112
GUÍA EDUCATIVA CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y ORGANIZACIÓN SINDICAL CUADERNO DEL FACILITADOR Laís Abramo, Eduardo Rodríguez Calderón y Giovanna Rossignotti EDITORES

CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

1

GUÍA EDUCATIVA

CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO YORGANIZACIÓN SINDICAL

CUADERNO DEL FACILITADOR

Laís Abramo, Eduardo Rodríguez Calderón y Giovanna Rossignotti

EDITORES

Page 2: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

2

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004Primera edición 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechosde propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Dere-cho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirsesin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos dereproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina dePublicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Gine-bra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

ABRAMO Laís, RODRÍGUEZ CALDERÓN Eduardo y ROSSIGNOTTI GiovannaEditoresGuía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio y organizaciónsindical. Cuaderno del Facilitador.Lima: OIT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2004. 112 páginas.Guía, producción, control de la producción, trabajo a domicilio, planificación enfunción de género, sindicato, manual para formadores, manual de educación obrera.

ISBN: 92-2-315741-2

Datos de catalogación OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Uni-das, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no impli-can juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica deninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimi-tación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboracio-nes firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT lassancione.

Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna porla Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos oproductos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchospaíses, o pidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima,Perú.

Vea nuestros sitios en la red: www.oit.org y www.oit.org.pe

Impreso en el Perú

Page 3: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

3

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombresy mujeres es una de las preocupaciones de la Organización Internacional delTrabajo. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera decómo hacerlo.

En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utili-zar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optadopor emplear el masculino genérico clásico, en el entendido que todas las men-ciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Page 4: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

4

Page 5: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

5

La protección de los trabajadores constituye la esencia del mandato de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT). La Constitución de la OIT y su Agenda de TrabajoDecente establecen que cada trabajador, independientemente de su credo, raza o géne-ro y de su situación en el empleo, debería tener la oportunidad de acceso a una ocupa-ción productiva, adecuadamente remunerada y ejercida en condiciones de libertad, equi-dad, seguridad económica y dignidad humana.

Sin embargo, los cambios en la organización de los procesos productivos y del trabajoque vienen ocurriendo en las últimas décadas están erosionando las bases sobre lascuales la protección colectiva de trabajadores y trabajadoras ha sido construida en elcurso del siglo XX.

La mundialización de la economía, junto a rápidos adelantos tecnológicos y a la liberali-zación del comercio, están rediseñando los modelos de producción y de trabajo. Labúsqueda de estrategias dirigidas a lograr márgenes crecientes de competitividad a tra-vés de la reducción de costos, entre ellos los laborales, ha fomentado nuevos procesosde descentralización y externalización de actividades, anteriormente a cargo de grandesempresas, a empresas de distintos tamaños, distintos niveles de desarrollo tecnológicoy grados de formalidad, e incluso a trabajadores individuales. Ello ha contribuido a con-figurar nuevas cadenas o redes de bienes, servicios y valores, tanto al interior de lospaíses como a nivel regional e internacional.

Dichas transformaciones están afectando profundamente el mercado y la organizacióndel trabajo, así como la institucionalidad laboral. Como resultado de la flexibilizaciónproductiva y de la organización del trabajo en unidades más pequeñas, flexibles y espe-cializadas, ha venido aumentando la segmentación de los actores laborales, en términosde sus condiciones tanto objetivas como subjetivas de trabajo. Se observa una contrac-ción significativa del contingente de asalariados que trabajan bajo condiciones y contra-tos o relaciones de empleo regulares, ubicados en un mismo sitio. Por el contrario, hacrecido el número de trabajadores y trabajadoras que desempeñan su actividad bajoarreglos contractuales “atípicos”, más flexibles y a menudo más precarios e incluso infor-males, dispersos en diferentes lugares de trabajo.

PRESENTACIÓN

Page 6: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

6

El crecimiento de nuevas y viejas formas de trabajo a domicilio en América Latina formaparte integrante de esa realidad. A pesar de la escasez de estadísticas sistemáticascapaces de captar esas nuevas realidades del trabajo en forma más precisa en la mayo-ría de los países de la región, la información disponible corrobora la visión que el trabajoa domicilio no es una realidad marginal o independiente, sino parte integrante de lasnuevas configuraciones productivas, que articulan distintos tipos de empresa y estrate-gias de competitividad. Si bien hay casos en que su utilización no está acompañada nipor bajos salarios ni por la precarización de las condiciones de trabajo, para la mayoríaesta forma de empleo se traduce en inestabilidad laboral, bajas remuneraciones ydesprotección. No es por casualidad que trabajadores y trabajadoras a domicilio esténampliamente representados en el último eslabón, a menudo el más débil, de las cadenasproductivas. La dificultad de identificarse como trabajadores y trabajadoras con dere-chos en cuanto a tal, junto a su invisibilidad estadística y sociopolítica, su aislamiento ydispersión geográfica y a menudo la utilización inapropiada de acuerdos civiles o comer-ciales con miras a evadir una relación laboral, son obstáculos importantes para su pro-tección y organización colectiva.

Los nuevos tipos de encadenamiento productivo y la diseminación de formas precariasde empleo (entre ellas el trabajo a domicilio) a ellos asociadas plantean la necesidad depensar en nuevas formas de regulación y estrategias de desarrollo económico y socialmás equitativas e incluyentes. Exigen, además, un constante esfuerzo de innovación yexperimentación en materia de estrategias de acción solidarias y eficaces, que permitanorganizar y proteger a trabajadores y trabajadoras como actores colectivos, a pesar deque las condiciones de empleo y las relaciones de trabajo se vuelvan más heterogéneasy fragmentadas. Dichas estrategias conllevan la necesidad de identificar nuevos espa-cios, modalidades y herramientas de acción, con miras a cubrir importantes contingen-tes de trabajadores y trabajadoras actualmente excluidos de la protección y acción sindi-cal.

La presente Guía ha sido elaborada con el fin de contribuir a que las organizacionessindicales fortalezcan su participación en la formulación y promoción de políticas y medi-das dirigidas a la generación de Trabajo Decente, a partir de la comprensión de lascaracterísticas y dinámicas de los actuales procesos productivos y su impacto en elmercado del trabajo, con énfasis en el trabajo a domicilio y las respectivas dimensionesde género. Ella es parte del Programa “Trabajo a domicilio en una economía global”, quela OIT viene desarrollando en América Latina, desde 1997, con el apoyo del Gobierno deDinamarca.

Esta es el resultado de una iniciativa conjunta entre varias estructuras de la OIT (elPrograma InFocus de Promoción del Empleo a través del Fomento de Pequeñas Empre-sas – IFP/SEED –, la Oficina de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV – y laOficina Regional para América Latina y el Caribe) y el principal organismo de asesoríadel movimiento sindical brasileño, el Departamento Intersindical de Estadísticas y Estu-dios Socioeconómicos (DIEESE). Su elaboración representa un esfuerzo novedoso diri-gido a sistematizar, integrar y adaptar la experiencia de investigación y capacitación deambas instituciones con relación a los asuntos de cadenas productivas, trabajo a domi-cilio y educación sindical.

Page 7: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

7

La responsabilidad por el diseño y la redacción de este material estuvo a cargo de ungrupo de trabajo integrado por Giovanna Rossignotti, Eduardo Rodríguez Calderón yLaís Abramo – especialistas de las áreas de la OIT antes mencionadas – y varios espe-cialistas del DIEESE, en particular Clemente Gans Lúcio, Clóvis Scherer, José Álvaro deL. Cardoso, Nelson de Chueri Karam, Paulo Roberto Arantes do Valle y Solange RoseRosário de Oliveira.

Nuestro agradecimiento especial al Gobierno de Dinamarca por apoyar el Programa, alDirector de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y a todas lasOficinas de la OIT en América Latina que a lo largo de los años contribuyeron a suejecución, así como a los sindicalistas hombres y mujeres de la región que participaronactivamente en el desarrollo de sus actividades y en la validación de esta Guía.

Jim Baker Kees van der ReeDirector ACTRAV Director a.i. IFP/SEED

Page 8: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

8

Page 9: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

9

Pág.

I. Introducción .............................................................................................................. 11

II. Aspectos generales ................................................................................................. 15

1. Orientaciones para un uso flexible y múltiple del material ........................... 15A.Destinatarios y modalidades de uso ....................................................... 15

2. Características de la modalidad educativa ................................................. 16A. Destinatarios .......................................................................................... 17B. Duración................................................................................................. 18C. Ambiente ................................................................................................ 18D. Coordinación .......................................................................................... 18

3. Contenido del material pedagógico ............................................................ 19A. Cuaderno del facilitador ......................................................................... 19B. Cuaderno del lector ................................................................................ 20C. El CD-ROM ............................................................................................ 21D. Bibliografía complementaria .................................................................. 28E. Sitios de interés en internet.................................................................... 31

III. Orientaciones generales para el facilitador ............................................................ 34

1. Presupuestos teóricos y metodológicos de una actividad educativa .......... 342. Organización previa de la actividad educativa ........................................... 35

IV. Programa general de la actividad educativa .......................................................... 38

V. Desarrollo de la actividad educativa ....................................................................... 41

1. Inauguración y presentación de los participantes....................................... 412. Expectativas, programa y funcionamiento del grupo .................................. 42

A. Levantamiento y sistematización de las expectativas ............................ 42

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

Page 10: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

10

B. Presentación del programa .................................................................... 43C. Funcionamiento del grupo ..................................................................... 43

3. Cadena productiva ..................................................................................... 44A. Actividad sindical actual ......................................................................... 44B. Cadena productiva: otra mirada sobre la realidad ................................. 44C. Construcción de la cadena productiva ................................................... 49D. El trabajo en la cadena productiva ......................................................... 51E. El poder económico en la cadena productiva ........................................ 55F. Caracterización de la cadena productiva ................................................ 56G. El Estado y la cadena productiva .......................................................... 59

4. Cadena productiva y trabajo a domicilio ..................................................... 63A. El trabajo a domicilio y su realidad ......................................................... 63B. El trabajo a domicilio y la relación sindical ............................................. 65

5. Cadena productiva, trabajo a domicilio y organización sindical.................. 68A. Representación sindical en la cadena

productiva y el trabajo a domicilio .......................................................... 68B. Experiencias de acción sindical dirigida al trabajo a domicilio ............... 69C. Estrategia de acción en la cadena productiva ....................................... 72D. Adecuación de la organización sindical a la estrategia de

acción en la cadena productiva .............................................................. 766. Evaluación y seguimiento ........................................................................... 77

Anexos de apoyo didáctico

Anexo 01 – Ruta de desarrollo de la actividad educativa ........................................... 83Anexo 02 – Técnicas de presentación ........................................................................ 91Anexo 03 – Técnica para el levantamiento de expectativas ....................................... 97Anexo 04 – Técnica de exposición dialogada ............................................................. 99Anexo 05 – Ejemplo de representación de la cadena productiva ............................. 101Anexo 06 – Técnicas de animación de grupo ........................................................... 102Anexo 07 – Técnica de evaluación ........................................................................... 107

Page 11: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

11

Esta Guía tiene por objetivo proporcionar a los cuadros sindicales herramientas concep-tuales, metodologías de análisis, orientaciones prácticas y materiales de referencia paraapoyar y fortalecer el accionar de las organizaciones sindicales con relación a las cade-nas productivas y al trabajo a domicilio.

Pretende ser un instrumento de análisis, reflexión y discusión que permita una mejorcomprensión de las nuevas formas de encadenamiento productivo y sus respectivasdimensiones económicas, sociolaborales y sindicales. Dicha comprensión es de sumaimportancia para las organizaciones sindicales. Por un lado, las estrategias deexternalización y tercerización que están en la base de los actuales procesos producti-vos han contribuido a alterar las relaciones de poder entre las empresas que conformanlas cadenas productivas. Junto a grandes empresas que controlan las condiciones ge-nerales de la producción (por ejemplo, insumos, tarifas y plazos), coexisten pequeñasunidades productivas con escasa capacidad de competir y negociar precios y otras con-diciones ventajosas de venta, así como de invertir en tecnologías avanzadas y en lacalificación de su mano de obra.

Por otro lado, la flexibilización de la organización productiva, que es fruto de las estrate-gias antes mencionadas, ha estado acompañada de un fuerte proceso de segmentacióndel mercado del trabajo y de precarización del empleo. El recurso –cada vez más fre-cuente– de arreglos de subcontratación entre empresas, e incluso entre empresas ytrabajadores o trabajadoras individuales (como por ejemplo en el caso del trabajo adomicilio), ha contribuido a aumentar la vulnerabilidad del actor laboral a lo largo de lascadenas productivas. Éste pasa a estar fuertemente fragmentado, y, en muchos casos(en varios segmentos de la cadena) aislado y con escasa identidad colectiva. Lo anteriorplantea la necesidad de una redefinición de las formas tradicionales de organización yprotección laboral, con el objetivo de evitar el riesgo de una desregulación extrema so-bre el empleo y el trabajo. Exige, en consecuencia, un esfuerzo de innovación parabuscar nuevos espacios de negociación y modalidades de organización más eficaces eincluyentes, que reubique y restituya a los trabajadores la fuerza y el poder en las rela-ciones laborales.

I. INTRODUCCIÓN

Page 12: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

12

Son tres, por lo tanto, los principales ejes objeto de ahondamiento conceptual y pedagó-gico de este manual: cadena productiva, trabajo a domicilio y organización sindical. Lostres ejes están estrechamente vinculados entre sí, aunque cada uno de ellos tenga susespecificidades. Ello lleva a la necesidad de analizar detenidamente cada uno de esostres ejes, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.

Cadena productiva

La cadena productiva es presentada como una importante herramienta analítica para elconocimiento de temas de gran relevancia en el mundo del trabajo. Si bien la modalidadeducativa propuesta enfatiza la utilidad de este referencial para analizar el trabajo adomicilio, cabe destacar que la perspectiva de análisis de la cadena permite comprendermejor, también, otros fenómenos asociados al mundo del trabajo, entre ellos:

§ los cambios actuales en las estrategias empresariales y, en especial, las nuevasconfiguraciones de poder en los procesos productivos;

§ la internacionalización de los procesos productivos;§ los impactos de los procesos de integración económica regional;§ las varias formas de trabajo precario o desprotegido como resultado de las nue-

vas configuraciones de poder a lo largo de la cadena productiva y de las estrate-gias de externalización de la producción;

§ las nuevas formas de segmentación y de discriminación que se producen y repro-ducen en el mercado del trabajo y a lo largo de las cadenas (entre ellas las degénero, raza, etnia y edad); y,

§ diversas formas de trabajo infantil y algunos casos de trabajo forzoso de migrantesindocumentados.

Son muchas las ventajas asociadas a la aplicación de esta metodología de análisis a losfenómenos que caracterizan actualmente el mundo del trabajo. Por un lado, se trata deuna herramienta analítica que permite visualizar dónde y cómo está organizado el capi-tal, así como las relaciones, asimetrías y conflictos de poder entre los actores empresa-riales que conforman los actuales procesos productivos. Por otro lado, facilita la identifi-cación de formas y situaciones de trabajo invisibles en los análisis más tradicionales, asícomo una mejor comprensión de los nuevos actores colectivos, espacios de negocia-ción y posibilidades de construcción de (nuevas) alianzas y formas de cooperación a lolargo de la cadena productiva.

Trabajo a domicilio

El trabajo a domicilio – entendido como aquella forma de empleo que una persona reali-za en su domicilio u otro lugar distinto del de su empleador, a cambio de una remunera-ción y con el fin de elaborar un producto o prestar un servicio conforme a las especifica-ciones del empleador– es analizado en el contexto de las transformaciones que vienenocurriendo como resultado de los nuevos modelos de organización de la producción ydel trabajo. A menudo esta forma de empleo se inserta en los niveles inferiores de lacadena productiva y se caracteriza por:

Page 13: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

13

§ su invisibilidad laboral, estadística y sociolaboral;§ su vulnerabilidad económica y social;§ su aislamiento y dispersión geográfica;§ la fuerte presencia de mujeres debido, entre otros factores, a su posición

desfavorecida en el mercado del trabajo y a una desigual distribución de las res-ponsabilidades domésticas y familiares;

§ la dificultad de las personas que se desempeñan en esta forma de empleo aidentificarse como portadores de derechos; y

§ su dificultad de organización y sindicalización, ya sea por lo anterior o por la au-sencia de políticas y estrategias de afiliación y representación por parte de lasorganizaciones sindicales dirigidas a estos sectores.

Esta Guía procura ofrecer un abanico de elementos conceptuales y prácticos que permi-tan comprender las características del trabajo a domicilio, la dinámica y las modalidadesde su inserción creciente en los actuales procesos de producción, así como los proble-mas laborales a ello asociados, con miras a fortalecer la capacidad de las organizacio-nes sindicales de impulsar políticas y acciones de protección adecuadas dirigidas a es-tos sectores de trabajadores y trabajadoras.

Organización sindical

Este eje enfoca elementos como la estructura, el funcionamiento y las estrategias de lasorganizaciones sindicales frente a los fenómenos destacados en los ejes mencionadoscon anterioridad. Procura favorecer una mejor comprensión de los retos que los nuevosencadenamientos productivos, y sus impactos sobre el trabajo y las relaciones labora-les, plantean a la sindicalización y protección de trabajadores y trabajadoras, en particu-lar, a domicilio.

En este sentido, posibilita una reflexión sobre los cambios que esta nueva realidad impo-ne a las organizaciones sindicales, en términos tanto de sus estrategias y modalidadesde intervención, como de sus estructuras internas y sus modelos de organización y ne-gociación. Ilustra, por medio de experiencias desarrolladas en diferentes países de Amé-rica Latina y de otras regiones, varias posibilidades que se abren a las organizacionessindicales para fortalecer su acción relativa a las cadenas productivas y al trabajo adomicilio. Ellas incluyen alianzas y formas de cooperación con organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales y otros grupos de la sociedad civil, así como nuevosespacios de regulación y negociación, por ejemplo en el ámbito territorial e internacional.

El tratamiento de los tres ejes antes mencionados se sustenta también sobre otro eje, decarácter transversal: el enfoque de género. Los cambios que se producen en el trabajocomo resultado de los nuevos encadenamientos productivos y las nuevas estrategiasempresariales afectan de manera distinta a hombres y mujeres. Las mujeres tienden aconcentrarse: (1) en los eslabones inferiores de las cadenas productivas; (2) en cadauno de esos niveles, en las empresas cuyos productos y procesos son menos desarro-llados tecnológicamente; (3) en el interior de cada empresa, en los sectores menos cali-ficados y caracterizados por un trabajo más monótono y repetitivo. Además, las mujeres

Page 14: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

14

prevalecen en el trabajo a domicilio, donde se concentran en las actividades de menorproductividad, mayor desprotección y vulnerabilidad.

Resulta, por lo tanto, de suma importancia preguntarse sobre la situación de las mujeresy las relaciones de género a lo largo de las cadenas productivas, ya que ello permitetornar visibles algunos eslabones “escondidos” de esas cadenas, en particular el trabajoa domicilio. A este efecto, la Guía procura ofrecer elementos que ayuden a las organiza-ciones sindicales a incorporar la perspectiva de género en sus estrategias y políticas,con miras a desarrollar formas de acción y regulación eficaces que permitan organizar yproteger a trabajadores y trabajadoras, independientemente de su lugar de trabajo osituación ocupacional, en un ámbito más solidario, unitario, democrático y participativo.

Tomando en cuenta las interrelaciones entre estos distintos ejes, la metodología didácti-ca sobre la que se sustenta esta Guía está destinada a favorecer un proceso de apren-dizaje progresivo y acumulativo. En el caso de que el material educativo se utilice enconjunto para un programa de formación modular, los usuarios podrán incorporar nue-vos conocimientos paso a paso y aprenderán a comprender sus respectivas vinculacio-nes. Pero este material didáctico ha sido elaborado para un uso múltiple. Esto significaque los usuarios podrán utilizar las distintas secciones del material con flexibilidad, adap-tándolas de acuerdo a sus necesidades y contextos específicos, como se verá másdetalladamente en las páginas que siguen.

Page 15: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

15

1. Orientaciones para un uso flexible y múltiple del material

A. Destinatarios y modalidades de usoEl material que Ud. tiene en sus manos ha sido elaborado fundamentalmente, pero node manera exclusiva, para ser usado en actividades de formación presencial. No obstan-te, puede ser aprovechado en el quehacer sindical para distintos propósitos y por re-presentantes sindicales que desarrollan funciones diferentes. Así podemos identificar alos siguientes destinatarios:

§ A las personas que desarrollan funciones de formación. Ellas podrán, ademásde emprender la estrategia pedagógica que se desarrolla en estos materiales, que esla de un curso–taller, utilizarlos como módulos independientes para apoyar los proce-sos de formación sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio y organización sindi-cal, en otros cursos o talleres presenciales en donde la temática sea compatible,como por ejemplo: igualdad de género, estructura y funcionamiento de las organiza-ciones sindicales, negociación colectiva, integración regional y globalización, respon-sabilidad social de la empresa, acuerdos marco, etc. El material podrá ser utilizado,también en modalidades de formación diferentes como son los círculos de estudios,o servir como material de referencia en la educación a distancia o semipresencia.

§ A las personas que desarrollan funciones de organización. A ellas, estos mate-riales les podrán ser útiles para analizar nuevas estrategias de sindicalización y afilia-ción de los trabajadores que están articulados en una cadena productiva, así comotambién para orientar los trabajos hacia el personal que labora en su domicilio, moda-lidad de trabajo que tiende a expandirse y a crear nuevas categorías laborales, comoel tele-trabajo. Otro uso posible es el de facilitar la identificación de nuevos aliadossindicales y de la sociedad civil, una vez develada la composición de la cadena pro-ductiva y los actores que participan en ella; también podrían ser aprovechados, losmateriales, para diseñar “hojas de ruta” para la unidad sindical en la acción o en lafusión. Además, los materiales pueden servir para evaluar los alcances y limitacionesde los estatutos sindicales y la pertinencia de reformarlos, para poder rearmar a la

II. ASPECTOS GENERALES

Page 16: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

16

organización sindical y reubicarla ante la nueva estructura de la empresa multinacio-nal, “empresa red” y grupos económicos.

§ A quienes tienen funciones de comunicación en la organización sindical. Estematerial puede ayudar a definir las rutas de la información, investigación, denuncia ypromoción del debate sindical, sociolaboral y sociopolítico. Los textos que se ponen adisposición, pueden servir de inspiración para elaborar artículos, editoriales y otrostipos de mensajes escritos (incluidos los periódicos murales), radiales o audiovisuales,que permitan llevar a la luz pública la estructura de la cadena productiva en la queestá inserta su organización; para sacar del anonimato a los miles de mujeres y jóve-nes que están en el trabajo a domicilio; para definir los retos y oportunidades de lasorganizaciones sindicales ante la internacionalización de los procesos productivos yante el trabajo en el ámbito local para sindicalizar a las trabajadoras a domicilio; paramostrar las limitaciones que la inspección laboral tiene ante el trabajo a domicilio. Enfin, para dar voz a trabajadoras y trabajadores que hoy son ignorados por no estarorganizados ni tener acceso a los medios de comunicación.

§ A quienes desempeñan labores en pro de la igualdad de género. Este materialles puede ser de provecho para las campañas de afiliación de mujeres y de promo-ción de sus derechos laborales y sociales; para fundamentar programas específicosdirigidos a las trabajadoras a domicilio; para sensibilizar sobre la magnitud y caracte-rísticas del trabajo a domicilio realizado mayormente por mujeres y jóvenes; paracomplementar las acciones que la organización emprende en el campo de la preven-ción del trabajo infantil.

§ A sindicalistas que tienen responsabilidades en el campo normativo. A estaspersonas los materiales pueden serles de utilidad para promover la ratificación delConvenio sobre trabajo a domicilio, adoptado por la Conferencia Internacional delTrabajo en 1996 (núm. 177), y para pugnar por su plena aplicación y cumplimiento,en caso de que sea ratificado, así como para orientarse en la elaboración de observa-ciones a las memorias que los gobiernos deben presentar a la OIT. Dicha normainternacional y su Recomendación (núm.184) son una excelente fuente para la nego-ciación colectiva y la promoción de los derechos de los trabajadores a domicilio, parael caso de que aún no esté ratificado el Convenio.

En síntesis, es conveniente que los materiales no sólo queden en el ámbito de trabajo delos educadores; ellos deben ser socializados entre los dirigentes hombres y mujeres yentre los propios trabajadores. Se trata, pues, de que la información y el conocimientosean aprovechados en todos los campos y niveles del accionar sindical, sociolaboral ysociopolítico.

2. Características de la modalidad educativa

Como se ha señalado con anterioridad, la presente Guía está destinada a tener un usomúltiple y flexible. Ello incluye la posibilidad de usar el conjunto del material que confor-

Page 17: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

17

ma esta Guía para un programa práctico de formación sindical. En este sentido, elmaterial pedagógico presenta una propuesta de desarrollo de una actividad educativa(que puede ser por ejemplo un taller, un seminario o curso), ofreciendo sugerencias quevan desde los encadenamientos temáticos de contenido, pasando por la planificación dela actividad y por los procedimientos operacionales, hasta los materiales necesariospara su realización.

