Caja Negra #2

  • Upload
    daniel

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de tesis de Maestria de Artes plásticas y visuales de Daniel Sánchez Arango

Citation preview

  • Universidad Nacional de Colombia

    Maestra de Artes Plsticas y Visuales

    Daniel Snchez Arango

    Tesis de Maestra de Artes Plsticas y Visuales

    Introduccin

    La obra Caja Negra # 2 es la concrecin de mis principales bsquedas como artista durante el transcurso de la maestra, las cuales han estado acompaadas de textos que contienen mis reflexiones en momentos especficos del proceso. Considero que un compendio de estos breves escritos y de imgenes correspondientes a cada etapa dan cuenta del desarrollo de mi proyecto de tesis; por esta razn se han dejado los textos tal y como fueron escritos, con algunas correcciones, con el fin de mostrar la incorporacin de los conocimientos adquiridos a lo largo de la maestra a mi prctica artstica.

    ndice

    Transfiguraciones de la pantalla (mayo 2010)

    Set para ruido blanco (junio 2011)

    El poder de las pantallas (junio 2011)

    No Definition (septiembre 2011)

    Informe de avance durante intercambio acadmico en Alemania (noviembre 2011)

    Caja negra # 2 (junio 2012)

  • Transfiguraciones de la pantalla (mayo 2010)

    En el texto La nueva Edad Media 1, Umberto Eco seala la importancia de la catedral

    gtica como centro de poder y lugar generador del Imago mundi oscurantista. Era un espacio pensado meticulosamente para producir en sus visitantes un gran asombro y as hacerlos propensos a recibir unos dogmas e implantarles una visin particular del mundo. A travs de los preciosos vitrales el hombre medieval vio ilustrados los principales acontecimientos narrados en la Biblia, conoci los suplicios de los mrtires y el ordenamiento del mundo metafsico. En la catedral, la posibilidad de apreciar aquellas obras gracias a la luz del da, reafirm el imaginario de la luz como algo noble, puro, generador de vida, algo divino, lo cual es una idea que el cristianismo adapt de antiguas creencias paganas.

    El pensamiento de Eco propone entender el televisor como heredero de ese gran poder de la catedral y de sus vitrales, ya que ambos comparten el mismo principio lumnico, que consiste en una fuente de luz que atraviesa un vidrio. As, el televisor cumple una funcin narrativa e impositiva en la sociedad similar a la que cumpla la construccin gtica. Esta herencia sacra o transferencia de poder podra explicar en parte la gran popularidad e incidencia de la televisin en la cultura occidental.

    El uso generalizado de esta tecnologa por el pblico, ha definido en gran medida el espritu de nuestra poca. Nos induce al consumo, nos narra los sucesos diarios en todo el globo, nos presenta figuras icnicas como las denominadas estrellas, cuyas pertenencias y estilos de vida son anhelados por la mayora de televidentes; nos ensea la manera de amar, nos dice qu comer y cmo debe ser nuestra apariencia. Pareciera que todos los aspectos de nuestra vida estuvieran dictaminados por la informacin que nos llega a travs del televisor.

    Nos encontramos pues, frente a un objeto deificado ya que la televisin es una de las principales generadoras de sentido de nuestra cultura. Gran parte del funcionamiento del sistema en el que estamos inmersos est concentrado en una superficie rectangular de la cual difcilmente encontramos variaciones radicales en su formato.

    Dependiendo del costo, se encuentran diversas presentaciones con variaciones sutiles. Esos cambios se deben a que las clases ms poderosas tienen acceso a tecnologas que proporcionan cambios en la escala, el peso, el volumen y en la definicin de la imagen, adems de nuevas aplicaciones. En los pases subdesarrollados priman todava los televisores de tubo o can catdico. En las versiones ms antiguas vemos una curvatura que le proporciona una forma ligeramente convexa.

    Las modificaciones de la pantalla responden habitualmente a fines espectaculares o para presentar informacin que flucta constantemente como nmeros o texto. En ambos casos se preserva su carcter pragmtico. Algunos ejemplos concretos pueden verse en lugares de alta concentracin de capital y lugares emblemticos del capitalismo, como en el Times Square de Nueva York, en Piccadilly Circus de Londres, en las calles de Las Vegas, o en algunos proyectos arquitectnicos relativamente recientes. Vemos pantallas de LEDs con unos formatos impresionantes. Muchas de ellas se ajustan a la forma de los edificios asumiendo formas curvas. Esa expansin y modelado de la superficie donde se concentra la informacin es, quirase o no, 1 Eco Umberto. La nueva Edad Media. Alianza editorial. Madrid. 2010.

  • una declaracin de supremaca sobre otras culturas y evidencia de unas claras brechas tecnolgicas y econmicas. Este tipo de despliegues mediticos en aras de la espectacularidad o de la presentacin ordenada de informacin se ve con frecuencia en las fastuosas inauguraciones y clausuras de grandes eventos, en las bolsas de valores, en espacios transitados por miles de personas, como aeropuertos, bancos o en las calles ms congestionadas de las grandes ciudades. Se requieren altas sumas de dinero para lograr esas transfiguraciones como estandartes de poder, como mantas que cubren y envuelven las mentes de los espectadores con sus efectos sobrecogedores.

    Lo que me interesa realizar en el transcurso de la Maestra, es encontrar la manera de jugar plsticamente con el formato de la pantalla, as como la televisin juega continuamente con nuestras mentes. Esto constituye la respuesta de un individuo vulnerable a todas sus maquinaciones y a su poder avasallante. El procedimiento consiste en tomar objetos de alto sentido simblico y convertirlos en pantallas de televisin funcionales.

    Este proyecto implica desarrollar la tcnica de recubrir de manera artesanal ciertos objetos con diodos emisores de luz (LEDs), buscando la manera de sincronizarlos para que operen como una pantalla convencional del televisor. La idea se debate entre lo estrafalario y lo artesanal, as como las celebridades cubren sus ms preciadas pertenencias con cristales Swarovzki y es un procedimiento anlogo a las expresiones de varias culturas indgenas como por ejemplo los Huicholes en Mxico que recubren diversos objetos con su imaginario influenciado ampliamente por el consumo de peyote. Si se tratase de una calavera, el resultado sera similar a la obra de Damien Hirst, For the love of God, de la cual el propio artista reconoce haberse inspirado en mascaras fnebres de jade de la cultura azteca.

    Artesana Huichol (calavera recubierta de chaquiras). Retoque digital a partir de una imagen de la obra For the love of God de Damian Hirst hecha en el 2007.

