34
LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA 1. INTRODUCCIÓN.- Entre los recursos Naturales renovables más abundantes del Perú, se encuentran los que provienen del mar, los cuales son producto de la alta productividad primaria y a su vez consecuencia directa de las aguas frías de la corriente Peruana (Cushing, 1982); esta afirmación se halla reflejada en la abundante y variada fauna marina y a la diversidad biológica referida a la riqueza y variedad de la organización de la materia viviente. Los sistemas de islas, puntas guaneras, funcionan como áreas de reproducción, descanso y alimentación para muchas formas de vida, entre las que se encuentran las aves y mamíferos marinos. En el Perú habitan 82 especies de aves marinas, 12 de las cuales son endémicas de la Corriente Peruana comprendida entre los 6° S y los 36 ° S. Esta corriente presenta un sistema de afloramiento de alta productividad (Jahncke, 1998). Las aves marinas son especies adaptadas a situaciones donde el alimento raramente escasea por debajo del nivel mínimo requerido para garantizar su vida (Cairns, 1992). Son 03 las especies de aves marinas más numerosas que habitan la costa peruana (especies potencialmente guaneras), el guanay Leucocarbo boungainvilli, el piquero peruano Sula variegata y el pelicano peruano Pelicanus thagus (Coker, 1919; Murphy, 1936; Tovar, 1978; Tovar y Cabrera, 1985). La historia poblacional de estas aves guaneras indica que están sometidas a grandes fluctuaciones, ya sea debido a su uso irracional, al establecimiento de pautas para su manejo, al fenómeno de El Niño (EN) o a la intervención de la pesquería industrial de la anchoveta (Engraulis ringens). Las dos especies de lobos marinos que habitan el litoral marino son el lobo chusco (Otaria byronia) y el fino (Artocephalus australis), y pertenecen a la clase Manmalia, del orden Pinnipedia y la familia Otaridae, los cuales se hallan integrando a los predadores que se encuentran en el tope de la cadena trófica de los ecosistemas marinos, alimentándose principalmente de peces, calamares, pequeños crustáceos o moluscos, siendo catalogados como principales competidores de la industria

LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

  • Upload
    lythuan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA

1. INTRODUCCIÓN.-

Entre los recursos Naturales renovables más abundantes del Perú, se

encuentran los que provienen del mar, los cuales son producto de la alta

productividad primaria y a su vez consecuencia directa de las aguas frías de la

corriente Peruana (Cushing, 1982); esta afirmación se halla reflejada en la

abundante y variada fauna marina y a la diversidad biológica referida a la riqueza y

variedad de la organización de la materia viviente.

Los sistemas de islas, puntas guaneras, funcionan como áreas de reproducción,

descanso y alimentación para muchas formas de vida, entre las que se encuentran

las aves y mamíferos marinos.

En el Perú habitan 82 especies de aves marinas, 12 de las cuales son endémicas de

la Corriente Peruana comprendida entre los 6° S y los 36 ° S. Esta corriente

presenta un sistema de afloramiento de alta productividad (Jahncke, 1998). Las aves

marinas son especies adaptadas a situaciones donde el alimento raramente escasea

por debajo del nivel mínimo requerido para garantizar su vida (Cairns, 1992). Son 03

las especies de aves marinas más numerosas que habitan la costa peruana

(especies potencialmente guaneras), el guanay Leucocarbo boungainvilli, el piquero

peruano Sula variegata y el pelicano peruano Pelicanus thagus (Coker, 1919;

Murphy, 1936; Tovar, 1978; Tovar y Cabrera, 1985). La historia poblacional de estas

aves guaneras indica que están sometidas a grandes fluctuaciones, ya sea debido a

su uso irracional, al establecimiento de pautas para su manejo, al fenómeno de El

Niño (EN) o a la intervención de la pesquería industrial de la anchoveta (Engraulis

ringens).

Las dos especies de lobos marinos que habitan el litoral marino son el lobo chusco

(Otaria byronia) y el fino (Artocephalus australis), y pertenecen a la clase Manmalia,

del orden Pinnipedia y la familia Otaridae, los cuales se hallan integrando a los

predadores que se encuentran en el tope de la cadena trófica de los ecosistemas

marinos, alimentándose principalmente de peces, calamares, pequeños crustáceos o

moluscos, siendo catalogados como principales competidores de la industria

Page 2: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

pesquera en varias partes del mundo (Harwood y Croxall, 1988). Según Cabrera y

Yepez (1960), la especie se caracteriza por tener los miembros muy cortos con

relación a la masa del cuerpo, son los únicos Pinnipedos con orejas muy pequeñas

pero visibles, de forma estrecha, puntiagudos y dirigidos hacia atrás, los demás

pinnipedos carecen de ellos, las dos especies se distribuyen bordeando las costas

de sudamérica desde Río de Janeiro en Brasil (23° S) hasta Paracas en Perú en el

caso de lobo fino y hasta Piura (Perú) en el caso de lobo chusco (Majluf y Trillmichl,

1980). De acuerdo a Tovar y Fuentes (1984) la distribución en la costa Peruana va

desde Isla Mazorca (11°22’S – 77°45’W) hasta Punta Coles (17°42S – 71°22’W)

para el lobo fino y desde Isla Foca (05°13’S – 85°13’W) hasta Morro Sama (17°42’S

– 71°22’W) para el lobo chusco. Esta distribución tanto del lobo fino como del lobo

chusco están mayormente limitada a áreas que cuenten con protección tales como

las islas, zonas protegidas por su inaccesibilidad, lasa puntas y la RNP (Murphy

1931, Majluf 1991, 1992). Majluf (1990) afirma que el 90% de las poblaciones de

lobos marinos se hallan en zonas donde encuentran protección de disturbios

humanos.

Page 3: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

2. RESERVA NACIONAL DE PARACAS.-

HISTORIA DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) fue creada mediante Decreto

Supremo Nº 1281-75-AG en 1975, con el propósito de preservar y utilizar

sosteniblemente muestras representativas de las formaciones naturales y de la

diversidad biológica existentes en las provincias biogeográficas del Desierto Pacífico

Subtropical y del Desierto Pacífico Templado Cálido (Udvardy, 1980), o según otra

clasificación de las regiones ecozoogeográficas: del Dominio Oceánico Peruano

Chileno y del Desierto Costero (Brack, 1976). La Reserva Nacional de Paracas está

ubicada entre 13º 46’S 76º14’W y 13º 54’S 76º 19’W y posee 335,000 Ha., de las

cuales 217, 594 Ha. son marinas y 117,406 Ha. son terrestres. Su rango de altitud va

desde el nivel del mar hasta los 786 metros de altitud. Esta ubicada en la Península

de Paracas y al sur de ésta, en las provincias de Pisco e Ica del departamento de

Ica. La reserva goza de un clima cuya temperatura oscila entre los 15.5ºC y 22ºC

como promedio de los meses más fríos y calurosos respectivamente, siendo la

precipitación media anual casi nula con apenas unos 2mm.

La importancia ecológica excepcional de la Reserva Nacional de Paracas se atribuye

a sus características especiales de flora y fauna. Estas incluyen comunidades de

plantas autóctonas del desierto costero peruano, diversa fauna y numerosas

especies amenazadas y en peligro de extinción.

Debido a su ubicación en un área de alta productividad primaria causada por la

presencia de las aguas frías de la Corriente de Humboldt, en Paracas se presenta

una diversidad de hábitats costeros que han favorecido el establecimiento de

variadas comunidades. Debido a su variedad de biotopos la Reserva ofrece

importantes áreas de alimentación, reproducción y refugio a ballenas dentadas,

lobos marinos, nutrias, tortugas marinas y numerosas especies de aves, peces e

invertebrados. Entre dichos hábitats se destacan: a) espejo de agua colindante con

la costa (zona rica en invertebrados marinos y algas); b) barrancos y acantilados que

son formaciones rocosas de pendiente pronunciada (lugar de refugio y anidamiento

de aves); c) orilla rocosa, conformado por roquedales (zona muy diversa en

Page 4: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

invertebrados marinos); d) orilla arenosa marina (lugar con gran concentración de

aves, principalmente migratorias, como Láridos, Scolopácidos y Charádridos); e)

planicies costeras, de fisiografía plana a ligeramente ondulada, y e) elevaciones

continentales, conformadas por pequeños cerros y lomas de hasta los 200 msnm.

Los espacios predominantes son el desierto costero, el Océano Pacífico y una

cadena de 9 islas guaneras que constituyen el hábitat de millones de aves y miles de

lobos marinos. Se han registrado en esta Reserva 295 especies de algas, entre ellas

110 especies de diatomeas y 82 de dinoflagelados (integrantes del fitoplancton) y

595 especies de invertebrados, de los cuales se tiene 112 especies de moluscos,

184 especies de anélidos y 75 especies de crustáceos. Asimismo entre las 440

especies de vertebrados identificados se tiene 168 especies de peces (de los cuales

93 son de importancia comercial y/o para pesca de subsistencia), 6 especies de

reptiles, 216 especies de aves entre residentes y migratorias y 36 especies

mamíferos marinos.

