60
7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 1/60 CONSORCIO  - KUKOVA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA” CAPITULO 4 LINEA BASE 41 4. LINEA BASE AMBIENTAL 4. LINEA BASE AMBIENTAL En el presente Capítulo, se pretende recoger una síntesis de las condiciones pre- operacionales correspondientes al entorno afectable por la, Construcción y Funcionamiento del Hospital Santa María Del Socorro - Ica, mediante una descripción, tanto del medio Físico (clima, hidrología, geomorfología, geología y suelos), Medio Biológico (flora y fauna), así como del Medio Socioeconómico. La Línea Base Ambiental comprende: El Área de Influencia, Ubicación, Descripción del Componente Abiótico, Componente Biológico y Componente Socio Económico. Debemos tener en cuenta que, en general todos los elementos identificados en la Línea Base Ambiental, no sufrirán impactos ambientales nuevos debido a que a la fecha del inicio de este estudio el Hospital Santa María Del Socorro de Ica, viene funcionando con normalidad y con el impacto que siempre ha producido en el medio ambiente, por tal razón, los Impactos que se identifiquen en este trabajo, serán los de la etapa de Construcción especialmente, y a manera de aporte, se incluirán los Impactos ambientales de la etapa de funcionamiento del hospital, debido al incremento de las instalaciones del mencionado Hospital. En este sentido, es importante señalar que la identificación de la Línea de Base, es un factor no muy substancial, debido a que la Construcción del Hospital, causaran impactos temporales, de muy poca duración y que no perdurarán con el tiempo, sólo aquellos impactos identificados durante la etapa de funcionamiento que generalmente son positivos, y que se relacionan directamente con la mejoría en el servicio de salud, y la mejora en las instalaciones y por ende en el entorno. 4.1 Áreas de Influencia 4.1.1 Criterios para establecer la delimitación Las áreas de influencia se definen en correspondencia a los impactos del Proyecto y el alcance espacial de los mismos sobre los componentes ambientales (Banco Mundial- Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 2001); para efectos de enmarcar el presente Estudio. En la evaluación de los Impactos Ambientales que potencialmente puede originar la Construcción y Funcionamiento del Hospital Santa María Del Socorro de Ica, será importante definir el área de influencia ambiental del Hospital, para poder definir las características ambientales, que sirva de Bech Mark de referencia. El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental de el Hospital, será reconocer preliminarmente los componentes ambientales que pueden ser afectados y/o beneficiados por las actividades funcionales y operativas del Hospital, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico, en él existe y se desarrolla la diversidad, así como un ambiente socioeconómico, con su evidencia y manifestaciones culturales.

Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LINEA DE BASE DEL SOCORRO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, HOSPITAL SOCORRO DE ICA

Citation preview

Page 1: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 1/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

41 

4. LINEA BASE AMBIENTAL

4. LINEA BASE AMBIENTAL

En el presente Capítulo, se pretende recoger una síntesis de las condiciones pre-operacionales correspondientes al entorno afectable por la, Construcción yFuncionamiento del Hospital Santa María Del Socorro - Ica, mediante unadescripción, tanto del medio Físico (clima, hidrología, geomorfología, geología ysuelos), Medio Biológico (flora y fauna), así como del Medio Socioeconómico.

La Línea Base Ambiental comprende: El Área de Influencia, Ubicación,Descripción del Componente Abiótico, Componente Biológico y Componente

Socio Económico.

Debemos tener en cuenta que, en general todos los elementos identificados en laLínea Base Ambiental, no sufrirán impactos ambientales nuevos debido a que a lafecha del inicio de este estudio el Hospital Santa María Del Socorro de Ica, vienefuncionando con normalidad y con el impacto que siempre ha producido en elmedio ambiente, por tal razón, los Impactos que se identifiquen en este trabajo,serán los de la etapa de Construcción especialmente, y a manera de aporte, seincluirán los Impactos ambientales de la etapa de funcionamiento del hospital,debido al incremento de las instalaciones del mencionado Hospital.

En este sentido, es importante señalar que la identificación de la Línea de Base,

es un factor no muy substancial, debido a que la Construcción del Hospital,causaran impactos temporales, de muy poca duración y que no perdurarán con eltiempo, sólo aquellos impactos identificados durante la etapa de funcionamientoque generalmente son positivos, y que se relacionan directamente con la mejoríaen el servicio de salud, y la mejora en las instalaciones y por ende en el entorno.

4.1 Áreas de Influencia

4.1.1 Criterios para establecer la delimi tación

Las áreas de influencia se definen en correspondencia a los impactos delProyecto y el alcance espacial de los mismos sobre los componentes ambientales(Banco Mundial- Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 2001); paraefectos de enmarcar el presente Estudio.

En la evaluación de los Impactos Ambientales que potencialmente puede originarla Construcción y Funcionamiento del Hospital Santa María Del Socorro de Ica,será importante definir el área de influencia ambiental del Hospital, para poderdefinir las características ambientales, que sirva de Bech Mark de referencia.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental de elHospital, será reconocer preliminarmente los componentes ambientales quepueden ser afectados y/o beneficiados por las actividades funcionales y operativas

del Hospital, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico, en élexiste y se desarrolla la diversidad, así como un ambiente socioeconómico, con suevidencia y manifestaciones culturales.

Page 2: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 2/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

42 

En el área de influencia ambiental del Hospital, se requerirá efectuar, no solo una

identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientalespotenciales que se desarrollaran en los próximos capítulos.

En correspondencia a lo anterior, solo se puede establecer está delimitación poraproximaciones, abarcando al comienzo la mayor extensión posible de espaciofísico. Es por ello, que el Área de Influencia es diferente para cada tipo de impactoy componente:

Factores AmbientalesCalidad del aire (malos olores)

 AireGeneración de ruidosContaminación de suelosCambio de usoModificación en el relieve

Suelos

Erosión, inestabilidad de taludesCalidad del aguaDinámica fluvialIntersepción de cauces

Factores Abióticos

 Agua

 Areas Hidromórficas

Ecología HábitatsVegetación herbáceaVegetación arbustivaFloraVegetación arbóreaFauna terrestre AvifaunaFauna acuática

FactoresBióticos

Fauna

Especies en peligroPaisaje

EstéticasParques y Reservas

Factores deInterés Humano

Culturales Lugares arqueológicos

SaludSocialEducaciónGeneración de empleoCambio en el valor de la tierra Actividades económicasUso de espacios por terceros

Económico

InfraestructuraRecurso hídrico

FactoresSocioeconómico

ServiciosImplementación de serviciosTipo de tráfico generadoVías de accesoFactores Viales Viales

 Alteración Capacidad de tránsito

Page 3: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 3/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Se definen, básicamente, tres niveles de Áreas de Influencia, de alcance

progresivamente más amplio:

- Área de Intervención- Área de Influencia Directa- Área de Influencia Indirecta

COORDENADASDEESTACIONES

4.1.2 Área de Intervención Ambiental (AIA)

Se define como Área de intervención Ambiental al espacio físico que seráocupado en forma permanente o temporal por la Construcción y Funcionamientodel Hospital Santa María Del Socorro Ica,

 Área de intervención ; corresponde al espacio físico ocupado por el Hospital; elcual corresponden a los 10,682.35 m2 del terreno ocupado que incluye áreas deEmergencia, Ayuda al Diagnóstico, Imágenes, Laboratorio, Banco de Sangre,Farmacia, Confort, Consulta Externa, Hemodiálisis, Medicina física yRehabilitación, Servicios Generales, Ropería, Nutrición, Almacenes,Mantenimiento, entre otros

Geográficamente el terreno se encuentra comprendido entre las siguientescoordenadas:Coordenada Este : 421,120 E a 421,260 E

Coordenada Norte: 8’445,780 N a 8’445,980 N

Figura N° 4.1.2.1:Esquema del AIA

CAPITULO 4 LINEA BASE

43 

Page 4: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 4/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

4.1.3 Area de Influencia Directa Ambiental (AIDA)

Se define como área de influencia directa el espacio físico que será ocupado enforma permanente o temporal por la Construcción y Funcionamiento del HospitalSanta María Del Socorro Ica; así como los espacios colindantes donde uncomponente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectadopor las actividades desarrolladas durante la operación.

El Área de Influencia Directa Ambiental, se puede considerar al espacio físicoocupado por el Hospital, anteriormente descrito; las calles y estructuras aledañasal Hospital, en un radio tal que se puedan detectar o medir alteraciones de unaspecto ambiental que puede ser afectado en forma persistente, al respectohemos considerado que esta área podría alcanzar a todas las manzanas querodean al Hospital Santa María Del Socorro de Ica, incluyendo las seccionesviales correspondientes.

Figura N° 4.1.3.1Esquema del AIDA

CAPITULO 4 LINEA BASE

44 

Page 5: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 5/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

4.1.4 Area de Influencia Indirecta (AII)

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estasdelimitaciones territoriales pueden ser geográficas (cuencas o subcuencas) y/opolítico / administrativas.

En el caso de la Construcción y Funcionamiento del Hospital Santa María DelSocorro Ica está área abarca toda la ciudad de Ica que se verán afectadas y/obeneficiadas ambientalmente en forma indirecta por la Construcción yFuncionamiento del Hospital Santa María Del Socorro Ica esto se definirá encapitulo 5 (Identificación y Evaluación de Impacto Ambientales)

El área de influencia indirecta del proyecto, es definida, como el espacio físico en elque un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez directamentea otro u otros componentes ambientales no relacionados con el Proyecto aunquesea con una intensidad mínima.

En este sentido, teniendo en cuenta que el Hospital Santa María Del Socorro Ica, vaa mejorar la salud e toda la ciudad de Ica, incluyendo los distritos aledaños y quizástambién a algunas provincias cercanas, es que podemos asignar, como Área deInfluencia Indirecta, a toda la ciudad de Ica.

Figura N° 4.1.2Esquema del AII

CAPITULO 4 LINEA BASE

45 

Page 6: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 6/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

4.2 Ubicación

El Estudio se emplaza en los terrenos de propiedad deL Ministerio de Saludubicados en la calle Castrovirreyna, limitada por las calles San Martín, por el ladodercho, Callao por el fondo y Socorro por el lado derecho, en el distrito de Ica,Provincia y departamento de Ica, área que geológicamente pertenece a la cuencabaja del río Ica, y que esta limitada por los distritos de, Subjantalla, San JuanBautista, La Tinguiña, Parcona, Pueblo Nuevo, Santiago y Ocucaje.

La zona del estudio comprende áreas totalmente alteradas, transformados ycontaminados por la actividad humana, de ocupación urbana, y comercial. ElEstudio se emplaza en la cuenca del río Ica, la cual se encuentra Geográficamenteubicado a lo 14º 03’ 56” de Latitud Sur y a 75º 44’ 18” de Longitud Oeste deGreenwich. Está ubicada en el departamento de Ica, ocupando la totalidad de laprovincia de Ica; y limita por el Norte con la cuenca del río Pisco; por el este, con lacuenca del río Seco, por el Sur, con la cuenca del río Grande y por el oeste, con elocéano Pacífico.

La zona del estudio comprende áreas totalmente alteradas, transformadas ycontaminadas por la actividad humana, de ocupación urbana.

CAPITULO 4 LINEA BASE

46 

Page 7: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 7/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

47 

4.3 Descripción del Componente Abióti co

El componte físico o abiótico, lo constituyen todos aquellos componentesinorgánicos que son parte de un determinado entorno, estos se conforman como elmedio o soporte sobre el cual se desarrolla el medio biótico.

Son parte del componente abiótico, el suelo, el clima, el agua, el aire. Todos estosfactores cumplen un rol muy importante dentro de los sistemas ecológicos Acontinuación, se describen cada uno de los factores ambientales que integra elcomponente abiótico:

4.3.1 Climatología

 A. Generalidades

Es conocido que las variaciones del clima ocurren a escalas de tiempo diferentes(cientos de años). Así, por ejemplo a la escala regional está regida por la Teoría Astronómica de Milankovitch, por la que se explica la sucesión de épocas glaciarese interglaciares durante el Cuaternario mediante las variaciones en tres parámetrosorbitales: precesión, oblicuidad y excentricidad. Estos parámetros son los quecontrolan la insolación que recibe nuestro planeta y, por tanto, a grandes rasgos, elclima. Sin embargo, los cambios climáticos abruptos que se han observado duranteel último estadio glaciar y el Holoceno, como los llamados ciclos de Dansgaard-

Oeschger, eventos de Heinrich y ciclos de Bond, no tienen cabida en esta teoría.Todos ellos suponen variaciones muy significativas de temperatura y humedad ennuestro planeta que se desencadenan muy rápidamente (pocos cientos de años) yque tienen una ciclicidad no explicable por la teoría de Milankovitch (Bond et al.,1999).

 Actualmente, la hipótesis más aceptada para explicar estas variaciones a escala decientos de años se basa en la inestabilidad propia de la circulación termohalina, queprovoca importantes alteraciones en el transporte de calor realizado por losocéanos de nuestro planeta. (Labeyrie and Elliot, 1999).

En ese sentido, teniendo en cuenta las dimensiones y actividades del HospitalSanta María Del Socorro Ica, es imposible que esta instalación cambie la fisonomíaclimática local y mucho menos regional. Es por ello que la información quepresentamos incluye el comportamiento climático durante todas las etapas que durael proyecto.

B. Clima

El valle de Ica esta considerado en la zona de Vida Desierta Desecado Subtropicalcuya temperatura media anual es de 22ºC y la media mínima de 17.9ºC. Elpromedio máximo de precipitación total por año es de 44.0 mm y el promediomínimo de 2.2 mm.

