36
MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO 73 CAPÍTULO 6 E STABLECIMIENTO Y M ANEJO DE P RADERAS MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

CAPÍTULO 6 - juanagro.files.wordpress.com · condiciones similares de topografía y aptitud de uso, las cuales representan en gran parte las diferencias ... - En general, para la

  • Upload
    ngokiet

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

73

C A P Í T U L O 6

ESTABLECIMIENTO

Y MANEJO

DE PRADERAS

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

FEDEGÁN

74

A lo largo del Manual hemos hecho énfasis en laimportancia que tiene la buena alimentación de losanimales y, en especial, el suministro adecuado deforrajes. En esta misma línea, es importante teneren cuenta que el sistema digestivo de los rumiantes(como los bovinos), comparado con el de losmonogástricos es menos eficiente en la conversiónde alimento en carne o en leche, pero tiene la ventajade estar acondicionado para aprovechar la fibra quecontienen los forrajes, que a su vez son la fuentemás económica de nutrientes en una explotaciónganadera.

En consecuencia, el mayor volumen de comida quese suministre a los bovinos debe estar constituidopor forrajes, y el concentrado u otros alimentoscostosos sólo deben darse como complemento dela alimentación en vacas de alta producción o encircunstancias en que la calidad del pasto no essuficientemente buena, pero nunca como únicoalimento.

En toda empresa ganadera la mejor inversión es laaplicada a optimizar la producción de forrajes, ypara ello es importante tener en cuenta lasrecomendaciones de este capítulo.

6.1. ANÁLISIS DE SUELOS

Para obtener altos rendimientos y buena calidadnutritiva del forraje en las praderas, las especiesforrajeras deben manejarse con prácticas similaresa las realizadas en cultivos perennes, tales como:preparación del suelo, siembra, fertilización y con-trol de plagas. Aunque parece obvio, son pocos losganaderos que prestan suficiente atención al manejode la fertilización, especialmente durante la etapaproductiva de las praderas; sin embargo, la mayoríason conscientes de la poca duración y bajaproductividad de las praderas en el trópicocolombiano.

Generalmente, los nutrimentos del suelo no estándisponibles en las cantidades y proporcionesrequeridas por las especies forrajeras para maximizarlos rendimientos y la calidad nutritiva del forraje enlas praderas; por lo tanto es necesario determinar laconcentración de éstos en el suelo y, con base enello, definir las fuentes y cantidades de correctivosy fertilizantes, acordes con los requerimientos decada especie forrajera.

6.1.1. Importancia

Varias técnicas se han utilizado para el diagnósticode la fertilidad de los suelos y para determinar lasnecesidades de nutrimentos de las plantas, entre lascuales se destacan las siguientes: (1) Análisis desuelos, (2) Análisis de tejidos vegetales, (3)Síntomas de deficiencia de nutrientes de la planta, y(4) a través de ensayos de invernadero o de campo.

El análisis de suelos es un valioso instrumento que,utilizado en forma adecuada puede ayudar en eldiagnóstico de los desórdenes nutricionales en lasespecies forrajeras de las praderas, ocasionados porlos desbalances en los nutrimentos del suelo; sinembargo, por sí sólo no es garantía de solución atodos los problemas que controlan la productividaddel suelo. Por otra parte, vale la pena aclarar que,aunque se han realizado estudios de caracterizaciónde suelos a nivel de regiones naturales omicroregiones, dichos resultados son de carácterinventarial y, por lo tanto, no reflejan de maneraalguna el estado de fertilidad real de los suelos enlas fincas ubicadas en dicha área.

De hecho, se han detectado amplias diferencias defertilidad entre lotes de una misma finca, concondiciones similares de topografía y aptitud de uso,las cuales representan en gran parte las diferenciasen el manejo impuesto a los lotes a través del tiempo,tales como el tipo de cultivos explotados o de especiesforrajeras usadas, la aplicación de algunas prácticastradicionales de laboreo, fertilización, ciclos contínuosdel mismo cultivo, manejo del pastoreo, etc.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

75

Foto 6.1. Al interior de una misma finca, dos lotes pueden tenerdiferencias de fertilidad, dependiendo del manejo a que hayansido sometidos.

por lo tanto, éste se debe considerar como unproceso esencial previo a la formulación derecomendaciones de manejo para la corrección omantenimiento del nivel de fertilidad de la pradera.

Una estrategia de manejo de la fertilización, aplicadapor algunos productores, consiste en el uso conjuntode los resultados de los análisis de suelos y de tejidosde las plantas forrajeras, con el objeto de mejorar laprecisión de las recomendaciones, la predicción derespuestas, incrementar los rendimientos y reducirlos costos; lo cual contribuye a mejorar la eficienciaen la producción de carne y leche y la rentabilidadde las explotaciones.

Para que las recomendaciones del análisis de suelostengan el impacto deseado en la producción deforraje y en los rendimientos de los animales, esimportante tener en cuenta que la respuestaproductiva de la pradera depende de la aplicacióncuidadosa de los siguientes procesos:

- La toma de la muestra.- Los análisis de laboratorio solicitados y susprocedimientos.- La interpretación de los resultados de los análisissolicitados.- La formulación de las recomendaciones defertilización.- La correcta aplicación de las recomendaciones enel campo.

Por lo anterior, es conveniente tener en cuenta queademás de un buen muestreo y análisis de suelo, eléxito de un programa de fertilización dependerá delconocimiento y experiencia del técnico sobre:

- El diagnóstico y formulación de las recomen-daciones.- Las condiciones ambientales de la región.- Los requerimientos de nutrimentos y el manejode las especies forrajeras establecidas.

Foto 6.2. El diagnóstico químico tiene como objetivo evaluarla capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta.

El diagnóstico químico tiene como objetivo principalevaluar la capacidad del suelo para suministrarnutrientes a la planta y, con base en una adecuadainterpretación, diagnosticar deficiencias y/o toxicidades;

FEDEGÁN

76

6.1.2. Proceso de muestreo y solicitud de análisis

Una de las principales causas de error en eldiagnóstico de fertilidad del suelo y en laformulación de las recomendaciones de fertilizaciónde especies forrajeras, la constituye la muestra delsuelo enviada al laboratorio, cuando ésta no esrepresentativa de las condiciones del terreno dondese va a realizar la siembra, o de la pradera que se vaa fertilizar. Como consecuencia de ello, la respuestaproductiva será deficiente por el uso inadecuado defertilizantes en términos de clase y cantidad, lo queincrementa los costos de producción.

Para obtener un buen diagnóstico de fertilidad delterreno, siga cuidadosamente las siguientesinstrucciones:

a) Divida la finca en áreas homogéneas

En la misma finca es frecuente encontrar lotes condiferente aptitud de uso del suelo, o potreros másproductivos que otros, por las variaciones existentes

c) Época recomendada para el muestreo

Para la siembra de pastos el muestreo se debe haceral finalizar eI período de lluvias, lo que permite laaplicación e incorporación de correctivos consuficiente antelación a la siembra. Durante la etapa

Foto 6.3. El éxito de un programa de fertilización depende delconocimiento y experiencia del técnico que hace el diagnósticoy formula la recomendación.

Foto 6.4. Evite tomar muestras en áreas cercanas a bebederos.

en el suelo, tales como: topografía del terreno,humedad del suelo y nivel de fertilidad, clase tex-tural y tipo de vegetación o de cultivos sembradosen los últimos años. Con base en estos criterios, sedebe dividir la finca en áreas homogéneas paraefectuar el muestreo de cada uno de los lotes deinterés.

b) Excluya áreas no representativas o conpresencia de contaminantes

Evite hacer muestreos en áreas cercanas abebederos, saladeros o árboles; en las orillas decercas, caminos y quebradas; en acequias o en sitiosdonde se haya depositado estiércol, cal o cualquierfuente de fertilizantes o de productos químicos; ensitios donde hay cambio de pendiente entre tierrasplanas e inclinadas; donde se hayan apilado oquemado residuos orgánicos, y en áreas pantanosas.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

77

productiva de las praderas, los muestreos de suelosse deben realizar en la época de lluvias, después delpastoreo.

d) Materiales requeridos

- Herramientas para el muestreo como palas,garlanchas, barretones o barrenos muestreadores.El tipo de herramienta depende de su disponibilidady de las condiciones de humedad del suelo. Elbarreno facilita la toma de la muestra en terrenoshúmedos, pero hay que tener en cuenta que lassubmuestras tomadas en estas condiciones requierensecado al aire antes de mezclar y empacar.- Un balde plástico para recolectar y mezclar sub-muestras.- Bolsas plásticas para empacar las muestras.- Marcadores de tinta permanente o marbetes paraidentificación.- Cajas de cartón para el envío de las muestras allaboratorio.

e) Toma

- En general, para la mayoría de las especiesforrajeras de crecimiento erecto como Raigrás,

Guinea, Angleton, la muestra de suelos debe sertomada a una profundidad de 10 -15 cms., y paraespecies de crecimiento postrado (estoloníferas orizomatosas) como Kikuyo, Braquiaria, Estrella, sesugiere una profundidad de 15 a 20 cms.- Para la toma de la muestra, el suelo debe estarhúmedo; se sugiere un grado de humedad similar alrequerido para arar. Evite tomar las muestras cuandoel suelo está excesivamente húmedo o demasiadoseco (verano).