Paracas es importante internacionalmente como un área de descanso para aves

migratorias y/o residentes endémicas, siendo designado en 1992 como un sitio

Ramsar (bajo la Convención Ramsar de Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas). La comunidad de pájaros, que son

una de las atracciones turísticas principales, está compuesta por pájaros de arena

como el playero blanco (Calidris sp.), playero occidental (Calidris mauri), o playero

semipalmado (Calidris pusilla), o chorlo semipalmado (Charadrius sempalmatus) y el

flamenco (Phoenicopterus chilensis), entre otros. Esos pájaros se alimentan de

organismos pequeños (bentónicos) que viven sumergidos en los humedales y en la

zona litoral local. También cabe realzar a los pájaros marinos como el piquero

peruano (Sula variegata), el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el pelicano

(Pelecanus thagus), el zarcillo (Larosterna inca), la golondrina (Sterna máxima) y la

golondrina elegante (Sterna elegans) los cuales se alimentan de peces pequeños,

moluscos y crustáceos.

Las islas San Gallán y la Vieja, situadas en la Reserva, son los únicos lugares de

reproducción de pájaros en el Perú de especies como el potoyunco (Pelecanoides

garnotii), pájaro endémico de la corriente de Humbold en peligro de extinción. Otra

especie endémica de esta corriente es el pingüino de Humboldt (Spheniscus

humboldti), que igualmente se encuentra en peligro de extinción.

Page 5: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

También es posible ver al cóndor (Vultur gryphus), especie en situación vulnerable, y

el gallinazo cabeza roja o camaronero (Cathartes aura), en los bordes de los

acantilados próximos a las grandes zonas de asentamiento de los lobos marinos,

aprovechando la carne putrefacta de los lobos y de otros animales muertos.

Entre los mamíferos marinos cabe destacar a las 2 especies de lobos marinos el

lobo fino (Arctocephalus australis) y el lobo chusco (Otaria flavescens), así como a la

una nutria o gato marino (Lutra felina) que está en peligro de extinción, también es

posible tener avistamientos de varias especies de delfines y ballenas. Estos

animales usan como hábitat de reproducción algunas playas aisladas o de difícil

acceso para el hombre.

Un mamífero solamente acuático, relativamente fácil de observar en ciertas playas

alimentándose o nadando entre las olas, es el delfín nariz de botella (Tursiops

truncatus). En el ambiente terrestre, el mayor representante de los mamíferos es el

zorro de litoral o zorro costero (Pseudalopex (Dusycion) sechurae) que de vez en

cuando puede ser visto andando por el desierto y puede aproximarse a las playas.

Asimismo pueden ser vistos murciélagos (Desmodus spp) y algunos mamíferos

menores como la rata (Rattus spp), típicos de las colinas.

Algunos reptiles característicos de las áreas desérticas son el lagarto pequeño

(Microlophus peruvianus), el geko (Phyllodactylus angustidigitus) y la lagartija

(Tropidurus peruvianus). Diversas tortugas marinas frecuentan las aguas de

Paracas, principalmente en las estaciones cálidas y en eventos como El Niño que es

cuando aumentan su distribución. Entre ellas podemos distinguir la tortuga dorso de

cuero o tinglada (Dermochelys coriacea), la tortuga verde o “galápagos” (Chelonia

agassizzii) y la tortuga de mar pequeña (Lepidochelys olivacea).

La flora de la Reserva es relativamente pobre debido a las limitaciones hídricas

propias del desierto costero, donde las precipitaciones son casi nulas (1.83 mm/año).

La flora de las orillas de playa está representada por plantas halófitas, generalmente

conocidas como grama salada, de los géneros Distichlis spp., Sesuvium spp. y

Cressa truxillensis. También existen en los ecosistemas de Lomas de Cerro

Lechuza, Morro Quemado y San Gallán, especies como Oxalis spp., Solanum

ferreyrae y Tetragonia pedunculata, entre otras especies típicas de estas

formaciones. En el mar hay también una gran diversidad de flora representada por

las algas. Entre las algas superiores macroscópicas tenemos las lechugas de mar,

tales como la Ulva fasciata y la Ulva papenfussii. La mayoría de las algas

Page 6: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

comestibles están dentro del grupo de las algas rojas denominadas yuyos,

representadas por especies como la Gigartina chamissoi, G. glomerata y Porphyra

columbina, entre otras. Las algas pardas son las de mayor tamaño entre las que se

puede mencionar Macrocystis pirífera y Macrocystis integrifolia. Las algas

superiores al ser varadas en las playas sirven de alimento para las aves de orilla

marina, residentes y migratorias.

Adicionalmente a sus características biológicas especiales, la belleza escénica de la

Reserva y sus sitios arqueológicos de renombre mundial, atribuidos a la altamente

desarrollada cultura precolonial Nazca, son las principales atracciones de cerca de

100,000 visitantes cada año

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Los humedales del desierto costero del litoral peruano, las vertientes

occidentales y orientales de los Andes, la planicie altiplánica y la llanura amazónica,

proveen una serie de productos para la subsistencia del poblador rural. Así tenemos

entre los más resaltantes: la producción artesanal de totora, en la cual se rescatan

tecnologías de uso tradicional; la pesca para consumo humano que se convierte en

una fuente importante de proteína animal, y el turismo. Entre los beneficios indirectos

podemos nombrar: el almacenamiento de agua, el control de inundaciones, el

mantenimiento de las capas freáticas para la agricultura, la estabilización de la línea

costera y la absorción de contaminantes. Pero muchas posibilidades todavía no han

sido exploradas, como la producción de algas con fines industriales, o el desarrollo

del ecoturismo para observadores de aves, entre otras opciones. En ese contexto los

humedales no han merecido atención prioritaria, siendo mayormente ignorada su

contribución a la economía. No obstante, un sector de la población rural depende de

los humedales como único medio para satisfacer sus necesidades básicas de

subsistencia. De allí la importancia del uso racional y sustentable de los humedales

para el ser humano así como su preservación con fines de conservación de la flora y

fauna local.

En la mayoría de los casos, los impactos y amenazas que sufren los humedales aún

pueden ser controlados debido a que su magnitud no es muy grande. Sin embargo,

con el crecimiento de la población urbana y rural y con el incremento de las

actividades productivas, las amenazas sobre estos humedales se están

Page 7: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

incrementando de manera alarmante. De tal modo que el impacto que afecta a estos

ecosistemas podría en un futuro cercano, tener efectos irreversibles.

La contaminación urbana, minera, industrial y agrícola, en los ríos y en el litoral

costero, está comenzando a afectar seriamente la supervivencia de numerosas

especies hidrobiológicas. La destrucción del hábitat por la acelerada urbanización de

la franja litoral, así como por el avance de la frontera agrícola, están reduciendo la

extensión de los humedales costeros. En el Perú, la extracción indiscriminada de

totorales en la costa y en la sierra está restringiendo las áreas de refugio y

nidificación de numerosas especies de fauna como los patos, zambullidores y garzas

que dependen de estos hábitats, mientras la caza furtiva está alcanzando

dimensiones cada vez más peligrosas, generando la reducción de las poblaciones

de algunas especies silvestres, principalmente aves acuáticas. Las actividades

turísticas desordenadas y sin la planificación adecuada, generan serios transtornos

en el ambiente, principalmente por efectos de la contaminación a través del arrojo de

desperdicios, entre ellos, algunos que no son biodegradables como los plásticos.

Con el objetivo de contrarrestar los efectos de la presión antrópica sobre dichos

sistemas el Gobierno Peruano a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

por el Estado (SINANPE), ha mostrado su preocupación por la conservación de

importantes muestras representativas de humedales, como en el Santuario Nacional

de los Manglares de Tumbes, el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, la

Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada de los Pantanos de Villa en la

costa; la Reserva Nacional de Junín, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y

la Reserva Nacional del Titicaca en la sierra; la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el

Parque Nacional del Manu y el Santuario Nacional de Pampas del Heath en la selva,

entre otros. Suscribiendo convenios a nivel internacional con miras a la protección de

dichas reservas naturales de biodiversidad.

IMPORTANCIA INTERNACIONAL

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, también conocida como

Convención RAMSAR, que data de 1971, es un Tratado Intergubernamental que

brinda las bases para la cooperación internacional en lo referido a la conservación

de los humedales. La Convención tiene por objetivos impedir la pérdida de los

Page 8: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

humedales y asegurar su conservación. Para ello la Convención establece ciertas

obligaciones con respecto a la conservación de los humedales en los países

signatarios y obligaciones especiales con relación a los humedales que las Partes

Contratantes hayan inscrito en la "Lista de Humedales de Importancia Internacional".

