65

caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto
Page 2: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 3: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

FACULTAD DE INGENIERÍATÉCNICA PROFESIONAL EN OPERACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

ESTADO ACTUAL DE LA OBTENCIÓN DE GAS METANO A PARTIR DE BIODIGESTORES EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO

TRABAJO DE GRADO - MODALIDAD DE OPCIÓN DE GRADO

AGUIRRE OSSA FRANCISCO JAVIER

DIRECTOR TIERRADENDRO CRUZ JORGE ESAU

Bogotá D.C.2018

Page 4: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

NOTA DE SALVEDAD DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

“La Fundación Universitaria San Mateo NO se hace responsable de los conceptos emitidos en el presente documento, el departamento de investigaciones velará por el rigor metodológico de la

investigación”.

Page 5: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto
Page 6: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 15

CAPITULO I 16

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 16

I. Presentación del problema de Investigación 16

II. Justificación 20

III. Objetivos 21

A. Objetivo General 21

B. Objetivos Específicos 21

CAPITULO II 22

ESTADO DEL ARTE 22

¿QUÉ ES UN BIODIGESTOR? 26

CAPITULO III 37

MARCO TEÓRICO 37

CAPITULO IV 45

DISEÑO METODOLÓGICO 45

IV. Tipo de investigación 45

V. Población 45

VI. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 46

CAPITULO V 47

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 47

VII. Resultados del objetivo específico No. 1 47

VIII. Resultados del objetivo específico no. 2 48

PROCESO GENERAL DE GAS METANO Y BIOABONO A TRAVÉS DE BIODIGESTORES. 52

IX. Resultados del objetivo específico No. 3 54

CAPÍTULO VI. 56

Page 7: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 58

36) Campos Cuní, Bernardo. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de

biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(2), 37-41.

Recuperado en 04 de agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

00542011000200007&lng=es&tlng=es. 59

Page 8: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura No. 1 Mapa de carreteras Dpto. de Caldas…………………………………………………………………………………….…13Figura No.2 Mapa de carreteras Dpto. del Quindío…………….…………………………………………………………………..……14Figura No. 3 Mapa de carreteras Dpto. de Risaralda……….……………………………………………………………………………15Figura No. 4 Kilogramos de CH4 por especie………………………………………………………………………………………………21Figura No. 5 Equivalencia de un metro cúbico de metano…………………………………………………………………….………22 Figura No. 6 Biodigestor Discontinuo…………………………………………………………………………………………………………24Figura No. 7 Biodigestor Batch……………………………………………………………………………………………………………...…25Figura No. 8 Reactor Hindú………………………………………………………………………………………………….…………………27Figura No. 9 Reactor Tipo Chino………………………………………………………………………………………………………………28Figura No. 10 Reactor Tubular…………………………………………………………………………………………………………………29Figura No. 11 Fases Descomposición anaerobia….………………………………………………………………………………………32Figura No. 12 Fases Biodigestor del Instituto San Clemente….………….………………………………………………………………36 Figura No. 13 Biodigestor Finca la Ciria..….…………………………………………………………………………………………………38 Figura No. 14 Comparativo entre Biodigestores..….………………………………………………………………………………………43 Figura No. 15 Producción sistema Batch….…………………………………………………………………………………………………44 Figura No. 16 Producción campana móvil………....………………………………………………………………………………………45Figura No. 17 Producción por Campana Fija……....………………………………………………………………………………………44Figura No. 18 Producción por sistema Tubular……..………………………………………………………………………………………47Figura No. 19 Diagrama de Flujo…………..………....………………………………………………………………………………………49Figura No. 20 Resumen descomposición anaerobia……………..………………………………………………………………………50

Page 9: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

RESUMEN

PALABRAS CLAVE: biodigestor, bioabono, efluente, anaerobia, gas metano

En estas líneas se presentan los biodigestores como una fuente de energía renovable, limpia y completamente

amigable con el medio ambiente. Se hace una comparación entre cuatro tipos de digestores que fueron material

de consulta, y se concluye cual puede ser el más recomendable para el Eje Cafetero Colombiano.

Acorde con la información recopilada de diferentes repositorios, artículos científicos, revistas, periódicos, tesis de

grado, proyectos innovadores, se describe la necesidad de buscar y utilizar nuevas fuentes de energía calorífica

para los hogares campesinos diferentes a la proveniente de árboles. Se describen los procesos de descomposición

anaerobia, se ilustra por medio de diagramas de flujo y operaciones el proceso de obtención de gas metano a

través de biodigestores y se determina cuál biodigestor es el más apropiado para esta zona de Colombia.

Page 10: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

ABSTRACT

KEY WORDS: biodigester, bioabdomon, effluent, anaerobic, methane gas

In these lines, biodigesters are presented as a source of renewable energy, clean and completely friendly to the

environment. A comparison is made between cuatero types of digesters that were reference material, and it is

concluded which may be the most recommended for the Eje Cafetero Colombiano.

In accordance with the information gathered from different repositories, scientific articles, magazines, newspapers,

theses, innovative projects, the need to search and use new sources of heat energy for peasant homes different

from that provided by trees is described. The anaerobic decomposition processes are described, the process of

obtaining methane gas through biodigesters is illustrated by means of flow diagrams and operations, and it is

determined which biodigester is the most appropriate for this area of Colombia.

Page 11: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

INTRODUCCIÓN

Actualmente los países en vía de desarrollo no cuentan con redes de gas natural en la zona rural.

Hablando puntualmente de Colombia, sólo cuenta con suministro de gas natural en su casco urbano, apenas se

están instalando las redes de gas natural en los municipios y corregimientos. En la zona rural es común ver

fogones a base de combustión vegetal conocidos popularmente como fogones de leña.

Este ha sido un legado de generación en generación, y a causa de dicho legado, extensiones de bosques se han

talado para servir de suministro energético a los hogares campesinos, alterando el microclima, pues lo que antes

eran bosques, ahora son terrenos de cultivos y pastizales para cría y seba de bovinos.

Si bien parece una práctica inofensiva a medida que aumenta la población crece la necesidad de material vegetal

que sirva de combustible, esto acelera la deforestación y con ella la disminución de la capa de ozono a partir del

incremento de los gases tipo invernadero, además se incrementan las enfermedades respiratorias resultado del

humo proveniente de esta clase de fogones.

Es aquí donde aparecen los biodigestores como una fuente de energía renovable, limpia y amigable con el medio

ambiente.

Además de producir gas metano facilitando las labores de las mujeres quienes son más expuestas al humo de la

combustión vegetal, aporta un efluente rico en nutrientes para cultivos y pastizales, libre de químicos, conocido

como bioabono.

Page 12: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I. Presentación del problema de Investigación

La sociedad moderna en pro de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, obtuvo avances significativos en

la ciencia, la medicina, las artes, la tecnología y demás, pero en busca de calidad de vida descuidó su entorno

natural.  Desde ya se puede apreciar un aumento de temperatura en el planeta, esto a causa del efecto

invernadero.

La universidad de Concepción en Chile, en su programa de doctorado en Ciencias Ambientales, afirma que el

principal cambio ya presente en el planeta, se encuentra en la atmósfera, esto en la composición de los gases que

la forman, como lo son los gases de efecto invernadero como el CO2, Metano (CH4) y óxido nitroso (N20),

encargados de proteger la tierra de una temperatura global de 30º bajo cero. Pero si estos gases se incrementan,

automáticamente se sube la temperatura de la tierra, esto es causado entre muchos factores por la tala de árboles

que son los encargados de absorber el CO2  y al ser quemados liberan gases invernadero, entre ellos el óxido

nitroso.  (C.C.Global, 2014, p.5).

Sumado a lo anterior la quema de combustibles derivados del petróleo, contribuyen  en atrapar la radiación solar,

incrementando el nivel del mar por el deshielo de los polos, inundando ciudades costeras. (C.C.Global, 2014, p.6).

¿Cómo pueden cocinar los hogares campesinos donde no hay redes de gas natural?, es la pregunta central de este

escrito. Las necesidades energéticas obligan a talar árboles para combustible de fogones de leña, pero ¿será

posible reemplazar el tradicional fogón de leña por otra fuente calorífica que no contamine el medio ambiente con

Page 13: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

el humo que emana, que proteja la salud de quienes operan estas estufas y que no precise de árboles para su

operatividad?.

