28
ANEJOS DE AESPA LXXXIV Carlos Jesús Morán Sánchez MEMORIA ARQUEOLÓGICA Y SOCIAL DE DOS ESCENARIOS ROMANOS El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936) ARCHIVO ESPAÑOL ARQVEOLOGÍA DE

Carlos Jesús Morán Sánchez ANEJOS - iam.csic.es · ANEJOS DE AESPA Director Ángel Morillo Cerdán, Universidad Complutense de Madrid Secretaria Inés Sastre Prats, Instituto de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANEJOSDE

AESPA LXXXIV

Carlos Jesús Morán Sánchez

MEMORIA ARQUEOLÓGICA Y SOCIAL DE DOS ESCENARIOS ROMANOS

El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936)

ARCHIVO ESPAÑOL

ARQVEOLOGÍADE

ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍALXXXIV

MEMORIA ARQUEOLÓGICA Y SOCIAL DE DOS ESCENARIOS ROMANOS

El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936)

ANEJOS DE AESPA

Director

Ángel Morillo Cerdán, Universidad Complutense de Madrid

Secretaria

Inés Sastre Prats, Instituto de Historia, CSIC

Comité Editorial

Miguel Cisneros Cunchillos, Universidad de CantabriaAdolfo J. Domínguez Monedero, Universidad Autónoma de Madrid

Susana González Reyero, Instituto de Historia, CSICVictorino Mayoral Herrera, Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de ExtremaduraCarlos J. Morán Sánchez, Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura

José Miguel Noguera Celdrán, Universidad de MurciaMaría Ángeles Utrero, Escuela de Estudios Árabes, CSIC

Consejo Asesor

Juan Manuel Abascal Palazón, Universidad de AlicanteJavier Arce, Université Lille

Bárbara Böck, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSICPietro Brogiolo, Università di Padova

Luis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSICMonique Clavel-Lévêque, Université Franche-Comté

Filippo Coarelli, Universitá degli Studi di PerugiaTeresa Chapa Brunet, Universidad Complutense

María Paz García-Bellido, Instituto de Historia, CSICCarmen García Merino, Universidad de ValladolidPilar León-Castro Alonso, Universidad de Sevilla

Almudena Orejas Saco del Valle, Instituto de Historia, CSICFrancisco Pina Polo, Universidad de Zaragoza

Domingo Plácido Suárez, Universidad Complutense de MadridMaría Ruiz del Árbol Moro, Instituto de Historia, CSIC

Trinidad Tortosa Rocamora, Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura

MEMORIA ARQUEOLÓGICA Y SOCIAL DE DOS ESCENARIOS ROMANOS

El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936)

CARLOS JESÚS MORÁN SÁNCHEZ(eds.)

Mérida, 2018

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de PropiedadIntelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de lacubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera algunapor medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o defotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de laexclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solose hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Publicación incluida en el programa editorial del suprimido Ministerio deEconomía, Industria y Competitividad y editada por el Ministerio de Ciencia,Innovación y Universidades (de acuerdo con la reestructuración ministerialestablecida por Real Decreto 355/2018, de 6 de junio).

Imagen de cubierta: composición del autor a partir de vista aérea del teatro yanfiteatro romanos de Mérida.

Imagen de contracubierta: José Ramón Mélida y Maximiliano Macías junto asus firmas (composición del autor).

Artes Gráficas Rejas, Mérida

© CSIC© Carlos Jesús Morán Sánchez

ISBN: 978-84-00-10357-6e-ISBN: 978-84-00-10358-3NIPO: 059-18-085-3e-NIPO: 059-18-086-9Depósito Legal: M-21417-2018Impreso en España. Printed in Spain

Catálogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

SUMARIO

PRESENTACIÓNJosé María Álvarez Martínez .......................................................................................................................................................................................................... 11

PRÓLOGOGloria Mora Rodríguez ....................................................................................................................................................................................................................... 15

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................ 19

CAPÍTULO 2. EL TEATRO Y EL ANFITEATRO ROMANOS DE MÉRIDA: LA FORMACIÓN DE LA RUINA ................................................................................................................................................... 231. LA CIUDAD ROMANA COMO VESTIGIO ARQUEOLÓGICO ...................................................................................................... 232. LAS RUINAS DEL TEATRO Y EL ANFITEATRO EN EL MARCO DE LA HISTORIOGRAFÍA:

LAS SIETE SILLAS Y LA NAUMAQUIA.............................................................................................................................................. 253. CONSIDERACIONES FINALES.................................................................................................................................................................... 67

CAPÍTULO 3. DE RUINA A MONUMENTO: EL DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUEOLÓGICO GLOBAL............................................................................................................................................................... 731. LA GÉNESIS: PRIMERAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIONES EN EL TEATRO Y DECLARACIÓN

DE MONUMENTOS NACIONALES (1910-1911)......................................................................................................................... 762. EL TEATRO REDESCUBIERTO: ENTRE VISITAS Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS (1911-1915) .............. 973. LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL ANFITEATRO (1915-1919) ............................................................ 1204. OTRAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS: AMPLIANDO EL YACIMIENTO EMERITENSE.......................... 1355. LA RECONSTITUCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL TEATRO ROMANO (1921-1925)................................................ 1416. EL REGRESO A LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL TEATRO:

LA POSTESCENA (1928-1936) ............................................................................................................................................................ 1637. LAS OTRAS INTERVENCIONES EN EL TEATRO Y ANFITEATRO: DIFUSIÓN PARA TODOS

LOS PÚBLICOS.................................................................................................................................................................................................. 1718. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................................................................................ 196

CAPÍTULO 4. INDICADORES PARA LA VISIBILIDAD SOCIAL DE LOS MONUMENTOS: LA PRENSA Y LOS LIBROS DE VISITAS......................................................................................................................... 2031. LA PRENSA: PERCEPCIÓN Y DIFUSIÓN ........................................................................................................................................... 203

1.1. La recuperación arqueológica ............................................................................................................................................ 2041.2. La recuperación arquitectónica......................................................................................................................................... 2151.3. La recuperación política.......................................................................................................................................................... 2191.4. La recuperación funcional..................................................................................................................................................... 2211.5. La recuperación social .............................................................................................................................................................. 230

2. LOS LIBROS DE VISITAS DEL TEATRO Y ANFITEATRO DE MÉRIDA (1930-1937): UNA RADIOGRAFÍA DEL IMPACTO SOCIAL................................................................................................................................... 2322.1. Contexto general de las visitas al teatro y el anfiteatro ............................................................................... 2322.2. ¿Qué es un libro de visitas? Origen y características de este soporte............................................. 2422.3. Los libros de visitas en Mérida: Teatro-Anfiteatro y Museo .................................................................. 2442.4. Los libros de visitas del Teatro y el Anfiteatro: contexto y estudio.................................................. 246

2.4.1. Marco arqueológico.................................................................................................................................................... 2472.4.2. Método de trabajo y aspectos descriptivos............................................................................................. 247

2.5. Un testimonio directo: las firmas.................................................................................................................................... 2582.5.1. Tipología de las firmas............................................................................................................................................. 2582.5.2. Proyección geográfica .............................................................................................................................................. 2612.5.3. Temas y Personajes ..................................................................................................................................................... 272

3. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................................................................................ 335

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................................................................ 343

BIBLIOGRAFÍA, FUENTES DOCUMENTALES Y ABREVIATURAS......................................................................................... 363

Apéndices y base de datos(CD-ROM)

Apuntes para el uso de los archivos digitales................................................................................................................................................................ 401APÉNDICES DOCUMENTALES......................................................................................................................................................................................... 403

1. Apéndice documental del capítulo 2........................................................................................................................................ 4042. Apéndice documental del capítulo 3........................................................................................................................................ 4473. Apéndice documental del capítulo 4.1................................................................................................................................... 5274. Apéndice documental del capítulo 4.2................................................................................................................................... 658

BASE DE DATOS DE LIBROS DE FIRMAS DEL TEATRO Y ANFITEATRO1. Base de datos2. Documentación asociada

2.1. Documentación asociada al Libro de Firmas del Teatro y Anfiteatro 1 (LFT1)2.2. Documentación asociada al Libro de Firmas del Teatro y Anfiteatro 2 (LFT2)

3. Páginas de los libros de firmas3.1. Páginas del Libro de Firmas del Teatro y Anfiteatro 1 (LFT1)3.2. Páginas del Libro de Firmas del Teatro y Anfiteatro 2 (LFT2)

Raíces, tronco, brotes:a Cecilia, Aníbal, Héctor y Elisa.

A Consuelo y Adolfo

PRESENTACIÓN

José María ÁLVAREZ MARTÍNEZReal Academia de Extremadura de las Letras y las Artes

Cronista Oficial de la Ciudad de MéridaDirector emérito del Museo Nacional de Arte Romano

El interés por la historiografía arqueológica, queel profesor Cerrillo denomina justamente, como lohizo en su día Álvarez Sáenz de Buruaga, «arqueolo-gía del papel», ha gozado de un desarrollo notable enExtremadura y, en los últimos tiempos, ese interés seha visto acrecentado por interesantes contribuciones,entre ellas las del referido profesor Cerrillo y las delautor de esta interesante monografía que tenemos elgusto de presentar.

El doctor Carlos Jesús Morán Sánchez tiene entresus contribuciones títulos bien significativos comoPiedras, ruinas, antiguallas. Visiones de los restosarqueológicos de Mérida. Siglos XVI a XIX (Mérida2009), con la que hizo su certero debut en esta intere-sante línea de investigación y a la que siguieron, ade-más de otros títulos, Fernando Rodríguez. Dibujosde arquitectura y antigüedades romanas (Mérida2015), en la que, en colaboración con el doctor Pizzo, presentó la lista de los valiosos dibujos que elmaestro de obras emeritense, «celador de la antigüe-dades de Mérida», presentó a la Real Academia deBellas Artes de San Fernando en las postrimerías dela Centuria Ilustrada y ahora, como un jalón bien sig-nificativo en su carrera de investigador, Memoriaarqueológica y social de los dos escenarios roma-nos: el teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936),objeto de su tesis doctoral que defendió con brillan-tez en la Universidad de Extremadura.