La Convención que entró en vigor en 1975, adopta un enfoque muy amplio en

cuanto a los humedales que son de su competencia ya que los define como las

"extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua,

sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina

cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Además establece que

se consideran como parte de un humedal "sus zonas ribereñas o costeras

adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad

superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentren dentro del humedal".

De esta manera, la Convención abarca una amplia variedad de habitáis incluyendo

ríos, zonas costeras y hasta barreras de coral. En el Perú en el marco de la

conservación de los recursos naturales renovables, los humedales constituyen uno

de los ecosistemas más importantes que existen en el territorio nacional, por lo que

tienen que ser protegidos y utilizados en la perspectiva de un proceso de

planificación participativa que permita ejecutar acciones para promover la gestión,

investigación y manejo sustentable de los humedales. Así el 26 de noviembre de

1991, a través del Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa Nº

25353, el Perú ratificó la suscripción como País Signatario de la Convención

RAMSAR, incluyendo tres sitios: el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, la

Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En 1997 se

agregaron 3 nuevos sitios RAMSAR: la Reserva Nacional del Titicaca, la Reserva

Nacional de Junín, el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, la Zona

Reservada de los Pantanos de Villa, y recientemente en el 2002, el Complejo de

humedales del Abanico del río Pastaza (Tabla I)

ENTORNO BIOLÓGICO.-

Debido a su ubicación en un área de alta productividad primaria causada por

la presencia de las aguas frías de la Corriente de Humbolt, en Paracas se presentan

una diversidad de hábitats costeros que han favorecido el establecimiento de

Page 9: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

variadas comunidades, entre ellas bentónicas a lo largo de la orilla, pelágicas y

planctónicas en la columna de agua, etc. (INRENA-WWF-GEA PERU, 1999).

La Bahía de Paracas sustenta una rica fauna ornitológica residente y migratoria de

primer orden, así como delfines, peces herbívoros tales como la sardina (Sardinops

sagax), el pejerrey (Odonthestes regia regia), la anchoveta (Engraulis rigens) y

tortugas marinas. Esta zona está considerada como un ecosistema que brinda

refugio, alimentación y lugar de nidificación a numerosas especies siendo el lugar

preferido de la parihuana o flamenco sudamericano (Phoenicopterus chilensis).

Este lugar tiene tres biocenosis bien marcadas: la marina cercana a la tierra, la de

tránsito entre el mar y la tierra, y la terrestre cercana al mar. En cada una de ellas

hay una rica diversidad biológica.

En la biocenosis marina se pueden observar peces como Odonthetes regia regia

(pejerrey), Mugil cephalus (lisa), Engraulis ringens (anchoveta), Rhinobatos

planiceps (pez guitarra), Sardinops sagax sagax (sardina), especies de fito y

zooplancton, reptiles (Quenolios) como Chelonia agassizzi, Dermocheles coriacea,

entre otras.

Entre la biocenosis de transición entre mar y tierra encontramos:

• Algas: generalmente macroscópicas como Ulva lactuca, Gigartina chamissoi,

Agardhiela sp., cuya cantidad bordea las 10 toneladas mensuales;

• Moluscos: Synus cymba, Nassarius gayi, Tagelus sp., Littorina peruviana,

Argopecten purpuratus, etc.;

• Crustáceos: Hepatus chilensis, Ocypode gaudichaudii, Pagurus edwardssi, etc.;

• Anélidos: Nephtys sp., Nereis sp;

• Aves: Phoenicopterus chilensis, Larus belcheri, Larus modestus , Larus

dominicanus, Podiceps major, Phalacrocorax olivaceus, Pelecanus thagus, Sula

variegata, Calidris alba, Calidris pusilla, Calidris mauri, Sterna elegans, Pluvialis

squatarola, Tringa melanoleuca, Larus pipixcan, Rhynchops nigra, entre otras.

De las 216 especies de aves, aproximadamente 60 se encuentran en la Bahía de

Paracas, destacando la Parihuana que representa el bicolor nacional.

En la biocenosis terrestre cercana al mar predominan reptiles como Tropidurus

peruvianus y aves que usan este ambiente para descanso.

Page 10: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

3. IMPORTANCIA PESQUERA.-

La actividad pesquera es reconocida como un quehacer permanente de

carácter discontinuo en razón de la naturaleza aleatoria de los recursos

hidrobiológicos, sin embargo esta actividad productiva cobra especial importancia en

departamentos como Ica, dada la gran disponibilidad de éstos durante la “temporada

de pesca”. El departamento de Ica cuenta con 8 lugares de desembarque

reconocidos, de norte a sur tenemos: Tambo de Mora, Pisco, San Andrés, La

Puntilla, El Chaco, El Chaco-Lagunillas, Lagunillas y Laguna Grande. Los principales

lugares de desembarque son Pisco y Tambo de Mora, alcanzando el cuarto y

décimo segundo lugar a nivel nacional en 1999, con capturas de 709 557 TM y 264

783 TM, respectivamente (Tabla II). Es importante indicar que en el litoral del departamento de Ica existen bancos

naturales de diferentes especies hidrobiológicas que hacen que este litoral sea una

de las mejores zonas de pesca a nivel nacional.

Si realizamos una comparación entre los puertos de Pisco y San Andrés en relación

al volumen de captura por taxa entre los años 1995 y 1999, se puede apreciar que

en el puerto de Pisco ésta se encuentra concentrada en los peces, con un pequeño

desembarque de moluscos y algas, en cambio en San Andrés, siendo importante el

volumen de descarga de peces, es equiparable con el de moluscos y crustáceos

(Tabla III). Esto se debe a que tanto el puerto de Pisco como el de Tambo de Mora

presentan significativos volúmenes de extracción de especies pelágicas las cuales

se destinan a la industria pesquera alcanzando del 92 al 100% del total de la

captura, en tanto en el puerto de San Andrés la captura de peces es más

diversificada y está principalmente dirigida al consumo humano directo. (Tabla IV)

(CTAR ICA, 2001; IMARPE 1997, 1998 y 2000).

Los desembarcaderos de San Andrés, El Chaco, Lagunillas y Laguna Grande tienen

un fuerte componente de moluscos y crustáceos en su captura variando entre el

9.5% y el 100% (Tabla V), en tanto los desembarcaderos de La Puntilla y El Chaco-

Lagunillas no presentan registros de desembarques regulares, siendo utilizados

eventualmente para descargas de productos pesqueros.

La pesca desarrollada en la Región Ica determina una flota pesquera operativa de

900 embarcaciones de las cuales 770 son artesanales y 130 industriales. La

Page 11: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

permanencia de las embarcaciones depende del tipo de pesca disponible

(pesqueras y/o extractoras), presentándose regularmente la migración del 8 al 15%

de las embarcaciones en busca de recursos hidrobiológicos. Las embarcaciones

artesanales mayormente presentan capacidades de 2 a 4 toneladas y utilizan como

aparejos de pesca las redes cortineras, también, es posible observar embarcaciones

de 10 a 20 toneladas denominadas popularmente “bolichitos de bolsillo”, las cuales

usan redes de cerco. Las especies más extraídas la lisa (Mugil cephalus), el pejerrey

(Odontesthes regia regia), la cabinza (Isacia conceptionis), cojinova (Seriolella

violacea), jurel (Trachurus picturatus murphyi), bonito (Sarda chilensis chilensis),

entre otras. Las embarcaciones pesqueras artesanales se dedican a la extracción de

pesca para consumo humano directo la cual se transforma en producto fresco,

enlatado, congelado o curado, desembarcando su captura en los puertos de San

Andrés, El Chaco, Lagunillas y Laguna Grande, en tanto las industriales enfocan su

captura en especies pelágicas como la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina

(Sardinops sagax sagax) que son utilizadas para la producción de harina de pescado

desembarcando principalmente en los puertos de Pisco y Tambo de Mora. El mayor

número de plantas dedicadas al procesamiento de harina y aceite de pescado se

encuentran en Pisco, le siguen la vecina provincia de Chincha y por último Nazca

(CTAR ICA. 2001).

La extracción de mariscos y crustáceos se realiza utilizando equipos de buceo,

compresora y sacos hechos de malla, estando la captura compuesta principalmente

por especies como la concha de abanico (Argopecten purpuratus), el caracol (Thais

chololata), el pulpo (Octopus mimus), el choro (Aulacomya ater) y el cangrejo

(Cancer spp), entre otros. Cabe precisar que los bancos naturales de mariscos y

peces tienen una producción que en gran parte se destina a la ciudad de Lima y a la

exportación.

