerMedadeS por vía reSpiratoria

Dra. Migdelina Gutiérrez Urquídez nEuMóloga [email protected]

En cualquiera de estas enferme-dades, podemos tener complica-ciones y debemos estar alertas ante los signos de gravedad.

Dra. Migdelina Gutiérrez Urquídez. Neumóloga. Blvr. Morelos, No. 340 Colonia Bachoco. Hospital San José. Tel. (662) 109 0500. e-mail: [email protected] Céd. Prof. 2826710. Céd. Esp. Medicina Interna 4452318. Esp. 4452319. Registros SSA 79/05 y 5/0.

Page 20: BS 153

20

Enfermedades del corazón, diabetes, así como accidentes son algunas de las principales causas de deceso en nuestra entidad.

Revisando las principales causas de muerte en la entidad, encontra-mos que en el 2010 ocurrieron 15 mil 32 defunciones, lo que representa una tasa de 5.93 defunciones por cada mil habitantes.

En esta información preliminar proporcionada por la Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora, que vemos en el cuadro anexo, el mayor volumen (19%) está representado por las enfermedades del corazón con 2 mil 855 decesos, dentro de estas los infartos son las de mayor frecuencia.

En segundo lugar, tenemos los tumores malignos que aportan 2 mil 087 defunciones, el 13.9% del total, dentro de ellos por orden de frecuencia tenemos los de tráquea, bronquios y pulmón, los de mama y los de estomago. La diabetes quedó en este año en tercer sitio con mil 744 defunciones, siendo responsable del 11.6% de las defunciones.

Los accidentes desde hace cinco décadas han ocu-pando la cuarta posición siendo mil 187 defunciones por accidentes y una proporción del 6.7% del total de defunciones, sin embargo encontramos que el 61.7%, de las defunciones por accidentes (687), se relacionan con los vehículos de motor.

Enfermedades cerebrovascularesEn el quinto sitio, encontramos las enfermedades cerebrovascular (embolia, trombosis y hemorra-

gias), que representan el 4.9% del volumen total de muertes, como bien conocen ustedes este padecimiento está muy relacionado con la hipertensión arterial.

Otro de los problemas que nos llaman la atención y es producto de la transición social, que comentábamos en nuestro editorial, son las defunciones que ocupan el sexto lugar causadas por agresiones y que sumaron en el 2010 un total de 657 lo que representa un 4.3% del total de muertes; sin embargo, se destaca que 72% de estas muertes (470) fueron producidas por arma de fuego.

En el 2009 se presentaron 346 agresiones por arma de fuego, por

Sonora se ubica dentro de los primeros diez

Estados con mayor índice de personas

afectadas por la diabetes.

PRINCIPALeS CAuSAS De MueRTe eN SoNoRA

Dr. Francisco Javier Muro Dávila mAestro en sALuD púBLiCA [email protected]

Page 21: BS 153

lo que en este año se incremen-taron en un 52%. Estas causas se presentan principalmente en personas jóvenes de los 15 a los 49 años.

RecomendacionesDerivado del acuerdo por el que se da a conocer la Estrategia Nacional Sobre Seguridad Vial 2011-2020, mismo que tiene como objetivo general reducir en 50% las muertes, en México, los accidentes de tránsito representan una epidemia.

Anualmente se registran más de 4 millones de choques, más de 350 mil hospitalizaciones, más de 40 mil discapacidades y una altísima tasa de mortalidad, con cerca de 21 mil muertos como consecuencia de las lesiones de tránsito- México ocupa el séptimo sitio a nivel mundial.

La violencia vial representa un gasto anual de 2 puntos porcentuales del PIB (Producto Interno Bruto). En niños de 1 a 4 años es la segunda causa de muerte, de los 5 a 14 años es la primera causa de mortalidad, en la segunda causa de muerte en las personas de 15 a 29 años es la segunda causa de muerte después de los homicidios.

En Sonora, los accidentes son la principal causa de muerte desde el primer año de vida hasta los 24 años, la segunda causa de los 25 a los 44 años, después de las agresiones que ocupan el primer lugar.

Recomendamos: establecer los mecanismos y controles necesarios para que todos los usuarios de vehículos de motor, estén informados y capacitados para que se conduzcan de manera responsable y segura:

1.- Portar licencia para conducir vigente2.- Utilizar cinturón de seguridad3.- No conducir bajo los efectos del alcohol4.- Respetar los límites de velocidad5.- Utilizar sillas porta infante en asiento posterior6.- Evitar los distractores mientras conduce7.- Respetar las zonas escolares y peatonales8.- Utilizar casco los conductores de motocicletas ^

Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano, Maestro en Salud PúblicaUNAM- SSA Presidente de la FEMESON. Subdelegado médico del ISSSTE en SonoraCed. Prof. 471325, SSA 58351.

No. Enfermedad Volumen Tasa %

1 Enfermedades del corazón 2855 112.7 19,0 Infarto agudo al miocardio 2054 81.1 13.72 Tumores malignos: 2087 82.4 13.9 Tráquea, bronquios y pulmón 291 11.5 1.9 Mama 170 23.6 1.1 Estómago 164 6.5 1.13 Diabetes mellitus 1744 68.9 11.64 Accidentes 1143 45.1 7.6 Tráfico de vehículo de motor 687 27.1 4.65 Enfermedad cerebrovascular 736 29.1 4.96 Agresiones 652 25.7 4.3 Disparo de arma de fuego 470 18.6 3.17 Infecciones respiratorias agudas 470 18.6 3.18 Enfermedades del hígado 462 18.2 3.19 Enfermedades hipertensivas 388 15.3 2.610 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 304 12.0 2.0 Dificultad respiratoria del recién nacido 88 3.5 0.611 Insuficiencia renal 251 9.9 1.712 Desnutrición calórico protéica 204 8.1 1.4 Malformaciones congénitas 200 7.9 1,313 Del sistema circulatorio 92 3.6 0.614 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 150 5.9 1.0 por ahorcamiento 121 4.8 0.815 Enfermedades endócrinas 156 6.2 1.016 VIH/SIDA 116 4.6 0.817 Tuberculosis 92 3.6 0.618 Enfermedades infecciosas intestinales 75 3.0 0.519 Anemia 49 1.9 0.320 Hepatitis viral 38 1.5 0.3 Demás causas 2860 112.9 19.0 Total 15.032 5.93 100

Page 22: BS 153

22

música para bajar la prEsión

notaS curativaS

Cada vez que la intensidad del ritmo musical crece, se produce un estrechamiento de los vasos sanguíneos de la piel, además de una elevación de la presión sanguínea acelerando el pulso cardíaco y la respiración

Jesús Canale cardiólogo [email protected]

Parecería un cuento de fanta-sía pero no es así: la “buena”

música –está ya científicamente demostrado- ayuda a mejorar la presión arterial.

Efectivamente, pues resulta que unos médicos investigado-res de la Universidad de Pavia, encabezados por el Dr. Luciano Bernardi -reconocido entre cardiólogos europeos- diseñaron un interesante estudio cuyas características mencionamos a continuación.