La modalidad educativa propuesta no debe ser adoptada como una “receta”. Laestructuración de cada actividad en particular y de un programa de formación en suconjunto se relaciona, necesariamente, con las características y la historia de aquellos aquienes se destina, con la experiencia del facilitador y con objetivos definidos previa-mente a partir de la demanda presentada.

La presente sección proporciona algunas consideraciones generales sobre esa modali-dad educativa que el facilitador podrá adaptar de acuerdo con las necesidades y loscontextos específicos.

A. DestinatariosEste trabajo está organizado para ser utilizado por dos públicos distintos: los facilitadores,quienes deberán coordinar la actividad educativa (en general los responsables del áreade educación de las organizaciones sindicales) y los participantes de la actividad (paramayores detalles sobre el tipo de material destinado a esos dos públicos, véase la sec-ción “Contenido del material pedagógico” del presente cuaderno).

Los principales destinatarios de la actividad educativa son los y las dirigentes de lasorganizaciones sindicales. Sin embargo, se espera que este material sea de utilidadtambién en las actividades educativas que las organizaciones sindicales desarrollan opretenden desarrollar para el conjunto de sus afiliados, e incluso para categorías detrabajadores que aún no están organizados, en particular de quienes laboran a domicilio.

La actividad educativa puede ser ofrecida para sindicatos de un mismo sector, de distin-tos sectores o para centrales sindicales. En los dos primeros casos, puede explorarse deforma más minuciosa los aspectos de las cadenas productivas que son más conocidospor los participantes, la relación de las organizaciones sindicales presentes con los tra-bajadores a domicilio y sus inserciones en la organización sindical de la cual formanparte. En el caso de grupos heterogéneos, la reflexión tornase sin duda menos específi-ca, valorizándose, no obstante, el intercambio de experiencias.

El trabajo con dirigentes de centrales debe explorar con más profundidad las posibilida-des de actuación de estas organizaciones junto a los trabajadores a domicilio, a partirdel punto de referencia de la cadena productiva.

En términos de amplitud, las actividades propuestas están desarrolladas para eventosde formación sindical en nivel regional, nacional o local. En términos regionales, se pue-de desarrollar, por ejemplo, una actividad reuniendo centrales sindicales de varios paí-ses o sindicatos de diferentes países que representen un mismo sector. En términos

Page 18: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

18

nacionales, es posible desarrollar una actividad con las centrales sindicales del país ocon sindicatos que representan el mismo sector. En términos locales, existe la posibili-dad de realización de una actividad con una institución sindical de un sector específico ocon instituciones sindicales locales de diferentes sectores.

Frente a los diversos perfiles de los participantes, es fundamental que el facilitador de laactividad educativa tenga conocimiento anterior del grupo, para posibilitar las necesa-rias adaptaciones de informaciones y énfasis. Además, para que la actividad se desarro-lle a través de una metodología participativa e interactiva, es fundamental que los gruposno tengan más de 25-30 personas y, jamás, menos de 15 personas.

B. DuraciónPara la realización de la actividad tal como está estructurada en este Cuaderno, la dura-ción indicada es de tres días, 8 horas por día (24 horas de actividad en total). En funciónde las necesidades, la actividad educativa puede también ser estructurada en pequeñassesiones a lo largo de varios días o semanas.

C. AmbientePara propiciar condiciones favorables al desarrollo de la actividad, es importante estaren un ambiente tranquilo, silencioso, ventilado, iluminado y sin interferencias externasexcesivas, tales como llamadas telefónicas y visitas. Es fundamental, aún, poner aten-ción en los horarios de inicio y de término de las actividades, con intervalos para colacióny, especialmente, para las comidas. La necesidad de grandes desplazamientos diariospara el acceso al local del evento puede perjudicar esta dinámica.

Según la forma propuesta para el trabajo, es conveniente que el local disponga de:

§ una sala grande, con sillas móviles, para posibilitar cambios, cuadro u otro ins-trumento que permita hacer anotaciones y lugar para fijar carteles; y,

§ espacios para grupos menores, con mesas y sillas.

Siempre que se trate de un local desconocido, es fundamental que el facilitador hagauna visita anterior para verificar que las condiciones necesarias para el pleno desarrollode los trabajos estén aseguradas.

D. CoordinaciónConsiderando las características metodológicas, es aconsejable que la actividad educa-tiva sea coordinada por dos facilitadores. Lo ideal es que, por lo menos uno de ellostenga mayor experiencia en la conducción de actividades de educación con la metodolo-gía adoptada, que sea capaz de ”leer” las situaciones creadas, las reacciones del grupoy vislumbrar alternativas de adaptación de los pasos previamente planificados. Es im-portante que los facilitadores estén cómodos, descansados y que no se sientan obliga-dos a ”controlar todo”, para que no transmitan tensión al grupo.

Page 19: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

19

Es aconsejable, aún, siempre que el segundo técnico esté preparado para la tarea, quehaya alternancia en la coordinación de cada sesión de la actividad educativa. Tal alter-nancia evita el cansancio excesivo del facilitador, así como de los participantes, y debeser cuidadosamente preparada entre los facilitadores, para que no haya quiebre en elritmo y la calidad de la actividad educativa. Se sugiere también, principalmente al co-mienzo de la actividad de la tarde, que se realicen dinámicas para estimular la atenciónde los participantes y fortalecer su integración. Estas actividades ayudan en el sentidode aproximar a los participantes, lo que favorece el trabajo y el aprendizaje del grupo.Para eso, los facilitadores pueden proponer alguna actividad o sugerir que algún partici-pante lo haga.

3. Contenido del material pedagógico

El material pedagógico que sustenta la Guía educativa sobre Cadenas productivas, tra-bajo a domicilio y organización sindical está organizado en tres partes: el Cuaderno delfacilitador, el Cuaderno del lector y un CD-ROM.

A. Cuaderno del facilitadorEste cuaderno contiene orientaciones detalladas sobre el uso múltiple y flexible de laGuía. Ofrece, además, elementos de carácter conceptual, práctico y metodológico parala preparación, el desarrollo y la evaluación de programas de formación sindicalsobre los temas de cadenas productivas, trabajo a domicilio y organización sindical. Eneste caso, el cuaderno está destinado al uso exclusivo del facilitador de la actividadeducativa.

La Introducción explica por qué la comprensión de las nuevas formas de encadena-miento productivo y sus respectivas dimensiones, tanto económicas como laborales, escrucial tanto para el objetivo de extender la protección laboral para amplios segmentosde trabajadores que se encuentran actualmente fuera del ámbito de esa protección,como para el desarrollo de nuevas formas de acción sindical necesarias para dar cuentade esa nueva realidad. Ilustra los ejes que son objeto de profundización conceptual ypedagógica de la Guía (cadenas productivas, trabajo a domicilio, acción sindical y enfo-que de género).

La sección Aspectos generales subraya las diversas posibilidades de uso de la Guía,destacando cómo y para qué los distintos usuarios pueden servirse de los materiales, yasea en conjunto o seleccionándolos y adaptándolos de acuerdo con sus necesidades.Brinda un primer acercamiento a las características de modalidad educativa en el casode que el material se utilice para actividades de formación sindical. Proporciona, ade-más, una descripción detallada de los materiales que conforman la Guía educativa.

En la sección Orientaciones generales para el facilitador se abordan temas talescomo actividades que el facilitador debe llevar a cabo antes de ejecutar la actividad

Page 20: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

20

educativa, así como la concepción metodológica y pedagógica en la que se basa esaactividad.

La sección Programa general de la actividad educativa presenta, en forma resumida,los temas que son objeto de cada sesión, las respectivas actividades y los horarioscorrespondientes.

La sección que sigue está enteramente dedicada al tema Desarrollo de la actividadeducativa . El material está organizado como un paquete de formación modular alrede-dor de tres grandes temas: Cadena productiva, Cadena productiva y trabajo a domicilio,Cadena productiva, trabajo a domicilio y organización sindical. El tratamiento de cadatema incluye una serie de actividades y herramientas metodológicas y pedagógicas parasu ejecución (objetivos, estrategia educativa, trabajos en grupo y duración prevista decada actividad).

El cuaderno concluye con una serie de Anexos dedicados a varias técnicas de apoyodidáctico para la ejecución de la actividad de formación sindical. El Anexo 01 buscapresentar, en forma clara y concisa, los principales pasos sobre los que se sustenta eldesarrollo de la actividad educativa de acuerdo con la propuesta presentada en el cua-derno del facilitador. El Anexo 02 proporciona varias técnicas para la presentación delos participantes de una actividad de formación, mientras que el Anexo 03 se refiere auna técnica para el levantamiento de las expectativas de los participantes con relación aesa actividad. El Anexo 04 alude a una técnica de exposición dialogada. En el Anexo05, se expone un ejemplo de representación de la cadena productiva. Técnicas de ani-mación de grupo y de evaluación de la actividad educativa aparecen, respectivamente,en el Anexo 06 y el Anexo 07 .

B. Cuaderno del lectorSe ha diseñado ese cuaderno con el fin de ofrecer al lector un abanico de conceptos yejemplos prácticos que permitan una mejor comprensión de las características y proble-máticas asociadas a las cadenas productivas y al trabajo a domicilio, así como de lasformas con que las organizaciones sindicales vienen abordando o podrían abordar esasrealidades. En el caso de su uso para actividades de formación sindical, el cuadernocontiene los materiales que deben ser reproducidos para los participantes. Ello se puedehacer tanto a partir de la versión impresa del cuaderno como de su versión electrónicacontenida en el CD-ROM.

La información en ese cuaderno está organizada en forma modular (respectivamentesobre Cadena productiva, Cadena productiva y trabajo a domicilio, Cadena productiva,trabajo a domicilio y organización sindical). Cada módulo contiene elementos teóricossobre la conceptualización y caracterización del tema objeto de análisis, anexos queprocuran ofrecer una ejemplificación práctica del tema, a través de estudios de caso,textos de apoyo y gráficos, así como una bibliografía temática. Lo integran, además, variasorientaciones que permiten al participante de una actividad educativa comprender losobjetivos y la concepción pedagógica de esa actividad, así como las modalidades de suejecución.

Page 21: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

21

C. El CD-ROMEl CD-ROM ofrece una serie de documentos que completan y profundizan las informa-ciones de los dos cuadernos antes mencionados. En él, el facilitador de una actividadeducativa encontrará material útil para mejorar sus conocimientos sobre los temas traba-jados, preparar sus presentaciones, así como otros documentos que podrá entregar a losparticipantes de acuerdo con las necesidades. El lector, a su vez, podrá servirse de ese ma-terial para su formación individual. El CD-ROM está destinado a usarse con los programasautoejecutables; en todo caso, el CD contendrá las indicaciones específicas para su uso.

La mayoría de los materiales contenidos en el CD-ROM está constituida por estudios einformes de eventos realizados durante la ejecución del Programa “Trabajo a domicilioen una economía global”. Ello representa un esfuerzo por poner a disposición de lasorganizaciones sindicales, de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales interesadas en los temas objeto de esa Guía, y del público en general, una basecomún de conocimientos, a partir de la experiencia del Programa. Están, además, dispo-nibles en el CD-ROM otros documentos (de la OIT o de otras instituciones) cuyo conte-nido se ha considerado pertinente para fortalecer el accionar de las organizaciones sin-dicales en relación con las cadenas productivas y el trabajo a domicilio.

El CD-ROM contiene también la versión electrónica del cuaderno del facilitador y delcuaderno del lector. Ello está destinado a permitir un uso independiente de los materia-les, así como su reproducción. Los otros documentos están organizados de acuerdo conlos temas objeto de la Guía como se detalla a continuación.

1. Cadenas productivas

Estudios y artículos

Abramo, L. 1997 Mercados laborales, encadenamientos productivos y políticas de em-pleo en América Latina y el Caribe (Santiago, ILPES).

El texto se divide en 4 partes. En la primera se presentan las principales tendencias deevolución del mercado de trabajo latinoamericano en la primera mitad de los años 90 enun contexto de ajuste y reestructuración productiva. En la segunda se presenta la nece-sidad de rediscutir algunos conceptos e indicadores con los cuales se suele analizar elmercado de trabajo para dar cuenta de las nuevas realidades producto de los procesosde globalización y reestructuración productiva. En la tercera se discute el proceso deconfiguración de las cadenas productivas en ese contexto y en la cuarta algunas de lasimplicaciones de todo eso para la definición de las políticas de empleo.

Page 22: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

22

Abramo, L. 1998 “Um olhar de gênero: visibilizando precarizações ao longo das cadeiasproductivas” en Abramo, L. y Abreu, A. (eds), Gênero e trabalho na sociologia latino-americana. (São Paulo, Associação Latino-Americana de Sociologia do Trabalho/Secre-taria de Emprego e Relações do Trabalho do Estado de S.Paulo).

El texto presenta un balance de los resultados de una serie de investigaciones realiza-das en América Latina en los años 90 sobre las nuevas configuraciones de las cadenasproductivas. Destaca que en la mayoría de los casos esas cadenas se caracterizan por unafuerte asimetría de poder y ausencia de regulación en las relaciones interempresas, lo quetiene efectos importantes (y frecuentemente precarizadores) en las realidades del trabajo alo largo de las cadenas productivas. Señala la importancia de considerar la dimensión degénero en esos análisis y de que forma el referencial de la cadena permite visualizar situa-ciones de trabajo en que predominan las mujeres, entre ellas el trabajo a domicilio.

Abramo, L. 1999 “Políticas para aumentar la calidad, la eficiencia y la relevancia de laformación técnica y profesional en América Latina y el Caribe. Difusión de las calificacio-nes, equidad de género y políticas de capacitación en un segmento de la cadena auto-motriz en el ABC Paulista” en Labarca, G. (ed) Formación y empresa: el entrenamiento yla capacitación en el proceso de reestructuración productiva (Montevideo, CINTERFOR).

El texto presenta los resultados de una investigación realizada en un segmento de lacadena automotriz en la región del ABC paulista. Analiza las estrategias de productivi-dad y las políticas de recursos humanos, con especial énfasis en las políticas de capaci-tación adoptadas por las empresas de los distintos eslabones de la cadena productiva.Analiza las dimensiones de género de esos procesos y llega a la conclusión de que lasmujeres están concentradas: a) en los eslabones inferiores de esa cadena; b) en cadauno de los eslabones, en las empresas menos desarrolladas tecnológicamente y conmenores inversiones en capacitación; c) al interior de cada empresa, en las secciones/etapas del proceso productivo en las cuales el trabajo es menos enriquecido lo que haceque, frecuentemente, ellas no estén incorporadas en los grupos-metas de los progra-mas de calificación de la mano de obra implementados por las empresas.

Abramo, L. 2004 “Cadeias productivas, segmentação de gênero e novas formas deregulação. Notas metodológicas a partir de una experiência de pesquisa”, en Gitahy, L. yLeite, M. (org) Novas tramas produtivas: Uma discussão teórica (São Paulo, Ed. SENAC,en imprenta).

El texto discute la importancia del referencial de la cadena productiva para analizar lasnuevas realidades del mundo del trabajo y, en especial, para visibilizar las nuevas for-mas de segmentación y precarización que en muchos casos son generadas por esasnuevas configuraciones productivas. Destaca también la importancia de considerar ladimensión de género en el análisis de las cadenas y el hecho de que en muchos casoslas mujeres se concentran en sus eslabones más precarizados y desprotegidos.

Page 23: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

23

2. Trabajo a domicilio

Estudios y artículos

Heikel, M. V. 1998 Trabajadores a domicilio en Paraguay. Documento de discusión núm.26 (Ginebra, OIT).

El estudio constituye un primer esfuerzo por poner de relieve el tema del trabajo a domicilioen Paraguay, a fin de evaluar la importancia del fenómeno, indagar el interés de diferentesactores sociales o económicos y analizar la información disponible. Debido a la ausenciade un cuerpo de datos estadísticos que permita caracterizar con mayor precisión a estesegmento de trabajadores, se ha realizado entrevistas a las principales institucionespertinentes, a otras personas con experiencia en el área y a los mismos trabajadores ytrabajadoras a domicilio. A partir del análisis realizado, el estudio presenta una serie desugerencias y recomendaciones relativas a la necesitad de producir un mejor conocimientosobre este fenómeno, así como de definir estrategias que faciliten la aplicación de lalegislación vigente y la inclusión de trabajadores y trabajadoras a domicilio en los progra-mas y políticas de apoyo a recursos humanos para el desarrollo económico y social.

Henríquez, H.; Riquelme, V.; Gálvez, T.; Selamé, T. 1998, El trabajo a domicilio en Chile,un tema antiguo y actual: Resultados de una medición nacional. Documento de discusiónnúm. 32 (Ginebra, OIT).

El estudio refiere los resultados de una investigación desarrollada por la Dirección delTrabajo de Chile (organismo de fiscalización del Ministerio del Trabajo), con la colaboraciónde la OIT, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de la Mujer(SERNAM), con miras a conocer los nuevos aspectos del empleo desempeñado bajo lamodalidad de trabajo a domicilio en el país y sus posibles necesidades de protección pormedio de una regulación adecuada. El aspecto novedoso de la investigación es el hechode que su cobertura es nacional, lo que hasta hoy día constituye una excepción en laregión latinoamericana. Ello fue posible a través de la incorporación de preguntasadicionales a la encuesta regular de empleo realizada por el INE. El estudio ilustra lametodología utilizada para medir el trabajo a domicilio, y analiza sus resultados. Entrelos hallazgos principales se destaca un mejor conocimiento de los sectores donde seubica esta forma de empleo (no sólo en los sectores tradicionales como por ejemplo,textil, cuero y calzado, sino también en el sector de servicios), del perfil socio-económicode las personas que se desempeña en esa forma de empleo (mayoritariamente mujeres,y entre ellas un alto número de dueñas de casa), así como de sus condiciones laborales.

Page 24: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

24

Jelin, E.; Mercado, M.; y Wyxczykier, G. 1998 El trabajo a domicilio en Argentina.Documento de discusión núm. 27 (Ginebra, OIT).

Este estudio presenta un panorama de la situación del trabajo a domicilio en la Argentinacontemporánea. Explora tanto los aspectos legales e institucionales como la situaciónde las personas que se ocupan en esa forma de empleo. En el ámbito del marco normativo,el estudio procura ofrecer un análisis comparado entre la ley que establece el Régimenespecial para el trabajo a domicilio (Ley No. 12.713 /41 promulgada en 1941) y los aspectoslegales de la norma internacional que regula esa forma de empleo (Convenio Núm. 177de la OIT1 ). Se destaca las limitaciones de la ley nacional, tanto en lo que refiere a sualcance (orientado sobre todo a la industria manufacturera, sin incorporar nuevos sectoreso modalidades de empleo) cuanto a su aplicación – considerada bastante deficiente. Elanálisis del marco institucional pone de manifiesto que los diversos actores, incluso lasinstituciones estatales de regulación y control, así como las organizaciones de defensade empresarios y trabajadores, dan por supuesto y ya no cuestionan el hecho de que, enla práctica, la regulación del trabajo a domicilio transita fuera del carril del marco legalque lo disciplina.

Lavinas, L.; Sorj, B.; Linhares, L.; Angela, J. 1998 Trabalho a domicilio: Novas formas decontratualidade. Documento de discusión núm. 30 (Ginebra, OIT).

El estudio analiza el trabajo a domicilio en el contexto de las transformaciones que vienenocurriendo en la organización productiva en Brasil como resultado de la mundializaciónde la economía. La investigación pone de manifiesto que esa forma de empleo estácambiando y asumiendo nuevas facetas. Se caracteriza por diferentes relacioneslaborales, como por ejemplo trabajo asalariado, trabajo asalariado pagado por pieza,contratos comerciales entre empresas. Asimismo, absorbe una mano de obra muyheterogénea que incluye trabajadores con niveles educacionales muy bajos y tambiéntrabajadores con educación universitaria y post-universitaria, lo que explica la existenciade fuertes disparidades en términos de remuneración. La naturaleza del trabajo a domiciliotambién está cambiando, pues junto a personas que siguen desempeñándose en trabajosmonótonos y repetitivos, hay otras en trabajos más creativos como el desarrollo desoftwares. Finalmente, se destaca una mayor participación de hombres, en particular enalgunos sectores, lo que tiene importantes implicaciones para la valoración social de esaforma de empleo.

Tomei, M. 1999 El trabajo a domicilio en países seleccionados de América Latina: unavisión comparativa. Documento de discusión núm. 29 (Ginebra, OIT).

El documento recoge los principales hallazgos de las investigaciones llevadas a cabopor la OIT en 5 países de América Latina, a saber Argentina, Brasil, Chile, Paraguay yPerú. El documento está dividido en tres capítulos. En el primero se esboza el contextoen el que se gestó el trabajo a domicilio, así como los factores que han contribuido, en

1 Argentina ya ha ratificado este Convenio, convirtiéndose así en el primer país de América en hacerlo,esta decisión político laboral, es digna de emularse por el resto de los Estados de la Región.

Page 25: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

25

tiempos más recientes, al cambio cualitativo de esta forma de empleo. En el segundocapítulo se busca lograr una aproximación de la magnitud del trabajo a domicilio enAmérica Latina y analizar su distribución por sectores. Se analiza, además, el perfil y lascaracterísticas socio-económicas de las personas que se desempeñan en esa forma deempleo, con énfasis en la mano de obra femenina. El capítulo tres examina el tratamientootorgado por los diferentes ordenamientos nacionales al trabajo a domicilio, así como laeficacia de su aplicación.

Verdera, F. 1998 El trabajo a domicilio en el Perú. Documento de discusión núm. 28(Ginebra, OIT).

El estudio constituye un esfuerzo por comprender la extensión y las características deltrabajo a domicilio en el Perú, a partir del análisis de la literatura sobre el empleo en lapequeña y micro empresa, así como de algunos censos de población y de hogares. Losresultados de la investigación ponen de manifiesto que existe en los estudios sobre lasPYMES una ocultación del trabajo a domicilio, y en general, de los aspectos laborales ylas condiciones de trabajo en ellas. En contraste con lo anterior, la legislación laboralmantiene un tratamiento legal detallado que no se cumple ni se evalúa. Asimismo, elestudio indica que el trabajo a domicilio se encuentra bastante concentrado en algunossectores económicos (confecciones y textiles, calzado de cuero, carpintería de madera),y con un predominio de mujeres en el caso de confecciones. Basándose en los resultados,el estudio propone pautas para formular un programa de estudios, en el que se señalelas prioridades a investigar, las fuentes de información y las metodologías más adecuadaspara la captación del trabajo a domicilio.

Eventos

Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000 Seminario Técnico Tripartito sobretrabajo a domicilio en América Latina, Santiago de Chile, 26-28 de mayo de 1999 - Informe(Ginebra, OIT).

El texto resume los debates del seminario regional sobre trabajo a domicilio que convocóa representantes de los Ministerios del Trabajo y de las organizaciones de empleadoresy de trabajadores de 8 países de América Latina (Argentina Brasil, Chile, Costa Rica, ElSalvador, Guatemala, Paraguay y Perú). El objetivo del seminario era discutir los resultadosde las investigaciones llevadas a cabo por la OIT sobre ese tema en varios países de laregión, con el propósito de identificar posibles estrategias de acción a escala nacional yregional. Los participantes realizaron un ejercicio de diálogo social, reconociendo la nuevadimensión que ha adquirido el trabajo a domicilio en el marco de la reorganización de lasrelaciones laborales, la flexibilización del trabajo, la mundialización de la economía y laproliferación de cadenas de subcontratación a nivel nacional e internacional.

Page 26: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

26

Consulta Técnica de Planificación sobre Formas de medición del trabajo a domicilio,Santiago, 8-10 de enero de 2001- Conclusiones (OIT, documento interno).

Las Conclusiones fueron adoptadas a finales de una reunión técnica en la que especia-listas en empleo y en estadísticas laborales de 8 países de América Latina (Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela) discutieron los marcosconceptuales y las experiencias nacionales de medición del trabajo a domicilio y otrasformas de trabajo flexible a él asociadas. El texto procura ofrecer orientacionesmetodológicas para mejorar la medición de esa forma de empleo, así como recomenda-ciones sobre el papel que la OIT puede jugar a ese efecto.

3. Acción sindical

Estudios y artículos

Abramo, L. y Rangel, M. 2003 La negociación colectiva como un derecho fundamental yun instrumento de promoción de la igualdad de oportunidades (http://www. oit.org.pe;una versión resumida del artículo fue publicada en Panorama Laboral 2002, OIT,Lima).

El texto presenta los principales resultados de una investigación llevada a cabo por laOIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Oficina de Actividades para losTrabajadores – ACTRAV) sobre la incorporación de los temas de género en la negocia-ción colectiva en 6 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay yVenezuela) en los años noventa. Destaca la importancia de la negociación colectivacomo instrumento para la promoción de la igualdad de oportunidades en el trabajo y lanecesidad que ese tema sea asumido por el conjunto de la organización sindical. Señalaque, a pesar de las dificultades y obstáculos, hay importantes avances, en especial en loque se refiere a la protección de la maternidad. Sin embargo, aun hay mucho que hacerel áreas tales como: formación profesional, salud y seguridad ocupacional, remuneracio-nes, ascenso y promoción, así como en la definición de planes más concretos de pro-moción de la igualdad de oportunidades.

Rossignotti, G. “Género, trabajo a domicilio y acción sindical en América Latina”, enTrabajo decente y equidad de género en América Latina (OIT, Lima, Oficina Regionalpara América Latina y el Caribe, de próxima publicación).

