7
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) grupo 3 Función del sistema autónomo: El sistema nervioso autónomo controla la mayoría de las funciones viscerales del cuerpo; este interviene en la regulación de la presión arterial. Se activa a partir de centros situados en la medula espinal, tronco encefálico e hipotálamo y reflejos viscerales; las señales sensitivas procedentes de alguna víscera llegan a los ganglios autónomos, tronco encefálico, o el hipotálamo y de allí se devolver una respuesta, dichas eferencias son trasmitidas por dos componentes: simpático (más importante) y parasimpático. Sistema nervioso simpático (toraco-lumbra) Anatomía: Las fibras nerviosas vasomotoras salen de la medula espinal a través de los nervios de la columna torácica y los dos primeros nervios lumbares, pasa inmediatamente a la cadena simpática, cada una de las cuales recorre cada lado de la columna vertebral. Después sigue dos rutas para la circulación: 1) a través de los nervios simpáticos específicos que inervan principalmente la vasculatura de las vísceras internas y el corazón. 2) entrando casi inmediatamente a las porciones periféricas de los nervios espinales que se distribuyen a la vasculatura de las zonas periféricas. Inervación simpática: comprende toda la inervación a excepción de los capilares, los esfínteres pre capilares y las metaarteriolas están inervados en algunos tejidos. La inervación de las pequeñas arterias y arteriolas permite que la estimulación simpática aumente la resistencia al flujo sanguíneo, y por tanto, aumente la velocidad del flujo sanguíneo a través de los tejidos. La inervación de los vasos grandes como de las venas, hace posible que la estimulación simpática disminuya el volumen de estos vasos, lo que empuja la sangre hacia el corazón, y por tanto desempeña un papel muy importante en la regulación de la función de bomba cardiaca. Las fibras simpáticas llegan de manera directa al corazón, dicha estimulación aumenta la actividad cardiaca; aumentando la frecuencia cardiaca, fuerza y volumen de bombeo. La sustancia segregada por las terminaciones de los nervios vasoconstrictores prácticamente corresponde a la noradrenalina, que actúa directamente en los receptores a- adrenérgicos del musculo liso provocando la vasoconstricción. Los receptores b-

Cardio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cardiologia

Citation preview

Page 1: Cardio

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) grupo 3

Función del sistema autónomo:

El sistema nervioso autónomo controla la mayoría de las funciones viscerales del

cuerpo; este interviene en la regulación de la presión arterial. Se activa a partir de

centros situados en la medula espinal, tronco encefálico e hipotálamo y reflejos

viscerales; las señales sensitivas procedentes de alguna víscera llegan a los ganglios

autónomos, tronco encefálico, o el hipotálamo y de allí se devolver una respuesta,

dichas eferencias son trasmitidas por dos componentes: simpático (más importante) y

parasimpático.

Sistema nervioso simpático (toraco-lumbra)

Anatomía: Las fibras nerviosas vasomotoras salen de la medula espinal a través de

los nervios de la columna torácica y los dos primeros nervios lumbares, pasa

inmediatamente a la cadena simpática, cada una de las cuales recorre cada lado de la

columna vertebral. Después sigue dos rutas para la circulación: 1) a través de los

nervios simpáticos específicos que inervan principalmente la vasculatura de las

vísceras internas y el corazón. 2) entrando casi inmediatamente a las porciones

periféricas de los nervios espinales que se distribuyen a la vasculatura de las zonas

periféricas.

Inervación simpática: comprende toda la inervación a excepción de los capilares, los

esfínteres pre capilares y las metaarteriolas están inervados en algunos tejidos. La

inervación de las pequeñas arterias y arteriolas permite que la estimulación simpática

aumente la resistencia al flujo sanguíneo, y por tanto, aumente la velocidad del flujo

sanguíneo a través de los tejidos. La inervación de los vasos grandes como de las

venas, hace posible que la estimulación simpática disminuya el volumen de estos

vasos, lo que empuja la sangre hacia el corazón, y por tanto desempeña un papel muy

importante en la regulación de la función de bomba cardiaca. Las fibras simpáticas

llegan de manera directa al corazón, dicha estimulación aumenta la actividad cardiaca;

aumentando la frecuencia cardiaca, fuerza y volumen de bombeo. La sustancia

segregada por las terminaciones de los nervios vasoconstrictores prácticamente

corresponde a la noradrenalina, que actúa directamente en los receptores a-

adrenérgicos del musculo liso provocando la vasoconstricción. Los receptores b-

Page 2: Cardio

adrenérgicos se ubican en el musculo liso bronquial para disminuir la TA por el centro

cardiorrespiratorio.