Los investigadores tomaron a 24 personas (doce hombres, doce mujeres) cuyas edades estaban entre los 24 y los 26 años de edad, con la peculiaridad de que doce de ellos tenían experiencia en el canto y los otros doce no tenían entrenamiento al respecto. Se

Page 23: BS 153

La música calma cualquier mal y también alivia el alma.

DGP 3628945 Ced. Esp. 5848484 SSA 7536/09 IMSS

ACEPTAMOS TARJETASDE CRÉDITO Y DÉBITO

PREGUNTE PORNUESTRAS

PROMOCIONES

Dr. César M.Méndez AstorgaCERTIFICADO POR:

www.plasticaestetica-cma.com VISITA NUESTRO SITIO WEB:

les colocaron auriculares y se les practicaba un electrocardiograma así como seguimiento de los registros de la presión sanguínea (presión arterial), del f lujo de sangre al cerebro, de la actividad de la respiración y del grado de estrechamiento de los pequeños vasos de la piel. Todas éstas son mediciones del estado de la circu-lación sanguínea.

Se les puso a escuchar de manera aleatoria (“a la suerte”) música clásica: algunas secciones de la novena sinfonía de Bee-thoven, un aria del Turandot de Puccini, una cantata de Bach, el Va Pensiero de Nabucco, el Libiam Nei Lieti Calici de La Traviata así como dos minutos de silencio.

Gran descubrimientoLos investigadores encontraron lo siguiente: Cada vez que la in-tensidad del ritmo musical crecía (es decir, cuando se escuchaba un “crescendo”) se producía un estrechamiento de los vasos sanguíneos de la piel así como una elevación de la presión de la sangre y se aceleraban el pulso cardíaco y la respiración. Por contraste, en los “decrescendos”, es decir cuando la intensidad del ritmo disminuía, el corazón se desaceleraba.

En los momentos de silencio los cambios calmaban y los vasos sanguíneos se ensanchaban siguiéndose de una baja en las cifras de la presión arterial. En algunos tramos, ciertas “frases” musicales sincronizaban el ritmo

del corazón y se modulaba el control cardiocirculatorio.

Pues, la mecha se ha en-cendido y ahora vendrán más estudios diseñados y conducidos por otros investigadores en varias partes del mundo con la inten-ción de encontrar la manera de obtener de la música los mejores resultados sobre la presión arte-rial, el corazón y la circulación; es decir, cómo utilizar la música como recurso preventivo, curativo o rehabilitador de ciertos trastor-nos cardiovasculares. ^

Dr. Jesús Canale. Médico internista y cardiólogo. Profesor de Cardiología Práctica en la Escuela de Medicina de la UNISON. Hospital CIMA. e-mail: [email protected]. Céd. 310709. SSA: 47843. Esp. SEP. Cardio.: AECEM33238. Esp. SEP. Med.Int.: 3300346.

Page 24: BS 153

24

El cáncer es un proceso de crecimientoy diseminación incontrolado de células.Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo ya que suele invadir el tejido vecino y provocar metástasis en puntos distantes del organismo

Una característica del cáncer, en cualquiera de su ubicación, es que es un padecimiento con multiplicación rápida de células anorma-

les más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes contiguas del cuerpo o propagarse a otros órganos, éste es un proceso conocido como metástasis, que es la principal causa de muerte.

Desafortunadamente, muchos tipos de cáncer no presentan sínto-mas evidentes o causan dolor hasta que éste se encuentra en una fase avanzada, ya que en etapa temprana los síntomas del cáncer tienden a ser muy ligeros y, a menudo, se confunden con otras enfermedades.

Agentes externosEsta afección también resulta de la interacción entre los factores gené-ticos del paciente y agentes externos, como lo son las radiaciones ultra-violeta e ionizantes, los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contami-nante del agua de bebida) o por infecciones causadas por determinados virus, bacterias y parásitos.

Actualmente, hay más de cien tipos de cáncer y cualquier parte del organismo puede verse afectada. Los tipos de cáncer más comunes a nivel mundial son los de pulmón, hígado, colon, estómago y mama, aunque la incidencia varía mucho entre hombres y mujeres y entre países industrializados y en desarrollo.

eL CáNCeR Hoy eN DíA

Dra. Wendolyne Cabello González Médico cirujano [email protected]

Page 25: BS 153

Los cinco tipos de cáncer más comunes en el hombre son, por orden de frecuencia, los de pulmón, estó-mago, hígado, colon/recto y esófago. Y en la mujer son, los de mama, pulmón, estómago, colon/recto y cuello del útero. En muchos países en desarrollo, el cáncer cervicouterino es el cáncer más común.

Los cánceres de más impacto en la salud pública, como los de mama, cuello del útero y colon/recto, se pueden curar si se detectan precoz-mente y se tratan adecuadamente.

Las cifras son clarasSegún la OMS el cáncer provoca la muerte alrededor de unos 7.6 millo-nes de personas cada año y se estima que para 2030 la cifra aumente a 11.5 millones.

Los tipos de cáncer que ocasionan mayor número de muertes al año a nivel mundial son de pulmón (1.4 millones), estómago o gástrico (736 mil), hígado (695 mil), colon (610 mil), mama (460 mil) y el cervicoute-rino (275 mil).

Sin embargo, el consumo de tabaco es el factor de riesgo más impor-tante, y la causa del 22% de las muertes por cáncer en general, y por consiguiente del 71% por cáncer de pulmón.

Las infecciones virales, hepatitis B (VHB) y C (VHC) y papilomavirus humanos (PVH), son respon-sables de aproximadamente 20% de defunciones por cáncer en los países subdesarrollados.

Está reconocido que el 30% de muertes por cáncer puede evitarse con un cambio en los estilos de vida y con comportamientos más saludables como eliminar el consumo de tabaco; el tener sobrepeso u obesidad también está asociado claramente con un riesgo mayor para los siguientes tipos de cáncer: mama (entre mujeres que han pasado por la meno-pausia) de colon, endometrio (útero), de esófago y riñón; es por ello que deben evitarse las dietas que aportan insuficientes cantidades de frutas y verdu-ras; la inactividad física; el consumo de bebidas alco-hólicas; las infecciones por PVH y VHB; la contami-nación del aire de las ciudades; y el humo generado en la vivienda por la quema de combustibles sólidos.

Más del 75% de los cánceres son curables si se detectan oportunamente ya que pueden tratarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se de-tectan en una fase temprana. Incluso cuando el cáncer se encuentra en fase terminal es posible aliviar el sufrimiento del paciente con cuidados paliativos. El objetivo consiste en curar la enfermedad o prolongar considerablemente la supervivencia mejorando la calidad de vida del paciente. ^

Dra. Wendolyne Cabello González. Médico Cirujano Ced. Prof. 4252146.

rEcuErdE: El riesgo de padecer cáncer podemos reducirlo considerablemente adoptando las siguientes medidas:• Dejar de consumir tabaco y

evitar la exposición pasiva del humo del tabaco.