Page 8: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 8/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

48 

La humedad relativa tiene una oscilación uniforme en la zona de Ica, mientras queen las zonas de Huamaní (Zona alta del valle) es de régimen muy variable. El valor

promedio de la humedad relativa es de 70% lo cual nos indica que en general setrata de una zona atmosféricamente muy poca húmeda.

La precipitación pluvial en la cuenca del Río Ica varia desde nula en la costa árida ydesértica hasta alrededor de 400 mm anuales en el sector situado por encima delos 400.00 msnm

C. Descripción del Área

La zona que comprende el proyecto, debido a su ubicación en la franja costera ycentral del país, presenta una configuración bioclimática que podría considerarsehomogénea, influenciada no solo por el piso altitudinal que ocupa o los metrossobre el nivel del mar donde se encuentra, sino también por la orientación de laCordillera Occidental y la corriente fría de Humboldt; por lo que pertenece a la zonade Vida Desierta Desecado Sub tropical.

Con objeto de establecer de manera práctica y genérica los diferentes climas delpaís, la ONERN, identificó y caracterizó 8 tipos principales de climas. Basándose enlos criterios de clasificación climática de Koppen, quien propone una clasificaciónclimática en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de temperatura yhumedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más importante,hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas.

De acuerdo a ello, la zona donde ese encuentra ubicado el Hospital Santa MaríaDel Socorro de Ica y su área de influencia tanto directa como indirecta, pertenecenal clima tipo: Semi Cálido muy seco (desértico o árido subtropical).

Este tipo de clima comprende gran parte de la región costera del País, abarcandodesde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de2000 m.s.n.m.

 Asimismo, cabe señalar que la franja costera y su condición de aridez debido a laescasez de lluvias por efecto de la corriente oceánica, tal como se señaloanteriormente, ha generado que en los valles que recorren horizontalmente laregión se desarrolle una agricultura bajo riego, sin embargo las condiciones

térmicas favorables de este tipo climático, ha propiciado una agriculturadiversificada y relativamente amplia.

Finalmente debemos mencionar que las condiciones y características climáticashan sido definidas en base a información meteorológica obtenida de las estaciónesmeteorológicas Cuadro N° 4.3.1-1.

Page 9: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 9/60

CONSORCIO 

- KUKOVA   ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE LA CSALUD DEL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

 ALTITUD

m.s.n.m. LATITU SUR LONGITUD OESTE DEPARTA

1 ICA CAP SENAMHI 398 14º05' 75º44' ICA

2 OCUCAJE CAA SENAMHI 420 14º22' 75º41' ICA

3 HUAMANI CAA SENAMHI 800 13º51' 75º37' ICA

4 ACORA CAA SENAMHI 1800 13º47' 75º22' HUANCA

5 MULLICHIMPANA PLU SENAMHI 1800 14º10' 75º22' ICA

6 SANTIAGO DE CHOCORVOS PLU SENAMHI 2500 13º50' 75º16' HUANCA

7 TAMBO PLU SENAMHI 3250 13º42' 75º16' HUANCA

8 ICA(*) CLIM ASOC. AGRIC. 410 14º02' 75º46' ICA

(*) FUERA DE SERVICIO

FUENTE: TOMO 2CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA (EST. CONTROL DE DESBORDESE INUNDACIONES DEL RIO ICAY QDA. C

UBICACESTACION TIPO PROPIETARIO

 

Cuadro Nº 4.3.1-1:

ESTACIONES METEREOLOGICAS

49 

Page 10: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 10/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

D. Temperatura

La temperatura varia a través del año y de acuerdo a la latitud. En la zona deestudio, se alcanza un promedio anual de 20.17 ºC correspondiendo el valore másalto (25-45ºC) a los meses de verano y los valores más bajos (13-35ºC) a latemporada invernal

DEPARTAMENTO DEICAPROVINCIA ICADISTRITO LOSMOLINOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIA 22.48 23.18 23.34 22.09 19.76 17.39 16.41 16.99 18.49 19.70 20.60 21.61 20.17MINIMA 21.20 21.45 20.30 19.45 17.90 15.40 14.20 13.35 16.70 17.70 19.40 20.10 13.35MAXIMA 24.40 25.20 25.45 24.30 21.55 19.55 19.01 19.10 20.33 22.00 21.95 22.90 25.45FUENTESENAMHI

MESESVALORES TOTAL

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PERIODO AÑOS1963-2005ESTACION CLIMATOLOGICA HUAMANI

 

E. Precipitación Pluvial

La precipitación pluvial en la zona de estudio varía desde escasos milímetros en losmeses de abril a noviembre a un promedio estimado de 0.83 mm anuales, hasta un

máximo de 50.40 mm, siendo los meses de enero a marzo los meses que presentaalguna precipitación

DEPARTAMENTODEICAPROVINCIAICADISTRITOLOSMOLINOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIA 1.87 4.11 3.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.83MINIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00MAXIMA 19.00 49.10 50.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 50.40FUENTESENAMHI

PRECIPITACIONMENSUAL HISTORICAPERIODOAÑOS1965-2005ESTACION CLIMATOLOGICAHUAMANI

VALORESMESES

TOTAL

 

F. Humedad Relativa

La humedad relativa en términos generales es ligeramente mayor en los mese deenero, febrero y marzo, por lo que en la zona de estudio es posible registrar entre70 y 91 % de humedad relativa promedio, la cual es mayor durante los meses deinvierno y relativamente menor durante los meses de verano. El promedio anual esde 72%.

CAPITULO 4 LINEA BASE

50 

Page 11: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 11/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

DEPARTAMENTO DEICAPROVINCIA ICADISTRITO LOSMOLINOS

(%)

ENE 71 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIA 74 73 71 69 73 74 76 73 71 70 70 71 72MINIMA 63 63 59 60 65 62 64 65 57 61 62 61 57MAXIMA 85 91 87 83 88 83 86 84 84 87 80 81 91FUENTE SENAMHI

HUMEDAD RELATIVA MEDIAMENSUAL PERIODO AÑOS1965 - 2005ESTACION CLIMATOLOGICA HUAMANI

VALORESMESES

TOTAL

 

G. Evaporación

Los mayores valores de evaporación se presentan entre los meses de diciembre,enero, marzo y abril (240.4 mm, 184.00 mm, 176.70 mm y 175.90 mmrespectivamente) y los menores valores entre los meses de mayo a agosto (151.20mm, 148.20 mm, 141.70 mm y 151.00 mm respectivamente).

DEPARTAMENTO DE ICAPROVINCIA ICADISTRITO LOS MOLINOS

(mm)

ENE 71 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIA 136.79 129.84 141.36 130.89 119.97 100.61 100.99 110.94 122.11 134.95 133.33 148.54 1,510.32 MINIMA 93.10 88.00 81.80 62.30 68.70 76.10 71.00 84.80 56.40 100.90 86.90 87.30 1,154.10 MAXIMA 184.00 163.20 176.70 175.90 151.20 148.20 141.70 151.00 183.80 189.80 179.70 240.40 1,970.90 FUENTE SENAMHI

EVAPORACION TOTAL MENSUAL PERIODOAÑOS 1965 - 2005ESTACION CLIMATOLOGICA HUAMANI

VALORESMESES

TOTAL

 

H. Vientos

Los vientos predominantes, provienen del Sur Oeste, con pequeñas variacionesangulares que varían desde4 ° a 20° con respecto al eje Sur, siendo el promedio 6°.

La velocidad del viento obtenida de los reportes de SENAMHI señala un promediomínimo de 0.57 mIs, un promedio de 1.12 mIs y un máximo promedio de 5.0 mIs,sin embargo en febrero se han registrado máximos promedios de 8 mIs

CAPITULO 4 LINEA BASE

51 

Page 12: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 12/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

DEPARTAMENTO DE ICAPROVINCIA ICADISTRITO LOS MOLINOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIA SW-5 SW-5 SW-5 SW-5 SW-5 SW-4 SW-4 SW-5 SW-5 SW-5 SW-5 SW-5 SW-5MINIMA SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4 SW-4MAXIMA SW-6 SW-6 SW-6 SW-8 SW-11 SW-8 SW-8 SW-20 SW-8 SW-10 SW-10 SW-8 SW-20FUENTE SENAMHI

DEPARTAMENTO DE ICAPROVINCIA ICADISTRITO LOS MOLINOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIA 1.37 2.14 1.31 0.96 0.86 0.79 0.76 0.83 0.88 1.59 1.01 0.94 1.12MINIMA 0.70 0.60 0.60 0.60 0.40 0.60 0.50 0.60 0.10 0.60 0.70 0.80 0.57MAXIMA 5.00 8.00 5.00 1.30 1.30 1.00 1.10 1.00 1.90 7.00 1.90 1.70 3.02FUENTE SENAMHI

DIRECCION DEL VIENTO MENSUAL PERIODO AÑOS 1965-2005ESTACION CLIMATOLOGICA HUAMANI

VALORESMESES

TOTAL

VELOCIDAD DEL VIENTO MENSUAL PERIODO AÑOS 1965-2005

ESTACION CLIMATOLOGICA HUAMANI

VALORESMESES

TOTAL

 

4.3.2 Calidad del Aire

La actividad de construcción en el área del distrito de Ica, viene desarrollandodistintas respuestas de inversión pública y privada en especial en el rubro deinfraestructura de vivienda, comercial, hospitalaria, etc, a consecuencia del ultimosismo ocurrido. Las nuevas inversiones en el rubro de infraestructura hospitalaria selocalizan en arterias o ejes viales principales permitiendo en algunos casospotencializar el valor de las propiedades y mejorar las condiciones de vida en elentorno urbano de influencia. Todo ello, teniendo en cuenta que este tipo deproyectos implican ciertos impactos los cuales deben identificarse anticipadamente,analizarse y establecer las medidas de manejo ambiental del caso, siendo en lamayoría de casos, impactos mitigables y reducibles.

El tema ambiental en los diversos proyectos de infraestructura hospitalaria, vienensiendo internalizadas por la actividad empresarial, siendo cada vez mas continuoslos esfuerzos por minimizar los efectos contrarios al ambiente urbano de influenciay emprendiéndose evaluaciones ambientales lo mas anticipadamente posible, asícomo incorporando procedimientos de monitoreo ambiental durante obras para losefectos de garantizar una correcta evaluación de las inversiones en el medio urbanoambiental donde se lleven acabo.

 A. Objetivos

Determinar la concentración de material particulado respirable con diámetro

aerodinámico menor a 1μJ en 24 h y el nivel de ruido ambiental en el área deinfluencia directa.

CAPITULO 4 LINEA BASE

52 

Page 13: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 13/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

53 

B. Métodos y Técnicas de Muestreo y Análisis

La metodología empleada en el presente monitoreo ha sido preparadatomando en cuenta en primer lugar los Iineamientos, protocolos y guíasestablecidas en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión delos Datos.

 A continuación se describen los métodos de muestreo, equipos y metodologíade análisis empleados en el Monitoreo de Calidad de Aire

Material Particulado (PM-10)

Para la determinación del PM10 se utilizó 01 equipo Muestreador de Flujoconstante Portátil Charlie HV. El equipo utiliza un muestreador que aspira airedel medio ambiente a flujo constante dentro de un orificio de forma especialdonde el material particulado en suspensión es separado inercialmente enfracciones de uno o más tamaño dentro del rango de tamaños menores a undiámetro aerodinámico de 1 μm. Cada fracción de tamaño dentro del rango detamaños de PM10 es luego colectada en un filtro separado durante 24 horas.

El filtro colectado es pesado (luego de equilibrar la temperatura) antes ydespués de su uso para determinar la ganancia neta (masa) del PM 10recolectado. El volumen del total del aire muestreado se corrige a condicionesnormales de 25°C y 101.3 kPa y se determina a partir del flujo medido y del

tiempo de muestreo.El período de muestreo comprende 24 horas. La concentración se expresa enμg/m3

 A manera de información presentamos los componentes principales delMuestreador de Flujo constante Portátil utilizado.

Page 14: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 14/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Figura N° 4.3.2.1

Muestreador de Flujo cons tante Portátil

Cuadro N° 4.3.2.1

Normas de referencia de los Métodos Empleados

CAPITULO 4 LINEA BASE

54 

Page 15: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 15/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

C. Parámetros Muestreados

Calidad del Aire

La calidad de aire ha sido monitoreada en un punto representativo. Losresultados obtenidos son comparados con lo establecido en los EstándaresNacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECA).

En el cuadro siguiente se presentan las concentraciones de partículasevaluados.

CAPITULO 4 LINEA BASE

55 

Page 16: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 16/60

CONSORCIO

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

Evaluación de resultados

Tal como se puede apreciar en el cuadro 4.3.2.2, la concentración de materialparticulado PM10, en el área de influencia directa del proyecto se encuentranmuy por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,pese a que el área de influencia directa se encuentra casi en los limites de laCalle Catrovirreyna, que tiene un constante flujo vehicular y esta rodeado poralgunas actividades comerciales.

Medición de Niveles de ruido

La línea base en el aspecto acústico se. ha desarrollado midiendo los nivelesde intensidad sonora en dos puntos alrededor del área del proyecto, Lashoras de las mediciones fueron en los momentos de máxima cantidad detráfico. El criterio para la selección de esos puntos fue que en ellos seproduciría algún aporte debido a las actividades de construcción.

El nivel de ruido ambiental ha sido monitoreada en dos puntosrepresentativos. Los resultados obtenidos son comparados con lo establecidoen los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA).