El conjunto Teatro-Anfiteatro siempre ha sidoconsiderado como la cabecera del extraordinarioconjunto augustano y al Teatro se le ha concedido elcalificativo de «buque-insignia» de ese elencomonumental. Ello explica el porqué de la elecciónpor parte del autor. Ellos marcaron y marcan laexcelencia de lo que fue una relevante colonia,Augusta Emerita, ubicada en el confín occidental de

las tierras del Imperio, porque para que una ciudadromana, se dice, gozara de los caracteres de excelen-cia eran precisos tres elementos fundamentales: unrecinto amurallado, en muchas ocasiones levantadoen razón del prestigio de la urbe más que por necesi-dades defensivas, un foro, donde la divinidad impe-rial se mostrara a sus súbditos desde su templo comosi se tratara de un palco escénico y un edificio, oedificios, que la distinguieran. Y este sería el caso delos recintos que el doctor Morán considera en sumonografía y a los que, personalmente, añadiría lasarquerías, esos puentes-canales de nuestras conduc-ciones hidráulicas.

Con el objetivo, claro y palmario, de dar a cono-cer lo que han supuesto las ruinas de tan venerablesmonumentos en la mentalidad, en el ideario de erudi-tos, viajeros y arqueólogos de diversas épocas yperíodos, quienes siempre se hicieron lenguas a lahora de describir sus restos y las valoraciones que seexpresaron a raíz de las excavaciones en ellos practi-cadas por los siempre beneméritos José Ramón Méli-da y Maximiliano Macías, el autor se detiene enconsiderar ese caudal de testimonios, orales y escri-tos, propiciados por su descubrimiento y puesta envalor, sin olvidar las consideraciones que se puedenextraer de la importancia de dichos edificios comobases del desarrollo de una ciudad, que como bienexpresa Morán, perdió parte de sus fortalezas, elferrocarril, ¡qué pena!, y su pujante industria, peroque tiene en el turismo un potencial de primer orden.

Y ese trabajo lo ha podido realizar de acuerdocon una adecuada metodología y la guía procuradapor dos grandes expertos en la materia como son elprofesor Cerrillo y la doctora Tortosa, mentores de sutesis. Para ello ha hecho uso de un sin fin de docu-mentos y referencias que atañen a nuestros monu-

Anejos de AEspA LXXXIVJOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ12

mentos, muchas conocidas, pero que han pasado porel tamiz de su análisis y otras inéditas. Además, paracompletar esas valoraciones sobre la importancia denuestro «buque-insignia» y su vecino anfiteatro, seha servido, además de noticias de la hemeroteca, delos libros de firmas que siempre estuvieron a disposi-ción, tanto del público como de las ilustres visitas, enla «Habitación de las firmas del Teatro»…

Con este bagaje ha estructurado su interesanteestudio en tres partes fundamentales:

1. Antecedentes. Desde el abandono de los edifi-cios hasta su transformación en unas ruinasvaloradas por todos los que de ellas se ocupa-ron hasta las vísperas del inicio de los trabajosde excavación.

2. Intervenciones. Las realizadas entre 1910 y1936: sus fases y su transformación en monu-mentos nacionales.

3. El impacto en la sociedad de esas interven-ciones.

Tras una necesaria explicación de las fases de suarquitectura, el autor pasa a considerar la formaciónde la ruina a raíz de su abandono, bien cumplida lacuarta centuria: el aprovechamiento de los materialesde su construcción a lo largo del tiempo, la ocupa-ción de tan emblemáticos espacios para usos no tanelevados, el ocultamiento de una buena parte de susfábricas.

Su análisis de las distintas opiniones, unas másinteresantes que otras, de eruditos, viajeros, historia-dores y arqueólogos, quienes, de acuerdo con su épo-ca, desde Nebrija, se ocuparon de escribir y,algunos, de valorar lo que contemplaban, así comode las interesantes ilustraciones que se nos han con-servado, obra de excelentes profesionales, es valiosopor lo completo.

Al tiempo, no dejan de tener interés para él curio-sas noticias tejidas por la imaginación popular, bienpresente en la geografía augustana —recordemos elapelativo que se le concedió a las altas arquerías, aesos puentes-canales de nuestras conduccioneshidráulicas o a la «Casa de los Milagros edificada enel Templo de Diana— como la existencia de un«tesoro», «El Tesoro de las Siete Sillas» que seencontraría allí, en aquel espacio y que, al final,Mélida y Macías se encargarían de descubrir, aun-que de un carácter muy distinto al fantaseado. Sinolvidar la leyenda de las llamadas «Siete Sillas», tanpopular hasta el punto de que el nombre se ha con-servado en el imaginario popular. Todo ello es unreflejo de que esas venerables ruinas no pasarondesapercibidas precisamente para nuestros ancestros.

Las vicisitudes por las que pasaron tanto el Tea-tro, en mayor medida, como el Anfiteatro a la horade plantearse su exhumación son bien conocidas y elautor las analiza, desde las más que afortunadasexcavaciones de Villena, descubridor de la referenciaal dies natalis del Teatro, a las menos significativasde Valdeflores y al intento bien meditado de Barran-tes y Plano de ejecutar el proyecto, abortado pornuestros enemigos tradicionales: la envidia y lacerrazón de algunos.

Tendría que venir alguien de fuera, cómo no,pero en este caso, por su prestigio y solvencia cientí-fica, providencial como fue la llegada de JoséRamón Mélida Alinari, para que el proyecto tomaracuerpo y fuera, por fin, una realidad.