• Limitar el consumo de alcohol.

• Evitar una exposición excesiva a los rayos solares.

• Realizar actividades físicas de forma habitual.

• Llevar una dieta saludable.• Mantener un peso saludable.• Protegerse contra

las infecciones que provocan cáncer.

tome preCAuCiones

El cáncer afecta a toda la población en general, ya sean jóvenes y adultos, ricos y pobres, hombres, mujeres y niños.

Page 26: BS 153

26

El ser humano debe procurar un bienestar general por medio del equilibrio dinámico en los niveles biopsicosocial, al cual se le conoce como homeostasia

Estilos de vida saludables se definen como los patrones de compor-tamientos, valores, y forma de vida que caracterizan a un indivi-

duo o grupo según la clase social, mediante la interacción entre pensa-mientos, sentimientos, actitudes, objetivos, metas, valores y emociones con el ambiente; es decir, representan las prácticas diarias, hábitos y actividades que pueden afectar la salud del individuo.

El ser humano continuamente trata de lograr un adecuado bienestar general por medio del equilibrio dinámico en los niveles biopsicosocial, al cual se le conoce como homeostasia; para poder alcanzar este equili-brio, el ser humano deberá practicar los comportamientos saludables y evitar los de riesgo.

Los factores que modifican el estado de homeostasis se conocen como estresantes; cuando el organismo humano no puede contrarres-tarlos, se rompe desencadenando una enfermedad.

HolísticaAl enlace entre los estilos de vida con la homeostasia, se le conoce como salud holística, que posee las siguientes características:• Vislumbra la salud desde una perspectiva positiva• Enfatiza buscar el bienestar en lugar de la enfermedad• Considera al ser humano como una unidad entera o integrada• Considera que no existe salud si una de las dimensiones

no se encuentra bien.El concepto holístico reconoce la importancia de los componentes

emocional y espiritual de la salud, y su propósito principal es alcanzar una óptima calidad de vida por medio de la práctica de comporta-

estilos de Vida saludaBle

Dr. José Bernardo Campillo García PEdiatra

No hay que olvidar que la

alimentación es un acto voluntario,

decida la mejor para su salud.

Page 27: BS 153

mientos apropiados. Así, podemos definir la salud como el completo bienestar físico, mental, social, espiritual y emocional.

Dos tipos de comportamientoLa manera en que el individuo interactúa con el ambiente es un com-portamiento, que es resultado de la relación entre los factores físicos, psicológicos y socioculturales; éstos pueden ser positivos o negativos de acuerdo a las decisiones personales que el individuo toma. Existen dos tipos de comportamientos, uno es de bienestar y el otro es de riesgo.

Los comportamientos saludables son acciones para prevenir enfer-medades y accidentes y promueven la salud. Enfocar los factores de riesgo permite definir acciones preventivas. Al identificar estos facto-res, se puede actuar de manera inmediata para evitar consecuencias y pueden clasificarse en susceptibles de modificación y no modificables.

Factores modificablesLos factores modificables son aquellos originados por acciones que dependen de la voluntad del individuo o el grupo al que pertenecen, pueden ser modificados al conocer las consecuencias de dichas accio-nes. Es ahí donde resulta preponderante la orientación del personal de salud a fin de encauzar a través del conocimiento para definir acciones preventivas, que hagan que los daños a la salud ocurran con menor frecuencia y así promover estilos de vida saludables.

Los factores de riesgo que no pueden se controlados o prevenidos por el individuo, tales como las enfermedades hereditarias, la edad y el género se denominan factores no modificables; sin embargo, estos pueden disminuir sus efectos mediante una serie de hábitos.

Por otra parte, existen comportamientos saludables que pueden reducir el grado de impacto de los cambios fisiopatológicos propios del envejecimiento. Lo que ejemplifica que, a pesar de que la edad es un factor no modificable, la continuidad de hábitos saludables puede disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Estos factores también nos ayudan a la identificación de grupos de riesgo para realizar acciones que reduzcan los efectos negativos; un ejemplo de ellos es la talla materna; esta medida del estado nutricional crónico de la madre es un excelente indicador de bajo peso al nacer en el producto, que aunque no es modificable, durante el control prenatal la detección de aquellas madres con alto riesgo de que sus hijos tengan bajo peso al nacer permite adoptar con ellas medidas preventivas que eviten enfermedades o complicaciones al menor, como puede ser la administración de complementos alimenticios. ^

Dr. José Bernardo Campillo García. Pediatra. Ced. Prof. 1097260. Ced. Esp. 3186777. SSASON-2244-86.

Hay comporta-mientos saluda-bles que pueden reducir el grado de impacto de los cambios fisiopato-lógicos propios del envejecimiento.

Page 28: BS 153

28

El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 5 y 14 años

Juntos somos más fuertescontra el cáncer…

Dr. Benjamín Arroyo Acosta onCoLóLogo-HemAtóLogo peDiAtrA [email protected]

Alta probabilidad de curaciónLa probabilidad de curación del cáncer infantil es más de dos veces superior a la del cáncer en los adultos.

Conmemoramos el Día del Niño con Cáncer con el lema: “Juntos somos más fuertes”. El futuro es uno de los sueños frecuentes de los niños. Los pacientitos con cáncer sueñan en llegar a ser adultos, gozar de la vida, quizá tener una familia o poder disfrutar de la profesión u oficio que les guste.

Mejorar su futuro significa:En primer lugar que ese futuro pueda ser una realidad. El cáncer infantil es curable en un alto porcentaje de casos; con un diagnóstico temprano y con los tratamientos adecuados, casi el 70 % de estos niños sobrevivirá, “tendrá un futuro”; para ello las instituciones del sector salud han realizado una serie de estrategias entre las cuales destacan:

• Todos los niños con cáncer deben ser tratados en Unidades de Referencia de Cáncer Pediátrico, además, mantener un buen nivel de colaboración y coordinación con el primer nivel de atención.

• La atención social, psicológica y educativa desde el momento del diagnóstico al niño y su familia.

• Facilitar la normalización educativa, social y profesional una vez superada la enfermedad.

• Realizar el seguimiento a largo plazo de las secuelas producidas por la enfermedad o por el tratamiento.

• Promover la investigación para conseguir tratamientos más eficaces y con los menores efectos secundarios.

• Capacitación a médicos de primer contacto, haciendo énfasis en el reconocimiento de los síntomas tempranos, pudiendo salvar la vida de un paciente.

• Los niños no sólo padecen tipos de cáncer diferentes a los que sufren los adultos, sino que también presentan síntomas, tratamientos y tasas de supervivencia (pronóstico) distintos.

• Promover intensamente campañas relacionadas con estilos de vida saludables, haciendo ejercicio físico de manera cotidiana, llevando una dieta equilibrada para evitar la obesidad y los espacios públicos libres de humo de tabaco.

Solamente rebasada por los accidentes que se encuentran en primer lugar. Las estadísticas

muestran que cada año en el mundo son más de 200 mil niños detectados con cáncer.