En el cuadro siguiente se presentan los niveles de ruido ambiental del áreadel proyecto.

Cuadro N° 4.3.2.3

56 

Page 17: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 17/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

57 

Evaluación de resultados

Tal como se puede apreciar en el cuadro W 4.3.1, los niveles de ruido en elhorario diurno tanto en el P-01 y P-02 se encuentran bastante elevados peropor debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido;mientras que en el horario nocturno en el P-01 el nivel de ruido se encuentrapor debajo de la norma; por otro lado en el P-02 los niveles de ruidosobrepasan los ECA de ruido, esto debido muy probablemente a que el áreadel proyecto se encuentra en los limites de la Av. Castrovirreyna que tiene unconstante flujo vehicular y a las actividades comerciales en los extremos delárea.

4.3.3 Hidrología

 A. Generalidades

La cuenca del río Ica tiene forma suigéneris, el sector superior, comprendido entresu origen y la localidad de San Juan Bautista, describe una gran curva osemicírculo, mientras que a partir de esta localidad hasta Ullujalla, tiene unalineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente SSE.

 Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido inversohasta llegar al caserío Montenegro, desde donde con un alineamiento casi rectodesemboca en el Océano Pacífico.

La cuenca ocupa una extensión aproximada de 7,711 km2, de los cuales 2,234km2, situados por encima de los 2,500 m s.n.m., corresponden a la cuenca húmedao imbrífera (precipitaciones superiores a 200 mm total anual).

B. Descripción

El río Ica es uno de los ríos de la Vertiente del Pacífico, encontrándose situado enel sector meridional de la región central de esta vertiente.

Este colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca tiene su origen en laconfluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca. A lo largo de su recorrido, el río Ica

recibe aportes hídricos de varios afluentes, entre los cuales cabe mencionar lasquebradas Huacceyoc (70 km2), Tambillos (254 km2), Trapiche o Cernacancha(125 km2), Cansas (176 km2), Yauca del Rosario (970 km2) y Tingue (491 km2).La longitud del sistema hidrográfico del río Ica es de 220 km, presentando unapendiente promedio de aproximadamente 5%; sin embargo, presenta sectores conpendiente más pronunciada, especialmente en la parte alta de las quebradasCapillas y Huacceyoc, en donde la pendiente llega a 10.0% y 9.4%,respectivamente.

El río Ica no presenta claramente diferenciados los trayectos o sectores clásicoscorrespondientes a la vida de un río (la cuenca de recepción, el canal de descarga yel cono de deyección), debido a su cuenca relativamente pequeña (7,711 km2) y su

fuerte pendiente; habiendo intervenido por otro lado factores estructurales ygeomorfológicos que han contribuido a darle características muy especiales.

Page 18: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 18/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

58 

El curso superior o cuenca de recepción, comprende desde la parte alta de la

cuenca hasta aguas abajo de la localidad de Tincocca, donde se produce laconfluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca. Se caracteriza este sector por la fuertependiente del terreno y el gran poder de erosión de las aguas, que da por resultadola típica forma en V del valle y sus quebradas.

El curso medio, abarca desde la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca hastael límite superior de la depresión de Ocucaje. El río muestra una suave perogradual ampliación del encajonamiento y de la abertura en forma de V del valle, asícomo una paulatina disminución de la pendiente. Aguas arriba de Trapiche, el vallese ensancha notablemente y reduce su pendiente, permitiendo la deposición de losmateriales que el río lleva en suspensión y originando la formación del llano aluvial.

El curso inferior, comprende desde la depresión de Ocucaje hasta la boca del río,con un cauce seco y de pequeño ancho, corriendo encajonado entre cerros depequeña elevación, lo que ha motivado la ausencia del cono de deyección y ladeposición de sedimentos en el sector medio.

C. Napa Freática

De acuerdo al estudio de MICROZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE ICA FRENTE A SISMOS E INUNDACIONES elaborado por Grover J. Mitma Montes y Jorge E. Alva Hurtado, el Nivel de la Napa Freática en Ica a descendido entre 18 a 20 m delnivel del suelo.

Page 19: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 19/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

59 

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom. Anual1950 3.24 15.11 9.54 20.83 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.95 5.141951 37.48 45.87 73.74 11.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.64 14.491952 33.68 52.50 31.75 11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.761953 5.15 80.05 88.98 12.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.14 0.00 15.671954 25.11 48.31 45.02 5.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.311955 66.46 70.62 109.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.571956 1.08 36.82 15.26 4.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.781957 2.14 21.46 47.80 20.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.691958 1.87 11.03 15.21 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.561959 4.16 25.72 25.18 22.85 0.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.99 6.94

1960 7.23 15.73 8.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.621961 14.04 67.57 27.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.091962 25.10 33.13 32.50 16.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.69 9.011963 13.15 26.92 46.07 16.38 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.76 10.111964 0.00 10.85 21.14 4.68 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 3.261965 1.86 28.67 12.86 2.22 0.00 2.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.52 4.191966 6.49 14.15 15.78 0.47 0.00 9.41 0.00 2.90 0.00 0.89 0.00 1.00 4.261967 14.74 72.92 63.46 8.42 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.351968 16.18 9.92 10.00 0.00 11.00 0.00 10.46 0.00 6.47 0.00 0.00 0.99 5.421969 0.00 1.16 25.54 2.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.04 2.731970 41.67 11.97 8.71 6.63 2.59 0.00 6.63 0.00 5.87 0.00 9.08 0.20 7.781971 4.17 14.02 28.42 8.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.561972 21.71 27.26 44.83 11.23 0.47 0.19 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 6.22 9.331973 25.58 31.16 53.95 17.59 2.88 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 10.96

1974 22.68 33.10 23.40 5.01 0.53 0.10 0.05 0.02 0.00 4.29 0.00 0.45 7.471975 8.16 14.80 68.89 4.93 1.43 0.15 0.00 0.00 0.00 7.09 7.09 0.00 9.381976 19.21 41.21 38.24 8.50 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.991977 0.00 54.56 34.42 34.42 2.25 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 2.87 1.79 10.861978 4.30 11.06 5.91 3.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.62 0.74 2.191979 0.36 4.81 25.85 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.94 0.23 3.181980 4.18 3.40 13.12 1.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.05 1.851981 2.59 35.73 16.88 17.21 0.00 0.00 0.00 0.00 4.61 7.07 6.91 6.05 8.091982 7.18 54.98 16.35 10.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.58 2.14 0.72 7.701983 6.39 2.30 8.97 8.97 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.76 2.371984 4.00 30.43 32.89 11.96 3.93 0.25 0.00 0.00 0.61 0.15 3.60 9.60 8.121985 1.31 34.88 16.62 11.38 0.32 0.20 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 2.01 5.571986 37.46 48.43 27.72 11.90 1.48 0.19 0.00 0.00 0.81 6.81 .0.09 4.40 11.601987 21.20 15.97 3.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.37

1988 15.97 26.17 8.42 7.33 8.51 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.531989 16.81 40.19 36.01 15.67 3.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.321990 7.57 0.29 11.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.17 0.00 0.00 1.681991 16.07 10.07 19.39 7.13 3.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.671992 0.38 0.34 0.60 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.151993 5.78 14.03 15.64 11.06 7.05 0.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.541994 20.36 72.25 35.92 13.55 3.73 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.161995 11.40 6.94 38.00 9.89 5.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.64 6.271996 15.96 48.39 26.41 15.46 0.88 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 5.29 9.391997 10.95 19.31 13.53 7.18 2.73 0.10 0.10 0.01 0.17 0.10 0.16 3.17 4.791998 43.25 23.67 21.89 7.01 0.51 0.38 0.09 0.08 0.07 0.06 0.00 0.86 8.161999 5.57 55.00 36.40 16.14 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.462000 21.28 30.15 34.42 7.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.08 8.492001 39.22 51.05 88.38 24.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.932002 12.80 29.89 31.86 19.84 1.51 0.17 0.10 0.15 1.53 0.54 5.45 7.10 9.252003 11.69 17.79 27.37 11.78 0.31 0.64 0.16 0.13 0.08 1.85 6.80 10.76 7.452004 4.85 10.45 18.65 9.54 0.00 4.80 0.96 0.10 0.10 7.24 9.09 7.35 6.092005 5.12 6.89 16.35 10.65 0.00 3.87 0.20 0.10 0.10 1.04 6.06 8.26 4.89

FUENTE: PROFODUA, Junio 2006

CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN EL RIO ICA

CAUDALES m3/s AÑO

Page 20: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 20/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

4.3.4 Calidad de Agua

 A. Objetivo

La evaluación de la calidad del agua subterranea en Ica con fines de consumohumano, se da con el fin de conocer las condiciones fisicoquímicas ymicrobiológicas de la napa, ya que es la única fuente de abastecimiento con quecuenta Ica.

La potabilidad de las aguas subterráneas de valle Ica se ha analizado teniendo enconsideración los límites máximos tolerables de potabilidad, dado por laOrganización Mundial de la Salud en Ginebra 1982 (OMS), que se muestra en elCuadro No 4.3.4.1

Cuadro Nº 4.3.4.1

Límite Máximos Tolerable

Elementos Límite Máximo Tolerable *

pH 8 - 8.5

Dureza 250 - 500

Ca (mg/l) 85 - 200

Mg (mg/l) 125Na (mg/l) 120

Cl (mg/l) 250  *Límites establecido por la Organización – Mundial de la Salud (OMS)

B. Características biológicas del agua subterránea.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias coliformes comoúnicos organismos indicadores de contaminación. Si bien se puede con losmétodos modernos identificar cualquier otro patógeno, su investigación no espráctica.

En general, se recomienda el tratamiento de las aguas antes de ser consumidas,sobre todo en los pozos que abastecen a pequeñas poblaciones a través de unared domiciliaria.

Los resultados se presentan en el Cuadro N° 4.3.4.2.

CAPITULO 4 LINEA BASE

60 

Page 21: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 21/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Cuadro Nº 4.3.4.2

Resultados de los Análisis Microbiológ icos de las

 Aguas Subterráneas. Valle Ica 2002

Sector IRHS Nº

ColiformesTotales

(NMP/ml xmuestra)

ColiformesFecales

(NMP/ml xmuestra

 AguaPotable

La Tinguiña 26 <2 <2 <3

Subjantalla 11 <2 300 <3

Parcona 54 <2 <2 <3

Los Aquijes 23 <2 <2  Fuente: Estudio Hidrogeológico del Valle de Ica y Pampas de Villacuri INRENA – año 2005

Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio.

lón cloruro (CI-)

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy soluble, muy estables endisolución y difícilmente precipitables.

En la zona del distrito de Ica los niveles varían de 28,80 a 309,60 mg/I,

Ion sulfato (S04 =)

El sulfato es una sal moderadamente soluble a muy soluble y las aguas conconcentraciones altas de este ión actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm seconsideran como aguas dulces.

En la Zona de los distritos de Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Tate yPachacutec se han obtenidq los máximos valores, los mismos que se encuentran

dentro de los máximos valores permisibles establecidos por la OrganizaciónMundial de La Salud (HOMS.).

lón maqnesio (Mq ++ )

La elevada concentración de magnesia en el agua de consumo doméstico, no esrecomendable; debido a que origina efectos laxantes y da un sabor amargo al agua.

En el área de estudio, la concentración de magnesia en las aguas subterráneasestán muy por debajo del límite máximo tolerable establecidos por la OrganizaciónMundial de Salud; por lo tanto no existe riesgo alguno en cuanto a la concentraciónde este elemento.

Nivel de sólidos totales disueltos (STO)

CAPITULO 4 LINEA BASE

61 

Page 22: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 22/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales disueltas en un

litro de agua y se expresa en ppm.

En la Zona del distrito de Ica, los niveles de sólidos totales fluctúan entre 234 y 868ppm, observándose valores puntuales de 1028 ppm y 1135 ppm

Cuadro Nº 4.3.4.3

Variación de los Sólidos Totales Disueltos Valle Ica-Villacuri 2005

Zona STD (ppm)

Parcona, Los Aquijes, PuebloNuevo, Tate y Pachacutec

234 - 868 

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Valle de Ica y Pampas de Villacuri INRENA – año 2005

Dureza

En la mayor parte de los distritos los niveles o rangos de concentración quepredominan, se encuentran dentro de los límites máximos tolerables establecidospor la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, no se descarta la presenciade aguas muy blandas y muy duras; estos últimos se localizan generalmente cerca

al mar.

PH

De manera general los rangos de variación del pH en el área de estudio, seencuentran dentro de los límites máximos tolerables.

Calificación de las aguas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha realizadoteniendo como base los diagramas de potabilidad de las aguas. En general, lasaguas subterráneas presentpn potabilidad que varía de pasable a mediocre.

En el Cuadro N° 4.3.4.4, se muestra un resumen de la potabilidad de las aguas.

Cuadro Nº 4.3.4.4

Potabili dad de las Aguas Subterráneas del Valle Ica 2005

Zona STD (ppm)

Parcona, Los Aquijes, PuebloNuevo, Tate y Pachacutec

Pasable-Medioccre 

Fuente: Estudio Hidrogeológico del Valle de Ica y Pampas de Villacuri INRENA – año 2005

CAPITULO 4 LINEA BASE

62 

Page 23: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 23/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

              4              0

  5  .               8

              2              1

              4              0

               7  .  1

              7              1

              2  .              0

  0

              4  0

              5  .

              1              7

  1

          4           0

          8  .          3

          4           3

          4           0

          6  .          8

          4           3

          1  .            5  0

          6   .