Los pormenores de la confección del programade excavaciones han sido valorados recientementepor José Caballero en sus conocidas monografías.Fue, sin duda, difícil ponerlo en marcha, pero elprestigio del arqueólogo madrileño lo hizo posible yde los deseos se pasó a la realidad. Carlos Moránvalora y analiza esos datos, al tiempo que, acertada-mente, refiere que fue un proyecto, «punta de lanzade otro de más largo alcance que consigue generar unimpacto que trasciende a los propios agentes que loconciben». En efecto, era el comienzo del estudiointegral del conjunto monumental emeritense, cuyavaloración traería consecuencias altamente positivaspara la ciudad.

El desarrollo de las excavaciones, conocido gra-cias a las sucesivas Memorias que sobre los trabajospublicó Mélida, alguna con Macías, la MéridaMonumental y Artística, algo más que una Guía, delemeritense y las cartas cruzadas entre ambos dondese va dando cuenta de los avances que se producenen el curso de las excavaciones, con sus luces y som-bras (falta de medios en muchas ocasiones) está bienvalorado por el autor, que se detiene en lo más signi-ficativo que arroja ese caudal de documentos: hallaz-gos relevantes, restitución del frente escénico…

Hemos comentado en otro lugar, con José Caba-llero, el arrojo, no sin los lógicos temores, de Maxi-miliano Macías cuando tuvo que hacerse cargopersonalmente de las obras de la consolidación ypuesta en valor de ese frente escénico del Teatro deacuerdo con el proyecto de un buen arquitecto comofue Gómez Millán, pero que, como ellos refieren ensu epistolario, no estuvo lo suficientemente presente,como era menester, en el curso de esos trabajos. Yeso lo tuvo que afrontar, con resultados, todo hay quedecirlo, bien positivos, el arqueólogo emeritensecomo así fue reconocido por Mélida.

12

Anejos de AEspA LXXXIV PRESENTACIÓN 13

Si Mélida fue el factotum de las excavacionesy de la instalación del Museo en la iglesia de SantaClara, no es menos cierto, como ya se ha referidoen diversas ocasiones, que encontró a su alter ego,a un excepcional colaborador en el emeritense quiensupo sortear los múltiples problemas derivados dela adquisición de los predios donde se ubicaban losmonumentos, de la marcha de las excavaciones y,por qué no decirlo, de facilitar todos los datos, yalgo más, para las Memorias que publicó Mélida.Por ello hemos considerado que, en justicia, debie-ron ser firmadas por ambos, lo que solo se produjoal final de su labor científica.

Morán realiza un análisis bien completo del pro-yecto de excavaciones del Teatro, al igual que eldel vecino Anfiteatro, considerado, como él refiere,prácticamente hasta su descubrimiento como unanaumachia, a pesar de que varios autores, entreotros Ambrosio de Morales, ya lo identificaroncorrectamente con su forma y función.

Concluye este segundo apartado con la valora-ción de la difusión que tuvo el proceso de excava-ción y descubrimiento de estos edificios a travésde las noticias de prensa, de las distintas publica-ciones, Memorias fundamentalmente, de las visitasque propició, algunas de la mayor relevancia porlos personajes que aquí acudieron, desde las másaltas instancias a las personalidades más significa-tivas de la cultura y la arqueología. Todo ello, ade-más, con la ayuda que supuso que los autores delProyecto se implicarán en su difusión continua pormedios de conferencias, organización de visitas.

La visión de tan espectaculares edificios inclinóa muchos, con justo enfado de Mélida, a solicitarel espacio del Teatro para la glorificación personalde algunos políticos y para que pudiera ser el marcode distintas celebraciones como los celebrados Jue-gos Florales que tampoco fueron santo de la devo-ción del arqueólogo madrileño. Es decir, el Teatrocomo marco de cualquier celebración o evento quese preciara. Prácticamente como ahora sucede, nihilnovum sub sole, a pesar de las opiniones, entre lasque nos incluimos, que abogan por la utilizaciónbien meditada y proporcionada del monumento,cuyo marco, en verdad incomparable, no debe servirpara todo lo que se desea.

Pero sí comenzó un uso adecuado al carácter yfunción de los edificios: las representaciones deobras de la literatura griega y latina que inició un

ilustre badajocense, el profesor Santos Coco. Así,el autor refiere los preparativos de lo que pudo serla primera función, pero impedida por la desapari-ción de la titular de la compañía, nada menos queDña. María Guerrero, hasta llegar a la noche mágicade la primera gran representación en el escenarioteatral de la Medea de Séneca con Margarita Xirguy Enrique Borrás y la presencia, ante los ojos emo-cionados de los emeritenses, de la más altas auto-ridades de la nación. Era el primer gran fruto de larentabilidad social de estos monumentos, el comien-zo de la proyección del conjunto monumental eme-ritense.

Este apartado que comentamos y que cierra estamonografía se completa con un valioso estudio,metódico y riguroso, del autor sobre el verdaderoimpacto que produjo en la sociedad la recuperaciónde la noble arquitectura de estos edificios.

Y es valioso porque recoge, además de múlti-ples noticias de prensa, lo expresado por sus nume-rosos visitantes en el Libro de Visitas que siempretuvo el Teatro, completado con algunas referenciasdel Libro del entonces Museo Arqueológico: desdelos más altos personajes a los tipos populares, quie-nes reflejan sus impresiones y manifiestan su admi-ración por el trabajo realizado por ambos arqueó-logos.

