91
21 CAPITULO II MARCO TEÓRICO En el presente capítulo se expondrán los soportes teóricos, mediante la exposición de los antecedentes que respaldan las variables, también se mostrarán, las bases teóricas y la categorización de las variables, Méndez (2007, p.203), apunta con respecto a este punto que “constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permiten una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico”. 1. Antecedentes de la investigación Para realizar esta investigación, se revisó material bibliográfico como textos, trabajos especiales de grado, artículos arbitrados y documentos, destacándose por su contenido y pertinencia con la variable Comunicación no Verbal en el Liderazgo de directivos del actual trabajo, produciendo así, aportes teóricos y metodológicos a esta investigación. En cuanto a la parte de la Comunicación no verbal de la variable compuesta, los autores Vera y Lizardo (2008), en su investigación sobre “Comunicación no verbal y condiciones del ambiente físico en instituciones

CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se expondrán los soportes teóricos, mediante la

exposición de los antecedentes que respaldan las variables, también se

mostrarán, las bases teóricas y la categorización de las variables, Méndez

(2007, p.203), apunta con respecto a este punto que “constituye la

presentación de postulados según autores e investigadores que hacen

referencia al problema investigado y que permiten una visión completa de las

formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el

conocimiento científico”.

1. Antecedentes de la investigación

Para realizar esta investigación, se revisó material bibliográfico como

textos, trabajos especiales de grado, artículos arbitrados y documentos,

destacándose por su contenido y pertinencia con la variable Comunicación

no Verbal en el Liderazgo de directivos del actual trabajo, produciendo así,

aportes teóricos y metodológicos a esta investigación.

En cuanto a la parte de la Comunicación no verbal de la variable

compuesta, los autores Vera y Lizardo (2008), en su investigación sobre

“Comunicación no verbal y condiciones del ambiente físico en instituciones

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

22

educativas”, optando al grado de Magister en Gerencia Educativa en la

Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela, tomando los aportes teóricos

de Fonseca (2000), Kinicki y Kreither (2003), Founier (2004), Adler y

Marquart (2005), Oborne (1999), Estrada (2001), Mondelo y otros (2004),

Estrada (2001), entre otros.

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación

entre la comunicación no verbal y el ambiente físico en las escuelas

básicas del circuito escolar Nº 2. El tipo de investigación fue descriptiva,

correlacional de campo, con un diseño no experimental, transeccional, la

población fue conformada por 104 docentes de las cinco escuelas en

estudio.

La información se recolecto a través de un instrumento con cuatro

alternativas de respuesta, escala tipo Likert modificada, de 42 ítems, validado

por 5 expertos, midiendo la confiabilidad aplicando la fórmula del coeficiente

Alpha de Cronbach, la cual dio como resultado 0,98 en la categoría de

altamente confiable. Los resultados fueron analizados con un baremo

previamente establecido y se calculó la relación entre las variables mediante

el coeficiente de correlación de Pearson (r=0,74), determinándose que existe

un nivel de correlación positiva muy fuerte entre la comunicación no verbal y

las condiciones del ambiente físico en las escuelas en estudio.

Fueron propuestos lineamientos teóricos prácticos para el mejoramiento

de la comunicación no verbal y las condiciones del ambiente. Las

conclusiones del autor fueron, que la comunicación no verbal de los

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

23

docentes es altamente eficaz, así también, las condiciones del ambiente

físico de las escuelas básicas del circuito escolar Nº 2 son adecuadas.

El mencionado trabajo tiene pertinencia con esta investigación; ya que

centra su estudio en la variable comunicación no verbal en el ambiente

escolar, objeto de estudio de este trabajo permitiendo así la posibilidad

tomar sus aportes para la sustentación, verificación, comparación y cotejo en

las conclusiones de la misma. Por otra parte, presenta fundamentos teóricos

que lo validan, asignándole vigencia y continuidad a esta investigación.

Así mismo, Canales (2006), en su trabajo sobre Consecuencias

pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal, tesis doctoral

en la Universidad de Lleida , España, este trabajo se sustentó en autores

como Barbero (1996), Heidegger (1996), Quesada (2003), Coca (1988),

Farreny (2001), González Sarmiento (1982), Nicol (1974), Santiago (1985),

Schwartzmann (1966), entre otros.

Por su parte, la autora ahonda en la comunicación no verbal suscitada

en actividades del ámbito de la expresión corporal, centrándose su objeto de

estudio en el análisis de las vivencias del alumnado procedentes de dichas

actividades. El tipo de comunicación no verbal que es de interés para este

estudio es el que hace referencia a la interacción táctil y la interacción visual

que es desencadenado en el desarrollo de las actividades expresivas.

Para esta investigación de tipo cualitativa, se aplicó una metodología

fenomenológica, utilizando los métodos del Diario de prácticas y el Análisis

de contenido, con la finalidad de registrar, clasificar y analizar las

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

24

consecuencias de comportamiento que inciden en los dos tipos de

interacción enunciadas anteriormente. La selección de la muestra se tomó de

los alumnos/as con un total de ochenta y nueve matriculados en educación

física, esta es una asignatura obligatoria de primero, en el curso académico

(2002 – 2003).

La selección de la muestra, no fue representativa del alumnado de

educación física, ya que la investigación concretó su análisis en la

experiencia de un determinado grupo de estudiantes que habían vivenciado

la propuesta de expresión corporal, elaborada para posibilitar el estudio. Por

lo que la muestra es intencionada de carácter no-aleatorio. Se constató que

el individuo reacciona cuando experimenta alguno de estos dos tipos de

interacción social, tanto para la acción de mirar como la de tocar. Las

modificaciones de conducta que fueron observadas generaron

consecuencias pedagógicas que ameritaban ser atendidas, a fin de

incorporar los recursos didácticos en mejora de la intervención educativa.

En tal sentido, los resultados obtenidos de la aplicación de dichos

métodos de investigación en este estudio llevaron a proponer un programa

de intervención didáctica, que organizara las tareas de expresión corporal

con el fin de mejorar la intervención docente, de manera que favoreciera la

praxis del alumnado en las sesiones de expresión corporal.

Esta investigación aporta un valor agregado útil para este trabajo, como

punto de referencia similar de este estudio, por cuanto plantea una realidad

de la comunicación no verbal en el ámbito escolar, por lo que constituye un

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

25

aporte ayudando a sustentar el basamento teórico sobre la variable en

cuestión, así como hacer posible la confrontación de los resultados a fin de

establecer puntos comunes o divergentes.

En este orden de ideas, Arellano (2006), en su artículo arbitrado Las

Barreras en la Comunicación No Verbal entre Docente – Alumno, de la

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela, basado

en los aportes teóricos de Bounds y Woods (1998), Ghio y Hechim (1999),

Gordon y Garagorri (1997), Gibson (1992), entre otros.

El objetivo de esta investigación fue Identificar las barreras en la

comunicación no verbal existentes entre docentes y alumnos de las

instituciones educativas objeto de estudio, esta investigación es de tipo

descriptiva, con una población de cuarenta y seis (46) personas, constituida

por los directivos, orientadores, y coordinadores de la Escuela Técnica

Industrial de Cabimas, Liceo Hermágoras Chávez y la U.E. Manuel

Belloso, instituciones educativas de III etapa.

El instrumento utilizado fue un cuestionario con una escala tipo Lickert

y cinco (5) alternativas de respuesta: con muy alta Frecuencia (5),

alta frecuencia (4), mediana frecuencia (3), baja frecuencia (2) y nunca (1);

escala que señaló la actitud de los encuestados acerca de cada una de

las proposiciones dadas, fue validada por siete (7) expertos especialistas

en el área y con doctorado.

Los resultados se analizaron a través de la estadística descriptiva,

resaltando la existencia de barreras comunicacionales no verbales, las

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

26

cuales interfieren con una comunicación efectiva entre docente – alumno,

haciéndose necesario el desarrollo de un programa de adiestramiento para

directivos y docentes, en comunicación e impulsar proyectos educativos, que

fomenten la convivencia, la comunicación asertiva, la participación, la

solidaridad y el compromiso, creando así bases de una cultura para la paz.

Este antecedente sirve de aporte al presente estudio por el hecho de

que se corrobora la razón de ser del mismo, al establecer que la

comunicación no verbal tiene injerencia directa en la consecución de una

comunicación efectiva entre personas en el campo educacional, lo cual

permite utilizar sus aportes en la realización de este trabajo.

En este mismo orden de ideas y refiriéndose a la parte del Liderazgo

de la variable compuesta; Mavárez (2007), en su tesis Liderazgo del

supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de educación

básica, opto por el grado de Magíster en Gerencia Educativa, de la

Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela, y sustentándose en los aportes

teóricos de Bounds y Woods (2003), Mosley, Meggison y Pietri (2005), Smith

(2003), entre otros.

La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el

liderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de

Educación Básica. El tipo de investigación es descriptiva, correlacional de

campo con diseño no experimental transeccional, utilizando como población

a 3 supervisores, 7 directivos y 58 docentes de las escuelas seleccionadas,

con un total de 68 individuos.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

27

La técnica seleccionada para este estudio fue la encuesta, elaborando

dos cuestionarios validados por 3 expertos, cuya confiabilidad con Alfa

Cronbach fue 0,79 para el primero y 0,93 el segundo. La técnica de análisis

fue la medida de tendencia central y la correlación de Pearson, obteniendo

como resultado que el liderazgo del supervisor es situacional, participativo y

transformador de acuerdo a la situación, trabajando con impulso, confianza y

humildad.

La comunicación, tiene muy alta rapidez de influencia, énfasis en el

líder, para directivos y docentes son bajas estas características. Se

presentaron barreras personales, físicas y semánticas que afectan la

comprensión compartida concluyendo que existe una relación positiva alta

entre las variables. Él es trascendente por la influencia del liderazgo del

supervisor en la comunicación interpersonal con los docentes.

Dicho antecedente, genera un valor agregado útil para este trabajo; ya

que señala la problemática planteada en este estudio, además plantea una

realidad similar como punto de referencia, de igual forma aporta un modelo

metodológico en cuanto a técnicas e instrumentos de recolección y

procesamiento de información que aporta referencia a esta investigación.

Por otro lado, Coronado (2007), en su investigación Estilo de liderazgo

y comunicación organizacional en unidades educativas del Municipio

Miranda, optando por el grado de Magíster en Gerencia Educativa en la

Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. En el marco teórico fue sustentado

en las teorías de los autores Bateman y Snell (2001), Chiavenato (2002),

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

28

Robbins y DeCenzo (2002) y Gómez- Mejia y Balkin (2003), entre otros. La

metodología se desarrolló en el marco del paradigma positivista, bajo un

análisis cuantitativo, de perspectiva no experimental-transeccional de tipo

descriptiva, correlacional con diseño de campo.

Se seleccionó como población a los directores, coordinadores y

docentes, pertenecientes a las Unidades Educativas del Municipio

Miranda. Dicha población se dividió en Población A que representó

un Censo Poblacional y, Población B, a la cual se le aplicó la Fórmula

de Schiffer.

El instrumento fue un cuestionario contentivo de sesenta y seis (66)

ítems, con cuatro alternativas de respuestas, elaborado por la investigadora

para recabar la información requerida en el desarrollo del estudio, fue

sometido a validez por juicio de expertos, la confiabilidad se realizó con el

programa SPSS 10.0, se obtuvo un valor de Alpha de Cronbach de 0,97

considerado altamente confiable.

Los datos se analizaron con estadística descriptiva, la cual permitió

determinar el predominio de un liderazgo tradicional autoritario combinado

con un liderazgo contemporáneo transformador, de igual manera se

detectó una comunicación organizacional horizontal con la existencia

del rumor y de barreras comunicativas dentro de las instituciones.

Aplicada la fórmula de Correlación de Pearson, se obtuvo un

coeficiente de 0,779 a un nivel de significancia de 0,01 lo cual indica

que hay una relación alta y estadísticamente significativa entre las dos

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

29

variables, concluyendo que la comunicación organizacional se ve

afectada por el estilo de liderazgo ejercido en las instituciones educativas

evaluadas.

Esta investigación genera un aporte significativo al presente estudio; al

establecer que el estilo de liderazgo y la comunicación organizacional en

unidades educativas tienen una relación altamente significativa, dando base

a este trabajo como fundamento teórico-práctico, así mismo, sirve de

sustento a las variables objeto de estudio.

De acuerdo con Castillo (2006), en su trabajo Liderazgo del gerente

educativo y la comunicación en las escuelas básicas de la parroquia José

Ramón Yépez del estado Zulia, opto por el grado de Magíster en Gerencia

Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela, algunos de los

autores que soportaron esta investigación fueron Bounds y Woods (1999),

Certo (2001), Chiavenato (2000), Koontz y Weihrich (2002), Mosley,

Meggison y Pietri (2005), entre otros.

El objetivo general de esta tesis fue determinar la relación

entre el liderazgo del gerente educativo y la comunicación empleada

entre miembros del personal docente en los planteles de Educación

Básica de la parroquia José Ramón Yépez del Municipio Jesús Enrique

Losada.

La misma puede catalogarse como una investigación de tipo

descriptivo, correlacional y de campo. La población objeto de estudio

estuvo conformada por 134 personas, de los cuales 14 son directivos y

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

30

120 docentes de las escuelas básicas señaladas en la parroquia José

Ramón Yépez, donde al final se tomó en cuenta 55 docentes y 14 directivos.

La información fue recolectada mediante la aplicación de dos

instrumentos con respuestas tipo escala de 5 alternativas de respuestas. El

instrumento dirigido a los directivos y docentes consta de 27 ítems. Estos

instrumentos fueron validados mediante una prueba de 5 expertos. El cálculo

de la confiabilidad se realizó empleando el coeficiente de confiabilidad de

correlación de Pearson de 0,211 a un nivel de significancia de 0.01.

Los resultados que arrojo este estudio, indican que hay una relación

baja y significativa entre las variables estudiadas. Se llegó a la conclusión de

que a medida que aumentan los valores de los estilos de liderazgo del

personal directivo, aumenta de forma baja los valores de comunicación entre

los gerentes y docentes de las escuelas básicas en estudio.

En este antecedente, sirve de aporte ya que las variables liderazgo del

gerente educativo y la comunicación van entrelazadas y dan soporte al

presente trabajo, así mismo, permite analizar las variables en estudio, con la

finalidad de utilizarlas como base teóricas en la elaboración del análisis,

comparación de resultados y conclusión del mismo.

2. Bases teóricas

Para la realización de las bases teóricas sobre los cuales reposa esta

investigación, se proporcionaran aportes sobre la conceptualización

necesaria para realizar el análisis de la variable de este estudio,

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

31

conformando un marco referencial propuesto por diferentes autores; a tal

respecto, se iniciará con la conformación de una matriz de opiniones

sustentando la variable, dimensiones e indicadores, de autores que

resguardan tales premisas.

2.1. La Comunicación no verbal en el Liderazgo

El ser humano desde su origen y a través de la historia, se ha

relacionado entre sí y con todo el entorno que le rodea, ha establecido

jerarquizaciones en sus vínculos con la sociedad y su propio círculo familiar,

delimitando su espacio y su conexión en líneas de autoridad con los otros

seres con quien convive.

Por lo tanto, el proceso comunicacional es primordial ya que a través

de él los individuos establecen sus relaciones, crean y responden mensajes

que les permiten cubrir sus necesidades, así como, adaptarse al medio

ambiente en el que se desenvuelve. Todo líder debe saber manejar el arte de

comunicarse, emplearlo para conseguir sus fines y entablar una relación

armónica y sustancialmente efectiva, eficiente e innovadora.

A fin de conceptualizar la variable compuesta, se tomará en cuenta

primero lo concierne a la comunicación no verbal. Según Rulicki (2010),

cuando el ser humano interactúa con otras personas o con el ambiente a su

alrededor expresa el entramado mundo interno afectivo que deriva de las

emociones, sentimientos y estado de ánimo, manifiesta como se siente y

también muestra los procesos cognitivos que tienen que ver con la atención,

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

32

la memoria y la imaginación; dejando en evidencia las valoraciones que

experimenta hacia otras personas, así como también expone las intenciones

de sinceridad o engaño, el estado biofísico de cansancio, vitalidad, salud o

enfermedad.

El autor antes citado, considera que la comunicación no verbal tiene un

lugar primordial en todos los encuentros cara a cara, mientras que la

realización precisa de los movimientos, ademanes y emblemas específicos

están fundamentados en la representación de los rituales de la religión, la

política y la comunicación masiva.