El artículo está dividido en 4 secciones. En la primera se plantea el enfoque y la estruc-tura del artículo. La segunda esboza un panorama general de la magnitud y caracterís-ticas del trabajo a domicilio en el contexto latinoamericano, abordando también algunascuestiones de carácter conceptual asociadas a éste. La tercera sección enfoca los desa-fíos que el trabajo a domicilio plantea a la organización sindical y examina algunas pistasde acción en la materia, aprovechando también la experiencia de lo que se está hacien-do, en este ámbito, en otras regiones del mundo. El artículo concluye con una breverecapitulación de lo tratado.

Page 27: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

27

Tate, J. 1998 “Homenet - Organización de las trabajadoras a domicilio”, en Kesper,Christiane [ed. electrónica] Género en el trabajo sindical: experiencias y retos. Grupo deProyecto de Política de Desarrollo, División de Cooperación Internacional de Desarrollo.(Edición electrónica: Bonn, Biblioteca FES).

La autora es la coordinadora de la red internacional HomeNet que se ha creado con el finde coordinar las tareas que se realizan con trabajadoras a domicilio en diferentes partesdel mundo. Ese artículo recoge algunas reflexiones sobre los retos que el trabajo adomicilio plantea a la sindicalización y protección colectiva de las personas que se des-empeñan en esa forma de empleo. Ilustra, además, cómo varios grupos afiliados aHomeNet están organizando a las trabajadoras a domicilio.

Eventos

OIT 2002 Seminario Regional sobre Trabajo a domicilio y cadenas productivas en Amé-rica Latina: Desafíos para la acción sindical”, São Paulo, 29-31 de octubre de 2001 –Informe (Ginebra, OIT).

El texto sintetiza los trabajos del seminario regional en el que participaron representan-tes sindicales de 9 países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, República Domini-cana, Honduras, México, Perú, Uruguay, Venezuela), con el objetivo de intercambiarideas y experiencias sobre estrategias sindicales dirigidas a trabajadores y trabajadorasa domicilio u otros trabajadores vulnerables insertos en las cadenas productivas. En lasconclusiones y recomendaciones adoptadas al final del evento se destaca la importanciade la perspectiva de la cadena como herramienta analítica para el conocimiento de te-mas relativos al mundo del trabajo, entre ellos el trabajo a domicilio. Asimismo, se reco-noce que dicha forma de trabajo tiende a ubicarse en los eslabones últimos de las cade-nas, donde estas trabajadoras están más desprotegidas y son más vulnerables. Frentea los desafíos que las nuevas formas de encadenamiento productivo plantean a la orga-nización sindical, se señala la necesitad de ampliar la percepción de los sindicatos en loque respecta a sus horizontes, sus modalidades y herramientas de acción.

Material didáctico

Confederación Internacional de las Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) 2001 Unaguía sindical sobre la mundialización (Bruselas, CIOSL).

La meta de esta guía es examinar algunas de las implicaciones prácticas de la crecienteeconomía mundial para los trabajadores y sus sindicatos. Está destinada a ser utilizadaen formación sindical y como texto de referencia para sindicalistas que participan entareas internacionales y está dividida en dos partes. En la Parte I se contemplan lasimplicaciones de la mundialización para los sindicatos y, en tanto se describe el movi-miento sindical internacional, se examinan sus principales objetivos. La Parte II estádedicada a la manera en que las organizaciones sindicales, ya sea organizaciones loca-les, nacionales o internacionales, están tratando de enfrentar los desafíos de lamundialización. Se examina la experiencia sindical en lo relativo a dar y recibir solidari-dad internacional, así como también la importancia de reunir y compartir informaciónsobre las empresas multinacionales.

Page 28: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

28

D. Bibliografía complementaria

Abreu, A. 1986 O avesso da moda: trabalho a domicílio na indústria de confecção (SãoPaulo, Hucitec).

Abreu, A. y Sorj, B. (orgs.) 1993 O Trabalho Invisível. Estudos sobre Trabalhadores aDomicílio no Brasil (Rio de Janeiro, Rio Fundo Editora).

Ackerman, F. et all. 1998 The changing nature of work. Tufts University. Global Develop-ment and Environment Institute (Washington D. C., Island Press).

Barme, C. 2000 Homeworkers. Towards improving their working conditions in the textile,clothing and footwear industries, Working paper 150, Sectorial Activities Programme(Ginebra, OIT).

Caspari, C. 2003 Participating in global value chains as a vehicle for SME upgrading: aliterature review. (Ginebra, OIT).

CEPAL 2000 La formación del capital humano en empleos atípicos: El caso del trabajoa domicilio, (Santiago, CEPAL).

Gereffi, G. 1999 “International trade and industrial upgrading in the apparel commoditychain”, en Journal of International Economics, No. 48.

Graham, I.; Bibby, A. 2002 “Convenios colectivos mundiales: Un marco de derechos”, enTrabajo, Núm. 45, Diciembre 2002 (Ginebra, OIT).

Henríquez, H.; Riquelme, V.; Gálvez, T.; Selamé, T. 1999 Trabajadores a control remoto.El trabajo a domicilio en Chile, Dirección del Trabajo, Depto. Estudios, Cuaderno deInvestigación Núm. 9 (Santiago, Dirección del Trabajo).

HomeNet 1999 Cómo utilizar el Convenio de la OIT sobre Trabajo a Domicilio. La Guíade HomeNet.

HomeWorkers Worldwide (HWW) 2003 We work at home (Leeds, HWW).

Lavinas, L. (coord..) et all. 2000 Trabalho a domicilío: novas formas de contratualidade(Rio de Janeiro, IPEA).

Kaplinsky, R. 2000 Spreading the gains from globalization: What can be learned fromthe value chain analisis? Working Paper 110 (Brighton, Institute of Development Stu-dies).

Marquez Garmendia, M. 1998 Legislación laboral relativa a la mujer en los países delMercosur y Chile: un estudio comparativo (Santiago, OIT).

Page 29: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

29

Mezzera, J. y Vega Ruiz, M. L. 1995 Trabajadores vulnerables y sector informal: De loeconómico y lo normativo. Documento de trabajo núm. 5 (Santiago, OIT).

McCormick, D. y Schmitz, H. 2002 Manual for Value Chain Research on Homeworkers inthe Garment Industry (Brighton, Institute of Development Studies).

OIT 2004 Promoción de la igualdad de Género. Carpeta de recursos para sindicatos(Ginebra, OIT, en imprenta).

___ 2003 El ámbito de la relación de trabajo, Informe V, Conferencia Internacional delTrabajo, 91ª reunión (Ginebra, OIT).

___ 2003 Actas Provisionales, Conferencia Internacional del Trabajo, 91ª reunión, Informede la Comisión de la Relación de Trabajo (Ginebra, OIT).

___ 2002 Globalización y trabajo decente en las Américas, Informe del Director Gen-eral, XV Reunión Regional Americana, Lima, diciembre de 2002 (Ginebra, OIT).

___ 2002 Panorama Laboral 2002. América Latina y El Caribe (Lima, OIT, Oficina Re-gional).

___ 2002 El trabajo decente y la economía informal, Informe VI, Conferencia Internacionaldel Trabajo, 90ª reunión (Ginebra, OIT).

___ 2002 Actas Provisionales, Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión, Informede la Comisión de la economía informal (Ginebra, OIT).

___ 2000 Informe sobre el Coloquio internacional sobre los sindicatos y el sector noestructurado (Ginebra, 18-22 de octubre de 1999). GB.277/STM/5. Consejo deAdministración, 277ª reunión (Ginebra, OIT).

___ 1999 Los sindicatos y el sector informal: En pos de una estrategia global. Coloquiointernacional sobre los sindicatos y el sector no estructurado, Ginebra, 18-22 deoctubre de 1999: Documento de información (Ginebra, OIT).

___ 1996 Mundialización de las industrias del calzado, los textiles y el vestido (Ginebra,OIT).

___ 1996 Trabajo a domicilio, Informe IV (2A), Conferencia Internacional del Trabajo,83ª reunión (Ginebra, OIT).

___ 1996 Actas Provisionales, Conferencia Internacional del Trabajo, 83ª reunión, Informede la Comisión del trabajo a domicilio (Ginebra, OIT).

___ 1995 Trabajo a domicilio, Informe V (1), Conferencia Internacional del Trabajo, 82ªreunión (Ginebra, OIT).

Page 30: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

30

___ 1995 Actas Provisionales, Conferencia Internacional del Trabajo, 82ª reunión, Informede la Comisión del trabajo a domicilio (Ginebra, OIT).

___ 1994 Paquete de capacitación modular sobre los derechos de las trabajadoras.Igualdad para las mujeres en el empleo y Proyecto interdepartamental (Ginebra, OIT).

___ 1991 Seminario Regional Tripartito Latinoamericano sobre la Protección de losTrabajadores a Domicilio, São Paulo, 22-26 de octubre de 1990: Nota sobre laslabores (Ginebra, OIT).

___ 1990 Reunión de expertos sobre la protección social de los trabajadores a domicilio,Ginebra, 1-5 de octubre de 1990: Documento técnico de base (Ginebra, OIT).

Oxfam 2004 Trading Away Our Rights. Women working in global supply chains (Oxford,Oxfam International).

Oxfam y Activa Consultores 2003 Trabajo a domicilio ¿opción u obligación? Serie –Derechos Laborales (Santiago, Activa Consultores).

Prochnik, V. 2002 A cadeia têxtil/confecção frente aos desafios da ALCA e do acordocomercial com a União Européia (Rio de Janeiro, URFJ-IE).

Quinteros, A. C.2001 “Organizaciones sociales y lucha reivindicativa en torno a la maquilaen Centroamérica en el 2000”, en Fernández–Pacheco, J. (ed.) Enhebrando el hilo:mujeres trabajadoras de la maquila en América Central (San José, OIT).

Reinecke, G. 1997 Flexibilidad, innovaciones y cadenas productivas: la industria textil ydel vestido en Chile (Santiago, OIT).

Tokman, V. E. 2001 De la informalidad a la modernidad (Santiago, OIT).

Valenzuela M. E. (ed.) 2003 Mujeres, Pobreza y Mercado del Trabajo. Argentina y Para-guay. Proyecto “Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicaciónde la Pobreza y Generación de Empleo en América Latina” (Santiago, OIT, Oficina Re-gional para América Latina y el Caribe).

Valenzuela, M. E. Y Reinecke, G 2000 ¿Más y mejores empleos para las mujeres? Laexperiencia de los países del Mercosur y Chile (Santiago, OIT).

Valenzuela, M. E. y Venegas, S. 2001 Mitos y realidades de la microempresa en Chile:Un análisis de género (Santiago, Centro de Estudios de la Mujer).

Vega Ruíz, M. L. 1995 El trabajo a domicilio: Un análisis comparativo de la legislación yla práctica, Doc. 10 (Ginebra, OIT).

____ 1992 “El trabajo a domicilio: hacia una nueva regulación?”, Revista Internacionaldel Trabajo, vol. 111, núm. 1 (Ginebra, OIT).

Page 31: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

31

E. Sitios de interés en internet

Biblioteca de la Fundación Friedrich Ebert.http://library.fes.de/library/english/index.html

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profe-sional.http://www.cinterfor.org.uy

Clean Clothes Campaign.http://www.cleanclothes.org

Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).

http://www.icftu.org

Organización Regional Interamericana de Trabajadores (CIOSL/ORIT).http://www.cioslorit.org

Confederación Mundial del Trabajo (CMT).www.cmt-wcl.org

Central Latinoamericana de Trabajadores (CMT-CLAT).www.clat.org

Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudos Socioeconômicos (DIEESE).http://www.dieese.org.br

Employment Policies Institute.http://www.epionline.org

Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC ).www.itglwf.org

Global Unions.www.global-unions.org

Institute for Global Communications (IGC).http://www.igc.org/index.html

Institute of Development Studieshttp://www.ids.ac.uk/ids/global/valchn.html

International Gender and Trade Network (IGTN).http://genderandtrade.net

Page 32: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

32

LaborNet - Global online communication for a democratic, independent labor movement- Organizada por el IGC (Institute for Global Communications).http://www.labornet.org

Organización Internacional del Trabajo (OIT).http://www.ilo.org

Economía Informal.http://www.ilo.org/infeco

Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.www.ilo.org/standards

Oficina de las Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) .http://www.ilo.org/actrav

Oficina de las Actividades para los Trabajadores (ACTRAV),América Latina y el Caribe.http://www.oit.org.pe/actrav

Oficina Regional para América Latina y el Caribe.http://www.oit.org.pe

Programa de Promoción de Género (GENPROM).http://www.ilo.org/genprom

Programa Género, Pobreza Empleo (América Latina).http://www.oit.org.pe/gpe

Programa InFocus de Promoción de Empleo a través del Fomento de PequeñasEmpresas (IFP/SEED).http://www.ilo.org/seed

Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).www.ilo.org/ipec

Oxfamhttp://www.oxfam.org.uk

Red Internacional para Trabajadores a Domicilio (HomeNet).http://www.homenetww.org.uk

Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Hoteles, Restaurantes,Tabaco y Afines (UITA).www.iuf.org

Page 33: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

33

Union Network International (UNI).www.union-network.org

Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO).http://www.wiego.org

WomenWatch (UN).http://www.un.org/womenwatch

World Trade Union Directory .http://www.cf.ac.uk/socsi/union/links.htm

Page 34: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

34

1. Presupuestos teóricos y metodológicos de una actividad educativa

Cuando iniciamos una actividad formativa estamos proponiendo algunos desafíos. Estosdesafíos, así como sus posibilidades de enfrentamiento, dependen mucho de laconcepción de educación de la organización sindical y de cada facilitador. Por ejemplo,¿Cómo hacer que la actividad involucre a los participantes, de hecho y no sóloformalmente, mejorando sus resultados y convirtiéndola, al mismo tiempo, en uncompromiso de todos?

Este desafío es el de garantizar la coherencia con nuestros supuestos metodológicos enel área de educación - entre ellos una visión sobre la producción de conocimientos, queconsidera que el aprendizaje ocurre a través de un proceso donde el sujeto interactúacon el objeto de conocimiento. Esta interacción es social e histórica y, en nuestro caso,mediada por el facilitador. De esta forma, los participantes de este proceso de aprendizajeson vistos como sujetos actuantes que construyen conocimiento en forma colectiva comoconsecuencia de sucesivas mediaciones entre su conocimiento anterior (repertorio) y elconocimiento socialmente acumulado. La idea de que el sujeto aprende al hacer y piensaal hacer, en una acción única, es lo que torna genuina su experiencia y su conocimiento.De esta idea deriva un principio metodológico en que la experiencia de los sujetos es unvalioso punto de partida para la construcción del conocimiento.

Nuestro punto de partida pasa a ser el siguiente: ¿Cuáles son los puntos de contactoque el facilitador debe explorar? ¿Qué saben, ya, los participantes sobre el tema? ¿Cuáles su experiencia con relación a los temas tratados? En el caso de la elaboración de estematerial pedagógico, se trata de utilizar recursos didácticos que puedan hacer emergereste repertorio de los participantes y propiciar su desarrollo a través de las herramientasde análisis que presentamos a la discusión y reflexión, de tal modo que ellos (losparticipantes) sean realmente sujetos de este proceso de construcción del conocimiento.Las discusiones en los pequeños grupos, la insistencia para que ellos exploren al máximosus propias ideas, el rol cuestionador y problematizador que el facilitador desempeña envarios momentos, la exposición de las propuestas por el grupo, el registro escrito de las

III. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL FACILITADOR

Page 35: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

35

ideas síntesis en tarjetas, los debates en la plenaria después de los trabajos en grupos(en un verdadero intercambio de experiencias, dialogo de saberes hasta llegar a unapropuesta posible, comprendida y significativa para todos), son recursos que usamoscon el objetivo de fortalecer la autonomía de pensamiento de los participantes, educandosy educadores, construyendo nuevas y más complejas elaboraciones del grupo. Pensamosque así estaremos contribuyendo al desarrollo de sujetos críticos e independientes através de la realización de actividades que permiten el intercambio de ideas y opiniones.En este aspecto, debemos explicitar nuestra comprensión de que estas basesmetodológicas presuponen un ambiente democrático lo que implica, para el facilitador,desarrollar la capacidad de trabajar con muchas opiniones discordantes.

A continuación algunos ejemplos de lo que estamos diciendo:

§ ¿Cómo trabajar con la ansiedad generada en tres días de seminario cuando, al final,algunas expectativas iniciales pueden no haber sido contempladas?

§ ¿Cómo evitar que las posiciones preconcebidas de los participantes obstaculicen elaprendizaje y las dinámicas de trabajo en grupo? Conocerlas desde el inicio y nosolamente al fin de los trabajos permite la realización de una reflexión crítica. Laintención es clara: ayudarlos a perfeccionar su práctica, a “hacer mejor lo que yahacen”, a través de la crítica sistemática.

§ ¿Cómo garantizar el equilibrio entre los discursos de las personas y el foco en laactividad propuesta? A veces discursos muy largos constituyen motivo de ansiedaddel grupo con relación al tiempo de trabajo restante, frente a la tarea aún no realizada.El análisis de la realidad contextualiza la elaboración de la acción y ésta es el motivodel taller.

§ Los dirigentes sindicales son personas eminentemente de acción. Precisan y quierenresolver problemas. Muchas veces tienen, en consecuencia, resistencia (aunqueinconsciente) a la realización de un análisis, debido a la búsqueda de solucionesinmediatas a las necesidades de sus representados y de las organizaciones sindicales.

En términos generales, podemos decir que lo fundamental es ser coherentes con nuestrossupuestos metodológicos – la actividad sindical como punto de partida y de llegada en laconstrucción de conocimiento. O aún: ¿cómo la práctica puede estar presente durantetodo el taller, motivando e involucrando al dirigente sindical, ayudándolo a incorporarnuevas herramientas analíticas y metodológicas de trabajo?En resumen, el desafío es: ¿Cómo construir un proceso pedagógico que ayude alos dirigentes sindicales a hacer mejor lo que ya hacen?

2. Organización previa de la actividad educativa

La ejecución de cada actividad de formación sindical siempre supone un trabajo depreparación que debe ser llevado a cabo anticipadamente por el facilitador. La presentesección procura ofrecer algunas orientaciones para la organización previa de algunas deesas actividades.

Page 36: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

36

§ Preparación del acto de inauguración. Es común en las organizaciones sindicales deAmérica Latina invitar a la máxima autoridad sindical, así como alguna autoridadgubernamental a participar en el acto de inauguración. Si esto es así en la organizaciónsindical que organiza la actividad de formación, es conveniente enviar la invitacióncon suficiente antelación acompañada del programa e indicando el tipo de intervenciónque se desea del invitado, así como el lugar, día y hora en que se realizará la aperturadel evento. Más que un acto protocolar, debería buscarse con tales invitaciones hacerpartícipes a las autoridades de las problemáticas de los trabajadores y trabajadoras.Por otra parte, es frecuente invitar a los medios de comunicación a las inauguracionesde los eventos. En este caso, debe prepararse un breve comunicado de prensa, en elque se destaque la problemática sobre la cual el evento se abocará y la importanciade darle visibilidad a nivel social. El mismo debe ser suscrito por el responsable decomunicación de la organización o por quien coordina la actividad, según seacostumbre en su organización.

§ Preparación de la actividad Cadena productiva: otra mirada sobre la realidad. Paraesta actividad, el facilitador debe preparar con anticipación una caja de papel (puedeser de zapatos, de ropa o de juguetes) con cada una de sus cuatro fases lateralesrecubiertas con un color distinto. En cada una de ellas debe ser pegada la imagen deun objeto diferente (pueden ser figuras geométricas, flores, frutas). En el interior de lacaja, debe ser colocado algo que no sea obvio. Por ejemplo, si es una caja de zapatos,debe contener un objeto que no sea un zapato; si es una caja de jabón, el objeto nodebe ser un jabón. Lo importante es que los participantes vean la caja, a partir de suslugares en el círculo que se formará para la actividad, con colores e imágenes distintas.

§ Preparación de la actividad Construcción de la cadena productiva. El facilitador debetener dos o tres productos, preferentemente conocidos por los participantes, paraque sean utilizados en los diseños de las cadenas productivas que serán realizadosdurante la actividad. La selección de esos productos debe considerar la familiaridadde los participantes con su proceso de producción. Por ejemplo, en el caso de que laactividad se destine a representantes sindicales de trabajadores del sector textil, lasmercaderías seleccionadas pueden ser camisas, bolsos, pantalones, entre otras.

§ Preparación de la actividad El Estado y la cadena productiva. En caso que la opciónsea invitar a algún representante de una institución gubernamental para presentaresa parte, se sugiere el envío, con antelación, del texto sobre la actividad. Se sugiere,aún, que el facilitador y el invitado discutan antes los temas indicados para serabordados, aquéllos que deben ser enfatizados y el tiempo necesario para la actividad.

§ Preparación de la actividad El trabajo a domicilio y su realidad. Para esa actividad,se sugiere el relato de un dirigente sindical que haya vivido experiencias relevantesque involucren a trabajadores a domicilio y que pueden ser enfocadas a partir de laóptica de género. Alternativamente, se puede también considerar la posibilidad deinvitar a un representante de una organización de trabajadores a domicilio que puedahablar directamente sobre su experiencia de condiciones laborales y esfuerzos desindicalización. En ambos casos, es recomendable que el facilitador haga contactoprevio con la persona invitada, sugiriendo un guión para la presentación y el tiempoque le será concedido para la misma. El invitado podría abordar los siguientes puntos:la realidad de los trabajadores a domicilio (problemas y necesidades) con énfasis enla dimensión de género y acciones adoptadas para mejorar sus condiciones de vida

Page 37: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

37

y de trabajo; intentos y estrategias de organización; vínculos y alianzas con otrosactores (organizaciones sindicales, organizaciones de trabajadores y trabajadoras adomicilio, autoridades gubernamentales, empresarios, grupos de la sociedad civil);acciones implementadas y los resultados obtenidos. Entre los temas que pueden serabordados para orientar las discusiones de género, se puede sugerir el tratamientodispensado a las mujeres durante el embarazo y la lactancia – jornada, remuneración,condiciones de trabajo adecuadas –, la concesión de licencia paternal, sala cuna,permiso para que los padres se ausenten del trabajo para acompañar a los hijos porrazones de salud y educación y la adopción de planes de igualdad de oportunidades.

§ Preparación del material de apoyo didáctico. El facilitador deberá prever las necesi-dades referidas al uso de materiales a ser utilizados en el proceso de enseñanza yaprendizaje tanto por los participantes como por los propios facilitadores, a fin, deadquirirlos y tenerlos disponibles de manera oportuna y suficiente. Algunos materia-les frecuentemente utilizados son:

- Paquetes para la construcción de las cadenas productivas.- Pizarrón, tiza o marcador endeleble y borrador.- Flip-chart.- Kraft- Papel brillante.- Cinta para embalaje (varias).- Tijera y pegamento.- Credencial (si es necesarios).- Plumones en cantidad suficiente y de diversos colores.- Lápices adhesivos y papel.- Carpetas con elástico.- 20 tarjetas de papel tipo cartulina de varios colores (25x12cm).- Revistas con muchas ilustraciones.- Proyector de transparencias y telón para proyección.- Computadora y data show (si es necesario).

Obviamente, estos materiales no son parte de la presente Guía, pero son necesariospara la realización de la actividad educativa.

Page 38: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

38

.......................

.......................

IV. PROGRAMA GENERAL DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

8h309h20

9h2010h10

10h1010h30

10h3011h50

11h5012h30

Inauguración y presenta-ción de los participantes

Expectativas, programay funcionamiento delgrupo

Intervalo

Actividad sindical actual

Cadena productiva: otramirada sobre la realidad

Inauguración (10’)Presentación (40’)

Levantamiento de expectativas (30’)Presentación del programa (10’)Funcionamiento del grupo (10’)

Conducción del trabajo en grupo(10’ )Trabajo en grupo (40’ )Presentación del trabajo en grupo (30’ )

Preparación de la representación (05’ )Representación (05’ )Realización de la “técnica de la caja” (10’ )Debate sobre la representación de la “téc-nica de la caja” (20’ )

14h3016h30

16h3016h50

16h5018h30

Construcción de la ca-dena productiva

Intervalo

El trabajo en la cadenaproductiva

Preparación del trabajo en grupo (5’)Trabajo en grupo (70’)Presentación del trabajo en grupo y discu-sión sobre las representaciones (45’)

Dinámica de género (15’)Conducción del trabajo en grupo (10’)Trabajo en grupo (1h15’)

Evaluación diaria

1o día – mañana

Horario Contenido Actividad

1o día – tarde

Horario Contenido Actividad

Page 39: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

39

8h3010h00

10h0010h30

10h3012h00

12h0012h30

El trabajo en la cadenaproductiva (continua-ción)

Intervalo

El poder económico enla cadena productiva

Caracterización de lacadena productiva

Recuperación de los principales puntos deldía anterior (10’ )Presentación del trabajo en grupo (40’ )Debate sobre las presentaciones (30’ )Incorporación de los elementos del debateen la cadena productiva (10’ )

Orientaciones iniciales para el trabajo engrupo (10’ )Trabajo en grupo (50’ )Presentación del trabajo en grupo y discu-sión (30’ )

Presentación de datos y elementos para laidentificación de la cadena productiva (30’ )

14h3015h00

15h0016h30

16h3016h50

16h5018h30

El Estado y la cadenaproductiva

El trabajo a domicilio ysu realidad

Intervalo

El trabajo a domicilio yla relación sindical

Presentación (30´)

Introducción sobre el trabajo a domicilio (10´)Conducción de las representaciones (10’)Preparación de las representaciones (10’)Representaciones (15´)Comentarios sobre las representaciones (15´)Presentación del C. 177 y de la R. 184 (30´)

Conducción para la preparación del debate(10´)Preparación del debate (20´)Debate (60´)Sistematización (10´)

Evaluación diaria

2o día – mañana

Horario Contenido Actividad

2o día – tarde

Horario Contenido Actividad

Page 40: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

40

3o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h0015h30

15h3016h00

16h0017h30

Adecuación de la orga-nización sindical a laestrategia de acción enla cadena productiva

Intervalo

Evaluación y segui-miento

Exposición dialogada (1h30´)

Evaluación Individual (15’)Evaluación colectiva (45’)Seguimiento (30´)

8h309h00

9h0010h15

10h1510h30

10h3012h30

Representación sindicalen la cadena productivay el trabajo a domicilio

Experiencias de acciónsindical dirigida al tra-bajo a domicilio

Intervalo

Estrategia de acción enla cadena productiva

Exposición dialogada (30’)

Presentación de experiencias (45’)Discusión sobre las experiencias (30’)

Preparación del trabajo en grupo (10’)Trabajo en grupo (60’)Presentación de las acciones (50’)

3o día – mañana

Horario Contenido Actividad

Page 41: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

41

.......................