  • Set para ruido blanco (junio 2011)

    El silencio est expulsado de las pantallas, expulsado de la comunicacin. Las imgenes mediticas no callan jams: imgenes y mensajes deben sucederse sin discontinuidad. Ahora bien, el silencio es precisamente este sncope en el circuito, esta ligera catstrofe, este lapsus que, en la televisin por ejemplo, se vuelve altamente significativo -ruptura cargada a la vez de angustia y de jbilo-, al sancionar que toda comunicacin slo es en el fondo un guin forzado, una ficcin ininterrumpida que nos libera del vaco, el de la pantalla, pero tambin del de nuestra pantalla mental, cuyas imgenes acechamos, con la misma fascinacin. La imagen del hombre sentado, y contemplando, un da de huelga, su pantalla de televisin vaca, ser algn da una de las ms hermosas imgenes de la antropologa del siglo XX.

    Jean Baudrillard, La Transparencia del mal, 1989.

    Hay canales y por ende debe haber ruido.

    Michel Serres, El parsito, 2007.

    Mi proyecto actualmente se enfoca en la desaparicin gradual de la imagen esttica del televisor gracias a la transicin del sistema analgico al sistema digital. Es un eje central de la investigacin, la tendencia en las telecomunicaciones de eliminar cualquier tipo de interferencia o ruido y la importancia de una no imagen, como yo denomino a la imagen esttica, en una poca donde el carcter pandmico de la imagen ha consolidado, segn el pensamiento de Baudrillard un estado de hiperrealidad que implica un exterminio de lo real.

    Cuando cambiamos de canal en el televisor o de estacin en el radio, nos encontramos con un espacio intermedio, canales vacos donde no se transmite ningn mensaje humano: En el video y televisin anlogas, el ruido es un patrn aleatorio de puntos que aparece cuando la antena receptora del televisor o de otros dispositivos no obtiene una transmisin de seal. El patrn aleatorio superpuesto en la imagen, visible como un parpadeo de puntos o nieve, es el resultado del ruido electrnico o ruido electromagntico irradiado y capturado por la antena. El efecto se ve comnmente en los televisores anlogos y en las cintas en blanco de VHS. Hay muchas fuentes de ruido electromagntico que causan el patrn caracterstico de la imagen esttica. Fuentes atmosfricas de ruido son muy frecuentes e incluyen ondas electromagnticas producto de la radiacin microondas de fondo u ondas radiales de otros objetos electrnicos cercanos. El dispositivo de visualizacin en s mismo es una fuente de ruido, debido en parte a la energa trmica producida por sus componentes electrnicos 2.

    La imagen esttica representa una totalidad al producirse por la gama completa de frecuencias y sin embargo parecera no decirnos nada. Sus caractersticas la constituyen como 2 Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Noise_(video).

  • una imagen residual pues no responde a la lgica del consumo e inmediatez efectista actuales; sin embargo encierra un gran simbolismo al recordarnos el carcter finito y frgil de la imagen dinmica y por ende de la cultura a la cual soporta. En este sentido es interesante establecer una relacin con la funcin que tenan algunas representaciones de la pintura clsica denominadas Vanitas o Memento mori, recordndole al hombre su carcter mortal, ya que hoy en da la no imagen est asociada a lo siniestro en algunas producciones comerciales cinematogrficas de terror tales como El Aro, El juego del miedo o Ruido Blanco y en la cuales se insina lo terrorfico por medio del fin del mundo simulado.

    Naturaleza muerta con calavera de Philippe de Champaigne, c.1671 Poster de la pelcula de terror White Noise , 2005

    La televisin digital que es vendida como perfecta, absoluta y pura, est progresivamente reemplazando a la televisin anloga, erradicando progresivamente el ruido e interferencia y posibilitndonos ver una simulacin contina del mundo. Los ojos ya no podrn descansar de ese caudal violento de imgenes, encontrndose cada vez con ms pantallas en formatos distintos en el entorno, un hecho riesgoso que le dara a la experiencia mediatizada del mundo una ilusoria condicin de ser omnipresente, indetenible e incorruptible.

    A partir de esta preocupacin surge el proyecto Set para ruido blanco que consiste en una instalacin donde hago una simulacin del ruido blanco y la imagen esttica con objetos domsticos que operan con principios electro-mecnicos, relacionndose con dispositivos ms sofisticados de captura reproduccin de imagen y sonido, como televisores, cmaras o amplificadores. Es un gesto paradjico producir artificiosamente esa no imagen, cuando sta se da de manera natural en esos dispositivos analgicos que se postulan a la obsolescencia. Se busca hacer un sealamiento frente a las realidades virtuales que experimentamos en las pantallas y los riesgos implcitos en la inconsciencia de vivir en un mundo donde se ha perdido la referencia de lo real: La tesis de Baudrillard de la hiperrealidad fue discutida interminablemente. En su versin ms dbil haca un eco lejano con la tesis del filsofo alemn Immanuel Kant de que los objetos eran incognoscibles ms all de su representacin. En su versin ms fuerte, interesante y provocadora, deca que en determinado punto de la civilizacin, los objetos haban colapsado totalmente en s mismos, haban venido a coincidir con sus propias representaciones. Aplicado al entorno meditico contemporneo, la tesis significa que lo real que supuestamente yace detrs de la televisin y del imaginario publicitario, ya no existe. La prosa de

  • Baudrillard pareci diagnosticar, tanto como promover, una aceptacin triste de una suerte de reduccin extasiada de la experiencia frente a un mundo acelerado meditico y comercial 3.

    Imgenes de la instalacin Set para ruido blanco, Daniel Snchez Arango, 2011.

    3 Taylor Brandon. Art Today. Ed Laurence King. Londres. 2005.

  • El poder de las pantallas (junio 2011)

    Mientras que los filsofos naturalistas de la antigedad se ocupaban de los efectos mgicos de los materiales que eran capaces de reflejar objetos o rostros, no cuestionaban la relacin entre la verdad y la falsedad del reflejo. Simplemente, los pensadores, para los que todo lo existente se compona de finas mezclas entre los mismos elementos fundamentales, no cuestionaban el reflejo ni tampoco las imgenes percibidas y la respectiva lgica que a su vez las reconoca. Slo con Scrates y su alumno Platn y an ms con Aristteles, surgi la duda sobre la conformacin unitaria del mundo fsico y psquico, inerte y vivo, apareci la pregunta por la verdad o falsedad de lo que se puede percibir a travs de los sentidos, es decir, entre la naturaleza, los artefactos y la percepcin. Esto ltimo podra ser, a final de cuentas, slo una ilusin o una equivocacin. As se constituy una disociacin de la realidad, una realidad que le deba su existencia a un medio, y una segunda, que exista independiente del medio.

    Siegfried Zielinsky, Genealogas, visin, escucha y comunicacin, 2007.