Los estilos que maneja este tipo de comunicación, están conformados

por los códigos protocolares de las relaciones interpersonales en el ámbito

social y laboral de la vida diaria marcadas por las pautas culturales. La

habilidad en la conducción de la comunicación no verbal es el cimiento

implícito de la empatía, el comportamiento asertivo, el carisma, la persuasión

y el liderazgo. Por tanto, Rulicki (2010, p.33), define la comunicación no

verbal (CNV) como:

Aquella comunicación que tiene lugar a través de canales distintos del lenguaje hablado o escrito. Los significados de las expresiones del rostro, de los ademanes y de las posturas son parte de la CNV, así como los significados de las miradas y las formas en las que se establece contacto físico

Además se unen a esta definición la utilización de los símbolos y las

formas de arreglo particular, como el tipo de peinado y la vestimenta, los

modelos culturales en el uso del tiempo y la distribución del área. Por último

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

33

la comunicación no verbal se ocupa de la expresión verbal denominada

paralenguaje, que comprende cambios en el tono y volumen de la voz, los

silencios, el ritmo, así como otras variables de la comunicación verbal atadas

a la expresión emocional espontánea.

En tal sentido, este autor expone detalladamente en su definición que la

comunicación no verbal se expresa acompasada del lenguaje verbal o

escrito, el mismo abarca desde las expresiones del rostro, pasando por las

señales y posturas corporales, así como también el arreglo personal, la

indumentaria, distribución del espacio y el paralenguaje, todo esto conforma

el complejo armazón de este tipo de comunicación, la dimensión que abarca

y la importancia que reviste dentro del proceso comunicacional.

En este mismo orden de ideas, después de un análisis de varias

definiciones de algunos autores y recopilando sus versiones al respecto,

Rodríguez y Hernández (2010, p.10), dicen que la comunicación no verbal se

presta a variadas interpretaciones, indicando que la mayor parte de la

información que las personas captan de otras:

Esta unida al contenido de sus palabras, tiene particularidades propias de cada cultura, comprende el estudio de todos los signos no lingüísticos (gestos corporales y faciales, posturas, distancias, inflexiones de la voz y aspecto personal) y es inseparable del contexto en el que surge

Las presentes autoras, concuerdan con la definición expuesta por

Rulicki (2010), en cuanto a que la comunicación no verbal comprende la

mayor parte del proceso comunicativo, se da en conjunto al lenguaje verbal,

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

34

en el que se analizan los gestos, tanto corporales como faciales, posturas,

distancias, arreglo personal y el paralenguaje, aunque agregan que este tipo

de comunicación está ligada inherentemente a los rasgos de cada cultura y

al contexto en donde surgen.

En torno a esta definición Dobkin y Pace (2007, p.14), en similitud con

los otros autores citados anteriormente, exponen que la comunicación no

verbal contiene todos “los mensajes que se expresan a través de símbolos

diferentes a las palabras, incluyen gestos con las manos, expresiones

faciales, contactos físicos, la inflexión de la voz, la ropa que se usa e incluso,

el silencio.”

Tras lo expuesto anteriormente, compilando los conceptos antes

emitidos, y fijando posición con el autor Rulicki (2010), se puede decir que la

comunicación no verbal es aquella que nace en el ser humano para significar

lo que quiere transmitir, utilizando códigos no lingüístico, como los gestos, las

posturas, ademanes, el tono de voz, la distancias y el aspecto personal,

tomando vinculación del espacio físico donde se desarrolle, como la cultura,

religión, hábitos y costumbres, proporciona el mayor porcentaje del sistema

de comunicación y es inherente al lenguaje hablado o escrito.

En cuanto a la parte de la variable compuesta que corresponde al

liderazgo se puede expresar, que desde el inicio de la humanidad uno de los

prodigios más antiguos, reconocidos, significativos y cambiantes que ha

ocupado al hombre es el liderazgo; se le describe como una habilidad que

puede ser aprendida u obtenida, e implica la influencia que ejerce una

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

35

persona en los demás individuos, para que hagan voluntariamente lo

necesario en la consecución de metas y objetivos prestablecidos, a fin de

satisfacer las necesidades de todos los involucrados en el proceso de

cualquier organización, White (2010, p.2), agrega:

El futuro del mundo, tal como se labra día a día, en decenas de miles de centros de trabajo y en millones de decisiones individuales e interacciones personales, dependen de quiénes dirigen. Las directivas establecidas por los líderes, los resultados que ellos logran y los valores y el tono que imprimen a sus respectivas organizaciones tienen un profundo efecto en la calidad de nuestro mundo y en nuestras vidas individuales

Cabe destacar que para este autor el liderazgo se cierne sobre

una persona en particular quien se encarga de dirigir y lograr el éxito

empresarial; sin embargo, para otros autores, el liderazgo dentro de las

organizaciones no se le adjudica a una persona en particular, este se

debe desarrollar en cada persona que la conforma, fortaleciendo las

capacidades de todos los empleados para que sean líderes en cualquier

actividad que ejecuten, comprometidos con la misma, encontrando sentido

y propósito al logro personal y organizacional, el autor Sharma (2010, p.33-

34), lo expone así:

Desde el conserje hasta el director ejecutivo, todos deben ejercer el liderazgo y asumir la responsabilidad del éxito de la empresa. Esta idea es aplicable a cualquier organización, no solo a una compañía de negocios. Las organizaciones sin ánimo de lucro necesitan formar líderes en todos los niveles. Incluso los colegios y universidades tienen que asimilar la idea de que cada uno de nosotros tenemos el poder de ejercer el liderazgo en todo lo que hacemos

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

36

Por tanto, se pueden evidenciar dos puntos de vista en las propuestas

del liderazgo antes enunciadas, la que se confiere a un individuo en

particular, dentro de una organización, encargada de dirigir y guiar a las

demás personas hacia la consecución de objetivos y metas, otorgándole los

logros del éxito; y por el otro lado, los que consideran que todos los

miembros pertenecientes a una organización deberían ser líderes dentro de

sus cargos, el triunfo o éxito en este caso se adjudicaría al conglomerado de

personas que labora dentro de la empresa.

Según esto y avalando la segunda propuesta del autor Sharma (2010),

Senge (2010), dice que los mitos preponderantes sobre el liderazgo aún

están dominados por el “capitán que dirige la carga de caballería para

rescatar a los colonos asediados por los indios”, adiciona que mientras

predominen esos mitos se fortalecerá el énfasis en las acciones de corto

plazo soportadas en los héroes carismáticos y no en las fuerzas sistémicas

así como en el aprendizaje colectivo.

En virtud de esto, el autor Senge (2010, p.419), manifiesta que

“la visión tradicional del liderazgo se basa en supuestos sobre la impotencia

de la gente, su falta de visión personal y su ineptitud para dominar

las fuerzas del cambio, deficiencia que sólo algunos grandes líderes

pueden remediar.”

Este autor hace una fuerte crítica a lo que el llama liderazgo tradicional,

y al igual que Sharma (2010), asegura que en una organización donde

solo una persona sea la que lidere, presupone que los demás individuos

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

37

son ineptos no siendo capaces de producir cambios, dejando todo el

dominio y eficiencia solo para los privilegiados que manejan estas fuerzas

de poder. Sobre la base de todo lo expuesto, y reseñando al autor White

(2010, p.8), que define el liderazgo de una manera muy concisa como es

“alcanzar metas y realizar cambios”, deja en claro las funciones primarias

que un líder debe poseer.

Adicionalmente a este concepto y encontrando referencia en el autor

Senge (2010, p.419), donde expresa que el nuevo enfoque del liderazgo en

las organizaciones inteligentes se concentran en trabajos sutiles y

significativos donde los líderes pueden ser diseñadores, mayordomos o

maestros; haciéndose responsables de edificar organizaciones donde las

personas expandan perennemente su aptitud para vislumbrar la complejidad,

depurar la visión y optimizar los modelos mentales compartidos y su

aprendizaje.

Según lo planteado, el liderazgo se concibe actualmente en la

construcción de cada individuo que forma parte de una organización, siendo

estos importantes para la ejecución, toma de decisiones y culminación

exitosa de las tareas, así como también serán responsables directos de sus

actos tanto productivos como aquellos que generen consecuencias

desfavorables.

En cuanto al autor Sharma (2010, p.35-36), versa también que

este patrón consiste en establecer un ambiente y una cultura donde

cada uno requiera ejercer el liderazgo, se dirija a la innovación, inspire

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

38

a sus colegas, se enfoque al cambio, tome responsabilidades por

los resultados logrados, sea positivo y se de sin reservas para dar lo

mejor de sí.

Así pues, ratificando lo expuesto por White (2010), en que el liderazgo

es la ocupación ejecutada por una persona que dirige los individuos que

laboran dentro de una institución, lleva implícita la responsabilidad de

comprender la complejidad, clarificación y visión de los resultados obtenidos,

haciéndose receptivos hacia la innovación, perspectiva, pasión, entusiasmo y

química con los demás, dando lo mejor de sí, donde la finalidad sea la de

conseguir metas, asumir riesgos y consumar cambios.

En referencia a lo expuesto, y relacionándolo con la variable

comunicación no verbal en el liderazgo Rulicki (2010), explica que el ser

humano tanto en el trabajo como en su vida social, proyecta una imagen

creada por su propio comportamiento bien sea verbal o no verbal. La misma

será interpretada por las demás personas en función de códigos

prestablecidos por la cultura y por las perspectivas subjetivas que serán

producto de la experiencia de cada quien. Los que sean líderes en cualquier

ámbito social deben proyectar una imagen diferente, que será decodificada

de una manera especial por el resto de las personas. A tal respecto Rulicki

(2010, p.109), expone que:

El liderazgo está vinculado a una estructura de relacionamiento, presente en todas las interacciones humanas, llamadas “juegos de poder”. Los juegos de poder consisten en formas de manejar la comunicación, que tienen por objetivo alcanzar una posición

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

39

superior dentro de la jerarquía grupal, y correlativamente, evitar ser colocado en una posición de inferioridad. Pero debido a que ningún grupo puede subsistir sin relaciones cooperativas, también existe una posición de paridad

En tal sentido, se evidencia una clara vinculación entre las personas

que ejercen cargos de liderazgo y la comunicación no verbal que manifiestan

o proyectan en sus subalternos, esta debe ser encaminada a establecer

rasgos de superioridad a fin de lograr la jerarquización dentro del grupo a

dirigir, sin olvidar que estas relaciones deben forjarse en un ambiente de total

concordia.

Por su parte, White (2010, p. 9), explica que para llegar a ser un gran

líder hay que hacer una diferencia entre dirección y liderazgo, en donde

muestra que dirigir se enfoca en el orden y el control, mientras liderar

requiere “talento natural, habilidades desarrolladas y cualidades efímeras,

pero imprescindibles, como visión, inspiración, imaginación, innovación,

disposición a asumir riesgos, perspectiva, pasión, entusiasmo y química con

los demás.”

Asimismo, aquí se puede observar como este autor describe al

líder con una serie de características que a su entender definen al mismo,

así también puntualiza como debe congeniar con las personas que

dirige y tener empatía con las mismas, se puede apreciar así mismo, que

esta última característica de empatía con las personas concuerda con

Rulicki (2010), enfocando este la visión del liderazgo más hacia

una comunicación efectiva. Más adelante el autor White (2010, p. 96),

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

40

hace una descripción del trato que debe tener un líder cooperativo con

las personas con quien labora, este debe ser con dignidad y respeto,

exponiéndolo así:

Cada día, en todas sus relaciones, usted tiene una opción como líder en cuanto a cómo tratar a las personas. Puede coaccionarlas y humillarlas; o puede mostrarse absorto, remoto y distraído; o puede escoger enfocarse en la gente, reafirmar su dignidad y ofrecerles respetos en formas pequeñas y grandes, verbales y no verbales, tangibles e intangibles

Como se puede apreciar, White (2010), refleja en este párrafo la

conexión que todo líder debe caracterizar para enaltecer unas relaciones

dignas, aunque deja en claro que se puede tomar la vía del liderazgo

ausente y autoritario, también enuncia la comunicación no verbal dentro de

una de las características que debe dominar, con el fin de enfocarse en

su personal.

Siguiendo este mismo orden de ideas, Echeverría (2010, p.70), hace

referencia de un aporte dado por el filósofo norteamericano John Searle

donde explica que cuando las personas dialogan se ejecuta un número

específico y concreto de acciones llamadas actos de habla, el autor

Echeverría los denomina actos lingüísticos, estos pueden también hacerse

en forma no verbal y son acciones lingüísticas universales.

Aquí se evidencia la pertinencia que tiene en el habla la comunicación

no verbal, la universalidad que posee este lenguaje y como acompasa los

actos que se ejecutan cuando se produce la transmisión de ideas,

declaraciones, peticiones, entre otras, además que estos actos son

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

41

intrínsecos a todos los seres humanos. Partiendo de la premisa que narra el

autor Rulicki (2010), sobre como todo líder ejecuta juegos de poder sobre

sus subalternos, el autor Echeverría (2010, p.394), describe el poder como

un fenómeno lingüístico y desarrolla la concepción del poder como:

Nuestro postulado central con respeto al poder es que éste es un fenómeno que emerge, en cuanto tal, de la capacidad del lenguaje de los seres humanos. Sin el lenguaje el fenómeno del poder no existe. Sin un observador provisto de lenguaje, el poder como tal no se ve. No se trata, sin embargo, de que no se vea porque esté oculto, escondido o encubierto, a la espera de ser revelado o descubierto. El poder por lo tanto, no es un fenómeno independiente del observador. El propio proceso de observación lo constituye como fenómeno

Este autor deja bien en claro que las personas que ejercen el poder

pueden evidenciarlo cuando se vinculan directamente con el lenguaje,

manifiesta además que es intrínseco a la persona que lo ejerce y debe

manifestarlo para hacerlo efectivo, establece así una simbiosis sin lugar a

dudas entre el liderazgo y la comunicación no verbal. Cabe destacar que en

concordancia con el autor Rulicki (2010), ambos manifiestan que la

comunicación no verbal se relaciona directamente con el liderazgo y la hace

ser efectiva.

La comunicación no verbal surge en las personas que lideran una

institución, para representar lo que quieren transmitir valiéndose de códigos

no lingüístico, proporcionando el mayor porcentaje del sistema de

comunicación que es inherente al lenguaje hablado o escrito, permitiéndoles

así dirigir a los individuos bajo su cargo de una manera coherente,

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

42

transmitiendo responsabilidad, visión, innovación, perspectiva, pasión,

entusiasmo y química a las demás personas, al asumir riesgos que propicien

la consecución de metas y consumación cambios.

Es relevante que el líder directivo en el ámbito escolar de las

instituciones educativas domine la comunicación no verbal, que sea

congruente con sus expresiones verbales, se apoye en él para alcanzar

metas, conseguir objetivos, realizar cambios, pulsar la innovación con pasión

y entusiasmo, creando en los docentes el respeto, la confianza, la seguridad

y equidad.

2.1.1. Sistemas de la Comunicación no Verbal

Los sistemas de la comunicación no verbal están clasificados según

los diferentes tipos de señales que la conforman, las categorizaciones que

los investigadores especialistas en esta materia han desarrollado son

muchas y variadas, estos sistemas de comunicación forman parte integrante

de la cultura en la comunidad donde se desarrollan, según el autor Rulicki

(2010, p.34), explica que incluyen las áreas de “las miradas, expresiones

faciales, apariencia física, gestos, posturas, distancias, formas de vestir,

adornos corporales” entre otros.

Similarmente a Rulicki (2010), fijando posición con las autoras

Rodríguez y Hernández (2010, p.19), indican que los procesos de

comunicación proporcionados en la consecución de objetivos, deben utilizar

una serie de estrategias con determinado acierto, éstas conferirán a los

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

43

mensajes un grado de eficacia definitivo. Es este momento donde entra en

juego la comunicación no verbal, una vía comunicativa idónea para reforzar o

fragmentar la veracidad del mensaje, de conferir “credibilidad, simpatía o

liderazgo, dependiendo del efectivo mensaje construido a través de los

movimientos (kinesia), distancias establecidas (proxémica), voz

(paralenguaje), aspecto físico, apariencia y contexto situacional (entorno).”

Sobre este asunto, Dobkin y Pace (2007, p.160), apuntan que la

comunicación no verbal adopta muchas formas, desde una mirada, pasando

por el movimiento de los brazos y de todo el cuerpo, los olores, la rapidez en

dar alguna respuesta a una pregunta, el tono de la voz, los colores y cuadros

en las paredes de una habitación, el espacio personal en el proceso

comunicativo, entre otros, conforman la trasmisión de mensajes no verbales.

En efecto esta dimensión de los sistemas de la comunicación no verbal,

apoyada en los autores antes mencionados, se puede enunciar que la misma

deriva en los indicadores que la definen como son los concernientes a los

movimientos o kinesia, las distancias establecidas llamadas proxémica, el

diacrítico que engloba todo lo referente al aspecto físico, apariencia, así

como, el contexto situacional, y por último todas las señales vocales no

verbales designadas como el paralenguaje.