Respuestas a interrogantes como estos son halladas en las fuentes de energía renovables, asequibles para aquellas

zonas que topográficamente se hace casi imposible su acceso y que se están apartadas del casco urbano. Para

este grupo de población donde las redes de gas natural no llegará por el momento, va dirigido este trabajo.

El Doctor e Ingeniero Agrónomo Salvador Calvet Sanz en su investigación sobre Contaminación Atmosférica,

Mitigación y Adaptación a través de la Nutrición, pronostica un incremento de 2 y 6 grados en la temperatura media

de la tierra para el año 2.100.. (Sanz, 1991. p.9).

No es de extrañar el cambio que hoy presentan los periodos de lluvia en Colombia, vemos que los meses ya no se

predicen como antes, en meses de verano, de la nada se presentan fuertes aguaceros mientras que en otros

lugares de Colombia la sequía es tan fuerte como la ocurrida en 2.014 en los departamentos del Meta y Casanare,

donde la muerte de flora y fauna quedó registrado en un artículo de la Universidad Católica de Colombia que

documenta la muerte de chigüiros, babillas, ganado, tortugas y venados, todo a causa de la sequía (Palacio

Sánchez, K. G., Ávila, R., & Rolando, Y. 2014, p.2).

Es de cuestionarse por qué de esta sequía en un país tan rico hídricamente como lo es Colombia, en estos

departamentos está presente la extracción de petróleo, en este proceso se hacen perforaciones que profundizan

aún más las fuentes subterráneas. (Palacio Sánchez, K. G., Ávila, R., & Rolando, Y. 2014, p.3).

No dimensionamos la huella que estamos marcando para las futuras generaciones, pues en este desconocimiento

creíamos erróneamente que los recursos naturales son ilimitados y se podían gastar sin el más mínimo reparo.   Si

no hacemos un alto en el camino y empezamos a producir a partir del uso de energías renovables, las futuras

generaciones sólo conocerán de los recursos naturales por los libros de historia.

En lo expuesto al momento, se presentan los biodigestores como una opción acertada para la generación de gas

metano que suple las necesidades de energía calorífica y a su vez protege las quebradas y ríos donde terminan los

desechos de establos y porquerizas, disminuyendo la emisión de gas metano proveniente de su estiércol,

aprovechando los residuos orgánicos de bovinos y porcinos en las granjas Colombianas, explícitamente en la región

Page 14: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Andina, Departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, Municipios de Guática, Quinchía y Santa Ana y en el

Corregimiento de San Clemente (Risaralda).

Allí las  condiciones topográficas no permiten de momento el suministro de redes de gas natural en la zona rural,

pues el costo es muy alto ya que hablamos de montañas que conforman la Cordillera Central de los Andes, donde

pasarán muchos años para que el gas natural llegue a los hogares campesinos.  

MAPA DE CARRETERAS DEPARTAMENTO DE CALDAS.

Fuente: Ministerio de Transporte - Instituto Nacional de Vías - INVÍAS 2014

Fig. No. 1. Mapa de carreteras Dpto. de Caldas.

Page 15: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

MAPA DE CARRETERAS DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.

Fuente: Ministerio de Transporte - Instituto Nacional de Vías - INVÍAS 2014

Fig. No. 2. Mapa de carreteras Dpto. del Quindío.

Page 16: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

MAPA DE CARRETERAS DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Fuente: Ministerio de Transporte - Instituto Nacional de Vías - INVÍAS 2014

Fig. No. 3. Mapa de carreteras Dpto. de Risaralda.

II. Justificación

En la actualidad el avance tecnológico crece a pasos agigantados, el deterioro de los recursos naturales es notable

y ya enciende alarmas, la capa de ozono cada vez es más frágil, aumentan los gases efecto invernadero, árboles

son talados para suplir la necesidad de combustible en los hogares campesinos.

Page 17: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

A raíz de ésta necesidad surge este proyecto, que busca presentar a los biodigestores como fuentes alternativas de

energía económica, limpia, clasificados como energías renovables al igual que la solar térmica,  solar fotovoltaica,

eólica, geotérmica e hidráulica.

Que sea fácil de manipular por la población rural, que proteja su integridad y aporte a su calidad de vida mejorando

los procesos de cocción de sus alimentos, salvaguardando la salud de los gases que emanan los vegetales durante

su combustión, gases que por lo general atacan en mayor número a mujeres y niños, presentes en la vivienda en

horas en donde está activo el fogón de leña.

Además se busca enseñar el efluente que resulta del proceso de descomposición anaeróbico, el cual es un abono

orgánico o bioabono, rico en nutrientes que se puede destinar como alimento para pastizales y cultivos.

III. Objetivos

A. Objetivo General

Evaluar el estado actual de la obtención de gas metano a partir de biodigestores en el Eje Cafetero Colombiano, comparando cuatro tipos de reactores más utilizados en Colombia.

B. Objetivos Específicos

● Evaluar por medio de un cuadro comparativo cuatro tipos de biodigestores, señalando el más eficiente para

el Eje Cafetero Colombiano.

● Ilustrar el proceso de obtención de gas metano para cada reactor, a través de diagramas de

procedimiento, precisando cuántos días se demora cada digestor en proporcionar gas metano.

● Esquematizar por medio de una gráfica las cuatro etapas de descomposición anaerobia, señalando los

procesos internos presentes dentro de todo tipo de biodigestor.

Page 18: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CAPITULO II

ESTADO DEL ARTE

La puesta en marcha de biodigestores no es un tema nuevo, pero sí un tema que no avanza lo suficiente si

tomamos en cuenta los beneficios que ofrecen, en gran medida este retraso se debe al desconocimiento de los

mismos.  Las ventajas que ofrecen son muchas; con la producción de gas metano y abono orgánico, se logra

fertilizar de forma natural cultivos y pastizales, permite a las cocinas trabajar con gas metano, ofreciendo calidad

de vida, especialmente para las amas de casa y se protegen bosques que terminan como combustible de los

fogones de leña.

Sumado a los anteriores beneficios está la parte de prevención, en este caso la salud de aquellas personas que

están en contacto directo e indirecto con los fogones a base de combustión vegetal, por lo general mujeres y niños

presentes en las horas en que está en funcionamiento el fogón de leña, que terminan con enfermedades

respiratorias, muchos de los cuales nunca fumaron pero sí tuvieron contacto con fogones de combustión a base de

madera (leña como se les conoce popularmente). Dice el Dr. Rogelio  Pérez, en su trabajo presentado al Instituto

Nacional de Enfermedades Respiratorias, que se estima la muerte anual de menores de cinco años en quince

millones, de estas son el 98% en países en vías de desarrollo (Pérez-Padilla, J. R., Regalado-Pineda, J., & Morán-

Mendoza, A. O, 1999, p.22).

En la mayoría de países en vía de desarrollo, entre ellos Colombia, aún no cuenta con redes de gas natural en la

zona rural, debito a esto es común ver fogones de leña en los hogares campesinos.  Afirma Juan Fernando Ramírez

Quirama y Adolfo León Taborda que el 76% de madera termina en combustible de los fogones a base de leña

(Ramírez Quirama, J. F., & León Taborda Vergara, A, p. 101 2014).

Page 19: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Estos fogones para su combustión dependen directamente de la quema de árboles.  Por lo general se hace la

colecta de la leña cerca al sitio donde se ubica la vivienda.  En la revista Scielo, Quiroz -Carranza señalan el proceso

de recolección y los impactos que tiene en el ecosistema la recolección de leña para fogones, donde denota que si

se aprovechan las ramas caídas de los árboles no se altera la estructura y función del bosque, más si ya implica la

recolección de madera corte de ramas verdes, si afecta la estructura del microclima del bosque, pues abre claros

en la espesura de éste.  (Quiroz-Carranza, J., & Orellana, R. 2010). Parra (citado por Quiroz-Carranza, 2010) afirma:

si en vez de ramas se corta todo el árbol, es daño es peor, pues en lugar de éste aparecen herbáceas inútiles,

conocidas como maleza, esto lleva a un escalamiento destructivo del bosque.