La zona de Bahía Independencia es uno de los lugares de mayor producción

biológica, donde se desarrollan actividades de maricultura, principalmente “concha

de abanico”(Argopecten purpuratus). La producción de dicha especie se incrementó

notablemente después de eventos cálidos como el Fenómeno del Niño 1982-83 y

1997-98, por mejora en las condiciones ambientales. Cabe destacar que la

extracción y producción de concha de abanico en la zona da lugar a la instalación de

establecimientos conocidos popularmente como “peladeros”, que permiten el

desvalve de los moluscos los cuales posteriormente son refrigerados o congelados

Page 12: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

(CTAR ICA. 2001, IMARPE, 2000). El deshidratado de algas es una actividad que

recientemente se ha iniciado y proyecta futuro generando empleos e ingresos en

Pisco y Nazca. (CTAR ICA. 2001).

Page 13: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

4. FUENTES DE CONTAMINACIÓN.-

La Bahía de Paracas se encuentra fuertemente presionada por la descarga

directa de los desagües de las casas del balneario de Paracas, de hotel y hostales.

Esta diversidad biológica se encuentra amenazada por la descarga permanente de

los desagües de los centros poblados, por los desechos de las fábricas de harina de

pescado, por la pesca indiscriminada, por la presencia de embarcaciones de gran

tonelaje en el puerto San Martín y por la extracción de mariscos de talla inferior a la

establecida. La presencia de turistas, tanto por mar y por tierra, ocasiona disturbios

en las poblaciones de aves, al mismo tiempo que arrojan desperdicios que

aumentan los índices de contaminación.

Estos factores negativos deberán ser evaluados, regulados y controlados para evitar

la pérdida de la biodiversidad aquí existente.

Durante los meses de Abril a Mayo de 1995 se realizaron prospecciones en la Bahía

de Paracas por parte del personal técnico y científico del IMARPE, debido a la

varazón de lizas ocurrido el 25 de Abril del mismo año, en las playas de Santo

Domingo, Pisco – Perú. Estos estudios demostraron que condiciones críticas en el

ambiente acuático (anoxia, sulfuros elevados, grandes cantidades de grasa, etc.)

ocasionó problemas de eutroficación asociadas a condiciones anóxicas y que

derivaron en la muerte y posterior varazón de peces (Jacinto et al. 1996).

El desarrollo de las industrias en la zona costera de Pisco, ocasiona deterioro en la

calidad de agua de mar (cuerpo receptor) y en áreas circundantes a las descargas,

la cual se manifiesta en anoxia ó disminución de oxígeno y formación de gases

tóxicos como sulfuros, creando condiciones desfavorables para el desarrollo de

recursos hidrobiológicos costeros (Jacinto et al. 1996).

Entre los años 95 y 96 el IMARPE registro cuatro varazones, generalmente en la

época de verano. La playa de Santo Domingo (13 51’ – 76 15’02”), ha sido el lugar

más frecuente para estas varazones y en los cuales, la liza (Mugil cephalus), entre

otros, ha sido la especie mas afectada, según lo observado por la dirección de

estudios taxonómicos del IMARPE. (Jacinto et al. 1996).

La Bahía de Paracas, especialmente la zona costera, viene presentando

alteraciones de la calidad del medio marino, registrándose en numerosas

oportunidades discoloración del agua de mar, varazones de peces pequeños,

Page 14: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

invertebrados y abundante crecimiento de macroalgas en el litoral sur y norte de la

ciudad de Pisco, situaciones que corresponden a procesos de degradación de la

materia orgánica (Guadalupe et al. 1997).

Observaciones efectuadas a lo largo de la costa desde Pisco playa hasta Paracas

(Hotel de Paracas) evidenciaron en gran parte, tramos limpios de residuos sólidos

inclusive frente a las plantas pesqueras, aunque otras playas como la que se observó

frente a las plantas de Pesca Perú registraron altos niveles de SST, aceites y grasas

y DBO5, por la fuerte oxidación de la materia orgánica en las zonas intermareal y

submareal superior. Esta materia orgánica es producida principalmente por los

vertimientos de los residuales de las plantas harineras.

La carga contaminante arrojada en la Bahía Paracas por parte de la fabricas de

harina de pescado, constituye en la actualidad un constante problema para las zona

de cultivo de concha de abanico pues estas descargas analizadas en el mar a 100

metros del punto de descarga sobrepasan lo establecido en el Reglamento General

de Aguas (Sánchez et al.,1988).

Esta situación es causante en gran parte de una fuerte anoxia principalmente en

toda la línea costera, observándose entre el 25 y 27 de Abril de 1997 juveniles de

peces tratando de captar el oxígeno disuelto en la capa superficial del mar y una

abundancia de macroalgas en las playas de Piscoplaya facilitada por la presencia de

altas concentraciones de nutrientes especialmente de fosfatos y silicatos. Sin

embargo, una vez que estas se depositan a lo largo de estas playas, se degradan

produciendo fetidez y un vista desagradable (Guadalupe et al. 1997).

Page 15: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

5. AREA DE ESTUDIO.-

El área evaluada comprende la Bahía de Paracas y sus inmediaciones tanto

al Norte como al Oeste, la zona de muestreo abarca desde la desembocadura del

Río Pisco (13º 68.04´ S, 76º 22.4´ W) hasta la playa Talpo ( 13º 79.43´, 76º 33.07´

W). Así como El sistema de islas adyacente que comprende a Isla San Gayán,

ubicada dentro de los límites de la RNP, así como aquellas islas ubicadas en la zona

de amortiguamiento: Isla Blanca, Islas Ballestas e Islas Chincha (Tabla VI).

Page 16: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

6. MATERIALES Y MÉTODOS.-

Para efectos del muestreo de borde continetal se evaluaron 14 transectos

perpendiculares a la línea costera (T1 –T10), ubicados desde la locación de la planta

a 1, 5 y 10 kilómetros tanto al norte como al sur de dicho punto, así como en zonas

estratégicas en función a aspectos de influencia ecológica, económica y social.

Cada transecto estuvo compuesto por tres estaciones tomadas a 0, 5 y 10 metros de

profundidad respectivamente. Para efectos del muestreo insular se evaluaron 10

transectos más ubicados alrededor de las islas en las zonas consideradas con alto

grado de sensibilidad (T15-T24), distribuyéndose los transectos de la forma siguiente:

Isla Blanca (T22-T24), Islas Chincha (T15 y T16), Islas Ballestas (T17-T19) e Isla San

Gayán (T20). Adicionalmente se tomaron 10 transectos en el área oceanográfica

comprendida entre las islas y la bahía Paracas (P1-P10) (Fig 1).

En cada estación se tomaron muestras de macrobentos y plancton. Para las

muestras de bentos se utilizó una cuadrata de 0,0625m2 para el muestreo

intermareal (0 metros) y otra cuadrata de 1m2 para el muestreo submareal (5 y 10

metros). En ambos casos con repetición para cada punto, el recojo de las muestras

del submareal se hizo mediante buceo semiautónomo empleando una bolsa de paño

anchovetero y otra de malla tipo Netlon. Para la toma de plancton se tomaron

muestras de agua superficial (50 litros) filtrada con malla de 47 micrones. Las

muestras se fijaron usando formol diluido al 5%.

El análisis de las muestras fue de tipo cuantitativo, realizándose un conteo y una

clasificación taxonómica de los organismos presentes en cada unidad muestral. Se

determinó número de especies y número de individuos por especie de acuerdo al

transecto, el sustrato y la profundidad. Con respecto al plancton este se evaluó con

estereoscopio determinándose el número de grupos e individuos presentes por

mililitro.

En los transectos alrededor de las islas se consideraron tres estaciones a 0m, 5m y

10m de profundidad respectivamente, en tanto en la zona oceanográfica se tomaron

muestras de plancton y se determinaron parámetros abióticos (temperatura, pH,

oxígeno).

En cada estación se tomaron muestras de macrobentos y plancton. Para las

muestras de bentos se utilizó una cuadrata de 0.0625m2 para el muestreo

Page 17: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

intermareal (0 metros) y otra cuadrata de 1m2 para el muestreo submareal (5 y 10

metros), en ambos casos con repetición para cada punto, el recojo de las muestras

del submareal se hizo mediante buceo semiautónomo empleando una bolsa de paño

anchovetero y otra de malla tipo Netlon. Para la toma de plancton se tomaron

muestras de agua superficial (50 litros), para tal hecho se filtró el agua con malla de

47 µ. Las muestras se fijaron usando formol diluido al 5%.

El análisis de las muestras fue de tipo cuantitativo, realizándose un conteo y una

clasificación taxonómica de los organismos presentes en cada unidad muestral. Se

determinó número de especies y número de individuos por especie de acuerdo a:

transecto, sustrato y profundidad. Con respecto al plancton este se evaluó con

estereoscopio determinándose el número de grupos e individuos presentes por

mililitro.