.......................

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

1º día – mañana

1. Inauguración y presentación de los participantes

Objetivo

§ Inauguración del evento: bienvenida;§ Presentación de los propósitos de la actividad;§ Presentación de los facilitadores y de los participantes;§ Creación de un clima de distensión e integración grupal; y,§ Socialización de las primeras informaciones sobre los participantes y sus experien-

cias sindicales.

Desarrollo

Para el acto de inauguración es recomendable invitar a una autoridad sindical para queentregue un mensaje de apertura y dé la bienvenida a los participantes. Para un mayoréxito de esa participación, se recomienda entregar en forma previa al dirigente sindical lainformación relevante sobre los tres temas objeto de la formación – cadenas producti-vas, trabajo a domicilio y organización sindical.

La presentación de los participantes, a su vez, es siempre un momento interesante, aúncuando todos ya se conocen, porque este es un primer momento de contacto del grupo.La presentación sirve, además, para que los facilitadores empiecen a conocer a losparticipantes, evaluando la actividad específica que será desarrollada. La presentaciónformal, en que cada uno dice sólo su nombre y el del sindicato al cual pertenece, o ellocal de trabajo, debería ser evitada, especialmente cuando las personas se conocen.Esta forma es poco eficaz porque no logra involucrar a los participantes al punto demantenerlos interesados en lo que se dice.

Page 42: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

42

Hay varias técnicas simples de presentación que pueden ser combinadas con el movi-miento del grupo en la sala donde ocurre la actividad, para evitar la natural opción porlugares junto a personas conocidas y para posibilitar la integración.

No obstante, independiente de la técnica utilizada, es interesante que el facilitador apro-veche la temática de la actividad de formación como «gancho» para la presentación: eneste sentido, se solicita a los participantes que cuenten en un minuto una historia, verídi-ca o nó, agregando el nombre y el sindicato a que pertenece. A continuación, el partici-pante cede la palabra al compañero siguiente, que deberá dar continuidad a la historiaanterior. Esta forma de presentación busca establecer una relación con el tema que sepretende desarrollar y tiene mayor aceptación en grupos que ya se conocen. Por esto,en el Anexo 02 del Cuaderno del facilitador, se sugieren otras posibilidades para hacer lapresentación de los participantes. Una buena presentación requiere tiempo y, de modogeneral, cuanto más compleja la técnica utilizada más demorará, debido a losdesdoblamientos que puede suscitar.

(Tiempo previsto para la actividad Inauguración y presentación de los participan-tes: 50 minutos).

2. Expectativas, programa y funcionamiento del grupo

A. Levantamiento y sistematización de las expectativas

El objetivo de este momento es dar posibilidad al grupo de expresar lo que espera de laactividad y permitir que el facilitador promueva las adecuaciones posibles en el progra-ma, dejando en claro, a los participantes cuáles expectativas podrán ser atendidas ycuáles no. Con esto, se evita gran parte de la dispersión de expectativas, se administranlas ansiedades y se intenta impedir la frustración de los que pasarían todo el seminarioesperando por algo que éste no se propone ofrecer.

Siempre que sea posible, ese levantamiento de expectativas –aunque en forma prelimi-nar– debe hacerse anticipadamente, durante la preparación de la actividad, junto al de-mandante. Esto facilita el trabajo de diseño de la actividad educativa. Por ejemplo: si yase sabe que la mayoría de los participantes pertenece a un determinado sector de acti-vidad o tipo de cadena productiva se podrá enfocar en las especificidades de la actividadsindical en ese sector o cadena.

Aun así, una vez iniciada la actividad, es bueno retomar la discusión de las expectativas,ya que no siempre la voluntad expresada por la organización sindical coincide con la delparticipante.

El levantamiento de expectativas puede ser pensado también como un primer momentoen que el participante formula su comprensión de lo que será la actividad, movilizandosu conocimiento con relación al tema. Es importante saber qué es lo que el participanteespera al inicio de un proceso de intercambio que será desarrollado durante toda laactividad.

Page 43: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

43

Una técnica simple para el levantamiento de expectativas consiste en pedir a los partici-pantes que contesten a una pregunta del facilitador: “¿Cuál es el aspecto que le preo-cupa sobre el tema cadena productiva y trabajo a domicilio?” o “¿Cuál es la pre-gunta sobre cadena productiva y trabajo a domicilio que a Ud. le gustaría fueracontestada en esta actividad de formación?” Las respuestas de los participantespueden ser registradas en una tarjeta o anotadas en una pizarra, mereciendo comenta-rios generales del facilitador, particularmente en cuanto a la pertinencia al tema. Estastarjetas o registros serán guardados para que los participantes, al final de la actividad,puedan evaluar si el contenido de la formación respondió las cuestiones inicialmentepresentadas.

Otra alternativa para el levantamiento de expectativas es la de las tarjetas (ver Anexo 03del Cuaderno del facilitador). Se sugiere distribuirlas entre los participantes, pidiendoque ellos escriban lo que esperan de la actividad educativa con relación a los conteni-dos/ temas, en la forma más sintetizada posible y en letras grandes, para ser visto a ladistancia. Las tarjetas serán dispuestas en un cartel, agrupadas por similitud o temascomo, por ejemplo, expectativas por discusiones más teóricas, aspectos relativos a lacadena productiva que será objeto de discusión, cuestiones ligadas a la informalidad,aspectos específicos del trabajo a domicilio, acción sindical, entre otras.

Al agruparlas, el facilitador podrá hacer rápidos comentarios sobre los contenidos. Elcartel podrá ser utilizado cuando se haga la evaluación final de la actividad.

B. Presentación del programa

Presentar al grupo una síntesis del programa propuesto (ver Programa en el Cuadernodel lector), dialogando sobre las expectativas levantadas y, al mismo tiempo, posibilitan-do los esclarecimientos necesarios. Esta síntesis podrá ser muy general, a fin de permitirflexibilidad en la conducción de la actividad y definir las adaptaciones posibles.

En este momento, el facilitador puede señalar que, en diversos momentos del eventoformativo, los temas serán abordados desde una perspectiva de género.

C. Funcionamiento del grupo

Si es necesario, reservar algún tiempo para la definición de los aspectos ligados a lapropia dinámica del grupo durante la actividad: horarios, informaciones sobre el funcio-namiento del local del evento, elección de comisiones de evaluación, entretenimiento,apoyo y otras.

Es importante, también, recordar la necesidad de evaluación de las actividades realiza-das diariamente, en las mañanas y al final del día.

(Tiempo previsto para la actividad Expectativas, programa y funcionamiento delgrupo: 50 minutos).

Page 44: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

44

3. Cadena productiva

A. Actividad sindical actual

Objetivo

§ Identificar las formas de actuación sindical de los participantes de la actividad, através del relato de experiencias de acción innovadoras con respecto a la relaciónentre el sindicato de los trabajadores y la organización/asociación patronal.

Desarrollo

Solicitar que los participantes, en grupos, relaten una experiencia de acción que consi-deren innovadora en la relación entre los sindicatos de trabajadores y las organizacio-nes patronales. Orientar para que las acciones sean anotadas en tarjetas y detalladassegún los siguientes criterios: acción seleccionada (por ejemplo, huelga, negociacióncolectiva, organización sindical, creación de instancias de diálogo social bi- o tripartito),actores involucrados (por ejemplo, sindicatos, empresas, autoridades locales, organiza-ciones de mujeres), comunicación y forma como se hizo la movilización de los trabajado-res, además de otros elementos que el grupo considere relevantes. Esta narración tieneque dar respuesta a preguntas básicas: cuándo, cómo, quién, dónde, por qué, con quéresultados. Después del trabajo en grupos, las experiencias son presentadas y discuti-das en plenaria. El facilitador debe observar si la experiencia presentada considera as-pectos relativos a la cadena productiva. Todo esto deberá ser retomado durante la reali-zación de la actividad, más específicamente cuando los participantes estén intercambiandoinformaciones sobre la cadena productiva donde actúan, la realidad del trabajo y la re-presentación sindical actual.

(Tiempo previsto para la actividad Actividad sindical actual: 1h20m).

B. Cadena productiva: otra mirada sobre la realidad

Objetivo

§ Obtener elementos para apoyar las discusiones que serán realizadas a continuaciónsobre cadenas productivas: la importancia de un nuevo punto de referencia pararepensar la realidad (“técnica de la caja”) y la posibilidad de visiones distintas sobrela realidad (representación);

§ Intercambiar experiencias sobre el conocimiento de las personas que participan;§ Ayudar en el reconocimiento de que actores sociales distintos poseen visiones dife-

rentes de una misma realidad;§ Posibilitar la visualización de la cadena productiva como una nueva forma de ver e

intervenir en la realidad.

Page 45: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

45

Desarrollo

Esta actividad se compone de tres partes. La primera es la representación, a través de lamímica, de una situación presentada a los participantes. La segunda es la “técnica de lacaja” y la última es un debate sobre las dos partes anteriores.

Inicialmente, el facilitador propone a un grupo de cinco voluntarios que haga, por mediode un teatro mudo o mímica, la representación de una determinada situación. Una suge-rencia es el lavado de un elefante. La actividad consiste en que este grupo de voluntarioshaga la representación y, a su término, los demás participantes comenten brevemente loque vieron, buscando descubrir lo que fue representado.

A continuación, se sugiere la realización de la “técnica de la caja”. Inicialmente, con losparticipantes en círculo, el facilitador pone la caja preparada para esa actividad en elcentro de la sala (sin que los participantes la hayan visto) y les pide que, individualmente,anoten y describan, sin salir de sus lugares, lo que están viendo (ver en Preparaciónprevia de la actividad educativa, en ese cuaderno, indicaciones para la preparación de lacaja).

En el segundo momento, el facilitador solicita que los participantes intercambien impre-siones con los compañeros cercanos y, otra vez, anoten los significados sugeridos poresta conversación, incorporando los nuevos elementos aparecidos a partir de estediálogo.

En un tercer momento, solicitar al grupo que siga examinando el objeto, esta vez permi-tiendo tocarlo, abrirlo y conversar con los demás compañeros sobre las impresionesgenerales en relación con el objeto. Una vez más solicitar a los participantes que anotenlas nuevas impresiones sobre el objeto, comparándolas con las primeras.

A continuación, el facilitador solicita que los participantes revelen a todo el grupo elrecorrido de sus observaciones: sus anotaciones iniciales, los cambios ocurridos des-pués de la primera conversación con los compañeros cercanos, y aquéllas del tercermomento, cuando se aproximaron, tocaron y abrieron la caja. Indagar sobre lo que cam-bió durante al proceso y los factores que provocaron el cambio, desde el primermomento.

Se sugiere que el facilitador anote los comentarios en el cuadro, agrupando puntos co-munes, diferencias y destacando los aspectos que llevaron al cambio (lo que mi compa-ñero percibió más que yo).

El debate, a partir de cada uno de los momentos y lo que sucede entre un momento yotro, deberá girar alrededor del proceso de construcción del conocimiento. El facilitadorpuede preguntar al grupo sobre lo que está siendo tratado y sobre lo que está en juegoen la actividad realizada.

Podría ser interesante preguntar al grupo cómo aprendieron ellos lo que saben. Lasrespuestas normalmente son: aprendí con mi papá, con mi mamá, con el sindicato, en la

Page 46: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

46

práctica, haciendo, entre otras. O sea, las personas aprenden en interacción con lasdemás y con los objetos de su cultura.

Al final de la representación y de la “técnica de la caja”, solicitar que los participanteshablen sobre sus percepciones acerca de las actividades. A partir de estos comentarios,se sugiere una exposición dialogada (ver ejemplo de técnica de exposición dialogada enel Anexo 04 del Cuaderno del facilitador), que podría destacar los siguientes aspectos:

1) La “técnica de la caja” proporciona un momento de reflexión sobre el conocimiento ysu importancia en el análisis de la realidad y, consecuentemente, en la capacidad deintervención sobre ella. A medida que se van conociendo las cosas, se va adquirien-do otros puntos de vista y redimensionando lo que se ve, creando así posibilidadesde cambios en la forma de actuar frente a la realidad.

2) Lo que se pretende con esta actividad es presentar el conocimiento como productode una relación en movimiento, en la cual está involucrada la interacción de cada unode los sujetos con el objeto y con los demás sujetos, con la historia de cada uno, consus culturas y experiencias.

3) La intención es discutir, aún, que el conocimiento no se reduce a la descripción de laapariencia del objeto. Él tiene significados atribuidos por diferentes sujetos a partir desus valores económicos, afectivos, políticos. Tampoco es cualquier cosa que alguienmencione, o sea, supone un campo de convergencias y de significados culturales.En el caso de la “técnica de la caja”, todos los participantes deberán identificar elobjeto en cuestión como una caja, con ciertas características que permiten clasificar-la en tanto tal, y no como una pelota, bicicleta o cualquier otro objeto; que está hechade determinado material – cartón, y no hierro; pero tampoco es definible sólo por suapariencia (una caja de zapatos, si es el caso). Lo que se quiere enfatizar es que elconocimiento de este objeto posibilita un proceso de intercomunicación entre variossujetos a partir de las interpretaciones y visiones diferentes que existen sobre esemismo objeto.

4) Es importante destacar que el repertorio y el saber de cada uno se enriquece amedida que ocurren intercambios con los demás participantes; cuando cada uno deellos sale de su lugar para observar y se aproxima al objeto, tocando, abriendo,aprendiendo sobre él y con él. Los participantes, en el debate, ciertamente apuntaráncosas como: relaciones, experiencias anteriores, edades, historias, sujetos diferen-tes, objetos, curiosidad, visiones diferentes e iguales. Cada persona ve una cosa, unaspecto del objeto dependiendo de donde está. Cabe al facilitador articular el debaterelacionando estos elementos a la cuestión de la producción social y de las formasde adquisición del conocimiento.

5) Se puede resaltar que frente al conocimiento siempre caben opciones y que no hayneutralidad en ellas, ya que son fruto del modo como interpretamos las cosas. Alinvestigar un nuevo objeto, el sujeto lo transforma y es transformado por él. Élredimensiona lo que hace y lo que piensa. Él cambia. De este movimiento, brotan losaspectos libertadores presentes en el descubrimiento de nuevas formas de ver eintervenir en el mundo.

6) En la actividad de representación, en caso que la opción recaiga sobre el lavado delelefante, es importante destacar que el objeto no es familiar a la cultura de los parti-cipantes. De este modo, el descubrimiento es más difícil y permite la reflexión sobre

Page 47: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

47

el conocimiento y aspectos de la naturaleza de su construcción: cultura, lenguaje,comunicación y experiencia.

7) Es probable que aparezcan diferentes visiones de lo que fue representado. En estecaso, podría preguntársele a los participantes sobre el sentido de estas diferencias.De la misma forma se puede explorar los factores que explican los aciertos en lapercepción de la representación.

8) Esta discusión puede ser asociada, aún, a las distintas miradas sobre un mismoobjeto, dependiendo de la vivencia y experiencia del actor social. Si la actividad fuerarealizada en África, ¿Los participantes tendrían mayor facilidad en adivinar lo que fuerepresentado? Las respuestas a esta cuestión permiten rescatar elementos que aso-cien la visión y la percepción de la realidad a la cultura, clase social y al conocimientode individuos y grupos específicos.

9) Otro aspecto presente en esta actividad es la familiaridad con la situación experimen-tada. Se puede verificar si aquéllos que consiguieron representar mejor el lavado delelefante se valieron de alguna experiencia anterior para hacer la representación. Lareflexión, en esta situación, es sobre la comunicación como uno de los aspectos queayuda en la lectura y comprensión de la realidad y la necesidad de un lenguaje co-mún. ¿Esto es considerado en la acción sindical? ¿Qué relaciones se pueden esta-blecer entre las facilidades y dificultades que estuvieron presentes en la actividad y eldía-a-día de los participantes en su actividad sindical? ¿Esta dificultad existe entrelos representantes sindicales y los trabajadores? Si existe, ¿qué la explica?

El debate proporcionado por esta actividad puede ser retomado en momentos distintosdel seminario cuando, por ejemplo, sea el caso de resaltar aspectos de la actividad queimpliquen reformular conceptos y acciones.

De forma más específica, este debate apoya la discusión que se hará sobre cadenasproductivas, en la medida en que trae elementos para repensar la realidad a partir denuevos puntos de referencia y hace una reflexión sobre visiones distintas de los diferen-tes actores sociales.

(Tiempo previsto para la actividad Cadena productiva: otra mirada sobre la reali-dad: 40 minutos).

Page 48: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

48

1o día – mañana

Horario Contenido Actividad

8h309h20

9h2010h10

10h1010h30

10h3011h50

11h5012h30

Inauguración y presen-tación de los participan-tes

Expectativas, programay funcionamientodel grupo

Intervalo

Actividad sindical actual

Cadena productiva: otramirada sobre la realidad

Inauguración (10’)Presentación (40’)

Levantamiento de expectativas (30’)Presentación del programa (10’)Funcionamiento del grupo (10’)

Conducción del trabajo en grupo (10’)Trabajo en grupo (40’)Presentación del trabajo en grupo (30’)

Preparación de la representación (05’)Representación (05’)Realización de la “técnica de la caja” (10’)Debate sobre la representación y la “técni-ca de la caja” (20’)

UTILIZACIÓN PROBABLE DEL TIEMPO

Page 49: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

49

1º día – tarde

C. Construcción de la cadena productiva

Objetivo

§ Diseñar una cadena productiva (de un producto determinado), representando lasetapas involucradas en el proceso de fabricación.

Desarrollo

Separar a los participantes en grupos de siete a diez personas y poner sobre una mesapaquetes con productos que serán utilizados en la actividad. Preparar con anticipaciónel número de productos compatible con el número de grupos que se formarán. Es de-seable que los productos entregados (uno para cada grupo) sean diferentes, porqueenriquece el trabajo de representación de las cadenas productivas. La selección de estematerial debe considerar la familiaridad de los participantes con su proceso de produc-ción. Por ejemplo, en caso de que la actividad se desarrolle con trabajadores del sectortextil, las mercaderías seleccionadas pueden ser camisas, pantalones, bolsos de géne-ro, entre otras.

Después que los participantes abran los paquetes se debe formular la siguiente pregun-ta: ¿Cómo las empresas articulan y estructuran sus procesos productivos para la ge-neración de estas mercaderías? La intención es que el grupo diseñe, en forma detallada,el proceso productivo que involucra la producción de las mercaderías, o sea, representela trayectoria del producto hasta su fase final.

Este diseño será el punto de partida para las demás actividades y discusiones de todo elproceso educativo. Por eso, es importante orientar a los participantes para que el diseñose haga en carteles grandes (3 por 2 metros) para que, en momentos posteriores de laactividad, puedan ser agregados nuevos elementos. Orientar a los grupos para que elproducto recibido sea incorporado al diseño. Debe estar disponible para los grupos pa-pel, revistas con muchas ilustraciones, tijeras y otros recursos que faciliten la represen-tación. El Anexo 05 del Cuaderno del facilitador, trae un ejemplo de cómo podría serorganizado el diseño de la cadena al final de la actividad educativa, después de realizartodas las actividades inicialmente planificadas. En el CD-ROM, el facilitador podrá en-contrar una versión en Power Point de este anexo que permite una mejor visualizacióndel proceso de construcción del cuadro para que lo aplique siempre que lo estime perti-nente durante la actividad de formación.

A medida que el trabajo de los grupos se vaya desarrollando, es posible que aparezcandificultades como, por ejemplo, la no representación de determinadas etapas del proce-so productivo, la no inclusión de determinados eslabones de la cadena, o lo inverso, lainclusión de eslabones que no deberían ser considerados en la cadena productiva delproducto que está siendo trabajada.

Page 50: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

50

Destacar que más importante que representar con exactitud todas las etapas involucradasen el proceso productivo es visualizar el producto como resultado final de un proce-so que moviliza varios sectores y actores productivos. Se puede destacar, aún, queen todo el proceso de representación de una cadena se hacen opciones que están rela-cionadas con la percepción de la realidad de la persona que la construye, así como conel objetivo de su construcción.

Como el objetivo de esta actividad es la visualización del trabajo a domicilio en la cade-na, se debe observar si los grupos están insertando sectores donde existen trabajadoresa domicilio. Concluidos los diseños, los grupos hacen las presentaciones y aclaran posi-bles dudas de los demás grupos acerca del trabajo realizado.

La intención es destacar que los sectores que forman parte de la cadena son aquéllosligados más directamente con el producto seleccionado. En ese sentido, se puede citar,como ejemplo, el sector productor de bienes de capital, que produce máquinas yequipamientos para la industria y que, aunque sus productos sean utilizados en las fábri-cas por ellos representados, no forman parte de la cadena productiva del sector textil, yaque no está involucrado directamente en el flujo productivo de la mercadería.

Una discusión posible en este momento es si las representaciones realizadas son lasúnicas factibles para aquellos productos y qué tipo de resultado o de diseño se tendríaen caso que los participantes de la actividad educativa fueran trabajadores que estuvie-ran en las fábricas, empresarios o representantes del gobierno. Las diferentes visionesde la cadena que, eventualmente, emerjan a partir del actor social en cuestión puedenser rescatadas como un elemento para ser trabajado durante las demás actividades deformación.

Se puede preguntar, aún, sobre los factores que estarían motivando estas diferentesrepresentaciones de los actores sociales. Algunas respuestas pueden ser encontradas,recuperándose los elementos trabajados en la actividad anterior, que asociaban la visióny la percepción de la realidad a la cultura, clase social y las experiencias de los indivi-duos.

Destacar, por último, que los diseños realizados implicaron la opción por determinadosaspectos: algunos fueron enfatizados, otros dejados en segundo plano, o sea, se hizoopciones. Puede resaltarse, aún, que de la misma forma en que en esa actividad elpunto de partida para el diseño de la cadena fue el producto generado, en algún otromomento (de la misma actividad educativa) el punto de partida podría ser otro, como porejemplo, la visión de los distintos actores sociales.

(Tiempo previsto para la actividad Construcción de la cadena productiva: 2 horas).

Page 51: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

51

D. El trabajo en la cadena productiva

Objetivo

§ Construir el perfil del trabajo de cada uno de los eslabones de las cadenas producti-vas a partir de referencias como empleo, condiciones de trabajo, remuneración uotros escogidos por los participantes;

§ Enfatizar la dimensión de género en todos estos aspectos.

Desarrollo

Con el apoyo del programa, contextualizar la actividad que está siendo desarrollada enel conjunto del proceso formativo, de tal forma que los participantes tengan claridadsobre el trabajo ya realizado por el grupo y su secuencia posterior.

Inicialmente, el facilitador propone una dinámica que posibilita el debate sobre las dife-rentes formas de mirar la realidad que operan a partir de las relaciones sociales degénero.

Esta actividad se realiza a partir de un cuento popular anónimo y tiene como objetivoprovocar la reflexión sobre las visiones que se tiene sobre el “comportamiento de lasmujeres”. La pregunta que provoca el cuento y que deberá suscitar el debate y la re-flexión del grupo es: “¿Qué es lo que quiere realmente una mujer?”

El facilitador inicia la actividad contando la historia (ver Anexo A del Módulo I en elCuaderno del lector). Es importante usar las entonaciones de un relator de historias,para que las personas se sientan involucradas por la situación. Al llegar a la parte delcuento donde la bruja contesta a la pregunta “¿Qué quieren realmente las mujeres?”el facilitador deberá interrumpir el cuento y lanzar la pregunta para que el grupo contes-te: ¿Que habrían contestado Uds.? Antes de continuar el cuento, es importante que elfacilitador deje al grupo responder la pregunta propuesta y, a continuación, entregue larespuesta de la bruja: «Lo que realmente las mujeres quieren es ser ¡soberanas de suspropias vidas!»