 

Con el incremento natal de la sociedad, sus necesidades aumentan, y una de ellas, la  energía calorífica. En sus

inicios el hombre se proveyó de ramas de árboles para obtener fuego, y con éste, tener calor para las viviendas y

combustible para la cocción de sus alimentos.  Todo estaba en equilibrio, la demanda era baja y permitía la

renovación de los árboles, pero al aumentar la población, aumentó la demanda y la capacidad de renovación de los

bosques se redujo al punto de aparecer la deforestación y con esta el cambio climático que hoy vivimos.              

 

El aumento de la población humana es mayor en comparación con los árboles, sumado que  en la región del Eje

Cafetero está presente la Multinacional SMURFIT KAPPA CARTÓN COLOMBIA, dedicada a la producción de cartón

corrugado, pulpa y papel.  Ellos cultivan grandes extensiones en eucalipto y pino, estos al llegar a la altura y grosor

estimados convenientes son talados y transportados a las plantas de procesamiento ubicadas en Bogotá,

Barranquilla, Medellín y Yumbo.

Con los desperdicios que deja su ramaje, los campesinos de esta región obtienen carbón vegetal para su

comercialización, dando alivio a su economía, pero afectando la recolección de combustible para el fogón de leña, a

causa de esto la leña escasea y por ende se ven en la obligación de talar árboles nativos.

Al momento se ha tratado la necesidad de una fuente de combustión para los fogones diferente a la vegetal, y es

aquí donde  los biodigestores son los grandes protagonistas.

Como ya se especificó las vías de acceso en la zona rural del Eje Cafetero son montañosas y no cuentan con los

servicios de gas natural, en su lugar se utiliza el gas propano, transportado por caballos o al hombro de personas

por largos trayectos, en pipetas de 40 libras en adelante, exponiendo la integridad física de quien lo compra y

Page 20: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

generando sobrecostos en su adquisición pues en este año 2018 una pipeta como esta en el municipio Guática,

departamento de Risaralda, cuesta $50.000.

Afirma el Doctor e Ingeniero Agrónomo Salvador Calvet Sanz  que el gas metano que resulta de la digestión de los

bovinos contribuye al efecto invernadero (Sanz, 1991. p.7). .  Esto es algo poco conocido, por lo general cuando

hablamos de efecto invernadero, relacionamos la quema de hidrocarburos, más no se hace relación con el estiércol

que se produce a diario por la explotación bovina y porcina, donde esta materia fecal se utiliza como abono

orgánico para nutrir pastizales.

Erróneamente se cree, que por ser material orgánico, se contribuye al equilibrio del ecosistema, usándolo como

abono, desconociendo los procesos químicos que interactúan en la descomposición del mismo, los gases que se

generan y se liberan al medio ambiente donde son depositados, y cómo afectan de forma directa el cambio

climático del planeta, más aún, la energía que se desperdicia.

Si bien, el tema de biodigestores no es nuevo, es algo, como se afirma al inicio de estas líneas, que no avanza lo

suficiente, vamos a demostrar a medida que se desarrollan estas líneas como ayudaría en gran manera el

aprovechamiento de estos gases que se generan en la descomposición de las heces fecales, dando como resultado

una fuente de energía que proveerá calidad de vida al núcleo familiar al contar con la comodidad de obtener gas

metano producido dentro de su granja y adicional a esto la obtención de abono orgánico libre de gases que

deterioran la capa de ozono, con mínima carga microbacteriana y minimizando la acidificación del suelo conocido

como la eutrofización (Sanz, 1991. p.9)

Lo anterior señala que la explotación ganadera aunque no es la fuente principal de producción de gases de efecto

invernadero, este primer puesto lo tiene la producción de energía, es de tener en cuenta, pues contribuye con un

10% al cambio climático, (Sanz, 1991. p.9) que de ser aprovechado, proporcionaría bienestar a la humanidad

conservando la capa de ozono con menos emisiones de estos gases.

En la siguiente tabla presentada en 2010 para Conservación Internacional, reporta los kilogramos de metano que

producen anualmente por cabeza las siguientes especies de ganado.

Page 21: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No. 4. Kg de CH4 por Especie. (Quevedo M, A. 2017)

Se puede considerar que el incremento en la temperatura del planeta no es causa exclusivamente por los

hidrocarburos, la ganadería también da su 10% de aporte significativo.  La tabla anterior detalla los kilos que

produce una res anualmente de gas metano, y vemos que son 57 kilos por animal, multiplicados por las cabezas de

haciendas ganaderas, podemos tener una idea de todo el gas metano producto de la explotación ganadera.

En la revista colombiana pecuaria En Línea se informa que la ganadería aporta con un muy significativo 18% al

calentamiento global, considerado los índices de gas metano producidos por animales domésticos,  (Carmona, J. C.,

Bolívar, D. M., & Giraldo, L. A, 2005, p.50).

Con el aumento de la población se hace necesario incrementar fuentes de abastecimiento  que suplan sus

necesidades, motivo por el cual se talan bosques que dan paso a pastizales para cría y ceba de bovinos.  Desde el

punto de vista alimentario es una necesidad que se debe suplir, pero desde el enfoque ambiental, es una amenaza

que avanza a pasos agigantados.  Al crecer la población, aumenta la demanda de alimentos y con esta demanda

aumentan las cabezas de ganado y los kilos de gas metano que impactan el ecosistema.

Se hace indispensable que en la explotación ganadera y porcina se establezca un método de manejo del  estiércol,

pues allí está presente el gas metano y con cifras considerables tanto para la atmósfera como los suelos.

Page 22: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

De aquí la necesidad de utilizar biodigestores que aminoren los kilos de gas metano resultado de la digestión de

bovinos y porcinos, explotándolo como fuente de energía.

¿Qué es un Biodigestor?

Entendemos por biodigestor una recámara hermética donde se depositan, en este  caso, heces fecales de bovinos y

porcinos, para su fermentación por microorganismos anaeróbicos y obtener de este proceso gas metano y

bioabono.

Además de su uso para producir llama en fogones, se utiliza como combustible para vehículos de transporte,

motores o turbinas para generar energía eléctrica, y en calderas para producir calor.

Cualquier tipo de excremento puede ser utilizado para generar gas metano por medio de la degradación anaerobia

en biodigestores, pero es más alta ésta producción al combinar heces fecales de porcinos, aviar y bovinos. De igual

forma se obtendrá un abono con más cantidad de nutrientes. (Zuluaga Bernal, C. A, p.13 2007).

Nos dice la revista RedAgrícola de Chile en un artículo de Marzo de 2017 que: “Valor energético: un m3 de biogás

con un 60% de metano y un 40% de CO2 equivale a 0,7 litros de gasolina; 2,4 kW-hora de electricidad; 0,6 m3 de

gas natural o 1,3 kg de madera”. RedAgrícola (marzo, 2017)

  Fig. No.5. Equivalencias de un metro cúbico de bioabono (RedAgrícola marzo, 2017)

Esteban Camilo Medrano Espinosa nos dice en su tesis de grado presentada a la Universidad Santo Tomás que un

metro cúbico de biogás equivale a  medio litro de petróleo. (Medrano Espinosa, E. C, 2017, p50).

Page 23: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Los biodigestores hacen parte de las energías renovables al igual que la solar térmica,  solar fotovoltaico, eólico,

geotérmico e hidráulica. Se les dice energías renovables porque su regeneración es incesante, con ciclos que se

regeneran por lo que se estiman como inagotables. (Oviedo-Salazar, J. L., Badii, M. H., Guillen, A., & Serrato, O. L,

2015, p3).

Para López Jerves un biodigestor es un contenedor cerrado (López Jerves, G. N, 2012, p.5)

Cesar Andrés Zuluaga Bernal nos dice en su trabajo de grado presentado a la Universidad de la Salle en Bogotá en

2007 que los biodigestores son fosas en las cuales se produce gas metano, producto de la fermentación

anaeróbica.