Su análisis, pormenorizado en grupos bien deli-mitados, desde los políticos a los ciudadanos comu-nes, pasando por historiadores, hombres de la cul-tura…, resulta ser del mayor interés, porque se tratade la constatación más exacta de la realidad.

A lo largo de sus 386 páginas, plenas de ilus-traciones del mayor interés, completadas por unCD que contiene documentos relacionados conambas fábricas y sus vicisitudes, el lector puedeconocer la realidad completa de estos edificios,como referíamos al principio, cabecera de nuestroconjunto monumental.

Es lo que tenemos que agradecer al doctor Car-los Morán, quien ha conseguido reunir un interesan-te conjunto documental que, con la ayuda de unabibliografía, bien exhaustiva, que ha manejado, le hapermitido ofrecernos la verdadera dimensión deestos edificios siempre presentes en el alma emeri-tense y cuyo conocimiento debemos a dos beneméri-tos arqueólogos, el madrileño, emeritense, por suadopción, José Ramón Mélida Alinari y el hijo pre-dilecto de esta ciudad, Maximiliano Macías Liáñez.

PRÓLOGO

Gloria MORA RODRÍGUEZUniversidad Autónoma de Madrid

Mérida, llamada por Antonio Ponz «la Hercu-lano de España», atrajo desde época medieval elinterés de viajeros y eruditos gracias a sus impre-sionantes vestigios de la Antigüedad. En ella Nebrijarealizó los primeros estudios sobre la milla romana,fue pionera en la promulgación de leyes para laprotección del patrimonio (en el siglo XVII) y en lafundación del primer museo arqueológico de Espa-ña, en 1838, aprovechando el convento desa -mortizado de Santa Clara, así como en la creaciónen 1867 de una Subcomisión específica integradaen la Comisión Provincial de Monumentos Histó-ricos y Artísticos de Badajoz. También la historio-grafía relativa a la arqueología emeritense tieneuna larga tradición: los trabajos de José ÁlvarezSáenz de Buruaga se cuentan entre los primerosrealizados en el ámbito de la Historia de la Arqueo-logía en España, iniciando una fructífera línea deinvestigación de la que forma parte este libro.

La historia de las antigüedades de Mérida fue eltema de la primera y ya prometedora obra de CarlosJ. Morán Sánchez (IAM-CSIC), Piedras, ruinas,antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos deMérida. Siglos XVI a XIX (Mérida 2009), un exhausti-vo y útil repertorio de las descripciones e interpreta-ciones de los monumentos emeritenses aportadaspor viajeros, anticuarios, historiadores o artistas,españoles y extranjeros, durante la época considera-da (aunque en realidad se remonta a los viajeros ára-bes de los siglos IX-X). Ahora la serie Anejos deArchivo Español de Arqueología publica el nuevotrabajo del doctor Morán, que se suma al compartidocon Antonio Pizzo (IAM-CSIC) dedicado a un epi-sodio de la historia de la arqueología emeritense de

finales del siglo XVIII: Fernando Rodríguez: dibujosde arquitectura y antigüedades romanas (Anejos 73,2015).

El libro que tengo el placer de presentar, fruto dela tesis doctoral de Carlos Morán, profundiza en estahistoriografía arqueológica de Mérida pero avanzaen el tiempo y plantea temas novedosos en la investi-gación. El título define perfectamente el tema y obje-tivos: Memoria arqueológica y social de dosescenarios romanos: el teatro y el anfiteatro deMérida (1910-1936), y nótese en primer lugar querecurre con acierto al término «escenario», másabierto y complejo que el de «monumento». Se tratade un profundo y muy documentado estudio de larepercusión social de los dos principales monumen-tos emeritenses, emblemáticos desde época medie-val, el teatro y el anfiteatro, en la línea de losrecientes trabajos sobre turismo cultural en Europa y,en el caso de España, sobre yacimientos como lanecrópolis de Carmona (Ignacio Rodríguez Temiño)o Altamira (David Barreiro y Felipe Criado).

El libro se estructura en tres grandes apartados.El primero se centra en «La formación de la ruina»,es decir, la historiografía de los monumentos desdeel siglo XVI: el autor constata la importancia de losantecedentes, noticias, descripciones, dibujos, inter-venciones arqueológicas, etc. que preparan lasiguiente etapa. En el capítulo titulado «De ruina amonumento» (en referencia a la designación demonumento nacional), se estudian las campañas deexcavación en el teatro y en el anfiteatro dirigidaspor José Ramón Mélida y Maximiliano Macías apartir de 1910 y 1915, respectivamente, e interrum-pidas por la Guerra Civil. Se analizan después los

Hic ubi disiectas moles …Elio Antonio de Nebrija, De Emerita restituta

Anejos de AEspA LXXXIVGLORIA MORA RODRÍGUEZ16

trabajos arqueológicos y la reconstitución arquitec-tónica de los monumentos durante los años 20 y 30,sin olvidar presentarnos estas iniciativas en el marcode los debates sobre la restauración de monumentosy su utilización en el marco de las nuevas corrienteseuropeas relativas a la conservación del patrimonioarquitectónico y arqueológico.