Se estima que en México se diagnostican alre-dedor de 4 mil 550 casos por año en menores de 15 años y, en Sonora, alrededor de 170 casos por año.

En las últimas cuatro décadas se han hecho im-portantes progresos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, la buena noticia es que el cáncer infantil se puede curar en la mayor parte de los casos si es detectado oportunamente.

Page 29: BS 153

Hay que estar al pendiente de los primeros síntomas que pudiera presentar el niño y acudir de inmediato al médico.

• La creación y mantenimiento de un Registro Nacional de Tumores Infantiles.

Los padres y las familias pueden:• Asegurarse de que hayan alimentos

sanos en sus casas.• Fomentar un estilo de vida familiar

físicamente activo.• Dar un buen ejemplo a través de sus

propias acciones y mantener su propio peso corporal a un nivel saludable.

• No fumar.

Síntomas de alerta Estos síntomas ameritan la valoración inmediata por el pediatra o en su caso por el oncólogo pediatra:

• El niño se ve “amarillo” o tiene una palidez de la piel, que aumenta día con día.

• Dolor de huesos generalizado.• Sangrado por nariz o encías, así como moretones

espontáneos o asociados a golpes leves.• “Bolitas” en el cuello o axilas.• “Calenturas” no asociadas a proceso infeccioso.

• Pancita hinchada.• Dolores de cabeza progresivos, que aumentan

en frecuencia e intensidad, pueden ser nocturnos y despiertan al niño.

• Vómitos asociados a dolor de cabeza.• El niño empieza a perder el equilibrio,

camina como “borrachito”.• Presencia de “mancha blanca en el ojo” sobre

todo en menores de 2 años, se refleja con la luz.• Dolor y aumento de volumen alrededor

de la rodilla.Finalmente, establecemos que es vital el diag-

nóstico temprano, con el apoyo de toda la sociedad, los niños con cáncer pueden acceder a la atención médica y aspirar a la curación. ^

Dr. José Benjamín Arroyo Acosta. Oncología-Hematología Pediátrica. Especialista en Leucemias y tumores en niños y adolescentes. Torre Médica CIMA. Tercer Piso. Módulo Pediatri-k. e-mail: [email protected] Tel (662) 259 93 17 al 20. Celular (662) 276- 0059.

Page 30: BS 153

30

esto hace que no se le de impor-tancia y se deja pasar.

Curiosamente, la mayoría de las personas creen que al no haber síntomas no es grave y es todo lo contrario. Es mucho más grave la presencia de sangrado en la orina sin síntomas (se deno-mina hematuria “silenciosa”) que cuando hay muchas molestias, como cuando se presentan cistitis en la mujer en donde se acompaña del llamado mal de orín ardor al orinar, sensación de querer seguir orinando, orinar a cada momento, sensación de no vaciar la vejiga.

En conclusión, hay que decir que la presencia de sangre en la orina macro o microscópica, con síntomas o sin ellos, obliga a un estudio meticuloso por parte del urólogo hasta encontrar se causa o descartar la presencia de una patología grave. ^

Dr. Carlos Armando Leos Gallego. Urólogo Certificado. Clinica del Noroeste. e-mail: [email protected]

dE HEcHo, En urología existe un adagio que dice “la presencia de hematuria silenciosa (asintomática) es cáncer hasta no demostrar lo contrario”.La presencia de síntomas tampoco excluye la posibilidad de tener un problema grave y es necesario también su estudio.Todas estas situaciones hacen indispensables la valoración por parte del especialista (urólogo) quien tiene la tarea de encontrar la causa del sangrado, para lo cual tendrá que hacer un minucioso estudio con ultrasonido, radiografías y una endoscopia de la vejiga (cistoscopia).

hAy que mAntenerse AlertAs

La presencia de sangre en la orina ya sea ma-croscópica (es decir que se ve a simple vista) o

microscópica (aquella que se determina al realizar un examen de orina) de ninguna manera es normal y su existencia obliga a un estudio minucioso para encontrar su causa; ya que pudiera ser la manifesta-

HeMATuRIASangre en la orina

CUIDADO: Lo peor que puede hacer una persona es no atenderse para determinar su origen; puede tratarse de la manifestación de una enfermedad grave

Dr. Carlos Leos Gallego urólogo [email protected]

ción de algún padecimiento grave.Con sorpresa, y con frecuencia, vemos pacientes

que acuden al urólogo después de varios episodios de sangrado o después de varios meses de haber pre-sentado el primer sangrado, con lo cual se retarda su estudio y en los casos en que la causa sea un tumor o cáncer en cualquier parte del árbol urinario se ha perdido tiempo valioso y en muchos casos se pierde también la posibilidad de curación.

Diferentes causasSon muchas las causas de hematuria y múltiples los sitios de sangrado ya que el sistema urinario es muy amplio y así el sangrado puede provenir del riñón, uréter (conducto que baja la orina del riñón a la vejiga) vejiga (en donde la presencia de cáncer es muy frecuente sobre todo en fumadores) uretra y próstata (en hombres).

Las causas también son múltiples: desde infec-ción en vías urinarias, cálculos o piedras y la más grave la presencia de cáncer en cualquiera de los componentes del sistema urinario (riñón, vejiga, próstata) que con frecuencia pasan asintomático y la primera señal es sangre en la orina.

En muchas ocasiones no hay molestias al orinar y

Page 31: BS 153

El diálogo entre los dos fluía sin hacer críticas a nadie,

para ser un adolescente moderno me sorprendía que sus pregun-tas eran más reflexiones que dudas. Él no se quejaba de sus padres, más bien era un explora-

dor interesado en descifrar una realidad social que le resultaba tan inexplicable como los regaños de sus padres. En un momento de la charla, hizo esta pregunta: “¿Qué es lo primordial en esta vida?”, “gulp”, tragué saliva, no

contesté. He aprendido que ante cuestionamientos interesantes vale más callar que decir tonte-rías, además las explicaciones que diera sobre esa “realidad” serían mis presuposiciones y dejaría sin explorar las dudas que tenía mi agradable interlocutor, así que me acomodé en el sillón y después de unos breves segundos de silencio opté por ampliar su pregunta: “¿Qué quieres decir?”, sin in-mutarse comentó: “en la escuela nos enseñan muchas cosas que luego ni sabemos para qué sirven, yo no le veo ninguna aplicación en mi vida, creo que perdemos tiempo” ¡órale! aquí estaba un perfecto crítico de las “profundas” (sí Chuy) políticas de educación de la célebre profesora Gordillo y de los “sesudos” programas de la Secretaría de Educación del impecable secretario Alonso Lujambio.

Comunicación esencialComo yo no soy un “sabelo-todo”, ni pienso echarme sobre mis hombros la tremenda tarea

que tienen esos personajes, me concreté a incursionar en el mundo de las ideas de él para así ayudarle a despejar sus dudas, así que volví sobre su cuestio-namiento inicial “¿Qué relación haces entre lo que me preguntaste sobre lo que es primordial en la vida y lo que te enseñan en la escuela?”