Foto 6.5. Durante la etapa productiva de las praderas, losmuestreos se deben realizar en la época de lluvias, después delpastoreo.

Foto 6.6. Evite tomar muestras cuando el suelo está excesi-vamentehúmedo o demasiado seco.

- Cuando la herramienta usada para el muestreoes una garlancha o pala, se remueve la vegetacióno residuos frescos de materia orgánica de lasuperficie del suelo y se cava un hueco en formade “V”, a la profundidad de muestreo sugeridasegún el tipo de planta. Luego se corta una tajadade 2 -3 cms. de grueso en una de las paredes delhueco, dejando una faja de 3 cms. de ancho en elcentro de la tajada y descartando los extremos, talcomo se ilustra en las Figuras 6.1 y 6.2. Esta fajacorresponde a una submuestra y se deposita en elbalde plástico limpio.

FEDEGÁN

78

f) Representatividad

Una vez definidas las áreas o lotes por muestrear,con base en los factores de homogeneidadmencionados anteriormente, se procede al muestreo.En cada lote con características homogéneas setoman alrededor de 10 submuestras por hectárea,teniendo en cuenta que sean representativas del áreaen estudio. Para ello, las submuestras se deben tomaral azar, trazando líneas imaginarias dentro del lote,sobre las cuales se muestrea a determinada distanciao número de pasos.

Las submuestras se mezclan homogéneamente y enforma manual en el balde y se toma una porción de500 gr., como muestra para su envío al laboratorio.

Figura 6.1. Toma de la muestra de suelo (1) Foto 6.7. Con base en los criterios de homogeneidad, se divide ellote a muestrear y se procede a tomar las submuestras.

Figura 6.2. Toma de la muestra (2)

g) Empaque e identicación

Las muestras se empacan en cajas suministradas porel laboratorio, o en su defecto en bolsas plásticasnuevas y limpias. Las cajas o las bolsas plásticas semarcan con el número o nombre del lote, nombredel propietario y su dirección.

En formatos suministrados por el laboratorio o enuna hoja adjunta, se debe consignar la informaciónanterior, al igual que el nombre del pasto o cultivopor sembrar (maíz, sorgo, avena, etc.), topografía,localidad y tipo de análisis solicitado.

h) Solicitud de análisis

Existen varios tipos de análisis que pueden sersolicitados al laboratorio; sin embargo, desde elpunto de vista práctico y para obtener informaciónadecuada sobre el estado de fertilidad de un suelopara establecimiento o manejo productivo depraderas, se puede solicitar un análisis decaracterización (terminología usada porCORPOICA y por el ICA), que provee la siguienteinformación: textura, pH, materia orgánica, fósforodisponible, cationes intercambiables, calcio, potasio,magnesio y aluminio, y capacidad de intercambiode cationes.

Áreas de descarte

Balde Plástico

Pala

Barreno

20 cms

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

79

Tabla 6.1.

Interpretación tentativa del estado de fertilidad de los suelos en Colombia

suelos, en lo referente a materia orgánica, fósforo ypotasio. Así mismo, se dan criterios sobre nivelesmedios de los elementos secundarios, entre otroslos siguientes: calcio, 3- 6 meq/100 gr. de suelo, ymagnesio, 1.5- 2.5 meq/100 gr. de suelo. Sinembargo, para una correcta interpretación de losresultados y una adecuada formulación de lasrecomendaciones, es aconsejable solicitar la asesoríade un técnico con experiencia en el tema, en razóna los múltiples factores que intervienen en ello.

Para siembra de leguminosas solas o asociadas, opara sistemas de producción intensiva, adicio-nalmente se debe solicitar análisis de azufre y losmicronutrimentos cobre y zinc, que generalmenteson deficientes en los suelos colombianos. Al enviarlas muestras a laboratorios diferentes a los de ICAy CORPOICA, liste los análisis indicadosanteriormente; así evitará sobreprecio por análisisno deseados.

i) Interpretación de resultados

En la Tabla 6.1. se presentan algunos criterios detipo general para interpretación de los análisis de

FEDEGÁN

80

6.2.ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS

6.2.1. El pasto por sembrar

Una de las decisiones previas al establecimiento dela pradera, es la de escoger el pasto por sembrar. Afin de suministrar información sobre el tema,en las Tablas 6.2 y 6.3 se relacionan las especies deforraje que más se adaptan a cada uno de los climasdel país.

* Adaptado de: ICA, Curso de pastos y forrajes. Compendio N°11.Tomado de: Bernal Javier, Pastos y forrajes tropicales, 1988.

Tabla 6.2.

Adaptación relativa de varias especies de gramíneas y leguminosas forrajeras de clima frío a diferentes condiciones de suelo*

Además de las especies relacionadas, hayexperiencias muy satisfactorias con otras como laVicia para el clima frío, y Estrella, Matarratón,Nacedero, Capica, Desmodium, Maní Forrajero,Caupí y Stylosanthes en clima caliente.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

81

Tabla 6.3.Adaptación relativa de varias especies de gramíneas y leguminosas

forrajeras de clima cálido a diferentes condiciones de suelo*

*Adaptado de: ICA, Curso de pastos y forrajes. Compendio N°11.Tomado de: Bernal Javier, Pastos y forrajes tropicales, 1988.

Con la anterior información, además de losconocimientos que usted tenga sobre la adaptaciónde forrajes en la zona donde está ubicada su finca y,de ser posible, con la asesoría de un técnicoconocedor del tema, estará en capacidad de definircuales son los forrajes que más le conviene sembrar.Tenga en cuenta la conveniencia de establecerasociaciones de gramíneas y leguminosas, quedisminuyen los costos de fertilización y mejoran laproducción de forraje de cada especie. EVITE ELMONOCULTIVO.

No olvide que la información correspondiente a lasespecies que piensa sembrar, es un dato fundamentalen el formato que acompaña la solicitud de análisisde suelo.

El establecimiento de praderas incluye lapreparación del suelo, la aplicación de correctivosy fertilizantes, la siembra, el control de malezas y laresiembra en caso de ser necesaria.

Foto 6.8. Una de las decisiones previas al establecimiento de lapradera, es la de escoger el pasto por sembrar.

´

´

´

FEDEGÁN

82

6.2.2. Preparación del suelo

La finalidad de preparar adecuadamente el suelo esgenerar condiciones propicias para que la semillapueda germinar satisfactoriamente y,posteriormente, disponga de la profundidadadecuada para que la planta desarrolle sus raíces.Foto 6.9.

a) En terrenos mecanizables

En estos terrenos se debe combinar el uso del arado,el rastrillo y el cincel, cuando las condiciones decompactación del suelo lo ameriten. Generalmenteuna arada, dos rastrilladas y la nivelada sonsuficientes. El suelo debe estar moderadamentehúmedo y hay que evitar que quede excesivamentepolvoso.

Para suelos superficiales como los de los LlanosOrientales, es recomendable solamente 2 o 3 pasesde rastrillo o rastra. Cuando se utilizan terrenosinmediatamente después de un cultivo, para el cualse preparó previamente el suelo, se pueden realizaruna o dos rastrilladas y una nivelada, según lanecesidad.

b) En terrenos no mecanizables

En este tipo de terrenos es necesario tumbar primerolos arbustos y amontonarlos fuera del lote oquemarlos. Posteriormente se pasa un arado detracción animal que simultáneamente hace las vecesde rastrillo, dependiendo de la profundidad a quese use. Actualmente hay en el mercado una ampliagama de implementos, que son muy útiles enterrenos con pendientes elevadas.

6.2.3. Aplicación de correctivos y fertilizantes

Cuando el suelo es ácido, es necesario usar cal ocalfos; su aplicación se hace luego de arar, a fin deincorporarlo adecuadamente al suelo con lasrastrilladas posteriores.

Foto 6.9.

Foto 6.10. En terrenos mecanizables se debe combinar el usodel arado, el rastrillo y el cincel.

Foto 6.11. Los abonos se aplican en el momento de la siembra,de acuerdo con la recomendación del análisis de suelo.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

83

cepas, usando un chuzo se pueden distribuir enforma indiscriminada hasta cubrir todo el lote. Enzonas pendientes se hacen surcos al través,separados unos 30 cms. para especies de pastoreoy 70 a 100 cms. para las de corte.

Cuando se trata de pastos que se propagan porsemilla, hay varios sistemas:

- En suelos muy livianos, durante el invierno sepuede sembrar al voleo sin tapar la semilla. En estecaso el agua profundiza y tapa la semilla.- La semilla se puede distribuir en surcos separados25 a 40 cms. en este caso es importante laprofundidad a que queda la semilla; en zonas planasdebe ubicarse 0.5 a 2 cms. ; en áreas pendientes,debe quedar un poco más profunda. Cuando se usanequipos que tienen discos para cubrir, no esnecesario ningún otro implemento; de no ser así, sepuede pasar un rodillo dentado o liso, un“cultipaker”, o adaptar a la parte posterior de lasembradora cadenas o ramas de arboles. En suelosno mecanizables se usa esta última técnica.- La siembra en bandas se realiza con unasembradora-abonadora, que coloca el fertilizanterecomendado en bandas a 3 – 6 cms. de profundidad,y sobre ellas la semilla a 0.5 – 2.5 cms. Con estemétodo se necesitan menores cantidades de semillay fertilizante, gracias a que las plántulas loaprovechan mejor y se desarrollan más rápidamente.