          4           8

          4           0

          2   .            7  4

          1

          4           0

          9  .

          2          2

           6

          6  .          9

            5

          4  0

          2   .

            5           6

          9

          4  0

          9   .            5           1

          9

                     1   .                     1

                     7

                    4                     0                     7   .                     0

                     3                     6

                    4                     0

                     8   .                     2                     0

                     6                     5

   .                     5                     7

                    4                     0                     2

   .                     9                     7                     6

                    4                     0                     8   .                     2

                     9                     6

                    4                     0                     8

   .                     3                     3

                     6

                    4                     0                     6   .                     9

                     3                     6

                     1   .                     8

                     0

                    4                     0

                     6   .                     5                     3

                     6

                     2   .                     5                     0

                    4                     0                     5   .                     2

                     9                     3

                    4                     0                     6   .                     9                     7

                     3

                    4                     0                     5   .

                     7                     2                     3

                    4                     0

                     7   .                    4                     2

                     3

                     1   .                     7

                     0

                    4   .                     2                     0

                    4                     0                     7

   .                    4                     3

                     8

                    4                     0                     5   .                     5

                     8                     8

                     0   .                     9                     2

                    4                     0

                     7   .                     3                     3                     6

                    4                     0                     6   .                      5

                    4                     5

                    4                     0                     3   .                     8

                     0                    4

                    4                     0

                     7   .                     2                     8

                     5

                     3   .                     7                     0

                     3   .                     1                     6

                    4                     0

                     3   .                     2

                     3                     8

                    4                     0                    4   .                    4

                     7                     3

                     5                    4   .                     1                     5

                m

         -                     P                      V                     C

                     1                     0                     "         -

                    4   .                     8

                     6                     1   .                      9

                     0                m

         -                     P                      V                     C

                     1                     0                     "         -

                     5   .                     0

                     6                    4   .                     3

                     0                m

         -                     P

                      V                     C

                     1                     0

                     "         -                     8

   .                     0

55.10m -P V C 8" - 4.9 

8" -17 .1

54.40 m -P VC 

10"- 5.2

45.10m -P VC

1  0   "  - 8   .7   

1   9   .8   0    m     - P  

V   C  

                     A                     N

                     U                     L                     A

                     R                     B

                     U                     Z

                     O                     N

                     A                     N                     U                     L

                     A                     R

                     B                     U                     Z                     O

                     N

41.2 0m 

44.40m 

C

b

a

4

7

 

4

 

7

 

4

8

5

CAPITULO 4 LINEA BASE

63 

8

4

 

8

 

5

 

T

e

e

n

c

a

Ø

 8

Ø

 8

3

0

m

P

C

4 9

4 9 5

9

0

V

Ø

4

2

8

Ø

 

8

Ø

 

Ø

 

4

0

2

0

0

4

0

8

4

7

2

8

Ø

 

8

6

6

B

M

4

 

4

1

2

A

2

Ø

 

8

4

0

9

5

8

Ø

 

4

2

7

1

0

4

m

 

V

8

Ø

 

1

 

4

0

9

1

4

3

4

0

2

2

0

5

6

3

8

0

4

0

9

1

9

4

0

2

8

4

7

2

3

8

A

 

Ø

 

8

9

5

 

 

V

Ø

 

1

 

4

0

4

3

3

Ø 8

5

6

1

4

0

3

6

7

4

0

1

0

5

Ø

8

4

0

7

1

8

4

 

7

Ø

 

1

 

 

V

Ø

 

2

4

 

5

6

4

0

7

7

2

4

3

4

8

8

4

0

1

8

0

8

Ø 

8

P

A

Q

E

Ø

 8

Ø 8

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

FUENTE: EMAPICA

4.3.5 Geología

 A. Generalidades

La determinación de las características geológicas y geomorfológicas se harealizado con la finalidad de reconocer los materiales litológicos generales quecomponen el área de estudio, evaluar la susceptibilidad a la intemperización física yquímica de estos materiales, reconocer la geodinámica externa, para a partir de ellopoder reconocer y evaluar las geoformas y los procesos morfodinámicosconsecuentes.

B. Descripción

El departamento de Ica, presenta tres regiones naturales fáciles de distinguir por sulitología, estructuras y topografía: el flanco occidental de la Cordillera de los Andesconformada por rocas del pre-cuaternario, la baja cordillera de la costa formada porafloramientos intrusivos aislados y las tierras bajas conformadas por colinas suavessituadas entre el flanco occidental de la Cordillera Andina y la baja cordillera,denominada Llanura Pre-Andina compuesta por rocas cuaternarias que conformanla planicie aluvial costera conjuntamente con el recubrimiento eólico.

La ciudad de Ica (capital) se ubica en la parte central del departamento de Ica, ydesde un punto de vista geológico, sus partes altas y bajas están conformadas porsuelos sedimentarios/aluviales debido a que geomorfológicamente, la ciudad esta

Page 24: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 24/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

64 

ubicada dentro de una cuenca sedimentaria, siendo el principal afluyente el Río deIca que cruza la ciudad de norte a sur rodeada por colinas de pendientes suave.

El relieve es poco accidentado, con extensa pampas y un gran tablazo desértico.Está rodeado de pampas y arenales. El terreno en el área de estudio espredominantemente arenosa, observándose una capa de tierra de cultivo o de suelolimo-arenoso-arcilloso de hasta 1.00 m de profundidad.

C. Topografía

La topografía de la ciudad es plana con pendientes mínimas de Norte a Sur y deEste a Oeste incrementándose al sur de la ciudad.

D. Geomorfología

Desde el punto de vista regional, se puede considerar que la zona del río Ica, asícomo las áreas vecinas, forma parte de una ámbito en el cual se sucedierondiversos eventos geológicos, testificados por depósitos de orígenes tanto marinocomo continental, movimientos orogénicos y epirogénicos, que dieron comoresultado la formación de cordilleras y el desarrollo de estructuras geológicas dediversa magnitud, tales como fallas y pliegues, principalmente en el sector andinode la cuenca.

Las rocas que afloran en la región son: areniscas, cuarsitas, intercalaciones dematerial volcánico con sedimentos finos, calizas conglomerados, diatomitas, etc.

 Además de instrusiones ígneas de composición granitoide y de efusionesvolcánicas que se encuentran cubriendo parcialmente estructuras y rocas pre-existentes. La edad de estas rocas se estima oscila entre el paleozoico y elcuaternario reciente. Los estratos de la formación Pisco en el valle de Ica estánocultos bajo un manto de arena los cuales forman dunas como es el caso del CerroSaraja.

E.  Aspectos Geodinámicos

Las inundaciones se presentan como resultado de lluvia excesiva, así como por larotura de presas y diques, existen inundaciones propias de las condiciones de las

cuencas debido a su geomorfología, climatología, etc.

La magnitud de los efectos que podemos encontrar producidos por lasinundaciones está relacionada con el nivel que alcanzan las aguas, su velocidad yel área geográfica que cubra.

Los daños que habitualmente originan las inundaciones son:

o  Afectación de viviendas situadas en las proximidades del cauce de los ríos.o  Inundaciones de ciudades o poblaciones completas, construidas en zonas de

baja pendiente, con la alteración de la actividad económica y de servicios.o  Zonas anegadas, con baja pendiente, en las que normalmente se prolonga la

situación al generarse áreas propicias para vectores transmisores deenfermedades.

Page 25: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 25/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

65 

Los principales efectos de las inundaciones en los sistemas de abastecimiento de

agua y saneamiento son:

o  Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos y quebradas.o  Daños en estaciones de bombeo cercanas a las zonas inundables.o  Azolve y colmatación de componentes de alcantarillado por arrastre de

sedimentos.o  Suspensión de energía eléctrica, corte de caminos y comunicaciones.o  Contaminación de las fuentes de abastecimiento (pozos inundados).

La calificación y priorización presentada es a partir de los hechos ocurridos en losúltimos años y que han afectado al área donde se ubica el proyecto, identificándoselo siguiente

La ciudad de Ica que es atravesada por el río del mismo nombre, es vulnerable aldesbordamiento de éste, cuando se presenten grandes precipitaciones en larespectiva cuenca, como es el caso que se da ante la presencia del fenómeno ElNiño.

El mes de Enero de 1998 las lluvias presentadas en la cuenca del río con unaintensidad máxima de 330.5 mm/mes (estación Chocorvos) generaron las crecidasde los ríos del departamento, presentándose en el mes de febrero la crecida del ríoIca con un caudal superior al que puede soportar generando el desborde inundandolas zonas adyacentes al río. Localmente la zona se encuentra en una terraza aluvial

a una altura aproximada de 40 m, sobre el cauce actual. Es poco probable queocurran inundaciones por crecidas del río, según referencias históricas. Tampoco laacción erosiva del río presenta evidencias de inestabilidad inminente.

Estructuralmente no se tiene conocimiento de fallas activas dentro de la zonaregional. Se concluye que la zona presenta estabilidad geodinámica en general.

Page 26: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 26/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

66 

Page 27: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 27/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

67 

Page 28: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 28/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

68 

F. Hidrogeología

La zona se encuentra sobre depósitos aluvionales con buenas característicasacuíferas tanto en su capacidad de reservorio como en permeabilidad.

La fuente de recarga de este acuífero proviene principalmente del río Ica durante laépoca de crecientes. Los terrenos de cultivo que rodean el área constituyentambién áreas de infiltración que incrementan el reservorio acuífero del área y delcual se abastece toda la población.

G. Litología

Por medio de la Carta Geológica del Perú, “29-I” Ica, del boletín Nº47 del Ingemet,se identificó en el área en estudio ( Local destinado para el Hospital Santa MaríaDel Socorro de Ica) un grupo litológico principal constituido por depósitos aluvialescuya edad geológica pertenece al cuaternario reciente. ( Qr-al).

H. Estatigrafía

La estratigrafía del suelo esta conformado por una intercalación de estratos dearenas mal gradadas con limos, arcillas de baja plasticidad, arenas limosas y limosarenosos. En el estudio de Suelos no se encontró la presencia de nivel freáticohasta la profundidad de exploración de 7.00m, asimismo no se determinó lapresencia de estructuras geológicas importantes, como fallas, discordancias, grietas

pronunciadas, etc.La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad riesgoalguno como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra y deacuerdo a estudio de “Microzonificación de la Ciudad de Ica Frente a Sismos eInundaciones”, realizado por el Dr. E. Alva Hurtado y el Ing. J. Mitma Montes,indican al área de estudio como Zona I3, de Baja Inundación.

I. Sismicidad

La estratigrafía del suelo esta conformado por una intercalación de estratos dearenas mal gradadas con limos, arcillas de baja plasticidad, arenas limosas y limos

arenosos. En el estudio de Suelos no se encontró la presencia de nivel freáticohasta la profundidad de exploración de 7.00m, asimismo no se determinó lapresencia de estructuras geológicas importantes, como fallas, discordancias, grietaspronunciadas, etc.

IntroducciónEl 15 de agosto de 2007 (18h 40min hora local) en la región central del Perú ocurreun sismo de magnitud 7.0 ML, con epicentro en 13.49° Sur y -76.85° Oeste; esdecir, 74 km al oeste de la ciudad de Pisco. El sismo alcanzó aceleracionesmáximas de 488 cm/seg², en la localidad de Parcona (PCN) y por las característicasde sus registros ha sido posible identificar dos grupos de ondas (R1 y R2)equivalentes a dos rupturas separadas por un intervalo de aproximadamente 65

segundos. De estos grupos, el primero presenta mayor amplitud de la aceleración(R1). La extensión y la severidad de los daños fueron influenciadas por la mala

Page 29: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 29/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

69 

calidad del suelo, variando este en pocos kilómetros. Los espectros de respuestaobtenidos para R1 y R2 presentan formas similares pero con diferentes periodos de

respuesta, para R2 se desplazan hacia bajos periodos. La máxima aceleraciónespectral se dio en PCN (1400cm/seg²) para un periodo de 0.4 segundo, seguidade ICA2 (1200cm/seg²) para un periodo de 0.45. La aplicación de las técnicas H/V yEstándar han permitido identificar frecuencias predominantes bajo la estación PCNde 1.8-2.5Hz (0.4-0.5 seg.), en ICA2 de 0.3-0.4Hz (2.5-3.3 seg) y 1.2-2.2Hz (0.8-0.45seg) con amplificaciones relativas de 6 a 8 veces.

 AntecedentesEl departamento de Ica ha sido afectado frecuentemente por sismos con origen enla principal fuente sismogénica del Perú; es decir, el proceso de convergencia ysubducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Estos sismos presentarondiversas magnitudes y ocurren a niveles superficiales de profundidad (h<60 km). Enla historia sísmica de esta zona resaltan los ocurridos en 1942 y 1996, ambos conepicentros cercanos a la ciudad de Nazca. El primero de estos presentó unamagnitud de 8.0Ms y produjo intensidades de VIII-IX (MM) en la ciudad de Nazca,siendo sentido hasta Lima y Arequipa. Los daños producidos por el sismo fueronimportantes en Nazca e Ica. De manera similar, el sismo ocurrido en 1996 presentóuna magnitud de 7.6Ms generando daños importantes en Nazca en donde seevaluó intensidades de VII-VIII (MM). Ambos sismos produjeron tsunamis con olasque no sobrepasaron los 3 metros de altura y solo causaron daños materiales enlas localidades ubicadas cerca de la costa. Estos dos sismos representan unejemplo del potencial sísmico de esta zona donde su proceso de deformación estafuertemente influenciado por la Dorsal de Nazca.