Él de inmediato contestó “Pues que la escuela me está arruinando la vida” “¿Por qué dices eso?” “Mis papás quieren que pase la prepa con buenas calificaciones, ellos dicen que si tengo un buen promedio me van ayudar a conseguir una beca para estudiar en el extranjero” “¿Y qué tiene de malo eso?” “Pues no sé… me presiono mucho estudiando” “¿Tú quieres ir al extranjero?” “Pues ya ni sé, antes sí tenía ganas pero ahora con estas con-diciones ya no me está gustando” “¿Crees que tus papás no te apoyarían si renuncias a ir al ex-tranjero?” “No creo… o a lo mejor sí, porque ellos estudiaron en el extranjero y dicen que eso me va

ayudar” “¿Has platicado con ellos que estás estudiando presio-nado?” “No” “Entonces ¿qué es lo que ellos creen que está pasando contigo?” “Pues dicen que estoy enojado, que soy rebelde, que no les hago caso” “¿Y de veras estás enojado?” “No, lo que quiero es hacer lo que me gusta sin que me presionen” “¡Eso es lo primordial en la vida!”. El chico se quedó mi-rándome y comentó: “¿Qué dijo?”, yo le enfaticé, “hacer lo que te gusta es lo primordial en la vida”. “¿Y si no te dejan hacerlo?”,“Nadie te va poner la mesa servida, tú tienes que ganarte un lugar en la mesa”. A partir de ese momento, la plática tomó el rumbo de sus objetivos y cómo lograrlos. Al final le dije: “Fijar metas y luchar por alcanzarlas no es rebeldía, es saber usar decisivamente la inteligencia para convencer a los demás”. ^

Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta. Egresado de la UNAM, IMSS, Universidad de Paris, Cedula Prof. 234746, SSA 38983, Ced. de Especialidad 3413526.

diálogos trasformadoresHace unos días, tuve una entrevista muy interesante con un adolescente de 16 años; él estaba conmigo por razones muy ajenas a su desempeño escolar, y platicábamos sobre las inexplicables complicaciones que sus padres hacían de su vida

Dr. José Felipe Carrillo Martínez PsicotEraPEuta [email protected]

Page 32: BS 153

32

Como sabemos, la glándula hipófisis se encuentra en

la parte central del cerebro, y es el laboratorio del mismo. Ahí se producen y regulan las más importantes hormonas de nuestro cuerpo: hormonas tiroideas, hormona del crecimiento, hormo-nas sexuales, prolactina, etc.

Se divide la hipófisis en dos porciones: adenohipofisis y neurohipofisis, en cada una se producen diferentes hormonas. Los prolactinomas son tumores de la adenohipófisis productores de cantidades anormales de la hormona Prolactina (PRL), que aparece muy elevada en la sangre.

¿Qué es el prolactinoma?Más frecuente en la mujer que en el hombre, el padecimiento se vuelve llamativo porque provoca la pérdida de la menstruación y, después, la salida de leche por las mamas en un tercio de las enfermas

Dr. Jesús Franciso Meza Sáinz nEurocirujano [email protected]

Representan el 30 ó 40 por ciento de todos los adenomas de hipófisis, de los cuales, el 80 por ciento son en mujeres.

En la mujer, el cuadro clínico que produce es muy llamativo, ya que la hiperprolactinemia ense-guida provoca en ellas la pérdida de la menstruación y, después, la

salida de leche por las mamas en un tercio de las enfermas, bien de manera espontánea o a la expre-sión de las mismas.

Es lo que llamamos síndrome de Amenorrea-Galactorrea (es decir, no hay menstruación, y salida de leche espontánea a través de sus pechos), con la infer-

tilidad que ello conlleva. A esto se puede añadir la dis-

minución del deseo sexual (libido) y, a la larga, descalcificación de los huesos (osteoporosis) debido, al déficit crónico de estrógenos. Esta falta de menstruación la lleva enseguida a consultar al médico, soliéndose hacer un diag-

Page 33: BS 153

nóstico precoz cuando el tumor es todavía muy pequeño (mi-croadenoma), a veces de sólo unos milímetros de diámetro hasta el punto de que, en algunos casos, puede ser que no sea visible en la resonancia magnética, que es el mejor medio de diagnóstico visual del que disponemos hoy día en esta enfermedad.

Y después del diagnóstico…Ante el diagnóstico de Hiperpro-lactinemia, hemos de recordar tres cosas:

1. La Prolactina puede aumentar en la sangre debido a otras causas que no son un tumor de hipófisis. En estos casos, la Prolactina en la sangre no suele ser muy alta y en las pruebas ra-diológicas no se observa ninguna

tumoración en la hipófisis. 2. Existen otros tumores de

hipófisis que no son prolactino-mas que, por su tamaño, inter-fieren con la llegada del factor que controla (inhibiéndola) la fabricación de PRL por parte de la adenohipófisis, bien sea por compresión del tallo hipofisario o por compresión del hipotálamo.

En estos casos, el tumor es

muy visible en la resonancia, pero los niveles de Prolactina en la sangre no son excesivamente altos: Sólo por encima de 200 nanogramos podemos asegurar que se trata de un Prolactinoma. Esto tiene trascendencia a la hora de decidir el tratamiento.

3. Cuando el laboratorio da unas cifras anormalmente altas de Prolactina en sangre y el pa-

El trataMiEnto dE estos adenomas se basa en sustancias que tienen el efecto clínico del factor inhibidor de la Prolactina (Pif), es decir, frenan la producción del Prolactina por parte de la adenohipófisis y, lo que es más interesante, reducen el tamaño del tumor. a estas sustancias nos referimos genéricamente como dopaminérgicos.se comienza con cantidades pequeñas que se van aumentando progresivamente hasta alcanzar una dosis adecuada para cada paciente.la tolerancia es generalmente buena, pero pueden aparecer efectos secundarios como náuseas, vómitos, malestar general, mareo, congestión nasal, sequedad de boca, somnolencia, estreñimiento, dolor de cabeza, descensos de la tensión arterial y, otras veces, excitación y alucinaciones.lo habitual es que si aparecen estos síntomas, sean leves y vayan remitiendo tras los primeros días del tratamiento, pero algunos enfermos son especialmente susceptibles a ellos y terminan por no tolerar la medicación.

trAtAmiento

ciente no tiene síntomas de hiper-prolactinemia, ni existen indicios de la presencia de una lesión en la hipófisis en la resonancia magnética, hemos de pensar que estamos en presencia de una macroprolactinemia que debemos de confirmar con un análisis más específico.

Esta macroprolactinemia, que se encuentra en un 20 por ciento de las personas que tienen la Prolactina alta en la sangre, no tiene trascendencia clínica y no necesita tratamiento.

Por otro lado, es conveniente saber en el momento de plantear el manejo de estos tumores, que sólo una minoría de microadeno-mas productores de Prolactina

(10 por ciento) muestran una tendencia a crecer y convertirse en Macroadenomas.