Los abonos, sean simples o compuestos, de acuerdocon la recomendación basada en el análisis de suelo,se aplican en el momento de la siembra. Losnitrogenados como la urea, se deben distribuircuando el pasto tiene por lo menos 15 a 20 cms. dealtura, y en el momento en que el suelo se encuentrehúmedo.

6.2.4. Siembra

En lo relacionado con este tema, es fundamentaltener en cuenta tres aspectos importantes: la épocaen la cual se realiza la siembra, el sistema utilizadoy la densidad por unidad de área.

a) La época de siembra

Para escoger la mejor época hay que tener en cuentaque, tanto para la germinación de la semilla comopara el crecimiento de las plántulas, se necesitabuena humedad, que no puede interrumpirse pormás de 5 días, sobre todo en climas cálidos, pueséstas pueden morir. Teniendo en cuenta lo anterior,es recomendable sembrar al inicio de la temporadade lluvias y, si se presentan interrupciones, esnecesario regar, porque de lo contrario mueren lasplantas y se requiere resembrar posteriormente.

b) El sistema y la densidad

Desde la antigüedad se conocen dos formas depropagación de las especies forrajeras: por materialvegetativo y por semilla.

Entre los pastos que se propagan por materialvegetativo se encuentran el Alemán, Estrella,Imperial, Kikuyo, Micay, Pangola, Pará, Cañaforrajera y Elefante. Dependiendo de la especie, sepueden utilizar cepas, estolones y tallos biendesarrollados. La distribución de este materialpuede realizarse en surcos, en cuadro, al voleo o achuzo. En terreno plano los tallos se puedendistribuir uno a continuación de otro, en surcosseparados entre sí 50 a 80 cms. Cuando se trata de

Foto 6.12. La sembradora-abonadora permite ahorrar semila yfertilizante.

FEDEGÁN

84

En ocasiones, cuando la germinación de la semillano ha sido buena o la humedad fue escasa, lacobertura de plantas por metro cuadrado es baja, loque obliga a resembrar y, con mucha frecuencia, arealizar control de malezas, pues éstas proliferanen tales condiciones.

Como recomendaciones finales cabe hacer lassiguientes:

- Use sólo semilla certificada.- Cuando siembre Kudzú u otra especie cuya semillatiene cubierta dura, es recomendable remojarladurante 24 - 48 horas a la temperatura ambiente,antes de la siembra.- Las semillas se deben mezclar con aserrín,cascarilla de arroz, arena o tierra seca, para mejorarsu distribución sobre el terreno. Esta mezcla se debehacer inmediatamente antes de la siembra,revolviendo la cantidad de semilla recomendada porhectárea, con 25 o 30 kg. de material inerte; no sedeben adicionar cal, fertilizantes, ceniza ni productosque deshidraten la semilla.

RECUERDE QUE EL SUELO Y EL AGUASON RECURSOS QUE SE AGOTAN,PONGA EN PRÁCTICA SISTEMASSOSTENIBLES DE EXPLOTACIÓN.

Si el proceso de establecimiento se ha realizado en laforma recomendada, la cobertura de maleza es bajay el control que se realiza durante la fase deestablecimiento es sencillo, hasta el punto de poderhacerlo con frecuencia en forma manual.

La resiembra es indispensable cuando la coberturade forraje es muy baja (menos de 4 plantas/m2). Eneste caso es necesario volver a colocar la semillaen las condiciones iniciales y asegurarse de tenercontrolados los factores que impidieron la adecuadagerminación o desarrollo de las plántulas.

6.3. MANEJO DE PRADERAS

Praderas bien establecidas requieren un manejoadecuado para obtener de ellas los máximosrendimientos esperados. Se considera que, en el país,alrededor del 60% del área sembrada en pastos norecibe buen manejo, lo que se refleja en grandespérdidas al interior de cada explotación. Acontinuación se desarrollan los puntos másimportantes a tener en cuenta para dar un manejoadecuado a los forrajes.

Foto 6.13. Cuando la cobertura de plantas por metro cuadradoes baja, se recomienda resembrar.

Foto 6.14. Si el proceso de establecimiento ha sido bienrealizado, la cobertura de maleza es baja.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

85

b) Rotacional

Toda el área de pastoreo se divide en potrerospequeños, y los lotes de animales salen de cadapotrero en el momento en que no pueden suplir susnecesidades alimenticias o llegan a la altura mínimade pastoreo. Los animales regresan sólo cuando elpotrero ha recuperado su capacidad de producciónde forraje. Foto 6.17.

Este sistema permite obtener capacidades de cargamás altas, pero exige fertilizaciones periódicas y unbuen conocimiento de las praderas que se pastorean.

6.3.1. El primer pastoreo

Cuando el pasto ha tenido las condiciones adecuadaspara su desarrollo, la cobertura por unidad de áreaes buena, lo cual permite pastorearlo por primeravez entre los 120 y 150 días. Este primer pastoreodebe ser ligero, con el fin de nivelar la altura de lasplantas y ayudar a equilibrar los porcentajes de cadaespecie, cuando se trata de mezcla de gramíneas yleguminosas.

6.3.2. Tipos de pastoreo

Para iniciar el tema del manejo de praderas, esnecesario tener claridad sobre los tipos de pastoreoque se usan con más frecuencia, todos ellosencaminados a que el animal reciba en formapermanente la cantidad y calidad de pasto que susnecesidades requieren, sin que ello implique dañosa la pradera o al medio ambiente.

En general, los sistemas de pastoreo no controladoque se llevan a cabo en explotaciones extensivas,han evolucionado a los de pastoreo controlado, enel cual es el hombre y no el animal quien establecelas áreas a pastorear, el número de días y el períodode descanso que se da a cada potrero. A conti-nuación se ilustran los tipos más comunes depastoreo controlado.

a) Alterno

Para un lote especifico de animales se destinan dospotreros y mientras el uno está siendo pastoreado,el otro se encuentra en descanso, alternando demanera contínua. En este sistema no es fácil ajustarlos períodos de ocupación y de descanso, puesambos tienen que ser iguales.

Este tipo de pastoreo no es intensivo en la utilizacióndel terreno ni en la extracción de nutrientes del suelo,por lo cual es muy usado en explotaciones pequeñasdonde no se aplican fertilizantes a las praderas.

Foto 6.15. Praderas bien establecidas requieren un manejoadecuado para obtener de ellas el rendimiento máximo.

Foto 6.16. Se considera que el 60% del área sembrada en pastosa nivel nacional no recibe buen manejo.

FEDEGÁN

86

Este sistema, al igual que el anterior, requiere buenconocimiento de la pradera, aplicación balanceadade nutrientes y, adicionalmente, es deseable el usode riego. Exige gran responsabilidad por parte dela persona encargada de ubicar diariamente la cercamóvil y el bebedero, en el sitio y hora quecorresponde, pues los animales dependenexclusivamente de esa pequeña franja para sualimentación.

d) Con estaca

Se usa de manera individual colocando a cada animalun cabezal y un lazo que tiene en el extremocontrario una estaca para irlo rotando a lo largo delárea de pastoreo. La longitud del lazo debe guardarrelación con el volumen del pasto en la pradera, esdecir, debe ser corto en praderas abundantes yviceversa. Con este sistema es imperativo permitirque el animal tenga acceso al agua por lo menosdos veces al día.

En clima frío se usa mucho para la cría y levante deterneras en lechería especializada, caso en el cualse ubica cerca de cada animal un recipiente con aguay otro con concentrado; este sistema es el utilizadopor pequeños productores campesinos en granjasintegrales o en los bordes de las carreteras, puespermite pastorear áreas pequeñas de difícil acceso.

e) Corte

Se usa en explotaciones con ganado enconfinamiento, que requiere el suministro de forrajecosechado mediante corte y posterior acarreo.Constituye el tipo de pastoreo más controlado,puesto que los animales dependen en su totalidaddel forraje que se les dé; por lo tanto, explotacionesde este tipo, además de tener costos más altos porconcepto de corte y acarreo, exigen procedimientosadministrativos muy eficientes, para que los animalesno tengan problemas por la cantidad ni por la calidadde la comida recibida. En este sistema se evitan laspérdidas que se producen por el pisoteo de losanimales.

c) En franjas

Es una forma intensiva de pastoreo rotacional através de la cual, mediante el uso de cerca eléctrica,se ofrece a los animales diariamente sólo una franjadel potrero. Es importante que los animalespermanezcan durante el día sólo en la franja, paraque las áreas ya pastoreadas del potrero puedancomenzar su recuperación. Todo lo anterior permitehacer un pastoreo más uniforme, llevar al máximola capacidad de carga y dar el tiempo suficiente paraque la pradera se recupere. Foto 6.18.

Foto 6.17.