(Zuluaga Bernal, C. A, p.12-13 2007)

Para los capitanes Milton Sánchez y Germán Pazmiño  un biodigestor es, según trabajo de grado presentado a la

escuela Politécnica del Ejército en Ecuador: Depósitos herméticos donde son depositadas heces fecales de animales

las cuales al estar desprovistas de oxígeno en lo que se conoce como digestión anaeróbica da  como resultado gas

metano y biol, un abono con excelentes características como fertilizante. (Mena, S., Vinicio, M., & Pazmiño Garzón,

G. A, 2007, p.57)

David Ricardo Pachón y  Jaime Andrés Pérez nos dicen que dentro del biodigestor intervienen microorganismos que

fermentan el material orgánico en condiciones donde no hay presencia de oxígeno (Ricardo, P. D., & Jaime, P.

Revisión Estado Del Arte Biodigestor.)

Clasificación de Biodigestores.

Los biodigestores de acuerdo al modo de operación clasifican en discontinuos y los continuos.

Page 24: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

BIODIGESTOR DE FLUJO DISCONTINUO

Fig. No. 6 Biodigestor Discontinuo (Nava, J. M. G., & Gavira, A. E. V. 2017)

La gráfica nos muestra un modelo simple de biodigestor de flujo discontinuo, este consta de:

● Tapa donde se ingresa el material orgánico.

● Cilindro contenedor de la mezcla orgánica.

● Tubería de Extracción de gas.

● Campana de  almacenamiento de gas.

● Tapa de extracción de material orgánico.

Con estos biodigestores se tratan residuos orgánicos sólidos en su mayoría y debido a esto son más extensos los

periodos que el material orgánico debe permanecer dentro del contenedor para evitar taponamiento de los

conductos de salida y alimentación. (Suarez Marenco, M. K., & Quiroga Quiroz, L. V, p.48 2016)

Esta clase de biodigestor es ideal para manejar grandes contenidos de sólidos (Cartagena, R. A., Olmedo, C. G., &

Gómez, A. R. 2013). Tiene como desventaja que la producción de gas no es permanente, tan pronto deja de

producir gas se debe abrir y retirar el material allí presente para luego ser reemplazado por nuevo material.

(Nacaza, C., Reinaldo, K., Cahuatijo, M., & Javier, G, p.29 2010).

Page 25: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Por la desventaja que presentan lo más recomendable es tener a disposición mínimo de tres a cuatro biodigestores

en diferentes etapas del proceso para mitigar en un determinado periodo de tiempo un posible  desabastecimiento.

(López Jerves, G. N, 2012, p. 8).

DIGESTOR BATCH (DE LOTE O RÉGIMEN ESTACIONARIO)

Fig. No 7 Biodigestor Batch (Garzón Cuji, M. F.2011)

Este tipo de digestor se carga una sola vez, es un  tanque hermético con una salida de gas y una salida de material

orgánico, tan pronto deja de producir gas se evacúa por completo y se vuelve a cargar. (Soria Fregoso, M. D. J.,

Ferrera Cerrato, R., Etchevers Barra, J., Alcántar González, G., Trinidad Santos, J., Borges Gómez, L., & Pereyda

Pérez, G, p.4 2001).

DIGESTOR CONTINUO.

Como su nombre lo indica es continua la producción de biogás, igual es continua la entrada materia orgánica cada

tres días, según Sarah Barrero Torrella (Torrella, S. B. 2008, p. 3) y salida de bioabono.  En esto radica su ventaja,

que siempre se cuenta con el suministro de gas y fertilizante.

Page 26: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

DIGESTOR DE CAMPANA MOVIL HINDÚ.

Están enterrados, son verticales fabricados con ladrillo, la campana puede ser en fibra de vidrio u otro material que

proteja de fugas, se cargan por gravedad una vez al día. (Garzón Cuji, M. F, p.13 2011).

Para proteger de la corrosión se utiliza fibra de vidrio en tambor donde se alojarán el material orgánico (Zuluaga

Bernal, C. A, p.14 2007).

Este digestor posee una campana, cuando está arriba se debe a que tiene suficiente gas y cuando baja es porque

se ha consumido, además proporciona la ruptura de la nata que se forma por la sedimentación de la materia

orgánica facilitando la salida del gas hacia el reactor. (Villafuerte López, M. I., Achig, R., & Rodrigo, E, p.42 2007).

Page 27: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No 8. Reactor tipo Hindú (Villafuerte López, M. I., Achig, R., & Rodrigo, E, p.30 2007).

DIGESTOR DE CÚPULA FIJA CHINO

Es una recámara de gas firme la cual se construye con piedra o ladrillos, aquí la superficie y el fondo son

semiesféricos unidos por los lados.  Tiene un tapón en la parte superior que facilita su limpieza y sirve para su

inspección. El gas que resulta de la degradación se guarda bajo el domo.  Tiene larga vida útil, aproximadamente

20 años, dependiendo del mantenimiento periódico que se le preste. (Zuluaga Bernal, C. A, p.15 2007).

Page 28: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Se fabrican con bloques prefabricados, ladrillos o se cava el pozo por lo general en forma cilíndrica donde se

recubren las paredes y el piso con cemento ligero.  (Garzón Cuji, M. F, p.14 2011).

Es un digestor esférico con una  campana estática, cuando tiene suficiente gas éste desplaza la materia orgánica al

tanque de compensación, cuando el gas es mínimo, la materia fermentada vuelve al tanque, por esto su presión es

variable.

Fig. No 9. Reactor tipo Chino (Villafuerte López, M. I., Achig, R., & Rodrigo, E, p.32 2007).

DIGESTOR TUBULAR

Consiste en una bolsa  llena de materia orgánica, fácil de transportar, muy económico el gas se almacena en la

parte de arriba, esto hace que la bolsa se infle lentamente.  Lo primero que se hace es la zanja para posterior fijar

Page 29: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

el digestor con los tubos de suministro y descargue. Es muy probable que sufra rupturas por ser plástico, su vida

útil se limita a tres años aproximadamente, donde se hace necesario hacer cambio de materiales con los que se

construyó. (Zuluaga Bernal, C. A, p.19 2007).

Se cava una zanja en su construcción y sobre ésta se asienta el biodigestor. (Soria Fregoso, M. D. J., Ferrera

Cerrato, R., Etchevers Barra, J., Alcántar González, G., Trinidad Santos, J., Borges Gómez, L., & Pereyda Pérez, G,

p.356 2001).

También se le conoce como digestor de salchicha por su forma, en sus inicios se fabricaba con polietileno, pero en

la actualidad lo más aconsejable es la geomembrana en PVC por su larga duración en comparación con el

polietileno, y en caso de presentarse daños en su instalación, la geomembrana permite con parches hacer

correcciones.  (Garzón Cuji, M. F, p.16 2011)

El tiempo recomendado de retención del sustrato dentro de digestor es de 25 días. (Pedraza, G., Chará,

J., Conde, N., Giraldo, S., & Giraldo, L.2002).

Fig. No 10. Reactor tipo Tubular. (Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., & Giraldo, L.2002).

PROCESOS QUÍMICOS QUE INTERVIENEN EN LA OBTENCIÓN DE GAS METANO A TRAVÉS DE BIODIGESTORES.

Page 30: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Para obtener biogás, el cual es confiable su combustión si el 50% es metano (Sosa, R., Chao, R., & Río, D. J, p.11

1999),  a través de biodigestores interviene la descomposición anaerobia (sin presencia de oxígeno), encargada de

fermentar la materia orgánica que ingresa al reactor.  En la descomposición anaerobia intervienen tres fases:

hidrólisis, acidogénesis y metanogénesis. (Flotats Ripoll, X., Campos Pozuelo, E., Palatsi Civit, J., & Bonmatí Blasi, A,

p.2 2001).

Las etapas involucradas en la degradación anaerobia tienen un excelente desarrollo en PH neutro, inferior a 6.0 o

superiores a 8.0 no favorecen el crecimiento microbiano lo que causa efectos inhibitorios en el crecimiento de las

bacterias, formando amoniaco libre, el cual es tóxico a las bacterias que intervienen en la metagénesis (CRUZ RUIZ,

A. L.

F. R. E. D. O, p.17 2014).

ETAPA HIDRÓLISIS.