Adicionalmente, dada su importancia ecológica, se evaluaron las poblaciones de

aves guaneras y lobos marinos presentes en las islas. La evaluación de aves se

realizó mediante conteo desde una embarcación de fibra de vidrio entre las 07:00

am y 12:00 pm, utilizando un binocular 10 x 50, aplicando los métodos de Conteo

Directo y Estimación Simple (Cooperrider et. al 1966; Kasprzyk y Harrington 1989).

El primer método es aplicable a grupos de aves que no se encuentran en

poblaciones grandes, ni amontonados y consiste en contar a cada individuo de una

población o bandada, registrando el número real; el segundo método se basa en

tener una idea precisa de cómo se ve un determinado grupo de aves y permite

realizar una estimación basándose en agrupaciones por número, por ejemplo de 10

en 10. A medida que el grupo de aves aumenta, la precisión de la estimación

disminuye, ello es aceptable siempre que se juzgue consistente la agrupación. Para

medir la diversidad, se aplicaron los siguientes Índices: Indice de Diversidad de

Shannon (H); Indice de Simpson (D) e Índice de Equidad y Diversidad (E).

Page 18: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

7. RESULTADOS.-

Los resultados obtenidos de diversidad biológica se presentan por:

1. Transecto;2. Profundidad;3. Sustrato;4. Tipo de Fondo;

Y divididos en las zonas de muestreo principales:I.- Borde ContinentalII.- Sistema Insular

I.- BORDE CONTINENTAL.-

1.- Resultados por Transecto

El transecto que presentó el mayor número de especies identificadas

(19) fue el V (Lobería), seguido de los transectos XIII y XIV (Punta Pejerrey y Talpo,

respectivamente) con 18 especies cada uno y los transectos VI, XI y XII (Santa

Elena, Atenas y San Martín) con 16 especies cada uno. Los menores valores se

registran en los transectos I, IX y X (Río Pisco, Santo Domingo y Cangrejal) con 4

especies en los dos primeros y ninguna en el tercero (Tabla VII)En cuanto al número de individuos hallados por transectos el mayor

valor corresponde también al transecto V (Lobería) con 7.066 individuos, seguido por

el transecto III (San Andrés) con 6.083 individuos, alcanzando el menor valor el

transecto X (Cangrejal) donde no pudo identificarse ninguna especie de

invertebrados o macroalgas.

Entre las especies identificadas aquella que presenta el mayor número de individuos

es la Ophiactus kroyeri alcanzando valores de 6.264 y 5.880 individuos en los

transectos V y III, respectivamente. Otras especies abundantes son Perumytilus

purpuratus (1.360 individuos, transecto XIV), Diopatra sp. (672 individuos, transecto

IX), Semimytilus algosus (640 individuos, transecto XIV), Jehlius cirratus (640

individuos, transecto XIV), Prothotaca taca (459 individuos, transecto I), Tegula

Page 19: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

luctuosa (398 individuos, Transecto XIII), y Austromegabalanus psitacus (280

individuos, transecto XII).

Los transectos IV, VIII, IX, XI y XII (La Pampilla, Paracas, Santo Domingo, Atenas y

San Martín) alcanzaron mayores de cobertura de macroalgas encontrando una gran

diversidad de especies y diferencias notorias en la composición por especie por

transecto, destacando las especies Chaetomorpha sp (60%), Ulva papenfusii (70%),

Polysiphonia paniculata (100%), Enteromorpha sp (50%) y Gigartina chamissoi

(60%), respectivamente en cada uno de los transectos.

En los transectos IV, VIII, y IX (La Pampilla, Paracas y Santo Domingo) se

encontraron plantas terrestres del género Distichlis spicata, presentando una

cobertura de 3% en el transecto VIII, y 50% en los otros transectos.

2.- Resultados por Profundidad

Analizando el total de especies de invertebrados hallados en las

muestras, se encontró que la mayor diversidad corresponde a los 5 metros (47

especies) y la menor a los 0 metros de profundidad (17 especies) (Tabla VIII )A una profundidad de 0 metros el mayor número de individuos corresponde a las

especies Perumytilus purpuratus, Semimytilus algosus y Jehlius cirratus con 1.360,

928 y 810 individuos respectivamente. A 5 metros de profundidad se destaca la

especie Ophiactis krogyeri (12.233 individuos), seguida de las especies Prothotaca

thaca (4.158 individuos) y Diopatra sp. (1.327 individuos). Otras especies

importantes por su densidad son el Austramegabalanus psitacus, el Balanus laevis, y

el Nasarius sp con 573, 255 y 264 individuos respectivamente. Sobre los 10 metros

encontramos que la especie más abundante es la Diopatra sp con 598 individuos,

seguida de la especie Prothotaca thaca y Prisogaster niger con 216 y 116 individuos,

respectivamente.

Las macroalgas presentan similar diversidad (19 especies) pero diferente

composición y porcentaje de cobertura a los 0 y 5 metros. A los 0 metros destacan

las especies Ulva papenfussi, Ulva costata, Distichlis spicata con 70%, 49% y 40%

de cobertura, respectivamente, en tanto que a los 5 metros destaca la especie

Polysiphonia paniculata, Codium peruvianum y Gigartina chamissoi con 50%, 20% y

12%, respectivamente. Sobre los 10 metros se puede encontrar en mayor

Page 20: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

abundancia las especies Ceramium sp, Codium peruvianum, Gigartina chamissoi y

Rhodymenia flabellifolia presentando entre un 6 y un 10% de cobertura.

3.- Resultados por Sustrato

A.-Tipo de Litoral

Se identificaron 8 tipos de sustratos: Orilla rocosa, Playa

areno-fangosa, Playa areno-pedregosa, Playa arenosa, Playa de conchuela y piedra,

Playa de gravilla, Playa fangosa y Playa pedregosa (canto rodado) (Tabla IX)En los muestreos intermareales (0 m de profundidad) se registró la mayor diversidad

en los biotopos “playa pedregosa” y “orilla rocosa” (19 y 17 especies/m2,

respectivamente). Los biotopos “playa arenosa” y “playa areno-pedregosa”

presentaron una diversidad intermedia (10 y 8 especies/m2, respectivamente), en

tanto “playa de conchuela y piedra” registró baja diversidad (3 especies/m2). En los

biotopos “playa areno–fangosa”, “playa fangosa” y “playa de gravilla” no se

reportaron especies.

En la “orilla rocosa” se observa una predominancia de las especies sésiles como el

Perumytilus purpuratus, Semimytilus algosus y Jehlius cirratus con 1360, 640 y 940

individuos/m2, respectivamente. En tanto el alga que presenta mayor cobertura es la

Ulva costata, seguida de la Grateloupia doryphora y la Gigartina chamissoi (45%,

32% y 21%, respectivamente). Cuando analizamos el biotopo “playa pedregosa”,

compuesta básicamente de canto rodado, no se observa una gran concentración de

individuos invertebrados, alcanzando valores similares el Austromegabalunus

psitacus, la Crepipatela dilatata y el Isopoda sp. (48 individuos/m2, en todos los

casos), sin embargo el nivel de cobertura de las algas es mucho más alto,

alcanzando el 70% de cobertura con la Ulva papenfussi y 59% con la Ulva costata.

En la “playa areno-pedregosa” no se reportaron invertebrados, sin embargo se

encontraron macroalgas de la especie Chaetomorpha sp. (60% de cobertura) y

Pterosiphonia dendroidea (43% de cobertura), con niveles de cobertura superiores a

la Ulva costata (20%);

La “playa arenosa” presenta una mayor concentración de Prothotaca thaca y de

Semimytilus algosus (576 y 188 individuos/m2, respectivamente), en tanto las algas

Page 21: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

Cladophora sp., Enteromorpha sp y Ulva costata, presentan coberturas similares

entre un 45 y 50%.

En la “playa arenosa” y la “areno-pedregosa” fue posible observar plantas terrestres

de la especie Distichlis spicata con un 50 a 55% de cobertura.

B.-Tipo de Fondo

Se identificaron 13 tipos de fondo: arenoso, areno

fangoso, areno pedregoso, arenoso con poliquetos, arena y conchuela, conchuela y

piedra, conchuela y poliquetos, gravilla, gravilla y fango, fangoso, fangoso con

conchuela, duro sedimentario y duro sedimentario con arcilla tal como se expone en

la Tabla X.