Los macroadenomas, que por su tamaño ya han demostrado su propensión a crecer, pueden hacerlo con más rapidez durante un embarazo, especialmente durante el último trimestre del mismo, etapa en la que la hipófisis de modo natural aumenta de tamaño y fabrica cantidades crecientes de Prolactina para preparar la lactación del bebé.

Este periodo es bastante peli-groso para estos tumores. ^

Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. Neurocirugía. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA. Tel/Fax: (662)259-9310, (662) 217-3513, PEE 95883. SSA 103324.

En los últimos 20 años se ha observado un incremento de incidencia del prolactinoma en mujeres en edad fértil.

Page 34: BS 153

34

Se define como la ciencia y la técnica que se encarga de prevenir, tratar y diagnosticar cierto tipo de enfermedades a través de medios físicos como lo son el calor, el frío, el agua, masajes, electricidad y movimientos

Estos medios físicos se utilizan durante un programa de rehabili-tación con la finalidad de integrar a sus actividades cotidianas a

cada persona.Los medios físicos utilizados en fisioterapia se clasifican según su

modalidad y existen diferentes formas aplicación todos con fines tera-péuticos y de rehabilitación.

Dentro de estas modalidades tenemos la termoterapia que es el uso de calor y la crioterapia que utiliza hielo, en la hidroterapia se aplica agua, en la masoterapia se realizan masajes terapéuticos, en la electro-terapia se introduce electricidad al organismo y en la mecanoterapia que se basa en el movimiento y ejercicios.

La termoterapia se aplica por lo general al inicio del tratamiento como calentamiento para preparar la zona a tratar. El calor tiene la capacidad de vasodilatar (abrir vasos sanguíneos) con la finalidad de que llegue más oxígeno y nutrientes al área dañada y así acelerar la regeneración, además actúa como relajante muscular y analgésico.

Por otro lado, tenemos la crioterapia que puede manejarse al inicio o al final del tratamiento, también es muy utilizada en deportistas y tiene efecto contrario que la termoterapia, ya que el hielo provoca una vasoconstricción (cierre de vasos san-guíneos) con la finalidad de reducir la inflamación.

TratamientoPara aplicar la hidroterapia es necesario que se utilicen tinas especiales o tanques terapéuticos;

dentro de estos tanques se pueden realizar ejercicios con el objetivo de aumentar los rangos de movimiento ya que el agua ejerce una presión sobre nosotros, al salir del tanque ya no estará presente esa presión y nuestra facilidad para movernos aumentará.

Una de las modalidades terapéuticas más utilizadas es la electro-terapia, en ésta se aplican diferentes tipos de corrientes eléctricas

¿Qué eS FISIoTeRAPIA?

Armando Campos lic. En fisiotEraPia [email protected]

Hoy en día, la fisioterapia ha cobrado fuerza cada vez más.

Page 35: BS 153

al organismo, las hay para quitar el dolor como el TENS (Transcutaneus Estimulation Nerve Sensi-tive) esta corriente eléctrica se encarga de viajar por un tipo de fibras nerviosas a una velocidad más rápida que la fibra que manda el impulso del dolor con la finalidad de inhibirlo; además, se encuentra el ultrasonido terapéutico, el cual tiene dos efectos en el cuerpo, un efecto térmico y un efecto mecánico y éstos tienen como objetivo acelerar el proceso de regeneración celular y romper adherencias que impiden el movimiento. ^

Armando Campos López. Lic. Fisioterapia. Estudiante de Medicina. e-mail: [email protected]

La hidroterapia es la utilización de las características físicas del agua con fines terapéuticos.

El MasajE Es una altErnativa de los fisioterapeutas, no es un masaje normal, éste se basa en realizar el masaje en la estructura anatómica dañada con el fin de recuperar la función. En la mecanoterapia se realizan diferentes ejercicios y actividades tal es el caso de estiramientos, ejercicios de movilización y ejercicios de fortalecimiento muscular. la fisioterapia trata por medios físicos cierto tipo de enfermedades, principalmente las que afectan al sistema nervioso y músculo esquelético. algunas de las enfermedades más comunes que se pueden tratar son el síndrome del túnel del carpo, codo de tenista (epicondilitis), codo de golfista (epitrocleitis), hernias de disco a nivel cervical y lumbar, esguinces, fracturas, desgarros musculares, lesiones del manguito rotador y parálisis facial. El tratamiento en fisioterapia consiste básicamente en 4 puntos, el primero es quitar el dolor ya que éste disminuye nuestro rango de movimiento como un mecanismo de defensa; posteriormente se enfoca en recuperar u obtener el rango de movimiento de la articulación, el siguiente paso es fortalecer el área que estaba afectada y por último reintegrar a la persona a sus actividades diarias.

AlternAtivA

El objetivo de la fisioterapia es incrementar la capacidad funcional del paciente en sus actividades cotidianas.

Page 36: BS 153

36

Definitivamente sí, hay varios elementosen el medio ambiente que pueden afectar el funcionamiento del oído acarreando con ello diversas consecuencias

Nuestro medio ambiente habitual desde hace ya un par de décadas, o poco más, se ha convertido en un agresor cada vez más in-

sistente y efectivo para destrozar físicamente nuestro oído interno y ensordecernos.

Nuestra cultura actual ha hecho del entorno un espacio altamente ruidoso, del que es muy difícil escapar y nos hemos ido “acostum-brando” a vivir en medio de bocinas estentóreas en las tiendas, en las calles, en los lugares de reunión: restaurantes, antros, salones de fiestas, salas de cine, de espectáculos, escuelas, iglesias, plazas, etc.

En casa, tiemblan las paredes ante el embate de la TV y/o del equipo de sonido de los jóvenes y adolescentes, a lo que se suman los gritos de las personas, incluso los conductores de programas televisivos ya han dejado de hablar para gritar -micrófono en mano y alzando la barbilla para mayor eficiencia-, como lo hace también el público de los progra-mas en vivo.

Efecto desastrosoEl efecto de este ambiente para el oído, específicamente para la cóclea del oído interno y por consiguiente para el cerebro, es desastroso. La cóclea contiene, a todo lo largo de su caracol, una plataforma membra-nosa, la membrana basilar, que soporta a millones de células nerviosas ciliadas, esto es, con cilios o cabellos que se prolongan por debajo de esta membrana como hilos que se trenzan para formar la rama coclear del nervio auditivo.

Cuando llega un sonido al oído, los cilios vibran, cada uno con la frecuencia de la onda sonora que recoge y el líquido con-tenido en el interior de las rampas cocleares se agita en proporción directa a la intensidad del sonido, transmitiendo su agitación a los cilios. Si el sonido es suave, las ondas hidráulicas son modera-das, así como la intensidad de respuesta de los cilios.

Pero si el sonido es muy fuerte, provoca verdaderos torbellinos en el líquido coclear y fricciones exageradamente intensas entre los cilios y la membrana que los cubre

Son dos los gigantes que pro-yectan su sombra amenazadora sobre nuestros oídos: el alto volumen sonoro y el impacto de las emocio-nes negativas o dolorosas.