Recientemente, el 15 de agosto de 2007 ocurre otro sismo de gran magnitud (7.0ML), que a diferencia de los anteriores, se caracterizó por presentar gran duración(aproximadamente 210 segundos) y la ocurrencia de dos rupturas (Tavera et al.2007), siendo la segunda quien liberó la mayor cantidad de energía, causandoprincipalmente daños en las localidades/ciudades de Chincha, Pisco e Ica en dondese evaluaron intensidades de VII-VIII MM. A diferencia de los sismos de 1942 y de1996, para este último se ha tenido en operatividad hasta tres acelerómetros en laslocalidades de Ica, Parcona y Guadalupe que registraron el sismo principal y ungran número de réplicas. En este estudio se analiza y evalúa los registros deaceleración en tiempo y frecuencia a fin de conocer las características físicas delterreno a partir de sus frecuencias dominantes, amplificaciones relativas, espesores

y velocidades de las ondas de corte en las capas superficiales.

Instrumentación y datosEn este estudio se hace uso de los registros de aceleración obtenidos por lasestaciones acelerométricas de PCN (Parcona), ICA2 (Ica) y GUA (Guadalupe) cuyaubicación se presenta en la Figura 1 (138 km de distancia epicentro-estación). Deestas estaciones, la de ICA2 se encuentra ubicada en el extremo sur de la ciudadsobre suelo limo-arenoso; mientras que, PCN se encuentra sobre una capasuperficial de relleno conformada por arena limosa y la estación GUA se encuentrasobre suelo gravoso. Estas dos últimas estaciones se ubican a alturas de 502 y 575msnm respectivamente; mientras que, ICA2 a 409 msnm.

Los acelerómetros que operan en los puntos de registro tienen sensores de marcaGURALP de tres componentes y sensibilidades de hasta 0.1G y 0.5G. El registro de

Page 30: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 30/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

70 

la información se realiza en formato binario a 100 muestras/segundo. La dataobtenida en cada acelerómetro es transferida a una estación de trabajo para el

cambio de formatos, corrección instrumental y por línea base (offset) sin lautilización de ningún tipo de filtro a fin de no alterar la señal para su análisis. Elsismo de Pisco fue registrado únicamente por las estaciones de PCN e ICA2 debidoa que GUA presento fallas instrumentales. Para complementar el análisis se utilizalas replicas registradas en GUA y PCN.

MetodologíaEl estudio del movimiento del terreno en términos de series de tiempo/frecuencia deaceleración, velocidad y desplazamiento permiten describir las característicasbásicas del fenómeno sísmico en el punto de registro. En tal sentido, cada sismoanalizado permite disponer de información importante al momento de la toma dedecisiones dentro del campo de la ingeniera sísmica (Chávez M. 1993, Aguilar et. Al. 1997; Boroschek, et. al. 2005; Bernal y Tavera, 2006).La metodología seguida en este estudio considera el análisis de los registros deaceleración del terremoto de Pisco y replicas en términos de series de tiempo yfrecuencias para los registros obtenidos en PCN, ICA2 y GUA. Para el primero seevalúa las características de la forma de onda y para la segunda, se elaboraespectros de respuesta y razones espectrales. En ambos análisis, se considera laexistencia en los registros de aceleración de dos frentes de ruptura definidos porTavera et. al. (2007) como R1 y R2 asociados al complejo proceso de ruptura queexperimentó el sismo de Pisco.

Los espectros de respuesta son de suma utilidad para pronósticos de ingeniería

sísmica por ser la base de los reglamentos de diseño sísmico al permitir establecerlas fuerzas de diseño asociadas a la rigidez y resistencia del punto donde seobtiene el registro (Ordaz et al. 1989). Estos espectros representan, la historia derespuesta de una serie de osciladores de un grado de libertad con un periododeterminado y amortiguamiento del 5% y para su obtención se utiliza herramientasdel SAC (Signal Analysis Code) .

Las razones espectrales, fueron obtenidas aplicando las técnicas H/V, a fin dedeterminar el efecto de sitio para el punto donde su ubica la estación a partir de lasfrecuencias predominantes y amplificaciones relativas, las mismas que sonafectadas por las condiciones geológicas, topográfia y en gran medida de lasprimeras decenas de metros de la superficie terrestre (Nakamura, 1989; Gutiérrez y

Sing, 1991; Lermo y Chávez-García, 1994; Kono y Tanaka, 1998; Bernal y Tavera,2007). Debe entenderse que de acuerdo a la variación de las propiedades físicasdel suelo, cualquier medio al ser afectado por una onda sísmica puede causar laamplificación o de-amplificación de la misma debido a la diferente composicióngeológica de las capas superficiales (Riquer et al., 2003, Leyva, 2004). Esta técnica(H/V), consiste en obtener cocientes de los espectros de Fourier entre lascomponentes horizontales y la vertical de un registro obtenido en una estacióntriaxial. A diferencia de las componentes horizontales, la componente vertical (V)contiene principalmente el efecto de la fuente y por su modo de propagarse no esafectado por los estratos más superficiales. De los cocientes espectrales (tambiénllamados funciones de trasferencia empíricas) elaborados para las diferentesestaciones se retiene sus promedios para ser utilizados en este estudio. Para definir

la frecuencia dominante se considera tres criterios, a) la frecuencia predominantese encuentra dentro de un rango de 0.3 a 10 Hz (Lermo y Chávez-García -1994 a,b;

Page 31: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 31/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

71 

Lachet and Bard, 1994), b) identificar una banda de frecuencias que presenteamplificaciones relativas de al menos 5 veces (se considera la amplitud de “1” como

nivel de referencia) y por último, se selecciona el pico de frecuencias masrepresentativo.

Finalmente, una manera simplificada de explicar los efectos de sitio es idealizandolas condiciones geológicas bajo cada estación como una capa plana sobre un semi-espacio; es decir, un modelo unidimensional. El efecto de este modelado estádefinido por dos parámetros, una frecuencia fundamental de resonancia y susmúltiplos, y un valor de amplificación con respecto al movimiento sísmico en roca. Afin de obtener estos modelos, se aplica la técnica unidimensional de Haskell queconsiste en calcular funciones de transferencia teóricos (FTT) para mediosestratificados ante la incidencia de ondas SH en la base de los estratos (Sánchez-Sesma, 1985). En estas condiciones el método asume un modelo de velocidadinicial donde el comportamiento del suelo es lineal para cualquier nivel de excitaciónen el cual los estratos del suelo son horizontales y se extienden lateralmente hastael infinito; por lo tanto, no se incluyen efectos de irregularidad lateral al descansarlos estratos sobre un semi-espacio homogéneo (Thomson, 1950 y Haskell, 1962).Para obtener los modelos de velocidad se correlaciona la curva promedio de loscocientes espectrales/funciones empíricas con una función de transferencia teórica.Esta última se obtiene a partir de un proceso iterativo considerando valores inicialesde espesor de capa, velocidad, densidad de los diferentes estratos. Los resultadosobtenidos deben ser convalidados con estudios de geotecnia.

 Análisis y evaluación de los registros de aceleración

De acuerdo a la Figura 1, las estaciones PCN, ICA2 y GUA se encuentranseparadas por distancias medias del orden de 4 a 7 km. De estas estaciones, la dePCN e ICA2 registraron el sismo principal y los valores máximos de aceleración sepresentan en la Tabla 1 y Figura 1. A fin de complementar la información, tambiénse presenta las aceleraciones máximas registradas en PCN y GUA para tres de susmas importantes replicas.Tabla 1. Valores de aceleración máxima (Amax) registrados por las diferentesestaciones acelerométricas distribuidas en Ica.

Tabla 4.3.5.1Valores de aceleración máxima (Amax) registradas por las diferentes

estaciones acelerométricas dis tribu idas en Ica.

FECHA HORA MAGNIT ESTACIÓN ACELERACIONES MÁXIMAS CM/SEG²

d/m/a hh:mmm ML COD. Comp. V Comp. NS Comp. EO Amax15/08/07 23:40 7.0 PCN 301.0 455.0 488.0 488.0(Sismo principal)  ICA2 192.2 334.1 272.2 334.1

16/08/2007 5.9 PCN 16.4 31.6 35.6 35.601:02 GUA 8.85 11.4 12.6 12.6

16/08/2007 6.3 PCN 35.3 41.6 43.2 43.205:16 GUA 13.2 23.0 23.2 23.2

16/08/2007 6.0 PCN 10.0 9.64 12.9 12.911:35 GUA 5.15 8.08 7.84 8.08

Estaciones IGP: PCN, Parcona; GUA, Guadalupe Estación CISMID: ICA2

Page 32: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 32/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

72 

 Análisis de la señal en Tiempo

El sismo del 15 de agosto de 2007 registró aceleraciones máximas del terreno de488 cm/seg² en la estación PCN (estación Parcona) en su componente Este-Oesteequivalente a 0.5 G; mientras que, la aceleración de ICA2 registro aceleraciones de334.1 cm/seg² en su componente Norte-Sur equivalente a 0.34 G. Ambasestaciones se encuentran aproximadamente a 138 km de distancia del epicentro delsismo en dirección SE. De las tres replicas consideradas en este estudio, laocurrida el día 16 de Agosto a horas 05:16 (GMT), con una magnitud de 6.3 MLregistro las mas altas aceleraciones con valores de 43.2 cm/seg² en la estación dePCN y de 23.2cm/seg² en la estación de GUA. En estas condiciones la diferenciaen los valores de aceleración puede ser asociada a la existencia de efectos deamplificación en la estación PCN, por ubicarse en una zona de rellenosedimentario. En las Figuras 2 y 3, se compara los registros del sismo principal conlas replicas y se observa la complejidad del proceso de ruptura del primerodescribiendo la presencia de dos frentes de ruptura denominados como R1 y R2.Según el registro para el sismo principal la mayor energía fue liberada en el frentede ondas R1.

 Análisis en frecuenciasSegún los espectros de respuesta, en la estación de PCN el sismo principalpresenta valores de aceleración máxima espectral para R1 de 1400cm/seg² para unperiodo de 0.4 segundos (componente EO) y para R2, de 600 cm/seg² para unperiodo de 0.2 segundos (componente Vertical). En este caso, existe similitud en laforma de los espectros de R1 y R2, siendo sus diferencias en el periodo de

respuesta ya que R2 tiende a responder a más bajos periodos. En la estación ICA2(Ica) los espectros de respuesta presentan características similares a lasobservadas en PCN, con aceleraciones espectrales máximas de 1200cm/seg² paraR1 para un periodo de 0.45 segundos (componente NS) y para R2, del orden de700 cm/seg² para un periodo de 0.35 segundos (componente NS). Los espectros derespuesta obtenidos para las tres replicas analizadas en este estudio, presentancaracterísticas similares (Figura 3), siendo la diferencia solo en sus amplitudes queen el caso de la replica de mayor magnitud (Tabla 1), en PCN alcanzaaceleraciones espectrales máximas de 160 cm/seg² para un periodo de 0.19segundos en su componente EO, y en la estación de GUA de hasta 100 cm/seg²para un periodo de 0.2 segundos. En general, se observa que las estaciones dePCN y GUA, respondieron a periodos que fluctúan entre 0.1-0.5 segundos.

Las razones espectrales utilizando la técnica H/V ha permitido obtener para elsismo principal frecuencias predominantes entre 1.8-2.5Hz con amplificaciones dehasta 7 veces para la estación PCN y entre 0.3-0.4 Hz y 1.2-2.2 Hz, conamplificaciones de hasta 8 y 6 veces para la estación ICA2. Para las replicas, en laestación PCN se observo frecuencias predominantes a 1.8-2.5 con amplificacionesde hasta 6 veces; mientras que, en la estación GUA no se observo un frecuenciapredominante clara lo que implicaría que esta estación esta ubicada sobre suelomas compacto respecto a las otras. En el caso de la estación de PCN, el sismoprincipal y las replicas presentan los mismos rangos para las frecuenciasdominantes y amplificaciones relativas.

 A fin de asociar las frecuencias predominantes y amplitudes relativas obtenidas eneste estudio con las características físicas de los estratos superficiales que

Page 33: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 33/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

73 

subyacen a las diferentes estaciones, se hace uso del método unidimensional(Haskell). Para la aplicación del método se utiliza un modelo inicial de velocidad que

considera los espesores de las diferentes capas, densidades, velocidades para laonda P y S en los diferentes estratos ante la incidencia de un sismo, para obtenerfunciones de transferencia teóricas que se sobreponen a la curva promedio de loscocientes espectrales/funciones de transferencia empírica, tal como se observa enla Figura 4. Es importante ajustar esta función de transferencia teórica en su primermodo de resonancia a la frecuencia predominante obtenida de los cocientes a fin decontar con un buen modelo. Los modelos de velocidad resultantes para PCN eICA2 son presentados en la Figura 5 como perfiles de velocidad. De acuerdo aestos resultados, por debajo de las estaciones de PCN e ICA2 existe un modelo de2 capas (Figura 5a y 5b) con espesores de 2 y 16 metros para el primero, y de 55 y25 metros para el segundo, con velocidades que fluctúan entre 80 y 154metros/segundo. Según las funciones de transferencia empírica, en ICA2 seobservó la presencia de una segunda frecuencia predominante, lo cual hacenecesario proponer un segundo modelo de velocidad con dos capas que tendríanespesores de 9 y 21 metros con velocidades de corte de 100 y 250 metros/segundo(Figura 5c), siendo estas relativamente mayores a las obtenidas para PCN.