De acuerdo con esta dimensión los líderes directivos de instituciones

educativas deberían utilizar los sistemas de la comunicación no verbal a fin

de propiciar la consecución de objetivos, utilizando estrategias comunicativas

con acierto, confiriéndole a los mensajes la eficacia pertinente. La

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

44

comunicación no verbal podría ayudar al directivo a comunicarse de manera

idónea permitiéndole reforzar la autenticidad de los mensaje, credibilidad a la

gestión laboral, simpatía y liderazgo, apoyando la transmisión efectiva del

mensaje construido a través de la utilización de la kinesia, proxémica,

diacrítico y paralenguaje.

2.1.1.1. Kinésico

El antropólogo Ray Bridwhistell en 1952 fue pionero de los estudios

modernos en comunicación no verbal y escribió el libro Introduction to

Kinesics, este investigador tomo el concepto de kínesis, que en griego

significa movimiento, otorgándoselo al estudio del movimiento humano;

investigó la posibilidad de cotejar los movimientos corporales que están

establecidos en una estructura similar a la del lenguaje verbal.

Investigando filmaciones de conversaciones diarias, Bridwhistell

descubrió que el movimiento corporal puede ser extraído en unidades

similares al de las palabras. El autor Rulicki (2010, p.34), señala que “la

menor de ellas, el kiné, se encuentra en el límite de la posibilidad de

percepción, los movimientos mayores, que adquieren significado de acuerdo

con la secuencia y el contexto en los que se manifiestan, son llamados

kinemas”. Los campos de los actos no verbales correspondientes a la

kinésica, son muchos y muy variados, para lo cual se hace necesario que se

dividan en subsistemas menores, los denominó subsistema gestual -

postural, subsistema ocular y subsistema de contacto.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

45

El subsistema gestual según Rulicki (2010, p.35), es el que corresponde

a “los movimientos fugases de las expresiones faciales, las manos, brazos y

piernas, del tronco, la cabeza y del cuerpo en su conjunto”, también define al

subsistema postural como “comportamientos no-verbales más estables en

los que partes o el total del cuerpo adoptan una posición que puede durar

minutos y hasta horas. Incluyen las formas de estar de pie, sentarse y

caminar.”

Agrega el autor Rulicki (2010, p.35-36), que “los gestos transmiten

información específica sobre los estados emotivos, cognitivos y valorativos

experimentados”, así mismo añade, que las posturas “comunican la

intensidad de la emoción y aportan datos sobre el estado afectivo genérico,

es decir, si las personas se sienten bien o mal.”

Adicional a lo expuesto el autor citado anteriormente indica que

“también entra en la categoría de comportamiento gestual y postural la

manipulación de objetos, que se golpetean, desplazan o frotan, como la

proyección metafórica del estado emocional, los pensamientos valorativos y

las intenciones de quien realiza el acto.” En cuanto al subsistema ocular

Rulicki (2010, p.36), describe este tipo de comunicación no verbal como una

forma de tocar a distancia, por eso se dice que mirar a los ojos de otra

persona es establecer contacto ocular.

La conducta ocular incluye los tipos de miradas y las formas de

mantenerlas, aporta información de los procesos emotivo-cognitivos,

valorativos e intencionales. Esta categoría tiene una relevante importancia en

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

46

las relaciones interpersonales, ya que es uno de los subsistemas más

relevantes de la comunicación no verbal. Rulicki (2010, p.37), complementa

diciendo que “en su codificación intervienen factores tales como la duración,

la dirección y la intensidad.”

Para finalizar el autor Rulicki (2010, p.37-38), define al subsistema de

contacto corporal como aquel que involucra “un puente no solo visual o

auditivo sino también físico entre dos o más personas y transmite una fuerte

carga emocional”. El análisis de las distintas formas de contacto, bien sea

que alguien toca o accede que le toquen, ofrece indicios acerca de la

relación entre ellas.

En lo anteriormente expuesto, Rulicki (2010), define el sistema kinésico

como el movimiento del cuerpo humano, este incluye los cambios fugases de

las expresiones faciales, del tronco, las manos, brazos y piernas, la cabeza

también las formas de estar de pie, sentarse o caminar, los gestos como

transmisores de información sobre los estados emotivos, cognitivos y

valorativos experimentados, intensidad del estado afectivo genérico, postural

la manipulación de objetos que se golpetean, desplazan o frotan, la conducta

ocular que incluye los tipos de miradas y las formas de mantenerlas.

De acuerdo con esto, las autoras Rodríguez y Hernández (2010), dicen

que en el ámbito científico encargado de clasificar las categorías de la

comunicación no verbal son muy variadas, sin embargo, luego de nombrar a

ciertos investigadores especialistas en la materia y sus clasificaciones, hacen

referencia a Mark. L. Knapp, este investigador enuncia las categorías no

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

47

verbales describiendo el sistema Kinésico, como el “movimiento del cuerpo o

comportamiento kinésico”. El comportamiento kinésico comprende lo

referente a los movimientos corpóreos, incluidos los de las extremidades, las

expresiones del rostro como la sonrisa y movimientos de los ojos, la actitud y

los modales. Rodríguez y Hernández (2010, p.16), lo definen como:

Todos estos elementos tienen un punto de encuentro, el movimiento, y es por este motivo por el que en esta primera categoría entrarían todos aquellos aspectos dinámicos de la interacción. Estas señales no verbales pueden ser tanto específicas como generales además de intencionales o simplemente expresivas. Algunas de estas señales proporcionan información sobre las emociones y otras dan pistas sobre la personalidad y la actitud del hablante

Dentro de la clasificación que dan las autoras, y que refieren del

investigador Knapp, como segunda categoría describen lo que llaman

“conducta táctil” indican que “en esta categoría se encuentran conductas

como las caricias, los golpes, sostener algo, guiar los movimientos del otro,

etc. El comportamiento táctil es incluido por algunos autores dentro de la

kinésica”, expresan Rodríguez y Hernández (2010, p.16), completando así lo

que definen como el sistema kinésico.

A tal respecto, se puede decir que las autoras antes citadas toman la

categorización de Knapp para describir el sistema kinésico, donde éste se

manifiesta a través de los movimientos de todo el cuerpo humano, las

posturas y los modales, adicionalmente expresan, que las señales no

verbales pueden ser específicas como generales, manifestadas a voluntad

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

48

de la persona o lo que amerite el momento, así como también las emociones

pueden dar pistas sobre la personalidad o la simple actitud que genere en el

hablante, adicionan además todo los movimientos ejecutados con las manos.

Aunado a las ideas expresadas, los autores Dobkin y Pace (2007,

p.160-161), indican que el sistema kinésico es “el uso del movimiento

corporal para comunicarnos en forma no verbal.”, es decir, que se utiliza el

movimiento de todo el cuerpo para establecer y mantener la comunicación

con los otros individuos; adicionan que uno de los recursos más fuertes en

esta categoría son los concernientes a las expresiones faciales, manifiestan

que se pueden desplegar dos o más emociones simultáneas en el rostro, en

ocasiones estas se tratan de enmascarar frente a normas sociales

establecidas en un contexto social determinado.

Así pues, apoyando al autor Rulicki (2010), el sistema kinésico de la

comunicación no verbal es todo movimiento corporal que se genera en las

expresiones faciales, cabeza, tronco y extremidades (manos, brazos y

piernas), formas de estar de pie, sentarse, caminar, todos los gestos,

manipulación de objetos, conducta ocular (tipos de miradas y maneras de

sostenerlas) y el contacto corporal entre dos o más personas. Además, estos

movimientos pueden ser específicos o normales, para un contexto dado, se

pueden ejecutar a voluntad de la persona o son expresiones usadas

corrientemente en el día a día.

Vinculando este sistema a los líderes directivos, sería útil que

manejasen todos estos movimientos corporales, ya que estas señales son de

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

49

relevante importancia en las relaciones interpersonales, suministran

información sobre las emociones, personalidad y la actitud del docente, entre

otras, de esta manera serian más asertivos en el diagnostico que generen

sobre lo que se esta comunicando.

2.1.1.2. Proxémico

La palabra proxémica la introdujo el antropólogo Edward Hall en 1959,

con su libro The silent language, refiriéndose al estudio de los patrones

culturales usados para construir, manejar y percibir el espacio social y

personal. Este antropólogo concibe la comunicación humana, desde el

enfoque de la etología, como la conducta del animal humano, en el cual la

territorialidad es muy significativa, siendo esta conducta una manifestación

instintiva en la que se establece la apropiación de un espacio, que defenderá

de cualquier ser humano. Apoyando este concepto Rulicki (2010, p.38-39),

establece que:

Las relaciones entre el comportamiento humano y el espacio pueden observarse en la aplicación del concepto de territorialidad a las distancias que los miembros de diferentes culturas mantienen durante sus interacciones. Distancia o espacio de interacción pública: entre 3.5 y 7.5 metros, social: entre 1.2 y 3 metros, personal entre 0.6 y 1.2 metro e íntima: hasta 0.6 metro

Al respecto el autor antes citado manifiesta que en las culturas latinas

las distancias dadas son menores en un tercio, agrega que, de encontrarse

personas con modelos proxémicos opuestos pueden producir conflictos por

el control de la zona, de establecerse una conversación entre dos personas

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

50

desconocidas, en donde uno corresponde a una cultura de contacto, y el otro

pertenece a una cultura de distanciamiento el primero buscará aproximarse,

mientras el segundo se alejará, debido a que en cada individuo rige una

específica distancia de relacionamiento. Mientras que la distancia de

contacto en una cultura es apropiada para las relaciones públicas entre

desconocidos, para otros, es supuesta como una distancia personal o íntima

en una cultura de distanciamiento.

Más adelante el autor Rulicki (2010, p.40), expresa, que el antropólogo

Hall hace una clasificación del área espacial entre la interacción humana que

denominó sociópeta y sociófugo, en el primero o sociópeta “se incrementan

las posibilidades de que la gente establezca contacto y se comunique”,

mientras que en el segundo o sociófugo se “reduce la posibilidad de que se

establezcan intercambios comunicativos.” Para aclarar los términos descritos

Rulicki (2010, p.40), coloca un ejemplo:

Espacio sociófugo es la disposición habitual de los asientos en los hospitales, aeropuertos y otros sitios de espera. Su configuración en hileras, fijas al suelo, dificulta girar el cuerpo hacia los lados y obliga a mirar hacia el frente. Los espacios sociópetos, la biblioteca de la universidad es uno de los espacios escogidos por los estudiantes para buscar pareja, dado que el silencio y la permanencia prolongada crean una excelente oportunidad para observarse cuidadosamente y decodificar las señales y signos no-verbales de interés.

Por ultimo, el autor Rulicki (2010, p.41), menciona que la proxémica

investiga otro fenómeno en cuanto a la influencia que ejerce la altura que

tienen los respaldos de los asientos y el tamaño o conformación de los

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

51

escritorios, explica que “los respaldos de los sillones de los jefes son más

altos que los de las sillas que están frente a ellos porque simbolizan

autoridad y superioridad.”, así mismo en los escritorios, con respecto al

tamaño y su disposición “un escritorio grande tiende a marcar las jerarquías,

mientras que una mesa redonda tiende a favorecer las relaciones de

equipos.”

Con respecto a lo anterior, se puede decir que el sistema proxémico se

encarga de estudiar el límite o marcaje imaginario que se expone entre

personas, dependiendo de la relación o vinculo entre ellas, esto obedece a la

cultura donde se desarrolle y el ambiente en el cual se manifieste, este autor

deja claro que las personas con autoridad sobre otras, como los líderes,

marcan la diferencia hasta en el mobiliario que utilizan en sus centros de

trabajo, dejando en claro su estatus dentro de la organización donde laboran.

Por su parte, Rodríguez y Hernández (2010, p.17), en similitud con el

autor Rulicki (2010), enuncian que la proxémica es la apreciación que una

persona tiene del espacio social y personal, la ecología es una disciplina que

se encarga de estudiar la forma en que la gente usa y responde a las

relaciones espaciales en el momento de conformar grupos formales e

informales:

Tienen que ver con cuestiones tan dispares como la distribución de los asientos en una sala, la disposición espacial del liderazgo, etc. Las multitudes y la influencia de las estructuras arquitectónicas también han sido y son objeto de estudio de la proxémica. Asimismo, esta disciplina también tiene en cuenta la orientación espacial personal en el contexto de la distancia conversacional y sus variaciones y la territorialidad

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

52

Como se puede apreciar las autoras Rodríguez y Hernández (2010,

p.17), sintetizan el concepto diciendo que la proxémica “se conforma a través

de las conductas en las que interviene el espacio y la distancia”, concretando

de esta manera la vinculación de la conducta humana con el lenguaje no

verbal, expresado en las relaciones interpersonales ligadas al espacio que se

interpone entre ellas al momento de interactuar o relacionarse con el

ambiente que comparten.

De acuerdo con los autores antes citados, Dobkin y Pace (2007, p.165),

comentan que el sistema proxémico es el “estudio del uso del espacio por

parte de los comunicadores, y se divide en dos tipos: espacio personal y

territorialidad.” Para estos autores el espacio personal, refiriendo a Edward

Hall (1966), es aquel donde los individuos regulan el área que rodea sus

cuerpos de acuerdo con la proximidad de una determinada relación, estas

varían entre las culturas sobre el uso apropiado del espacio personal.

La territorialidad para Dobkin y Pace (2007, p.166), es “la necesidad

humana de marcar y defender un espacio. Los numerosos signos que

indican el país, el condado, el estado y las fronteras nacionales son algunos

ejemplos de nuestra necesidad de comunicar los límites de nuestro territorio.”

Así mismo enuncian, que este indicador en la vida personal es manifestado

cuando se colocan cercados alrededor de las viviendas, o se pone un

nombre personal en la puerta de una oficina; esta simbología utilizada para

enmarcar la propiedad privada o control del espacio físico se le denomina

marcadores territoriales.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

53

Así pues, se puede decir que el sistema proxémico establecido por los

autores antes enunciados, es aquel que vincula el espacio de

intercomunicación entre las personas, se deriva de la relación entre ellas

establecido por la cultura y el ambiente que lo circunscribe, además

establece las líneas de autoridad de acuerdo al diseño del mobiliario, su

distribución y posición dentro de un espacio determinado en las relaciones

laborales, sociales o personales.

Dentro de este marco de ideas es importante reseñar que los modelos

culturales empleados en la construcción, manejo y percepción del espacio

social y personal que se llevan a cabo en las instituciones educativas,

deberían resaltar el concepto de territorialidad en las distancias que los

directivos establecen durante sus interacciones con los docentes que como

lideres dejarían en claro su condición de autoridad y respeto.

2.1.1.3. Diacrítico

El comportamiento diacrítico es una forma simbólica de manifestar la

identidad grupal e individual. Rulicki (2010, p.42), refiere que aquí se

enfatizan los códigos de vestuario y el arreglo personal, también se incluyen

el uso de distintivos, alhajas, el largo del cabello, el estilo de la vestimenta, el

maquillaje, la marca del vehículo o el reloj:

Todos ellos expresan la identidad de quien los pone en escena y emiten mensajes hacia los demás. A través de la observación de diacríticos y la interpretación de su simbolismo, se pueden conocer muchas características de la personalidad y el pensamiento de quienes los exhiben

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

54

El autor antes citado explica este sistema colocando un ejemplo en

donde se puede intuir como se siente la persona con respecto a su situación

económica con la utilización del calzado, Rulicki (2010, p.42), refiere que

cuando las personas tienen una decaída, o se sienten inseguras de la

marcha futura de sus capitales, la elección de compra que más retardan es la

del calzado, “zapatos nuevos y caros transmiten una imagen de prosperidad,

mientras que los zapatos gastados transmiten una imagen negativa. Existe

una excepción, y es el caso de personas poderosas, en general mayores,

que usan zapatos viejos por comodidad.”

A tal respecto, el sistema diacrítico muestra el código que siguen las

personas para mostrarse ante la sociedad, su posición económica, distintivos

religiosos y empresariales, inclusive el nivel de poder sobre los demás,

establece parámetros de inseguridad, evolución, prosperidad, entre otros,

expresando la imagen que se quiere proyectar a nivel social. Un líder debe

manejar bien este sistema, para transmitir en su lenguaje no verbal su

posición de autoridad y la distinción del mismo.

Con respecto a este sistema las autoras Rodríguez y Hernández (2010,

p.16), semejando a Rulicki (2010), resaltan que el investigador Knapp lo

denomina características físicas y encierra en esta categoría a todas las

cosas que perduran inalterables durante la interacción, exponen que estas

“son señales no verbales, pero inmóviles, y entre ellas se encuentran el

aspecto físico, la forma del cuerpo, el atractivo, los olores de la persona y

cuestiones como la altura, el pelo, la piel o el color de los ojos.”

