4
Proceso pirometalúrgico y electrometalúrgico para recuperación de metales preciosos. FRANCO GARCIA, J. (*) La explotación de metales preciosos en Galicia, se remonta a la época de sus primeros pobladores, los celtas, habiendo al- canzado su máximo desarrollo en la época de la ocupación ro- mana; prueba de ello son las ingentes obras realizadas en esa época tales como: explotación de médulas de Carrucedo, des- viación del curso del río Sil por perforación de un monte (Mon- tefurado), murallas de Lugo y toda una serie de toponímicos re- lacionados con el oro (Orense, Oural, Oribio, Río Lor, etc.). A lo largo del tiempo han sido beneficiados de un modo bastante irregular y artesanal, algunos pequeños depósitos donde existía oro libre con granulometrías superiores a 0,15 m/m. En el momento actual no existen noticias de que esté en funcionamiento ninguna explotación. Si existen poco estudiados, una serie de afloramientos de sulfo-arseniuros con contenidos interesantes en metales preciosos entre 1 P. P. M. hasta 100 P. P. M. Dados estos valores y el estado actual del mercado pareció interesante estudiar una técnica que permitiese recuperar de modo rentable estos componentes. Para ello se partió de concentrados de Mispikel que fueron previamente tostados por el método convencional de tratamiento de piritas. (por ser este método de sobra conocido, no se describe). El producto resultante fue tratado emplean- do un proceso piro-metalúrgico combinado con otro electro-metalúrgico. A continuación se describe el desarrollo del proceso: PROCES·O PIRO-METALURGICO Consta de dos partes una propiamente piro-metalúrgica para la tostación y oxidación de los sulfoarseniuros por medio de fundentes y oxidantes a altas temperaturas (1.300°C.) disol- viéndolos en plomo por copelación. El horno empleado es un horno cuyo único combustible es serrín de madera. El esquema general de la instalación corresponde a un horno de crisol en operación desde hace 30 años, en nuestra planta. Consiste esencialmente en un horno de crisol provisto de un distribuidor ventilador y un acelerador ciclónico quemador -que permite obtener temperatu- ras de hasta 1.400°C. utilizando como único combustible e' anteriormente descrito y dentro de un amplio margen de tamaño de partículas. Un ventilador de alta presión recibe simultaneamente combustible y aire, previamente re- gulado y los lanza a través de una tubería hacia el acelerador ciclónico que al homogeneizar la mezcla aire-combustible permite la utilización de partículas de un mayor tamaño. La mezcla, al salir del acelerador ciclónico penetra tangencialmente en la cámara del horno por su parte inferior, de tal manera que rodea el crísol describiendo una espiral con varias vueltas antes de abandonarlo, trayecto en el que el combustible se consume totalmente, cediendo su potencia calorífica. Una simple llama basta para iniciar la combustión. Una de las ventajas obtenidas se refleja en la sencillez y economía de su instalación que permite su aplicación a múltiples proce- sos en los que la obtención de altas temperaturas pueda estar envuelto. Se comienza por moler el mineral recomendado hasta la malla 150. Se mezcla lo más ho- (*) Vicepresidente de la Asociación Técnica y de Investigación de Fundición. Licenciado en Ciencias Químicas. 29

CA-2.2-3 Piro y Electrometalurgia Recup Metales Preciosos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pirometalurfia de metales preciosos

