8
114. ¡Oh, qué triste se lamenta…! Compositor: Anónimo Poeta: Anónimo Fuente: Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa [CPMHL] Edición: Mariano LAMBEA y Lola JOSA (Introducción y edición crítica) La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo XVII. Volumen VI Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa. Volumen III Madrid: Sociedad Española de Musicología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011 ISBN: 978-84-00-09372-3 ISBN: 978-84-86878-84-9 (Obra completa) ISBN: 978-84-86878-22-1 (Volumen III) En este documento se halla la edición anotada del poema, la partitura con la transcripción musical a notación moderna, incluida la composición de la voz perdida, y el facsímil parcial de la obra.

Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboadigital.csic.es/bitstream/10261/66092/1/Oh qué triste se lamenta... · En este documento se halla la edición anotada del poema, la

Embed Size (px)

Citation preview

     

114. ¡Oh, qué triste se lamenta…!

Compositor: Anónimo

Poeta: Anónimo

Fuente: Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa [CPMHL]

Edición: Mariano LAMBEA y Lola JOSA (Introducción y edición crítica)

La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo XVII. Volumen VI

Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa. Volumen III

Madrid: Sociedad Española de Musicología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011

ISBN: 978-84-00-09372-3

ISBN: 978-84-86878-84-9 (Obra completa)

ISBN: 978-84-86878-22-1 (Volumen III)

En este documento se halla la edición anotada del poema, la partitura con la transcripción musical a notación moderna, incluida la composición de la voz perdida, y el facsímil parcial de la obra.

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL HISPÁNICO DE LISBOA 75

2 Si en lo airoso de tu pompa 5

no hay injuria en que renazcas,no rondes más al peligro;¡mira que te quemas! ¡Basta!

3 Por galante, no presumasque tus esperanzas ardan, 10

sino has de imitar las lucesa la que tú pierdes alas.

114

1 ¡Oh, qué triste se lamentaaquel cisne en voz sonora!

ge a sí misma por lo que referíamos en la nota a los versos 1-2;por ese amor que ha de bastarse a sí mismo, sin posibilidades deconvertirse en experiencia compartida.

5. airoso: “hermoso” en RG, BC (Ms. 888), BNE (MSS/4103) y HSA (XXXIII); “Siendo armiño…” en BNE (MSS/7741).Resulta evidente que la variante que ofrece el testimonio lisboetaes de carácter musical, ya que aire remite al movimiento del com-pás y, por lo tanto, airoso significa, en este verso, ‘con movimien-to animado’; tu: “su” en BNE (MSS/4103); pompa: entiéndase la‘gala’ de su movimiento, de su vuelo (Aut.), como se nos confir-ma en el verso 9, y, asimismo, la ‘gala’ del compás, de la músicaque, a su vez, es pomposa por la repetición.

6. injuria: remite al dolor o al fuego del Fénix, y tan con-trario, asimismo, a lo airoso de su pompa; “enjuria” en el tiple1º y 2º; “ceniza” en RG, BNE (MSS/4103), BNE (MSS/7741) yHSA (XXXIII).

7. al: “el” en RG, BC (Ms. 888) y BNE (MSS/4103).8. ¡Mira…!: “¡Dice…!” en el ms.9. “No pretendas por galante” en RG; “No por galante pre-

sumas” en BNE (MSS/4103) y HSA (XXXIII) y “No por ga-lante pretendas” en BNE (MSS/7741); galante: nos remite a la“pompa” del verso 5; presumas: “pretendas” en BC (Ms. 888).

10. esperanzas: “espiriencias” en el tenor; ardan: ‘amen’,pues arder significa, también, “amar con vehemencia” (Aut.), y“bastan” en BNE (MSS/4103); “el peligro ha, que te avanzas”en BNE (MSS/7741).

11. “que no han de igualar tus luces” en BC (Ms. 888) yBNE (MSS/7741) y “que has de igualar sus luces” en HSA(XXXIII); sino has de imitar las…: “sino han de igualar tus…”en BNE (MSS/4103).