    A travs este texto busco comprender un poco mejor el por qu del poder que ejerce la imagen en movimiento en nuestra cultura, pues las pantallas que soportan esta imagen las entiendo como trompes d oeil 4, es decir, un dispositivo que no slo engaa al ojo, sino que tambin lo atrapa y por extensin a la persona que mira, tornndola en su esclava y por ende configurndola como objeto susceptible a todo tipo de manipulaciones extremas.5

    La pantalla como prisin, se puede entender como el resultado de una prctica determinante para nuestra cultura al promoverse como una herramienta idnea para la comunicacin, pero siendo realmente todo lo contrario:

    4 Recordando la representacin pictrica denominada Trompe-l'il o trampantojo. 5 Seramos ingenuos si no "viramos" la proliferacin de las pantallas; casi como un hecho de constatacin cotidiana. Cualquier documental de Tokio nos muestra cmo las pantallas, las luces y los anuncios publicitarios o periodsticos invaden el espacio pblico (las calles) para formar parte de lo que convenimos en llamar 'realidad' (comn, pblica o cotidiana). Desde la invencin de la telefona sin hilos (como se deca antiguamente) hasta la de la radio y la TV y luego la computacin, nos hallamos en lugares distintos al de los anteriores, cuando no existan los mencionados 'inventos'. Ahora bien, las pantallas estaban propuestas ya por Platn cuando nos recuerda ese extrao juego de sombras que se realizaba en el fondo de la caverna (sa era la pantalla) y esa relacin del espectador -(no olvidemos que estaba encadenado, sera una sugerencia de Platn para que percibiramos las hipnosis de lo imaginario y las mltiples sujeciones a que nos obliga)-, relacin con las sombras que ejemplificaba la relacin del hombre y su conocimiento, con las imgenes de las cosas (no con las cosas como tales, o mejor: nuestro autor propona que lo que nosotros creemos es nuestra vinculacin con las cosas no es nada ms que relacin a, con, las sombras reflejadas de las verdaderas cosas; ver Politeia -Repblica-). Preeminencias del ver, sobre determinaciones de lo corporal. Pantallas: stas no se refieren a las comunes pantallas de TV; las pantallas nos rodean en todos los medios de comunicacin, como son pantallas tambin nuestros semejantes cuando se transforman en superficie de reflexin, pantallas de retorno de los sentidos comunes y aceptados, transmitidos y enseados. Y esto sucede en la mayora de los casos y la mayora de las veces. Qu nada altere las buenas costumbres! Son buenas por serlo, costumbres, y no por buenas. No arriesgarse. No moverse. No alterarse. Quietos cmodos y educados. Baudrillard Jean. Pantalla Total. Ed Anagrama. Barcelona. 1997.

  • La lgica hiperreal del montaje que anula el proceso contradictorio de lo verdadero y lo falso, de lo real y lo imaginario, nos conduce directamente a la clebre frmula de McLuhan: "The medium is the message", constantemente citada por Baudrillard. McLuhan es verdadero profeta de esa coalescencia de la pantalla con cualquier contenido, que trae confusin entre el emisor y el receptor, el actor y el espectador y con ello el fin de toda comunicacin e informacin posibles. La teora The medium is the message constituye la matriz de la desaparicin de cualquier sentido: efectivamente es el medio, el modo mismo de montaje, del recorte, de la interpelacin, de la demanda, lo que regula el proceso de significacin y determina la ms baja definicin de su mensaje 6.

    Qu tuvo que pasar para que ocurriera esto a nuestra mirada?, cmo se recluy sta y por ende nuestra mente en los dispositivos de imagen dinmica, atrofindose, tal vez de manera irreparable nuestra capacidad imaginativa?

    Para empezar a desentraar esta condicin fatal de la mirada en la contemporaneidad, considero que se deben comprender algunos principios tcnicos de la comunicacin del pasado y del presente, adems de entender los tres niveles de simulacro que plantea Baudrillard y que reflejan nuestra relacin con lo real desde la representacin clsica.

    A los griegos debemos desarrollos decisivos en la creacin de efectos que posibilitaron la representacin trgica y permitan al individuo corroborar su pertenencia a la comunidad, uno de estos fue el diseo del semicrculo del teatro, que tena propiedades amplificadoras acsticas, segn las investigaciones de Richard Sennett7.

    Los romanos como asimiladores de la cultura griega comprendieron que completando ese medio crculo del teatro y cerrando el campo visual generaran una experiencia envolvente encarnada en el Anfiteatro; ya se puede hablar entonces de una proto-prisin de la visin. Los espectculos que all acontecan donde luchaban los gladiadores se deberan entender como presentaciones en vez de representaciones, pues no distaban mucho de las batallas mediante las cuales se expanda el imperio con gran brutalidad y salvajismo; precisamente su objetivo era familiarizar y acostumbrar a los sbditos a tales sucesos. Un elemento que refuerzan la tesis de Sennett del carcter presentativo de este Teatrum mundi 8 era el sistema de compuertas por las cuales de repente un animal salvaje se materializaba en la arena.

    Pasando al Medioevo, en las catedrales se estaba dentro de una crcel de la experiencia sensorial y mstica donde era fundamental la nocin de la puesta en escena, una experiencia multisensorial que pretenda lograr un efecto sobrecogedor con el fin de propiciar el supuesto encuentro con Dios. La representacin gtica distinta al proyecto realista, permita resaltar en un retablo o vitral las figuras preponderantes segn la jerarqua variando sus escalas. Los adelantos en la construccin que posibilitaron edificar alcanzando alturas sin precedentes, sirvieron como una constatacin del poder divino presente en la tierra, lo cual era haca evidentemente muy

    6 Vaskes Santches Irina. La transesttica de Baudrillard: simulacro y arte en la poca de simulacin total. Ensayo. Universidad del Valle. 2008. 7 Sennett Richard. Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilizacin occidental. Alianza editorial. Madrid. 1997. 8 Ibd.

  • atractivo el ingreso al Gran libro de piedra 9 que era la catedral. Pero hay otros aspectos de inscripcin en un medio: en la Edad Media se pas del dialogo entre sujetos a la comunicacin entre un sujeto y un dispositivo de almacenamiento de informacin, es decir, el libro. El libro medieval encadenado a una mesa puede considerarse el precursor de la pantalla que -fija a su sujeto en el espacio- 10.

    Llegando al renacimiento, con la ventana de Alberti la representacin adquiere una nueva dimensin de profundidad, la pintura es solamente un artificio que presenta a nuestros ojos una proyeccin semejante a la que las cosas mismas en la percepcin corriente presentaran e inscriben efectivamente en nuestro ojos. Un cuadro nos hace ver del mismo modo que vemos efectivamente la cosa misma, aun cuando la cosa est ausente. Especialmente nos hace ver un espacio donde no lo hay 11.