A continuación, el facilitador debe abrir el debate ayudando al grupo a reflexionar sobrelas respuestas dadas por los participantes y por la bruja.

Una alternativa es la lectura del cuento por el grupo. Para esto, debe ser entregado,inicialmente, sólo la parte del cuento que va hasta la pregunta “¿Qué es lo que quierenrealmente las mujeres?” Terminada la lectura, el facilitador solicita que las personasrespondan individualmente la pregunta que está al final de esta parte. Después de lalectura del texto y las respuestas a la pregunta, el facilitador lee, en la segunda parte deltexto, la respuesta dada por la bruja. Esto permite que las personas lean la parte inicialdel cuento e intenten contestar la pregunta-clave antes de ver la respuesta de la bruja enla parte final.

Page 52: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

52

En la secuencia, el facilitador abre el debate, ayudando al grupo a reflexionar sobre lasrespuestas dadas por los participantes y por la bruja a la pregunta.

El telón de fondo de esta discusión es la libertad, el poder escoger, la igualdad y elrespeto en las relaciones entre hombres y mujeres. Esto permite traer al debate variostemas: la cultura, la ética, las diferencias de género, las condiciones sociales de forma-ción/educación del hombre y de la mujer, las expectativas de los papeles sociales que seconstruyen, el futuro, la consecuencia social de las opciones individuales, entre otras.

Las discusiones de este momento pueden ser retomadas y clarificadas en diversos mo-mentos de la actividad educativa y, en particular, durante la discusión del trabajo a domi-cilio, ya que existe una mayor concentración de mujeres en ese tipo de actividad, debidoa su necesidad de conciliar las tareas domésticas y el trabajo remunerado. En estesentido, el facilitador debe registrar las reflexiones producidas, que podrán ser retomadasen los momentos en que las discusiones planteen cuestiones que involucran diferenciasentre hombres y mujeres.

A continuación, entregar la segunda parte del cuento, excepto la última página, para lalectura de los participantes. La segunda pregunta, contenida en esta parte, puede serexplorada de la misma forma, debiendo el facilitador tener cuidado para que la discusiónno se torne repetitiva. Después de la reflexión sobre la pregunta, a ejemplo de la primeraparte, el facilitador entrega al grupo la hoja con la respuesta a la cuestión.

A continuación, formar grupos y solicitar que los participantes hagan una caracterizacióndel trabajo en los distintos eslabones de las cadenas productivas anteriormente diseña-das. Esta caracterización debe ser realizada a partir de un tema, a ser seleccionado porel grupo, como, por ejemplo, el tipo de empleo, tipo de contrato, grado de protecciónsocial, jornada, condiciones de trabajo, salarios, sindicalización, informalidad, etc. Cual-quiera sea el tema seleccionado, éste deberá ser trabajado considerando la dimensiónde género. El facilitador debe llamar la atención del grupo para la pertinencia y la nece-sidad de considerar la dimensión de género en el análisis de cualquiera de estos temas.Escogido el tema, los participantes deben incluir en la representación de cada eslabónde la cadena la situación de los trabajadores con relación al asunto elegido, consideran-do siempre la dimensión de género. Por ejemplo, en caso que un grupo escoja el salariocomo tema para caracterizar el trabajo en los distintos eslabones de la cadena, los as-pectos presentados deben considerar el salario asociado a la cuestión de género. Deesta forma, es importante que sea visualizado en cada eslabón de la cadena las diferen-cias relativas a los salarios y cómo tales diferencias se manifiestan entre hombres ymujeres.

En caso que el tema trabajo a domicilio sea seleccionado, se debe solicitar a los partici-pantes que escojan otro, teniendo presente que este tema será tratado en una actividadespecífica.

Page 53: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

53

Es importante que cada nueva discusión de los grupos sea incorporada progresivamen-te en el diseño inicial de la cadena productiva. Cada nuevo debate debe promover elenriquecimiento de aquel primer diseño. Orientar para que los grupos hagan ese trabajodejando, en los diseños, espacios para la incorporación de eventuales nuevas informa-ciones resultantes de las actividades subsiguientes. Para esto, el uso de tarjetas decolores en cada actividad ayuda a la visualización de distintos aspectos trabajados en eldiseño. El trabajo en grupo finaliza la actividad del día.

Evaluación diaria: Siempre que sea posible, conviene hacer una breve evaluaciónde los trabajos del día, al final de la actividad (con todo el grupo o un equipopequeño de voluntarios, destacado al inicio de la actividad o del día). Esa evalua-ción debe enfocar la experiencia vivida durante la ejecución de la actividad conrelación tanto a la metodología como al contenido, con miras a identificar proble-mas eventuales y soluciones apropiadas que el facilitador podrá aplicar en lasfases siguientes de la actividad educativa.

Por la mañana, antes de reiniciar la actividad educativa, es importante hacer unrápido rescate de las discusiones del día anterior, para encadenar los debates.

(Tiempo parcial previsto para la actividad El trabajo en la cadena productiva : 1h40m).

Page 54: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

54

1o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h3016h30

16h3016h50

16h5018h30

Construcción de la ca-dena productiva

Intervalo

El trabajo en la cadenaproductiva

Preparación del trabajo en grupo (5’)Trabajo en grupo (70’)Presentación del trabajo en grupo y discu-sión (45’)

Dinámica de género (15´)Preparación del trabajo en grupo (10’)Trabajo en grupo (1h15’)

UTILIZACIÓN PROBABLE DEL TIEMPO

Page 55: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

55

2º día – mañana

D. El trabajo en la cadena productiva (continuación)

Iniciar el trabajo recuperando los principales puntos discutidos el día anterior. A continua-ción, se debe pasar a la presentación del trabajo de los grupos y a las discusiones sobrelas presentaciones. Finalizando la actividad, indagar si los grupos quieren, a partir deltrabajo realizado, incorporar nuevos elementos a las cadenas productivas diseñadas.

(Tiempo parcial previsto para la actividad El trabajo en la cadena productiva : 1h30m)(Tiempo total previsto para la actividad El trabajo en la cadena productiva: 3h10m)

E. El poder económico en la cadena productiva

Objetivo

§ Identificar las diferencias de poder económico entre las empresas de los distintoseslabones de la cadena productiva;

§ Caracterizar las empresas secundarias y las que “gobiernan” la cadena, identificandolos factores económicos que explican estas diferencias;

§ Discutir los posibles intereses empresariales en los distintos eslabones de las cade-nas productivas.

Desarrollo

El foco de la actividad, en este momento, es el poder económico en la cadena. Retomandolas cuestiones expuestas en la actividad Cadena productiva: otra mirada sobre la reali-dad es importante destacar que actores sociales distintos tienen diferentes miradas so-bre la realidad e intereses también distintos.

Sugerir a los participantes que, en grupos, identifiquen el perfil de las empresas en loseslabones de las cadenas por ellos diseñadas, a partir de puntos de referencia como:tamaño de las empresas que predominan en el eslabón; número de empresas en eleslabón; participación del capital internacional; inserción en el comercio internacional ynivel tecnológico predominante. Para facilitar el trabajo de los grupos, se puede sugerirque la presentación sea hecha en un cuadro (ver Anexo B del Módulo I en el Cuadernodel lector) que, una vez llenado, dará una idea sobre la forma como se organiza el capitalen las cadenas productivas diseñadas. Además, el facilitador puede, antes del inicio deltrabajo, traer ejemplos de dos empresas de eslabones distintos de una misma cadena,haciendo una rápida caracterización de las mismas y mostrando cómo debe ser llenadoel cuadro. Al dar el ejemplo, cuidar que las empresas sean de una cadena diferente deaquéllas que están siendo diseñadas, para no influir en el trabajo de los grupos.

Después de la presentación de los grupos, los debates en plenaria pueden destacar larelación que ocurre entre empresas de eslabones distintos de la cadena, a través de las

Page 56: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

56

siguientes cuestiones: ¿Existen eslabones dominantes, que definen la relación con losdemás? ¿Se puede identificar también eslabones secundarios? A partir de las respues-tas a esas preguntas, y recurriendo a las discusiones de la actividad El trabajo en lacadena productiva, es importante discutir si la relación de poder ejercida por un determi-nado eslabón sobre los demás tiene implicaciones desde el punto de vista de las condi-ciones de trabajo en cada eslabón. ¿Hay condiciones de trabajo diferenciadas en loseslabones que pueden ser explicadas por el ejercicio de poder de uno o más eslabonessobre otros? ¿Se puede establecer alguna relación entre relaciones de poder en la ca-dena y condiciones de trabajo en los eslabones? Finalmente, el debate puede entregarelementos para que se haga una rápida reflexión sobre el interés de los empresarios enlas cadenas productivas, donde puede ser destacada la visión de que las relacionesinter-empresas pueden influir, tanto o más que las características internas de la organi-zación, en sus capacidades y condiciones de competitividad.

La caracterización del perfil de las empresas en la cadena diseñada podrá ser realizadacon fichas, pinceles o diseños, recordando que se debe tratar de destacar las diferentessituaciones a través, por ejemplo, de la utilización de tarjetas de colores distintas deaquéllas utilizadas en las actividades anteriores.

(Tiempo previsto para la actividad El poder económico en la cadena productiva:1h30m).

F. Caracterización de la cadena productiva

Objetivo

§ Contribuir a que los participantes perfeccionen su capacidad de identificación de unacadena productiva;

§ Sistematizar las discusiones realizadas en las actividades anteriores.

Desarrollo

Esta actividad debe contribuir a que los participantes perfeccionen su capacidad de iden-tificación de una cadena productiva. Es también una oportunidad para aclarar dudas quepuedan haber quedado sobre las actividades anteriores y para la incorporación de nue-vos conceptos. Puede, aún, ser un espacio donde se haga una asociación entre losnuevos elementos que serán presentados con aquéllos identificados por los participan-tes en los trabajos anteriores.

Se sugiere recuperar y sistematizar los trabajos realizados en la actividad Construcciónde la cadena productiva y, a continuación, presentar y discutir el Anexo C del Módulo I enel Cuaderno del lector, que trae un ejemplo de una cadena productiva. Destacar que enese ejemplo se adoptan símbolos (indicados en la leyenda) que expresan el tipo derelación que se establece entre los agentes económicos de distintos eslabones de la

Page 57: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

57

cadena. Se obtiene de esa manera, cuatro situaciones posibles: a) relaciones de merca-do, donde el número elevado de empresas (con tamaño y poder económico más o me-nos equivalentes) en los distintos eslabones considerados hace que ninguna de esasempresas, aisladamente, ejerza algún tipo de poder o dominio sobre el mercado y lasdemás empresas; b) red equilibrada, cuando existe un número menor de empresas encada uno de los eslabones sin que ninguna de ellas ejerza un control indebido sobre lasdemás; c) red dirigida, cuando una empresa líder ejerce control sobre las demás; y d)red jerárquica, donde se establece una fuerte relación de dominio de los agentes econó-micos de un eslabón sobre los de otro. Indicar que esa tipología posibilita la visualizacióndel tipo de gobernabilidad existente en la cadena, o sea, de las relaciones de poder quese establecen entre los agentes económicos de los diferentes eslabones que influyen engran medida en las condiciones de desarrollo, estancamiento y/o exclusión de las distin-tas empresas y actores involucrados. Eso, a su vez, será un determinante importante delas condiciones de trabajo predominantes en las empresas de cada uno de los eslabo-nes de las cadenas.

En ese momento, el facilitador debe destacar las distintas posibilidades que están abier-tas para la construcción de una cadena, dependiendo de los intereses involucrados enesa construcción. Es importante que la dimensión internacional esté presente en el tra-bajo desarrollado, ya que gran parte de las cadenas productivas actuales están insertasen contextos que extrapolan la dimensión territorial nacional. Siempre que sea posible,la actividad termina con la lectura comentada del texto Conceptualización y caracteriza-ción de la cadena productiva, en el Módulo I del Cuaderno del lector.

(Tiempo previsto para la actividad Caracterización de la cadena productiva: 30minutos).

Page 58: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

58

2o día – mañana

Horario Contenido Actividad

8h3010h00

10h0010h30

10h3012h00

12h0012h30

El trabajo en la cadenaproductiva (continua-ción)

Intervalo

El poder económico enla cadena productiva

Caracterización de lacadena productiva

Recuperación de los principales puntos deldía anterior (10’ )Presentación del trabajo en grupo (40’ )Debate sobre las presentaciones (30’ )Incorporación de los elementos del debateen la cadena productiva (10’ )

Orientaciones iniciales para el trabajo engrupo (10’ )Trabajo en grupo (50’ )Presentación del trabajo en grupo y discu-sión (30’ )

Presentación de datos para la caracteriza-ción de la cadena productiva (30’ )

UTILIZACIÓN PROBABLE DEL TIEMPO

Page 59: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

59

2º día – tarde

G. El Estado y la cadena productiva

Objetivo

§ Discutir la participación actual y potencial del Estado (a nivel central y local) en laconfiguración y dinámica de las cadenas productivas, en los siguientes ámbitos:

* Fomento del desarrollo productivo y social;* Regulación de las relaciones entre los agentes económicos (inter-empresas,

entre empresas y trabajadores) y con la comunidad;* Creación de espacios de diálogo social y resolución de conflictos.

Desarrollo

A través de una exposición dialogada, discutir el papel actual y potencial del Estado enlos países de América Latina. Inicialmente, es importante enfatizar la importancia histó-rica del sector público en el desarrollo de los países de la región.

Dos aspectos pueden ser destacados. El primero es el papel que tuvo el Estado comoplanificador de la actividad económica en estos países, identificando sectores y activida-des estratégicas para recibir recursos e incentivos. El segundo es el de la participacióndirecta del sector público como inversor en sectores productivos cuyo volumen de capi-tal exigido era incompatible con los recursos privados disponibles. En ese sentido, sec-tores como siderurgia, telecomunicaciones y energía tuvieron su desarrollo estrecha-mente ligado a la participación del capital estatal.

Aunque históricamente haya perdido importancia como inversor directo en la actividadproductiva, el Estado mantiene su papel en el establecimiento de la infraestructura na-cional, incluyendo la infraestructura social, educacional, tecnológica, financiera y relati-va al medioambiente, actividades que representan un conjunto de estímulos a la activi-dad productiva y que resultan en el mejor aprovechamiento de los recursos productivosy en la mayor capacidad de competencia internacional de los países.

La participación del Estado sigue siendo importante en la infraestructura vial y de teleco-municaciones y en el apoyo institucional a la actividad exportadora, incluso haciendoinversiones en el exterior para apoyar a las exportaciones a través, por ejemplo, de lascadenas de comercialización y operaciones conjuntas con empresas en mercados dis-tintos. Con relación al desarrollo tecnológico, se destaca la acción pública promoviendola interacción entre empresas, en particular, de las micro y pequeñas empresas, asícomo la promoción de acuerdos de asistencia técnica y tecnológica con las institucionesde investigación científica nacionales y locales. De esta forma, el estado incentiva por

Page 60: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

60

una parte la vinculación de la red universitaria con la estructura productiva y por el otrolado promueve el acopio y a la circulación del conocimiento social.

El Estado tiene también el papel de incorporar la dimensión ambiental en el proceso dedesarrollo, donde se destaca la necesidad de formulación de una política nacional deeducación y de comunicación que eleve el nivel de conciencia pública sobre los proble-mas de sustentabilidad del desarrollo.

El Estado juega, además, un rol importante en la promoción de espacios de regulación yde diálogo entre los actores económicos y sociales. Los nuevos tipos de encadenamien-to productivo y su impacto sobre la organización del trabajo, el empleo y la acción sindi-cal, llevan la necesidad de pensar en formas de fiscalización y negociación que no serestrinjan a la empresa, al sector o al ámbito nacional, sino que incorporen nuevos hori-zontes, nuevas herramientas de acción y nuevos actores. Se trata, en particular, debuscar una forma de regulación distinta de aquélla impuesta por el mercado – es decir,una regulación pública, donde los actores involucrados contribuyan a solucionar los pro-blemas laborales y sociales en un ámbito más unitario, democrático y participativo. Comoejemplo, el facilitador podrá presentar las experiencias brasileñas de la Cámara Regio-nal del Gran ABC Paulista y del Forum de Competitividad (ver los recuadros que si-guen)2.

2 El Banco Interamericano de Desarrollo cuenta con una base de datos importante sobre las experienciasdel Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) que se puede consultar para identificar otros ejemplos. Ladirección es http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/

Page 61: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

61

La Cámara Regional del Gran ABC Paulista

¿Qué es? Instituida en 1997, es una instancia de diálogo y negociación que reúne a sindi-catos, empresarios, gobiernos municipales, parlamentarios de los municipios correspon-dientes y un “Foro de la Ciudadanía” que incorpora, aproximadamente, 100 organizacio-nes de la sociedad civil.

¿Cómo nace? Se inspira en la experiencia de la Cámara Sectorial de la Industria Automo-triz creada por el gobierno brasileño a comienzos de los años 90 para discutir los preciosrelativos a lo largo de la cadena productiva correspondiente, como mecanismo de controldel proceso inflacionario.

¿Cuáles son sus principales características? Se sustenta en una visión orientada a unproceso sistemático de desarrollo a partir del territorio, superando iniciativas aisladas ysectoriales. Representa una nueva forma de regulación pública, basada en el diálogo en-tre el poder público local y la sociedad civil organizada, que se constituyen en agentessociales y políticos unidos en torno al objetivo de reorientar la economía regional. Expresael compromiso de los actores que la componen con la densificación de la cadena produc-tiva (a través del fortalecimiento de sus eslabones más débiles) y con la creación de rela-ciones más solidarias a lo largo de ésta.

¿Cómo afecta al movimiento sindical? La participación de los sindicatos a lo largo delproceso de constitución de las dos Cámaras tiene importantes implicaciones para laredefinición de sus estrategias y modalidades de acción. Con la experiencia de la CámaraSectorial, el sindicato amplía su percepción en varios sentidos: del sector a la cadena, deuna acción básicamente reivindicativa a una acción propositiva y se establece un forotripartito capaz de generar un acuerdo importante para el futuro de la industria automotriz,en términos tanto de producción como de empleo. En la experiencia de la Cámara Regio-nal, la percepción del sindicato se amplía aún más: a la visión de la cadena se suma lavisión del territorio, a la preocupación por el futuro de la industria automotriz se suma lapreocupación por el desarrollo regional, y el foro tripartito se amplía a un foro multipartito.

¿Hallazgos y desafíos? Se han registrado avances importantes, como la creación de laAgencia de Desarrollo Económico del Gran ABC y el establecimiento de varios Acuerdosentre los actores laborales y los gobiernos locales, entre ellos los que promueven la mejo-ría de la infraestructura y los que incentivan el desarrollo tecnológico y la capacitación delas microempresas, consideradas los eslabones más débiles de las cadenas. La crisis queafecta a la región en los últimos años, debido entre otros factores a la difícil integración delpaís en el proceso de globalización, afecta también al funcionamiento de la Cámara Regio-nal. No obstante, ella continúa representando una experiencia interesante de desarrollolocal basada en el diálogo entre distintos actores.

Page 62: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

62

El Foro de Competitividad

Además de ser un espacio de diálogo social, representa un ejemplo de intervención estatalen las cadenas productivas. El Programa, coordinado por el Ministerio del Desarrollo, In-dustria y Comercio Exterior del gobierno brasileño, tiene como objetivo desarrollar activi-dades que aumenten la capacidad de competencia del sector productivo brasileño en elcontexto del mercado mundial, con miras a generar empleo e ingresos, mejorar la Balanzade Pagos (aumento de las exportaciones, competencia con las importaciones y con servi-cios internacionales) y fomentar el desarrollo tecnológico y regional.

Su forma de actuación visa integrar el sector productivo (formado por representantes delmedio empresarial y de los trabajadores) y del Gobierno como un todo, buscando consen-so en torno de oportunidades, desafíos y de la solución de los cuellos de botella de cadauna de las cadenas productivas seleccionadas, además de la definición de metas y accio-nes volcadas hacia la implementación de una nueva política industrial de desarrollo de laproducción. Por tanto, cabe a cada uno de los Foros hacer el diagnóstico de los determi-nantes de cada cadena productiva, identificar en qué medida las empresas elaboran oimplementan estrategias de acción relativas a los diferentes factores de competitividad,además de verificar si poseen la correcta percepción de los condicionantes esenciales desu éxito competitivo. Todo ello forma parte del proceso de análisis de viabilidad de las

iniciativas.

La promoción de la igualdad es otro aspecto fundamental de la actuación estatal. En esesentido, los programas y políticas públicas deben no sólo fomentar el crecimiento econó-mico sino, también, asegurar la participación del conjunto de la comunidad nacional ensus beneficios, realizando esfuerzos para integrar al conjunto de la sociedad en el desa-rrollo, particularmente a los grupos sociales menos favorecidos y discriminados: muje-res, negros, indígenas, jóvenes, adultos mayores y segmentos de bajos ingresos.

Políticas sociales, especialmente las referidas a la salud, vivienda, previsión y los pro-gramas especiales contra la discriminación y la pobreza, también constituyen tareasesenciales del Estado, cabiendo al sector público asegurar un mínimo de condiciones devida – según el nivel de desarrollo nacional – a todas las personas.

Finalmente, el Estado puede desempeñar un importante papel de liderar políticamentelos procesos de concertación y diálogo social para la definición y la implementación delas políticas públicas. Los acuerdos de concertación deben ser institucionalmente proce-sados, evitando reducir las instituciones democráticas al papel de instancias de meraratificación de lo acordado.

En ese sentido, el perfeccionamiento de la institucionalidad democrática fortalece la au-tonomía del Estado, impidiendo su captura por intereses corporativos o sectoriales y elsostenimiento de una clara separación entre los intereses generales y particulares.

(Tiempo previsto para la actividad El Estado y la cadena productiva : 30 minutos).

Page 63: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

63

4. Cadena productiva y trabajo a domicilio

A. El trabajo a domicilio y su realidad

Objetivo

§ Aclarar el concepto de trabajo a domicilio;§ Promover el debate sobre la realidad de trabajadores a domicilio, enfatizando la di-

mensión de género;§ Presentar el Convenio Núm. 177 y la Recomendación Núm. 184, sobre trabajo a

domicilio, 1996.

Desarrollo

Retomar los diseños de las cadenas productivas realizados por los grupos, enfocandolos aspectos relativos al trabajo, en particular el trabajo a domicilio. Para esto, se reco-mienda empezar con una breve panorámica de lo que es el trabajo a domicilio y sudiferenciación del trabajo en el domicilio. El facilitador debería proporcionar algunas in-formaciones básicas que permitan aclarar las características y naturaleza de esa formade empleo, así como los principales problemas con que se enfrentan trabajadoras ytrabajadores ahí insertos. Es importante que el facilitador llame la atención de los parti-cipantes sobre la situación particularmente desfavorecida de las mujeres pues, en gene-ral, ellas se concentran en las actividades de menor productividad y mayor precariedady vulnerabilidad. En el Módulo II del Cuaderno del lector, el facilitador podrá encontrar eltexto Conceptualización y caracterización del trabajo a domicilio, que procura ofreceralgunas informaciones relevantes para cuando lo estime pertinente utilizarlas en su in-troducción.

A continuación, se sugiere una representación donde los participantes puedan mostrarsituaciones que reflejen la realidad de trabajadores y trabajadoras a domicilio.

Conformar grupos de voluntarios, con cinco participantes cada uno. A uno de los grupossolicitarle que haga una representación enfatizando las oportunidades del trabajo a do-micilio para la persona que se desempeña en esa forma de empleo. Solicitar al otrogrupo que haga una representación destacando los riesgos correspondientes. Es impor-tante orientar a los grupos para que busquen representar hechos reales sobre los cualeslos voluntarios tengan mejor conocimiento. Por ejemplo, aquel voluntario que conocemejor los argumentos de trabajadores que ven como positivo el trabajo a domicilio debeparticipar de la representación realizada por el primer grupo.

Después de las representaciones, es importante sistematizar los diferentes argumentospresentados por los grupos. Según sean las características de los grupos y los resulta-dos de sus representaciones, el facilitador puede también integrar las discusiones pre-sentando otros datos sobre el tema, a partir de los materiales de referencia que encon-trará en el CD-ROM u otro material que estime pertinente. El recuadro que sigue procuraofrecer un ejemplo del tipo de información que el facilitador debería presentar en esemomento de la actividad.

Page 64: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

64

Situación de los trabajadores y trabajadoras a domicilio enSanta Catarina, Brasil

En el curso del 2003, el Instituto Observatorio Social, un instituto de asesoría al movimientosindical brasileño, llevó a cabo una investigación con miras a profundizar la comprensióndel trabajo a domicilio en las cadenas de producción del sector textil de la región de SantaCatarina. Entre los principales resultados a los que llegó la investigación, se destaca:

§ Jornada de trabajo extensa: 12 a 16 horas/día;

§ Conciliación de la ocupación con las responsabilidades domésticas tradicionalmenteatribuidas a la mujer (cuidar del marido, de la casa y de los hijos);

§ Falta de delimitación entre el espacio doméstico y el espacio del trabajo -salas y coci-nas pasan a ser ambientes ocupados por equipos de costura, tejidos, cajas e hilos;

§ Condiciones de trabajo generalmente insalubres: iluminación y ventilación inadecua-das, tierra, cables y retazos de géneros desparramados en los espacios de la casa,configurando un ambiente sucio e inadecuado para vivir y con consecuencias fuerte-mente negativas sobre la salud, tanto de la trabajadora como de los demás miembrosde la familia;

§ Trabajadoras que, en su mayoría, se consideran autónomas y que no tienen condicio-nes para invertir en la mejoría de sus locales de trabajo;

§ Presión por medio de controles indirectos: padrones de calidad exigidos, controles deplazo y valor pagado por los servicios prestados (descuento en el pago de las piezasdefectuosas o atraso en el pago del lote);

§ Inseguridad con relación al pago de los servicios realizados;

§ Sumisión a contratos frágiles, en razón de la falta de informaciones, de conocimiento y,principalmente, de las presiones del mercado de trabajo.