Foto 6.18.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

87

6.3.3. Distribución de potreros

Es necesario dividir la finca en potreros, máximode 20 hectáreas, cuyo número y distribucióndependen de la extensión de la finca, el tamaño delos lotes de animales, el tipo de terreno, losbebederos disponibles y las especies de forraje porpastorear. A continuación se describen los dossistemas de distribución de potreros más utilizados,el convencional y el radial y, además, se comentanalgunos puntos sobre las zonas de circulación y deingreso a los potreros.

a) Convencional

La forma convencional de distribución consiste enubicar los potreros a lo largo de la manga decirculación, teniendo en cuenta que cada uno de elloscuente con su bebedero, saladero y, eventualmente,el rascadero. Este último ha sido importante para elcontrol de mosca en climas cálidos, siempre que seubique a una distancia prudencial de los dosanteriores, para prevenir intoxicaciones, y sehumedezca periódicamente con una mezcla de aceitequemado e insecticida.

b) Radial

Cuando hay que dividir un área grande y homogéneaen la cual es necesario construir bebederos, unabuena alternativa es distribuir los potreros en formaradial, ubicando en el centro del área el bebedero,el saladero y, eventualmente, un rascadero, que seráncomunes para todos los potreros. Es importante queun área de por lo menos 4 o 5 metros alrededor deestas construcciones, tenga un piso en materialresistente como gravilla o piedra, para evitar quedurante el invierno se formen barrizales por elpisoteo permanente de los animales. Estadistribución ahorra costos relacionados con laconstrucción de bebederos y saladeros.

c) Zonas de circulación y de ingreso

Con frecuencia no se da importancia a las mangasde circulación, pero en ganaderías donde transitanpor ellas lotes grandes de animales, y con mayorrazón si son ariscos, éstas deben tener un anchomínimo de 6 mts. y las cercas laterales mantenerseen buenas condiciones. Foto 6.19.

La Figura 6.3 ilustra la distribución de potreros enforma radial:

1. Construcciones (bebedero, saladero y rascadero).2. Manga de ingreso.

3. Potreros.

Foto 6.19.

Figura 6.3.

FEDEGÁN

88

Para el ingreso a los potreros es importante dejarportillos o puertas suficientemente anchos parapermitir el paso de tractores con sus implementos.Es necesario acostumbrarse a dejarlos siemprecerrados. En el caso de mucha circulación depersonas, es mejor dejar un paso especial parapeatones, que puede construirse en forma demedialuna con los mismos materiales de la cerca, allado de la puerta y de un ancho apenas suficientepara que pase una persona y no un bovino. Unarecomendación de manejo con los portillos esabrirlos completamente, para que el ganado no lospise, porque además de sufrir heridas, puede partirlos palos, lo cual obliga a repararlos con frecuencia.

6.3.4. El pastoreo

a) Altura mínima

Cada especie de pasto, dependiendo del sitio dondeacumula los nutrientes de reserva, permitepastorearse hasta cierta altura sobre el nivel delsuelo.

Los pastos de porte erecto como el Guinea, KingGrass y Puntero, acumulan los nutrientes de reservapor debajo de los 20 cms., por lo tanto deben sercosechados o pastoreados hasta esa altura; encambio aquellos rastreros o decumbescentes, comola Estrella o el Brachiaria, los almacenan en la parte

baja de los tallos, estolones y rizomas y permitenpastorearse hasta 8 cms. del nivel del piso.

Si se pastorean hasta esta altura, los forrajesconservan una pequeña área foliar y utilizan losnutrientes de reserva para formar tejidosrápidamente, de esta forma la pradera se recuperaen corto tiempo y permite ser pastoreada másrápidamente, sin afectar su capacidad de producciónde forraje a largo plazo.

b) Carga animal

Con el fin de dar el manejo adecuado a la pradera,es necesario calcular la carga animal por hectárea,es decir, establecer el número de animales que puedesoportar por hectárea una pradera sin deteriorarse.Esta carga puede expresarse en términos de U.G.G./Ha. (Unidades de Gran Ganado, donde cada unidadequivale a 450 kg.) o de Peso Vivo/Ha. (expresa enkilos el peso total de los animales que puedenpastorearse por hectárea).

Foto 6.20. Cada especie de pasto permite pastorearse hastacierta altura.

RECUERDE: EVITE EL SOBREPAS-TOREO, CAMBIE LOS ANIMALES DEPOTRERO CUANDO LA PRADERALLEGA A UNA ALTURA DE 20 cms. SISE TRATA DE PASTOS DE PORTEERECTO, Y CUANDO ESTÁ EN 8 cms.SI SON RASTREROS.

Foto 6.21. Con el fin de dar el manejo adecuado a la pradera,hay que calcular la carga animal por hectárea.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

89

c) Aforo de potreros

Con mucha frecuencia el ganadero no tiene claridadsobre la capacidad real de carga de sus potreros,razón por la cual presentamos a continuación lasecuencia que debería seguirse para aforar (medir)la cantidad de pasto que hay en un área especifica,y establecer el período de tiempo que puede durarun lote de animales pastoreando. Es una prácticaque puede durar un par de horas, y en caso depotreros que produzcan volúmenes diferentes deforraje, debería realizarse antes de meter el ganadoa cada potrero, por lo menos una vez en verano yotra en invierno; en esta forma se tiene unconocimiento preciso y posteriormente puedemantenerse una apreciación visual, de acuerdo conla experiencia obtenida.

A continuación se describen los pasos a seguir paraaforar potreros:

1. Para comenzar, observe con detenimiento todoel potrero, con el fin de evaluar si la producción deforraje es homogénea en toda el área o si existendos o más zonas con diferencias marcadas; deacuerdo con esto, escoja los 4 o 6 sitios másrepresentativos, buscando que al recolectar el pastoque hay en ellos, se refleje el volumen total delpotrero. Foto 6.22.

2. En cada uno de los sitios escogidos, se demarcaun área de 1 m. x 1 m. (1 m2 ); para hacerlo, podemosusar un marco elaborado con tablas de 10 cms. deancho y 120 cms. de largo, que se perforan en la partecentral, a 5 cms. del extremo y se aseguran con tornillos.Fotos 6.23, 6.24 y 6.25.

Foto 6.22.

Foto 6.23.

Foto 6.25.

Foto 6.24.

FEDEGÁN

90

3. Una vez demarcado el cuadro, utilizando la manode forma tal que simule el corte que haría el animalcon la boca, se corta el pasto que está dentro hastaalcanzar la altura mínima de pastoreo, y se recogeen un saco.

Se procede de la misma forma con cada uno de loscuadros, hasta cortar el pasto contenido en todos.Tenga en cuenta que sólo hay que cortar las plantascuya raíz esté dentro del cuadro. Fotos6.26,6.27,6.28 y 6.29.

4. El pasto cortado debe pesarse de inmediato y elpeso total hay que dividirlo por el número de cuadroscosechados. En esta forma obtenemos la cantidadque se produce por cada metro cuadrado. Foto 6.30.

Foto 6.26.

Foto 6.27.

Foto 6.28.

Foto 6.29.

Foto 6.30.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

91

G : Pasto perdido por pisoteoD : Producción total del potreroH : Porcentaje estimado de pérdidas por pisoteo

La pérdida por hectárea sería la tercera parte, esdecir 900 kg.

I = 900 kg.I : Pasto perdido por hectárea

7. A partir del dato anterior, es posible calcular lacantidad de pasto aprovechable por parte de losanimales. Cifra que se extrae descontando de laproducción total las pérdidas por pisoteo.

J = D - G

J : Pasto aprovechableD : Producción total del potreroG : Pasto perdido por pisoteo

En nuestro caso:

J = 9.000 kg. - 2.700 kg. = 6.300 kg.

Consecuentemente, el pasto aprovechable por cadahectárea, será de 2.100 kg.

K = 2.100 kg.K : Pasto aprovechable por hectárea

8. Por otro lado, es necesario estimar cuántasU.G.G. (Unidades de Gran Ganado) tiene el loteque pastoreará el potrero, partiendo de las siguientesequivalencias, ya comprobadas:

Una vaca (450 kg. aprox.) equivale a 1U.G.G.Un toro o 1 caballo equivalen a 1.2 U.G.G.Una novilla de vientre o 1 macho deceba equivalen a 0.8 U.G.G.Un animal (macho o hembra) delevante equivale a 0.7 U.G.G.Un ternero de cría equivale a 0.4 U.G.G.

BA = ———

C

A: Producción por metro cuadradoB : Peso total del pasto cortado en los cuadrosC : Número de cuadros usados

Con el fin de ilustrar el proceso, pondremos unejemplo, que se continuará hasta darlo porterminado:

1.2 kg.A = ——————— = 0.3 kg./m2

4 m2

5. A continuación estimamos la producción totaldel potrero, para lo cual debemos saber con bastanteexactitud su área (por ejemplo, 30.000 m2, o 3 Ha).Conociendo el dato anterior, lo multiplicamos porla producción de cada metro cuadrado.

D = E x A = 30.000 m2 x 0.3 kg. = 9.000 kg.

D : Producción total del potreroE : Área del potreroA : Producción por metro cuadrado

La cantidad anterior es la producción en 3 hectáreas,por lo tanto cada hectárea produce la tercera parte,es decir 3.000 kg.

F = 3.000 kg.F : Producción total por hectárea

6. Enseguida es necesario calcular la cantidad depasto que se pierde por pisoteo, que puede oscilarentre 20 y 40 %. Para seguir con nuestro ejemplo,usaremos el 30 %.

D x H 9.000 kg. x 30G = = = 2.700 kg.

100 100

FEDEGÁN

92

Q : Consumo del lote durante todo el período derotación

O : Consumo diario del lote

P : Período de rotación

12. Un primer dato de utilidad es saber cuál es elárea de pastoreo que necesita el lote.

Q 56.160 kg.R = = = 26.7 Has. K 2.100 kg./Ha.