    Para Baudrillard la tcnica perspectivista reflejaba la nocin de simulacro o mmesis como falsificacin que es el esquema dominante de la poca "clsica", esto es, desde el Renacimiento hasta la revolucin industrial. "Es pues en el Renacimiento cuando lo falso nace con lo natural" 12. El simulacro de primer orden, de la era de la falsificacin, del doble, del espejo, del juego de mscaras y de apariencias, no suprime jams la diferencia; supone la porfa siempre sensible del simulacro y lo real. Ese tipo de simulacro como la copia- renacentista garantizaba la verdad de original 13, este sistema representacional exige una fijacin espacial para que la ventana funcione:

    El aprisionamiento del cuerpo tiene lugar tanto en el plano conceptual como en el literal; los dos tipos de reclusin aparecen ya en el primer aparato de pantalla, la ventana de perspectiva de Alberti que, segn muchos intrpretes de la perspectiva lineal, presenta el mundo como visto por un ojo nico: esttico, impasible y con una fijacin 14.

    En el siglo XIX se dio un giro notable en trminos de supeditacin a los medios porque la nocin de lo verdadero dej de estar asociada a la visin comn y a la confianza que sta haba proporcionado hasta el momento, trayendo consigo una revaluacin radical de la visin humana y estableciendo una dependencia tecnolgica para ver indita: Nuestra disposicin a confiar en la informacin visual producida por las tecnologas de la imagen depende de un sistema de creencia que radica en los discursos de la fotografa cientfica del siglo XIX 15.

    La divulgacin y popularizacin de la fotografa se desarrollo en paralelo con el cambio en la representacin del simulacro clsico al simulacro de segundo orden, esto es, el modelo de 9 Fulcanelli. El misterio de las catedrales. Ed Debolsillo. Barcelona. 2003. 10 Manovich Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. Ed Paids. Barcelona. 2005. 11 Merleau-Ponty Maurice. El ojo y la mente. Ed Gallimard. Paris. 1964. 12 Baudrillard Jean. El intercambio simblico y la muerte. Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas. 1992. 13 Vaskes Santches Irina. La transesttica de Baudrillard: simulacro y arte en la poca de simulacin total. Ensayo. Universidad del Valle. 2008. 14 Manovich Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. Ed Paids. Barcelona. 2005. 15 Keller Corey. Introduccin del libro Brought to life: Photography and the invisible, 1840-1900. Ed Yale University Press. New Haven, Connecticut. 2008.

  • produccin en serie correspondiente a la era industrial: En la serie de la industrializacin los objetos producidos en masa no se referan a un original o un referente sino que generaban sentido el uno en relacin con el otro, segn la referencia a una lgica de mercanca 16.

    El simulacro de tercer tipo es aquel desprovisto de sentido, pues el significado nicamente es posible y se da en el espacio y aire existente entre el sujeto y el objeto que se hacen indistinguibles:

    En este nivel de la simulacin la reproduccin indefinida de los modelos pone fin al mito de origen y a todos los valores referenciales, se acaba la representacin: no ms real ni referencia a que contratarlo; el simulacro ya no es del orden de lo real, sino de lo hiperreal 17. Es cierto que esa tendencia fue inaugurada por el realismo; el ltimo, sin embargo, nunca redoblaba lo que dijo con un efecto de realidad; la representacin clsica basada en las viejas ilusiones de perspectiva y de profundidad (espacial y psicolgica) no es equivalencia, es transcripcin, interpretacin y comentario. En este sentido, lo hiperreal representa una fase mucho ms avanzada, en la medida en que incluso esta contradiccin de lo real y lo imaginario queda en l borrada. La irrealidad no es en l la del sueo o del fantasma, es la de alucinante semejanza de lo real consigo mismo. Si la propia definicin de lo real es aquello de lo cual es posible dar una reproduccin equivalente, lo hiperreal es no solamente lo que puede ser reproducido, sino lo que est siempre reproducido 18 19.

    La instauracin de este tipo de simulacin, corresponde a la propagacin del cine, video y de televisin, la pantalla dinmica trae tambin consigo una determinada relacin entre la imagen y el espectador: un cierto rgimen visual, por as decirlo. Esta relacin ya estaba implcita en la pantalla clsica, pero es ahora cuando aflora del todo. La imagen de la pantalla hace lo posible por procurar la ilusin completa y la plenitud visual, mientras se le pide al espectador que ponga la incredulidad en suspenso y se identifique con la imagen. Aunque la pantalla solo es en realidad una ventana de dimensiones limitadas que est ubicada en el espacio fsico del espectador, se espera que ste se concentre por completo en lo que ve en ella, fijando la atencin en la representacin mientras hace caso omiso del espacio fsico exterior 20.

    La preocupacin por el embotamiento de los sentidos ante un cuerpo inmovilizado y pasivo en su relacin con las pantallas se refleja en los estudios de Hugo Munsterberg cuando por primera vez vio una pelcula de cine mudo en 1911:

    En una pelcula el mundo exterior slido ha perdido su peso, se ha visto liberado del espacio, del tiempo y de la causalidad 21, lo cual conllevara a que las pelculas pudieran provocar un aislamiento 16 Vaskes Santches Irina. La transesttica de Baudrillard: simulacro y arte en la poca de simulacin total. Universidad del Valle. 2008. 17 Baudrillard Jean. El intercambio simblico y la muerte. Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas. 1992. 18 Ibd. 19 Vaskes Santches Irina. La transesttica de Baudrillard: simulacro y arte en la poca de simulacin total. Universidad del Valle. 2008. 20 Manovich Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. Ed Paids. Barcelona. 2005. 21 Munsterberg Hugo. The Film: A Psychological Study: The silent Photoplay in 1916. Dover Publications. Nueva York. 1970.

  • completo del mundo practico 22. Este temor fue compartido por otros autores: La gente suele hablar de sus experiencias relacionadas con la televisin como si se tratara de algo pasivo, relajante y que implica relativamente poca concentracin 23. Esta es la manera en que las pantallas no dejan ya nada a la imaginacin, En vez de ser un medio neutral de presentar la informacin, la pantalla es agresiva. Su funcin es filtrar, cribar, dominar, reducir a la inexistencia lo que queda fuera de cuadro 24. Se han atrofiado esas capacidades humanas que precisamente le garantizaban al individuo su condicin de sujeto. Este panorama se hace torna aun ms sombro si pensamos en las tecnologas recientes y en venideras de la imagen: con la realidad virtual la pantalla desaparece por completo. La realidad virtual suele utilizar un monitor montado en la cabeza, cuyas imgenes ocupan por completo el campo visual del espectador. Este ya no mira una superficie plana y rectangular desde cierta distancia, una ventana abierta a otro espacio, sino que ahora se ve completamente situado dentro de l. O, para decirlo de manera ms precisa los dos espacios: el fsico y real, y el virtual y simulado, coinciden. El espacio virtual, que antes quedaba confinado a una pantalla de cine o a un cuadro, ahora abarca por completo el espacio real. La frontalidad, la superficie rectangular y la diferencia de escala han desaparecido. La pantalla se ha esfumado 25. Manovich incluso predice la prxima fase tecnolgica que ya implica la fusin de lo biolgico y lo tecnolgico, que ya es del orden de lo transhumano: A la larga puede que el aparato de realidad virtual acabe reducido a un chip implantado en la retina y conectado por transmisin inalmbrica a la red. A partir de ese momento, arrastraremos nuestra crcel con nosotros: no para confundir, felices, las representaciones con las percepciones (como en el cine), sino para estar siempre en contacto, siempre conectados, siempre enchufados. La retina y la pantalla se fundirn 26.