El tipo de fondo resulta determinante para la ubicación y diversidad de las especies y

esta influencia se basa principalmente en la estructura y cobertura del fondo. En el

Río Pisco (intermareal), Lobería (10 y 15 metros), Puerto Nuevo (10 metros),

Paracas (10 metros), Cangrejal (intermareal y submareal) y San Martín (10 metros)

no se encontraron especies. Es necesario notar que en la desembocadura del Río

Pisco se da un ingreso intenso de agua dulce lo que provoca la falta de especies en

el muestreo, no ocurriendo para el resto de puntos donde la escasez de especies se

debe básicamente a la falta de oxígeno por un movimiento de sedimentación y

producción de sulfuro de hidrógeno. En el Muelle Pisco (10 metros), San Andrés

(5 y 10 metros), Paracas (4 metros) y Santo Domingo (5 metros) se observa la

presencia de especies como Diopatra sp. (Annelida Polychaeta), adaptados a este

ambiente, cuyas estructuras generan un tipo de “sustrato apropiado” para el

crecimiento de macroalgas (Rhodophyta), las cuales forman un pequeño ecosistema

que sirve de refugio a otras especies de animales que no podrían proliferar en

semejantes condiciones. Así mismo, este hecho también se hace evidente en otros

biotopos de arena, arena-conchuela y conchuela, como en: Playa Santa Elena (5

metros), Puerto Nuevo (5 metros) y Atenas (10 metros).

De otro lado, los sustratos duros como orillas rocosa, playas pedregosas, gravilla,

conchuela - piedra, etc., albergan mayor diversidad de especies tal es el caso de

San Andrés (0 metros), La Pampilla (0 y 5 metros), Lobería (5 metros), Playa Santa

Elena (0 metros), Puerto Nuevo (0 metros), Paracas (0 metros), Punta Pejerrey

(intermareal y submareal), Talpo (intermareal y submareal).

Page 22: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

Otro factor importante que influye en la diversidad está dado por la forma y

elementos del sustrato tanto en playa como en fondo, pues en zonas tranquilas,

poco profundas y con bajo movimiento de agua (Santo Domingo - intermareal), sólo

se encontraron algunas especies de macroalgas como Cladophora sp. (Chlorophyta)

y plantas terrestres halofitas como Distichlis spicata (“grama salada”) con escasa

presencia de fauna marina, tal como se muestra en la Tabla XI En aquellas zonas con fuerte oleaje, sustrato duro, etc, se encontró mayor diversidad

de animales como Moluscos: Gastropoda, Polyplacophora, Bivalvia, Artropodos,

Cirripeda, Crustacea, Equinodermos, Asteroidea, etc. Una mención especial es el

caso registrado en el punto correspondiente al Puerto San Martín, donde se

encontró una marcada estratificación de habitats con respecto a la batimetría. Así, a

5 metros se reportó la mayor diversidad de todas las zonas de muestreo (25

especies por metro cuadrado), mientras que a 8 metros de profundidad no se reportó

ninguna especie. Es preciso señalar que la variación de la profundidad es alta con

respecto a la distancia desde la orilla.

En otras zonas, como en la desembocadura del río Pisco, donde el sustrato es areno

- fangoso, hay fuerte oleaje y la profundidad permanece casi constante (5 metros)

hasta aproximadamente 3.500 metros mar adentro; se reportó la menor diversidad

de todas las zonas de muestreo.

La Figura 2 nos permite apreciar espacialmente el tipo de fondo encontrado durante

los muestreos, los bordes costeros tienden a ser de roca o arena, en tanto que a

mayor profundidad tiende a ser fangoso.

4.-Biodiversidad en ambientes marinos

De las 878 especies de vegetales e invertebrados descritos para las

aguas de la Reserva Nacional de Paracas para las categorías taxonómicas

encontadas (INRENA, GEA, 1999) el presente estudio recolectó e identificó 90

especies (sin contar los organismos pertenecientes al plancton) en el área del

proyecto y su correspondiente zona de influencia, lo cual representa

aproximadamente el 10% del total de la biodiversidad reportada (Tabla XII).Observaciones y avistamientos en la misma zona durante las fechas de muetreo

perimitieron identificar 10 invertebrados más (6 moluscos y 4 artropodos), 19 tipos de

peces asi como 3 especies de mamiferos marinos (Tabla XIII)

Page 23: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

En lo que a número de especies por metro cuadrado se refiere encontramos un

promedio para el área de estudio de 6.8 sp/m2. La mayor biodiversidad se encuentra

a los 5m de profundidad con 11.9 sp/m2 mientras que a los 0 y a los 10m fue

notoriamente mas baja (4.6 y 3.9 sp/m2 respectivamente). Las áreas con mayor

diversidad fueron T13 y T14 con 15.7 y 11.3 sp/m2 mientras que los más pobres

fueron T1, T2, T9 y T10 con menos de 3 sp/m2

La distribución espacial del número de especies encontradas permite apreciar que la

mayor diversidad se encuentra concentrada frente a Lobería y Punta Pejerrey, y la

menor se ubica frente a Pisco, el Carmen y el Sequión.

4.1 Invertebrados

Se encuentran 49 especies pertenecientes a 6 phylums y

14 clases; Coelenterata (02), Brachiopoda (01), Nemertinae (01), Mollusca (22),

Annelidae (03), Arthropoda (16) y Echinodermata (04). (Tabla XIV). Se hace notar

que solo 6 de estas especies (en amarillo) presentan alto valor comercial y se

extraen regularmente.

En la tabla de observaciones se constata la extracción y comercialización

principalmente de 6 especies de moluscos; Aulacomya ater, Gari solida, Semele

solida, Tagelus dombeii, Trachicardium procerum, Stramonita chocolata, y 4 de

artrópodos; Cancer setosus, Cancer porteri, Hepathus chilensis, Platixantus orbygnii

(Tabla XIII).

4.2 Peces y mamíferos marinos

En el muestreo propiamente dicho sólo se reporta

una especie de pez Sardinops sagax correspondiente a un teleósteo ya que la

metolología empleda está dirigida para organismos bentónicos y principalmente

invertebrados. Sin embargo en el rubro de observaciones aparece una mayor

diversidad, encontramos 3 mamíferos; Turciops truncatus, Otaria byronia y

Arctocephalus australis, 8 elasmobranquios; Prionace glauca, Schroederichthys

chilensis, Isurus oxyrinchus, Alopias vulpinus, Rhynobatos sp, Squatina armata,

Urotrygon sp., Gymnura marmorata y 11 teleósteos; Cheilodactylus variegatus,

Mugiloides chilensis, Diplectum conceptione, Paralabrax humeralis, Anisotremus

Page 24: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

scapularis, Odontesthes regia, Mugil cephalus, Bodianus eclancheri, Coryphaena

hippurus, Labrisomus philippii y Oplegnathus insignis. Tanto los teleósteos como los

elasmobranquios fueron observados en el terminal pesquero de San Andrés durante

los muestreos de campo (Tabla XIII).

5.- Abundancia y Densidad

La densidad promedio de individuos para el área alcanzo a 309 individuos/m2

presentándose los valores mas altos a los 5 metros de profundidad con 710

individuos/m2 mientras que los valores a 0 y a 10 metros fueron considerablemente

más bajos (175 y 42 individuos/m2). Los transectos con mayor densidad fueron T5 y

T3 con 1.180 y 1.014 individuos/m2, mientras que los menos densos fue T0 con 0

indivduos/m2 (ver Tabla XV).

En los que a plancton se refiere, encontramos que las densidades en la cota

de los 5 metros es 127 células/ml, mientras que en la cota de los 10 metros es más

del doble (265 células/ml). Los grupos más abundantes en la zona de estudio fueron

copépodos (143 células/ml), diatomeas (52 células/ml), dinoflajelados (22 células/ml)

y tintínidos (18 células/ml). En cuanto a presencia en la zona las diatomeas

estuvieron presentes en la totalidad de los transectos, los copépodos en 13,

mientras que dinofajelados y tintinidos en 9 y 8 transectos respectivamente.

II.- SISTEMA INSULAR.-

1.- Diversidad

1.1.- Por isla

El número de especies por islas varió entre 13 y 36,

correspondiendo el mayor valor a las Islas Chincha y el menor a San Gallán, destaca

el número de moluscos presentes en todas las islas, dicho valor estuvo entre el 41.2

y 54.8% del total de las especies identificadas (Tabla XVI).

1.2.- Por profundidad

En cuanto a las especies analizadas en función a las profundidades

se puede establecer que la mayor diversidad se encuentra a la profundidad de 10 m

Page 25: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

(53 especies), sin embargo a nivel de biomasa y densidad los mayores valores se

registraron a nivel intermareal (0 m), debido principalmente a la predominancia de

Semimytilus algosus, aún cuando el número de especies fue menor (29 especies)

(Tabla XVII).

1.3.- Por sustrato

Se encontraron 7 tipos de sustrato, Orilla rocosa, fondo arenoso,

fondo areno-pedregoso, fondo de piedra y conchuela, fondo pedregoso, fondo

rocoso y fondo rocoso y pedregoso. La clasificación del tipo de sustrato por transecto

y profundidad se presenta en la Tabla XVIII. Se encontró un mayor número de

estaciones con orilla rocosa (10), seguido de fondo rocoso (8), los otros tipos de

fondo presentan una cantidad similar de estaciones (entre 2 y 3) .