El capítulo más importante y novedoso, en miopinión, es el cuarto, dedicado a la «visibilidadsocial de los monumentos» a través de la difusión enla prensa y de los libros de visitas del Teatro-Anfitea-tro y del Museo, activos hasta enero de 1937. Esteimpacto de los monumentos en la sociedad se vincu-la a su recuperación arqueológica, arquitectónica,política y funcional. Esta última fue idea genial deMélida, quien se inspiró directamente en la restaura-ción del teatro romano de Orange, iniciada en 1825 yfinalizada en 1896 con la inauguración de un festivalanual denominado «Fêtes romaines», en el que desdeentonces se representan tragedias clásicas y óperas.Pero ya antes de la primera representación, la Medeade Séneca que tuvo lugar en junio de 1933 protago-nizada por Margarita Xirgu, se habían llevado a caboen el teatro otras actividades culturales como confe-rencias y Juegos Florales o recitales poéticos. Resul-ta de enorme interés el capítulo dedicado a los librosde firmas, que atestiguan las visitas realizadas al tea-tro y anfiteatro y al Museo y muestran un variadoelenco de personajes españoles y extranjeros: acadé-micos, arqueólogos e historiadores, arquitectos, con-servadores de museos, miembros de sociedadescientíficas y culturales, políticos y diplomáticos,escritores y artistas, estudiantes universitarios, esco-lares, etc., además de gente de la calle; elenco quepermite a Carlos Morán la elaboración de estadísti-

cas y análisis de carácter sociológico, por ejemplosobre el grado de alfabetización de la sociedad espa-ñola o el papel del pasado en la educación. Estudiosrecientes desarrollados en esta misma línea como losmencionados sobre Altamira o Carmona, convenien-temente citados en el texto, confirman el actual inte-rés y posibilidades de este tipo de investigaciones.

El completo apartado bibliográfico muestra eldominio del tema por parte del autor. Las fuentesdocumentales son igualmente exhaustivas, incorpo-rándose documentación procedente de innumerablesarchivos y bibliotecas (Biblioteca Nacional, ArchivoHistórico Nacional, Real Academia de la Historia,Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,Instituto de Patrimonio Cultural de España, MuseoArqueológico Nacional, Centro de Ciencias Huma-nas y Sociales del CSIC, entre otros).

En definitiva, este libro, tan bien escrito comoilustrado, propone uno de los temas más interesantesde la investigación actual, yendo más allá de la merahistoriografía y adentrándose en el análisis de la per-cepción social de la arqueología y de los usos cultu-rales de dos monumentos emblemáticos de laantigua Augusta Emerita. Es un estudio riguroso querefleja un profundo conocimiento de temas tanvariados como la historia de la arqueología, la legis-lación sobre patrimonio, los debates sobre la restau-ración y conservación de monumentos o lasposibilidades funcionales de los mismos, pero tam-bién la literatura, el arte, los relatos de viajes. Unlibro que, además, no podía haberse escrito sin sentirpasión por los vestigios de la Antigüedad, por la«poesía de las ruinas»; un importante estímulo, enfin, para esta nueva línea de estudios sobre el impac-to social de la arqueología.

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento a las Institu-ciones que han hecho posible el proceso de este estu-dio: en primer lugar, al Instituto de Arqueología deMérida, donde desarrollo mi actividad profesional yque, por tanto, ha servido de soporte imprescindiblea esta opción personal. Por otra parte, este trabajohabría sido materialmente imposible sin la documen-tación que se custodia en el Archivo y la Bibliotecadel Museo Nacional de Arte Romano, institución a laque agradezco su disponibilidad para todas las con-sultas que han sido necesarias.

Quisiera subrayar la importancia que para mísupuso tener como referentes en la elaboración deeste estudio a las dos personas que más han marcadomi vida en el mundo de la Arqueología. A EnriqueCerrillo Martín de Cáceres le agradezco su confianzaen mí, mantenida en el tiempo desde mis años uni-versitarios. A él le debo mi incursión en el campo dela Historiografía de la Arqueología, pues alentó ysupervisó mi primer trabajo en este sentido. Le agra-dezco que haya conservado encendida en mí la llamade la investigación y sus lecciones –siempre intere-santes, jamás aburridas, con frecuencia divertidas– alamparo de un café y, en otros tiempos, del humo deun Bisonte. Mi contacto con Trinidad Tortosa se pro-dujo en el marco del IAM y supuso mi toma de con-tacto con el concepto de difusión de la investigaciónque ella promueve y en el que cree firmemente. Tri-nidad me abrió los ojos a una investigación de pro-fundidad, alejada de los gabinetes y con una claravocación de responsabilidad social. A ella le debo sutesón, su gran dedicación e implicación con este tra-bajo; su valioso tiempo y sus pertinentes «tirones deorejas» que tanto he necesitado. Este trabajo ha sali-do adelante, sin duda, gracias a su empuje. Deambos, Enrique y Trinidad, admiro su trayectoriaprofesional y al mismo nivel, su calidad personal.

También agradezco su compañía en este recorri-do a mis compañeros del IAM, tanto a los que ocu-pan una mesa hoy como a los que han ocupadoalguna a lo largo del tiempo, con un recuerdo muyespecial para José Ángel Martínez.