¿el medio ambiente puede afectar el funcionamiento del oído?

contaMinaciÓn auditiva

Dra. Leticia T. Varela Ruiz consultora toMatis cErtificada [email protected]

Page 37: BS 153

como techo -la tectorial-. Esta fricción puede causar la destrucción de los cilios, o bien, que el cerebro ordene al oído que, para protegerse, no reciba la señal, es decir, que no escuche, paralizando así las células ci-liadas. Y es así como nos vamos “acostumbrando” a los volúmenes altos.

¿Cuál es el costo?Podríamos concluir entonces que tenemos los recursos necesarios para protegernos de esta agresión sonora del medio ambiente. Y así es, pero ¿a qué costo?

Cuando las células ciliadas se paralizan lo hacen no sólo durante la acción de autoprotección, sino en definitiva, de modo que dejan de recibir las frecuencias sonoras que les corresponden, aunque éstas vengan con un volumen moderado.

En otras palabras, no volvemos a escuchar las ondas sonoras que sólo aquellas células paralizadas pueden recoger, y nuestro cerebro se queda sin la energía eléctrica que esas frecuencias le inyectan a las áreas correspondientes de la corteza. Estas áreas corticales sin energía eléctrica bajan entonces su eficiencia y las habilidades que caen bajo su control se empiezan a perder, como por ejemplo, la memoria de algunas operaciones, el equilibrio o algunas respuestas motrices, la agilidad en las asociaciones mentales, entre otras, dependiendo de la zona afectada.

Las células ciliadas paralizadas pueden volver a entrar en opera-ción, pero requieren de terapia de estimulación neurológica especial. El método Tomatis es especialmente indicado para este fin. Pero si los cilios se destruyeron por los altos volúmenes sonoros, el daño es irreversible.

Impacto emocionalEl otro gigante agresor lo constituyen los impactos emocionales nega-tivos o dolorosos que también se presentan cotidianamente, sobre todo en la vida de los más pequeños. Estos impactos pueden darse por una palabra agresiva, como el bullying, por ejemplo, o una voz dura, intimi-dante, ríspida o llena de expresiones desagradables.

También puede ser cualquier experiencia frustrante o dolorosa que deja una herida emocional y que en cualquier caso se asocia con las vibraciones sonoras del lugar y momento en que se ha dado.

Estas frecuencias, así como las de las voces desagradables, también son eliminadas de la escucha, como un mecanismo de defensa –“no quiero escuchar eso”- y dejan sin energía de trabajo a las zonas del cerebro receptoras de esas frecuencias, con resultados semejantes a los anteriores, y propiciando un funcionamiento cerebral que conduce con frecuencia a enormes depresiones, además de limitar habilidades y/o generar conductas de inadaptación. ^

Dra. Leticia T. Varela Ruiz. Consultora Tomatis Certificada. e-mail: [email protected]

Page 38: BS 153

38

el toc

UN TRASTORNO MÁS COMúN DE LO QUE SE CREEEntre los ejemplos de obsesiones están el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse. Entre las compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Cuando no se trata, el TOC puede dominar la vida de una persona

Dr. Juan Manuel Tong Payan Psiquiatra [email protected]

Se calcula que aproximadamente el 2 por ciento de la población lo padece.

Dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales sobresale un trastorno de ansiedad caracterizado por

pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, llamadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada. Se trata del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

DiagnósticoEl TOC es más frecuente de lo que se pensaba hace unos años. Se calcula que aproximadamente el 2 por ciento de la población lo padece, aunque aún no hayan sido diagnosticados,

El TOC en niños puede manifestarse de entre los 7 y 10 años y tiene una prevalencia de entre 0.3 al 1.9 por ciento en niños y adolescentes. Un 33 por ciento de los adultos con TOC dicen que sus síntomas em-pezaron en la infancia.

Algunos tipos de trastorno• Verificadores: que inspeccionan excesivamente

con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.

• Repetidores: son aquellas que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas.

• Ordenadores: personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.

• Acumuladores: coleccionan objetos insignifican-tes, de los que no pueden desprenderse.

Lo mejor es estar al pendiente para, ante el menor síntoma, acudir al médico especialista. ^

Dr. Juan Manuel Tong Payan. Psiquiatra. Ced. Prof.4003590. S.S.A. 6323-04. UAS-HPCN e-mail:[email protected]

Page 39: BS 153

El pasado mes de noviembre, Honda organizó en Hermosillo

un magnífico evento para anunciar el lanzamiento del Accord 2013, uno de los autos más emblemáticos para la marca y que pretende redefinir lo que un sedán mediano debe ser. Clientes, amigos, medios de comunicación e invitados especiales se dieron cita en las instalaciones de la agencia Honda Hermosillo para conocer el nuevo modelo de Accord 2013.

El Lic. Carlos Miles, Director General de Honda Hermosillo junto, con Lic. Alejan-dro Tinoco Gerente General y todo su equipo de ventas, se mostraron muy al pendiente de cada uno de los invitados.

La tecnología se hizo presente cuando un show de robot, lleno de luces, sorprendió a grandes y pequeños. Se mostró un video promocional de Accord, donde pudimos apreciar los cambios que ha venido teniendo con el pasar de los años.

El momento esperado llegó cuando cruzó la puerta el im-ponente automóvil, elegante y sofisticado; dos de sus modelos impactaron a los presentes. El sonido melodioso de sus motores impecables, carrocería de primera, accesorios e interiores de lujo en ambos modelos, fueron algunos de los detalles que pudimos apreciar.

El nuevo Honda Accord es una exce-lente opción, su diseño exterior e interior es completamente nuevo y promete un nivel de lujo y calidad nunca antes visto. Además, cuenta con nuevas tecnologías como pantalla con infor-mación, bluetooth, manos libres, interfase de audio Pandora, pantalla táctil, navegador y mucho más. En términos de seguridad, podemos encontrar alarma de aviso de colisión, de cambio de carril, control crucero adaptativo, seis bolsas de aire entre otros.

Honda nos sorprende una vez más y mantiene el compromiso de ofrecer lo mejor en tecnología, diseño y seguridad en cada uno de sus automóviles. ^

Honda accord

Cynthia [email protected]

preSentaciÓn oFicial del Model0 2013

Lic. Alejandro Tinoco, Gerente Comercial y Lic. Carlos Miles, Director General Honda Premium.

Los invitados tuvieron la oportu-nidad de llevarse premios sorteados en agradecimiento por asistir a este evento.

Presentación del nuevo modelo Accord 2013.

Page 40: BS 153

40

Cada vez que un cliente, sea doméstico o empre-sarial, deja de pagar su consumo de energía

eléctrica, afecta a la asignación presupuestal de CFE y en consecuencia a la realización de más obras y mantenimiento de la infraestructura eléctrica, en pro de una mejor calidad del servicio.