11-12. Sus “esperanzas” no amarán (según la acepción quetiene arder en el verso anterior), sino que “arderán” como lasllamas a las que se acerca en busca de luz y que le dan la muer-te (pierdes alas), e imitar las luces es sinónimo de morir, pueslas llamas terminan apagándose; tu: “te” en el ms.

12. la: “las” en HSA (XXXIII); tú: omitido en BC (Ms.888); “a las que te quemas…” en BNE (MSS/4103).

•Véase 2.1 Fuentes…

114. «¡Oh, qué triste se lamenta…!»

1. La construcción de este primer verso que se repetirá, pa-ralelísticamente, en cada primer verso de cada estrofa, es unmagnífico ejemplo de cómo se puede frustrar musicalmenteun lamento culto, tal y como los caracteriza con tanta precisiónMila ESPIDO-FREIRE, «Los lamentos hispanos como tópicos se-mánticos en comedias palaciegas del XVII», Campos interdis-ciplinares de la musicología (V Congreso de la Sociedad Espa-ñola de Musicología, Barcelona, 25-28 de octubre de 2000).Edición de Begoña LOLO. Madrid, SEdeM, 2002, vol. II, pp.1141-1144.

2-4. El canto del cisne, dentro de los ricos y variados refe-rentes simbólicos que le acompañan, puede reducirse como elcanto de su muerte de amor, pues como “muere cantando ycanta muriendo, se convierte de hecho en el símbolo del deseo”

76 MARIANO LAMBEA Y LOLA JOSA

Sin duda, muere, pues cantapenas que las agoas lloran.

2 ¡Oh, cómo cantando gime!, 5

y, en cláusulas lastimosas,mezcla exequias de su muerteque monumento le forman.

3 ¡Oh, cómo a su muerte aspira!,y, entre las quejas que forma, 10

hace pira y sepulturaen océanos de aljófar.

4 ¡Oh, cómo el vital estambrela Parca inútil le corta!,y, a tropos de sus desdichas, 15

hila su muerte penosa.

115

1 Quién me dijera otro tiempo,verdes orillas de Júcar,que a vuestros montes cantabala soledad que me escucha.

(CHEVALIER – GHEERBRANT, Diccionario…, p. 307). Sobre ello,va a desarrollarse el resto del tono.

4. agoas: aguas. Lusitanismo.6. cláusulas: cadencias, los finales de las frases o períodos,

tanto musicales como poéticos. Por eso, puede “mezclar” (v. 7)en ellas las “exequias de su muerte”; es decir, la cláusula de supropia existencia, sumando finales con el término definitivo.

12. Metáforas de las aguas en las que vive el cisne, perotambién de las lágrimas –aljófares, perlas pequeñas (Aut.)– quele arranca su lamento.

13. el vital estambre: “poéticamente, se entiende el cursomismo del vivir, la misma vida” (Aut.).

14. Parca: en singular, poéticamente, “significa la muerte”(Aut.), en alusión a la tercera de las Parcas, la que preside lamuerte –de ahí el adjetivo “inútil”– y, en consecuencia, segúnla representación tradicional de las tres hermanas como hilan-

deras, es la que “corta” el hilo vital, o bien, es la que “hila sumuerte penosa” (v. 16).

15. a tropos: ‘al son de tropos’, podemos entender, de pa-labras con música, tal y como se le llamaban, en la Edad Media,a los textos breves con música que se añadían al oficio litúrgi-co. Se ha fijado, por lo tanto, la escena de la Parca que teje lamuerte del cisne al son de su propio canto que, en el juego me-talírico, es el tono humano en sí.

115. «Quién me dijera otro tiempo»

1. dijera: “dijiera” en el ms.

&

&

&

V

?