En el Museo Nacional de Arte Romano conté conla disponibilidad de su, entonces, director, JoséMaría Álvarez, así como con la amabilidad José Luisde la Barrera, Agustín Velázquez y Javier Alonso,que me proporcionaron valiosos datos y documenta-ción de interés para llevar a cabo este trabajo; quierohacerles constar mi sincero agradecimiento por suayuda y siempre buena disposición.

Agradezco su paciencia a Fabián Lavado, biblio-tecario del Consorcio de la Ciudad Monumental, queme ha permitido retener algunos libros más allá de lorazonable; del mismo modo agradezco las palabras deánimo de muchos de los compañeros del Consorcio.

A José Caballero debo agradecerle, en primerlugar, la publicación de sus magníficas investigacio-nes, que han sido una verdadera inspiración y guíaobligada para este trabajo; en segundo lugar y, anivel personal, más relevante, le agradezco su con-fianza, su generosidad por ofrecerme cuantos datos einformaciones pudieran servir para mi estudio y,sobre todo, su amistad, que es uno de los mejoreshallazgos que he realizado en este recorrido.

La amistad es, precisamente, una de las pocascosas que sobrevive a un viaje de este calado, lleno amenudo de incertidumbres, altibajos e islas plagadasde cíclopes. Por este motivo, debo mencionar de nuevoa Trinidad Tortosa, ahora en su condición de amiga yhermana de adopción, que siempre ha sabido escuchary hacer que las tormentas personales fueran pasajeras.

A mi familia le agradezco su apoyo y su respetoante una lejanía mental y física a veces, lo asumo, di-fícil de comprender y dolorosa para los que te quieren.

Mi mayor fortuna es tener a mi lado a Cecilia, noya como compañera de este viaje, sino de vida; leagradezco su paciencia, su generosidad y su sacrificiosilencioso ante el peso de lo cotidiano. El equipo queformamos lo completan Aníbal y Héctor, que han su-frido mis encierros y mis negativas de tiempo paraellos. Esto ha sido un trabajo colectivo, pues sin suapoyo habría sido imposible llevarlo a cabo. Esperopoder compensar las ausencias ahora que regreso deesta aventura.

Anejos de AEspA LXXXIVCARLOS JESÚS MORÁN SÁNCHEZ18

Quiero agradecer a Adolfo, mi padre, su presen-cia permanente a mi lado en todos los momentos ysus llamadas, cada noche, para borrar las distancias.A Consuelo, mi madre, que me enseñó a leer y meinculcó la pasión por la lectura, le estaré siempreagradecido por mostrarme que la posibilidad deaprender es, a cualquier edad, uno de los mayoresregalos de la vida; su presencia en mí permaneceviva en este y en todos los senderos.

Tal como me anunció en cierta ocasión una sabiapitonisa, reconozco, ante esta Odisea personal, quelo importante no es el final del recorrido sino elcamino realizado: el percorso y las vivencias de Uli-ses. Llegando al final de este trayecto percibo que lomás valioso es, como en todo recorrido vital, el equi-paje acumulado de presencias.

Gracias, pues, a todos los que habéis estado pre-sentes, en cualquier modo, en este viaje ya vivido.

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de las siguientes páginas presentamosun estudio que ha sido el fruto de diversos factores yacciones que referimos a continuación. En primerlugar, debemos hacer referencia a nuestra propia for-mación en el campo de la Historiografía de laArqueología, canalizada a través de una aproxima-ción a las distintas percepciones que cronistas, viaje-ros, eruditos y literatos, entre otros, ofrecían de losrestos arqueológicos de Mérida hasta el siglo XIX(Morán 2009). Durante este recorrido pudimos tomarconciencia de que el teatro y el anfiteatro conforma-ban un conjunto singular que, por su marcada pre-sencia en el territorio y por las leyendas que segeneraron en torno a ellos desde que pierden su fun-ción original, suscitaban un interés especial. Conestos antecedentes, tuvimos la oportunidad de pro-fundizar en algunos aspectos concretos ligados aestos restos arqueológicos emeritenses, como losdibujos de antigüedades realizados en el siglo XVIIIpor el maestro de obras Fernando Rodríguez, querepresentan, gráficamente, la mirada local a las rui-nas (Morán y Pizzo 2015).

En la misma línea de trabajo, se nos ofreció laposibilidad de colaborar, a través de la investigaciónhistoriográfica, en el proyecto «El Teatro y el Anfi-teatro de Augusta Emerita: Documentación, investi-gación y presentación de dos edificios deespectáculos de época romana», dirigido por PedroMateos y Antonio Pizzo, del Instituto de Arqueologíade Mérida. Dentro de este contexto, nos planteamosabordar esta investigación centrando nuestra aten-ción en estos dos edificios emblemáticos y su reper-cusión como elementos canalizadores de lasintervenciones arqueológicas en la ciudad.