La materia orgánica disuelta proveniente de la hidrólisis es convertida por una población microbiana heterogénea

en alcoholes y ácidos orgánicos de cadena corta.  Los compuestos que son insolubles las exoenzimas los convierten

en compuestos orgánicos solubles que son la fuente de carbono, indispensable para la siguiente fase. (CRUZ RUIZ,

A. L. F. R. E. D. O, p.12-13 2014).

En esta etapa por acción de las enzimas (bacterias hidrolíticas-acidogénicas) descomponen los carbohidratos,

proteínas y lípidos (Moguel, K. C. C., & Canepa, J. R. L, p.90 2014) en azúcares y alcoholes (Montes Carmona, M. E,

p.22 2008).

ETAPA ACIDOGÉNESIS.

Los compuestos orgánicos solubles provenientes de la etapa anterior son transformados en alcoholes, ácidos

grasos, dióxido de carbono e hidrógeno.  En esta etapa es la producción de hidrógeno y por la acumulación de los

ácidos grasos se presenta disminución en el PH. (CRUZ RUIZ, A. L. F. R. E. D. O, p.17 2014).

Page 31: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

En esta fase los azúcares y lípidos obtenidos en la etapa anterior se transforman en ácidos grasos volátiles. (Montes

Carmona, M. E, p.23 2008).  Como el ácido butírico o butanol y acético. (Moguel, K. C. C., & Canepa, J. R. L, p.91

2014)

ETAPA ACETOGÈNESIS.

El material proveniente de la acidogénesis es transformado en hidrógeno, CO2 y ácido acético.  (CRUZ RUIZ, A. L. F.

R. E. D. O, p.14 2014).

Intervienen las bacterias homoacetogénicas capaces de transformar compuestos multi o monocarbonados en ácido

acético. (Sosa, R., Chao, R., & Río, D. J, p.8 1999).

ETAPA METANOGÉNESIS.

Esta etapa se da la producción de gas metano a partir de los metanógenos, en este caso dos tipos, los

acotoclásticos y la hidrogenotróficos, por estas bacterias se convierte en mezcla de dióxido de carbono y metano el

ácido acético, el hidrógeno y el dióxido de carbono.  (CRUZ RUIZ, A. L. F. R. E. D. O, p.15 2014).

Por la acción de las bacterias metanogénicas acetoclásicas que transforman el ácido acético y las methanosarcina y

methanothrix, que transforman el ácido acético en metano (Moguel, K. C. C., & Canepa, J. R. L, p.92 2014), en esta

etapa finaliza la fermentación anaeróbica. (Montes Carmona, M. E, p.24 2008).

Page 32: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No. 11. Fases de la Descomposición anaerobia (CRUZ RUIZ, A. L. F. R. E. D. O, p.15 2014)

Page 33: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

PROTOCOLO DE KIOTO.

Dentro del Protocolo de Kioto se estima controlar la emisión de seis gases de efecto invernadero, los cuales son el

gas metano (CH4), bióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N20), hidrofluorocarbonos (HFCS), perfluorocarbonos

(PFCS) y hexafluoruro de azufre (SF). (Cuatecontzi, D. H., & Gasca, J. 2004).

El protocolo de Kioto es un tratado internacional ratificado por 191 países incluida la Unión Europea que establece

objetivos sometidos a ley, con el fin de reducir en un 5% la emisión de los gases antes mencionados, por eso se

dice que es el único instrumento jurídico internacional que impone a los países ricos la reducción de gases efecto

invernadero, fue firmado el 11 de diciembre de 1997, entró en vigor en 2005, su primer periodo inició en 2008 y

terminó en 2012, el segundo empezó el 1 de enero de 2013 y finalizará en 2020. En la actualidad Estados Unidos,

el principal país contaminante con gases efectos invernadero se niega a ratificar este protocolo.

PARTES ESENCIALES DE UN REACTOR.

1. TANQUE DE DESCOMPOSICIÓN: Desde este lugar se da todo el proceso de descomposición anaerobia, es

aquí donde permanece por un periodo de tiempo, llamado tiempo de retención, el material orgánico que se será

atacado por la bacterias anaeróbicas para liberar gas, geométricamente puede ser cilíndrico, cuadrado o

rectangular, esto según el tipo de digestor.

El tanque de descomposición lo compone la cúpula, cuya función almacenar el gas en los momentos que no hay

consumo, puesto que la producción de gas es ininterrumpida a lo largo de todo el día. La capacidad de almacenaje

de la cúpula depende del volumen de la cámara de fermentación. (Campos Cuní, B. 2011).

Page 34: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

2. LAGUNA DE COMPENSACIÓN: En esta parte del reactor, termina el sustrato resultante del proceso de

digestión donde se puede recoger ya como bioabono, su forma puede ser cuadrada, circular, rectangular y

construirse encima de la cúpula o al lado del tanque de fermentación. (Campos Cuní, B. 2011).

3. REGISTRO DE CARGA: Esta parque del reactor es la encargada de alimentar el tanque de digestión, su tamaño

y forma es variado, dependiendo del diseño y tipo de biodigestor. (Campos Cuní, B. 2011).

4. CONDUCTO DE CARGA: Transporta el material orgánico desde el registro de carga hasta ell tanque de

descomposición. (Campos Cuní, B. 2011).

FÓRMULA PARA CONOCER EL VOLUMEN EL DIGESTORE SEGÚN LA PRODUCCIÓN DIARIA DE MATERIA ORGÁNICA.

Para conocer el volumen del digestor a construir según la cantidad de material orgánico diario con que se va

alimentar decimos que el volumen del digestor es igual a kilos gramos de heces fecales más litros de agua por

tiempo de retención. El tiempo de retención para que se dé la digestión anaerobia varía de 25 a 55 días.

Vd=(kg(execra)+kg(agua))Tr (Campos Cuní, B. 2011).

Con base en esta fórmula se puede ejemplificar que si un campesino tiene en su granja 20 vacas, la cantidad diaria

de heces fecales que producirán éstas son 200 kilos, la relación del estiércol bovino con el agua requerida para el

reactor es de 1:1, los días de retención para este ejemplo son de 30 días. Sustituyendo tenemos:

Vd=(kg(execra)+kg(agua))30

Vd=(200kg(execra)200+kg(agua))30

Vd=12.000 = 12m3

Basados en los 200kg de material orgánico producido por las 20 vacas, el volumen del digestor ha de ser de 12m3 .

GEOMEMBRANA.

Page 35: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

La geomembrana es una barrera de muy poca permeabilidad, hecha a base de resinas plásticas, viene en variados

espesores y su presentación es en rollos, se usa para detener el paso de fluidos de cualquier estructura hecha por

el hombre. (Portaluppi, L. 2014).

BIODIGESTORES PRESENTE EN LA ZONA DEL EJE CAFETERO.

Con la ayuda del señor Salomón Perdomo, actual Técnico Operativo en la Institución educativa Instituto Santa Ana,

corregimiento de Guática, municipio de Risaralda, quien amablemente atendió una entrevista vía telefónica se

logró recopilar información de los biodigestores presentes en esta zona del Eje Cafetero Colombiano. En la

institución de Santa Ana aún está la estructura del que fue un biodigestor tubular, el cual no volvió a funcionar pues

no se le siguió retroalimentando, simplemente la institución decidió no usarlo hasta nueva orden.

Es de resaltar que el señor Perdomo trabajó en el Colegio Agropecuario del municipio de Quinchía Risaralda, allí se

encuentra en desuso un biodigestor de Campana Móvil tipo Hindú, del cual dice el Sr. Salomón que este

biodigestor fue construido en mampostería, que su reactor estaba cavado bajo tierra, que tenía una campana móvil

que bajaba y subía según la cantidad del gas presente en el momento. Actualmente este biodigestor fue enterrado

según indicación del rector de turno de la institución educativa, dice el señor Perdomo que no entiende el por qué

se inhabilitó dicho digestor ya que nunca dejó producir gas durante el tiempo que él estuvo presente en ese

colegio.