Presentar, a continuación, el Convenio Núm. 177 y la Recomendación Núm. 184 sobretrabajo a domicilio de la OIT. Se recomienda distribuir fotocopia de las dos normas inter-nacionales del trabajo a los participantes (ver Anexo A del Módulo II en el Cuaderno dellector) y aclarar, en un primer momento, la diferencia entre Convenios y Recomendacio-nes de la OIT, en particular en lo que respecta a las obligaciones correspondientes de losgobiernos (ver Anexo B del Módulo II en el Cuaderno del lector). Destacar que muchosde los Convenios y muchas de las Recomendaciones que establecen normas de aplica-ción general a las condiciones de trabajo son aplicables también a los trabajadores ytrabajadoras a domicilio. En ese sentido, enfatizar que la importancia del ConvenioNúm. 177 y de la Recomendación Núm. 184 es que se da, por primera vez, reconoci-miento jurídico internacional explícito a esa forma de empleo.

A continuación, insistir en el alcance y especificidades de los dos instrumentos. El Con-venio establece estándares mínimos de condiciones de empleo, en términos de remune-

Page 65: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

65

ración, protección laboral, seguridad y salud, sindicalización, los cuales deberían serincorporados en las políticas nacionales y aplicados por medio de la legislación nacional,de convenios colectivos, de laudos arbitrales o de cualquier otra vía procedente o com-patible con la práctica nacional. La Recomendación busca ofrecer orientaciones y suge-rencias adicionales sobre cómo se pueden aplicar esos estándares, así como sobreprogramas que los gobiernos, en colaboración con las organizaciones de empleadores ytrabajadores, deberían realizar para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de laspersonas que se desempeñan en el trabajo a domicilio.

Terminar destacando el papel que las organizaciones sindicales, pueden jugar para apro-vechar los dos instrumentos. Ello incluye: solicitar al Ministerio del Trabajo de su paísinformaciones sobre las medidas que se han tomado para dar seguimiento a las disposi-ciones de los dos instrumentos normativos; realizar campañas para la ratificación delConvenio, incluso a través de alianzas con otros sindicatos, en el ámbito nacional einternacional, y otras organizaciones interesadas de la sociedad civil (por ejemplo, gru-pos de mujeres, asociaciones de derechos humanos, etc.); asegurar un amplio conoci-miento y una mejor comprensión del Convenio y de la Recomendación, en particular anivel del movimiento sindical, así como de los trabajadores a domicilio. Al cerrar estaactividad, sugerir que los participantes hagan, posteriormente, una lectura integral y de-tallada de los dos instrumentos normativos sobre trabajo a domicilio para identificar, porun lado, alternativas de aprovechamiento de tales normas y, por otro lado, cómo em-prender su promoción y la ratificación del Convenio.

(Tiempo previsto para la actividad El trabajo a domicilio y su realidad: 1h30m).

B. El trabajo a domicilio y la relación sindical

Objetivo

§ Discutir la relación entre las organizaciones sindicales y los trabajadores y trabajado-ras a domicilio.

Desarrollo

Constituir dos grupos de voluntarios, cada uno con tres personas, para representar undebate en una radio entre dos organizaciones sindicales defendiendo las siguientes po-siciones: defender que trabajadores y trabajadoras a domicilio tengan una forma deorganización sindical específica versus que se incorporen a las organizaciones sindica-les existentes. Los demás participantes deben también organizarse en grupos que re-presentarán, como oyentes, a actores sociales específicos, que podrán hacer preguntasdurante el debate. Se puede formar grupos que representen a empresarios, a otrasorganizaciones sindicales, trabajadores y trabajadoras a domicilio y a representantesdel Estado. En el caso del grupo que representa a los trabajadores a domicilio, pedir quepongan en discusión la cuestión de género y, en forma más específica, la realidad de lamujer trabajadora.

Page 66: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

66

Las reglas para el debate son las siguientes:

a) los grupos tienen, inicialmente, tres minutos para hacer una presentación de argu-mentos a favor de la situación defendida;

b) a continuación, se da a cada grupo dos minutos para la réplica;c) posteriormente, puede darse dos minutos más para la contrarréplica;d) se abre, a continuación, un espacio de preguntas de los demás participantes de la

actividad, que deberán incorporar la visión de otros actores sociales. Conceder acada grupo un minuto para responder a las preguntas.

e) Duración del debate: una hora.

Cuidar para que haya un equilibrio en el tiempo utilizado por los grupos. Si, durante laactividad de formación se percibiera alguna dificultad en la relación entre sindicatospresentes en la actividad y los trabajadores a domicilio, que aún no haya sido objeto deldebate, se sugiere indagar a los grupos a qué atribuyen tal dificultad.

Concluido el debate, volver a la plenaria y proponer una discusión sobre los argumentosutilizados durante la representación.

(Tiempo previsto para la actividad El trabajo a domicilio y la relación sindical:1h40m).

Page 67: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

67

2o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h3015h00

15h0016h30

16h3016h50

16h5018h30

El Estado y la cadenaproductiva

El trabajo a domicilio ysu realidad

Intervalo

El trabajo a domicilio yla relación sindical

Presentación (30´)

Introducción sobre trabajo a domicilio (10´)Conducción de las representaciones (10’)Preparación de las representaciones (10´)Representaciones (15´)Comentarios sobre las representaciones (15´)Presentación del C.177 y de la R. 184 (30’)

Conducción para la preparación del debate(10´)Preparación del debate (20´)Debate (60´)Sistematización (10´)

UTILIZACIÓN PROBABLE DEL TIEMPO

Page 68: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

68

3º día – mañana

5. Cadena productiva, trabajo a domicilio y organizaciónsindical

A. Representación sindical en la cadena productiva y el trabajo a domicilio

Objetivo

§ Discutir la relación existente entre la organización sindical y los trabajadores en lacadena productiva, en especial los trabajadores a domicilio;

§ Identificar las actuales características de la acción sindical y sus limitaciones paraintervenir en las realidades de trabajo en las cadenas productivas.

Desarrollo

A través de una exposición dialogada, solicitar, inicialmente, que los participantes in-corporen en las cadenas productivas diseñadas y en la cadena presentada en la activi-dad Caracterización de una cadena productiva, el ámbito de representación de sus sin-dicatos. Esto se puede realizar indicando en los diseños de las cadenas aquellos secto-res representados por los participantes. En el caso de una actividad con centrales sindi-cales, la solicitud puede ser en el sentido que los participantes indiquen el alcance de larepresentación de los sindicatos de las centrales a las cuales pertenecen.

A continuación, retomar el trabajo realizado por el grupo en el primer día respecto a laActividad sindical actual, solicitando que los participantes comparen aquellas acciones,actores o proyectos señalados con el diseño realizado hasta el momento. En este ins-tante, lo que se desea es que los participantes puedan observar si las acciones señala-das en el primer momento de la actividad de formación consideran trabajadores y traba-jadoras de distintos eslabones de la cadena o están dirigidas sólo a los trabajadores deun eslabón específico de la cadena. La idea es que los participantes reflexionen sobre silas acciones señaladas en la primera actividad reflejan las acciones normalmente reali-zadas en términos de abarcar toda la cadena productiva. Se puede indagar si lo quepredominan son acciones volcadas hacia trabajadores/trabajadoras de eslabones distin-tos de la cadena o hacia un eslabón específico dominado por hombres o mujeres. Eldebate debe remitirse a la capacidad de mirar y ver la realidad siempre y a partir denuevos elementos.

El paso siguiente es solicitar que los participantes identifiquen el trabajo a domicilio enlas cadenas. Lo que se pretende es verificar si hay coincidencia entre sectores que losparticipantes representan y sectores de la producción donde están presentes los traba-jadores y trabajadoras a domicilio. Se puede agregar dos nuevas cuestiones: ¿En quémedida los hechos descritos anteriormente se traducen en riesgos u oportunidades parala actuación de los sindicatos? ¿En qué medida eso se traduce en oportunidades y

Page 69: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

69

riesgos para la organización colectiva (sindical o productiva) de trabajadores y trabaja-doras a domicilio?

(Tiempo previsto para la actividad Representación sindical en la cadena producti-va y el trabajo a domicilio : 30 minutos).

B. Experiencias de acción sindical dirigida al trabajo a domicilio

Objetivo

§ Presentar y discutir experiencias de acción sindical involucrando trabajadores a do-micilio;

§ Propiciar el intercambio de experiencias sobre las nuevas posibilidades de acción(más allá de la empresa y sector), sus modalidades (articulación con otros actores) einstrumentos (negociación colectiva articulada y supranacional, códigos de conducta).

Desarrollo

La actividad puede ser iniciada con la presentación, a través de una exposición dialoga-da, de experiencias de acción involucrando trabajadores a domicilio. Inicialmente, serecomienda hacer un levantamiento de las experiencias que son conocidas por los par-ticipantes, ya sea por la implicación directa de su organización sindical en ellas o porquese trata de experiencias que existen en el nivel de su sector de actividad o de su país.

En caso de que estime que las experiencias presentadas no son suficientes para alcan-zar el objetivo de la actividad, el facilitador puede presentar otras experiencias. En esesentido, pueden señalarse iniciativas de ámbito más restringido, por ejemplo aquéllasrealizadas por grupos de trabajadores o trabajadoras a domicilio o por organizacionessindicales, así como experiencias más amplias, involucrando también gobiernos, acto-res no tradicionales (como ejemplo grupos de mujeres, ONGs, entre otros) y organiza-ciones internacionales. En ambos casos, es fundamental explorar esas iniciativas adop-tando un enfoque de género. Como ya se ha señalado a lo largo de toda la actividadeducativa, es necesario recordar que las mujeres constituyen un grupo particularmentevulnerable entre los trabajadores a domicilio, lo que supone la necesidad de accionesque tomen en cuenta sus problemáticas específicas de mujeres y de trabajadoras.

Al ilustrar experiencias de carácter más restringido, el facilitador debería elegir iniciati-vas dirigidas a extender derechos a los trabajadores a domicilio, en términos de protec-ción laboral, beneficios varios y asesoría jurídica, así como mejorar su organización yrepresentación colectiva. En el Anexo C del Módulo II en el Cuaderno del lector, el facili-tador podrá encontrar un estudio de caso (La acción del Sindicato de Trabajadores delas Industrias de Textil, Vestido y Cuero de Jaraguá do Sul, Brasil) para cuando lo estimepertinente aplicar, según las características y necesidades del grupo. En ese momento,se puede también retomar el debate sobre el Convenio (núm. 177) sobre trabajo a domi-

Page 70: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

70

cilio y la importancia de su ratificación, destacando que Argentina es el único país deAmérica Latina que ha ratificado ese Convenio (para mayor detalle, véase el recuadroque sigue). Señalar el significado político de ese acontecimiento, pues se rompe con elmito de la dificultad de la ratificación de ese Convenio.

Argentina: La evolución de la protección laboral deltrabajo a domicilio

El trabajo a domicilio fue en Argentina una importante fuente de trabajo a principios delsiglo XX, con la llegada de la gran inmigración europea, sobre todo en la industria delvestido y del calzado. El surgimiento de grandes establecimientos industriales como resul-tado de la industrialización no hizo disminuir la actividad a domicilio, sino que por lo contra-rio la afianzó.

Muestras de la importancia que tuvo el trabajo a domicilio en Argentina son la creación deuna organización afiliando exclusivamente a trabajadores y trabajadoras a domicilio –queoriginalmente se llamó Sindicato Obreros y Sastres y, luego, Sindicato Obreros, Sastres yCostureras– antecedente del actual Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines(SOIVA), así como el área laboral de procedencia de varios de sus dirigentes, muchos delos cuales ejercían su oficio de sastre a domicilio.

Llama la atención que en Argentina el tratamiento normativo del trabajo a domicilio data demuchos años. En 1941 fue promulgada una ley (Ley No. 12.713/41) que establece el Ré-gimen especial para el trabajo a domicilio. En el curso de los años, varias leyes extiendenprogresivamente el ámbito de protección de esa forma de empleo, otorgando otros dere-chos, tales como las vacaciones pagadas obligatorias, el cobro de los días de enfermedade indemnización en caso de despido, así como el cobro de las asignaciones familiares.

Más aún, es importante señalar que el SOIVA, la Federación Obrera del Vestido y Afines yla Cámara Industrial de Peletería, tienen suscrita una convención colectiva de trabajo, quepuede consultarse en la siguiente dirección www.trabajo.gov.ar/legislacion/convenioscolectivos/files/peleteros/cc_0256-1995.pdf

En el año 2003, se registra un hito importante para la protección legal de los trabajadoresy trabajadoras a domicilio en Argentina: la ratificación del Convenio núm. 177 de la OITmediante la Ley 25.800, promulgada en el mes de Noviembre de 2003 (Ver Boletín Oficialde la República de Argentina, No. 30.289, 2 de diciembre de 2003).

A continuación, pueden presentarse iniciativas de carácter transnacional. Lo que se de-sea con esta actividad es promocionar un debate que permita valorar la importancia dela cooperación internacional entre sindicatos y entre estos últimos y otros actores, comoun elemento clave para la promoción de los derechos de trabajadores y trabajadoras asindicarse y negociar colectivamente, especialmente en aquellos países donde los dere-chos sindicales no están reconocidos por la ley. El facilitador encontrará en el Anexo Ddel Módulo II en el Cuaderno del lector, un estudio de caso (La producción de pelotas defútbol en Sialkot, Pakistán) que podrá presentar en ese momento de la actividad.

Page 71: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

71

En el debate puede también abordarse la cuestión de los acuerdos marco negociadospor federaciones sindicales internacionales y empresas multinacionales o grupos deempleadores que representan a determinadas ramas de actividad económica. Recordarque, si bien estos instrumentos no deben representar un substituto de la legislaciónlaboral nacional o de la negociación colectiva, pueden contribuir a su aplicación y favore-cer el desarrollo de un marco institucional en que trabajadores y trabajadoras se sientanlibres para crear sindicatos (ver un ejemplo en el siguiente recuadro).

Tiempo previsto para la actividad Experiencias de acción sindical dirigida al traba-jo a domicilio:1 hora).

Acuerdo histórico sobre derechos sindicales en el sector bananero

La producción de bananas en Latinoamérica está tradicionalmente asociada a una historiade conflictos, violencia y represión. En ningún país la situación de los trabajadores bananerospuede ser descrita como satisfactoria, pues en general los salarios son bajos y las preca-rias condiciones de seguridad y salud constituyen una amenaza constante para trabajado-res y trabajadoras y sus comunidades. A pesar de eso, sectores importantes de la mano deobra bananera han logrado mejoras significativas en sus condiciones de vida y de trabajo,lo que es producto en particular de los esfuerzos tenaces del movimiento sindical por velarque se cumpla con la legislación laboral y las normas internacionales del trabajo. Sin em-bargo, la mayoría de esas conquistas es frágil, entre otros factores debido al hecho de queel contexto internacional sigue siendo fundamentalmente hostil a los trabajadores bananerosy a sus sindicatos. Hoy en día los trabajadores sindicalizados de la industria bananera enGuatemala y Colombia, por ejemplo, están en peligro, ya que las empresas quieren, y enmuchos casos pueden, transferir sus operaciones a países donde las condiciones de tra-bajo son más precarias y los costos laborales más bajos.

Para la Unión Internacional de los Trabajadores de Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Res-taurantes, Tabaco y Afines (UITA), los acuerdos marco sobre derechos laborales y sindica-les constituyen una herramienta de suma importancia en la búsqueda de una nueva basepara la resolución de los problemas en la industria, y abren nuevas posibilidades a laorganización y protección colectiva de los trabajadores del sector. En ese sentido, el acuerdomarco sobre “Libertad sindical, las Normas Laborales Mínimas y el Empleo en las Opera-ciones Bananeras en América Latina”, suscrito en la OIT en Junio de 2001 por la UITA, laCoordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros (COLSIBA) y la empresa multi-nacional Chiquita, representa un avance histórico en la lucha para el reconocimiento inter-nacional del movimiento sindical y de los derechos sindicales.

El acuerdo reconoce “el derecho fundamental de todo trabajador(a) de elegir pertenecer yser representado por la organización sindical independiente y democrática de su elección,así como el derecho a la negociación colectiva”. Asimismo, específicamente, se compro-mete Chiquita a respetar los siguientes Convenios de la OIT:

1. El principio de libertad sindical (Convenio Núm. 87 relativo a la libertad sindical y alderecho de sindicación, 1948);

Page 72: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

72

2. El reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva (Convenio núm. 98sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949);

3. La protección y las facilidades que deben otorgarse la los representantes de los (las)trabajadores (as) (Convenio núm. 135 sobre los representantes de los (las) trabajado-res (as), 1971);

4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio (Convenio núm. 29sobre el trabajo forzoso, 1930 y Convenio núm. 105 sobre la abolición del trabajo forzo-so, 1957);

5. La abolición efectiva del trabajo infantil (Convenio núm. 138 sobre la edad mínima,1973, y Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999);

6. La eliminación de toda forma de discriminación en materia de empleo y ocupación(Convenio núm. 100 sobre la igualdad de remuneración, 1951, y Convenio núm. 111sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958).

En el Acuerdo, Chiquita también reconoce su responsabilidad de suministrar centros detrabajo saludables y seguros, asimismo, conviene en colaborar con la UITA y COLSIBApara mejorar aún más la salud y la seguridad de las operaciones bananeras de la empre-sa. Asimismo, el acuerdo incluye orientaciones sobre los procedimientos que habrá queaplicar en el caso de variaciones o transferencias de producción, así como de cierre total oparcial de una instalación. Establece, además, que “Chiquita requerirá a sus proveedores,productores bajo contrato o socios en negocios conjuntos (joint venture) que aporten prue-bas razonables, de que ellos respetan la legislación nacional y las Normas Laborales Míni-mas” descritas en el Acuerdo. En ese sentido establece un mecanismo importante de estí-mulo (y en cierta medida de regulación) para que los mismos derechos sean respetados alo largo de la cadena productiva. De conformidad con el mismo, un Comité de Revisión,integrado por representantes designados por la UITA, COLSIBA y Chiquita, se reunirá dosveces por año para supervisar la aplicación del Acuerdo y discutir otros asuntos de interéscomún.

No cabe duda que el éxito del Acuerdo depende de los resultados de su aplicación. Sinembargo, el Acuerdo –el primero de ese carácter en el sector agrícola– establece una basede negociación internacional a partir de la cual los sindicatos y la empresa pueden fomen-tar y evaluar los avances en el ámbito local y a lo largo de la cadena de producción delbanano.

C. Estrategia de acción en la cadena productiva

Objetivo

§ Evaluar las acciones sindicales y socio-políticas dirigidas a trabajadores y trabaja-doras a domicilio.

Desarrollo

En esa actividad, es fundamental que el facilitador recupere los principales momentosde la actividad educativa, para que los participantes tengan los elementos necesariospara las etapas siguientes de la actividad educativa.

Page 73: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

73

En tal sentido, se debe retomar los resultados del trabajo realizado por los grupos hastaentonces enfatizando: los nuevos tipos de encadenamiento productivos que se estánconfigurando (visualizados en el diseño de la cadena); las características asumidas porel trabajo en esta nueva configuración, enfatizando las cuestiones de género, trabajo adomicilio y los temas tratados por los grupos en la actividad El trabajo en la cadenaproductiva; las actuales formas de organización y representación sindical, particular-mente la coincidencia o no entre sectores que los participantes representan y sectoresde la producción donde están presentes los temas (y los problemas) relativos al trabajoapuntadas por los participantes.

Posteriormente, deben rescatarse los principales puntos de la actividad educativa, seña-lando que el desafío impuesto a las organizaciones sindicales es identificar formas deacción que permitan proteger y organizar a los trabajadores como actor colectivo, aun-que el empleo y la relación de trabajo se fragmenten, lo que indica la necesidad deidentificar espacios, modalidades y herramientas de acción que sean capaces de alcan-zar contingentes de trabajadores y trabajadoras excluidos de la protección y acción sin-dical.

A continuación, orientar para que los participantes, en grupos, elaboren propuestas deacción específicas volcadas hacia trabajadores y trabajadoras a domicilio, teniendo comopunto de referencia la cadena productiva y dando un énfasis particular a la dimensión degénero. Estas acciones pueden ser consideradas en varias dimensiones: movilización,negociación colectiva, relación con el poder público, organización, representación, entreotras. Se puede sugerir que los grupos se atengan a aquellas acciones que considerenfundamentales y que tengan resultados significativos desde el punto de vista sindical.

Page 74: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

74

Campaña “Juega Limpio en las Olimpiadas” 3

Son muchas las empresas multinacionales de la confección de ropa deportiva que, en ladécada de los noventa, han adoptado Códigos de Conducta con miras a mejorar las con-diciones de trabajo a lo largo de cadenas globales de producción. No obstante, los resulta-dos de esas medidas hasta la fecha siguen siendo modestos, debido a varios factores.Entre ellos, se destaca el procedimiento de verificación de los Códigos que, de existir, nose centran suficientemente en los trabajadores y no privilegian el derecho de sindicación,así como las estrategias de compras que no están elaboradas para que sean compatiblescon los Códigos. De hecho, para la mayoría de los trabajadores, mayoritariamente muje-res, quienes se desempeñan en los eslabones finales de las cadenas de producción deropa deportiva de las marcas más conocidas, la precariedad laboral y la opresión del dere-cho de sindicalización siguen siendo la norma.

Es frente a esa realidad, y aprovechando el impacto mediático de las Olimpiadas de Ate-nas (Agosto de 2004), que tres organizaciones globales –Global Unions, Oxfam Internationaland Clean Clothes Campaign– han suscrito una campaña conjunta de sensibilización ydenuncia de esa situación.

Uno de los elementos clave de la campaña es el diseño y la ejecución de un programa,denominado “De Atenas a Pekín”, de mejoras en las condiciones laborales en el últimoeslabón de la cadena (donde frecuentemente se concentra el trabajo a domicilio) que debetraducirse en resultados concretos antes de las Olimpiadas de Pekín en 2008. Los detallesdel programa serán objeto de un acuerdo entre las empresas multinacionales del sectorjunto a otros actores, incluyendo la OIT y el Comité Olímpico Internacional (COI). La ejecu-ción del programa envolverá varios actores, en particular sindicatos y ONGs en ámbitonacional e internacional. Las organizaciones promotoras de esa iniciativa esperan lograrincluir en el programa aspectos como la firma de un Acuerdo marco sectorial, basado en elcompromiso con los derechos laborales y acompañado por unas actividades de puesta enmarcha y verificación, la evaluación del impacto de las estrategias de compra a lo largo dela cadena, así como el desarrollo de estrategias éticas de compras.

Después de la presentación de las acciones, cada grupo debe seleccionar una de ellaspara ser detallada y desarrollada. Los participantes vuelven a los grupos para detallar laacción seleccionada.

Durante la presentación a los demás participantes de la acción detallada es importante co-rregir posibles imprecisiones que puedan dificultar la viabilidad de la acción propuesta.

Siempre es posible concluir el debate presentando otros ejemplos de estrategia de ac-ción sindical a lo largo de la cadena productiva. En el Anexo A (La experiencia de accióncolectiva en la maquila de la indumentaria en Centro América) – y Anexo B (La negocia-ción colectiva de las recolectoras de algas en Chile) del Módulo III en el Cuaderno dellector, el facilitador podrá encontrar dos estudios de caso para aplicar cuando lo estimepertinente según sean las características del grupo y las cadenas productivas que hayansido construidas.

(Tiempo previsto para la actividad Estrategia de acción en la cadena productiva: 2 horas).

3 La campaña de referencia puede visitarse en http://www.juegalimpio.org/es/index.htm

Page 75: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

75

3o día – mañana

Horario Contenido Actividad

8h309h00

9h0010h15

10h1510h30

10h3012h30

Representación sindicalen la cadena productivay el trabajo a domicilio

Experiencias de acciónsindical dirigida al tra-bajo a domicilio

Intervalo

Estrategia de acción enla cadena productiva

Exposición dialogada (30’)

Presentación de experiencias (45’)Discusión sobre las experiencias (30’)

Conducción del trabajo en grupo (10’)Trabajo en grupo (60’)Presentación de las acciones (50’)

UTILIZACIÓN PROBABLE DEL TIEMPO

Page 76: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

76

3º día – tarde

D. Adecuación de la organización sindical a la estrategia de acción enla cadena productiva

Objetivo

§ Evaluar las posibilidades y los límites que la actual organización del trabajo y de laproducción impone a la acción sindical a lo largo de la cadena productiva y a larepresentación de trabajadores y trabajadoras a domicilio.

Desarrollo

Iniciar la actividad llamando la atención hacia la relevancia y actualidad del tema organi-zación sindical, indicando que el objetivo es hacer un rápido levantamiento de cuestio-nes que podrían orientar su análisis.