Sistema nervioso parasimpático (cráneo-sacro)

Anatomía: Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico,

en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y

X (vago) y en la médula sacra: nervios S2-S4. El nervio vago tiene la distribución más

amplia de todo el SNP, siendo responsable de más del 75% de la actividad

parasimpática.

Inervación parasimpática: Representa una participación pequeña en la regulación de

la función vascular en la mayoría de los tejidos. El efecto circulatorio más importante

es el control de la frecuencia cardiaca mediante las fibras nerviosas parasimpáticas

hacia el corazón en los nervios vagos. La estimulación parasimpática provoca un

importante descenso de la frecuencia cardiaca y un pequeño descenso en la

contractilidad del musculo cardiaco.

El neurotransmisor que libera es la acetil-colina (colinérgico); sus receptores son

muscarinicos (M1, M2, M3, M4) y nicotínicos (se encuentran en la membrana de la

placa motriz. Los receptores muscarinicos se asocian a la proteína G. M1 se ubica en

el estómago. M2 en el corazón, M3 Musculo liso. M4 en la región glandular.

INERVACION SIMPATICA INERVACION PARASIMPATICA

Aumento en la contracción ventricular; al actuar directamente sobre las fibras del musculo cardiaco

Su función esa mediados por

el nervio vago; La acetilcolina

disminuye la frecuencia cardiaca y la

fuerza de contracción del miocardio.

Aumento en la frecuencia cardiaca al actuar sobre el nódulo sinoauricular y el sistema de conducción cardiaco.

Disminución de la velocidad de

despolarización del nodo sinusal.

Aumento en la contracción auricular para aumentar el volumen tele diastólico para así provocar un aumento en el volumen de eyección ventricular y asegurar un mayor volumen minuto.

Retraso de la conducción de los

impulsos a su paso por la

musculatura auricular. Alargamiento

del periodo refractario. Disminución

de la velocidad de conducción a

través del nódulo atrioventricular.

Page 3: Cardio

Inhibición de las terminaciones

nerviosas del sistema nervioso

simpático sobre las fibras

miocárdicas.

CENTRO VASOMOTOR DEL CEREBRO

Situado bilateralmente en la sustancia reticular del bulbo y en tercio inferior de la protuberancia Fx= -transmite impulsos parasimpáticos a través del nervio vago hacia el corazón. -transmite impulsos simpáticos a través de la médula espinal y nervios simpáticos periféricos a arterias, arteriolas y venas. Zonas importantes del centro 1. Zona vasoconstrictora: situada bilateralmente en las porciones ventromediales de la

parte superior del bulbo. Neuronas -todos los niveles de la médula espinal- exitan neuronas vasoconstrictoras preganglionares del SNS 2. Zona vasodilatadora: situada bilateralmente en las porciones alterolaterales de la

mitad inferior del bulbo Fibras de neuronas - proyectadas hacia zona vasoconstrictora (inhiben) - producen vasodilatación 3. Zona sensitiva: bilateralmente en los tractos solitarios de las porciones

posterolaterales del bulbo y parte inferior de la protuberancia Señales del Nervio vago y glosofaringeo - a neuronas de la zona sensitiva- estas envían señales aferentes - controlan zonas vasoconstrictora y vasodilatadora - control reflejo de funciones circulatorias. Tono vasoconstrictor: descargas lentas de las fibras vasoconstrictoras. Velocidad 1/2 y 2 impulsos por segundo. Tono vasomotor: contracción de los vasos sanguíneos por el tono vasomotor.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA POR EL CENTRO VASOMOTOR

Las porciones laterales del centro vasomotor transmiten impulsos excitatorios a través

de las Fibras Nerviosas Simpáticas hacia el corazón cuando es necesario aumentar la

frecuencia y contractilidad cardíacas.

Cuando es necesario disminuir la frecuencia y contractilidad cardíacas la porción

medial del centro vasomotor envía señales hacia los núcleos dorsales motores

adyacentes de los nervios vagos que transmiten impulsos parasimpáticos hacia el

corazón.