    Imagen de la visin con realidad aumentada del robot de la pelicula The terminator de James Cameron, 1984

    22 Ibd. 23 Kubey Robert, Csikszentmihalyi Mihaly. Television and the Quality of Life: How Viewing Shapes Everyday Experience. Ed Routledge. 1990. 24 Manovich Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. Ed Paids. Barcelona. 2005. 25 Ibd. 26 Ibd.

  • No Definition (septiembre 2011)

    Un universo purgado de toda amenaza para los sentidos, en estado de asepsia e ingravidez -es esta perfeccin lo que resulta fascinante. Pues la exaltacin de las masas no responda al alunizaje, al viaje del hombre por el espacio (esto sera, mas bien, el cumplimiento de un viejo sueo)- no, lo que nos dej pasmados fue la perfeccin de la planificacin y la manipulacin tcnica, el maravilloso desarrollo del programa. Nos fascina la maximizacin de las normas y el dominio de la probabilidad.

    Jean Baudrillard, La precesin de los simulacros. 1987

    Ante la pandemia actual de imgenes propagndose en las pantallas, que por su continua repeticin han permitido que se consolide el modelo hiperreal del mundo, surge la concepcin de un proceder artstico frente a los medios que he denominado No Definition, dentro de la que se inscribe la instalacin presentada el semestre anterior: Set para ruido blanco, este trmino se contrapone al popular HD o High Definition que es la tecnologa que permite ver imgenes en alta calidad, con menor irrupcin de ruido que tecnologas anteriores y generalmente destinada al entretenimiento y la incitacin consumista mediante la publicidad. No Definition consiste en la creacin de simulacros a partir del uso de circuitos cerrados de televisin en tiempo real, la transfiguracin de imgenes y de formatos, para que mediante estos procedimientos sea posible reflexionar sobre la esencia misma de esas herramientas que denominamos medios de comunicacin y utilizados actualmente de manera confiada y acrtica, dndose por sentado aquellas bondades que les son atribuidas popularmente.

    En el estado actual del proyecto, se ha tornado fundamental el intercambio de lo microcsmico y macrocsmico que alude a la antigua prctica de la Alquimia, tanto por el juego de escalas de los elementos de la instalacin como por emplear el concepto de transmutacin de la disciplina hermtica aplicada a las artes mediticas: Es verdadero, verdadero, sin duda y cierto: /lo de abajo se iguala a lo de arriba, y lo de arriba a lo de abajo, para consumacin de los milagros del Uno/ Y lo mismo que todos las cosas vienen del Uno, por la meditacin sobre el Uno, as todas las cosas han nacido de esa cosa nica, por modificacin./ Su padre es el sol su madre la luna, el viento lo ha llevado en su vientre; la tierra es su nodriza./Es el padre de todas las maravillas del mundo entero. Su fuerza es orbicular, cuando se ha transformado en tierra. /Separars la tierra del fuego, lo sutil de lo grosero, suavemente y con gran entendimiento. / Asciende de la tierra al cielo y vuelve a descender a la tierra, recogiendo la fuerza de las cosas superiores e inferiores. / Tendrs toda la gloria del mundo. / He aqu la fuente de las admirables transmutaciones y aplicaciones indicadas aqu. / Por eso me llaman Hermes Trismegistro, porque poseo las tres partes de la sabidura universal 27. De esta forma en una suerte de alquimia meditica que implica el uso de medios naturales y tecnolgicos, se busca aludir no a la alquimia como un bsqueda material por conseguir un elixir para la inmortalidad o la conquista del oro, sino como una bsqueda de la verdad que decanta las percepciones en aras de una transformacin espiritual a travs de la adquisicin de un autntico conocimiento del mundo. 27 Transcripcin de la Tabula Smaragdina o tabla de esmeralda, entregada por Hermes Trismegistro a los hombres. Roob Alexander. Alquimia y mstica: El museo hermtico. Ed Taschen. Madrid. 1997.

  • Bajo el concepto de No Definition surge la instalacin titulada Hermtica, en la cual se ve un bombillo que por una mediacin High Tech deviene en sol y se refleja en un medio natural como lo es el agua en su condicin de superficie reflectiva 28; una pantalla que precede al hombre con su cultura y le prevalecer tras su extincin. Sobre esta superficie se agrega ruido natural anlogo gracias a las vibraciones en el agua de vida primitiva que alude a un caldo prehistrico que este sol simulado est nutriendo; este estado primigenio de la vida lo representan los protozoos que se observan en un microscopio y se contrapone al fragmento de la luna simulado que es una rplica lo ms fiel posible de la huella lunar, un paisaje desrtico que representa el perfeccionamiento de la tcnica y la exploracin espacial, los primeros pasos del hombre en su apertura a lo macrocsmico. Del evento del alunizaje en 1969 es significativo que an se cuestione por su veracidad. Estas referencias se buscan establecer gracias a la relacin de lo que he denominado como No-Tech, es decir, la naturaleza o no cultura y High Tech, que es una huella de lo cultural, generando relaciones entre elementos tecnolgicos, orgnicos e inorgnicos.