22

22

22

22

22

Tiple 1º

Tiple 2º

Alto

Tenor

Guión

Ó œ œ¡Oh, qué

Ó œ œ¡Oh, qué

Ó œ# œ#¡Oh, qué

Ó œ œ¡Oh, qué

.˙ œ

[

˙b ˙tris te

.˙ œtris te

.˙ œ#tris te

˙ ˙tris te

Œ ˙ œse la

œb œ œ ˙se la men

œ œ ˙se la men

œ œ ˙#se la men

œ œ ˙#

œb œb œ œmen ta, se la

œ œ œ œta, se la

œ œ œ# œta, se la

˙ œ œta, se la

˙ œ œ

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

&

&

&

V

?

5 wmen

œ œ ˙men

.˙ œ#men

wmen

w

˙ Œ Jœ Jœta a quel

˙# Œ jœ jœta a quel

˙ Œ jœn jœta a quel

˙ Œ Jœ Jœta a quel

˙ Œ œ

.˙ œ#cis neIen

˙ ˙cis neIen

˙ ˙cis neIen˙ ˙cis neIen

˙ ˙

˙ ˙voz so

˙ ˙voz so

˙ ˙voz so

˙b ˙voz so

˙b ˙

wno

œ œ ˙bno

.˙ œno

wno

w

˙ Œ œra! Sin

˙ Œ œra! Sin

˙ Œ œra! Sin

˙ Œ œra! Sin

˙ Œ œ

˙ ˙du da,

˙ ˙du da,

˙ ˙du da,

˙ ˙du da,

˙ ˙

˙ œ œmue re, pues

˙ œ œmue re, pues

˙ œ œmue re, pues˙ œ œmue re, pues

˙ ˙

- - - - - - - -

- - - - - - - -

- - - - - - - -

- - - - - - - -

&

&

&

V

?

13 wcan

œ ˙ œcan

œ# ˙ œ#can

.˙ œcan ta

w

wta

w#ta

wta

œ œ œ œpe nas que las

w

Ó œ œpe nas

œ œ œ œpe nas que las

˙ ˙a goas

˙ ˙

œ œ ˙que las a

˙# #

a goas

œ œ œ œpe nas que las

wllo

w

œ œ ˙goas llo

wllo

œ œ ˙a goas llo

wran,

w

œ œ ˙ran, ¡ay! llo

wran,

˙ œ œran, pe nas

w#pe

w

˙ ˙ran,

wœ œ ˙

que las a

˙ ˙nas

˙ ˙

˙ ˙goas llo

œ œ œ œque las a goas

w

- - - - -

- - - -

- - - - - - -

- - - - - -

Transcripción musical: Mariano LambeaEdición de la poesía: Lola Josa

114. ¡Oh, qué triste se lamenta...!A 4

Música: Anónimo. Letra: Anónimo.

&

&

&

V

?

21 œ œ œ œpe nas que las

wran,

˙# ˙#llo ran,

w

˙b b

a goas

œ œ œ œpe nas que las

wllo

w

wlloœ œ œ œpe nas que las

˙# ˙#a goas

wran,

w

˙ Œ Jœ Jœran, que las

œb jœ jœ œ Jœb Jœb

a goas llo ran, que las

˙ œ jœ jœllo ran, que las

œ œ œb œpe nas que las

œ œ œb œ

Jœ# Jœ# ˙ œ#

a goas llo

œ œ ˙a goas llo

œ œ ˙a goas llo

œ œ ˙a goas llo

œ œ ˙

wran.

wran.

w#ran.

wran.

w

U

U

U

U

U

]

- - - - -

- - - - -

- - - - - -

- - - - -

190

1 ¡Oh, qué triste se lamenta aquel cisne en voz sonora! Sin duda, muere, pues canta penas que las agoas lloran.

2 ¡Oh, cómo cantando gime!, y, en cláusulas lastimosas, mezcla exequias de su muerte que monumento le forman.

3 ¡Oh, cómo a su muerte aspira!, y, entre las quejas que forma, hace pira y sepultura en océanos de aljófar.

4 ¡Oh, cómo el vital estambre la Parca inútil le corta!, y, a tropos de sus desdichas, hila su muerte penosa.