Bayardo Manuel Cerecer Castro, subgerente Comercial de la División de Distribución Noroeste, afirmó que si bien es cierto que la mayoría de los clientes cumplen con el pago oportuno de su factura-ción, existe un porcentaje que no lo hace y lo que es peor, luego de cortarles el servicio se autoreconectan.

Al hablar de la “autoreconexión”, indicó que se crea un problema mayor tanto para el cliente al acu-mularse el monto a pagar -el que ya debía y la nueva facturación-, como también para CFE, pues se vuelve a enviar a un liniero a efectuar el mismo corte del servicio, cuando este servidor público debiera traba-jar en otro tipo de actividad como el conectar nuevos servicios o dar mantenimiento a las instalaciones.

Además, el no pagar a tiempo la facturación evita que ingresen los recursos al Gobierno Federal y en consecuencia se dejen de realizar otro tipo de obras del sector eléctrico, comentó el Funcionario Federal.

“Autoreconectarse afecta a corto y mediano plazo al cliente, pues en su factura se acumula el monto a pagar”

Campaña Nacional Ciclo LimpioActualmente, a nivel nacional, Comisión Federal de Electricidad lleva a cabo una cruzada denominada

es meJor Pagar a tiemPopide cFe evitar la auto reconexiÓn

Sonia [email protected]

• La mayoría de los clientes son cumplidos con su pago, dice la paraestatal• Bayardo Cerecer Castro, Subgerente Comercial, afirma que el no pagar crea problemas al cliente y a CFE• Inició este año campaña “Ciclo Limpio” para mejorar el servicio

Ciclo Limpio; programa que tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio al cliente y detectar anomalías que afectan la conti-nuidad del suministro de energía eléctrica, dijo Cerecer Castro.

Este programa que inició a principios del 2012 tiene dos objetivos: hacia el cliente y hacia la empresa. Hacia los clientes se busca mejorar la instalación de acometidas y que el f luido eléctrico llegue con calidad y continuidad a los hogares y empresas; igualmente que el medidor no tenga fallas.

Así, CFE Ciclo Limpio busca mejorar la calidad del servicio que se brinda a los clientes, evitando interrupciones por una mala instalación.

Con estas mejoras, se reducirán al mínimo los apagones y el cálculo del consumo de los clientes será más preciso.

Otro beneficio de Ciclo Limpio es que, al revisar el cableado, se detectarán las tomas clandestinas que afectan la calidad en el voltaje del servicio.

Nuestro fin: satisfacer la demanda de energía eléctrica con calidad y continuidad

Precisó Cerecer Castro que, Comisión Federal de Electricidad no es una empresa que busca lucrar con el servicio; sino por el contrario, satisfacer la demanda de energía eléctrica en cualquier rincón del país, independientemente del costo que ello implique. “Nuestro negocio no es vender energía, sino satisfacer la demanda de electricidad”, expresó Bayardo Cerecer.

Cabe destacar que CFE es una empresa social-mente responsable desde su origen y así lo perciben los clientes, principalmente de las áreas rurales y marginadas, muy retiradas de los centros grandes poblacionales, que, pese a las distancias y costos, cuentan con el servicio de energía.

“Algunas comunidades rurales cuentan con energía de manera convencional, recibiendo el f luido del sistema de la red eléctrica; otros, de manera no convencional, ubicadas a más de 40 kilómetros de la última infraestructura eléctrica, como el caso de la primera Granja Solar Aislada hecha en México y se encuentra en la comisaría de Guaycora, del munici-pio de Bacanora en Sonora”, abundó Cerecer Castro.

“Todas estas obras son posibles gracias al pago oportuno de los clientes cumplidos de los secto-res doméstico, industrial, de servicios y agrícola”, destacó Cerecer Castro.

Y fue claro al señalar: “Nosotros somos una empresa y por lo tanto nuestra relación con quien contrata el servicio es de cliente-proveedor; esto es que si se incumple un compromiso de pago, se corta el suministro”. ^

“nuEstro coMProMiso Es El cliEntE”comisión federal de Electricidad es una empresa que trabaja estándares internacionales en el suministro en cuanto a calidad y continuidad del servicio, igualmente cuando se presentan contingencias naturales el restablecimiento del mismo se hace en tiempo récord.Por ello cuando algún cliente deja de cubrir el monto de su factura, esos estándares internacionales pueden verse perjudicados, al aumentarse los tiempos de atención a los clientes que sí cumplen el compromiso de pagar su factura.“nuestro compromiso como cfE es única y exclusivamente con nuestro usuario final: el cliente”, finalizó el subgerente comercial, quien invitó a la sociedad en general a saber más de comisión federal de Electricidad en su portal: cfe.gob.mx y en su cuenta de twitter: @cfE_noroeste.

Page 41: BS 153
Page 42: BS 153

42

la prevenciÓn:

ENFOQUE DEL NUEVO MODELO DE ISSSTESONEn ISSTESON la prevención se ha convertido en la principal

bandera de los servicios a la derechohabiencia. Con los tres Centros Integrales de Atención a la Salud operando en Hermosillo, bajo los objetivos del NUEVO MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD, se motiva a los afiliados a adoptar nuevas formas y a ser corresponsables de su salud.

Ahora, con la figura de la Enfermera y el Médico de Familia, existe un seguimiento puntual a la salud de todos; invitándolos a prevenir en conjunto a las acciones que el Instituto y su personal capacitado llevan a cabo.

Los servicios se acercan a los hogares de las familias. Odontolo-gía, Imagenología Digital, Laboratorio, Inhaloterapia ambulatoria, Salud Mental, Nutrición, y muchos otros se ofrecen en los 3 CIAS en Hermosillo.

Pero no solo eso, ahora, también los derechohabientes cuentan con atención telefónica para apartar su cita médica. Llamando al 3190066 el derechohabiente de ISSSTESON recibe opciones de día y hora, y así toma la que más se acomode a sus actividades.

Publirreportaje

Llamando al 319 0066 el derechohabiente de ISSSTESON recibe opciones de día y hora para apartar su cita médica. Éste, es sólo un ejemplo del NUEVO MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD que ofrece ISSSTESON.

Teresa Lizárraga Figueroa, directora de ISSSTESON, se preocupa porque se implemente a la perfección el NUEVO MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

Servicio ágil y rápidoFarmacia adopta un sistema que hace la atención más rápida, pues, al momento en que un médico registra la receta vía electrónica en el expediente del paciente, ésta empieza a surtirse en ventanillas; por lo que al momento que el derechohabiente llega a solicitar sus medicamentos, se encuentran a punto de ser entregados.

El NUEVO MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD de ISSSTESON, impul-sado por su directora Teresa Lizárraga Figueroa, es el inicio de una nueva forma de brindar el servicio de manera más sencilla, rápida y eficaz que nunca.

Es la consolidación, el fortalecimiento y creci-miento de un nuevo Instituto que está por cumplir sus primeros 50 años de existencia. ^

Los pacientes reciben atención de forma oportuna.

Page 43: BS 153
Page 44: BS 153