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

55

Adicionalmente estas autoras también desglosan otro rubro del

investigador Knapp llamado artefactos, que pertenece a este sistema,

Rodríguez y Hernández (2010, p.16), exponen que “es la manipulación de

objetos por parte del individuo. Unos objetos que además pueden actuar

como estímulos no verbales en el contexto del proceso comunicativo.

Estos artefactos son el perfume, la ropa, los cosméticos, los accesorios,

las pelucas.” Las autoras concluyen esta parte haciendo su propia definición

llamando a este sistema diacrítico “aspecto físico y apariencia: intervienen

elementos tales como la apariencia, la estatura, el color de piel y el de los

ojos, el vestuario, la ropa, el maquillaje, los complementos.”

Cabe destacar que en este sistema, Rodríguez y Hernández (2010,

p.36), a diferencia del autor Rulicki (2010), hacen referencia a un capitulo

llamado “Cómo vestir el liderazgo: El aspecto físico y la apariencia.”, donde

resaltan la importancia que tiene para un líder su aspecto físico, este incide

de manera directa en la credibilidad y autoridad que se quiera proyectar a los

demás, expresándolo así:

Mediante un aspecto determinado se puede transmitir autoridad y credibilidad. Luego, obviamente, esa apariencia debe estar reforzada por otros elementos fundamentales del lenguaje no verbal y también por la comunicación verbal. Y recuerde que nuestra apariencia informa sobre la aceptación, o no, de las normas sociales. Hay un mensaje implícito, por lo tanto, en nuestra forma de aparecer ante los demás

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede decir que todos los

elementos que conforman el sistema diacrítico para estas autoras abarca

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

56

desde la mirada para transmitir credibilidad, la conformación de las cejas, el

tamaño y la separación de los ojos, así como también, el tipo de nariz, labios,

orejas, mejillas, mandíbulas, la forma del vestuario, el tipo de calzado, los

colores y los accesorios, entre otros, son detalles que deben tomarse en

cuenta a manera de coordinar el aspecto físico y apariencia con la

personalidad de cada quien, proyectando seguridad ayudando a potenciar el

mensaje que se quiere transmitir a primera vista.

Asimismo, Dobkin y Pace (2007, p.171), señalan a este indicador como

artefáctica, y lo describen como el “uso de los objetos en la comunicación no

verbal. Nuestra ropa, joyería, automóvil y casa dicen algo acerca de nosotros

y a veces constituyen importantes expresiones de nuestra personalidad,

valores e intereses.”

Agregan que los diacríticos comunican la posición social de las

personas, transmitiendo poder y control, los artefactos en algunos casos

comunican “aceptación en un grupo o la identificación con el mismo”,

partido político de preferencia, religión y hasta las causas sociales que se

defienden.

Resumiendo y afirmando al autor Rulicki (2010), el sistema diacrítico es

aquel que encierra todo el aspecto físico que proyecta una persona,

de su imagen, credibilidad, seguridad, emotividad e incluso de su estado

financiero, este abarca muchos elementos, como vestimenta, colores,

formas físicas del cuerpo y rostro humano, accesorios, también se suman

los objetos, las pertenencias, como autos, que reflejan la capacidad

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

57

económica, todo esto conlleva a que un líder proyecte la aceptación,

confianza, autoridad y reconocimiento de las demás personas que le rodean.

En efecto el aspecto físico o la imagen, la forma de vestir, maquillaje,

los colores, accesorios, entre otros, son esenciales en los líderes directivos,

ya que son ellos quienes darán el ejemplo de este lenguaje no verbal,

manifestando pulcritud y decencia, al ser comedidos de manera que

proyecten a sus docentes confianza, seguridad, y autoridad ayudando a

potenciar el mensaje de respeto que se percibe a primera vista.

2.1.1.4. Paralingüístico

Este sistema del lenguaje no verbal refiere que es difícil en algunas

ocasiones distinguir el lenguaje no verbal del verbal; ya que estas dependen

según Rulicki (2010), “de las emociones o intenciones del emisor más que

del significado de las palabras enunciadas. Por ejemplo, el tono de voz se

vuelve más agudo cuando las personas experimentan excitación o ansiedad

y más grave con la tristeza.”, Rulicki (2010, p.43), continúa relatando:

El comportamiento paralingüístico comprende el volumen de la voz, el ritmo, la dicción, el acento local, el énfasis y las pausas, los suspiros, los bostezos y también la frecuencia de la emisión de las interjecciones. En las señales no-verbales que se transmiten a través de las cualidades de la voz y en los cambios sutiles que se producen en la dicción, podemos leer las emociones de los emisores.

De lo anterior se destaca, que el sistema paralingüístico cubre todos los

signos no verbales que se ejecutan cuando se produce el lenguaje verbal,

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

58

caracterizado por el volumen, ritmo, dicción, pausas, tono, entre otros,

además de los sonidos vocales emitidos desde algún bostezo hasta los

sentimientos y estado de animo.

Cabe enfatizar que en este sistema Rodríguez y Hernández (2010,

p.16), al igual que Rulicki (2010), mencionan que Knapp lo describe como la

relación que este tiene con las señales vocales no verbales y aparecen

cuando se habla. Son los géneros de la voz, aquí se encuentra el registro de

la voz, el control de la altura, el ritmo, el tempo, la articulación, la resonancia,

la glotis, el control labial de la voz y las vocalizaciones “entre las que se

encuentran las caracterizaciones vocales (risas, llantos, suspiros, bostezos o

estornudos), cualificadores vocales (intensidad de la voz, tono: aguda o

grave y la duración) y las segregaciones vocales”. Esta subcategoría incluye

las pausas, sonidos intrusos, fallas al hablar, así como estados de latencia.

Una vez más, se ratifica con estas autoras, lo expresado por el autor

Rulicki (2010), que este comportamiento paralingüístico acompaña todas las

palabras o vocablos que emitimos cuando hablamos, agregan las

caracterizaciones y segregaciones vocales, e incluso las pausas, los

retardos, hasta los errores al hablar, definitivamente es un campo amplio

sobre el cual se emiten las señales no verbales que generan un patrón

decodificado por el receptor en la comunicación.

Al respecto, Rodríguez y Hernández (2010, p.18), resumen el

sistema paralingüístico versando, que son “todas aquellas conductas

que implican el uso de la voz”. Añaden que la voz es un elemento propio

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

59

de la comunicación no verbal, apoya la conformación con más o menos

éxito de un mensaje, dependiendo de la forma en que se articule el mismo.

En el paralenguaje se busca un tono, ritmo e intensidad apropiados a la

expresión de cada persona, aquí no se toma en cuenta el contenido del

mensaje, sino la forma en que se transmite, de esta manera se pueden

proyectar dos objetivos principales del proceso de comunicación como son la

credibilidad y la autoridad, transformándose entonces en el objetivo más

codiciado del liderazgo.

Adicionalmente las autoras citadas con antelación, describen algunos

de los cualificadores verbales como el volumen, la modulación, la duración,

los tonos de voz, vocalización, pausas, entre otros, a continuación se dará

una breve descripción de algunos de ellos, empezando por el volumen o

intensidad vocal, Rodríguez y Hernández (2010, p.48):

El volumen o intensidad de la voz depende de la presión con la que el aire hace vibrar las cuerdas vocales y puede alcanzar niveles bajos, medios o altos. El volumen de la voz debe estar relacionado con el contexto. Debemos aprender a modular la intensidad de nuestra voz: una voz chillona resulta estridente y provoca rechazo; una voz en niveles excesivamente bajos transmite timidez y escasa capacidad de liderazgo. Lo ideal es mantener un nivel de voz medio y jugar con intensidades más altas para destacar o enfatizar puntos fuertes de nuestro discurso

En cuanto a la duración de la voz, las autoras refieren que esta

cualidad depende de la respiración, además es la capacidad para extender

los sonidos a lo largo del tiempo, Rodríguez y Hernández (2010, p.49),

expresan que la permanencia de la voz surge directamente de la cantidad

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

60

de aire que la persona sea capaz de acumular en sus pulmones para

luego ocasionar el soplo respiratorio, en la duración interviene la edad que

tiene un individuo, sus particulares y la actitud, adicionalmente:

Los líderes comunicativos, siempre contundentes, no hablan de prisa. Al contrario. Las personas que aceleran recurrentemente la velocidad de su mensaje no son comprendidas por sus interlocutores. Generan, muchas veces, confusión y transmiten nerviosismo. En definitiva entorpecen la transmisión de credibilidad

Refiriéndose a los tonos de la voz, estas autoras enuncian, que si estos

son graves transmite credibilidad, seguridad y poder, por el contrario, los

tonos agudos serían más acordes para fomentar sensaciones de dulzura y

alegría, aunque el tono no es algo que pueda cambiarse de forma rápida,

porque puede parecer que se refuerza la voz, lo que restaría credibilidad al

hablante.

Por otro lado, manifiestan en cuanto a la vocalización y la dicción, que

estos son defectos que obstaculizan la claridad del mensaje, la vocalización

correcta debe ser propia del liderazgo ya que esta le proporciona seguridad y

fuerza al mensaje que desea trasmitir. Agregan, con respecto a las pausas

que estas deben ser silenciosas sin vacilaciones, Rodríguez y Hernández

(2010, p.49-50), apuntan al respecto:

Las pausas, bien articuladas, hacen aumentar el interés por lo que estamos contando. Algunos autores, como Alfonzo Ortega, aconsejan utilizar las pausas cuando se comunica énfasis en una frase: después de pensamientos centrales del discurso y cuando se produce sorpresa, entusiasmo y aplausos

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

61

Resumiendo lo antes dicho, es importante para un líder emitir

mensajes de manera que estos proyecten en los interlocutores seguridad,

credibilidad, serenidad y poder, que estos sean contundentes a fin de

producir mensajes cuyo contenido expresen con claridad las ideas que

desean transmitir, captando la atención, el entusiasmo y la eficacia

comunicativa.

Para los autores Dobkin y Pace (2007, p.167), el sistema paralingüístico

está identificado como vocalización, y es definido como “el uso de la voz para

comunicarse de manera no verbal”; aclaran que aquí no se estudian las

palabras en sí, sino el modo en que esas palabras son pronunciadas y los

sonidos realizados con la voz. Este indicador encierra toda una gama de

comportamientos no verbales como son los sonidos, risa, pausas, el silencio,

los patrones al respirar y calidad de la voz. Enuncian además que este

indicador también “abarca las pausas vocales y otros sonidos poco

inteligibles, a éstas se les llama disfluencias, casi siempre son conductas

inconscientes, a veces son señales de un comunicador nervioso o distraído.”

En virtud de todo lo señalado, ratificando a las autoras Rodríguez y

Hernández (2010), se puede concluir que el sistema paralingüístico abarca

todo una gama de conductas que la persona emite cuando habla,

refiriéndose a los signos vocales no verbales, como el volumen de la voz,

ritmo, dicción, tono, el énfasis, las pausas, suspiros, bostezos, el tempo,

articulación, resonancia, el control labial de la voz, entre otros, así también

las caracterizaciones y segregaciones vocales, sonidos intrusos, errores al

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

62

hablar y estados de latencia. Identificando que este sistema debe ser propio

del liderazgo, ya que le provee de seguridad, credibilidad y autoridad,

características prominentes que todo líder debe dominar.

El manejo y dominio del sistema paralingüístico de la comunicación no

verbal, sería de mucha utilidad a los directivos de las instituciones

educativas ya que pueden proyectar a través del proceso de comunicación

credibilidad y autoridad, promover mensajes expresando con claridad las

ideas que desean transmitir a los docentes, captar su atención de forma

inmediata, además les podría servir para mediar y resolver cualquier

situación conflictiva, comprender el dialogo, así como, el significado que se

esconde detrás de las palabras del personal docente cuando emiten alguna

idea o juicio.

2.1.2. Lenguaje de la Comunicación no Verbal

El proceso comunicacional en los individuos, según Rulicki (2010), se

da fundamentalmente de dos maneras, con el sistema verbal o comunicación

lógica que utiliza una cantidad de símbolos (las palabras), en donde sus

significados arbitrarios indican pautas precisas para la elaboración y

comprensión de los mensajes, como por ejemplo la semántica, gramática o

sintaxis; y el no verbal señalado como comunicación analógica.

Sobre la base de las ideas expuestas, el autor Rulicki (2010,

p.89), comenta al respecto que “los mensajes analógicos, canalizados a

través de los actos no-verbales, se interpretan teniendo en cuenta su

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

63

semejanza con aquello que denotan y en función del contexto en

que se presentan”, señalando con esto lo concerniente al lenguaje corporal.

Según, Rulicki (2010), expresa por otra parte, que dentro de la

comunicación no verbal hay una relación de semejanza entre los actos no

verbales y aquello que representan, estableciéndose de esta manera una

analogía o similitud más o menos directa entre los signos y los significados

que están basados en la iconicidad.

Esta comunicación analógica tiene más capacidad que las propias

palabras para encauzar las emociones o sentimientos, tanto cuando se

expresan conscientemente como cuando se manifiestan inconscientemente,

al respecto Rulicki (2010, p.90), apunta que “las expresiones coloquiales

y literarias que relacionan las emociones con partes del cuerpo y

acciones corporales son parte de una larga tradición en la que el cuerpo es

utilizado como metáfora descriptiva o evocativa de las emociones y

las actitudes”.

Se indica así mismo, que el lenguaje de la comunicación no verbal

posee una lexicalización propia, que contiene una fuente muy variada de

información con referencia a las señales y signos que la conforman,

contraseñas que se detectan en la parte corporal, haciendo uso de la

autopercepción, estudiando y dominando el arte del comportamiento

estratégico, para hacer un diagnóstico de la comunicación de las otras

personas y de todo esto enmarcar la inteligencia no verbal de este tipo de

comunicación.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

64

Sobre la base de las ideas expuesta y avalando al autor Rulicki (2010),

se puede decir que los mensajes analógicos, conducidos por los actos no-

verbales son descifrados por su parecido con lo que expresan y dependen

del contexto en que se exhiben, estableciéndose así una semejanza más o

menos directa entre los signos y los significados, tienen la capacidad de

canalizar las emociones o sentimientos cuando se expresan consciente e

inconscientemente. La comunicación no verbal tiene un lenguaje propio, con

variada información en referencia a las señales y signos que lo conforman,

indicadores que se manifiestan en la parte corporal.

De acuerdo con Rodríguez y Hernández (2010), revalidando al autor

Rulicki (2010), cuando se crea una relación interpersonal los individuos

reciben y enjuician una gran cantidad de información que va a permitir la

empatía y confianza o por el contrario se genera un rechazo, los datos que

en primera instancia se recolectan no solamente a través del discurso

hablado sino de la información recabada desde el canal no verbal, o sea, a

través de los gestos, las cualidades de la voz, vestuario o apariencia, entre

otros, son elementos que en definitiva conforman la imagen que es

proyectada desde el lenguaje no verbal. Rodríguez y Hernández (2010, p.1),

expresan que:

En nuestra vida cotidiana, en el terreno personal y sobre todo en el laboral, desempeñamos determinados roles que denotan actitudes, emociones y sentimientos reales o simulados. La autoridad, la seducción, el engaño, la honestidad o la credibilidad se perciben a través del lenguaje corporal y sus movimientos

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

65

Estas autoras enfatizan que tanto en la vida personal como en el

trabajo, cuando se ejecutan actividades laborales, las personas deben

asegurar que su comunicación no verbal sea congruente con el rol que

desempeñan, el lenguaje no verbal complementa y fortifica las nociones de

los discursos públicos, reuniones de trabajo o una conversación personal, en

donde tanto las emociones como los sentimientos son puestos al descubierto

a través de la comunicación no verbal, con la lectura que es emitida y

percibida por las demás personas.

En síntesis, Rodríguez y Hernández (2010), señalan que cuando se

genera una relación entre personas, estas se perciben enjuiciando una gran

cantidad de información permitiendo la empatía o el rechazo, los datos

recolectados del discurso hablado y la información del canal no verbal son

elementos que conforman la imagen proyectada desde el lenguaje no verbal,

este complementa y refuerza los discursos en reuniones de trabajo o diálogo

personal, en donde las emociones así como los sentimientos son

manifestados a través de la lectura que es emitida y percibida por las demás

personas desde la comunicación no verbal.

En similitud de criterios a los autores antes enunciados, Dobkin y Pace

(2007, p.152), exponen que la comunicación no verbal está conectada

inherentemente a los sentimientos o emociones internas de los individuos,

donde las “expresiones faciales, los movimientos de las manos y las

acciones a menudo surgen espontáneamente de acuerdo con los

pensamientos y sentimientos”, la naturaleza específica de las premisas no

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

66

verbales lleva a las personas a percibirlas como más auténticas y

legítimas que las indicaciones de la comunicación verbal, algunas de estas

premisas son más universales que las verbales, y cambian de acuerdo a la

cultura donde se den, pero algunas expresiones no verbales parecen

trascenderlas.