Con respecto al tipo de sustrato por isla encontramos en todos los casos la

presencia de orilla rocosa a nivel intermareal (0 m), a nivel submareal (5 y 10 m) se

presenta un mayor número de estaciones con fondo rocoso (8 estaciones). Islas

Chincha son las únicas que presentan fondo de piedra y conchuela (10m), pues las

otras tienden a tener fondo rocoso, pedregoso o areno pedregoso (Tabla XIX).

La orilla rocosa se caracteriza por presentar un sustrato adecuado para la

fijación de moluscos y algas, es así que los mayores niveles de densidad y biomasa

se encuentran en la especie Semimytilus algosus (930.6 ind/m2 y 1770.4 g/m2), y en

Ahnfeltia durvillaei (37.2 g/m2). En los fondos pedregosos la mayor biomasa

corresponde a los equinodermos (Strogylocentrotus sp.) con 847.9 g/m2, y la mayor

densidad en los moluscos (Calyptraea trochiformis y Semimytilus algosus) con 78 y

22 ind/m2 (Tabla XX). En el fondo rocoso y pedregoso la mayor biomasa

corresponde de igual manera a los equinodermos (Arbacia spatuligera) con 285

g/m2, seguida por los moluscos (Crepipatella dilatata) con 81.7g/m2 y las algas rojas

(Grateloupia sp.) con 81.3 g/m2, sin embargo los mayores niveles de densidad se

encuentran en los braquiópodos con 67 ind/m2. El fondo de piedra y conchuela

presenta la mayor biomasa de algas rojas y pardas de todos los sustratos,

alcanzando valores de 472.9 g/m2 (Rhodymenia flabellifolia) y 1750.8 g/m2

(Macrocystis pyrifera), respectivamente.

En cuanto a los fondos arenosos los mayores niveles de biomasa y densidad

se concentran en los crustáceos (66.0 g/m2 y 67 ind/m2), siendo este tipo de fondo

el que presenta mayor diversidad de algas. En contraste el fondo rocoso es el que

Page 26: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

presenta la mayor diversidad de especies de equinodermos, moluscos y crustáceos,

presentando la menor densidad de macroalgas. Por último, los fondos areno

pedregosos presentan bajos valores de densidad y biomasa, destacando los

equinodermos.

Respecto a los Biotopos se observa que de a cuerdo a las caracterizaciones

del sustrato, los que presentaron mayor y menor diversidad respectivamente fueron:

Fondo rocoso (40 especies) y Fondo pedregoso (15). Asimismo los mayores valores

de Biomasa y Densidad pertenecen al Fondo rocoso (2760Ind/m2, 46950.6g/m2)

(Tabla XXI).Los bordes costeros de las islas tienden a ser rocosos, en tanto que a mayor

profundidad tiende a ser rocoso y pedregoso, presentándose en algunos casos un

fondo de piedra y conchuela o arena y piedra ( Figura 2).

2.- Biodiversidad

2.1.- Invertebrados

La zona evaluada cuenta con un total de 65 especies de

invertebrados, siendo los más abundantes los pertenecientes al phylum mollusca

con 31 especies, crustacea con 19, echinodermata con 8, brachiopoda con 1,

anellida y anthozoa con 3 cada una (Tabla XVI). La distribución espacial del número de especies identificadas así como su densidad

permite apreciar comparativamente con la zona costera, el alto nivel de

biodiversidad que presentan las islas (Fig. 3 y 4), destacando isla Blanca e Islas

Chincha como la de mayor diversidad.

2.2.- Vertebrados

Durante el muestro se encontraron dos especies de peces Aphos porosus, y

Sicyaces sanguineus. Estas capturas fueron incidentales, dado que no se contaba

con equipo específico para la toma de muestras ícticas. Sin embargo esta zona es

conocida por los pescadores como zona de captura de la chita (Anisotremus

scapularis), la cabrilla (Paralabrax humeralis), la pintadilla (Cheilodactylus

variegatus), el trambollo (Labrisomus philippii) y el mero (Epinephelus sp.), entre

otras.

Page 27: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

Asimismo fue posible observar y censar a los lobos marinos del

género Otaria byronia y Artocephalus australis, y a 16 especies de aves.

2.2.1.- Aves

El total de aves contadas en el sistema de islas (Isla Blanca; Islas Chincha

(Norte, Centro y Sur); Ballestas y San Gallán), según la Tabla XXII, es de 123 448

individuos, compuesto en un 91% por 03 especies, éstas son el piquero (Sula

variegata) (52,73 %); el guanay (Leucocarbo boungainvilli) (21,20%), y el zarcillo

(Larosterna inca) (17,08%).

Se registraron un total de 16 especies, de las cuales 11 son residentes,

consideradas endémicas de la corriente peruana, y 05 especies son migratorias.

Islas Ballestas presentan la mayor cantidad de individuos con 43 698

(35,40%), siendo el guanay (L. Boungainvilli) la especie más representativa con 25

000 individuos (57,21 %), mientras que Isla Blanca presenta la mayor diversidad de

especies (14); siendo Isla San Gayán la zona con menor cantidad y diversidad de

individuos, con 1692 ejemplares (1,37 %) y sólo 8 especies.

La Tabla XXIII presenta los Índices de diversidad de las Islas, de modo general los

valores son bajos y varían según Shannon (H) entre 1,01 y 1,98, siendo Isla Blanca

la zona con mayor diversidad presentando un valor Shannon (H) de 1,98; Equidad

(E) de 0,52, Simpson (D) de 0,304 y Diversidad de 0,696.

Se registró la presencia del pingüino (Spheniscus humboldti), que es una ave

endémica de la corriente Peruana considerada en vías de extinción por el estado

peruano (R.M. No 01062 - 90- AG – DGFF), encontrándose en mayor cantidad en

las Islas ballestas con 58 individuos.

Zonas de Reproducción

El sistema de islas evaluado es considerado como una zona de descanso y

alimentación tanto para especies de aves residentes y migratorias así como punto de

reproducción para especies residentes. En Tabla XXIV se aprecia que el piquero

(Sula variegata) y el zarcillo (Larosterna inca), son especies que se encontraron

anidando en las zonas evaluadas, así mismo se pudo observar durante el recorrido

una gran cantidad de individuos juveniles de éstas y otras especies, que utilizan las

Page 28: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

islas como zonas de descanso y las zonas adyacentes como puntos de

alimentación.

2.2.2.- Lobos marinos

Las dos especies de lobos marinos que habitan el litoral marino

son el lobo chusco (Otaria byronia) y el fino (Artocephalus australis). El total de

individuos censados fue de 16212 lobos, distribuidos entre las islas, la colonia más

importante de lobo chusco fue hallada en I. San Gallan (53.02%), seguida de I.

Chincha (25.52%), Ballestas (21.17%) e I. Blanca (0.29%), en la composición por

sexo y edad solo fueron evaluadas tres zonas, de las cuales se dedujo que el

55.70% estaba compuesto por crías, el 36.55% por hembras con crías, el 4.27%

juveniles y el 2.17% por machos (finales de la etapa reproductiva). La proporción de

crías a hembras fue de 1:0.67 y la de machos a hembras 1:15 (Tabla XXV).De las zonas evaluadas, para la población de lobo fino, sólo fueron hallados 14

individuos hembras en la I. Chincha (Chincha Norte).

2.3.- Macroalgas

Se identificaron 21 especies de macroalgas, correspondiendo la mayor

diversidad a las algas rojas (Rhodophytas) con 14 especies, seguida de las algas

verdes (Chlorophytas) con 4 especies, y finalmente las algas pardas (Phaeophytas)

con 3 especies (Tabla XXVI).

2.4.- Plancton

En cuanto a las muestras de Plancton analizadas podemos establecer

que las Zonas de las Islas Ballestas presentaron mayores densidades de Diatomeas

y Dinoflagelados (Fitoplancton) y el Zooplancton representado por los Copépodos se

encuentra en mayor abundancia Islas Chincha. Por otro lado el análisis de Plancton

de agua tomada en el trayecto entre Isla Blanca e Islas Ballestas presentó mayores

niveles de Fitoplancton (Dinoflagelados y Diatomeas) 17ind./ml, asimismo los

trayectos entre Isla Blanca e Isla Chincha presentaron niveles altos de Zooplancton

(copépodos) 2 ind/m (Tablas XXVII, XXVIII y XXIX) (Fig. 6).

Page 29: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

3.- Abundancia y densidad

Las mayores densidades promedio por especie se encontraron en la

Isla San Gayán e Isla Blanca con 677.33 y 473.3 ind/m2, seguidas de Punta

Paracas, Islas Chincha e Islas Ballestas (356, 168 y 70 ind/m2, respectivamente)

(Tabla XXX, Fig 8). En todas las islas el valor más alto de densidad corresponde a la

especie Semimytilus algosus. En cuanto a la diversidad, encontramos que Islas

Chincha e Isla Blanca son las que presentan el mayor número de especies con 36 y

31 especies, respectivamente.