    El trmino HD implica el refinamiento extremo de la frmula naturalista implantada desde el renacimiento para lograr someter al ojo en una superficie plana a manera de ventana. De esta forma su antecesora la SD (Standard Definition) constituye una primera instancia en esa bsqueda de realismo y reproduccin fiel de la naturaleza, proyecto que ha avanzado considerablemente si vemos la introduccin de la televisin digital que permite mostrar imgenes dinmicas con mayor calidad o definicin y ms an con televisores y salas de cine que reproducen contenidos 3D. Lo HD tambin se inscribe en una carrera por eliminar cualquier evidencia del medio mismo 29, por eso vemos cada da la miniaturizacin a ultranza de los dispositivos tecnolgicos, el advenimiento de las pantallas-telas (una actualizacin del texto de Borges del imperio recubierto por su mapa)30. Lo HD mediante la miniaturizacin que implica la desaparicin del mecanismo escondido o caja negra y su refinamiento a travs de la abolicin del ruido en las comunicaciones responde a la bsqueda infructfera y constante de los medios a desaparecer 31. 28 Schaffner Wolfgang. Conferencia Medios naturales presentada en Intermedios en la Sede de Bogot de la Universidad Nacional. 2011. 29 No es extrao que nuestro propio deseo por nuevas y cada vez ms sorprendentes mquinas sea solo igualado por nuestra intencin de escapar de ellas?, desde la perspectiva matemtica a la cmara obscura, desde la fotografa al cine, la televisin, el internet, la realidad virtual y todos los tipos ms avanzados de inteligencia artificial, las innovaciones en los medios siempre han sido conducidos por el deseo de superar la mediacin. Ya sea el marco, el cable, la locacin, el cuerpo o simplemente la presencia fsica, lo que se elimine, cada nuevo dispositivo promete ofrecer lo que su predecesor ofreca, slo que de manera ms inmediata, esto es, sin el incmodo medio en el que la seal estaba atrapada. Jay Bolter y Robert Grusin han mostrado como nuestro deseo de escapar de los medios por medio de los medios mismos se ha desarrollado segn la lgica de lo que ellos denominan -Remediacin-. Crooker Stephen. Noises and Exceptions: Pure mediality in Serres y Agamben. Ed Arthur and Marilouise Kroker. 2007 30 Borges Jorge Luis. Del rigor en la ciencia. 1946. 31 En el entendimiento usual de comunicacin, el ruido es un tercero indeseado que interfiere en lo que de otra forma sera un conexin clara entre un emisor y un receptor. En una reflexin ms cercana, sin embargo, el ruido es ms complejo. Para comenzar, siempre indica un contexto ms amplio, o entorno en el cual la comunicacin est tomando lugar. Un mensaje debe pasar por un medio. El medio genera efectos que se pegan

  • Imgenes de la instalacin Hermtica, Daniel Snchez Arango, 2011.

    al mensaje. El ruido es entonces un aspecto constitutivo de la comunicacin. El ruido es la presencia de un medio a travs del cual el mensaje debe pasar. Cada nueva innovacin en los medios promete minimizar el ruido, pero inevitablemente genera su propio nuevo clamor. Esta batalla con el medio nunca es completamente exitosa porque nosotros nunca podremos eliminar el espacio de la transmisin. Crooker Stephen. Noises and Exceptions: Pure mediality in Serres y Agamben. Ed Arthur and Marilouise Kroker. 2007

  • Informe de avance durante intercambio acadmico en Alemania (noviembre 2011)

    Siguiendo la misma lnea del proceso de creacin, he profundizado en el principio alqumico fundacional de la analoga entre macrocosmos y microcosmos, por esta razn estoy utilizando el microscopio de la ltima entrega para seguir experimentando con los resultados visuales de distintas sustancias. Fue interesante la pregunta que se hizo de la instalacin Hermtica sobre si lo que realmente se vea en el microscopio era mi propio esperma y por esta razn realic una prueba en el microscopio y encontr que el efecto visual es muy parecido al de la imagen esttica. Esto significa que ya no es necesario todo el aparataje de la instalacin Set para ruido blanco y ahora est implcita la explosin vital de la eyaculacin, equiparable al Big Bang, donde la locomocin de mis clulas reproductivas generan visualmente ese efecto anlogo a la imagen esttica del televisor.

    Actualmente estoy utilizando una cmara HD acoplada al microscopio para monitorear en tiempo real lo que se observa; quisiera relacionar esta explosin vital con el ruido blanco como prueba esencial de la teora del Big Bang, que es el ruido o rugido universal en el espacio que accidentalmente encontraron los cientficos Pensis y Wilson en 1964 trabajando para los laboratorios de Bell como primera evidencia tangible de la teora del Big Bang. Me interesa el hecho de que al principio en la singularidad o punto antes de la explosin se encontraran contenidas toda la energa y materia posibles en el universo y que continuamente ste se siga enfriando y expandiendo; a partir de este hecho me interesan los principios de calor y de fro que me gustara aplicrselos a la prueba de mi esperma que se aprecia en el microscopio.

    Tenemos entonces un microcosmos que se produce por el movimiento de los espermatozoides; para m es muy simblico porque es un estallido de vida, es caos y fuerza vital que todava no han encontrado su contraparte que sera el ovulo femenino. Me interesa mucho el acto sexual relacionado con el gnesis en la mitologa32, y tambin los principios masculino y femenino en las creencias antiguas representados por el sol y la luna, con los cuales trabaj en Hermtica.

    Todava no es totalmente claro si se va a realizar la instalacin en un espacio exterior como el jardn de la biblioteca de la KHM ac en Colonia; por lo cual voy a hacer una prueba para comprobar si se logra la proyeccin sobre una pantalla redonda que estara colgada a varios metros del suelo encima del video-proyector. Esta posibilidad presenta varios inconvenientes y son principalmente los cambios climticos, pues me preocupa exponer los dispositivos a temperaturas muy bajas o a la eventual presencia de agua.

    La idea fundamental del simulacro consiste en que sea en un lugar lo suficientemente oscuro para que se fundan el borde de la pantalla con el cielo nocturno, entonces estoy pensando en un formato redondo que ira colgado en un espacio abierto, un proyector abajo dentro de un caja de acrlico que permita proteger el proyector, la tela de la pantalla redonda sera una especie de toldillo que permitira pasar el agua en caso de que llueva para evitar un empozamiento del agua. Quiero seguir trabajando con la ilusin de la realidad en la presencia de un medio, la contraposicin entre el tiempo real de lo que se ve en el microscopio con la metfora que

    32 Por ejemplo el mito del nacimiento de Afrodita por la cada de esperma de Cronos al mar.

  • Baudrillard utiliza sobre como captamos las estrellas en nuestro cerebro despus de que estas posiblemente ya no existan.

    Disposicin de los elementos de la instalacin en el jardn de la Universidad de Arte y Medios de Colonia

    Cmara integrada el microscopio Proyeccin sobre el techo del taller

  • Caja negra # 2 (junio 2012) 33

    Nosotros estamos rodeados por el ruido. Somos en los ruidos del mundo, y no podemos cerrar nuestra puerta a esta recepcin. En el comienzo hay ruido. Lo real me parece estocsticamente regular.

    Michel Serres, Le parasite, 1980.

    "El mundo tal como es, es inmanente, es ilusin, es decir es apariencia pura. Una de las realidades son precisamente las estrellas. Nunca tenemos su representacin real pues, dada la velocidad de la luz, nos llega con cierto desfase, cierta distorsin: las estrellas siempre estn ausentes en el momento en que nos las representamos. Esta es la ilusin radical del mundo y reside en el hecho de que las estrellas ya estn apagadas cuando percibimos su luz. Esto es cierto tambin para los objetos ms cercanos Esto quiere decir que nunca somos contemporneos, que siempre estn ausentes unos a otros. Eso es la ilusin del mundo y es algo muy bueno Si todo el mundo estuviese sincronizado, es decir, si fuese instantneamente simultneo, sera la muerte. Y de todas maneras, ello es imposible".