Dentro de este marco de ideas, el lenguaje de la comunicación no

verbal expresado por los directivos y descifrado por los docentes en

instituciones educativas, debería ser congruente con sus emociones o

sentimientos, con la finalidad de que dominen la capacidad de canalizar las

ideas expresadas, utilizando un comportamiento estratégico que genere

empatía y acuerdos en la consecución de objetivos comunes, innovadores,

que sean de beneficio mutuo.

2.1.2.1. Corporal

Los seres humanos poseen una gran variedad de estados afectivos y

cognitivos que experimentan continuamente, estos son canalizados

directamente por medio de movimientos corporales. La comunicación no

verbal a través de signos y señales se encarga de establecer el lenguaje

hablado de todo el cuerpo, Rulicki (2010, p.91), expresa que “un lenguaje es

un sistema de signos que pueden ser decodificados, organizado de tal

manera que la combinación de sus unidades produce nuevos significados.”

La comunicación no verbal es exteriorizada por un lenguaje compuesto por

expresiones corporales donde las unidades básicas son los gestos.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

67

Este autor define el gesto como la variación en la posición de cualquier

parte del cuerpo en un momento determinado. Lo caracteriza su rapidez

porque dura sólo unos instantes, una persona puede producir miles de

gestos relacionados con sus emociones, valoraciones y procesos cognitivos

que compromete a todo el cuerpo humano. El lenguaje corporal tiene una

secuencia que comienza con el gesto, luego la postura seguida de la actitud

y por último el estilo, esta categorización tiene una relación con los

comportamientos no verbales y el grado de intensidad de los fenómenos

afectivo-cognitivo.

De la afirmación anterior, Rulicki (2010), dice, que cuando un gesto se

mantiene esencialmente inalterado durante un tiempo mayor de unos

segundos, se esta en presencia de una postura, la intensidad emotiva de la

postura es mayor a la del gesto. Cuando se hace recurrente cierto tipo de

gesto y postura por un tiempo largo, se genera una actitud, Rulicki (2010,

p.92), define la actitud como “un comportamiento emocional más estable aún

que el de la postura, y por lo tanto más intenso.”

Así mismo, si una persona expresa la misma actitud no verbal en

diferentes escenarios, se puede decir que se esta en presencia de un estilo

de comportamiento. Rulicki (2010, p.92-93), comenta que “el estilo no-verbal

de un individuo está representado por los gestos, posturas y actitudes

predominantes en su comportamiento, es decir, los que se manifiestan con

mayor frecuencia.”, cada estilo se relaciona a una variedad específica de

emociones así como a un tipo específico de carisma.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

68

Por último, el estilo no verbal de una cultura mora en la repetición de los

comportamientos no verbales más usuales, comunes al conjunto de

individuos y es caracterizada por determinadas emociones y sentimientos

que estas conductas simbolizan. También el estilo de comunicación no

verbal en una sociedad completa o en las organizaciones, está compuesto

por el común denominador del estilo de cada uno de sus miembros

integrantes.

Aunado al criterio de Rulicki (2010), en cuanto al indicador corporal de

la comunicación no verbal, las autoras Rodríguez y Hernández (2010, p.22),

manifiestan que no debe existir contradicciones entre la comunicación verbal

y los mensajes no verbales, lo ideal es que los gestos de un individuo

refuercen y enfaticen lo dicho por él, a sabiendas que en definitiva transmitan

sensaciones que impacten en la otra persona de manera inconsciente y así

recalcan su potencia comunicativa.

Con respecto al carisma, estas autoras exteriorizan que una

persona cuando habla y resulta encantadora, nunca pasa desapercibida,

se pueden reconocer las capacidades comunicativas excepcionales

que posee, y eso se identifica como carisma, conformado éste en un

alto porcentaje de la comunicación no verbal, porque los gestos en

algunos momentos sustituyen un mensaje hablado, esto no ocurre con las

palabras.

Así, estas autoras resumen el lenguaje de la comunicación no verbal

corporal como la analogía entre la comunicación verbal y los mensajes no

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

69

verbales, los gestos de un individuo deben reforzar y resaltar lo dicho por él,

transmitiendo sensaciones que impacten a otra persona de manera

inconsciente para recalcar su eficacia comunicativa. El carisma se exterioriza

cuando una persona habla y resulta encantadora, reconociéndose las

capacidades comunicativas que posee. Expresan además, que un alto

porcentaje de la comunicación no verbal es debida a los gestos, que en

ocasiones sustituyen un mensaje hablado.

Por otra parte Dobkin y Pace (2007, p.155-156), exponen que “los

mensajes no verbales fluyen en torrentes continuos, o constantes de señales

y no en pedazos individuales diferenciados de información, estos son

combinaciones de diversas señales que se despliegan de manera

simultanea”, cuando se está dando un intercambio continuo de información la

comunicación corporal tiene la capacidad de manejar varias señales no

verbales al mismo tiempo, esta es una de las “razones por las que la

comunicación no verbal es tan poderosa”

Agregan Dobkin y Pace (2007, p.163,174), que los gestos son el

“movimiento significativo del cuerpo que expresa un mensaje a un receptor”,

son conocidos ampliamente dentro de una misma cultura, utilizados

generalmente para iniciar, coordinar y culminar una comunicación. Algunos

gestos tienen similitud semántica para determinadas culturas, pero al

contrario, otras tienen significados diferentes; las personas cuando manejan

el lenguaje corporal “necesitan tener cuidado cuando interpretan señales

no verbales, hay que comprender todo el contexto, incluso los valores

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

70

culturales y las practicas de los comunicadores, la tolerancia es muy

útil para prevenir la falta de comunicación y de entendimiento”.

De acuerdo al autor Rulicki (2010), avalando su posición, el lenguaje de

la comunicación no verbal expresado a través del indicador corporal, muestra

que el mismo es manifestado por un lenguaje compuesto de expresiones

corporales, donde las unidades básicas son los gestos que se relacionan con

las emociones, valoraciones y procesos cognitivos involucrando a todo el

cuerpo humano. El lenguaje corporal empieza con el gesto, luego la postura,

seguida de la actitud y el estilo, donde este último concuerda con un tipo

determinado de carisma; relacionado con las conductas no verbales y la

intensidad de los fenómenos afectivos-cognitivos.

Es por ello que los directivos docentes deberían mostrar en las

instituciones educativas un lenguaje corporal centrado y equilibrado con las

emociones, dominando las expresiones gestuales en toda ocasión con una

actitud que genere un estilo de carisma hacia los docentes, en pro de unas

relaciones armoniosas que conlleven a establecer el ejemplo de un liderazgo

con capacidades comunicativas excepcionales.

2.1.2.2. Autopercepción

La autopercepción es “la capacidad de prestar una atención intencional

a lo que nos está pasando internamente.” según Rulicki (2010, p.94), esta

auto observación consiste en encauzar este tipo de atención sobre lo que

está sucediendo alrededor de la persona. La atención intencional consiste

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

71

“en llevar un registro mental de las propias sensaciones y pensamientos, en

forma simultánea con el registro del desarrollo de los acontecimientos

externos.”

Refiere el mencionado autor, que la autopercepción y el monitoreo

en la comunicación no verbal coloca toda la atención del direccionamiento

de la memoria en los signos y señales emanados del rostro y el

cuerpo, en lugar de centrarse únicamente en las palabras, como se hace

normalmente cuando se presta atención a otra persona, significa

darse cuenta de la existencia de esta dimensión en la comunicación

que incluye no solamente lo que se dice, sino también lo que los

cuerpos hacen.

De acuerdo con Rulicki (2010, p.95), en la autopercepción y el

monitoreo se deben “observar los gestos y las posturas, las actitudes y los

estilos no-verbales, tanto ajenos como propios.”, el objetivo principal es

comprender lo que está comunicando el lenguaje del cuerpo, a medida que

se conocen los significados de los diferentes gestos, más conciencia se tiene

sobre la autenticidad de las emociones, valoraciones, intenciones y procesos

cognitivos experimentados. En un diálogo se debe estar atento a las

palabras, gestos y posturas de las otras personas, pero también prestar

atención a las reacciones del propio cuerpo.

Por su parte Rodríguez y Hernández (2010, p.2), al igual que Rulicki

(2010), señalan que para alcanzar el éxito en las relaciones interpersonales

es importante tomar consciencia de realizar una autoevaluación del

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

72

lenguaje corporal que se proyecta, y lo que los otros individuos del

entorno personal y laboral pueden decodificar de ésta actuación del cuerpo.

Indican estas autoras que los seres humanos nacen con determinados

gestos innatos individuales desarrollados por sí mismo; además de aquellos

aprendidos en el transcurso de la vida y que se encuentran condicionados

por la cultura o la sociedad. Así cada individuo posee características y gestos

únicos que tienen mucha relación con el carácter y la personalidad, también

se aprenden gestos de las personas adultas que le rodean. Con detallada

observación, paciencia y practica las personas se hacen consciente de todos

los gestos y su significado, tanto propios como de los demás individuos.

Siguiendo en este orden de ideas y reforzando lo dicho por los autores

antes enunciados Dobkin y Pace (2007, p.172), describen este indicador

como el monitoreo que las personas ejecutan de sus mensajes no verbales;

consideran que el primer paso para hacer uso de este tipo de comunicación

es la “manera eficaz de hacernos conscientes de los mensajes que

enviamos”. Recomiendan entender los variados tipos y funciones del

comportamiento no verbal a través de lecturas relacionadas con ellos, y

reconocer la diferencia que existe al evidenciarlos en acción.

En relación a este indicador y afirmando al autor Rulicki (2010), la

autopercepción es la capacidad de observación mental de las sensaciones y

pensamientos sobre el desarrollo de los hechos externos, prestando atención

intencional a lo que pasa internamente. También la autopercepción consiste

en la atención que se fija en los signos y señales provenientes del rostro y el

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

73

cuerpo de la otra persona, es darse cuenta de este indicador de la

comunicación no verbal que incluye lo que los cuerpos hacen. Su objetivo

principal es comprender lo que está comunicando el lenguaje del cuerpo,

esto produce más conciencia sobre la autenticidad de las emociones,

valoraciones, intenciones y procesos cognitivos experimentados.

Atendiendo a estas consideraciones, es primordial que el líder directivo

maneje y domine la autopercepción, ya que podría servirle para prestar

atención intencional a los signos, señales, gestos, posturas, actitudes y

estilos no-verbales, tanto personales como de los docentes con quien

labora, haciendo empatía con ellos prestándoles atención deliberada,

permitiéndose así captar la autenticidad de las emociones, valoraciones,

intenciones y procesos cognitivos, facilitando la fluencia comunicativa de

ambos.

2.1.2.3. Comportamiento estratégico

El comportamiento no verbal estratégico busca conseguir, en un

intercambio comunicacional, la optimización de los resultados en la

valoración racional de las diferentes opciones y el diseño de acciones no

verbales para cada contexto, el autor Rulicki (2010, p.96), expresa que

consiste en manipular la diferentes expresiones que simbolizan los códigos

más eficientes en cada situación. Continua exponiendo que la manipulación

gestual permite perfeccionar las estrategias verbales en conformidad con los

objetivos del proceso comunicativo en cualquier escenario.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

74

Para lograr la observación analítica de los elementos no verbales en los

intercambios entre personas, hay que darse cuenta de lo que se está

pensando o sintiendo, de manera que se puedan concatenar los códigos, a

fin de establecer una conclusión para la elaboración de un comportamiento

estratégico, y así desarrollar la intuición no verbal, o capacidad de expresión

eficiente de manera espontánea.

En relación con las implicaciones de lo antes enunciado, el autor

Rulicki (2010, p.97), aclara que “no existen comportamientos no-verbales

correctos o incorrectos; por eso, cuando uno se plantea el diseño de su

comportamiento no-verbal estratégico, debe considerar en primer lugar cuál

es su objetivo comunicacional”; el análisis de la comunicación no verbal

brinda la posibilidad de ser asertivo en las estrategias de comportamientos

de las personas.

Sobre el asunto, Rodríguez y Hernández (2010), exponen, en similitud

con Rulicki (2010), que el lenguaje no verbal en su mayoría se aprende en el

transcurso de la vida, por este motivo cuando se van ampliando los

conocimientos en esta área, las personas se hacen más conscientes de los

gestos y señales que reportan beneficios y aquellos que producen el efecto

contrario, una vez alcanzado este conocimiento, se pasa a controlar e incluso

modelar y adecuar la comunicación no verbal, lo que permite agudizar los

sentidos de tal manera que se puedan interpretar estas señales, otorgando

significado a la comunicación no verbal de los individuos del entorno, a fin de

reaccionar de una manera correcta o adecuada a la situación.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

75

En torno a este indicador, Rodríguez y Hernández (2010, p.13),

comentan que “lo mejor de todo es que con mucha observación, un poco de

paciencia y cierto esfuerzo podrá ir no sólo modificando los gestos que

deslucen sus habilidades comunicativas sino también potenciar sus puntos

fuertes para gestionar una comunicación de éxito”. Así mismo manifiestan

que al modificar ciertas conductas no verbales, para el beneficio

comunicativo, no se debe perder la autenticad de la personalidad, ya que al

modelar los gestos se puede caer en el error de protagonizar discursos

manipulados “con gestos adecuados pero fríos, impersonales y, sobre todo,

artificiales.”

De igual manera para los autores Dobkin y Pace (2007, p.173), es

necesario ir más allá para supervisar las acciones propias e intentar percibir

como son interpretados estos actos no verbales por las demás personas;

para ello se valen del proceso de retroalimentación a fin de observar los

mensajes propios y así alinear sus intenciones con las señales no verbales

manifestadas. De igual manera, al verificar como se desarrolla la conducta no

verbal con los demás individuos, se entenderá con mayor amplitud las

señales no verbales y la forma en que las demás personas interpretan las

acciones propias.

En síntesis y fijando posición con el autor Rulicki (2010), el

comportamiento estratégico consiste en optimizar el proceso de

comunicación, haciendo una valoración racional en cualquier contextos,

tomando diferentes opciones con la finalidad de ejecutar acciones no

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

76

verbales, para manipular las expresiones corporales que representan los

códigos más eficaz en cada situación. La manipulación gestual perfecciona

las habilidades verbales en conformidad con los objetivos del proceso

comunicativo; esto permite desarrollar la intuición no verbal, o capacidad de

expresión eficiente de manera espontánea.

La situación descrita anteriormente permite al líder directivo reconocer

el comportamiento estratégico propio y manipularlo con acciones no

verbales, para llevar a cabo una comunicación acorde con los requerimientos

que se hayan establecido en los objetivos o metas de las instituciones

educativas, potenciando las fortalezas que le faciliten gestionar de manera

asertiva una comunicación exitosa frente a los docentes.

2.1.3. Requisitos del Liderazgo

En los requisitos del liderazgo se precisa la utilización de la

inteligencia cerebral, así como la del corazón, demanda ser analítico e

impersonal, se debe poseer disposición para mantenerse con determinación

y razonamiento puro; en otras ocasiones compasivo, participativo, sensible,

cálido, humanista por excelencia, y otras veces oscilar entre los dos

enfoques.

El autor White (2010), describe que el requisito fundamental

para convertirse en líder, es poseer un gran deseo de autoridad,

generalmente emerge de la certeza personal que le hace acreedor de

guiar, organizar y respaldar a otros individuos de manera efectiva en

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

77

la consecución de metas; las posibilidades del éxito depende de

cualidades como capacidad, fuerza y carácter que este individuo domine.

A continuación el autor citado anteriormente, explica los requisitos

fundamentales para elegir a un líder, estos se basan en el análisis de las

capacidades que los candidatos manifiesten en el desenvolvimiento de las

labores diarias, White (2010, p.42-43), describe lo que a su juicio es el

requerimiento más resaltante para ser seleccionado, los aspirantes deben

tener la inteligencia, conocimiento, práctica y capacidad personal para

triunfar en un cargo:

Capacidad: la mayor parte del tiempo se requiere permanecer centrado, y hace falta ser firme y resistente. La resistencia física es quizás el aspecto menos comprendido entre las cualidades de un líder. El liderazgo es como una carrera de maratón. No cabe duda de que ayuda el tener una buena constitución y mantenerse en buena forma física

En cuanto a la fuerza una persona debe tener impulso, osadía, ser

competitivo, sentido de premura y capacidad de inculcar respeto en los

demás, es primordial poseer este requisito para liderar, el autor White (2010,

p.43), lo expresa como “impulso, intensidad, determinación, capacidad de

ejercer poder, necesidad de lograr lo proyectado y deseo de triunfar. Una

persona capaz, pero sin fuerza, se sentirá desgraciada en un rol de

liderazgo.”