Se puede hacer algunas consideraciones sobre la organización sindical actual en el paíso países de los participantes de la actividad, mientras se llenan los cuadros en el AnexoC (Matriz sobre los tipos de organización sindical) y Anexo D (Matriz sobre los tipos denegociación colectiva) del Módulo III en el Cuaderno del lector.

El objetivo de la actividad es indagar sobre la adecuación de la actual organizaciónsindical para dar respuesta a los cambios recientes del mundo del trabajo. Se puedesugerir que sean evaluadas las posibilidades y los límites que la organización sindicalimpone a la articulación de la representación de los trabajadores, considerando las nue-vas formas de estructuración internacional del capital, la perspectiva de la cadena pro-ductiva y la necesidad de aproximación del movimiento sindical con los trabajadores dela economía informal (entre ellos trabajadores y trabajadoras a domicilio), así como alian-zas con otros actores de la sociedad civil vinculados a la problemática de la cadenaproductiva. El Anexo E (Estudio de caso: La experiencia de HomeNet en América Latina)del Módulo III en el Cuaderno del lector proporciona un ejemplo de acción que la Redinternacional HomeNet realiza para promover la organización y la defensa de los intere-ses de las trabajadoras a domicilio.

En este momento, se puede proponer que se discutan cambios en la organización sindi-cal que ayuden o apoyen las acciones apuntadas anteriormente, que consideren la di-mensión cadena productiva y que alcancen a trabajadores actualmente excluidos de losámbitos más tradicionales de la actuación sindical.

Se debe, aún, resaltar la creciente importancia de considerar la dimensión internacionalde la organización sindical para hacer frente al proceso de globalización. Se puede men-cionar ejemplos de iniciativas en el sentido de fortalecer la solidaridad sindical interna-cional: compartir informaciones entre sindicatos sobre empresas con actuación en dife-rentes países, verificando si hay algún tipo de tratamiento diferenciado dado por la em-presa en sus distintos establecimientos; compartir informaciones sobre el respeto de lasempresas a las normas internacionales que protegen los derechos del trabajador, enparticular el Convenio núm. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de

Page 77: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

77

sindicación, 1948 y el Convenio núm. 98 sobre el derecho de sindicación y de negocia-ción colectiva, 1949; la negociación de códigos de conducta o de acuerdos marco através de los cuales se promueve el respeto a los derechos de los trabajadores, asícomo el desarrollo económico y social.

Resaltar la necesidad de que la dimensión internacional sea incorporada a la organiza-ción sindical en forma planificada, involucrando dimensiones como, por ejemplo, la afilia-ción sindical a organizaciones internacionales y la preparación de sus miembros paraque actúen internacionalmente. Desde el punto de vista de la afiliación a organizacionessindicales internacionales, resaltar las posibilidades abiertas en términos de obtenciónde compromisos de organizaciones intergubernamentales que puedan tener influenciaen las relaciones y políticas económicas internacionales y del establecimiento de víncu-los entre países que respetan los derechos sindicales y los que no los respetan.

En lo relativo a la preparación de sus miembros, resaltar la importancia de que las orga-nizaciones sindicales incluyan en su planificación y en sus programas de formación ycapacitación las cuestiones sindicales internacionales. En este sentido, se puede suge-rir la organización de cursos sobre actividades sindicales internacionales, con énfasis enmedidas de solidaridad internacional y en la capacitación de dirigentes para que actúeninternacionalmente.

(Tiempo previsto para la actividad Adecuación de la organización sindical a la es-trategia de acción en la cadena productiva: 1h30m).

6. Evaluación y seguimiento

La evaluación debe abarcar los diversos aspectos de la actividad educativa, desde ellocal, tiempo de duración, contenido, distribución de los tiempos, integración del grupo,metodología y técnicas utilizadas, costo, alimentación, hospedaje y coordinación.

Se propone una evaluación compuesta de dos fases: una primera, individual, según laficha que se encuentra al final del Cuaderno del lector y, una segunda, para ser seleccio-nada y trabajada colectivamente de acuerdo con el tiempo disponible para esta actividad(ver ejemplo en el Anexo 07 del Cuaderno del facilitador).

No obstante, la sugerencia inicial para la evaluación colectiva es que sea realizada apartir de dos referencias: las preguntas sobre expectativas presentadas el primer día dela actividad y algunas cuestiones específicas sobre género. El facilitador debe solicitar alos participantes que, en sus evaluaciones, tomen en cuenta estos dos parámetros, se-gún lo que se indica a continuación.

Inicialmente, recuperar las preguntas sobre las expectativas presentadas en las tarjetasal inicio de la actividad, solicitando a cada uno de los participantes que retire del cuadrola tarjeta con su expectativa y haga un comentario si la cuestión fue contestada durante

Page 78: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

78

la actividad educativa. Otra posibilidad es que el participante, a partir de las contribucio-nes del evento de formación, reformule su pregunta, considerando que el proceso no seagota y que la búsqueda del conocimiento es un proceso en constante evolución.

A continuación, solicitar a los participantes que evalúen cómo la dimensión de génerofue trabajada durante la actividad. Indicar que esta evaluación debe ser realizada a partirde las siguientes interrogantes: ¿Hubo participación significativa de las mujeres en elevento? ¿El ambiente contribuyó a estimular la participación de las mujeres? ¿El debatereveló cuestiones de género? ¿Las acciones propuestas consideraron las cuestiones degénero?

Después de la evaluación, seguir con el proceso de cierre de la actividad educativa,recordando que muchos aspectos que no fueron profundizados en ella podrán ser objetode nuevas actividades de formación. La actividad de formación debería constituir tam-bién una oportunidad para fortalecer la comunicación, coordinación y acciones de soli-daridad entre los participantes y sus organizaciones en el campo sindical y laboral. Porlo tanto, se recomienda estimular la adopción de mecanismos que permitan un segui-miento a las problemáticas referidas a las cadenas productivas, el trabajo a domicilio y laestrategia sindical (por ejemplo, una comunicación electrónica, una lista de discusión,alianzas, acciones unitarias).

(Tiempo previsto para la actividad Evaluación y seguimiento: 1h30m).

Page 79: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

79

3o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h0015h30

15h3016h00

16h0017h30

Adecuación de la orga-nización sindical y laestrategia de acción enla cadena productiva

Intervalo

Evaluación y segui-miento

Exposición dialogada

Evaluación Individual (15’)Evaluación colectiva (45’)Seguimiento (30’)

UTILIZACIÓN PROBABLE DEL TIEMPO

Page 80: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio
Page 81: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

ANEXOSDE APOYO DIDÁCTICO

Page 82: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

82

Page 83: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

83

1o día – mañana

Horario Contenido Actividad

8h309h20

9h2010h10

10h1010h30

10h3011h50

Inauguración ypresentaciónde los partici-pantes

Expectativas,programa yfuncionamientodel grupo

Intervalo

Actividadsindicalactual

Inauguración (10’)

Presentación (40’)Solicitar a un participante que cuente en un mi-nuto una historia, agregando su nombre y la or-ganización a la que pertenece. A continuación, elparticipante entrega la palabra al compañero si-guiente que deberá continuar la historia anterior.Examinar Anexo 02 del Cuaderno del facilitador.

Levantamiento de expectativas (30’)Pedir a los participantes que formulen una pre-gunta sobre el tema del seminario, en respuestaa la del facilitador: ¿Cuál es la pregunta sobrecadena productiva y trabajo a domicilio que a Ud.le gustaría que fuera contestada en este semina-rio?”Examinar Anexo 03 del Cuaderno del facilitador.

Presentación del programa (10’)

Funcionamiento del grupo (10’)Horarios, informaciones sobre el funcionamientodel local del evento, selección de comisiones deevaluación, entretenimiento, apoyo, y otras.Recordar la necesidad de evaluación diaria delas actividades realizadas, por las mañanas y alfinal del día.

Conducción del trabajo en grupo (10’)Solicitar que los participantes, en grupos, cuen-ten una experiencia de acción que considereninnovadora en la relación entre los sindicatos detrabajadores y asociaciones patronales. Detallaren afiche o tarjetas. Criterios: acción selecciona-da, actores involu-crados, comunicación y formacómo fue realizada la movilización de los traba-jadores, además de otros elementos que el gru-po considere relevante.

Trabajo en grupo (40’)

Presentación del trabajo en grupo (30’)

Anexo 01 del Cuaderno del facilitadorRuta de desarrollo de la actividad educativa

Page 84: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

84

1o día – mañana (continuación)

Horario Contenido Actividad

11h5012h30

Cadena pro-ductiva: otramirada sobrela realidad

Preparación de la representación (05’)Solicitar a 5 voluntarios que representen unadeterminada situación. Una sugerencia es ellavado de un elefante.

Representación (05’)

Realización de la técnica de la caja (10’)Con participantes en círculo, colocar la cajaen el centro de la sala y pedir que los partici-pantes registren por escrito y describan loque están viendo.Solicitar que los participantes intercambienimpresiones con los compañeros cercanosy, una vez más, tomen notas de los signifi-cados resultantes de esta conversación, in-corporando los nuevos elementos.Solicitar al grupo que continúe examinandoel objeto, esta vez permitiendo tocarlo, abrirloy conversar con los demás sobre las impre-siones generales con relación al objeto.Solicitar a los participantes que registren lasnuevas impresiones sobre el objeto, compa-rándolas con sus registros iniciales.Pedir que los participantes revelen a todo elgrupo el recorrido de sus observaciones.Indagar sobre lo que cambió durante el pro-ceso y los factores que provocaron el cam-bio.Registrar los comentarios en el cuadro, des-tacando los aspectos que llevaron al cambioy trabajando con el grupo en el sentido dereflexionar sobre el proceso de construccióndel conocimiento a partir de la pregunta: quése está tratando y lo qué está involucradoen la actividad realizada.

Debate sobre la representación y la diná-mica de la caja (20’)Solicitar que los participantes hablen sobresus percepciones acerca de las actividadesy, a partir de estos comentarios, trabajar losaspectos indicados en el Cuaderno del faci-litador.

Page 85: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

85

1o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h3016h30

16h3016h50

16h5018h30

Construcciónde la cadenaproductiva

Intervalo

El trabajo enla cadenaproductiva

Conducción del trabajo en grupo (5’)Dividir a los participantes en grupos y colocar sobre unamesa paquetes con productos que serán utilizados enla actividad.Formular la siguiente pregunta: ¿Cómo las empresasarticulan y estructuran sus procesos productivos parala elaboración de estos productos? Pedir que el grupodiseñe en forma detallada, el proceso que involucra la fa-bricación de los productos, o sea, represente su trayecto-ria desde el inicio hasta su fase final.Orientar para que el diseño sea realizado en cartelesgrandes y para que el producto recibido sea incorpora-do al diseño.Examinar Anexo 05 del Cuaderno del facilitador y pre-sentación en Power Point de ese anexo.Trabajo en grupo (70’)Presentación del trabajo en grupo y discusión so-bre las presentaciones (45’)

Dinámica de género (cuento popular) (15’)Lectura de la primera parte del cuento por el grupo (VerAnexo A del Módulo I en el Cuaderno del lector).Solicitar que los participantes contesten, individualmen-te, la pregunta que está al final de esa parte.Leer, en la segunda parte del texto, la respuesta dadapor la bruja.Debate sobre las respuestas entregadas.Entregar la segunda parte del cuento, excepto la últimapágina, para la lectura de los participantes.Solicitar que los participantes contesten, individualmen-te, la pregunta que está al final de esa parte.Leer, en la última página, la opción de Gawain.Debate sobre las respuestas entregadas.Entrega al grupo de la última hoja.Conducción del trabajo en grupo (10’)Conformar grupos y solicitar que los participantes ha-gan una caracterización del trabajo en los distintos es-labones de las cadenas productivas diseñadas.Caracterización a partir de un tema seleccionado, dis-cutiendo siempre su dimensión de género.Indicar que el tema trabajo a domicilio será tratado enuna actividad específica, no debiendo ser trabajado enesta actividadTrabajo en grupo (1h15’)

Evaluación diariaSiempre que sea posible, conviene hacer una breveevaluación de los trabajos del día, al final de la activi-dad (con todo el grupo o un equipo pequeño de volun-tarios, destacado al inicio de la actividad o del día)

Page 86: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

86

2o día – mañana

Horario Contenido Actividad

8h3010h00

10h0010h30

10h3012h00

12h0012h30

El trabajo enla cadenaproductiva(continua-ción)

Intervalo

El poder eco-nómico en lacadena pro-ductiva

Caracteriza-ción de la ca-dena produc-tiva

Recuperación de los principales puntos del día an-terior (10’ )Presentación del trabajo en grupo (40’ )Debate sobre las presentaciones (30’ )Inserción de los elementos del debate en la cadenaproductiva (10’ )

Orientaciones iniciales para el trabajo en grupo(10’)Sugerir a los participantes que, en grupos, identifi-quen en los eslabones de las cadenas por ellos dise-ñadas el perfil de las empresas, a partir de puntos dereferencia indicados en el Anexo B en el Módulo I delCuaderno del lector.Entregar ejemplo de dos empresas de eslabones dis-tintos de una cadena mostrando como debe ser lle-nado el cuadro.

Trabajo en grupo (50’)

Presentación del trabajo en grupo y debate en ple-naria (30’)Cuestiones para el debate: ¿Existe eslabón o esla-bones dominantes, que definen la relación con losdemás? ¿Es posible identificar también eslabonessecundarios?Retomando las conversaciones de la actividad El tra-bajo en la cadena productiva, discutir si las relacio-nes de poder observadas tienen implicaciones desdeel punto de vista de las condiciones de trabajo en loseslabones distintos.Reflexionar sobre el interés de los empresarios en eltema de las cadenas productivas.

Presentación de datos e ilustraciones para lacaracterización de la cadena productiva (30’)Recuperar y sistematizar los trabajos realizados enla actividad Construcción de la cadena productiva.Presentar y discutir el Anexo C del Módulo I en elCuaderno del lector.Lectura comentada del texto Conceptualización ycaracterización de la cadena productiva, en el Módu-lo I del Cuaderno del lector.

Page 87: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

87

2o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h3015h00

15h0016h30

16h3016h50

El Estado y lacadena pro-ductiva

El trabajo adomicilio y surealidad

Intervalo

Presentación (30´)A través de una exposición dialogada, discutir el pa-pel actual y potencial del Estado en los países deAmérica Latina.

Introducción sobre trabajo a domicilio (10´)

Conducción de las representaciones (10´)Formar dos grupos con cinco participantes:Un grupo – representación destacando las oportuni-dades del trabajo a domicilio para el trabajador.Otro grupo – representación destacando los riesgosde ese trabajo para el trabajador.Pedir a los dos grupos que busquen incluir en la re-presentación situaciones que aborden la cuestiónde género.

Preparación de las representaciones (10´)

Representaciones (15´)

Comentarios sobre las representaciones (15´)Sistematizar argumentos presentados por los gru-pos y sugerir a los participantes que cuenten casosreales que ilustren o contradigan las situaciones re-presentadas.Según sean las características de los grupos y losresultados de sus representaciones, integrar lasdiscusiones presentando otros datos sobre el tema.

Presentación del C. 177 y de la R. 184 de la OITsobre trabajo a domicilio (30´)Distribuir copia del Convenio 177 y de la Recomen-dación 184 sobre trabajo a domicilio (Ver Anexo Adel Módulo II en el Cuaderno del lector).Comentar su alcance y especificidades respectivasaclarando, si necesario, la diferencia entre Conve-nios y Recomendaciones de la OIT. (ver anexo Bdel Módulo II del Cuaderno del Lector.Discutir cómo las organizaciones sindicales puedenaprovechar esas dos normas internacionales deltrabajo.Indicación de lectura posterior del C. 177 y de la R. 184.

Page 88: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

88

2o día – tarde (continuación)

Horario Contenido Actividad

16h5018h30

El trabajo adomicilio y larelaciónsindical

Conducción para la preparación del debate (10´)

Preparación del debate (20´)Formar dos grupos de voluntarios para representarun debate en una radio entre dos organizaciones sin-dicales.Posiciones: defender que trabajadores y trabajado-ras a domicilio tengan una forma de organización sin-dical específica versus que se incorporen a las orga-nizaciones sindicales existentes.Demás participantes, en grupos, representarán, comooyentes, a actores sociales específicos, que podránhacer preguntas.Indicar reglas para el debate (Ver Cuaderno del faci-litador).

Debate (60´)

Sistematización (10´)En plenaria, discutir los argumentos presentados du-rante la representación.

Evaluación diaria

Page 89: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

89

3o día – mañana

Horario Contenido Actividad

8h309h00

9h0010h15

10h1510h30

10h3012h30

Representa-ción sindicalen la cadenaproductiva yel trabajo adomicilio

Experienciasde acción sin-dical dirigidaal trabajo adomicilio

Intervalo

Estrategia deacción en lacadena pro-ductiva

Exposición dialogada (30’)Solicitar que los participantes hagan el siguiente re-corrido:Incorporar en las cadenas productivas diseñadas yen la cadena presentada en la actividad Caracteriza-ción de la cadena productiva, el alcance de la repre-sentación de sus sindicatos.Comparar acciones de la actividad Actividad sindicalactual, con el diseño realizado.Observar si las acciones apuntadas consideraron alos trabajadores de eslabones distintos de la cadenao estuvieron volcadas a trabajadores de un eslabónespecífico de la cadena.Reflexionar si las acciones apuntadas en la actividadreflejan las acciones comúnmente realizadas, en tér-minos de alcance en la cadena productiva.Identificar el trabajo a domicilio en las cadenas.Verificar se existe coincidencia entre sectores que losparticipantes representan y sectores de la produccióndonde están presentes los trabajadores a domicilio.Discutir los siguientes temas: ¿En qué medida loshechos descritos anteriormente se traducen en ries-gos y oportunidades para la actuación de los sindica-tos? ¿En qué medida eso se traduce en oportunida-des y riesgos para la organización colectiva (sindicalo productiva) de los trabajadores y trabajadoras adomicilio?

Presentación de experiencias (45’)Hacer levantamiento de las experiencias de acciónsindical dirigidas a los trabajadores a domicilio queson de conocimiento de los participantes.Profundizar aspectos relativos a la cuestión de género.Presentar experiencias nacionales e internacionalesinvolucrando trabajadores a domicilio. (Ver anexos Cy D del Módulo II del Cuaderno del Lector).Discusión sobre las experiencias (30’)

Conducción del trabajo en grupo (10’)Recuperar los principales momentos del seminario.Orientar el trabajo en grupo.Elaborar acciones específicas orientadas a los traba-jadores a domicilio y a la dimensión de género consi-derando el punto de referencia cadena productiva.

Trabajo en grupo (60’)

Presentación de las acciones (50’)

Page 90: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

90

3o día – tarde

Horario Contenido Actividad

14h0015h30

15h3016h00

16h0017h30

Adecuaciónde la organi-zación sindi-cal a la estra-tegia de ac-ción en la ca-dena produc-tiva

Intervalo

Evaluación yseguimiento

Exposición dialogada (1h30’)Reflexionar sobre la adecuación de la actual organi-zación sindical para dar respuesta a los cambios re-cientes en el mundo del trabajo, a partir de los cua-dros en los Anexos C y D del Módulo III en el Cuader-no del lector.Proponer que se discutan cambios en la organiza-ción sindical que ayuden o apoyen las acciones apun-tadas anteriormente, que consideren la dimensióncadena productiva y que alcancen a trabajadoresactualmente excluidos de la acción sindical.Destacar la creciente importancia de considerar ladimensión internacional de la organización sindicalpara enfrentar el proceso de globalización.

Evaluación Individual (15’)Ver ficha al final del Cuaderno del lector.Evaluación colectiva (45’)(Ver ejemplos de técnicas en el Anexo 07 del Cua-derno del facilitador) Puntos de referencia para la eva-luación: preguntas referidas a las expectativas pre-sentadas en el primer día de la actividad y cuestionesespecíficas sobre género.Recuperar las preguntas referentes a las expectati-vas, del inicio de la actividad, solicitando a cada unode los participantes que retire del cuadro su expecta-tiva y comente si la cuestión fue contestada a lo largodel Seminario.Solicitar a los participantes que evalúen cómo la cues-tión de género fue trabajada en la actividad. Indicarque la evaluación debe ser realizada a partir de lassiguientes preguntas:¿Hubo participación de las mujeres en el evento?¿El ambiente contribuyó para estimular la participa-ción de las mujeres?¿El debate reveló cuestiones de género?¿Las acciones propuestas consideraron las cuestio-nes de género?Seguimiento (30’)Antes de cerrar la actividad educativa, estimular laadopción de mecanismos que permitan dar un segui-miento a las problemáticas referidas a las cadenasproductivas, el trabajo a domicilio y la estrategia sin-dical (e.g. comunicación electrónica, una lista de dis-cusión, alianzas, acciones unitarias, etc.)Cierre de la actividad educativa

Page 91: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

91

Anexo 02 del Cuaderno del facilitadorActividad: Inauguración y presentación de los participantes

Técnicas de presentación

T

Técnica 1ENTREVISTAS EN PAREJAS

OBJETIVO Presentación de los participantes.

CUÁNDO SE USA Al inicio de una actividad.

PARA QUÉ SIRVE § Ideal para integrar participantes que recién se conocen;§ Para que el coordinador conozca a los participantes;§ Para iniciar la creación del grupo.

QUÉ POSIBILITA § Que las personas tengan un primer contacto;§ Que todos conozcan un poco de cada participante;§ Construir el primer lazo entre los participantes en gru-

pos en que no todos se conocen;§ Entretenimiento y la distensión entre los participantes.

VARIACIONES § Entregar una guía de entrevista para cada participante;§ No orientar a los participantes a fin de que las entrevis-

tas sean absolutamente libres y observar lo que sale delas conversaciones;§ Es posible aprovechar esta técnica para introducir el

tema que será tratado, entregando una guía de entrevis-ta con preguntas sobre la experiencia del participantecon relación al tema de la formación. En el caso especí-fico de esta actividad se puede proponer una cuestióngeneral sobre la experiencia de los participantes conrelación a los temas de género y solicitar que, durante lapresentación, este aspecto sea destacado.

¡ CUIDADOS ! § En caso de optarse por dejar que las parejas se formenlibremente debe ayudárseles evitando situaciones deli-cadas: alguien sobrante, personas que continúan senta-das en sus lugares y sin tomar ninguna iniciativa, y otroscasos;§ Cuidar para que no quede nadie sin pareja. Si es nece-

sario, formar un trío;§ Es una actividad que puede extenderse por mucho tiem-

po, por eso es necesario un cuidadoso control.

ELEMENTOS

Page 92: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

92

TIEMPO § Normalmente entre una y dos horas en total;§ Entrevistas entre dos: quince minutos para cada uno,

treinta minutos en total;§ Plenaria para las presentaciones de las parejas: máximo

cinco minutos por pareja. Si hubiera quince parejas: 1h15en total.

RECURSOS § Papel y lápiz para que los participantes anoten las entre-vistas;§ Guía para la entrevista, en caso que se opte por esta

forma.

1. Explicar al grupo los objetivos de la presentación, la forma como será hecha yel tiempo disponible para cada etapa.

2. Formar las parejas (atribuyendo números 1 y 2 a las personas) o dejar que seformen libremente.

3. Después del tiempo combinado para las entrevistas, pedir a todos que vuelvana la sala para iniciar las presentaciones.

4. Una pareja a la vez se pone adelante y cada uno presenta al otro, relatando loque conversaron.

5. Después de todas las presentaciones, debe finalizarse la actividad dando la pa-labra a quien quiera hacer algún comentario sobre cómo fue realizada la tarea.

DESARROLLO

Page 93: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

93

Técnicas de presentación

T

Técnica 2BABERO

OBJETIVO Presentación de los participantes.

CUÁNDO SE USA Al inicio de una actividad.

PARA QUÉ SIRVE § Para integrar a los participantes que recién se conocen;§ Para conocer a los participantes aunque éstos ya se co-

nozcan;§ Para iniciar la creación del grupo aunque todos ya se

conozcan.

QUÉ POSIBILITA § Que las personas tengan un primer contacto;§ Que todos puedan “ver” al grupo;§ Que las aproximaciones ocurran respetando el ritmo y la

disponibilidad de cada uno;§ Que los participantes se entretengan y se integren en

forma fraterna.

VARIACIONES § Pedir dos características: una personal y otra sindical uotras;§ Pedir una característica positiva y una negativa (o cuali-

dad/defecto);§ Pedir una característica que la persona cree que los

otros ven en ella;§ Esta técnica puede ser aprovechada para introducir el

tema que será tratado, relacionando el pedido personalal tema (por ejemplo, seminario de negociación: ¿Cuán-to tiempo hace que negocia?).

¡ CUIDADOS ! § Las variaciones descritas anteriormente deben ser cui-dadosamente seleccionadas en función de los objetivosde la actividad;§ Nunca exponer a las personas gratuitamente. Las rela-

ciones con la actividad deben ser rescatadas.

TIEMPO § Normalmente, una hora en total;§ Confeccionar el babero: quince minutos;§ Circular por la sala: quince minutos;§ Conversar en plenario: treinta minutos.

RECURSOS § Papel brillante blanco, cinta engomada y plumón.