    Jean Baudrillard, La ilusin y la desilusin estticas, 1997.

    El visitante se encuentra en el centro del espacio con una cabina negra a la cual puede acceder mediante una puerta. Una vez adentro, enfrente hay una cpula que le cubre todo el campo visual cuando mira hacia arriba como contemplando la bveda celeste. Al bajar la mirada se ve una caja de vidrio sellada en cuyo centro hay un microscopio inusual: la fuente de luz que permite la visibilidad a travs del lente de aumento gira sobre un eje a una velocidad constante; la muestra de anlisis est sostenida por una resistencia de cobre, calentando el contenido del recipiente que es un gota de semen del artista, referenciado por una nota. La resistencia elctrica mantiene la temperatura corporal promedio humana, la cual es monitoreada por un termmetro que muestra las leves variaciones de miligrados en una pantalla ya que de otra forma el esperma morira en cuestin de minutos a temperatura ambiente. El microscopio tiene integrada una cmara pequea que muestra mediante una proyeccin en tiempo real sobre la cpula lo que acontece a nivel celular; un mundo microscpico que se convierte en una referencia del 33 En cuanto al ttulo Caja negra # 2, esta obra es una continuacin de mi trabajo de tesis de pregrado cuyo resultado plstico fue Caja negra # 1; es muy importante mediante el ttulo enfatizar en la nocin de mquina, por ejemplo la cmara acoplada al microscopio tiene el nombre de Lifecam HD 3000 y este tipo de nombres reflejan ese espritu de la modernidad referente al mejoramiento tecnolgico permanente que me interesa ampliamente. Un ttulo de este tipo me permite reafirmar el hecho de que la experiencia que la obra brinda es el producto de una mquina para ver, como lo es un televisor o una pintura. Por otro lado la nocin de caja negra en la construccin de mecanismos implica que la maquinaria o proceso intermedio desaparece para mostrar un resultado especfico, y esto genera una ambigedad porque la caja negra en el espacio iluminado es muy notoria pero una vez se ingresa a la mquina, momentneamente desaparece debido al efecto que ella misma permite.

  • firmamento, al proyectarse sobre la cpula. El interior de la caja est inundado de ruido blanco

    La actividad frentica de los espermatozoides en busca de su contraparte femenina, el vulo, se puede ver proyectada en la cpula gracias a la presencia de luz y del acoplamiento de la cmara de alta definicin al microscopio. Dicha actividad observada con un lente de aumento especfico es anloga a la imagen esttica del televisor desintonizado y nos revela lo vibrtil detrs de un gota de semen esttica e inactiva a simple vista; se presenta entonces como un universo naciente y en ebullicin que desaparece y renace peridicamente gracias a mediaciones tecnolgicas digitales (cmara, computador, proyector) y analgicas (juego de espejos que sucede encima del observador y el cual no puede ver). Este develamiento perceptual que implica descubrir la actividad y movimiento en lo muy pequeo es un comentario al espritu moderno que busca arrojar luz ah donde antes reinaba la oscuridad:

    Con el comienzo de la modernidad, hay un cambio en la subyacente metafsica de la luz innata en el racionalismo occidental. De ah, el mundo real ya no reside bajo una luz eterna de un mundo superior, cual sea la forma que este tome; en cambio, se revela a s mismo progresivamente en el curso de un proceso de iluminacin, cuyo nombre epistemolgico es la -investigacin- 34.

    Galileo como figura rutilante del renacimiento que encarna ese espritu del investigador, trajo consigo un cambio paradigmtico en el modelo macrocsmico aportando un soporte fundamental con sus observaciones telescpicas al modelo heliocntrico de Coprnico en contraposicin al modelo geocntrico ptolomeico surgido de la simple observacin y sentido comn; a Galileo se le atribuyen la invencin del microscopio y el telescopio que son inventos que reflejan perfectamente la actitud moderna en la manera de conocer el mundo. Como otras maquinas para ver el microscopio revolucion la ciencia gracias al perfeccionamiento de la fabricacin de los lentes unos aos ms adelante por parte del holands Anton van Leeuwenhoek a mediados del siglo XVII. Sus lentes le permitieron ser la primera persona en poder apreciar protozoos y clulas as como su propio esperma descubriendo la existencia de los espermatozoides y que conllev ms adelante a la descripcin del principio de la reproduccin en los mamferos, lo cual desterr definitivamente del imaginario colectivo la creencia en la generacin espontnea.

    Nuestros retos por concebir lo muy pequeo35 son apenas comparables con la bsqueda de entendimiento del comportamiento de lo macrocsmico. Ambos universos son inteligibles bajo modelos que en el devenir de la historia se instauran y eventualmente caen en desuso. Por ejemplo la teora cuntica relativiza las leyes de Newton y la ecuacin de Einstein pues stas no se aplican para las partculas subatmicas, lo cual evidencia la caracterstica ms radical del 34 Sloterdijk Peter. The open clearing and Illumination. Remarks on Metaphysics, Mysticism and the Politics of Light, Catlogo de la exposicin Light art from artificial light: Light as a Medium in 20th and 21st Century Art en el Centro de Arte y Medios ZKM en Karlsruhe, Alemania. Ed Hatje Cantz. 2006. 35 Para Demcrito, todo fenmeno sensible e incluso los colores proceden del movimiento y de las constelaciones variables de tomos indivisibles. Esta realidad atmica detrs de la fachada del mundo ilusorio de las apariencias era para Demcrito inconcebiblemente profunda y oculta. Roob Alexander. Alquimia y Mstica: El museo hermtico. Ed Taschen. 1997.

  • conocimiento humano que es su parcialidad; as mismo el modelo geocntrico de Ptolomeo fue un verdad que se mantuvo por prcticamente catorce siglos y hoy en da una persona que defienda una postura de esa naturaleza sera visto como un loco.

    Ms all de cada avance cientfico o propuesta metafsica lo interesante es el atrevido y arrogante hecho de convertir en verdades absolutas los paradigmas cientficos o msticos de cada poca. El hombre se ha esforzado desde tiempos inmemoriales por tratar de darle un ordenamiento al mundo que habita y este gesto, llmese creencia o ciencia con el paso del tiempo ha cambiado radicalmente su nocin de lo que es la realidad y la seguir cambiando indefinidamente; pareciera que cada paso hacia delante en nuestra bsqueda de conocimiento, no hace ms que desplazar simultneamente la lnea de horizonte; cada gran descubrimiento no deja ms que entrever el maravilloso y pattico acto de ilusionismo que el hombre protagoniza en su bsqueda obsesiva por controlar la naturaleza a travs de su ilusorio desciframiento. En el 2005 se logro una suerte de fotografa del universo a travs de una termografa al cosmos por medio de la sonda WMAP 36; sin duda, un motivo de celebracin para los tcnicos de la NASA que la pusieron en rbita y para gran parte de la comunidad cientfica, pero qu nos revela esta imagen sino es la constatacin cientfica de que el caos y desorden (entropa) es la fuerza predominante de un universo que la ciencia moderna intenta ordenar?