El señor Salomón Perdomo Méndez también se desempeñó como Técnico Operativo del Instituto San Clemente,

corregimiento de Guática, municipio de Risaralda. Allí se puede apreciar por registro fotográfico un digestor tipo

tubular, el Sr. Salomón resalta que durante el tiempo que habitó en la casa de la Granja del Instituto San Clemente,

la fuente de gas era producida por este digestor, cuenta que el suministro siempre fue satisfactorio, sin olores y

poder calorífico similar al producido por el gas natural.

Page 36: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No 12. Biodigestor del Instituto San Clemente (Fuente Propia)

Page 37: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

En otra entrevista telefónica, esta vez con la señora Flor María Aguirre Ossa, representante Legal de la Asociación

de Prosumidores (Productores-Consumidores) Agroecológicos Seccional Guática Risaralda, se identifica según

registro fotográfico en la finca La Ciria, en el corregimiento de Circasia en el departamento del Quindío otro

biodigestor tubular.

Page 38: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No 13. Biodigestor Finca la Ciria (Fuente Propia)

En el departamento de Caldas, municipio de Riosucio el tema de los biodigestores está avanzando a grandes pasos,

en entrevista telefónica con el Sr. Gustavo Largo, encargado del área técnica ambiental de ASOCIACION DE

Page 39: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFE ASPROCAFÉ INGRUMÁ nos cuenta que el tema de los biodigestores lo inició la

Asociación Indígena ASPROINCA, luego llegó el programa gubernamental Oportunidades Rurales y para el año

2.010 con la Corporación Autónoma Regional bajo el programa La Ruta Verde 2010 se mejoró el proceso de

fabricación de los biodigestores tubulares, que como se evidenció son los únicos que se trabajan en esta parte de

Colombia, a excepción del Campana Móvil tipo Hindú presente en la Institución Educativa del Colegio Agrario de

Quinchía Risaralda.

El Sr. Gustavo Largo dice que estos biodigestores son los favoritos por su facilidad en la construcción, muy

económicos los materiales comparados con los hechos en mampostería y según él, estos digestores duran más de

6 años teniendo en cuenta que en esta región la temperatura oscila entre 18 a 23 grados Celsius.

Además agrega que el tiempo estimado según su experiencia del material orgánico dentro de este tipo de

biodigestores es de 25 días.

Cuando hablamos de productividad metaónica nos estamos refiriendo al gas producido por el biodigestor en

relación con la cantidad de materia orgánica y tiempo de retención.

Según entrevista con el Sr. Largo, en la parte de Riosucio Caldas, especialmente en la zona del resguardo indígena,

se está trabajando el tema del aprovechamiento de la pulpa del café, la cual es una fuente contaminante en la zona

cafetera.

La forma en que están tratando este foco de contaminación es utilizando la descomposición anaerobia en las fincas

cafeteras donde no hay animales que generen heces fecales, estas a su vez son reemplazadas por la pulpa que

deja el proceso de moler el grano de café. Además de producir gas por medio de la pulpa de café, evitar malos

olores en la granja, se disminuye el desarrollo de zancudos transmisores de dengue y paludismo presentes en las

fincas donde los residuos del café son arrojados a la intemperie.

Page 40: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CAPITULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

IV. Tipo de investigación

PROPÓSITO.

Por medio de la investigación básica se buscó evaluar los biodigestores presentes en el Eje Cafetero Colombiano, a

través de la recopilación de material informativo en repositorios, artículos científicos, revistas, periódicos, tesis de

grado, proyectos innovadores, buscando incrementar el conocimiento de la fabricación de estos biodigestores y el

aporte a la sociedad, especialmente a la población rural donde aún no hay redes de gas natural que suplan sus

necesidades cotidianas.

LUGAR.

Mediante la investigación documental se recolecta información, se selecciona y se elabora un estado del arte,

buscando siempre presentar de forma clara el impacto que genera la tala de árboles como fuente de combustión

para fogones de leña, los beneficios de los biodigestores, sus procesos de degradación dentro del reactor, las

etapas anaerobias que allí se presentan, el diseño y fabricación de los cuatro digestores consultados.

ALCANCE.

A través de la investigación argumentativa se da una visión general del estado actual de la obtención de gas

metano a partir de biodigestores en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

V. Población

Page 41: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Desde el inicio de este trabajo, se enfatizó en la población campesina, la cual por temas topográficos no cuenta con

servicio de gas natural en sus hogares, esto los lleva a suplir esta necesidad por medio de la quema de madera en

los fogones de leña, ocasionando enfermedades respiratorias y aumentando el efecto invernadero a causa de la

tala de árboles.

VI. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Por medio de la investigación básica se recopiló información suficiente para determinar los biodigestores que

actualmente son utilizados en la obtención de gas metano. Adicional a esta recopilación, se entrevista por vía

celular a tres personas que tienen que ver con digestores en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda,

logrando así la evaluación del estado actual de la obtención de gas metano en el eje cafetero colombiano.

Page 42: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CAPITULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNEl objetivo general de esta investigación se fundamentó en evaluar cuatro tipos de biodigestores para la obtención

de gas metano y el estado actual de la producción de dicho gas en el Eje Cafetero Colombiano.

Subsiguiente a las fuentes que se citaron y las entrevistas realizadas se presentan a continuación los resultados

obtenidos durante el desarrollo del presente trabajo escrito.

VII. Resultados del objetivo específico No. 1

Se evaluaron por medio de un cuadro comparativo cuatro tipos de biodigestores, comparando cinco características

que abarcan desde el proceso de puesta en marcha hasta los mantenimientos futuros de cada reactor. Los

aspectos evaluados son:

1. Suministro de gas y bioabono.

2. Vida útil.

3. Material orgánico recomendado.

4. Mantenimiento.

5. Costo en el proceso de fabricación.

La evaluación se lleva a cabo asignando una nota para cada aspecto a medir, se trabaja un rango de 3 a 5 donde

cada nota se estima así:

● 3 Poco Satisfactorio.

● 4 Medianamente Satisfactorio.

● 5 Satisfactorio.

Page 43: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Según el valor del rango de notas hace la sumatoria de cada digestor donde se aprecian los siguientes resultados:

● 26 Puntos para el Biodigestor Tubular.

● 23 Puntos para el Biodigestor de Cúpula Fija.

● 22 Puntos donde hay un empate entre los Biodigestores de Sistema Batch y Campana Móvil tipo Hindú.

Fig. No 14. Comparativo entre Biodigestores (Fuente Propia)

Según el resultado del cuadro comparativo, el reactor aconsejable es el tipo tubular o salchicha. Evaluando el

estado actual de la obtención de gas metano en el Eje Cafetero Colombiano, se aprecia que este es el biodigestor

que más se utiliza en esta región de Colombia, y como el cuadro lo muestra, es el más económico tanto en su

puesta en marcha como en los mantenimientos futuros, produce gas todo el tiempo y en caso de ser necesario

aplicar correctivos en su estructura, son valores muy bajos los que se invierten.

VIII. Resultados del objetivo específico No. 2

Con base en las fuentes de información consultadas se grafica el proceso de obtención de gas metano para cada

uno de los cuatros reactores evaluados a través de diagramas de procedimientos. La transformación de material

orgánico en gas metano puede decirse que es la misma para todo tipo de biodigestor, pero si se presentan unas

mínimas variaciones que a continuación se describen según el reactor utilizado.

Page 44: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

PRODUCCIÓN DE GAS METANO A TRAVÉS DE UN BIODIGESTOR TIPO BATCH.

En el siguiente diagrama de operaciones podemos ver cómo se da el proceso de producción de gas metano por

medio de un biodigestor de lote conocido como tipo batch. Aquí los pasos a seguir son:

❖ Se procede a la carga del digestor.

❖ Tan pronto está lleno el cilindro contenedor se cierra herméticamente.

❖ Se obtiene gas metano lo que dure el proceso de descomposición.

❖ En aproximación 120 días dura cerrado herméticamente el biodigestor, transcurrido este tiempo se evacúa

el efluente.

❖ Nuevamente se vuelve a cargar el digestor.