R : Área de pastoreo para el lote

Q : Consumo del lote durante todo el período derotación

K : Pasto aprovechable por hectárea

13. Finalmente, podemos calcular la capacidad decarga:

L 32 U.G.G.S = = = 1.2 U.G.G./Ha. R 26.7 Has.

S: Capacidad de carga

L: Total de U.G.G.R : Área de pastoreo para el lote

El ejercicio anterior puede ser aplicable a otras áreasde la finca, siempre y cuando tengan la mismaespecie de pasto, se encuentren en el mismo períodode lluvias (invierno o verano) y tengan volúmenesde forraje iguales a los observados en el áreamuestreada.

Cuando se pastorean lotes de animales que aumentande peso en el curso del tiempo (animales de levantey ceba especialmente), es necesario ajustar por lomenos cada 6 meses el número de U.G.G. del lote.

Si tenemos un lote de 40 novillas de vientre,entonces:

L = M x N = 40 x 0.8 U.G.G. = 32 U.G.G.

L : Total de U.G.G. del loteM : U.G.G. por animalN : Número de animales

9. A continuación debemos calcular cuánto pastocome el lote en un día, tomando como base que elconsumo diario de cada U.G.G. (450 kg.),equivalente al 10 % de su peso, es decir, 45 kg. enpromedio.

O = 45 kg. x L = 45 kg. x 32 = 1.440 kg.

O : Consumo diario del loteL : Total de U.G.G. del lote

10. Con los datos anteriores podemos calcular loque se denomina el Período de Permanencia, queequivale al número de días que debería permanecerel lote en el potrero.

J 6.300 kg.H = ——— = ————————— = 4.4 días O 1.440 kg./día

H : Período de permanenciaJ : Pasto aprovechableO : Consumo diario del lote

11. El siguiente paso es saber cuál es el consumo detodo el Período de Rotación (Período dePermanencia más Período de Descanso). Sitomamos como ejemplo un Angleton que requiere35 días de descanso, le sumamos los 4 días delperíodo de permanencia y tenemos 39 días deperíodo de rotación.

Q = O x P = 1.440 kg. x 39 días = 56.160 kg.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

93

• Período de pastoreo

El pastoreo debe hacerse cuando el forraje tiene másde 7% de proteína, porque de lo contrario elconsumo voluntario de materia seca se reduce; demanera general, una buena época para introducirlos animales es cuando un 30% de la pradera estéflorecida. Foto 6.33.

d) Rotación de potreros

El concepto de rotación se basa en que la pradera,luego de ser pastoreada, utiliza los nutrientes dereserva para recuperarse y tiene necesidad dedescansar lo suficiente para volver a almacenarlos,porque de lo contrario se agota.

De lo anterior se desprende que el período derotación tiene dos partes, el período de pastoreo (ode ocupación) y el de descanso.

Adicionalmente, hay 4 leyes que se aplican alpastoreo en rotación:

- El período de descanso debe ser lo suficientementelargo.- El período de ocupación debe ser corto, de formatal que una planta que se cosecha inicialmente, novuelva a ser cosechada en el mismo período deocupación.- El pasto de mejor calidad lo deben cosechar losanimales con mayores requerimientos.- Una vaca lechera no debe permanecer más de 3días en cada potrero; el ideal es 1 día.

Foto 6.31. La pradera, después de pastoreada, requiere unperíodo de descanso para almacenar nuevamente nutrientes dereserva.

Foto 6.32. Una vaca lechera no debe permanecer más de 3 díasen cada potrero.

Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden estaralrededor del 20% cuando los períodos de descansoson cortos y se pastorea en franjas, y llegar al 40%cuando son largos y los potreros son grandes, debidoa que el ganado camina mucho mientras reconoceel potrero, y también a la mayor altura y cantidadde forraje disponible.

Foto 6.33.

FEDEGÁN

94

Cuando se tienen asociaciones de gramínea-Ieguminosa, es necesario mantener un buen balanceentre las especies, en esta forma se mejora la calidaddel forraje producido y aumenta la producciónanimal. Para conseguir lo anterior, hay que ajustarlos períodos de descanso, tanto si la leguminosasobrepasa el 50% del forraje existente en la pradera,como cuando su proporción está por debajo del15%. En el primer caso es necesario alargar eltiempo de descanso, para que la gramínea se vuelvamenos apetecible para el ganado, que consume másleguminosa y disminuye su proporción. En elsegundo caso se debe disminuir el período dedescanso para que los animales consuman másgramínea. Foto 6.34.

Foto 6.34.

• Período de descanso

Todos los forrajes, una vez pastoreados, comienzana formar tejidos (tallos, hojas, raíces, etc.) yrequieren de un tiempo adecuado para acumularnuevamente reservas, gracias a lo cual se puedenrepetir periódicamente los ciclos de pastoreo, sinque se ponga en peligro la supervivencia de la planta.

El período de descanso que requiere cada pasto varíacon el clima, el tipo de suelo, el manejo que se da alpotrero (riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc.)y la estación (invierno o verano).

Foto 6.35. El período de descanso hace posible repetirperiódicamente los ciclos de pastoreo, sin poner en peligro lasupervivencia de la planta.

Durante la época de verano la capacidad de cargadisminuye, independientemente del manejo que sedé al potrero, lo que obliga a tomar, con la debidaanticipación, las previsiones del caso para evitar quese sobrepase la capacidad de carga de la explotación,ya sea disminuyendo el número de animales oprogramando la producción de heno, ensilaje u otrossuplementos.

Foto 6.36. Durante la época de verano la capacidad de cargadisminuye.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

95

En la Tabla 6.4, se presenta el período de descansorecomendado para algunas especies. Hay dosenfoques diferentes sobre la duración de esteperíodo durante el verano. El primero de ellosrecomienda pastorear el potrero durante el veranohasta la altura mínima de pastoreo, como se haceen invierno, pero como la recuperación de las plantases más lenta, se requiere ampliar el período dedescanso, hasta que el potrero llegue a los niveles

recomendados para volverlo a pastorear. El otroenfoque propone hacer un pastoreo menos intenso,es decir, dejar mayor cantidad de tallos y hojas(alrededor del doble de lo que se deja durante elinvierno), lo que permite que el potrero recuperemás rápidamente el volumen recomendado parapastorearse y, en consecuencia, se acorte el períodode descanso. Las recomendaciones contenidas enla tabla corresponden al primer enfoque.

* Información tomada de: Bernal Javier, Pastos y Forrajes. 1988.

Tabla 6.4.Período de descanso requerido por algunas especies forrajeras

FEDEGÁN

96

e) Sobrepastoreo

Sucede cuando el ganado permanece más tiempo delrecomendado en un potrero, sobrepasa la altura mínimade pastoreo y consume las áreas donde el forrajeacumula los nutrientes de reserva. Foto 6.37. En estecaso el pasto se recupera lentamente, la pradera sedegrada progresivamente y aumenta el porcentaje demalezas. El sobrepastoreo puede producirse tanto eninvierno como en verano, pero es en esta última épocaen que afecta más la pradera, y al llegar las lluvias, unsuelo con baja cobertura vegetal está expuesto a laerosión y lixiviación.

f) Control de plagas y enfermedades

Con el tiempo se ha incrementado la presentaciónde plagas en potreros, debido en parte a laindiscriminada aplicación de productos químicos quedisminuyen la población de enemigos naturales ycausan desequilibrios en las poblaciones de insectosy demás especies de la fauna y flora nativa, y enparte también al establecimiento de grandes áreasde monocultivo (una sola especie de pasto),permitiendo que la presencia de una plaga que afectea esta especie, encuentre zonas amplias que leofrecen las condiciones ideales para sumultiplicación. Foto 6.39.

Foto 6.37.

Lo anterior es muy común en todas las regiones delpaís, y como al comenzar el invierno la coberturade pasto es muy baja, el ganadero opta por dejarsemillar el potrero antes de meter los animales (Foto6.38), lo cual disminuye su calidad y aumentaexcesivamente el período de descanso. En estascondiciones, la producción que se obtiene de unpotrero durante el año es baja y al repetirse lasituación año tras año, el terreno se degradarápidamente.

Foto 6.38.

Foto 6.39.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

97

Ciertas aves han mostrado tener impacto importanteen el control de las poblaciones de insectos, comoson los casos del garrapatero y algunas garzas,aunque sus poblaciones han bajado dramáticamente,lo cual indica la importancia de tratar de conservarlasy darles las condiciones necesarias para sumultiplicación.

Cuando se presente una plaga o enfermedad, antesque hacer aplicaciones indiscriminadas de productosquímicos, que pueden afectar las aguas superficialesy subterráneas, acumularse en el suelo y los pastosy terminar contaminando los animales y susproductos, lo recomendable es pedir el conceptode un técnico experto en el tema, para identificar lacausa del problema y adoptar las recomendacionespara realizar su manejo integrado, que debeninvolucrar medidas de prevención, la aplicación deprácticas culturales y productos químicos obiológicos, pero en forma estratégica. Foto 6.40.

6.3.5. Fertilización en pastos

En un programa de manejo de praderas, la fertilización esla práctica que produce los mejores resultados en el tiempomás corto, cuando otros factores del suelo o la humedadno son limitantes para el desarrollo de las plantas. Lafertilización balanceada aumenta la cantidad y calidad delforraje y, por consiguiente, incrementa la capacidad demantenimiento y producción por unidad de área.