    Termografa del universo realizada por la sonda WMAP en el 2005

    Por esta razn sigue siendo preponderante para mi obra la presencia del ruido blanco a nivel visual y sonoro como alusin a lo catico y aleatorio. El ruido blanco guarda una relacin con el estado primigenio del universo, puesto que en 1964 los investigadores Penzias y Wilson trabajando para los laboratorios Bell en Estados Unidos, como pioneros de la radioastronoma37, 36 WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe): La sonda de microondas Wilkinson es una misin exploratoria de la NASA lanzada en Junio del 2001 para hacer mediciones fundamentales de cosmologa y estudiar las propiedades de nuestro universo como un todo. WMAP ha sido sorprendentemente exitosa produciendo el nuevo estndar de cosmologa. La transmisin de la sonda ha concluido. El anlisis completo de la informacin ser completada en los dos aos restantes de la misin. Disponible en: http://map.gsfc.nasa.gov/.

    37 Este logro da cuenta del avance tecnolgico, pero tambin implica que todo el conocimiento es contingente e inconstante. Si un avance tecnolgico como la radiotelescopa puede volver a todo un cuerpo de conocimiento

  • encontraron un ruido ms dbil que el conocido anteriormente correspondiente a la formacin de la Va Lctea. Este rugido universal o ruido blanco con el que se toparon accidentalmente fue la primera y ms contundente prueba de la teora del Big Bang, hallazgo que les signific el premio Nobel en 1975. A su descubrimiento se le denomin radiacin csmica de fondo de microondas y corresponde a la liberacin de energa en forma de microondas despus de la condensacin de la nube de partculas que sigui a la gran explosin, de manera que est ligada al aumento de la entropa, que se puede entender como el incremento del caos en el universo.

    -

    Imagen del radiotelescopio utilizado por Penzias y Wilson en 1964.

    El mapeo de la sonda WMAP o de la radioantena que se us en 1964, ese surcar la bveda celeste en bsqueda de respuestas, me lleva al ciclo de iluminacin y oscuridad que la luz giratoria integrada al microscopio genera y guarda relacin con el proyecto moderno de arrojar luz para revelar lo antes incomprendido. Por otro lado es tambin una analoga del da y la noche. La luz del sol como posibilidad de visin y de vida, corresponde a la idea del pensamiento occidental de estar fundado sobre una metaptica o metafsica de la luz:

    Donde los seres humanos estn, no hay otra especie que se regocije tanto bajo la luz del sol; en ese lugar se abre un claro de visibilidad, para sus habitantes se puede decir que se funda un mundo. Por esta razn, la llegada y apertura pertenecen radicalmente juntas. La luz, por encima de todo lo que ocurre, no es un suceso como cualquier otro. Por otro lado, la venida del hombre es una cuestin de su ingreso al mundo, un acto que permite el amanecer del mundo. La llegada del hombre es en s misma, el ojo que inaugura el ser, en el cual la existencia se vuelve clara. Segn este punto, el advenimiento de las especies como un todo puede ser entendido como una aventura csmica luciferina. La historia humana sera, segn esta interpretacin, el tiempo de los alumbramientos, sera el tiempo del destello inaugural del mundo, que no podemos ver, porque obsoleto, uno se debe preguntar: Cal de nuestras suposiciones actuales sobre el universo ser refutada en el futuro?. Connor Michael. Wild Sky: Observing the cosmos in a cybernetic age, Catlogo de la exposicin Wild Sky realizada en centro de arte meditico Edith Russ de Oldenburg en Alemania, Ed Hatje Cantz. 2011.

  • por virtud de ser en el mundo, nosotros somos ese destello 38; el ojo logra el milagro de abrir el alma a aquello que no es el alma, el maravilloso mundo de las cosas y su dios, el sol 39.

    Por otra parte es importante la constante calorfica que garantiza la supervivencia del hombre como mamfero y que est implcita con la presencia del termmetro que evidencia esa intencin de prolongar la vida de los espermatozoides mediante un artificio que mantenga la temperatura promedio corporal como si an estuvieran dentro del cuerpo y que nos permite apreciarlos con su movimiento caracterstico tras la eyaculacin. La suspensin del esperma con vida en este ambiente controlado y hermtico, tambin apunta a sealar la fijacin humana manifiesta en la ciencia moderna por controlar y descubrir el comportamiento microcsmico en aras de conseguir la frmula para la inmortalidad; una bsqueda a la cual muchos alquimistas se dedicaron empedernidamente procurando conseguir la piedra filosofal que proporcionara la vida eterna.

    En resumidas cuentas la obra es el resultado de una reflexin en torno a la formacin de la vida y el universo segn perspectivas msticas y cientficas, planteando preguntas sobre cmo nos relacionamos actualmente con nuestro entorno por medio de la tecnologa, definiendo y reactualizando de forma permanente la nocin de lo real. Nosotros estamos constantemente llegando a los lmites de nuestra capacidad de ver y tenemos una necesidad creciente de asistencia artificial y de maquinaria, dejando entrever la relacin siempre mediatizada con el mundo a partir de la modernidad:

    La fe una vez puesta en el ojo humano ha sido reemplazada por una dependencia casi absoluta de una visin intermediada tecnolgicamente, resultando en una desconexin entre el ver y el conocer tan dominante que casi es inadvertible 40.

    La imagen microscpica del esperma me permite mostrar el carcter catico y aleatorio de la formacin de la vida que se puede conectar no slo metafricamente sino literalmente al gnesis universal, trazando un cordn umbilical entre la dimensin microcsmica y macroscmica. Me interesa la relativizacin de nuestra aprehensin de la realidad puesto que el caos es precisamente aquello que el principio humano ordenador del mundo no puede contener, no puede atrapar; su presencia se revela angustiosa para el hombre moderno, quien bajo la premisa de ser su propio sol pretende controlar las fuerzas de la naturaleza a travs de su ms precisas y sofisticadas herramientas, pero ante l, irnicamente, el universo aparece cada vez ms complejo e inasible.

    38 Ibd. 39 Merleau-Ponty Maurice. El ojo y la mente. Ed Gallimard. Paris. 1964. 40 Keller Corey. Brought to life: Photography and the invisible, 1840-1900. Ed Yale University Press. New Haven, Connecticut. 2008.

  • Imagen telescpica del cmulo estelar Omega Centauri

    Imagen de esperma en el microscopio