Fig. No 15. Producción Sistema Batch (Fuente Propia)

Lo anterior diagrama muestra que este tipo de biodigestores sólo necesita de dos tareas después de construido,

como lo son el cague y descargue. Durante el proceso de descomposición que dura aproximadamente 120 días, no

precisa de ninguna otra intervención por parte de operarios, transcurrido el periodo estimado de producción de

biogás y bioabono, sólo requiere un mínimo de tiempo para el cargue del material orgánico y descargue del

Page 45: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

bioabono. Esta es su gran ventaja en comparación con los otros tres tipos de reactores evaluados, los cuales si

necesitan constantemente la intervención de empleados que los retroalimenten.

Su desventaja está en que la producción de gas no es constante y tan pronto deja de producir se debe descargar y

cargar nuevamente, dando inicio a todo el proceso de descomposición. Para evitar desabastecimiento es

obligatorio tener otros reactores en diferentes periodos de cargue que mitiguen la falta de gas.

PROCESO DE CAMPANA MÓVIL TIPO HINDÚ.

Fig. No 16. Producción por sistema campana móvil (Fuente Propia)

El proceso de descomposición en el Digestor de Campana Móvil Tipo Hindú dura aproximadamente 30 a 60 días en

empezar a producir gas metano, esto referente a la puesta en funcionamiento del mismo, Estos digestores son

llamados continuos, lo que quiere decir que el suministro es constante y su caga diaria. Si bien es cierto que se

debe cargar todos los días, no demora mucho esta actividad, y se hace al momento de lavar los establos, galpones

y porquerizas.

Tiene como ventaja que su campana es móvil y al momento de disminuir la producción el biodigestor, esta se

desplaza hacia abajo sirviendo como indicador, además cuando baja rompe la nata formada por la sedimentación

Page 46: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

de la materia orgánica, liberando el gas que se encuentre debajo de esta capa. Este desplazamiento de la

campana aumenta la presión del gas. En comparación con los otros tres reactores, es el que mayor presión tiene.

DIGESTOR DE CÚPULA FIJA CHINO.

Muy similar al biodigestor de campana móvil, sólo que este como lo indica su nombre la campana es fija,

desmejorando la presión y haciendo más lenta la liberación del gas que está debajo de la capa de nata producto de

la sedimentación del material orgánico, por ello se estima que después de su puesta en marcha se obtiene gas

transcurridos 45 a 90 días. Al igual que el tubular y el campana móvil, su producción es constante por lo que no

necesita de otro reactor para satisfacer la demanda interna de gas y bioabono de la granja.

Fig. No 17. Producción por sistema campana fija(Fuente Propia)

DIGESTOR TUBULAR

La producción de gas metano por medio de digestores tubulares se da así:

Page 47: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

● Se construyen dos cajas, una para entrada del material orgánico y otra para salida del efluente.

● Se instala un tubo que conecta al establo, galpón o porqueriza con la caja de entrada.

● La materia orgánica ingresa al plástico que hace de reactor, allí se dará el proceso de descomposición.

● Por el tubo extractor, sale el gas metano proveniente de la descomposición.

● El efluente sale a la caja de salida.

● Se estima de 20 a 55 días el tiempo en producir gas el digestor al momento de cargarse por primera vez.

Fig. No 18. Producción por sistema tubular (Fuente Propia)

La mayor ventaja en comparación con los tres anteriores, es que después de su puesta en marcha es el que más

rápido genera gas metano, su costo de fabricación es menor y el suministro es constante. Su desventaja radica en

que la presión del gas no es la mejor en comparación con el campana móvil. Por lo demás es el que más se

construye en la región del Eje Cafetero Colombiano.

Page 48: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

PROCESO GENERAL DE GAS METANO Y BIOABONO A TRAVÉS DE BIODIGESTORES.

El diagrama de flujo sintetiza como se produce gas metano por medio de biodigestores, si bien se trataron cuatro

tipos de biodigestores se puede decir que el proceso aplica para todos, ya sea continuo o discontinuo, las fases de

descomposición van a ser las mismas y el proceso como tal es el siguiente:

● Según criterio personal se construye el biodigestor con el que se va a producir gas y bioabono.

● Posterior a la construcción del digestor se hace un cargue total al tanque reactor donde se desarrollará la

descomposición.

● De acuerdo con el tipo de digestor varían los días en dar inicio a la producción del gas.

● En el caso de los digestores discontinuos sólo se hace un cague y se cierra herméticamente, por el contrario

los continuos requieren de un cargue periódico.

● Por la tubería extractora sale el gas metano a las cocinas o cilindros de almacenamiento.

● Por la caja extractora saldrá el efluente listo para ser utilizado como abono.

Page 49: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No 19. Diagrama de Flujo. Obtención de gas (Fuente Propia)

IX. Resultados del objetivo específico No. 3

De la información consultada y citada en este escrito, se resume en forma gráfica las cuatro etapas que intervienen

en la descomposición anaerobia, las bacterias presentes en cada fase y los compuestos que resultan durante este

proceso hasta llegar a la cuarto etapa donde el producto final es gas metano. Es notorio que si no se da la

descomposición anaerobia no se puede obtener gas metano, aquí la importancia de proveer las condiciones

necesarias para el desarrollo de las bacterias que hacen posible la transformación del material orgánico. La

temperatura es de las más importantes, pues estas bacterias se desarrollan mejor en temperaturas superiores a los

25 grados Celsius, igual el PH debe ser neutro para que la acidez o la alcalinidad no disminuya la proliferación de

las mismas.

Page 50: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Fig. No 20. Resumen descomposición anaerobia (Fuente Propia)

Page 51: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

CAPÍTULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de recopilada, clasificada, sintetizada y analizada la información y según los resultados obtenidos por el

cuadro comparativo y los diagramas de operaciones donde se evaluaron los cuatro tipos de biodigestores tratados

en este proyecto, se aprecia que el biodigestor más satisfactorio por su fácil montaje, bajo costo en materiales y

mantenimientos futuros, que proporciona un suministro constante de gas y bioabono es el tipo tubular, lo cual

concuerda con las entrevistas efectuadas a la Sra. Flor María Aguirre Ossa, al Sr. Salomón Perdomo Méndez y al Sr.

Gustavo Largo, quienes recomiendan este tipo de digestor y en la actualidad es el más construido en el Eje

Cafetero Colombiano.

Al graficar el proceso de obtención de gas metano para cada reactor por medio de diagramas de procedimiento,

queda registrado que el digestor tubular es el más rápido en producir gas, aproximadamente 20 a 55 días de su

puesta en funcionamiento, contrario al sistema batch que requiere en aproximación de 120 días.

Para producir un bioabono rico en nutrientes y gas metano a menor tiempo se recomienda cargar el biodigestor con

heces fecales de bovinos, porcinos y aves. Esta recomendación es el producto de consulta en varias fuentes que

concluyen en combinar el material orgánico de estos tres tipos de animales, con el fin de acelerar la

descomposición anaerobia, producir un bioabono con más nutrientes, dando como resultado suelos más

productivos.

Al señalar los procesos internos presentes dentro de los biodigestores se concluyen que la descomposición

anaerobia se desarrolla mejor en temperaturas superiores a los 25 grados Celsius. En pisos térmicos superiores a

los 2.000 m, lo ideal es proteger el biodigestor a través de un invernadero para regular que no haya descenso en su

temperatura, logrando así estabilidad de las bacterias anaerobias, favoreciendo su constante producción. Este

invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto de perros, gatos, aves, y

demás animales que habitan en la granja, los cuales pueden perforar su membrana.

Page 52: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

Referente al PH se considera que cuando un reactor no produce lo suficiente y la temperatura es la optima, el PH

está muy por encima o muy por debajo del rango ideal que va de 6 a 8, inferior o superior a este rango produce un

efecto inhibitorio de las bacterias que impiden su desarrollo.

Como recomendación general, crear un modelo matemático que permita cuantificar qué cantidad de gas produce

un biodigestor, ya que las fuentes de donde se obtuvo información no son muy claras en este tema y no

concuerdan entre sí, además las personas entrevistas llegaron a la misma respuesta y es que no tenían un modelo

de medición que les permitiera saber cuánto gas producen lo digestores con los que trabajan.

Page 53: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

BIBLIOGRAFÍA

1) Global, C. C. (2014). Cambio Climático Global.