En relación a la biomasa encontramos que dada su alta densidad la especie

Semimytilus algosus alcanza los mayores valores de biomasa en Isla Blanca e Isla

San Gayán (870.33 y 796.40 g/m2), de igual manera alcanza altos valores en Islas

Chincha, Punta Paracas e Islas Ballestas (527.42, 379.07 y 113.40 g/m2) (TablaXXXI).

Page 30: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

8. BIBLIOGRAFIA

• Alamo, V; Valdivieso V. 1987. Lista sistemática de moluscos marinos del

Perú. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Boletín volumen extraordinario,

205 pp.

• Banse, K; Hobson, K. 1974. Benthic errantiate polychaetes of British Columbia

and Washington. Bulletin of the Fisheries Research Board of Canada. Bulletin

185, 111 pág.

• Cairns, D. 1992. Population regulation of seabird colonies. 37 – 61 pp.

• Coker, R. 1919. Habitats and economics relations of guano birds of Perú –

Proceedings of Unites States National Museum. 36: 449 – 511.

• Chirichigno Fonseca, N. 1970. Lista de crustáceos del Perú (Decapoda y

Stomatopoda) con datos de su distribución geográfica. Instituto del Mar del

Perú - IMARPE. Informe Nº 35, 95 pág.

• CTAR ICA. 2001. Estudio técnico Socio económico –Sector Pesquero Ica.

MIPE-DIREPE ICA.

• INRENA,UNALM, PRONATURALEZA, WI y WWF. 1996. Plan Maestro

Reserva Nacional de Paracas. 268 pág.

• INRENA, WWF y GEA PERU. 1999. Proyecto de fortalecimiento de la

Reserva Nacional de Paracas. Programa de Conservación y desarrollo de

Humedales del Perú. Informe final.

• Jacinto,M; Martinez, C; Sánchez, S; Flores, G y Pizarro, L. 1996. Evaluación

de la varazón y contaminación en la Bahía Paracas-Pisco. Instituto del Mar

del Perú - IMARPE .Informe Nº 29, 30 pág.

• Jahncke, J. y E. Goya.1998. Biología reproductiva del potoyunco

Pelecanoides garnoti en la Isla La Vieja, Costa Central del Perú. En:

Ecología de alimentación y reproducción de las poblaciones de aves marinas

del litoral peruano y sus relaciones con el recurso anchoveta. Informe anual

1997, Sub dir. Inv. Aves Mar. Inst. Mar Perú. Callao.

• Majluf P. (1980) status actual de los Otaridos en el Perú . Tesis para optar

titulo de biólogo. Universidad Peruano Cayetano Heredia. Lima , 36p.

Page 31: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

• Ríos, M. A. 1974. Fundamentos y proposiciones para el establecimiento de un

santuario en la Península de Paracas. Tesis. Universidad Nacional Agraria La

Molina, 229 pág.

• Sánchez, G; Córdova, J y Ledesma J. 1997. Informe ambiental en la zona

industrial pesquera de la bahía de Paracas, Pisco, Perú. 25 al 27 de Abril

1997. Instituto del Mar del Perú - IMARPE. Informe Nº 67, 30 pág.

• Tauro del Pino, A. 1993. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo 12, pág. 1947

• Tovar, H. y D. Cabrera.1985. Las aves guaneras y el Fenómeno de El Niño.

Bol. Vol. extraordinario. El Niño y su impacto en la fauna marina. Inst. Mar

Perú. 185 – 186 pp.

• Tovar, H. 1978. Las poblaciones de aves guaneras en los ciclos reproductivos

1969/70 a 1973/74. Inf. Inst. Mar. Perú – Callao, No 45: 1 – 13.

• Trégouboff, G; Rose, M. 1978. Manuel de planctonologie méditerranéenne.

Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique. 15, quai Anatole-

France-75700 Paris. Tome II Illustrations, 218 pág.

• UNALM-INRENA-GTZ. 2000. Estudio de las praderas de macroalgas de

importancia comercial como base para su manejo en la Reserva Nacional de

Paracas. Proyecto Universidad Agraria la Molina (UNALM), Instituto Nacional

de Recursos Naturales (INRENA) y Deutsceh Gessellshaft fur Technishe

Zusammenarbeit (GTZ). Informe final, 108 pág.

Page 32: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

9. INDICE DE TABLAS

Tabla I. Sitios RAMSAR en el Perú

Tabla II. Desembarques de la pesquería marina peruana en los puertos de Pisco y

San Andrés por años; 1995 - 1999 (TM)

Tabla III. Desembarques de la pesquería marina peruana en los puertos de Pisco y

San Andrés por taxa años; 1995-1999 (TM)

Tabla IV. Porcentaje de anchoveta y sardina en la captura total de los

desembarcaderos de Tambo de Mora, Pisco y San Andrés.

Tabla V. Porcentaje de moluscos y crustáceos en la captura total de los

desembarcaderos de San Andrés, El Chaco, Lagunillas y Laguna

Grande.

Tabla VI : Ubicación geográfica de las islas evaluadas.

Tabla VII. Identificación y cuantificación de invertebrados y macroalgas por

transecto.

Tabla VIII: Identificación y cuantificación de invertebrados y macroalgas por

profundidad.

Tabla IX. Diversidad por sustrato según el tipo de litoral

Tabla X. Tipos de fondo o sustrato identificados por transecto a 0, 5 y 10 m de

profundidad

Tabla XI. Cuantificación e identificación de invertebrados y macroalgas según el tipo

de fondo.

Tabla XII. Comparación de especies halladas durante los muestreos, clasificadas por

phylum, con un patrón referencial.

Tabla XIII. Observaciones efectuadas durante el muestreo

Tabla XIV. Identificación y clasificación de protozoos e invertebrados.

Tabla XV. Densidad (individuos/m2) por profundidad y transecto

Tabla XVI. Relación de especies identificadas por isla.

Tabla XVII. Densidad y Biomasa por profundidad en las islas.

Tabla XVIII. Clasificación de tipo de sustrato y frecuencia de identificación por

estación en las islas.

Tabla XIX. Clasificación de sustratos por Isla, transecto y profundidad.

Tabla XX. Densidad y biomasa por tipo de sustrato en las islas

Page 33: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

Tabla XXI. Densidad y biomasa total en las islas por tipo de sustrato

Tabla XXII. Registro de Aves Marinas en las Islas Blanca, Chincha, Ballestas y San

Gayán.

Tabla XXIII. Estimación Poblacional, Número de especies, Indices de diversidad (H),

Equidad (E) y de simpson (D) para las aves marinas en las Islas Blanca,

Chincha, Ballestas y San Gayán.

Tabla XXIV. Zonas de reproducción de aves marinas en las islas evaluadas.

Tabla XXV. Distribución y estimación poblacional de Otaria byronia. Marzo 2003

Tabla XXVI. Relación de macroalgas identificadas en las islas.

Tabla XXVII. Muestreos de plancton por transecto y profundidad entre las islas

Tabla XXVIII. Resumen de la Densidad del Plancton por isla.

Tabla XXIX. Resultados de muestreo de plancton entre Islas

Tabla XVII. Densidad promedio de especies por islas, transectos y profundidad (m).

Tabla XXXI. Biomasa promedio de las especies por isla, transecto y profundidad (m).

Page 34: LINEA DE BASE BIOLOGÍA MARINA - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/proyectoplanta... · ... en las provincias de Pisco e Ica del departamento de Ica. La reserva

10. INDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Lugares de muestreo en el área de Pisco; Bahía Paracas, Punta Paracas,

Islas Blanca, Chincha, Ballestas y San Gallán.

Fig. 2. Principales tipos de fondos encontrados en el área de Pisco, Bahía Paracas,

Punta Paracas, Islas Blanca, Chinchas, Ballestas y San Gallán.

Fig. 3. Distribución de Macrozoobentos en el área de Pisco, Bahía Paracas, Punta

Paracas, Islas Blanca, Chinchas, Ballestas y San Gallán.

Fig. 4. Distribución espacial de la biodiversidad en el área de Pisco, Bahía Paracas,

Punta Paracas, Islas Blanca, Chinchas, Ballestas y San Gallán.

Fig. 5. Distribución de macroalgas en el área de Pisco, Bahía Paracas, Punta

Paracas, Islas Blanca, Chinchas, Ballestas y San Gallán.

Fig. 6. Distribución del plancton en el área de Pisco, Bahía Paracas, Punta Paracas,

Islas Blanca, Chinchas, Ballestas y San Gallán.

en el área de Pisco, Bahía Paracas, Punta Paracas, Islas Blanca, Chinchas,

Ballestas y San Gallán.

Fig. 7 Distribución espacial de la densidad poblacional del macrozoobentos en el

área de Pisco, Bahía Paracas, Punta Paracas, Islas Blanca, Chinchas,

Ballestas y San Gallán.