ResultadosDebido a la ocurrencia del sismo del 15 de Agosto del 2007 (7.0ML), en la estaciónPCN (Parcona-Ica) se registró aceleraciones máximas de 488 cm/seg² en sucomponente EO y de 334.1cm/seg² en la estación ICA2 en su componente Norte-Sur, ambas estaciones se encuentran ubicadas a 138 km de distancia epicentro-estación en dirección SE. De acuerdo a la complejidad del proceso de ruptura del

sismo principal destacan dos frentes de ruptura denominados como R1 y R2,ambos claramente identificables en los registros de aceleración utilizados en esteestudio, sobresaliendo R1 por presentar mayores amplitudes.

Según los espectros de respuesta, la máxima aceleración espectral en la estaciónPCN corresponde al grupo de ondas R1 con valores de 1400cm/seg² para unperiodo de 0.4 segundos y para R2 del orden de 600cm/seg² para un periodo de 0.2segundos. En general, para el sismo principal y replicas, en las estaciones de ICA2,PCN y GUA el medio respondió a periodos que fluctúan entre 0.1-0.5 segundos.Según los espectros de respuesta, para el sismo principal existe similitud en laforma de los espectros de R1 y R2, siendo la diferencia para el periodo en donde seobserva la amplitud máxima espectral, mayor para R1.

Según los cocientes espectrales, en la estación de PCN sobresalen las frecuenciasde 1.8-2.5 Hz (0.4-0.5 segundo) con amplificaciones de hasta 7 veces, en ICA2entre 0.3-0.4 Hz (2.5-3.3 segundos) y 1.2-2.2 Hz (0.45-0.83 segundos) conamplificaciones de hasta 8 y 6 veces respectivamente. En GUA no se observa lapresencia de frecuencias predominantes, lo que implicaría que la estación se ubicasobre suelo mas compacto respecto a las otras estaciones.

Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que en la estación PCN podríahaberse producido efectos de resonancia; es decir, durante el sismo la estaciónrespondió a periodos de 0.4 y 0.2 segundos, y el modo fundamental de vibracióndel suelo responde a frecuencias de 1.8-2.5 Hz que equivale a periodos

predominantes de 0.4-0.5 segundos, coincidiendo ambos a 0.4 segundos. Este

Page 34: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 34/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

efecto puedo haber causado daños estructurales en edificaciones cuyos periodososcilen en este rango.

 A partir del método unidimensional, se obtiene perfiles de velocidad para lasestaciones de PCN e ICA2. Para la primera la capa que influye en la respuesta delsuelo tendría un espesor de 16 metros y para la segunda, dos capas de 55 y 25metros con velocidades que fluctúan entre 80 y 154 metros/segundo.

Figura 1. Mapa con la distribución de las estaciones acelerométricas de Parcona(PCN), Guadalupe (GUA) y ICA2 con sus respectivos valores de aceleraciónmáxima en sus tres componentes registrados para el sismo de Pisco. La estrellaindica el epicentro del sismo de Pisco y las estrellitas pequeñas, las tres replicasutilizadas en este estudio. No se dispone de registros del sismo principal en laestación GUA.

CAPITULO 4 LINEA BASE

74 

Page 35: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 35/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Figura 2. Registros y espectros de respuesta obtenidos para el sismo de Pisco enlas estaciones de PCN e ICA2 ubicadas a 138 km de distancia epicentro-estaciónen dirección SE. Amax, indica el máximo valor de aceleración en cada componente,R1 y R2, indican los dos grupos de onda considerados en este estudio. Losespectros de respuesta fueron construidos considerando el 5% de amortiguamiento.

CAPITULO 4 LINEA BASE

75 

Page 36: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 36/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Figura 3. Registros y espectros de respuesta obtenidos en las estaciones de PCN yGUA para la replica de mayor magnitud (6.3 ML) del sismo de Pisco. La distanciaentre ambas estaciones es menos de 6 km. Amax, indica el máximo valor deaceleración en cada componente. Los espectros de respuesta fueron construidosconsiderando el 5% de amortiguamiento

CAPITULO 4 LINEA BASE

76 

Page 37: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 37/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Figura 4. Razones espectrales elaboradas para el sismos de Pisco y tres de susreplicas a partir de los registros de las estaciones PCN, ICA2 y GUA. La líneagruesa representa el promedio de las razones H/V y la flecha indica la frecuenciapredominante en cada estación.

CAPITULO 4 LINEA BASE

77 

Page 38: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 38/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Figura 5. Razones espectrales H/V elaboradas para las estaciones de PCN e ICA2a parir del registro del sismo de Pisco. La línea gruesa representa la curvapromedio. Las flechas indican la frecuencia predominante en cada estación. Asimismo, la línea roja suavizada representa la función de transferencia teóricaobtenida por medio del método unidimensional (Haskell). En el extremo derecho semuestran los perfiles de velocidad obtenidos para PCN e ICA2.

4.3.6 Suelos

 A. Generalidades

El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),líquido y gases que se presentan sobre la superficie de la tierra, ocupa un espacio y

se halla caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes géneticos, loscuales se originan por la incidencia de procesos podogénicos, tales como:

CAPITULO 4 LINEA BASE

78 

Page 39: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 39/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

79 

adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de energía o materia . Estesuelo puede soportar el desarrollo de especies vegetales.

El límite superior del suelo es el límite entre el suelo y el aire, agua superficial,plantas vivas o material de plantas que no han empezado su proceso dedescomposición. El área no considerada como suelo es la superficie que se hallapermanentemente cubierta por agua profunda (normalmente mayor a 2.5 m).

El límite horizontal del suelo, son áreas donde el suelo grada hacia aguasprofundas, áreas desnudas, roca o hielo. En algunos lugares la separación entresuelo y no suelo, es tan gradual que no se puede distinguir claramente.

El límite inferior que separa el suelo del material “no suelo”, es más difícil de definir.El suelo consiste de horizontes cercanos a la superficie de la tierra que, encontraste al material parental subyacente, ha sido alterada a través del tiempo, porlas interacciones del clima, el relieve, organismos vivientes, etc. Para propósitos declasificación, el límite inferior del suelo se estima en 2 m.

En los trópicos húmedos, los materiales del suelo pueden extenderse a unaprofundidad de muchos metros sin ningún cambio neto bajo 1 o 2 m. En muchossuelos hidromórficos, el material gleyzado puede empezar a pocos cm bajo lasuperficie y en algunas áreas, continua hacia abajo por varios, metrosaparentemente sin cambiar.

El suelo tiene muchas propiedades que fluctúan con las estaciones, las cuales

pueden ser alternadamente cálida y fría o seca y húmeda. La actividad biológicadisminuye o se paraliza si el suelo llega a ser muy frío o muy seco.

En este contexto, el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materiaorgánica, relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo,temperatura y humedad cambian con la estación, como también con los periodosde tiempo más extensos. El suelo debe ser contemplado desde una perspectiva decorto y largo tiempo.

B. Génesis del suelo

La génesis del suelo o pedogénesis, comprende los cambios en los cuerpos de los

suelos y trata de los factores y de los procesos de formación del suelo, es decir, dela evolución del suelo. Por el contrario, la destrucción del suelo es un procesoglobal denominado erosión o morfogénesis, implica un conjunto de procesos queocurren muy rápidamente, ambos procesos, morfogénesis y pedogénesis, ocurrensimultáneamente en el ambiente.

La formación del suelo, comprende así una serie de fenómenos muy complejos quetransforman los materiales originales. En una primera etapa empieza lameteorización o intemperismo, que consiste en la transformación total o parcial delas rocas y sus minerales por acción de los agentes atmosféricos, agua yorganismos. La meteorización física determina la fragmentación de la roca sincambios apreciables en los minerales que la constituyen. La meteorización química

genera transformaciones que afectan a la composición química y mineralógica de

Page 40: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 40/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

las rocas; la meteorización biológica provocada por los organismos, acelera ladescomposición y desintegración de las rocas.

 A medida que avanza el tiempo, empieza la pedogénesis, que comprende losprocesos que ocasionan la evolución del suelo.

Los suelos son cuerpos naturales tridimensionales, producto de la acción del climay de los organismos vivientes, que son los factores activos que proporcionan laenergía para el cambio y que actúan sobre materiales litológicos condicionados porel relieve y el tiempo (Ver Figura Nº 4.3.6-1).

El material originario puede ser una roca consolidada, un depósito no consolidado(procedente de un material transformado y depositado en un determinado lugar) oun suelo preexistente. Sobre este material actúan otros factores, especialmente elclima y los organismos, que lo transforman a través del tiempo.

La naturaleza química y mineralógica y el origen geológico de material madre,influye profundamente en las características de los suelos formados, aun deaquellos altamente intemperizados.

En la zona de estudio, existen dominantemente los materiales parentales o madresde transporte por el agua (sedimentos aluviales), que varían por su edad(cronología) y que se le ha calificado como holocénicos y pleistocénicos (antiguos).

El relieve es plano a ligeramente ondulado y los factores climáticos y los

organismos pueden ser considerados como ligeramente activos o nulos.

Figura Nº 4.3.6-1:Formación del Suelo

CAPITULO 4 LINEA BASE

80 

Page 41: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 41/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

C. Clasificación Natural de los Suelos

El objetivo de cualquier clasificación, es organizar nuestros conocimientos, de talmanera que las propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relacionespuedan ser comprendidas más fácilmente para un propósito específico.

Una clasificación natural se apoya sobre bases puramente pedológicas, lo cualconforma el agrupamiento fundamental, científico y natural del recurso suelo. Estaclasificación se basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales,independientes, tridimensionales y dinámicos que ocupan un espacio en lasuperficie terrestre, con características fisicoquímicas y biológicas propias, comoreflejo de la acción combinada de los factores pedogénicos: clima, vegetación,material madre, topografía, y tiempo.

De acuerdo al criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidadcartográfica ha sido la Asociación de Grandes Grupos de Suelo, empleado para talfin, las unidades establecidas en el Soil Taxonomy 2003 (E.E.U.U). Cadaasociación de suelos está constituida por uno o más Grandes Grupos de Suelosdominantes; asimismo, se han establecido fases por fisiografía.

El subgrupo de suelos del Soil Taxonomy ha sido la unidad taxonómica de laClasificación Natural de los suelos del área de influencia del proyecto.

Figura Nº 4.3.6-2:

Perfil Típico de Suelos

D. Descripción

El escenario Edáfico dominante en Ica se puede agrupar en: Llanura Aluvial del ríoIca, abanicos aluviales y conos de deyección coalescentes, valle encajonado del ríoIca, áreas eólicas y áreas montañosas.

La llanura aluvial comprende aquellos suelos ubicados en la llanura desedimentación y fondo del valle del río Ica entre Huamaní y Ocucaje. Aquí seencuentran comprendidos el lecho del río y las tierras aledañas al mismo. Lapresencia de material de textura gruesa es característica del lecho del río y la de

textura mas finas, de las tierras que se encuentran flanqueando el río, a nivel másalto que este.

CAPITULO 4 LINEA BASE

81 

Page 42: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 42/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

82 

Las áreas eólicas incluyen todos aquellos suelos formados por acción netamente

eólicas, se trata de suelos homogéneos en general de textura gruesa (arena mediay fina) de permeabilidad rápida y drenaje excesivo.

Las áreas montañosas comprenden todos aquellos suelos de origen residual y denaturaleza Lítica que se encuentra rodeado por los suelos comprendidos por lasformaciones antes descritas.

E. Clasificación de los suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor

e.1 Aspectos Conceptuales

La capacidad de un suelo puede ser definida como su aptitud natural para produciren forma constante bajo tratamiento continuo y uso específico.

El sistema de Clasificación de las Tierras según su capacidad de uso mayor es unordenamiento sistemático, práctico e interpretativo, de gran base ecológica, queagrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas olimitaciones, orientando acerca de las necesidades y prácticas de manejoadecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible claro de granvalor y utilidad para los planes de desarrollo agrícola urbano y de acuerdo a las normasde conservación de los suelos.

e.2 Categorías del sistema de clasificación de las tierrasEl sistema de clasificación de las tierras que se presenta está conformado por trescategorías de grupos de suelos:

  Grupos de capacidad de uso mayor  Clases de capacidad  Subclases de capacidad

  Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando los suelos de acuerdo

a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características ycualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea decultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal,relegando el resto a fines de protección.

Tierras aptas para cultivo en limpio  

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua delsuelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivas de corto períodovegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar,sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimenhidrológico de la cuenca.

Page 43: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 43/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

83 

Tierras aptas para cul tivo permanente

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remociónperiódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación decultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreas (frutales principalmente)así como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores dellugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimenhidrológico de la cuenca.

Tierras aptas para pastos 

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivoen limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para elpastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sindeterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimenhidrológico de la cuenca.

Tierras aptas para producción forestal

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, peropermiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales,siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en lacapacidad productiva del recurso no alterar el régimen hidrológico de la cuenca.

  Sub Clases de capacidad de uno mayor identificadas

Es necesario señalar que, aún siendo ocupados la mayoría de las tierras porconstrucciones de viviendas de diferente tipo, este sistema de clasificación de lastierras puede ser aplicado. En la zona de influencia, se han identificado los Grupos: A y C

Los resultados de esta investigación y conclusión, se muestran detalladamente enel Cuadro siguiente.