2) Palacio Sánchez, K. G., Ávila, R., & Rolando, Y. (2014). Análisis de vulnerabilidad del sistema territorial para la región afectada por la sequía del presente año en los Departamentos del Meta y Casanare en Colombia (Bachelor's thesis).

3) Quiroz-Carranza, Joaquín, & Orellana, Roger. (2010). Use and management of firewood in dwellings of six localities from Yucatán, México. Madera y bosques, 16(2), 47-67. Recuperado en 17 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000200004&lng=es&tlng=en.

4) Ramírez Quirama, J. F., & León Taborda Vergara, A. (2014). Consumo de leña en fogones tradicionales en familias campesinas del oriente antioqueño. Producción+ Limpia, 9(1), 99-114.

5) Pérez-Padilla, J. R., Regalado-Pineda, J., & Morán-Mendoza, A. O. (1999). La inhalación doméstica del humo de leña y otros materiales biológicos. Un riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias. Gaceta Medica de Mex, 135(1), 19-29. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1999-135-1-19-30.pdf

6) Sanz, J. M. (1991). La contaminación atmosférica. Bilbao: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, 199(1).

7) Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A., González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46(4), 359-370.

8) de Jong, B., Rojas, F., Olguín, M., de la Cruz, V., Paz, F., Jiménez, G., & Castillo, M. A. (2010). Establecimiento de una línea base de las emisiones actuales y futuras de Gases de Efecto Invernadero provenientes de Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo. Chiapas, México.

9) Carmona, Juan C, Bolívar, Diana M, Giraldo, Luis A, El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias [en línea] 2005, 18 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 17 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295022952006> ISSN 0120-0690

10) Zuluaga Bernal, C. A. (2007). Implementación de un biodigestor en ganadería de carne en Guaduas, Cundinamarca.

11) Mena, S., Vinicio, M., & Pazmiño Garzón, G. A. (2007). Diseño y construcción de un biodigestor plástico de flujo continuo, a partir de desechos orgánicos para la hacienda San Antonio del IASA II, perteneciente a la

Page 54: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

ESPE (Bachelor's thesis, SANGOLQUÍ/ESPE/2007). http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2227/1/T-ESPE-014730.pdf

12) Ricardo, P. D., & Jaime, P. Revisión Estado Del Arte Biodigestor.

13) RedAgrícola (marzo, 2017) Lo Básico para entender el Biogás, RedAgraria Chile. Recuperado de: http://www.redagricola.com/cl/lo-basico-entender-biogas/

14) López Jerves, G. N. (2012). Aprovechamiento del Lechuguín (Eichhornia Crassipes) para la generación de abono orgánico mediante la utilización de tres diseños diferentes de biodigestores (Bachelor's thesis).

15) Nava, J. M. G., & Gavira, A. E. V. (2017). PROTOTIPO DE DIGESTOR ANAEROBIO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(2), 2393-2397.

16) Cartagena, R. A., Olmedo, C. G., & Gómez, A. R. (2013). El biogás y sus diferentes tecnologías. Agricultura: Revista agropecuaria, (961), 286-290.

17) Cartagena, R. A., Olmedo, C. G., & Gómez, A. R. (2013). El biogás y sus diferentes tecnologías. Agricultura: Revista agropecuaria, (961), 286-290.

18) Nacaza, C., Reinaldo, K., Cahuatijo, M., & Javier, G. (2010). Diseño y construcción de un biodigestor para pequeñas y medianas granjas (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2010).

19) Suarez Marenco, M. K., & Quiroga Quiroz, L. V. (2016). Obtención de abono orgánico líquido a partir de la digestión anaeróbica de la planta Acuática invasora¨ eichhornia crassipes¨(Taruya) a través de un biodigestor (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC).

20) Medrano Espinosa, E. C. (2017). Alternativas sostenibles para reducción del consumo en los servicios públicos de la vivienda rural en Tunja, Boyacá.

21) Ríos Cerón, J. A. (2012) Propuesta teórico-practica de modernización en restaurantes utilizando el control y automatización (Doctoral dissertation).

22) Torrella, S. B. (2008 p. 3). Para una correcta selección y explotación de digestores anaerobios. Revista de producción animal, 20(2), 102-110.

23) Villafuerte López, M. I., Achig, R., & Rodrigo, E. (2007). Diseño, construcción y pruebas de un biodigestor experimental para fines didácticos (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007).

24) Ocaña Pérez-Cerdá, F. J. (2011). Biodigestor anaerobio de laboratorio (Master's thesis).

Page 55: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

25) Garzón Cuji, M. F. (2011). Estudio de un biodigestor generador de gas metano mediante abono orgánico para prácticas de energías alternativas en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica).

26) Flotats Ripoll, X., Campos Pozuelo, E., Palatsi Civit, J., & Bonmatí Blasi, A. (2001). Digestión anaerobia de purines de cerdo y codigestión con residuos de la industria alimentaria. Porci, (65), 51-65.

27) Montes Carmona, M. E. (2008). Estudio técnico-económico de la digestión anaerobia conjunta de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora para la obtención de biogás (Doctoral dissertation, Caminos).

28) Moguel, K. C. C., & Canepa, J. R. L. (2014). LA DIGESTIÓN ANAEROBIA Y LA BIOQUÍMICA. Kuxulkab', 17(32).

29) Soria Fregoso, M. D. J., Ferrera Cerrato, R., Etchevers Barra, J., Alcántar González, G., Trinidad Santos, J., Borges Gómez, L., & Pereyda Pérez, G. (2001). Producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta líquida de cerdo. Terra Latinoamericana, 19(4).

30) Sosa, R., Chao, R., & Río, D. J. (1999). Aspectos bioquímicos y tecnológicos del tratamiento de residuales agrícolas con producción de biogás. Habana, Cuba.

31) CRUZ RUIZ, A. L. F. R. E. D. O. (2014). DESARROLLO DE UN BIODIGESTOR CASERO COMO ALTERNATIVA PARA GENERACION DE BIOGAS EMPLEANDO ESTIERCOL BOVINO.

32) Criollo Quizhpi, E. C., Guaraca, G., & Catalina, A. (2014). Elaboración de un Biodigestor piloto tubular para producción de Biogás a partir de estiércol de ganado vacuno en una vivienda de la comunidad de Tembo (Bachelor's thesis).

33) Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., & Giraldo, L. (2002). Evaluación de los biodigestores en geomembrana (pvc) y plástico de invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural Development, 14(1), 2002.

34) Beteta Herrera, T. D. C., Sovalbarro, G., & Adolfo, J. (2005). Construcción y uso de biodigestores tubulares plásticos.

35) Campos Cuní, Bernardo. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de

biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(2), 37-

41. Recuperado en 04 de agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

00542011000200007&lng=es&tlng=es.

36) González Salcedo, L. O., & Olaya Arboleda, Y. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores. no publicado.

Page 56: caoba.sanmateo.edu.cocaoba.sanmateo.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10… · Web viewEste invernadero también sirve de protección a los reactores tubulares, expuestos al contacto

37) Cuatecontzi, D. H., & Gasca, J. (2004). Los gases regulados por la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Cambio climático: una visión desde México, 87.

38) Portaluppi, L. (2014). Información de geomembranas de PVC y HDPE.

TABLAS Y GRÀFICAS

1. de Jong, B., Rojas, F., Olguín, M., de la Cruz, V., Paz, F., Jiménez, G., & Castillo, M. A. (2010). Factores de emisión de metano procedentes de la fermentación entérica del ganado. Recuperado de

2. RedAgrícola (marzo, 2017) Lo Básico para entender el Biogás, RedAgraria Chile. Recuperado de: http://www.redagricola.com/cl/lo-basico-entender-biogas/

3. Nava, J. M. G., & Gavira, A. E. V. (2017). PROTOTIPO DE DIGESTOR ANAEROBIO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(2), 2393-2397.

4. Villafuerte López, M. I., Achig, R., & Rodrigo, E. (p. 30 2007). Diseño, construcción y pruebas de un biodigestor experimental para fines didácticos (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007).

5. Villafuerte López, M. I., Achig, R., & Rodrigo, E. (p. 32 2007). Diseño, construcción y pruebas de un biodigestor experimental para fines didácticos (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007).