Para obtener una buena respuesta a la fertilización esnecesario tener en cuenta varios factores relacionadoscon el suelo, el clima y la planta. Además, para un usoeficiente de los fertilizantes se debe considerar la clasede fertilizante, la frecuencia, dosis, método y época deaplicación, todo esto relacionado con la especie depasto que se va a fertilizar y con el tipo de animal quelo va a consumir.

a) Factores relacionados con el suelo

La base del éxito en un programa de fertilizaciónde forrajes es un buen conocimiento del suelo,tanto en sus condiciones químicas como en suscaracterísticas físicas, y en otras condicionescomo topografía, drenaje interno y externo, etc.Foto 6.41.

Como se comentó anteriormente, el análisisquímico del suelo indica la cantidad y proporciónen que se encuentran los diferentes nutrimentosrequeridos por la planta y algunos otroscomponentes que, aunque no sean esenciales,pueden influenciar el desarrollo de la misma, comoes el caso del sodio (Na) y el aluminio (Al). Esteanálisis permite determinar los elementos que seencuentran en buena cantidad y que, por lo tanto, no es

NO REALICE APLICACIONES INDISCRI-MINADAS DE PRODUCTOS BAJO LARECOMENDACIÓN DE UN VENDEDORDE ALMACEN. CONSULTE AL TÉCNICOESPECIALIZADO. LOS PRODUCTOSQUÍMICOS PUEDEN CONTAMINAREL SUELO, LAS PLANTAS Y LOSANIMALES, Y DEJAR RESIDUOS QUEALTERAN LA CALIDAD DE LA CARNE YLA LECHE.

Foto 6.40.

FEDEGÁN

98

necesario aplicarlos al suelo, o hacerlo en propor-ciones bajas; los que son deficientes y se puedeesperar una buena respuesta de su aplicación; yaquellos que son limitantes y si no se aplican, puedenreducir considerablemente la cantidad o calidad delforraje producido. Adicionalmente, indica laproporción relativa en que se encuentran entre sílos diferentes nutrimentos, factor que debe serconsiderado al diseñar el programa de fertilización,puesto que las plantas requieren los diferentesnutrimentos en determinadas proporciones, y unexceso de uno de ellos puede bloquear la asimilacióndel otro, aunque este último se encuentre en buenacantidad en el suelo.

De las condiciones físicas del suelo, la estructura esla que más influye sobre la eficiencia en los procesos

Foto 6.41.

de fertilización, puesto que está relacionada con lapresencia de espacios porosos y, por lo tanto, esdeterminante en la aireación y capacidad deretención de humedad, factores que a su vez incidensobre la facilidad con que se desarrollan las raíces y,por consiguiente, sobre la habilidad de la planta parautilizar los fertilizantes aplicados. La estructuratiende a deteriorarse con el pastoreo continuo, puesse va presentando compactación del suelo,caracterizada por la disminución de los espaciosporosos. En estas condiciones la eficiencia deutilización de los fertilizantes es baja, por locomentado anteriormente y porque los nutrientesno pueden penetrar el suelo, permaneciendo en lasuperficie, donde se pueden perder por escorrentíao por reacciones químicas que liberan algunos delos componentes como el nitrógeno (N), que sepuede perder hacia la atmósfera en forma gaseosa.

Foto 6.42. El análisis de suelo indica la cantidad y proporciónen que se encuentran los nutrimentos requeridos por la planta.

Foto 6.43. La textura tiende a deteriorarse con el pastoreocontinuo.

Condiciones externas como la topografía, son degran importancia práctica al hacer aplicaciones defertilizantes. En las zonas pendientes los productosse lavan fácilmente con la lluvia o el riego, y portanto, lo más práctico es aplicar mayor cantidad enlas zonas altas y utilizar dosis menores en las bajas,que reciben la escorrentía de las superiores. Paraevitar pérdidas de fertilizante en zonas de maldrenaje interno y externo, es necesario utilizarfuentes poco volátiles y hacer aplicacionesfrecuentes de dosis bajas.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

99

La textura del suelo es otra característica físicarelacionada con la fertilización. Suelos muy livianos(arenosos), tienden a perder mucho fertilizante porlavado o percolación, por lo cual deben recibir dosisbajas y frecuentes de fertilizantes; por el contrario,los suelos pesados (arcillosos o gredosos) retienenmejor los fertilizantes, pero se corre el riesgo deque algunas arcillas, como las amorfas, fijenelementos como el fósforo (P).

b) Factores relacionados con el clima

El clima tiene como principales componentes latemperatura y la humedad: de estos dos, el másimportante para la fertilización es la humedad, enaspectos relacionados con la cantidad y distribuciónde la precipitación.

La cantidad de lluvia caída en un lugar es importante,pues los fertilizantes químicos son solubles en mayoro menor grado. En zonas de alta precipitación esnecesario hacer aplicaciones bajas y frecuentes, paraevitar que el material se solubilice en un tiempo muycorto y se pueda perder por escorrentía y lixiviación,o aplicar dosis mayores para compensar las pérdidaspor los motivos mencionados. En zonas secas elproblema es contrario, al no existir suficientehumedad en el suelo, los fertilizantes permanecensobre la superficie y se van solubilizando muylentamente, con el peligro de que sufran reaccionesquímicas y ataques bacteriales que puedan liberaralgunos elementos, como se indicó anteriormente;en estos suelos es más recomendable hacerfertilizaciones estratégicas, utilizando al máximo lasépocas de precipitación o aplicando riego.

c) Factores relacionados con la planta

Las distintas especies de forrajes difierennotablemente en sus requerimientos nutricionales,por esta razón no existe un fertilizante universal,que pueda ser aplicado tanto a gramíneas como aleguminosas y llene los requerimientos de todas

ellas. Incluso dentro de un mismo grupo de plantasforrajeras, por ejemplo las gramíneas, unas tienenaltos requerimientos de nitrógeno (N), como losraigrases (Lolium spp.), mientras otras demandanmás fósforo (P), más Calcio (Ca) o más Azufre (S).

Foto 6.44. En zonas que no tienen suficiente humedad, losfertilizantes permanecen sobre la superficie y se vansolubilizando lentamente.

Foto 6.45. Las distintas especies de forrajes difieren en susrequerimientos nutricionales.

La demanda nutricional de las diferentes especiesforrajeras es muy variable y depende, en general,de tres factores principales:

- Su capacidad para extraer nutrimentos del suelo.- El requerimiento nutricional interno de la planta.- El potencial de producción de la especie.

La cantidad de nutrimentos extraídos por unaespecie depende de ella y es independiente del sitio

FEDEGÁN

100

donde se cultive, para un nivel determinado deproducción; de lo anterior se puede concluir losiguiente:

- La práctica de la fertilización adquiere mayorsignificado en aquellas especies con alto potencialgenético de producción, como los raigrases y elpasto estrella (Cynodon niemfluensis, C.plectostachyus).- En la medida que los niveles de tecnificación en elmanejo de la explotación ganadera permitan alcanzaraltos rendimientos de forraje, la práctica de lafertilización adquiere mayor importancia yjustificación; tal es el caso de las rotaciones y cebasintensivas que se están generalizando hoy en el país,en las cuales es casi imposible obtener resultadossatisfactorios sin el componente de fertilización.Foto 6.46.

- Al determinar la dosis apropiada de fertilizacióndebe tomarse en cuenta el nivel esperado deproducción de forraje, en función de las condicionesdel suelo, medio ambiente, tecnología aplicada ypotencial genético en productividad, de la especieforrajera.

6.3.6. Uso eficiente de fertilizantes

Los fertilizantes son insumos costosos, por lo tanto esnecesario utilizarlos de la manera más eficiente posible.El uso eficiente de los fertilizantes depende de laaplicación de los nutrimentos adecuados, en

Foto 6.46.

la proporción y las cantidades correctas, teniendoen cuenta tanto las condiciones de suelo y pasto,como la forma y época de aplicación.

Algunos de los factores que se deben tener en cuentapara aplicar fertilizantes en forma eficiente, son:

a) Fórmula o composición del fertilizante

La fórmula o composición de un fertilizantecompleto esta dada por tres números que aparecenen el empaque y que representan, en su orden, losporcentajes de Nitrógeno (N), Fósforo (P) comoP205 y Potasio (K) como K20, que contiene elfertilizante; por ejemplo, un fertilizante 10-30-10tiene 10% de N, 30% de P205 y 10% de K20. Loanterior indica qué tan concentrado es el fertilizantey la proporción relativa en que se encuentran loselementos principales.

Foto 6.47. Para el establecimiento de praderas se requierenfertilizantes con alto contenido de P y para su mantenimiento,productos con un contenido menor.

Los fertilizantes de formulación alta, son aquellosen los cuales la sumatoria de las 3 cifras es mayor a30; estos productos son más costosos, pero se puedeahorrar dinero en transporte y empaque, puesto quecontienen mayor cantidad de elementos nutritivosy menos relleno.

Los fertilizantes simples son aquellos que contienenun solo elemento como la urea y el nitrón 30 (N), elsuperfosfato triple (P) y el cloruro de potasio (K).

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

101

Para el establecimiento de praderas se utilizanfertilizantes con alto contenido de P, como el 10-30-10 y el 13-26-6, y para el mantenimiento de lasmismas, productos con un contenido menor, comoel 30-6-0. También se han generalizado mucho lasfórmulas que contienen Magnesio y Azufre, comoel 25-15-0-2-3 y el 22-4-5-4-6, debido a laimportancia de estos elementos para los pastos.