Page 44: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 44/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

84 

Cuadro N°4.3.6-1:

Resumen de las Característ icas Generales de las Tierrasdel Area estudiada, según su capacidad de Uso Mayor

GrupoClas

eSub

ClaseCaracterísticas Generales y

Lineamientos de Uso y ManejoEspecies

Recomendables

 A A2 A2s (r)

Tierras aptas para cultivos en limpiocon algunas limitaciones en el ordenedáfico principalmente de fertilidadfísica, química y de profundidad. Serecomiendan prácticas dedicadas amejorar la fertilidad del suelo,incorporar materia orgánica y aplicarfertilización balanceada.

Bajo condiciones de

riego: algodón, maíz,zapallo, frijol, frutales.

C C2 C2es

Tierras aptas para cultivospermanentes con algunas limitacionesedáficas y topográficas. Serecomiendan prácticas dedicadas aroturar el subsuelo, lavado de sales yaplicar un plan racional de fertilización.

Frutales

r = Necesita riego

Page 45: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 45/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

85 

Page 46: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 46/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

86 

F. Tipo de tierras identificados

La zona de vida Desierto desecado subtropical a la cual pertenecen la ciudad deIca, presenta tres de los cinco grupos de tierras por Capacidad de Uso Mayor: Aptas para cultivo en limpio (A), aptas para cultivo permanente (C) y de Protección(X), identificándose las tres en la zona de estudio.

b.1 Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua delsuelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto períodovegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores, sindeterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológicode la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otrosfines (cultivos permanentes, pastoreo, producción forestal y protección), cuando enesta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría desu utilización con fines de cultivo en limpio. Se reconocieron dos clases: tierrasaptas para cultivos en limpio de calidad agrológica media (A2) y de calidad baja(A3), siempre y cuando dispongan de riego.

b.2 Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remociónperiódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación decultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos (frutales), así como

forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores, sin deteriorode la capacidad productiva del suelo ni la alteración del régimen hidrológico de lacuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (pastos, producción forestal yprotección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior alque se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente. Se encontró unaclase: tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja (C3),disponiendo de riego.

b.3 Tierras de Protección

Incluye aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permitenestablecer en ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Las limitaciones en

el área estudiada se deben a suelos muy superficiales y fuertes pendientes,comprendiendo a los suelos Cauce de río, Dunas y Cerros.

4.4 Componente Biológ ico

4.4.1 Características Generales del Área del Estudio

 A. Ubicación Ecogeográf ica

En el ámbito del Estudio, de acuerdo a los datos del Dr. Antonio Brack (1986) yverificadas mediante las visitas de campo, se encuentra inmerso en una de las onceEcorregiones que existen en el ámbito nacional, denominado como Ecorregión del

Desierto del Pacífico, estando limitando desde el nivel del mar hasta,aproximadamente, los 800 a 1.000 msnm.

Page 47: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 47/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

87 

B. Ecología

b.1 Zonas de Vida

Es importante señalar, que el tema ecológico esta estrechamente relacionado a lasmúltiples interrelaciones entre los diversos factores que conforman el ambiente, yaque estos determinan los ecosistemas, por lo que para el estudio es importantedelimitar y definir las zonas de vida que se encuentran dentro del área, objeto dela evaluación.

Las zonas de vida son el resultado de la interrelación de numerosos factoresambientales, que delimitan y configuran unidades o áreas con características tantofísicas, climáticas, como biológicas similares.

De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuadomediante el sistema elaborado por Leslie R. Holdridge, el mismo que se basafundamentalmente en dos elementos de clima: precipitación pluvial y temperatura,complementados con observaciones en el campo considerando elementosfisiográficos, vegetación natural, cultivos agrícolas, entre otros, se ha podidoidentificar dentro de la zona de influencia del proyecto dos Zonas de Vida Naturalde acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), estrechamenterelacionadas entre sí por sus características climáticas, edáficas y biológicas, lasque sin embargo poseen identidades propias.

De acuerdo a ello se tiene:Desierto Desecado Subtropical (dd-S)

  Ubicación 

El Desierto desecado Subtropical, se distribuye en la franja latitudinal Subtropicalcon una superficie de 33,760 km2, se extiende a lo largo del litoral comprendiendoplanicies y partes bajas de los valles costeros, desde el nivel de mar hasta 1 800metros de altura.

Comprende las localidades de Trujillo, Chimbote, Casma, Huarmey, Huacho, Lima,

Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca, Caravelí y Aplao. En el ámbito delProyecto se ubica en los flancos inferiores del valle del río Chillón, comprendedesde el nivel del mar hasta aproximadamente los 600 msnm.

  Clima:

En el desierto desecado subtropical la biotemperatura media anual máxima es de22.2ºC (Rinconada, Ancash) y la media mínima de 17.9ºC (Huarmey, Ancash). Elpromedio máximo de precipitación total por año es de 44 mm (La Punta, Lima) y elpromedio mínimo de 2.2 mm (Santa Isabel, Arequipa).

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial por

año, varía entre 32 a 74 veces el valor de la precipitación y, por lo tanto se ubicanen la provincia de humedad DESECADO.

Page 48: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 48/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

88 

  Relieves y Suelos:

El relieve topográfico típico en esta zona es plano a ligeramente ondulado, variandoa colinas con pendientes suaves, las que se van haciendo abruptas a medida quese gana altitud.

El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligerosa finos, con cementaciones salinas cálcicas y gypsicas (yeso) y con incipientehorizonte a superficial, con menos de 1% de materia orgánica.

Los grupos edafogénicos representativos son: los Yemosoles cálcicos o gypsicos,Solonchalks (suelos salinos), Fluvisoles (porpio de los Valles costeros irrigados) y,donde predominan las arenas, los Regosoles, como formaciones dunosas. LosLitosoles y las formaciones líticas son típicos de aquellas áreas empinadas dondeaparece el material rocoso. En el área específica de estudio son comunes suelosde tipo Fluvisoles, Regosoles y Solonchalks, principalmente.

  Uso Actual y Potencial de la Tierra:

Mayormente, el uso agropecuario se ubica en los valles costeros que disponen deriego permanente. Potencialmente, en la mayoría de las tierras de estas zonas devida, actualmente eriaza, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar unaagricultura de carácter permanente y económicamente productiva. Esta zonapodemos resumir que cuenta con un buen potencial de suelos apropiados pero

supeditados a la dotación permanente de agua.C. Flora

c.1 Vegetaciçon

La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadenaalimenticia, fuente de nichos ecológicos para la fauna, etc.), el componente clavepara determinar las características de una comunidad en particular o un paisaje engeneral (Whittaker 1975). Las normas legales que rigen el desarrollo de lasactividades de servicios, producción o explotación proponen una evaluación de losimpactos que dichas actividades puedan tener sobre la vegetación. Por este motivo,

es necesario conocer las características de la vegetación dentro del área deinfluencia. Esta información es indispensable tanto para la descripción del entornonatural como para la elaboración de estrategias para disminuir o idealmente,eliminar los riesgos de daños e impactos ambientales.

Este capítulo presenta los resultados de la evaluación de la vegetación en el áreade estudio, abarcando una extensión aún mayor. La evaluación de la vegetacióntiene por objeto identificar las formaciones vegetales presentes en el sector y quepodrían ser afectadas por la demolición, construcción y operación del Hospital.No se resaltan las formaciones vegetales y los componentes florísticos importantes(desde el punto de vista económico, ecológico y/o biogeográfico y de conservación).El área evaluada en este estudio, tiene un rango altitudinal comprendido entre los

400 msnm, hasta aproximadamente los 500 msnm.

Page 49: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 49/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

Para este estudio, se ha compilado la información bibliográfica existente y se hanrealizado algunas comprobaciones en campo mediante muestreos y reconocimiento

de especies de flora. Ello se ha hecho en ambientes ecológicos específicoslocalizados dentro de las grandes áreas desérticas, como son los montes ribereños,que se ubican a orillas de los ríos y que, debido a sus condiciones particulares dehumedad, albergan una flora y fauna atípicas del desierto.

c.2 Caracterización de la Flora

El área de influencia del proyecto, se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical'(Rodríguez, 1996), en la zona costera del centro del Perú, que presentacondiciones de menor humedad que la costa norte y que permiten sólo el desarrollode algunos focos de diversidad biológica como los "montes ribereños", "albúferas","tillandsiales" y "lomas" (Arana 1998, Ferreyra 1983, León et al. 1997, Rundel et al.1991, Weberbauer 1945). Sin embargo, e'l área de estudio se caracteriza porpresentar muy escasa vegetación natural en áreas de pampas como losgramadales salinos y vegetación medianamente densa en el monte ribereño del ríoPisco. Estas características definen hábitats terrestres propios de zonas desérticasy valles costeros, que hospedan una variedad relativa de especies de fauna y florasilvestres.

c.3 Descripción de las Unidades de Vegetación

Sobre la base de la información bibliográfica, características topográficas (altitud,

pendiente y orientación geográfica) y homogeneidad de las características físicas yde vegetación del área de estudio; se han determinado seis unidades devegetación, las que pueden ser caracterizadas en función de su cobertura comoáreas de nula a muy escasa vegetación y áreas de vegetación medianamentedensa tal como se ve en el cuadro 4.4.1.1.

Cuadro 4.4.1.1

Unidades de Vegetación Presentadas en el Área de evaluación

OrígenUnidad deVegetación

Relieve Símbo lo Area Según

cobertura

Llanuras Dsll

Colinas Dscm

Monte RibereñoRiberas de

caucesMr 

Gramadales Salinos Llanuras GsVegetación arbustiva

dispersaColinas Va

Cultivada Zona cultivadaLlanura/Colina

ZcCobertura variable

segón tipo de cultivo

Natural

Desierto sinVegetación

 Area de nula o muyescasa vegetación

 Areas vegetaciónligeramente densa

 

CAPITULO 4 LINEA BASE

89 

Page 50: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 50/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

90 

Este es el paisaje predominante en el área de estudio, donde se observangrandes extensiones que no presentan vestigios de vegetación alguna. Puede

estar constituida por zonas arenosas como en las dunas o en pampas arenosas,zonas con arena más gruesa y presencia de rocas, etc. Esta unidad de vegetaciónpuede distinguirse en zonas desérticas de llanura (DslI) y zonas desérticas decolinas (Dscm).

Monte Ribereño (Mr) A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre húmedos permite eldesarrollo de vegetación de riberas, denominada "monte ribereño". Esta formaciónvegetal está compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (conhojas todo el año) que crecen cerca y en la orilla de los ríos (Ferreyra, 1983).

Debido a la dinámica estacional del caudal de los ríos (estiaje y creciente), muymarcada en la costa, esta formación vegetal presenta una estructura compleja ydinámica. Lo señalado origina que existan diferentes estratos en secuencia desdelas áreas inmediatas al curso hasta las áreas más externas con menor influenciaribereña, conformando un mosaico con diferentes estratos y asociacionesvegetales.

En la actualidad las áreas cubiertas por monte 'ribereño se han reducido pues ensu mayoría han sido reemplazadas por campos de cultivo estaciónales.

En las áreas de estadio sucesional temprano, es decir, en las áreas donde reciénse inicia la colonización de especies, y que por lo general se ubican en el borde

del río la mayoría eran plántulas de "pájaro bobo" (Tessaria integrifolia) con unaestructura muy simple (un estrato) y de porte pequeño. En este sector el estadiosucesional temprano era muy pobre donde se observó, además a la "chilca"(Pluchea chingoyo) y a la "verbena" (Verbena littoralis). Además, se observaronalgunas gramíneas típicas de la zona como la grama y especies estacionales, lasque se manifiestan en los meses de lluvia.

Vegetación Arbustiva dispersa (Va)Se encuentran en algunas zonas cer,canas al área estudiada, especialméntesobrelos depósitos eólicos, donde existe un material arenoso, sobre los cuales creceuna vegetación predominantemente arbustiva achaparrada, las cuales poseenraíces profundas que llegan a la napa freática para proveerse de agua. Como

vegetación que acompaña a estas plantas arbustivas dispersas, existe unavegetación herbácea, que son aprovechadas temporalmente por el ganadocaprino que existe en la zona.

Zonas Cultivadas (Zc)Las áreas con cultivos se presentan alrededor del río Ica, intercalada con lavegetación ribereña . También es posible encontrar cultivos en las pampas dearenales debido a la presencia de agua freática a pocos metros de la superficie; lacual es aprovechada mediante pozos. En estas áreas destacan los cultivosextensivos de maíz y algodón, así como los cultivos de frutales y hortalizasaunque en la zona de arenales predomina el cultivo de la sandía y el maíz encultivos asociados.

Page 51: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 51/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

91 

D. Fauna

d.1. Característ icas Generales

La fauna en la zona del Estudio, con excepción de los invertebrados, es reducidaen especies por las condiciones de pérdida de hábitats que vienen sufriendo comoproducto de las intensas actividades antropogénicas, en la cuenca baja del río Ica.

d.2. Distribuc ión de la Fauna Silvestre

La fauna se va a distribuir dependiendo en gran parte, si excluimos a lacompetencia y depredación, a las formaciones vegetales. Teniendo en cuentaesta característica, se tiene:

Fauna del Monte RibereñoDebido a la extrema alteración y eliminación de gran parte del monte ribereño enla cuenca del río Ica, la fauna silvestre en algunos sectores es pobre en densidady número de especies. Entre los mamíferos silvestres, se tiene a roedorespequeños como el "ratón común" (Mus musculus) y la "rata" (Rattus rattus), estaúltima muy abundante por el arrojo de desperdicios orgánicos. En cuanto a lasaves, se tiene a la "cuculí" (Zenaida asiatica), el "gorrión americano" (Zonotrichiacapensis), la "tortolita" (Columbina cruziana), la "garza blanca pequeña" (Egrettathula), se tiene además, al "gallinazo" (Coragyps atratus), la "soña" (Mimuslongicaudatus), entre otros.