CONTROL DEL CENTRO VASOMOTOR POR LOS CENTROS NERVIOSOS

SUPERIORES

Page 4: Cardio

• Un gran número de neuronas pequeñas situadas en la sustancia reticular de la

protuberancia, mesencéfalo y diencéfalo excitan o inhiben el centro vasomotor.

Sustancia Reticular: Porción lateral y superior excitan

Porción medial e inferior inhiben

Hipotálamo: Porciones posterolaterales excitan

Porción anterior excitan e inhiben levemente

Corteza Cerebral: Corteza motora excita el centro vasomotor a través de los impulsos transmitidos distalmente hacia el hipotálamo Parte anterior del lóbulo temporal Zonas orbitarias de la corteza frontal Parte anterior de la circunvolución del cíngulo Amigdala Tabique y el Hipocampo

Noradrenalina:

Sustancia vasoconstrictora

• La sustancia segregada por las terminaciones de los nervios vasoconstrictores

corresponde únicamente a noradrenalina, que actúa directamente en los receptores a-

adrenérgicos del musculo liso vasoconstrictor provocando la vasodilatación.

CENTROS NERVIOSOS SUPERIORES Y CONTROL DEL CENTRO

El centro vasomotor es controlado por diferentes centros nerviosos superiores que se

encuentran en el tallo cerebral, el diencéfalo o en regiones de la corteza cerebral. En el

tallo encontramos. Las neuronas de la formación reticular del tallo y diencéfalo producen

tanto excitación como inhibición del centro vasomotor, las porciones más laterales y

superiores lo excitan, mientras que las más inferiores y mediales lo inhiben el sistema

vasomotor, lo que se traducirá finalmente en vasoconstricción o vasodilatación.

El hipotálamo también ejerce un control potente sobre el sistema vasoconstrictor tanto

excitador como inhibidor sobre el centro vasomotor, sus porciones postero-laterales

causan excitación, la porción anterior provoca excitación o inhibición, pero de manera

leve.

Excita o inhibe el centro vasomotor, dependiendo de las porciones precisas de estas zonas que se estimulen y de la intensidad del estímulo.

Page 5: Cardio

La corteza cerebral también puede excitar o inhibir el centro vasomotor, algunas regiones

lo hacen de manera directa, otras, por ejemplo la corteza motora lo hace a través del

hipotálamo. Entre estas tenemos la parte anterior del lóbulo temporal, la amígdala, el

cíngulo, la región orbitaria del lóbulo frontal, el tabique y el hipocampo, pueden excitar o

inhibir según el área activada.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y CONTROL SOBRE EL SISTEMA

VASODILATADOR SIMPÁTICO

Es controlado principalmente por la parte anterior del hipotálamo a través de los nervios

simpáticos que inervan los músculos esqueléticos, usando como receptores los B-

Adrenérgicos y neurotransmisor la noradrenalina, sin embargo, se cree que la función

vasodilatadora simpática no es trascendente tras la realización de experimentos donde

se bloqueaba, pero otros experimentos sugieren que este sistema prepara al músculo

antes de que los músculos necesiten flujo. Es importante tocar aquí el tema del síncope

vasovagal, que ocurre en algunas personas cuando experimentan emociones fuertes, en

este caso, se activa el sistema vasodilatador de los músculos junto con el centrovagal

cardioinhibidor, lo que provoca disminución de la presión arterial, y reducción del flujo

sanguíneo cerebral, llevando a una pérdida de conciencia.

SISTEMA DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIANTE

BARORRECEPTORES:

Los barorreceptores son unos receptores de estiramiento que se encuentran en la

adventicia de algunos vasos grandes como el seno carotideo que es una pequeña

dilatación de la arteria carótida interna, superior a la bifurcación de la art. Carótida común

y el cayado aórtico. El reflejo barorreceptor permite corregir cambios en la PA variando

principalmente el gasto cardiaco y la resistencia periférica al paso de la sangre. Los

barorreceptores del seno carotideo comienzan a estimularse a partir de presiones de 50 a

60 mmHg, y los barorreceptores del arco aórtico se estimulan con una presión superior a

70 mmHg; esto nos indica que el seno carotideo es mucho más sensible a los cambios de

presión arterial y esto lo hace para regular y mantener el flujo cerebral ya que por la

gravedad la parte superior de nuestro cuerpo tiende a disminuir el flujo sanguíneo en los

cambios posturales.