Los elementos menores como el Hierro (Fe),Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (B)y Molibdeno (Mo), se pueden conseguir comofertilizantes simples, y mezclas de todos o algunosde ellos. Son más efectivas aquellas mezclas quecontienen únicamente los elementos que le hacenfalta a un suelo determinado.

b) Fuente de los elementos

La fuente se refiere al compuesto o fórmula químicaque contiene el elemento, y es importante tener encuenta su solubilidad y el residuo que deja en elsuelo.

Cuando se aplica P que solubiliza en forma lenta,como la roca fosfórica, se dice que es una fuente delenta o baja solubilidad; en cambio, cuando se aplicacomo superfosfato triple, que es rápidamenteaprovechado por la planta, se cataloga como unafuente rápida o de alta solubilidad.

El residuo que deja un compuesto al solubilizarse,puede ser ácido como en el caso del amonio, y porlo tanto se llama fuente acidificante, o ser tambiénneutro o básico. Cuando se estan fertilizando suelosácidos se debe utilizar una fuente basificante o unaneutra para subir un poco el pH. Si el suelo esalcalino, se debe utilizar una fuente acidificantecomo el sulfato de amonio para bajar el pH. Lasfuentes neutras se pueden utilizar teóricamente encualquier tipo de suelo.

c) Dosis

La dosis se refiere a la cantidad de elementoexpresada como N, P205 o K20 que se aplica porhectárea. También se refiere a la cantidad de la fuenteque se utiliza, por ejemplo, cuando en lugar derecomendar un número determinado de kilos de Npor hectárea, se recomiendan kilos de urea o denitrón 30.

Al recomendar dosis de fertilizantes, se deben teneren cuenta los factores relacionados con el clima, elsuelo y la planta; esta recomendación la debe hacerun Ingeniero Agrónomo.

Cuando se recomiendan dosis inferiores a lasnecesarias, no se obtienen los resultados deseadosy la respuesta se manifiesta en un aumento de laproducción de forraje, pero no en la calidad de éste.Si la dosis de fertilizante es excesiva, se obtiene unabuena producción total y buena calidad, pero elincremento de producción por kilo de fertilizanteaplicado se disminuye y por lo tanto no es económicala aplicación. En algunos casos, dosis excesivas ydesbalanceadas de algunos nutrimentos, puedenproducir acumulaciones de compuestos tóxicos,como ocurre con la urea, que produce nivelespeligrosos de nitritos y nitratos durante algunasépocas del año.

d) Frecuencia y época de aplicación

Los forrajes son plantas que cuando se utilizanadecuadamente permanecen en continuocrecimiento y, por lo tanto, necesitan aplicacionesfrecuentes de fertilizantes.

La época de mayor crecimiento es la de lluvias, porlo tanto, durante ella la planta debe encontrar en elsuelo buena cantidad de nutrimentos en formaasimilable.

Los abonos se pueden aplicar en cualquier época,siempre que el pasto se encuentre en crecimiento y

FEDEGÁN

102

el suelo tenga un contenido adecuado de humedad.Las enmiendas se deben incorporar al suelo antesde la siembra.

Los fertilizantes completos se pueden aplicar anteso simultáneamente con la siembra, o cuando lapradera se encuentre en período de establecimiento,es decir, cuando las plántulas tengan entre 10 y 15cms. de altura. En forrajes temporales como maíz,sorgo y avena, el N se puede aplicar cuando lasplantas alcancen la altura de la rodilla, y en losperennes, a partir del primer pastoreo. Foto 6.49.

Foto 6.48. Durante la época de lluvias, que es la de crecimientomás activo, la planta requiere mayor cantidad de nutrientes.

Foto 6.49.

Durante la vida productiva, la pradera debe recibirfertilizantes con alguna frecuencia. Cuando secuenta con riego y en las épocas de lluvia, se debefertilizar después de cada corte o pastoreo; cuandono se cuenta con riego se debe practicar unafertilización “estratégica”, que consiste en hacer doso cuatro aplicaciones al año, según las condiciones.En las zonas donde sólo se presenta un invierno yun verano por año (sistema monomodal), como losLlanos Orientales y la Costa Atlántica, se puedeaplicar al iniciarse las lluvias y un poco antes de queéstas terminen, aproximadamente entre los mesesde abril y noviembre; donde se presentan dosinviernos y dos veranos (sistema bimodal), como eldel interior del país, se puede dividir el total delfertilizante aplicado en cuatro aplicaciones, alcomienzo y antes de que termine cada una de lasépocas de lluvias, aproximadamente en los mesesde marzo, junio, septiembre y diciembre.

Foto 6.50. En zonas con sistema mono-modal, el fertilizantedebe aplicarse al inicio y al final del período de lluvias.

Para la aplicación de fertilizantes también esnecesario considerar el estado de desarrollo de laplanta; aplicaciones después de que ha aparecido lahoja bandera, o cuando la planta se encuentra enplena floración, no son tan eficientemente utilizadascomo las que se hacen cuando la planta se encuentraen pleno desarrollo vegetativo.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

103

Foto 6.51. Aplicaciones de fertilizante cuando la planta está enplena floración, no se utilizan tan eficientemente.

La frecuencia de aplicación varía con el tipo defertilizante, los completos se pueden aplicar cadaaño o al principio de la época de lluvias, el N conmayor frecuencia, debido a su poca duración en elsuelo, las enmiendas como la cal, cada dos o tresaños, según las necesidades, y los elementosmenores cada uno o dos años.

e) Método de aplicación

Se utilizan diferentes métodos de aplicación deacuerdo con el tipo de pasto. En praderas, el sistemamás común de aplicación es al voleo, en formamanual o mecánica (utilizando una voleadora).También se puede aplicar disuelto en el agua deriego, pero es necesario tener una buena nivelacióno un sistema de riego por aspersión para lograr unadistribución uniforme.

Para pastos sembrados en surco como los de corte,la aplicación se debe hacer en bandas a uno o amboslados del surco, con el objeto de lograr mejorutilización del fertilizante y evitar que las malezasque crecen entre los surcos lo aprovechen. Tambiénse utiliza el sistema de corona o semicorona,depositando el fertilizante alrededor de la cepa, encírculo o semicírculo. En el momento de la siembra,si ésta se hace en surco, el fertilizante debe ircolocado debajo o al lado de la semilla y ligeramenteseparado de ésta, al igual que sucede cuando se usamaterial vegetativo, para evitar quemazón en losrebrotes tiernos o en las plántulas recién germinadas.

f) Fertilización foliar

Las plantas se nutren regularmente a través delas raíces, pero también lo pueden hacer a travésde las hojas, mediante la fertilización foliar. Paraque se presente una absorción significativa denutrimentos a través de las hojas, es necesarioque éstos se encuentren en una forma fácilmente

En suelos muy pobres o con mucha capacidad defijación de minerales, es aconsejable dividir laaplicación de fertilizantes, una parte inmediatamentedespués del corte o pastoreo, y el resto en una omás aplicaciones semanales, hasta unos 20 días antesdel siguiente pastoreo; con este sistema se aumentael costo por mano de obra pero se tiene mayoreficiencia en el uso del fertilizante.

En algunas zonas, debido al alto costo de mano deobra y maquinaria, es más económico aplicar dosisaltas cada dos o tres pastoreos; la cantidad deforraje obtenida es aproximadamente igual a laobtenida con dosis bajas después de cada pastoreo,pero la distribución de la producción no esuniforme, siendo mayor en el pastoreo posterior ala aplicación y menor en los siguientes.

Foto 6.52. En zonas donde el costo de mano de obra y demaquinaria es alto, es más económico aplicar dosis altas cada2 o 3 pastoreos.

FEDEGÁN

104

asimilable desde el punto de vista químico. Loscompuestos orgánicos que forman los minerales conel ácido Etilen-Diamino-Tetra-Acético (EDTA), sedenominan quelatos y son fácilmente absorbidos porlas hojas de las plantas superiores. Además delEDTA existen otras sustancias quelatantes de origenorgánico, como los ácidos húmicos y fúlvicos yalgunos aminoácidos.

En sistemas intensivos de producción y cultivoshidropónicos, los quelatos son fácilmente aplicablescon avión, tractor o bomba de espalda, o se puedenutilizar como fertilizantes líquidos disueltos en elagua o en el riego. Las aplicaciones se pueden haceren mezcla con pesticidas (insecticidas y fungicidas).

La fertilización foliar es muy eficiente en suelosarenosos, alcalinos o mal drenados; en general, seutiliza cuando se necesita corregir rápidamente unadeficiencia o las condiciones de humedad del suelono son adecuadas para la absorción de nutrimentospor vía radicular, por ejemplo, cuando el suelo seencuentra demasiado seco o saturado de agua.

La aplicación de fertilizantes foliares completos escada día más frecuente y se incluye en los programasde fertilización de la mayor parte de los cultivostemporales; su utilización está aumentandorápidamente en pastos debido a los excelentesresultados obtenidos. Es importante tener en cuentaque la fertilización foliar es un complemento y noun sustituto de la fertilización edáfica (a través delsuelo).

RECUERDE: UNA ADECUADAFERTILIZACIÓN ES DETERMINANTEPARA OBTENER EL MAYOR BENEFICIODE UNA PRADERA, ASESÓRESE DE UNINGENIERO AGRÓNOMO EXPERTO ENEL TEMA, PARA QUE LE RECOMIENDECÓMO HACERLO.