Finalmente, White (2010, p.44-45), relata lo pertinente al carácter como

aquella persona que tiene alta integridad, valores, confiabilidad, honestidad

e independencia personal. Entonces, el primer criterio para saber a quién

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

78

designar en el cargo de líder, será aquella persona que demuestre carácter,

comprobada integridad y ser confiable para dirigir a otros, este autor refiere:

En los adultos, la integridad y el carácter están bastante bien determinados y son inmutables, mientras que las habilidades y capacidades se pueden desarrollar. La confianza en el supervisor también se correlaciona con una serie de resultados positivos en el liderazgo, entre ellos un mejor rendimiento, satisfacción con el trabajo y compromiso con la organización

Al respecto y avalando a White (2010), se puede apreciar en estas

definiciones, el conjunto de requisitos que enaltece la figura del liderazgo

dentro de la institución, estos son vitales para concretar, ejecutar y llevar a

feliz termino las metas u objetivos institucionales, es necesario según este

autor, poseer inteligencia, conocimiento, experiencia, resistencia física,

además de impulso, determinación, competitividad, inspirar respeto y un gran

deseo de triunfar, por último poseer integridad, valores, confiabilidad, lealtad

e independencia.

En relación con esta dimensión el autor Sharma (2010, p.81), en

oposición a White (2010), expresa que existe un poder auténtico natural del

liderazgo que no depende de las condiciones del entorno aunque todas las

personas lo poseen, en ocasiones se encuentra dormido y pocos lo utilizan,

asegura que puede buscarse y activarse.

Existen cuatro poderes naturales en todo líder, opina Sharma (2010,

p.82-83), el primero es “ir cada día al trabajo y dar lo mejor”, segundo tener

“el poder de inspirar, influir y ensalzar a todas las personas con las que nos

encontremos mediante el don del buen ejemplo”, tercero “crear cambios

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

79

positivos antes unas condiciones negativas”, por último se pueden “tratar a

todos los implicados en una organización con respeto, aprecio y bondad y, al

hacerlo, elevar la cultura de la organización a lo mejor de lo mejor.”

Por otro lado, el autor Senge (2010), contraponiendo los autores antes

mencionados, que en la nueva visión del líder en organizaciones inteligentes

se concentra en labores sutiles e importantes, los líderes aquí son

diseñadores, mayordomos y maestros, responsables de edificar instituciones

donde las personas difunden continuamente su actitud para entender “la

complejidad, clarificar la visión y mejorar los modelos mentales compartidos,

es decir, son responsables de aprender.”

Es relevante para todo directivo docente cumplir con los requisitos que

exige un liderazgo exitoso, oportuno y veraz; para ello deberían tener la

suficiente inteligencia, conocimiento y experiencia, además de una adecuada

resistencia física, impulso, determinación, ser altamente competitivos,

inspirar respeto, poseer integridad, así como, valores, confiabilidad, lealtad e

independencia y algo bien resaltante es el deseo de triunfar, todos estos

requisitos son valiosos para concretar, ejecutar y llevar a feliz termino las

metas u objetivos en instituciones educativas.

2.1.3.1. Exigente

Las destrezas aprendidas o adquiridas en el liderazgo, a manera de

influenciar a las personas para la consecución de objetivos o metas, pueden

ser desarrolladas en el proceso de las relaciones interactivas de los

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

80

conformantes de una institución. Según el autor White (2010), los enfoques

utilizados por las empresas para seleccionar, evaluar, entrenar y cultivar a los

gerentes con la finalidad de convertirlos en líderes, son muchos y variados.

Estos enfoques ayudan a identificar los puntos fuertes o débiles

naturales de las personas idóneas, de manera que se puedan desarrollar los

primeros y mejorar los segundos y así guiarlos a la excelencia en el

liderazgo. Este autor hace una analogía metafórica comparando los

requisitos de un líder exigente con un reptil, White (2010, p.36), enuncia que

los requisitos de un líder reptil son:

Este es el lado duro vital del trabajo del líder. Su base es un buen sentido de lo económico combinado con una habilidad para la dirección financiera, un instinto para verificar lo que se presenta como realidad, y una fuerte inclinación al control, el seguimiento y la atención a los detalles. Este enfoque requiere análisis racional, disciplina y exigencia

Además el autor citado anteriormente detalla que los líderes precisan

ser exigentes para que puedan sobrevivir en un ambiente competitivo,

fijar el tono de la cúpula para determinar la efectividad del control

interno en la organización, establecer autoridad y credibilidad, para

que las cosas se realicen eficientemente y así asegurar una dirección

firme.

Continuando en este mismo orden de ideas, el autor Senge (2010), en

oposición a White (2010), describe al líder exigente como un “Diseñador”,

manifestando que este tiene la mayor influencia en una institución, donde las

labores principales incluyen a las políticas, estrategias y sistemas que la

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

81

conforman, haciendo una integración del mismo, donde todas las partes

estén conectadas de manera que puedan funcionar mejor. Así Senge (2010,

p.423) indica que:

La libertad de opciones individuales es crucial en todo esfuerzo organizacional para alentar el dominio personal. Como hemos señalado, lo que más importa es la conducta visible de los directores cuando manifiestan sus visiones personales y demuestran su compromiso con la verdad. El arte del liderazgo implica una evaluación de actores y necesidades en cada situación y el diseño de estrategias adecuadas al tiempo y lugar

Para este autor, el líder exigente es aquella persona que consigue

articular todas las partes e integrarlas en un todo, donde la institución y las

políticas de un sistema se constituyen para abordar problemas de manera

que se puedan afrontar las consecuencias generales y los procesos de

aprendizaje de toda la organización.

Por su parte para Sharma (2010), en similitud con White (2010), y

difiriendo de Senge (2010), comenta que los lideres exigentes son aquellos

que en tiempos difíciles, condiciones precarias, incertidumbre mezclada con

una profunda negatividad, donde la competencia cada vez es mucho más

enérgica, la tecnología avanza a pasos agigantados, entre otros indicadores,

el líder se enfoca expandiendo los límites personales, traduciéndolos en

rendimiento para el cambio de tácticas y técnicas depuradas y que estas

sean efectivas y contundentes, garantizando el éxito empresarial.

A tal respecto, cuando una persona siente temor y llega hasta el borde

de sus límites esta tiende a expandirlos, y esa expansión se convierte en una

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

82

labor mucho mejor, igualmente genera un rendimiento de excelencia

incalculable, no solo en el trabajo sino en todas las áreas de su vida. Enuncia

Sharma (2010, p.134), que:

Si te acercas con constancia a aquello que temes y vences tu natural resistencia, te sentirás mucho más seguro en lo que hagas. Y también te sentirás mucho más fuerte y capacitado. Si eres valiente y aprovechas las oportunidades por mucho miedo que te den, ese miedo se convertirá en impulso y te hará ver la magnitud de tu fuerza

Así, este autor manifiesta que cuando las instituciones educativas

enfrentan situaciones extremas, en el que se encuentran factores

determinantes de riesgo, el líder exigente confronta estas, mostrando

las capacidades personales valientemente, convirtiéndolas así en

oportunidades para llevar a cabo estrategias que solucionen los conflictos,

de manera efectiva manifestando así el liderazgo exigente y competitivo

para el logro de objetivos o metas prestablecidas dentro de la

institución.

En síntesis, fijando posición con el autor White (2010), los requisitos

que un líder exigente debe poseer son: manejar la parte económica-

financiera de las instituciones, saber auditar, vocación al control, seguimiento

y atención a los detalles, se requiere análisis racional, disciplina y exigencia,

autonomía para estimular el dominio personal, visión, compromiso con la

realidad que involucre una objetiva evaluación del personal, detectando así

las necesidades en cada circunstancias para que pueda diseñar las

estrategias apropiadas al tiempo y lugar, expandiendo sus límites para

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

83

mejorar el trabajo, ser constante en los retos, aprovechando las

oportunidades convirtiéndolas en impulso, proyectando su capacidad en

fortaleza.

Se hace evidente entonces, que los directivos de instituciones

educativas deberían tener conocimiento y dominen los requisitos

prestablecidos del liderazgo exigente, con la finalidad de que puedan

manejar, controlar y auditar la parte financiera de las instituciones

educativas, ser detallistas, disciplinados, exigentes, así como autónomos,

tener visión, realizar una oportuna evaluación objetiva a los docentes para

diseñar estrategias de corrección conforme se requiera, ser constantes con

los retos impulsando con ello las oportunidades fortaleciendo sus

capacidades convirtiéndolas en fortaleza.

2.1.3.2. Protector

White (2010), expresa, que un líder debe tratar a las personas bajo su

cargo con respeto y dignidad identificando el potencial que estos tienen para

resolver los problemas, creando, innovando y cultivando la organización

como propia, colocando los intereses del empleado como algo prioritario, de

manera que puedan desarrollarse trabajadores altamente cualificados para

así implantar condiciones en las instituciones que le permitan desarrollarse

y progresar.

El líder protector es el lado blando trascendental de un trabajo, que

reposa sobre la buena intuición y una empatía legítima, al respecto el autor

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

84

White (2010, p.36), haciendo una analogía metafórica comparando al líder

protector con las características que describen a los animales mamíferos, lo

enuncia como :

La capacidad de ponerse en el lugar del otro. Su esencia estriba en las habilidades comunicativas, tanto para escuchar como para “transmitir” por escrito y en términos verbales y no verbales. Este enfoque se caracteriza por un acercamiento cálido y por estimular a los demás a aprender, a crecer, desarrollarse y triunfar

Dando apoyo al autor White (2010), donde muestra al líder protector,

como el que desarrolla la capacidad de hacer empatía con los subordinados,

sustentando ésta, en las habilidades comunicativas de manera que se

estimule el desarrollo potencial de las personas que lidera, estar dispuesto a

ayudar, ser sensible, confiar y delegar, prestando atención detallada al

contexto donde se desenvuelve, comprometido así como orientado al

desarrollo del personal subalterno.

Dentro de esta marco de ideas, el autor Senge (2010, p.426), manifiesta

al líder protector como “mayordomo”, cuyo propósito es tanto personal como

universal, distingue los esfuerzos propios, a la vez que manifiesta humildad

compartiendo los éxitos y fracasos con los subordinados, coloca la intención

organizacional convenientemente humanizándola, tomando ésta como el

vehículo a través del cual introduce cambios y aprendizajes, integrando ideas

que den significado a la labor del liderazgo. Adicionalmente Senge (2010,

p.432), haciendo un resumen de varias entrevistas que sostiene con tres

líderes de organizaciones importantes, describe al líder mayordomo como:

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

85

Un nuevo tipo de organización que guarde mayor coherencia con la naturaleza humana (O`Brien), permita a la gente equilibrar el deseo de continuidad con el deseo de creatividad (Simón) e integre la conceptualización de la gran figura con la verificación de las ideas en la práctica (Stata)

Sobre el asunto, Senge (2010), al igual que White (2010), enmarcan

este tipo de liderazgo como humanitario, empático, impulsor de la creatividad

del trabajador, así como sensible, confiado y delega en los subalternos la

responsabilidad del trabajo y el aprendizaje continuo de los mismos, Senge

agrega, que la visión de este líder se convierte en una vocación

transformadora, haciéndose responsable de los resultados obtenidos del

proceso de acción, evaluación y reflexión.

Por otra parte, el autor Sharma (2010, p.183), apoyando a los autores

antes citados; manifiesta que “cuanto más profundas sean tus relaciones,

más fuerte será tu liderazgo. El principal negocio en los negocios es

contactar con personas y añadirles valor”, agrega que la clave de toda

institución son las personas, donde éstas puedan manifestar el talento que

tienen al máximo, forjando relaciones laborales fuertes entre el líder y los

empleados, tratar a los subalternos como accionistas y que puedan

convertirse en lideres en sus cargos, laborando en un ambiente de alto

rendimiento con personas comprometidas.

Sobre la base de las ideas expuestas, se puede enunciar que para el

líder protector, lo primordial es el valor de las personas que laboran en

instituciones, yace sobre la buena intuición, empatía positiva, capacidad de

colocarse en el lugar del otro, lo esencial son las destrezas comunicativas

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

86

por escrito y en términos verbales así como no verbales, incluyendo la

escucha activa. Este principio se identifica por el contacto cálido y por

estimular a los individuos a aprender, crecer, desarrollarse, triunfar, forjando

así el deseo de persistencia pulsando la creatividad, donde la base que

sustenta esta estructura sea profundas relaciones con ellos acrecentando el

valor propio.

Sin duda para los autores antes enunciados, es relevante que en toda

institución educativa se fomente el liderazgo directivo protector, ya que su

función principal estriba en el valor que se les da a los docentes, generando

entre ellos empatía que favorezcan la comunicación tanto escrita como

verbal, poniendo en practica la escucha activa, fomentando el contacto

asertivo que estimule a los docentes a desarrollarse de manera que pulse el

deseo de triunfar y la creatividad.

2.1.3.3. Visionario

El liderazgo amerita que se tenga una fuerte voluntad, donde las

acciones sean congruentes con las intenciones, también permita al líder

identificar y satisfacer las necesidades de las personas que dirige,

concibiendo de esta manera la autoridad e influencia necesaria para

fomentar el desarrollo y la capacidad de las demás personas. El autor White

(2010), enuncia que la clave para optar al cargo de líder visionario consiste

en establecer una simbiosis entre ser un líder exigente cuando sea necesario

sin olvidar de manejarse como líder protector cuando lo requiera la situación.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

87

A este respecto, White (2010, p.41), expresa que “un gran líder combina

la exigencia de un reptil con el deseo de ayudar de un mamífero, y le añade

visión y disposición a correr riesgos a fin de lograr cambios positivos y

trascendentes”, agrega que como característica resaltante este debe ser

innovador, tener inclinación por el talento, vista de perspectiva del contexto y

poseer presencia deslumbrante. White (2010, p.36), detalla al líder visionario

como aquel que:

Trata de realizar cambios exitosos y trascendentales. Se presume que tiene la capacidad de ser duro y blando, según sea necesario, y la experiencia de saber cómo se requiere actuar en cada situación. Son también innovadores y están dispuestos a correr riesgos inteligentemente. Tienen un apetito ilimitado para reclutar y trabajar con las personas más talentosas. Poseen una rara perspectiva de trescientos sesenta grados o vista de helicóptero. Y tiene un especial no sé qué personal --presencia, energía y carisma--al que llamo factor deslumbrante

La afirmación anterior deja en claro que para White (2010), y ratificando

su posición; los requisitos esenciales de un líder visionario, consisten en

unificar las características de los líderes exigentes y protectores

adicionándole visión, disposición a correr riesgos para lograr cambios

positivos-trascendentales, ser innovadores, amantes del talento, con

perspectiva del contexto y disfrutar de una presencia apreciable que no pasa

desapercibida en ninguna institución.

De acuerdo con, Senge (2010, p.437), denominando al líder visionario

como Maestro, en contraposición con el autor White, versa que estos líderes

frecuentemente tienen “sentido del propósito y visión genuina, pero escasa

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

88

habilidad para alentar la compresión sistémica”. Para este autor los líderes

carismáticos, negocian casi únicamente en el nivel de los hechos, estimulan

un eminente sentido de la intención y misión, conceptúan gran energía y

entusiasmo, pero bajo su mando la institución va de crisis en crisis,

mostrando a sus integrantes el dominio de los hechos, generando un hondo

descaro acerca de la visión en general, creando una falsa creencia de poder

influir sobre el futuro. A tal respecto, Senge (2010, p.437-438), señala:

El líder con un sentido de la visión que opera sobre patrones de cambios además de hechos. Este líder está mejor preparado para administrar el cambio, pero aún enseña a la gente a ver sólo tendencias, no estructuras. Imparte una orientación reflexiva, no generativa. Ayudan a la gente a comprender las fuerzas sistémicas que modelan el cambio, tienen capacidad para conceptualizar sus intuiciones estratégicas, de tal manera que se convierten en conocimiento público, abierto al desafío y el perfeccionamiento. El líder como maestro es alguien que aliente el aprendizaje, ayuda a los integrantes de la organización a desarrollar una comprensión sistémica

En virtud de lo antes expuesto cabe destacar, que Senge (2010),

muestra al líder visionario como un personaje que integra todo el contexto

laboral, de manera que lo administra con visión de cambio e innovación,

exponiendo las tendencias para que se hagan reflexiones, ayudando a todos

a comprender las potencias sistémicas que crean el cambio, alienta a sus

subalternos al aprendizaje pulsándolos a ampliar el conocimiento sistémico

que los envuelve.