4.5 Componente Socio Económico

4.5.1 Subsistema Socioeconómico

Las zonas rurales o semirurales de la provincia de Ica, y sobre todo en las zonascercanas a la Ciudad de Ica, prácticamente están desapareciendo, ral como sepuede observar en los cuadros siguientes, en razon a que las zonas denominadas"rurales", se estan confinando, quedando, por lo tanto muy pocas áreas que sonconsideradas rurales y que representan menos del 0.1 % de la población de laprovincia de Ica.

 A. Población

La población del departamento de Ica en el 2005 asciende a 117,839 habitantes,teniendo un crecimiento de 2.2% entre los años 1981 y 1993 del 2.2% y entre losaños 1193 y 2005 11.5%. De este total (2005) 57,162 (48.5%) son hombres y60,677 (51.5%) mujeres, así mismo su ritmo de crecimiento anual alcanza el 0.96%anual.Según su estructura poblacional por edades, en el departamento de Ica el 25% desu población es menor de 15 años.

Las mujeres iqueñas de 15 y más años, tienen un alto nivel educativo de 8,1 añosde estudio, superando al promedio nacional. En el área urbana dicho nivel alcanza

8,6 años, bajando en el área rural a 5,5 años de estudio promedio.

Page 52: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 52/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

92 

a.1 Dinámica poblacional

El crecimiento de la población en los distritos estudiados esta relacionado a factorescomo la natalidad, la mortalidad, la fecundidad y la migración.

  NatalidadEn el departamento de Ica la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el número denacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes, es de 23por mil, con un nivel más alto en el área urbana de 24 por mil, mientras que en elárea rural llega a 19 por mil.

  MortalidadSegún los resultados de ENDES 96 la mortalidad infantil del departamento afecta a39 de cada mil niños menores de 1 año, siendo en el área urbana de 41 y en elárea rural de 30 por cada mil nacidos vivos.

Para el período 1995 - 2000 en el departamento de lca se ha estimado 3,314defunciones anuales en promedio, siendo la Tasa Bruta de Mortalidad de 5,3 pormil habitantes, mientras que la Tasa de Mortalidad Infantil es 29 por cada milnacidos vivos menores de un año.

Es importante destacar que la esperanza de "ida al nacer en Ica es de 73 años,donde la mujer tiene una mayor esperanza de vida con 75,7 años, mientras que elhombre llega a 70,6 años.

Cuadro 4.5.1.1

Indicadores PoblacionalesINDICADOR  1995-2000 

FECUNDIDAD 

NACIMIENTO PROMEDIO ANUAL 14034

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (HIJOS PORMUJER)

2.6

TASA BRUTA DE NATALIDAD (POR MIL) 1/ 22.5

MORTALIDAD 

DEFUNCIONES PROMEDIO ANUAL 3314

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR MIL) 2/ 5.3

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MILNACIDOS VIVOS)3/

29

MUJER 26

HOMBRE 32

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (EN AÑOS)  73.0

MUJER 75.7

HOMBRE 70.6

TASA DE CRECIMIENTO (NATURAL)  1.71/ Número de nacimientos durante un año por 1000 habitantes2/ Número de defunciones durante un año por 1000 habitantes

3/ Número de defunciones de menores de un año por 1000 habitantes nacidos vivosFUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 

Page 53: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 53/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

93 

Cuadro 4.5.1.2Datos Generales del Distrito de Ica

DATOS GENERALES

Distrito ICAProvincia ICADepartamento ICADispositivo de Creación -Nro. del Dispositivo de Creación -Fecha de Creación EPOCA INDEP.Capital ICA Altura capital(m.s.n.m.) 406

Población Censada – 2005 117839Superficie(Km2) 887.51Densidad de Población(Hab/Km2) 132.8

Nombre del alcaldeMARIANO AUSBERTONACIMIENTO QUISPE

Dirección Calle Municipalidad Nø 182Teléfono 229824 / 228064Fax 229824Mail [email protected]

Frecuencia de Radio -

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Cuadro 4.5.1.3Centros Poblados de Ica

CENTROS POBLADOS COMPONENTES: (InformaciónCorrespondiente al Censo 2005)

Nombre Area ViviendasICA URBANO 30788RANCHERIAHUACACHINA URBANO 25

SAN JJORGE RURAL 3MARA RURAL 21

LOVERA RURAL 5

PORUMA RURAL 20

EL MILAGRO RURAL 6

EL JATO RURAL 10

CAS BLANCA RURAL 18

SAN AGUSTIN RURAL 7

SAN PEDRO RURAL 40TAJAHUANA

CHICA RURAL 25FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 54: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 54/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

94 

Cuadro 4.5.1.4

Censo de Ica 2005

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CENSO 2005

Población Censada 117839

Población Urbana 117365

Población Rural 474

Población Censada Hombres 57162

Población Censada Mujeres 60677

Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 2.2

Población de 15 años y más 87907

Porcentaje de la poblaciónde 15 años y más 74.6

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y másaños

1.4

Porcentaje de la población de 15 o más años, Total conprimaria completa o menos

9

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Cuadro 4.5.1.5Vivienda – Censo de Ica 2005

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA CENSO 2005

Total de Viviendas Particulares 30896

Viviendas con Servicio de Desague 19770

Vivendas con alumbrado eléctrico 23775

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Cuadro 4.5.1.6

Trabajo – Censo de Ica 1993

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO CENSO 1993

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años – Total 34152

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años – Mujeres 21861

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 12291

Tasa de Actividad Economica de la PEA de 15 y más años 45.5

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 6.7

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 78.2

% de la población ocupada de 15 y más años – Asalariados 54.8

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 55: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 55/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

95 

Cuadro 4.5.1.7

Información – Censo de Ica 1993

INFORMACIÓN - CENSO 1993:

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Agricultura,Ganaderia,Caza y Silvicultura

1917

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Pesca 158Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Explotaciónde Minas y Canteras

168

Población de 15 años y más que se dedican a actividades deIndust.Manufactureras

2879

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Suministro

de Electricidad, Gas y Agua 177Población de 15 años y más que se dedican a actividades deConstrucción

1389

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Comercio,Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales yenseres domésticos

7673

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hoteles yRestaurantes

985

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

2057

Población de 15 años y más que se dedican a actividades deIntermediación Financiera

427

Población de 15 años y más que se dedican a actividades deInmoviliarias,Empresariales y de Alquiler

1554

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social deafiliación obligatoria

2531

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza 3889Población de 15 años y más que se dedican a actividades de ServiciosSociales y de Salud

1013

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv,comunitarios, sociales y personales

725

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares

Privados con Servicio Domestico 1124Población de 15 años y más que se dedican a actividades deOrganizaciones y Organos Extra territoriales

0

Población de 15 años y más que se dedican a actividades no declaradas 2866

Población de 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez 2178FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 56: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 56/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

96 

Cuadro 4.5.1.8Hogares - Censo de Ica 1993

INFORMACIÓN DE HOGARES

Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 22674

Hogares con necesidades básicas insatisfechas – Porcentual 26.4Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas –Porcentual

3.5

Hogares en viviendas con hacinamiento - Porc. 9.1

Hogares en viviendas sin desagüe – Porcentual 14.5

Hogares con niños que no asisten a la escuela – Porcentual 4.3Hogares con alta carga o dependencia económica – Porcentual 3.6

Hogares con una necesidad básica insatisfecha – Porcentual 19.4

Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas – Porcentual 5.7

Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas – Porcentual 1.1

Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas – Porcentual 0.2

Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas – Porcentual 0

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Cuadro 4.5.1.9Población (Otros) – Censo de Ica 1993

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 104272

Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 28.8

Poblac. en viviendas con características físicas inadecuadas - Porcentual 3

Poblac. en viviendas con hacinamiento - Porc. 12.4

Poblac. en viviendas sin desagüe - Porcentual 13.1Poblac. con alta carga o dependencia económica - Porcentual 5.1

Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 20.6

Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 6.4

Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 1.5

Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0.3

Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 57: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 57/60

Page 58: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 58/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

98 

Cuadro 4.5.1.13

Población Rural - Censo de Ica 1993

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (RURAL)

Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 2057

Poblac. con necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 60.8

Población con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 37.4

Población con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 16.8

Población con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 4.9

Población con cuatro necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 1.7

Población con cinco necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 0

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Cuadro 4.5.1.14Demografía - Censo de Ica 1993

VARIABLES COMPLEMENTARIAS DEMOGRÁFICAS

Población total (Incluye población omitida y selvícola estimada) 109309

 Altitud (msnm) 406

% de población rural 2.4

% de población menor de 15 años 30.3

Mujeres de 15 a 49 años 30723

% de mujeres de 30 años ¢ más con 4 ¢ mas hijos 14.6

% de mujeres solteras que son madres de 15 a 49 años 12

Tasa de mortalidad infantil (%) 0

% de niños de 1§ de primaria con desnutrición crónica 24.1

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Cuadro 4.5.1.15Educación – Censo de Ica 1993

VARIABLES COMPLEMENTARIAS DE EDUCACIÓN

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 4

% de la población de 15 y más años - Femenina con secundariacompleta o más

63.6

Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y másaños

10.7

% de niños que no asisten a la escuela - De 6 a 12 años 8.3

% de niños que no asisten a la escuela - De 13 a 17 años 18.3

% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar 5

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población de 6 a 14 años 2.3FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 59: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 59/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

CAPITULO 4 LINEA BASE

99 

Cuadro 4.5.1.16Complementos de Trabajo - Censo de Ica 1993

VARIABLES COMPLEMENTARIAS DE TRABAJO

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población femenina de15 y más años

30.8

Tasa de dependencia económica 253.2

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - Con primaria incompleta ¢menos

7.5

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En establecimientos conmenos de 5 trabajadores

56.2

% de la población ocupada de 15 y más años - Trabajadores familiaresno remunerados

4.9

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

  Características culturales

Las características culturales de la población que vive en los distritos de lca, sonsingulares, por la existencia de diversos grupos étnicos que conviven, Por lo que,las manifestaciones culturales son diversas. Aquí se confunden los criollos, cholos oinmigrantes andinos con los Iqueños. Podríamos señalar que en estos distritosexisten muchas culturas que al entrar en contacto, están generando relaciones

interculturales al socializar sus costumbres y formas de vida particulares.

 Economía

La Población Económicamente Activa según resultados de la ENAHO 2005 es de537,503 personas, de los cuales el 44.2% son mujeres, y el 55.8% son hombres. Elempleo adecuado alcanza al 43.9%, el subempleo al 51.8% y el desempleo al4.3%; ligeramente menor al promedio nacional que es de 5%. El desempleo en elámbito rural fue aun menor (1,1 %) reflejando la dinámica de las actividadesagropecuarias de la región.

4.5.2 Subsistema de Núcleos e Infraestructura

 A. Infraestructura y servicios

a.1 Agua Potable

Él suministro de agua en la ciudad de Ica, es a través de posos tubulares, siendo lacalidad del agua la mínima indispensable para el consumo humano. La Mayor partede la población cuenta con un servicio restringido (por horas) dependiendo de laépoca del año (avenida o sequía) y de la condiciones de conservación de lossistemas de extracción y distribución.

a.2 Desagüe

Page 60: Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

7/21/2019 Cap_4_Linea+Base+Zocorro+ICA

http://slidepdf.com/reader/full/cap4lineabasezocorroica 60/60

CONSORCIO 

- KUKOVA  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA YMEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO – ICA”

En cuanto se refiere al servicio de Desagüe, este se realiza mediante un sistema de

tuberías y algunas cámaras de bombeo de desagüe, que evacuan las aguasresiduales a una planta de tratamiento ubicada al sur, fuera de la ciudad, cuyacalidad de tratamiento, no es muy buena.

a.3 Luz Eléctrica

La empresa encargada de la distribución de energía electrica, presta un serviciobastante bueno, por lo que más del 95% de la población de Ica cuenta con esteservicio.

a.4 Limpieza Pública

El servicio de limpieza pública o de recolección y eliminación de la basura en laciudad de Ica, es atendido con camiones recolecto res, el servicio en casi un 50%depende de la atención y esfuerzo individual de los pobladores, por ello, los mismospobladores acostumbran a quemar, enterrar 6 arrojar la basura al río, acequia odejarlo en los terrenos aledaños desocupados.Esta situación origina la creación de basurales que luego se transforman en focosinfecciosos que constituyen una grave y permanente amenaza para la salud de lapoblación, debido a que en estos lugares los gérmenes contaminantes pululan en elmedio ambiente. Esta situación se agrava con la proliferación de mosquitos yroedores que se constituyen en vectores transmisibles de enfermedades.

B. Servicios de TransporteEl Sistema vial presenta deficiencias tanto por el estado en que se encuentra comopor las características del material de construcción y por el uso que se le da enalgunos tramos.

Por las características del terreno, la construcción de vías en algunas áreas se hacemás difícil, por lo que en algunas zonas de la ciudad de Ica la posibilidad del accesoy de servicio de transporte es diferenciado.

El Servicio de Transporte en la ciudad se realiza en promedio con un Parqueautomotor antiguo, que, contribuye a la polución y contaminación del aire de la

ciudad.

 A pesar de estas condiciones, todos cuentan de algún modo con los servicios detransporte, sean estos ómnibus, microbus, ticas o taxi cholos, que permiten laconexión con cualquier parte de la ciudad de Ica.