ELEMENTOS

Page 94: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

94

1. Explicar al grupo los objetivos de la presentación y proponer que ésta sea he-cha por todos, con la entrega de los siguientes datos:

NOMBREINSTITUCIÓN (o local de trabajo, cargo en el sindicato, etc.)UNA CARACTERÍSTICA PERSONAL

2. Proponer a todos que escriban estas informaciones en una hoja de papel bri-llante, en letras grandes (para facilitar la lectura) y peguen con cinta engomadaen la ropa, como si fuera un babero.

3. Esperar hasta que la mayoría haya realizado la tarea, solicitar que se paren yvayan al centro de la sala.

4. Los participantes deben ser orientados a circular, a leer todos los baberos y aconversar unos con otros.

5. Después de la lectura de los baberos pedir a todos que vuelvan a su lugar.

6. Finalizar, sugiriendo que las personas comenten la tarea.

DESARROLLO

Page 95: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

95

Técnicas de presentación

T

Técnica 3AGRUPAMIENTOS POR CARACTERÍSTICAS

OBJETIVO Presentación de los participantes.

CUÁNDO SE USA Al inicio de una actividad.

PARA QUÉ SIRVE § Para iniciar la creación del grupo aunque todos se co-nozcan;§ Para integrar participantes que no se conocen;§ Muy apropiada para dar inicio a la constitución del gru-

po, por poner en evidencia lo que los participantes tie-nen en común.

QUÉ POSIBILITA § Que las personas perciban que integran diferentes gru-pos;§ Evidenciar que, a pesar de las diferencias, existen obje-

tivos comunes en el grupo;§ Constituir el grupo, finalizando con algún agrupamiento

que incluya a todos;§ Un ambiente fraterno y divertido.

VARIACIONES § Iniciar con agrupamientos físicos: color de los ojos, delos cabellos, altura, edad, sexo, lugar de nacimiento,vestimenta. Después diversificar: equipo de fútbol, tiem-po de sindicato, experiencia en negociaciones, central aque está afiliado y otras;§ Anotar los agrupamientos en el cuadro para tener un

perfil de cada grupo.

¡ CUIDADOS ! § No evidenciar diferencias que no puedan ser bien traba-jadas por el grupo. Por ejemplo, en un grupo de jóvenesdejar una persona aislada por edad.

TIEMPO § A criterio del facilitador. Mínimo 30 minutos.

RECURSOS § No necesita.

ELEMENTOS

Page 96: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

96

1. Explicar al grupo cómo será la actividad.

2. Iniciar con el movimiento: “agrúpense por el color de los ojos”, por ejemplo.

3. Esperar que los grupos estén definidos y esperar un tiempo para que sus inte-grantes conversen un poco sobre sus características comunes. Si es necesario,“revisar” si el agrupamiento está correcto.

4. Sólo después iniciar otro agrupamiento. Seguir así sucesivamente.

5. Para finalizar es siempre interesante reconstituir el grupo grande, o sea, pensaren un criterio que ponga a todos los participantes en un único grupo, incluso alpropio facilitador.

6. Cuando los participantes vuelvan a su lugar, sugerir que comenten la actividad.

DESARROLLO

Page 97: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

97

Anexo 03 del Cuaderno del facilitadorActividad: Levantamiento de expectativas, programa y funcionamiento del grupo

Técnica para el levantamiento de expectativas

T

CON TARJETAS

OBJETIVO Explicar a los participantes lo que podrá ser trabajado enla actividad educativa, destacando la cuestión de génerocomo tema que será abordado y discutido durante la acti-vidad.

CUÁNDO SE USA Al inicio de una actividad, después de las presentaciones.

PARA QUÉ SIRVE § Para acordar con el grupo, en forma transparente, quéexpectativas serán atendidas y cuales no, explicandolos motivos.

QUÉ POSIBILITA § La identificación de de las demandas del grupo que nohayan sido incluidas en el diseño del evento y que po-drán ser atendidas, siempre y cuando esto sea posible;§ Dejar claro el nivel de profundidad de los contenidos (o

algunos de ellos) que serán trabajados;§ Permitir que el grupo tenga una visión general del con-

junto de las expectativas y de lo que fue pactado (pararescatar al final, en la evaluación).

VARIACIONES § Las expectativas pueden ser presentadas por los partici-pantes mientras son anotadas y sistematizadas por elfacilitador;§ Formar grupos para que las expectativas sean discuti-

das primero allí y después expuestas, yasistematizadas, a todos.

¡ CUIDADOS ! § Es importante que se haga este levantamiento de ex-pectativas antes de la presentación del Programa de laactividad educativa, pues así los participantes no seráninfluenciados, por una parte y por la otra podrán hacer-se los ajustes con base en el levantamiento de las ex-pectativas, con lo cual se fortalecerá el principio demo-crático de la actividad.§ En la presentación del Programa, destacar que la cues-

tión de género será tratada en varios momentos de laactividad.

TIEMPO § Treinta minutos.

RECURSOS § Papel Kraft;§ Tarjetas de cartulina midiendo 11 x 22 cm, en cantidad

equivalente al doble del número de participantes;§ Plumón y cinta engomada.

ELEMENTOS

Page 98: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

98

DESARROLLO

1. Explicar el objetivo del levantamiento de expectativas.

2. Entregar las tarjetas y los plumones a los participantes, pidiendo que cada unoescriba una sola expectativa por tarjeta. Si la coordinación solicitara una expec-tativa con relación al tema/contenido y otra con relación a la convivencia en elgrupo, deben ser entregadas dos tarjetas.

3. Esperar que todos terminen la tarea, para recoger las tarjetas, leer una a una, ypegar en el panel.

4. Al pegarlas, organizar por similitud o por tratar los mismos aspectos.

5. Pedir comentarios del grupo con relación a las expectativas presentadas.

6. Sólo entonces distribuir el Programa sintetizado (ver Cuaderno del lector) de laactividad educativa, comentando el contenido de cada tópico y relacionarlo conlas expectativas. Los motivos de no atender alguna expectativa deben ser acla-rados en este momento.

7. Generalmente este momento de pacto con los participantes es utilizado, tam-bién, para acordar el funcionamiento de la actividad educativa: horarios, inter-valos para descanso, reglas del local donde ocurre la actividad, entretenimientoy otras.

Page 99: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

99

Anexo 04 del Cuaderno del facilitadorActividad: A lo largo de toda la actividad educativa

Técnica de exposición dialogada

T

EXPOSICIÓN DIALOGADA

OBJETIVO Presentar elementos, introducir conceptos o profundizarcuestiones a partir del conocimiento existente en el grupo,siempre en forma participativa.

CUÁNDO SE USA Cuando es necesario que los participantes se apropien deun contenido específico. Durante la actividad educativa,en los distintos momentos en que esta técnica esté siendoutilizada, el facilitador debe estar atento a la posibilidad deintroducir en las discusiones un abordaje de género.

PARA QUÉ SIRVE § Para que el conocimiento a ser apropiado sea construi-do colectivamente;

§ Para enriquecer el contenido a ser trabajado con lasexperiencias y el conocimiento de los participantes;

§ Para que el proceso educativo sea potencializado. Laconstrucción del conocimiento se dará porque los parti-cipantes participarán de su elaboración, a partir de lacomprensión que tienen de la realidad.

QUÉ POSIBILITA § Una exposición dinámica, donde hay posibilidad de quetodos participen;

§ Que los elementos sean trabajados a partir de los inte-reses presentados por los participantes.

VARIACIONES § En realidad, una exposición dialogada es una técnicaque puede ser aprovechada para trabajar cualquiertema. Se puede utilizar sólo el cuadro como tambiéntransparencias, videos o cualquier otro material de apo-yo.

¡ CUIDADOS ! § Al estimular la participación de las personas, debe cui-darse para no perder el hilo conductor, o sea, no perderde vista donde se quiere llegar y hacer convergir la con-versación hacia los objetivos de la actividad en aquelmomento.

TIEMPO § El facilitador evalúa según las características del grupoy también de acuerdo a la disponibilidad existente.

RECURSOS § Cuadro para hacer los registros.

ELEMENTOS

Page 100: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

100

1. Definir previamente los objetivos y las intenciones relacionadas con el conteni-do de la etapa que será objeto de la exposición dialogada.

2. Movilizar el conocimiento de los participantes sobre el tema y construir el conte-nido de la exposición considerando las experiencias relatadas.

3. Evitar trabajar con conceptos que aún no han sido objeto de construcción porlos participantes.

4. En caso que el conocimiento acumulado por el grupo no formule el concepto enforma plena, sería importante retomarlo y revisarlo en otro momento de la acti-vidad en que los participantes lo expresen de otra forma.

DESARROLLO

Page 101: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

101

Eslabones de unacadena del sectortextil y confección

Representaciónsindical en el esla-bón

Caracterización deltrabajo en el esla-bón

Tipo de producción

Características delas empresas en eleslabón

ESLABÓN A

Sindicato de los trabajadoresdel sector textil representa elconjunto de los trabajadores deleslabón

Condiciones de trabajo relativa-mente adecuadas

Desigualdad en las oportunida-des de trabajo para hombres ymujeres

Hilado

Predominio de pequeñas ymedianas empresas

ESLABÓN B

Sindicato de los trabajadores del sector textilrepresenta el conjunto de los trabajadoresdel eslabón

Buenas condiciones de trabajo, con disponi-bilidad de equipos de seguridad y Comisiónde Salud y Seguridad en el Trabajo actuante

Discusiones acerca del tratamiento dispen-sado a las mujeres en el período de embara-zo y lactancia

Tejido

Empresas de diferentes tamaños

ESLABÓN C

Sindicato de los trabajadores del sector textil represen-ta el conjunto de los trabajadores de las medianas ygrandes empresas y facciones (talleres) pero no repre-senta a los trabajadores a domicilio.

Medianas y grandes empresas – condiciones detrabajo mejores que en las facciones (talleres) y en eltrabajo a domicilio pero peores que aquéllas observa-das en el sector de tejido.Facciones – condiciones inadecuadas de trabajo, conequipos precariosTrabajo a domicilio - condiciones de trabajo inade-cuadas. Generalmente, el espacio de trabajo y el espa-cio de uso doméstico es el mismo. Predominio de mu-jeres, que vislumbran en el trabajo a domicilio la posibi-lidad de conciliar trabajo remunerado con actividadesdomésticas

Confección

Medianas y grandes empresas, facciones y trabajo adomicilio

Anexo 05 del Cuaderno del facilitadorActividad: Construcción de la cadena productiva

Ejemplo de representación de la cadena productiva

Page 102: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

102

Anexo 06 del Cuaderno del facilitadorActividad: A lo largo de toda la actividad educativa

Técnicas de animación de grupo

A continuación se presentan cuatro técnicas de animación que pueden ser utilizadas enmomentos de la actividad educativa cuando el facilitador evalúe que es necesario mejo-rar las relaciones, animar al grupo y despertar a los participantes (especialmente des-pués del almuerzo). Además de las sugerencias presentadas a continuación, el facilita-dor puede preguntar si alguien quiere proponer algo para el grupo.

Técnica 1«YO TE QUIERO»

OBJETIVO/ § Aproximar y animar a los participantes.QUÉ POSIBILITA

CUÁNDO SE USA § Cuando el facilitador advierta que el grupo está cansa-do o con dificultad de concentración en el trabajo.

TIEMPO § De 15 a 30 minutos.

¡CUIDADOS! § No extender el juego por mucho tiempo para que losparticipantes no pierdan el interés.

DESARROLLO

§ Poner las sillas en un círculo de tal manera que sólo un participante no tenga don-de sentarse, o sea, el número de sillas es igual al número de participantes menosuno.

§ Uno de los participantes queda parado, al centro del círculo. Este participantedebe escoger alguien que esté sentado y preguntar: ¿Fulano, tu me quieres?

§ La persona que está sentada debe contestar: Si, Zutano, yo te quiero.

· La persona que está parada pregunta: ¿Fulano, por qué me quieres tú?

§ La persona que está sentada deberá expresar una característica de la persona(objetiva o subjetiva, por ejemplo, el color de los ojos, color del cabello, encanto,etc.) o una caracterización (por ejemplo, estar usando zapatos de un determinadcolor, arete, etc.): Zutano, yo te quiero porque tú estás de jeans .

§ Todas las personas sentadas que estén de jeans deberán pararse y cambiar delugar. La persona que quede parada, al centro de la rueda, repite el diálogo, conotro participante que esté sentado.

ELEMENTOS

Page 103: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

103

Técnica 2«JUEGO DE ESTRATEGIA Y TACTICA (caperucita roja)»

OBJETIVO/ § Animar a los participantes.QUÉ POSIBILITA § Discutir sobre estrategia y táctica.

CUÁNDO SE USA § Cuando el coordinador quiere estimular al grupo a pen-sar en la importancia de las jugadas de los otros acto-res con quienes se relaciona.

TIEMPO § 30 minutos.

RECURSOS § No hay necesidad de ningún recurso para el juego, sólola actuación de los participantes. Sin embargo, para elcoordinador es necesario pizarra y tiza o flip chart y plu-món, para que él pueda sintetizar y analizar junto a losparticipantes las posturas de los grupos en el juego.

¡CUIDADOS! § No extender el juego por mucho tiempo para que losparticipantes no pierdan el interés. Garantizar un núme-ro mínimo de jugadas para que puedan evaluar las es-trategias que son definidas por cada grupo.

DESARROLLO

1. El coordinador llama a los participantes al centro de la sala y pide que se dividanen dos grupos con igual número de personas. Si el total es impar, no importa queuno de los grupos tenga un participante más.

2. El coordinador explica que se trata de un juego y que el objetivo de cada grupo esvencer el otro.

3. Explica que ellos van a jugar con tres personajes: la abuelita, el lobo y el cazador.Cada uno de ellos tiene un gesto representativo y el coordinador, al presentar alos personajes, hace él su gesto, pidiendo al grupo que lo repita. El gesto de laabuelita es el de quien golpea, de arriba hacia abajo, con un bastón en la cabezade alguien. El gesto del lobo es el de quien usa garras para pegar a alguien almismo tiempo que gruñe. El gesto del cazador es el de quien levanta una escope-ta, de abajo hacia arriba, para disparar a alguien.

4. El coordinador debe destacar que todos los personajes tienen idéntica posibili-dad de vencer uno al otro y explicar la correlación de fuerzas:

- la abuelita mata al cazador;- el cazador mata al lobo; y- el lobo mata a la abuelita.

ELEMENTOS

Page 104: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

104

5. A continuación el coordinador se detiene (aproximadamente 3 minutos) para quecada grupo se organice y escoja el personaje que va representar . El facilitadordebe alertar a los grupos para que no revelen al otro el personaje que irá a repre-sentar. Dos minutos son suficientes. Todo el grupo va a vivir un mismo persona-je con su gesto característico.

6. Escogidos los personajes, los dos grupos deben colocarse en el centro de la sala,uno frente a otro y, al golpe de mano del coordinador, hacer el gesto del persona-je escogido por el grupo. El coordinador debe advertir que nadie puede cambiarel gesto durante el juego y que el gesto debe ser realizado inmediatamente des-pués del golpe de mano.Vence el grupo que consiga una de las situaciones previstas en el ítem 4.

7. Aunque el resultado de la primera rueda haya sido empate, el coordinador propo-ne dos otras ruedas más, al menos.

8. Al final, después de tres (mínimo) rondas, el coordinador cierra el juego y empie-za las discusiones preguntando al grupo: ¿Que ocurrió? ¿Cómo fue el juego?¿Por qué fue éste el resultado? ¿Qué ocurrió al interior de los grupos, cómo fue-ron las conversaciones? ¿Y, en la relación con el otro grupo, que ocurrió?

Page 105: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

105

Técnica 3CAZA AL DRAGÓN

OBJETIVO/ § Estimulación e integración del grupo.QUÉ POSIBILITA

CUÁNDO SE USA § Cuando se desea promover la integración del grupo.

TIEMPO § 15 minutos.

RECURSOS § Sala amplia.

DESARROLLO

1. El coordinador a invita todos a formar una fila única en el centro de la sala, desta-cando a uno de los participantes para ser el cazador y señalando al primero de lafila como la cabeza del dragón y al ultimo como la punta de la cola.

2. La tarea del cazador consiste en tomar la punta de la cola del dragón, mientraslos componentes del cuerpo del dragón, que deberán estar con las manos en lacintura del participante de adelante, deberán proteger la punta de la cola de lasinvestidas del cazador sin romper la fila (cuerpo del dragón).

3. En caso que el cazador logre su intento el coordinador puede nombrar a otro.

ELEMENTOS

Page 106: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

106

Técnica 4ESPACIOS GRUPALES

OBJETIVO/ § Mejorar la relación del grupo.QUÉ POSIBILITA

PARA QUÉ SIRVE § Para estimular y cohesionar al grupo.

TIEMPO § 10 a 15 minutos.

!CUIDADOS! § Es un juego que supone disputa corporal, no debiendoser utilizada en un primer momento del grupo.

§ Evitar contactos brutos entre los participantes.§ En caso que alguien no esté usando pantalones o falda

la cola debe ser pegada utilizando una cinta adhesiva.

DESARROLLO

1. El coordinador invita a todos a participar del juego y distribuye a cada uno la“cola” de tela o papel para que sea pegada en la espalda con la cinta, o colocadaen la cintura del pantalón o falda, para que parezca una cola.

2. A continuación invita a todos a caminar por la sala. A una señal del facilitador,cada uno de los participantes debe intentar juntar el mayor número posible de co-las. La regla básica es que cada uno de los participantes no toque su propia cola.

3. Pasado algunos minutos el coordinador termina el juego y cuenta el número decolas que cada uno logró juntar.

4. Al final anuncia al vencedor.

5. Moraleja de la historia: quien cuida del rabo ajeno termina perdiendo el suyo.

ELEMENTOS

Page 107: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

107

Anexo 07 del Cuaderno del facilitadorActividad: Evaluación y seguimiento

Técnica de evaluación

T

RECONSTITUCIÓN DE LA RED

OBJETIVO Realizar la evaluación final de una actividad.

CUÁNDO SE USA Al final de una actividad.

PARA QUÉ SIRVE § Para evaluar toda la actividad y reelaborar su conteni-do, cuando sea necesario.

QUÉ POSIBILITA § Que el facilitador y los participantes tengan una imagende cómo fue evaluada cada etapa de la actividad;

§ Que los participantes reflexionen sobre cómo han sidoatendidas por la actividad educativa sus expectativasiniciales;

§ Que los participantes evalúen cómo ha sido trabajadala cuestión de género en el curso de esa actividad;

§ Que los participantes discutan y adopten medidas quepermitan dar seguimiento a las problemáticas objeto dela formación.

VARIACIONES § Existen varias posibilidades para evaluar una actividad,ésta es sólo una de ellas.

¡ CUIDADOS ! § Los cuidados en el uso de esta técnica se relacionancon la forma cómo se va a estimular al grupo en la re-constitución de la red. Es importante garantizar que losparticipantes tengan tranquilidad para ir recordandocada paso, dar tiempo para que el propio grupo percibasi hay equivocación en el orden de la reconstitución ydejar que ellos mismos hagan los debidos cambios. Sedebe tener cuidado al momento de pegar las pelotaspara que todo el grupo pueda hacer la evaluación si-multáneamente, habiendo espontaneidad en las res-puestas de cada participante.

TIEMPO § Para la recuperación de la red es suficiente media hora.Para la colocación de los adhesivos coloridos, con un pro-medio de 30 participantes, 15 minutos. Total: 45 minutos.

RECURSOS § Cartulina o papel del flip-chart para la reconstitución dela red;

§ plumón de dos colores;§ adhesivos de pelotas de 3 colores distintas.El número de pelotas debe ser superior a la cantidad deítems de la red, por color, por participante (por ejemplo, 10ítems de la red corresponden a 12 pelotitas de cada color,por participante).

ELEMENTOS

Page 108: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

108

1. Antes de empezar la actividad, el coordinador prepara, utilizando cartulina, unared ampliada, con alrededor de 2 x 1,5m, con los días de la actividad y la sepa-ración mañana y tarde, según modelo abajo. Ese modelo no tiene ningún con-tenido escrito. Se fija en la pared o pizarra.

2. En el momento de la actividad se invita el grupo a iniciar el proceso de evalua-ción que será realizado en dos momentos.

1º momento:a) todos deben recordar las actividades desde la mañana del primer día. El

coordinador va “sacando” del grupo los temas que fueron trabajados encada período a través de preguntas como: ¿Qué trabajamos en el primerdía? ¿Por dónde empezamos? ¿Qué hicimos primero? y así, sucesiva-mente, para cada período de la actividad, por orden cronológico;

b) el coordinador va reconstituyendo la red según los participantes van indi-cando los temas y sus respectivos lugares. Debe dejar espacio entre lostemas, a medida que vaya escribiendo en el papel, de manera de posibilitarla colocación de los adhesivos coloridos, en un segundo momento;

c) si los participantes indicaren temas o lugares que no están correctos, elcoordinador va estimulando al grupo a pensar si está correcto o no a tra-vés de preguntas: ¿Fue en este momento? ¿Qué hicimos antes, esto oaquello? Se debe resaltar el cuidado al conducir esta fase tratando de nointimidar al participante que afirme solo el lugar de un tema en la red, es-tando en lo cierto o errado. Si el estuviera en lo cierto, buscar la adhesióndel grupo. Si estuviera equivocado, incentivar al grupo para indicar el lugarcorrecto;

d) ningún tema importante puede estar ausente. Si al final de la actividad elcoordinador advierte la ausencia de un tema, debe preguntar: ¿Y tal tema?¿Fue visto? ¿Trabajamos tal asunto? ¿Cuándo? el tema debe, entonces,ser integrado a la red. Esta reconstitución de la red es una parte muy im-portante de la evaluación. Se debe estar atento a lo que es recordado rápi-damente, lo que es olvidado, lo que queda confuso, la secuencia que elgrupo va recordando. Todo esto constituye un material rico de retorno delos participantes y deberá ser registrado;

e) reconstituida la red, con un plumón de color distinto al que fue utilizadopara escribir los temas, abajo de cada tema, el coordinador traza un espa-cio, normalmente un rectángulo, que posibilita la colocación de las pelotitasadhesivas que serán utilizadas por los participantes para la evaluación decada ítem. Esto va a facilitar la visualización de la evaluación.

DESARROLLO

Page 109: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

109

DESARROLLO

2º momento:a) se inicia con la distribución de un conjunto de pelotitas adhesivas, previa-

mente separadas, en cantidad compatible con el número de ítems que inte-gran la red;

b) todos deben colocar sólo una pelotita en cada ítem, representando su eva-luación, según un código que es presentado en este momento:- pelotita negra: le gustó mucho- pelotita azul: le gustó más o menos- pelotita roja: no le gustó

Es importante recordar que la pelotita negra no debe ser usada para “no legustó”, lo negativo. Cuidados con colores de equipos de fútbol también de-ben ser considerados;

c) a continuación se invita al grupo a aproximarse a la red y a poner sus peloti-tas. Es importante que todos se aproximen al mismo tiempo, evitando queunos pocos peguen las pelotitas mientras otros miran, lo que puede inducir laevaluación. Un poco de tumulto es importante para garantizar la espontanei-dad;

d) puestas las pelotitas, se hace una lectura de la evaluación. ¿Cuál es el colormás presente?, ¿Dónde aparecen las negativas y lo que es evaluado comopositivo?;

e) al final, se da la palabra a quien quiera comentar el resultado o la actividad,cuidando que no se comente el propio proceso de evaluación porque, eneste momento, no contribuye al cuadro evaluativo.

Page 110: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

110

1) Modelo de red ampliada

1º día 2º día 3º día

Mañana

Tarde

2) Primer momento: ejemplo de cómo llenar la red con los temas tratados:

1º día 2º día 3º día

Mañana

Tarde

Aplicación de la técnica

sobre......

Trabajo en grupo

sobre....

Discusión en plenaria

sobre........

Debate

Presentación

Expectativas

Exposición dialogada

sobre....

Trabajo en plenario

sobre......

Trabajo en grupo sobre.....

Clase dialogada sobre.....

Retomada del día anterior

Trabajo en grupo sobre.....

Vídeo sobre....

Trabajo en grupo sobre....

3) Segundo momento: ejemplo de cómo queda la red después de pegadas las pelotitas

1º día 2º día 3º día

Mañana

Tarde

Aplicación de la técnica sobre.....

.....................................

.....................................

Trabajo en grupo sobre....

.....................................

.....................................

Discusión en plenaria sobre.......

.....................................

.....................................

Debate sobre......

.....................................

.....................................

Presentación

.....................................

.....................................

Expectativas

.....................................

.....................................

Trabajo en plenario sobre....

.....................................

.....................................

Trabajo en grupo sobre.....

.....................................

.....................................

Retomada del día anterior

.....................................

.....................................

Exposición dialogada sobre.....

.....................................

.....................................

Vídeo sobre....

.....................................

.....................................

Trabajo en grupo sobre....

.....................................

.....................................

Duración

Duración

Duración

Page 111: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Cuaderno del Facilitador

............

111

Page 112: CADENAS PRODUCTIVAS, TRABAJO A DOMICILIO Y …white.lim.ilo.org/.../edob/material/cadenas/pdf/cf.pdf · 2012. 3. 2. · Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio

Proyecto INT/95/08B/DAN“Trabajo a domicilio en una economía global” - América Latina

Financiado por el Gobierno de Dinamarca