Citation preview

Procesopirometalrgicoyelectrometalrgicopararecuperacindemetalespreciosos.FRANCOGARCIA, J. (*)Laexplotacinde metalespreciosos enGalicia, se remontaalapocade sus primeros pobladores, los celtas, habiendo al-canzadosumximo desarrollo enlapocadelaocupacinro-mana; pruebadeellosonlasingentesobrasrealizadasenesapocatalescomo: explotacindemdulas deCarrucedo, des-viacin del curso delroSil por perforacin de un monte (Mon-tefurado), murallas de Lugo y toda una serie de toponmicos re-lacionadosconel oro(Orense, Oural, Oribio, RoLor, etc.).Alolargodel tiempohan sidobeneficiadosdeunmodobastante irregular y artesanal, algunos pequeos depsitosdondeexista oro librecon granulometrassuperiores a0,15m/m. En el momento actual no existennoticias de que est enfuncionamientoningunaexplotacin.Si existen poco estudiados, una serie de afloramientos de sulfo-arseniuros con contenidosinteresantes en metales preciosos entre 1 P. P. M.hasta 100 P. P. M. Dados estos valores y elestado actual del mercado pareci interesante estudiar unatcnicaque permitieserecuperardemodorentableestoscomponentes. ParaellosepartideconcentradosdeMispikel quefueronpreviamentetostadosporel mtodoconvencional de tratamientodepiritas. (por sereste mtodo de sobraconocido, no se describe). El producto resultante fue tratado emplean-dounprocesopiro-metalrgicocombinadoconotroelectro-metalrgico.Acontinuacinsedescribeel desarrollodel proceso:PROCESOPIRO-METALURGICOConstadedospartesunapropiamentepiro-metalrgicaparalatostacinyoxidacindelos sulfoarseniuros por medio de fundentes y oxidantes a altas temperaturas (1.300C.)disol-vindolosenplomoporcopelacin.El hornoempleadoesunhornocuyonicocombustibleesserrndemadera.Elesquema general dela instalacin corresponde a un horno de crisol en operacin desdehace 30 aos,en nuestra planta. Consiste esencialmente en un horno de crisol provisto de undistribuidor ventilador y un acelerador ciclnico quemador -que permite obtener temperatu-rasdehasta1.400C. utilizando comonicocombustiblee' anteriormente descrito y dentrodeunampliomargendetamaodepartculas.Un ventilador de altapresinrecibe simultaneamente combustible y aire, previamentere-gulado y los lanza a travs de una tubera hacia el acelerador ciclnico que al homogeneizar lamezclaaire-combustiblepermitelautilizacinde partculas de unmayor tamao. Lamezcla,al salir del acelerador ciclnicopenetratangencialmente enlacmaradel horno por suparteinferior,de tal manera que rodeaelcrsol describiendo una espiral con varias vueltas antes deabandonarlo,trayecto en el que el combustible se consume totalmente,cediendo su potenciacalorfica. Una simple llama basta para iniciar la combustin. Una de las ventajas obtenidas serefleja en la sencillez y economa de su instalacin que permite su aplicacin a mltiples proce-sosenlosquelaobtencindealtastemperaturaspuedaestarenvuelto.Se comienzapormolerel mineral recomendadohastalamalla150. Semezclalo ms ho-(*) VicepresidentedelaAsociacinTcnicaydeInvestigacindeFundicin. LicenciadoenCienciasQumicas.29mogeneamente posible conel 5 ~ del peso de unamezclacompuestapor el700/de Carbo-nato Sdico, 200/0de xido de plomo y el 100/0de cal. Una vez que sehayamezclado !o msuniforme posible, se ponelamezclaenun crisol de acero y sele agrega un6% del peso de lamezcladel plomometlico. Secalientahastaalcanzar latemperaturamximade1.300oCysemantienedurante2horas, aproximadamente, alamismatemperatura.Una vezenfriado seretirael plomo enel cual se han acumuladolamayor parte de los me-tales preciosos. Posteriormente, este plomo obtenido se mantiene en estado de fusinduran-teunperodo de tres o cuatrohoras enuncrisol enformade cono invertido, dejando a conti-nuacin, solidificar el material procedente dela fusinanterior, habindose comprobado queel terciodel conocorrespondienteal vrticepresentaconcentracionesdemetalespreciososdiez veces superior a los correspondientes a la base; ello es debido a la diferencia de densidadentreel plomofundidoylosmetalesnobles.PROCESOELECTRO-METALURGICOEl tercio inferior del cono fue fundido en formade barra y utilizado como nodo en una cu-baelectrolticaquecontenaunelectrolitodecidoperclrico; seemplecomoctodounabarradegrafito.Serealizlaelectrolisis conuna tensinde 2,2 voltios y conuna densidad de corriente de150 amperios por m2. Elplomo se deposit en el ctodo de grafito en una capa totalmente ad-herente; losbarrosdesprendidos del nodo fueronrecogidosenunacpsuladispuestaenlaparteinferiordel nodo.Realizadosloscorrespondientescontrolessehanobtenidolos siguientesresultados:Plomo del ctodoconcontenidoenplata varo, inferiores a 0.05P. P. M.Barros andicos; sucontenidofueOro10.000P. P. M. Plata6.000P. P. M.CONCLUSIONESLos resultados obtenidos se nos aoarecen como suficientemente atractivos para continuareldesarrollo de este proceso que permitirrealizar un aprovechamiento de suficiente rentabili-dadrespecto a la serie de minerales de bajo contenido enmetales preciosos de lo que enGali-ciapareceexistirunaimportantereserva.Larentabilidadde este proceso auedade manifiesto yaqueno solamentelogralarecupe-racindelosmetalespreciosos sinotambinunplomodealtaDureza.Respecto a la beneficiacinde los lodos por su alto contenido enrnetales preciosos se rea-lizasiguiendolosprocesosconvencionales.Quieromanifestarmi agradecimientooar lacolaboracinenestetrabajoaOn. FranciscoGuitinRivera, del departamento deEdafo!ogadelaUniversidaddeSantiago deComposte-la, quienrealizlosanlisisdecontrol delasdiferentesfasesdel proceso. AsimismoaDonCarlosRodrguezSaltar que me proporcion los correspondientes concentrados de Mispikel.30BIBLIOGRAFIACRUCIBLEFURNACEFORMELTINGNONI=ERROUSMETALSI=UELONLY(WOODWASTEED-GINSANDSAWDUSTLBy J. Franco. Trabajo presentado enel46 CongresoInternacional deFun-dicin.ENCICLOPEDIADEQUIMICAINDUSTRIAL.--Dr. FRITZULLMAN. Edit. GustavoGil 1943.METALLURGYOFRAREMETALS. -ZELlKMAN, KREIN, SAMSONOV. Published for theN. A. S. A.bytheIsrael programforscientificTranslations.EXTRACTINGMETALURGY. -J. D. Gilchrist. Universityof Newcastle.INDUSTRIALELr=CTROCHEMISTRY byC. L. MANTELL. -ConsultingChemical Engineers, New York.HYDROMETALURGYOFBASEMETALS.-GEORGED. VANARSDALE.HANDBOOK01=NONFERROUSMETALURGY.-DONALDM. LlDDEL. MetallurgvEngineer.METALLURGIEDESMETAUXAUTRESQUEFER.-Eug. Prost.METALLURGIECUIVRE-PLOMB-ARGENT- OR.-C. Schnabel.HANDBOOKOFMINERAL DRESSING.-By ARTHURF. TAGGART.-Edit. JohnWiley&Sons, Ine.NewYork.31PLOMO/--- __ _CON' METALESPRECIOSOS+PbI! 2'3ir-

!\32LODOSANODO PLOt'10 +METALES PRECIOSOSCATaDO DE GRAFITO+PLOMOPURO4 CUBA ELECTROLlTICA CON ACILJO PERCLORICO