Asimismo, para generar el beneficio superior en el campo laboral hay

que concebir un rendimiento máximo como persona, manifestando una

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

89

resistencia mental de primera, alcanzando el potencial máximo, fortaleciendo

el carácter, contribuyendo al cambio con el trabajo y la mejora personal que

muestre seguridad y creatividad; Sharma (2010, p.226-227), es el autor de

estos enunciados y agrega:

Para ser un gran líder, primero hay que convertirse en una gran persona. Lidérate a ti mismo, solo entonces podrás liderar a otros e influir en los que te rodean mediante tu ejemplo, recuerda que la grandeza es algo interno que tiene consecuencias externas. Tenemos talento, tenemos potencial que si lo explotamos nos permitirá brillar con una luz extraordinaria

Este autor en contraposición con los anteriores, considera que todas las

personas que laboran en una institución están altamente capacitadas para

ser lideres en sus cargos, manifestando que el líder visionario es aquel que

descubre su potencial interno elevando su rendimiento máximo como

persona, con una capacidad mental potenciadora que contribuye al cambio

con el trabajo mostrando seguridad y creatividad, convirtiéndose así en su

propio líder para luego liderar a los demás.

Finalmente, los requisitos que un directivo debe llenar para optar

al cargo de líder visionario deberán ser: realizar cambios exitosos–

trascendentales, innovadores, dispuestos a correr riesgos sagazmente, saber

cómo se debe actuar en cualquier situación, laborar con docentes talentosos,

imaginativos, y carismáticos, compartir orientaciones reflexivas, estimular

el aprendizaje, descubriendo el talento y el potencial propio, deslumbrando

extraordinariamente.

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

90

2.1.4 Capacidades del líder

Las capacidades necesarias para alcanzar la excelencia en el liderazgo

empiezan con la voluntad, seguida de acciones que sean congruentes con

las intenciones en fusión de dirigir un comportamiento adecuado. Así mismo,

White (2010), comenta que saber identificar y satisfacer las necesidades de

personas a las cuales se lidera, crea la influencia y autoridad necesarias, en

pro de la consecución de metas u objetivos prestablecidos dentro de una

institución.

El autor White (2010, p.42-43), expresa que las características

fundamentales para ejercer el cargo de líder son las capacidades que este

desarrolla cuando ejecuta dicho cargo, entre otras se encuentran poseer

inteligencia, conocimiento, experiencia; capacidad intelectual, emocional y

física; permanecer centrado, firme y resistente.

Sobre el asunto Sharma (2010, p.218), similarmente a White (2010),

señala que las capacidades que identifican a un gran líder son sentirse

saludable, alta resistencia mental, ser fuerte por dentro y por fuera,

conectarse con el potencial interno, fortalecimiento del carácter, depurar las

intenciones y enaltecer los actos, mantenerse en forma plena lleno de

energía y vitalidad.

Con respecto a este tema, el autor Senge (2010, p.440), oponiéndose a

los autores antes citados; manifiesta que un líder establece el rumbo y el

objetivo empresarial con sentido de propósito, valores y con visión, apunta

que su “insobornable compromiso con la verdad y su afán de indagar las

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

91

fuerzas que bullen por debajo de la realidad actual iluminan constantemente

las brechas entre la realidad y la visión. Los líderes generan y administran

esta tensión creativa en sí mismos y en toda una organización. Así es como

infunden energía a la organización. Esa es su función básica.”

De acuerdo con el autor White (2010), y reafirmando su posición; la

dimensión capacidades del líder abarca desde tener inteligencia,

conocimiento, experiencia, intelectualidad tanto emocional como física,

permanecer centrado, firme y resistente ante los cambios o dificultades,

pasando por ser personas saludables de alta resistencia mental, fuertes,

vinculados con su potencial, fortaleciendo el carácter, teniendo propósitos de

exaltar los actos con energía y vitalidad.

En síntesis, la inteligencia, el conocimiento y la experiencia son las

bases que edifican toda capacidad emocional, física e intelectual necesarias

para cualquier líder directivo, cuando este se encuentra centrado, firme y

resistente, sintiéndose saludable, totalmente conectado con su potencial

interno, fortificando el carácter, para poder afinar las intenciones realzando

las jornadas laborales institucionales.

2.1.4.1. Fuerte

Todo líder requiere saber cuándo ser estricto o cálido, empático o

comprensivo, al respecto el autor White (2010, p.68), comenta que los

líderes, sin excepción, deben ser precisos en estas áreas: comprensión de

las finanzas, fijar normas elevadas, manejar a brabucones, servir como juez

Page 72: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

92

y jurado, reducciones y litigios, “en estos asuntos, la aspiración de un líder

excelente debe ser ganarse una reputación de inteligente, estricto y justo.”

Al respecto, este autor describe la comprensión y manejo de las

finanzas, como tener los pies sobre la tierra en el aspecto económico, lo que

significa entender las ventajas comparativas, ofertas y demandas,

mecanismos de precios, incentivos, costos vencidos, resultados imprevistos,

políticas tanto fiscales como monetarias, mercados financieros, comercio

internacional, balanza comercial y fases de la evolución económica. White

(2010, p.68-69), argumenta que entender todo esto “no sólo ayuda a los

líderes a tomar buenas decisiones. También les permite descartar todos los

ruidos, la basura y la histeria que congestionan la prensa electrónica y escrita

bajo el rubro de noticias económicas y del mundo empresarial.”

En cuanto a fijar normas elevadas, el autor citado con antelación, dice

que los líderes fuertes deben ser garantes de un sistema de trabajo y de las

personas implicadas en el mismo, siendo significativa la obtención de un alto

rendimiento del personal, es razonable que el líder informe sobre las

expectativas con normas que minimicen la ambigüedad, manteniendo la

flexibilidad, iniciativa e invención, como excelentes herramientas. Los

empleados deben contar con la información necesaria de lo que se espera

de ellos y es trabajo de los líderes dar respuesta a las inquietudes que se

generen al respecto, precisando notoriamente las normas de rendimiento.

Así mismo, en lo referente al manejo de bravucones, White (2010, p.79-

80), manifiesta que “todo líder se ve obligado a tratar con un puñado de

Page 73: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

93

personas profundamente neuróticas, muchos tienen un problema especial

con aquellos que ejercen autoridad sobre ellos.”, a lo mejor estas personas

tiene problemas familiares, económicos u otros, pero al líder no le debe

importar el porqué de esta actitud, sino que estas personas representan un

problema, se deben tratar con exclusiva severidad.

El líder fuerte amerita ser estricto con este tipo de personas, pareciese

que la forma de disuadirlos es ejerciendo el poder sobre ellos, el único

camino que entienden es la acción, para estas personas el diálogo es una

manera de ablandamiento. La meta o estrategia que debe seguir un líder en

este caso, deberá ser prevalecer por medio del poder y del uso

incuestionable del mismo. White (2010, p.80), explica que estas personas:

Creen que la colaboración y la avenencia genuinas son para los débiles, a diferencia de las engañosas y efímeras bravatas que son su especialidad. Los bravucones son una grave amenaza para el bienestar de cualquier organización. Una lección difícil pero necesaria que deben aprender los líderes con éxito es que a estas personas es preciso tratarlas de forma diferente a la mayoría

También, White (2010, p.80-81), apunta que un líder fuerte debe servir

como juez y jurado, en donde “la mayoría de los incidentes relacionados con

violaciones de la política interna e infracciones contra la integridad son

menos dramáticos, pero el principio por el cual deben guiarse los líderes

fuertes es el mismo”, para este autor los líderes deben ser estrictos de

manera que puedan asegurarse de ejercer una sanción proporcional al

agravio, es importante hacer justicia, pero es aun más significativo evitar la

repetición de la infracción.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

94

En cuanto a lo que este autor llama recorte, se puede decir que es

cuando un líder fuerte debe realizar reducciones de presupuesto, empleos,

proveedores, tiendas, instalaciones y operaciones, White (2010, p.82), versa

que “las compañías reducen o ajustan su tamaño, se reestructuran, se

aprietan el cinturón o se aligeran. Llámelo como quiera, al final son recortes”,

el líder tendrá que transmitir estos recortes de manera honesta y clara,

explicar el por qué se realizan y quienes serán los afectados así como

cuándo se llevará a efecto.

El líder dará el ejemplo encargándose de hacer los despidos

personalmente y comunicarles a las personas afectadas la necesidad

de hacer dicha reducción, de una manera clara, concisa, que transmita

respeto y dignidad al afectado, manteniéndose emocionalmente

fuerte, observando con interés las reacciones del otro sin desfallecer, ni

corresponder a estas.

Por último, este autor expone en cuanto a los litigios, que existen dos

formas de juegos que las personas pueden realizar cuando hay capitales

involucrados en el proceso, una que él llama suma cero donde los recursos

son fijos y cualquier cosa que se gane será a expensa del otro, y la otra que

sería la ganancia mutua, permitiendo así a las dos partes ganar o perder.

La mayor parte del tiempo los líderes hallan la manera de crear

escenarios de ganancias mutuas con los empleados, al respecto White

(2010, p.85), apunta que “gran parte del liderazgo radica en comprender lo

que desean los diversos participantes-clientes, empleados, proveedores,

Page 75: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

95

propietarios y en concebir iniciativas, programas y tratos que permitan que

todos queden en mejor posición”, en una acción deliberada de ganar-ganar.

Fijando posición con White (2010), las capacidades de un líder fuerte

consisten en saber manipular las ventajas entre la oferta y demanda, el

movimiento de precios, incentivos, negociar con costos vencidos, direccionar

políticas tanto fiscales como monetarias, o sea tener comprensión de las

finanzas, fijar normas que minimicen la ambigüedad, manteniendo la

flexibilidad, iniciativa e invención, amerita ser estricto ejerciendo el poder

para manejar a brabucones, ejecutar las sanciones por los agravios, hacer

justicia evitando la repetición de infracciones, sirviendo así como juez y

jurado, transmitir los recortes de manera honesta y clara, realizando litigios

donde se puedan crear escenarios de ganancia mutua con los empleados.

Para el autor Sharma (2010, p.152), y en oposición con White (2010),

las capacidades de un líder fuerte se basan en “personas que sean

auténticos focos de luz, que muestren a los demás un camino claro y

esperanzado, que sean verdaderas chispas en lo que hacen.” Éstos deben

ser sinceros, priorizar, haciendo de la adversidad una oportunidad, responder

y no reaccionar, por último ensalzar.

Una de las capacidades que se asemeja a la de White (2010), es

la sinceridad, Sharma (2010, p.152-155), expresa que todo líder debe

ser un comunicador claro y absolutamente sincero, inspirador, directo, en

tiempos difíciles enfrentarse a la realidad y hablar claramente de lo que

no funciona, estableciendo la dirección hacia dónde será encaminado

Page 76: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

96

todo el equipo de trabajo, siendo sinceros y absolutamente honestos,

generando así confianza y respeto como un ser integral con valentía.

Es necesaria la comunicación de manera impecable, hablar lo necesario

con accionistas, compañeros, proveedores o clientes, escuchar con

atención como se sienten, que las personas noten que se ocupan de sus

problemas.

La segunda capacidad que desarrolla este autor concerniente al

liderazgo fuerte, se refiere a priorizar sin perder el norte de la misión, meta,

valores u objetivos, se mantienen concentrados en lo que es verdaderamente

importante, haciéndose participe de crear una institución excepcional que

brinde productos y servicios extraordinarios a las otras personas, Sharma

(2010, p.162), lo expresa así:

Los mejores líderes se centran en las tareas realmente imprescindibles. Están decididos a dedicar una concentración casi marcial a las mejores oportunidades y se niegan a que ninguna otra cosa los desvié. Tienen la disciplina necesaria para seguir invariablemente su curso y decir no a todo lo demás. Debes conocer cuáles son tus prioridades y hacerte con la disciplina y la inteligencia que te ayudará a prescindir de todo lo demás

Sobre el asunto acota Sharma (2010, p.162-163), que se debe pasar de

lo complejo a lo más sencillo eliminando de la situación en conflicto las

actividades que no sean prioridad, centrándose así de manera objetiva en las

actividades que si lo sean, para convertirse en un líder experto en estas

áreas, si se logra quitar lo que es intrascendente se podrá llegar al núcleo del

problema.

Page 77: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

97

En torno a este tema los líderes fuertes toman la adversidad para

crear oportunidades, permitiendo alcanzar el éxito ante una dificultad,

los problemas pasan a ser una plataforma de posibilidades. Sharma (2010,

p.166), comenta que “las crisis contienen en sí mismas excepcionales

oportunidades. Recuerda que los líderes más fuertes y poderosos se

crearon a través de la lucha y las dificultades.”, agrega que la

adversidad puede ser un instrumento para obtener mayores logros,

hay que ser paciente y a la vez persistente, virtudes estas propias del

liderazgo.

Otra de las capacidades que plantea el autor Sharma (2010), es la de

saber responder y no reaccionar ante las dificultades imprevistas, sugiere

elevarse sobre la confusión para convertirla en una solución viable, la clave

radica en dejar de preocuparse por lo que no se puede controlar y dedicarse

a optimizar lo que se puede manejar.

El líder fuerte debe tener la iniciativa e impulsar a las demás personas

direccionando y activando las soluciones del problema suscitado,

manteniendo la calma para actuar de manera excelente consiguiendo darle

vuelta al asunto. Finalmente para Sharma (2010, p.172), la capacidad de

ensalzar se refiere a que todo líder fuerte debe inspirar, animar y ser focos

de luz de las demás personas, haciéndolas sentirse valoradas frente a la

adversidad o en momentos estresantes, alentando y elogiando los esfuerzos

que estos hagan, reconociendo así la excelencia, el buen trabajo y la

maestría en ellos.

Page 78: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

98

De acuerdo con Sharma (2010), un líder fuerte debe ser comunicador

sincero, claro, inspirador, directo y honesto; establecer la dirección de todo

el equipo laboral, generar confianza así como respeto, priorizar, mantener la

misión, meta, valores u objetivos, convirtiendo la adversidad en oportunidad,

permitiendo alcanzar el éxito ante las dificultad, responder sin reaccionar

ante los problemas imprevistos, elevarse sobre el conflicto convirtiéndolo en

soluciones viables, debe inspirar, animar para ser foco de luz de las demás

personas, valorándolas en la adversidad, alentando y elogiando los

esfuerzos que estos hagan.

El autor Senge (2010, p.424), plantea que “el liderazgo opera en

muchos niveles, desde líderes locales que usan las disciplinas para abordar

problemas actuales hasta líderes centrales que afrontan las cuestiones

globales y los procesos de aprendizaje de toda la organización.”, las

personas desean formarse en nuevas disciplinas de aprendizaje, siempre

que estas se encuentren conectadas a problemáticas relevantes y con sus

necesidades.

Llama la atención que el autor Senge (2010), manifiesta sobre la

función primordial de un líder fuerte, consiste en diseñar las técnicas de

aprendizaje, para que las personas de una institución consigan abordar

productivamente situaciones críticas, desarrollando el dominio de las

disciplinas de aprendizaje, Senge (2010, p.425), apunta que “esto

constituye una tarea nueva para la mayoría de los managers

experimentados, muchos de los cuales llegaron a la cima por su aptitud

Page 79: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

99

para tomar decisiones y resolver problemas, no por su aptitud para instruir a

otros y ayudarles a aprender”, citando así una innovadora capacidad del

liderazgo.

A diferencia de los dos autores antes citados, Senge (2010), expresa

que la capacidad primordial para un líder fuerte consiste en dominar y

diseñar técnicas de aprendizaje, impulsando a las personas que laboran con

ellos a aprender, instruyéndolos de manera que puedan tomar decisiones y

resolver problemas, abordándolos productivamente cuando se generen

situaciones críticas y así desarrollar el dominio de las disciplinas de

aprendizaje.

En síntesis un líder directivo fuerte debería tener la capacidad de

comprender las finanzas de la institución, fijar normas elevadas, manejar a

docentes conflictivos, ejecutar sanciones por agravios, hacer justicia evitando

la repetición de infracciones, realizar reducciones de manera honesta y clara,

creando escenarios de ganancia mutua con los docentes, debería ser un

comunicador sincero, inspirador y directo

2.1.4.2. Cooperativo

La capacidad primordial que un líder cooperativo debe tener se

basa en su personalidad, esto lo expresa el autor White (2010, p.106), de la

siguiente manera “hay cosas que los aspirantes a líderes deben saber,

y en las que pueden trabajar para ser mucho más efectivos del lado

humano de la ecuación del liderazgo. Las dos más importantes son las

Page 80: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

100

que denomino el Trato de ensueño y la Tríada del liderazgo”, adiciona que

hay otras capacidades como “ser efectivo al escuchar y comunicarse,

recordar que las buenas ideas pueden surgir dondequiera, y mantener

un sentido de la ironía y el humor.”