Las señales de los receptores del seno carotideo se transmiten a través de los nervios de

hering hacia los nervios glosofaríngeos y después hacia el núcleo del trato solitario en el

bulbo raquídeo; las señales de los receptores del arco aórtico viajan a través del nervio

vago hacia el núcleo del tracto solitario y el transmisor excitador que usan las dos vías es

el glutamato.

Cuando hay un aumento de la PA en los vasos que con tienen barorreceptores se

aumenta la descarga de impulsos que nos envían unas señales al núcleo del tracto

solitario donde inhiben el centro vasoconstrictor y excitan el centro parasimpático vagal.

Esto ocasiona inhibición de la actividad simpática y excitación de la actividad

parasimpática provocando vasodilatación en venas y arteriolas, descenso de la frecuencia

Page 6: Cardio

cardiaca y de la fuerza de contracción del corazón y con esto se logra disminuir la presión

arterial. Si se produce una disminución de la PA se producirán los efectos opuestos que

conducirán al aumento de la PA.

Este reflejo barorreceptor es un fenómeno adaptativo, es decir que se adaptan cuando

son estimulados por periodos prolongados; cuando la PA aumenta permanentemente los

barorreceptores se reajustan a un nivel más elevado y viceversa, esto ocurre en la hipo e

hipertensión. Esto nos indica que este reflejo no es eficaz para un control de regulación a

largo plazo.

Control de la presión arterial por los quimiorreceptores:

Se localizan en los cuerpos carotideos y cuerpos aórticos, son sensibles a la ausencia de

oxígeno, exceso de dióxido de carbono y aumento de iones hidrogeno.

Cuando hay una disminución de la presión arterial por debajo de un nivel crítico, los

quimiorreceptores se estimulan porque el descenso de flujo sanguíneo provoca la

disminución de oxígeno y la acumulación excesiva de dióxido de carbono e iones

hidrogeno que no son eliminados por el fluido lento de la sangre.

Control del sistema nervioso en la presión arterial (PA)

Corrige desviaciones de la PA, actúa sobre: gasto cardíaco, resistencia de las arteriolas,

grado de distensibilidad de la pared venosa.

Actuación rápida y poco duradera: receptores se adaptan y reducen capacidad

reguladora.

1. Barorreceptores: actúan a corto plazo recibiendo señales de distensión producida por PA, cambios ente 60 y 160 mmHg

2. Quimiorreceptores: cambios de presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono; disminución de PO2 hipoxia, aumento de PCO2 hipercapnia.

1 y 2 Actúan juntos:

PA menor a 60 mmHg: estimula barorreceptores.

PA menor a 50 mmHg: estimula quimiorreceptores y barorreceptores. 1 y 2 envían señales aferentes al centro motor del cerebro: el centro vasomotor integra

las señales y emite señales eferentes hacia las zonas, estas minimizan o neutralizan

cambios de PA

Zona vasoconstrictora: eleva PA

Zona vasodilatadora: disminuye PA

Zona sensitiva: recoge señales de otras partes del SNC (médula, hipotamlamo y corteza) para regular la zona vasoconstrictora y vasodilatadora.

Señal de salida del centro hacia SNS(más importante) y SNP: envían señales al corazón,

arterias, arteriolas y venas.

Page 7: Cardio

Hipertensión (mayor PA): activa zona vasodilatadora e inhibe zona vasoconstrictora.

Menor fuerza de contracción

Menor FC

Menor Gasto cardíaco

Menor actividad simpática en arteriolas: menor tono del músculo liso, menor resistencia periférica.

Menor tono simpático en venas: mayor dilatación, mayor volumen de sangre almacenado.

Con lo anterior se logra que la PA disminuya.

Hipotensión (menor PA): activa zona vasoconstrictora e inhibe zona vasodilatadora.

Mayor fuerza de contracción.

Mayor frecuencia cardíaca.

Mayor gasto cardíaco.

SNS: mayor tono de músculo liso en arteriolas, mayor resistencia periférica.

Mayor tono simpático en venas: disminuye el diámetro, flujo sanguíneo aumenta hacia el corazón y circuito arterial.