6.4. CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Con el fin de evitar la compra de concentrados osuplementos costosos durante el verano, la mejoropción es conservar los excedentes de forraje quese producen en el invierno.

La conservación de forrajes requiere planeación. Enprimer lugar hay que definir el sistema que se ajustamás a las condiciones de la explotación, puesto quealgunos, como la henificación y la producción dehenolaje, requieren maquinaria especializada,mientras el ensilaje es menos exigente en esteaspecto. Foto 6.53.

Foto 6.53.

Una vez establecido lo anterior, se debe definir elárea que producirá el forraje, bien sea que sehenifique el pasto de un potrero ya establecido, ose siembre un lote con maíz u otra especie queofrezca ventajas para ensilar. Esta área deberámantenerse aislada del ganado y cosecharse en elmomento recomendado.

Dado que existe un número amplio de publicacionessobre el tema y que en todas las regiones hayexperiencia sobre los procesos de conservación, noentraremos a detallarlos.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

105

La razón por la cual las malezas afectan laproducción de forraje, radica en que compiten conlos pastos por luz, agua y nutrientes, incluso, enalgunos casos, producen sustancias que inhiben sucrecimiento. Adicionalmente, son plantas con unagran capacidad invasora, gracias a que sereproducen rápidamente, tienen gran adaptación, undesarrollo rápido de raíces y partes aéreas y sussemillas presentan excelente fertilidad y grancapacidad para permanecer latentes durante largotiempo.

En la época de la Revolución Verde se privilegió elestablecimiento de praderas en monocultivo y losganaderos asumieron como paradigma el tenerpotreros como “mesas de billar”, sin árboles y conuna sola especie de pasto. A partir de esaconcepción, cualquier otra especie de planta esconsiderada “maleza” y, por lo tanto, indeseable,puesto que no permite mantener los potreros“limpios”. Foto 6.56.

Lo importante es que, cualquiera que haya sido elmétodo escogido, los animales dispongan de forrajede buena calidad en el momento oportuno.

Antes de suministrar el forraje se debe examinar ydesechar lo que esté alterado, especialmente laspartes contaminadas con hongos. Si se presenta estecaso, es necesario analizar en forma complementariael pasto que, aparentemente, está en buen estado,para descartar la presencia de toxinas que puedenafectar seriamente a los animales. Foto 6.54.

Foto 6.54.

6.5. CONTROL DE MALEZAS

Se pueden definir las malezas como aquellas plantasde las cuales no es posible obtener beneficio (noaportan sombra, no las consumen los animales, nison aprovechables como madera) o interfieren conel desarrollo de los forrajes. Foto 6.55.

Foto 6.55.

En los últimos años se han modificado estasapreciaciones, a partir de observar que, en nuestromedio, hay una gran variedad de especies que sonconsumidas por los animales, muchas de ellasleguminosas nativas que pueden mejorar la calidaddel forraje y, antes que competir con el pastosembrado, pueden convivir armónicamente; por lotanto, antes de proceder a hacer cualquier tipo decontrol, es importante identificar estas plantas yconservarlas en los potreros.

Foto 6.56.

FEDEGÁN

106

Es posible establecer programas de prevención,control y erradicación de malezas, pero en lapráctica, económicamente no es rentable tratar deerradicarlas, salvo que estén recién establecidas ytengan poca cobertura; lo más aconsejable escontrolarlas.

Los métodos de control de malezas pueden sermecánicos (arranque, quema, inundación o cortefrecuente) o químicos (usando herbicidas).

6.5.1. Control integrado

El sistema integrado de control de maleza es el másefectivo, pues combina el uso de prácticas culturalescomo fertilización, con prácticas de manejo comopastoreo racional, prácticas de control mecánicocomo el corte y prácticas de control químico. Eluso de un sólo tipo de control es ineficiente.

Antes de iniciar un programa de control, es necesarioconocer las condiciones ecológicas y el tipo demaleza.

Las épocas en que las praderas son más sensibles alataque de las malezas son: el período deestablecimiento, la época de macollamiento y elrebrote (posterior al pastoreo o al corte).

Los búfalos son una especie muy rústica queconsume todo tipo de vegetación, incluso malezas,por lo cual, en explotaciones de tierra caliente,preferiblemente con zonas bajas e inundables, debecontemplarse la posibilidad de tenerlos, habidacuenta de que, adicionalmente, su carne y leche sonmuy apreciadas. Foto 6.58.

Foto 6.57. En el período de establecimiento, durante la época demacollamiento y en la etapa posterior al pastoreo, las praderasson más sensibles al ataque de las malezas.

Foto 6.58.

El control integrado permite disminuir el efectoindeseable sobre el medio ambiente, aplicandoherbicidas sólo cuando la población es muy alta,para continuar con otras prácticas, privilegiando elmanejo adecuado de los potreros.

A continuación nos referimos sólo al controlquímico, dado que se encuentra ampliamentedifundido y, en la mayoría de los casos, su uso notiene en cuenta las recomendaciones mínimasestablecidas, generando riesgo para la salud humanay animal, así como para el medio ambiente.

a) Control químico

Actualmente se están usando cada vez con másfrecuencia los matamalezas o herbicidas, a loscuales hay que darles un uso adecuado, puesto

Tom

ado

de:

El

Agr

o G

anad

ero,

Año

III

No.

11.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO

107

que pueden contaminar el medio ambiente, afectarlos pastos que queremos proteger y las personasque los aplican.

Por su efecto sobre las plantas, hay herbicidasselectivos (actúan sólo sobre determinadas especies)y no selectivos (matan cualquier vegetación). Porla forma como actúan, pueden ser sistémicos (sonabsorbidos por la planta y le producen trastornosque le causan la muerte) o de contacto (actúandirectamente sobre el follaje y causan la muerte porquemazón, corrosión, asfixia, etc.).

Hay diferentes métodos de aplicación de herbicidas,de acuerdo con el tipo de maleza y la clase deproducto. Los métodos más comunes son:

- Aspersión del follaje: debe hacerse cuando laplanta se encuentra en época de crecimiento activo.Figura 6.4.

- Tratamiento de fisuras o anillos: se usa paradestruir árboles de gran tamaño.

Por aspersión se entiende la distribución uniformedel producto sobre un área determinada; pararealizarla se requiere conocer bien el producto quese va a usar, hacer la aplicación en condicionesambientales favorables y mantener el equipo deaspersión en buen estado y bien calibrado.

El control químico puede ser efectivo y económicosi se aplica correctamente, teniendo en cuenta lassiguientes recomendaciones generales:

- La aspersión de herbicidas debe hacerse cuandola planta se encuentra en estado de crecimientoactivo.- Cuando se quiere controlar arbustos leñosos esmejor “machetear” y aplicar el herbicida unos 2meses después a los rebrotes.- Las gramíneas y los helechos son resistentes a losherbicidas que controlan malezas de hoja ancha.- Es recomendable el empleo de coadyuvantes odispersantes, para aumentar la efectividad de losherbicidas.- La temperatura durante la aplicación no debe seralta, para evitar la volatilización.- Las malezas son más resistentes a la acción delherbicida durante el tiempo seco, por lo tanto, laaplicación debe hacerse cuando el suelo estéhúmedo, pero no encharcado.- Las lluvias caídas después que el herbicida se hasecado sobre el follaje, disminuyen su efectividad.- Si al momento de aplicar el herbicida el pasto seencuentra alto, es mejor pastorearlo y luego aplicar.- Se debe aprender a distinguir las leguminosas,tanto nativas como introducidas, con el fin de nodestruirlas con los matamalezas. Si hay presenciade leguminosas, el herbicida se debe aplicar a lasmalezas en forma localizada.- Siempre que se observe resistencia de la maleza ofalta de control, debe estudiarse la posibilidad dehacer una rotación de productos químicos o una

- Aspersión a la base del tallo: es un método seguroen cualquier estado de desarrollo de la planta.- Tratamiento de tocones: consiste en aplicarherbicidas sistémicos a los tocones directamente,después de cortar la maleza.

Figura 6.4.

Tom

ado

del

Man

ual

“Man

ejo

segu

ro d

e pl

agui

cida

s”.

FEDEGÁN

108

Figura 6.5.

• Cuidados para el operario

La persona encargada de realizar la aplicación, debeusar el uniforme adecuado (máscara, guantes,vestidos, impermeables, etc.), no fumar durante laaplicación y lavarse las manos y cambiarse de ropauna vez termine su tarea. Figura 6.6.

combinación de ellos para mejorar el control.- Es necesario leer las instrucciones que contieneel rótulo del producto y asesorar y vigilar el personalencargado de hacer la aplicación, para que preparebien las mezclas y realice correctamente laoperación. Figura 6.5.

PARA DISEÑAR SU PROGRAMA DECONTROL DE MALEZAS, ASESÓRESEDE UN TÉCNICO ESPECIALIZADO. NOCONFÍE EXCLUSIVAMENTE EN LARECOMENDACIÓN DE LOS VENDE-DORES DE PRODUCTOS.

Figura 6.6.

Tom

ado

del

Man

ual

“Man

ejo

segu

ro d

e pl

agui

cida

s”.

Tom

ado

del

Man

ual

“Man

ejo

segu

ro d

e pl

agui

cida

s”.