Con respecto a lo que el autor antes citado llama el trato de

ensueño, explica que los líderes no se circunscriben a aceptar los

sueños que tienen las personas, sino que inculcan en ellos nuevos

sueños que superan los anteriores, permitiéndoles luego llevarlos a la

realidad aportando su tiempo y talento a la institución, en otras palabras

consiste en sugerirles un sueño y capacitarlos luego para que puedan

realizarlos.

Cuando White (2010), hace referencia a la triada del liderazgo,

menciona que los líderes capaces de afrontar eficazmente los cambios

siendo exitosos, comparten un enfoque común que se puede sintetizar en

proyectar, apoyar y conectar. White (2010, p.112), dice que proyectar es

“crear un cuadro retador del futuro al que usted desea aspire su

organización, a veces por pura necesidad, y otras veces por decisión propia”.

En lo que se refiere a apoyar, White (2010, p.112), expresa que es

“comprender las esperanzas, sueños, temores y ansiedades de las personas

ante el cambio, y atenderlas tan cabalmente como sea posible, asegurar

que todos tengan los recursos que necesitan a fin de cumplir con su

parte en el proceso de cambio”, y conectar es “poner en contacto a las

personas idóneas, asegurando así que ocurran las conversaciones y la

Page 81: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

101

coordinación adecuadas, e informando sobre los hitos del progreso

realizado, de modo que todos estén en la misma página y avanzando.”

Por consiguiente, esta tríada puede resultar una guía para los líderes

que se esfuercen por modificar con éxito cualquier institución o para ayudar a

las personas dentro de la misma a crecer y desarrollarse, sirve también como

instrumento de diagnóstico a manera de saber que requiere tanto la

institución como las personas en un momento determinado, a fin de

suministrarle lo necesario para seguir progresando.

Siguiendo este orden de ideas, para que un líder cooperativo sea

efectivo al escuchar y comunicarse, debe fomentar la confianza dialogando

directamente con el personal, White (2010, p.117), apunta que “cuando uno

ocupa una posición de liderazgo hay siempre un momento para transmitir

experiencias. Pero una parte mayor de su tiempo debe dedicarla a hacer

preguntas, escuchar, observar y aprender”, para saber que ocurre en la

organización el líder debe ser curioso, preguntar, observar meticulosamente

y por sobre todo escuchar.

Al mismo tiempo, recordar que las buenas ideas pueden surgir

dondequiera, puede ser utilizadas como antídoto contra la naturaleza

jerárquica y la vanidad de cualquier liderazgo institucional, creer siempre

que en la alta gerencia están las mejores ideas y no en los estratos medios

o básicos, las mejores ideas moran en las personas creativas que se

encuentran más cerca del trabajo, por lo tanto White (2010, p.118), describe

que “los buenos líderes se aseguran de que sus subordinados a todos los

Page 82: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

102

niveles sepan que sus ideas son bienvenidas, respetadas y valoradas, de ser

posible, las buenas ideas que aporten para mejorar serán puestas en

práctica.”

Por último, este autor muestra una capacidad que el líder cooperativo

debe poseer, como es mantener el sentido humor y de la ironía, estos tienen

el compromiso de comunicar a su personal un sentimiento de perspectiva

sobre todo en situaciones bajo presión, White (2010, p.118), complementa

diciendo que “la ironía y el humor pueden ayudar inmensamente en este

sentido.”

En líneas generales y avalando al autor White (2010), las capacidades

que un líder cooperativo debe poseer consisten en sugerirle un sueño a los

empleados y capacitarlos para que puedan realizarlos, afrontar eficazmente

los cambios haciéndolos exitosos, proyectar el camino donde desean llevar a

futuro la organización, comprender las esperanzas, sueños, temores y

ansiedades de las personas ante los cambios, atenderlas así como

apoyarlas, asegurarse de realizar una coordinación adecuada informando

sobre el progreso alcanzado a sus empleados, pero sobre todo escuchar,

tomar las buenas ideas de las personas creativas que se encuentran más

cerca del trabajo, por último mantener el sentido humor y de la ironía.

Desde la perspectiva del autor Sharma (2010), en similitud White

(2010), las capacidades representativas de un líder cooperativo son ser

servicial, saber escuchar, relacionarse, valorar la diversión, por último estimar

y cuidar. Para la capacidad de ser servicial este autor plantea que las

Page 83: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

103

personas deben hacer en sus empleos más de lo que se les exige, teniendo

como objetivo el convertirse en la persona más servicial de todas,

expandiendo el potencial personal y poder crecer como persona.

Con referencia la capacidad de saber escuchar, Sharma (2010),

esboza de manera similar a la expuesta por el autor White (2010), que es

atender a los otros para crear relaciones de confianza, respeto y aprecio, en

donde los demás sientan que son escuchados y comprendidos, Sharma

(2010, p.202), expone que “hace falta ser una persona fuerte y segura para

permanecer en silencio y poder oír y considerar las ideas de los demás."

Otra de las capacidades del líder cooperativo considerada por Sharma

(2010), es relacionarse con las personas con las que se hacen negocios; así

como; con compañeros de trabajo, para obtener resultados positivos y

exitosos procurando tener relaciones limpias y fuertes, ayudándoles en el

proceso de alcanzar lo que deseen; Sharma (2010, p.204), esboza que se

debe indagar “qué les preocupa y cómo se sienten en este período de

turbulencia que atraviesa el mundo empresarial. Eso es algo que no

olvidaran nunca. Y te recompensaran con su lealtad.”

En relación a la capacidad valorar la diversión, en el trabajo no todo es

serio, al divertirse realizando el trabajo la productividad tiende a optimizase,

se muestra más la colaboración entre las personas, Sharma (2010, p.204),

comenta que “cuando la gente se divierte, la energía de toda la organización

alcanza niveles cada vez más altos, se siente mucho más dispuesta a hacer

algo inesperado para trabajar con mucho más ahínco.”

Page 84: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

104

Para cerrar, Sharma (2010), expone la última capacidad que a su juicio

debe tener un líder cooperativo es estimar y cuidar tanto a los clientes como

a los compañeros laborales, un cliente totalmente satisfecho y admirado por

el excelente servicio prestado hace una divulgación magnífica de la empresa,

con respecto a los compañeros de trabajo, el talento es primordial no se

deben tratar como un capital empresarial, Sharma (2010, p.206), completa

exponiendo que los líderes:

Saben equilibrar a la perfección la compasión con el valor, ser amistosos y a la vez firmes, sinceros y a la vez fuertes. Las personas son lo primero, sí, pero eso no significa que no debas exigirles que rindan al máximo, que se comprometan al máximo y que obtengan los mejores resultados

Sobre la base de las ideas expuesta por Sharma (2010), con respecto a

las capacidades que un líder cooperativo debe cumplir se encuentran

convertirse en una persona servicial expandiendo el potencial personal,

atender a las personas escuchándolas y comprendiéndolas, creando nexos

de confianza, respeto y aprecio, tener relaciones limpias y fuertes,

ayudándolas en el proceso de alcanzar lo que deseen, divertirse ejecutando

el trabajo de manera que la productividad tienda a optimizase, estimar

cuidando tanto a los clientes como a los compañeros laborales.

Para el autor Senge (2010), las capacidades de un líder cooperativo o

“mayordomo” como él expresa, se enmarcan en la visión que estos líderes

utilizan como vehículo para impulsar su propia historia, Senge (2010, p.433),

manifiesta que “en una organización inteligente, los líderes pueden

Page 85: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

105

comenzar siguiendo su propia visión, pero a medida que aprenden a

escuchar las visiones de otros comprenden que su visión personal forma

parte de algo más amplio”, agrega que esto no reduce la responsabilidad por

la visión propia sino que la profundiza transformándola en una vocación.

Para el autor Senge (2010), a diferencia de los autores antes citados, la

capacidad más resaltante de un líder cooperativo (mayordomo), consiste en

tener visiones significativas que utilizan como vehículo para impulsar su

propia historia, es importante también que aprendan a escuchar las visiones

de otras personas de manera que integran éstas al contexto institucional,

tomando la responsabilidad de los resultados obtenidos.

En resumen, las capacidades más resaltantes de un líder directivo

cooperativo, deberían ser las de pulsar la inventiva de los docentes y

capacitarlos para que puedan alcanzar sus sueños, afrontar los cambios

llevándolos al éxito, proyectar el futuro de la institución educativa manejando

las esperanzas, sueños, temores y ansiedades de los docentes ante los

cambios, atenderlos así como apoyarlos, coordinar adecuadamente la

información sobre el progreso alcanzado a los docentes, escuchar tomando

las buenas ideas creativas referidas al trabajo, por último mantener el sentido

del humor y la ironía.

2.1.4.3. Innovador

La clave para que un líder realice cambios trascendentales en cualquier

contexto es su capacidad de producir grandes resultados responsablemente,

Page 86: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

106

el autor White (2010, p.129), describe lo que un líder necesita manejar de

sus capacidades, primero “son innovadores y no sucumben a la sabiduría

convencional”, se caracterizan por ser pensadores únicos que muestran

curiosidad por las cosas nuevas que puedan serviles para lograr un objetivo

planteado.

Segundo, para White (2010, p.131), estos líderes “asumen riesgos

calculados, pero significativos, que los recompensan”, se informan

apropiadamente antes de correr riesgos procurando alcanzar un historial de

éxitos, la dificultad con la que se enfrentan es la de hacer que sus

subordinados corran riesgos, sin que ello implique minar su autoridad,

autonomía y sentido de responsabilidad.

Tercero, White (2010, p.132), dice que estos líderes “se rodean de

personas extraordinariamente talentosas y hacen brotar de ellas lo mejor”,

estos líderes innovadores tienen un instinto natural que les guía a rodearse

de personas bien preparadas, de manera que les permitan superar sus

limitaciones de tiempo y capacidad.

Cuarto, White (2010, p.133), señala que los líderes innovadores “tienen

un sentido inusual de perspectiva cuando miran al frente, atrás o a los lados”,

tienen los pies sobre la tierra a la vez que se elevan por encima de los

conflictos y polémicas para mirar al futuro, al pasado o alrededor, ofreciendo

a los demás una visión del conjunto y de las circunstancias. Por último,

“tienen cualidades personales –presencia, carisma, magnetismo- que los

hacen deslumbrantes”, White (2010, p.133), los describe indicando que:

Page 87: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

107

Algunas personas iluminan una habitación con su personalidad y su apariencia. Poseen una atracción tal que aunque hablen muy poco, lo que digan causa un fuerte impacto, tienen magnetismo y carisma. Es imposible determinar qué parte de su presencia emana de su poder, y cuánto del individuo, en los grandes líderes hay una cualidad a la que yo llamo factor deslumbrante

De acuerdo con lo expuesto; y apoyando a el autor White (2010), las

capacidades que un líder innovador debe poseer son: ser innovadores,

capaces de asumir riesgos calculados significativos, rodearse de personas

muy talentosas, tienen sentido de perspectiva para mirar al futuro, al pasado

o a los lados dando visión del conjunto y las circunstancias, por último

poseen cualidades personales como presencia, carisma y magnetismo que

los hacen ser deslumbrantes.

Siguiendo en este orden de ideas, saber percibir con claridad los

contextos así como las circunstancias que le envuelven, desarrollando

niveles altos de autoconciencia pensando constantemente con precisión,

romper los límites mentales prestablecidos donde la forma de pensar

determine el comportamiento y éste los resultados, es una de las

capacidades principales que Sharma (2010, p.231-233), plantea para

desarrollarse como líder innovador.

Otra de las capacidades desarrolladas por Sharma (2010, p.246), es

que todo líder debe cuidar su salud y ejercitarse, o lo que es lo mismo,

mantenerse en forma, esto permite pensar con claridad en situaciones

estresantes y mantener el rendimiento laboral. Así también, otra de las

capacidades resaltante es sentir inspiración y entusiasmo, pulsando en los

Page 88: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

108

subalternos estas cualidades, haciéndolos más resistente frente a las

turbulencias del mundo empresarial.

Así mismo, este autor enmarcándose en el lado humano del liderazgo

destaca la cuarta capacidad que llama nutrir los lazos familiares,

argumenta que cultivar una buena relación familiar y de amigos genera en

el individuo alegría, fomenta cimientos fuertes en el hogar que le ayudan

al líder a obtener resultados dinámicos y consistentes en el trabajo. Por

último, destaca que la capacidad de un líder es elevar el estilo de vida,

señalando que el líder innovador debe ser espectacularmente bueno en su

trabajo, despertando el líder interior y dando lo mejor de si mismo, pero en el

camino disfrutar la vida.

Visto desde las perspectivas del autor Sharma (2010), el cual difiere

totalmente con White (2010), un líder innovador debe enfocarse hacia el

ángulo humano, así como saber descubrir los contextos y las circunstancias

que le rodean, desarrollando niveles de autoconciencia con precisión,

permitiendole romper los límites mentales prestablecidos, consiguiendo

con esto cuidar su salud ejercitándose, sentirse inspirado con entusiasmo,

cultivando la relación familiar y de amigos, creando así cimientos fuertes

en el hogar que le ayudaran a obtener resultados dinámicos y

consistentes en el trabajo, permitiéndole elevar el estilo de vida.

En contraposición a White (2010), y alineándose con Sharma (2010), el

autor Senge (2010, p.442), expone que la mayoría de los líderes

sobresalientes con quienes a “trabajado no son altos ni demasiado apuestos;

Page 89: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

109

a menudo son oradores mediocres; no sobresalen en una multitud; y no

hipnotizan al público con su brillo ni su elocuencia”, éstos se distinguen por

tener ideas claras y persuasivas, comprometidos profundamente con su labor

y abiertos al aprendizaje, inspirando confianza en los que le rodean.

Las capacidades para Senge (2010, p.443), representan “el

pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, la

construcción de visiones compartidas y el aprendizaje en equipo. Quienes

sobresalgan en estas áreas serán los líderes naturales de las organizaciones

inteligentes”, estas capacidades engloban toda la variedad de aptitudes

conceptuales, interpersonales y creativas vitales para todo líder.

En torno a las capacidades que un directivo debe dominar como un

líder innovador, deben ser capaces de asumir riesgos calculados

significativos; rodearse de docentes talentosos; poseer sentido de

perspectiva para mirar al futuro, al pasado o a los lados; tener visión del

conjunto de las circunstancias que le rodean; gozar de presencia, carisma y

magnetismo, desarrollar niveles de autoconciencia que le permita romper

límites mentales prestablecidos; tener salud, ejercitarse y estar inspirados

3. Sistemas de Variables

3.1. Definición Conceptual

Comunicación no Verbal: “aquella comunicación que tiene lugar

a través de canales distintos del lenguaje hablado o escrito. Los significados

de las expresiones del rostro, de los ademanes y de las posturas, así como

Page 90: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

110

los significados de las miradas y las formas en las que se establece

contacto físico.” Rulicki (2010, p.33).

Liderazgo: el liderazgo es la ocupación ejecutada por una persona que

dirige los individuos que laboran dentro de una institución, lleva implícita la

responsabilidad de comprender la complejidad, clarificación y visión de los

resultados obtenidos, haciéndose receptivos hacia la innovación,

perspectiva, pasión, entusiasmo y química con los demás, dando lo mejor de

sí, donde la finalidad sea la de conseguir metas, asumir riesgos y consumar

cambios. White (2010).

3.2. Definición Operacional

Comunicación no Verbal en el Liderazgo: Son signos y señales

propios de los directivos, incluyen las áreas de kinesia, proxémica, diacrítico

y paralenguaje, contraseñas que son manipuladas haciendo uso de la

autopercepción, llegando a dominar el arte del comportamiento estratégico,

permitiéndoles así, dirigir a los docentes bajo su cargo de una manera

exigente, protectora y visionaria, con capacidades intelectuales tanto

emocionales como físicas, coherentemente fuertes, cooperativos e

innovadores, que propicien la consecución de metas y consumación de

cambios. La variable fue medida por medio de un instrumento versionado, el

cual fue aplicado a directivos y docentes de las instituciones educativas E.B.

Delia Huerta, E.B. Dr. Ramón Reinoso Núñez y E.B. Panamericano.

Urdaneta (2012)

Page 91: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094413/cap02.pdfliderazgo del supervisor y comunicación interpersonal en las instituciones de Educación Básica. El tipo de investigación

111

CUADRO 1

Operacionalización de la Variable

Variable Dimensión Indicadores

Comunicación No Verbal en el Liderazgo

Sistemas de la comunicación

no verbal

Kinésico Proxémico Diacrítico Paralingüístico

Lenguaje de la comunicación

no verbal

Corporal Autopercepción Comportamiento estratégico

Requisitos del liderazgo

Exigente Protector Visionario

Capacidades del líder

Fuerte Cooperativo Innovador

Fuente: Urdaneta (2011).