En cuanto al periodo en el que centramos nuestroestudio, durante la última década se han publicadoalgunos trabajos que, de manera transversal o directay con distintas características, han acrecentado elconocimiento sobre las excavaciones arqueológicas

llevadas a cabo en Mérida desde 1910 hasta 1936. Elprimero de estos estudios se ocupa de la biografía deMélida realizada por Daniel Casado (Casado 2006c)que ofrece, en uno de sus apartados, datos de interéssobre las excavaciones realizadas en el yacimientoemeritense por el arqueólogo madrileño. En la mis-ma línea biográfica se sitúa el trabajo sobre Maximi-liano Macías publicado por José Caballero (2008),que además se enmarca en el contexto general de laciudad de Mérida y centrado en torno a las excava-ciones e intervenciones arqueológicas. Esta últimapublicación aporta numerosos datos del archivo per-sonal del arqueólogo emeritense, lo que permite a suautor presentar aspectos desconocidos sobre lasintervenciones llevadas a cabo. La publicación, pocodespués, del epistolario entre Mélida y Macías(Caballero y Álvarez 2011) ofreció la posibilidad deconocer un gran número de detalles de ámbito priva-do entre los dos arqueólogos, ampliando aún más elconocimiento sobre el desarrollo de las excavacionesen Mérida y sobre sus protagonistas. Estos estudiosplanteados por J. Caballero y por este mismo autorjunto a J. M. Álvarez constituyen la base fundamen-tal de referencia de nuestra investigación, debido alimprescindible aporte documental e informativo deambas. Finalmente, con la celebración del centenariosobre el inicio de las excavaciones en la ciudad, cele-brado en 2010, se realizaron otras ediciones que inci-dieron de forma transversal en este periodo (Álvarezy Mateos 2010a; 2010b), así como distintos actosconmemorativos que pusieron de relieve la figura deJosé Ramón Mélida y Maximiliano Macías comoprecursores de los trabajos arqueológicos en Mérida(Álvarez y Mateos 2011).

Por otra parte, el salto cualitativo que ha experi-mentado la Historiografía de la Arqueología en Espa-ña en las últimas décadas ha proporcionado unasólida base metodológica en la que nos inspiramospara elaborar nuestro estudio. En este sentido pode-

Anejos de AEspA LXXXIVCARLOS JESÚS MORÁN SÁNCHEZ20

mos mencionar los cinco Congresos Internacionalescelebrados a lo largo de estos años, el último de ellosen marzo de 2017 (Arce y Olmos 1991; Díaz Andreuy Mora 1997; Cabrera y Ayarzagüena 2003-2005;Ayarzagüena, Mora y Salas 2017; AA. VV. 2018).Otros congresos y publicaciones, centrados enmomentos o contextos concretos, han completadolos estudios sobre Historia de la Arqueología; así, enrelación al siglo XVIII, podemos mencionar las publi-caciones sobre la Ilustración desde la perspectiva ita-liana y española (Cacciotti, Dupré, Beltrán y Palma2003), o sobre la actuación de la corona en Arqueo-logía (Almagro y Maier 2012). Otros aspectos anali-zados en los últimos años son el papel de lasinstituciones en el desarrollo de la disciplina (Queroy Pérez 2002; Belén y Beltrán 2007), los personajesque, en primera persona, hicieron posible este desarrollo (Ayarzagüena y Mora 2004; Díaz Andreu,Mora y Cortadella 2009) o la documentación relacio-nada con la gestión del patrimonio arqueológico(Almagro y Maier 2003). En Extremadura, las publi-caciones sobre Historia de la Arqueología se hanencargado brevemente de aspectos generales (Ortíz1986), y más profundamente de aspectos concretoscomo las Comisiones de Monumentos (Ortíz 2007;Marín Hernández 2014) o yacimientos determinados(Ortíz 2002; Rodríguez, Ortiz, Pavón y Duque2014). En el caso de Mérida, los primeros apuntessobre la Historia de la investigación en la ciudad sedeben a los trabajos de José Álvarez Sáenz de Burua-ga (entre otros, 1945; 1949; 1950; 1983; 1994). Eneste mismo contexto emeritense se enmarcan, ade-más de los trabajos mencionados anteriormente(Álvarez y Mateos 2010a; 2010b; 2011; Caballero2008; Caballero y Álvarez 2011; Morán 2009;Morán y Pizzo 2015), otros estudios que inciden enaspectos particulares de la Historiografía de laArqueología en la ciudad (como ejemplos, Álvarez yNogales 1988; Barroso y Morgado 1998; Barrera1999; 2006; Caballero 2004; Canto 2001b).

Basándonos, como hemos comentado, en estabase metodológica y en la línea de investigación quehabíamos comenzado a través de nuestros trabajosprevios, nos resultaba sumamente sugerente profun-dizar en el camino trazado por los trabajos quehabían incidido, de uno u otro modo, en el periodocomprendido entre 1910 y 1936. Así, nuestro interésse centra en destacar las características y principalesfactores de desarrollo de lo que hemos denominadoproyecto global de intervenciones en el yacimientoemeritense, con especial atención al conjunto forma-do por el teatro y el anfiteatro como elementos repre-

sentativos de estas. La concepción de este proyectointegra actuaciones arqueológicas, reconstitución ydifusión con una perspectiva de gran modernidadpara la época de su ejecución, lo que permite queeste modelo siga vigente en la actualidad sin varia-ciones en su esencia. El desarrollo de estas accionescondicionará la evolución de la ciudad, pues afectatanto a la configuración urbanística como a su desarrollo económico, cultural y social.

Como método de abordar el estudio de este com-plejo proceso, hemos realizado una recopilacióndocumental de distinta naturaleza que nos posibilitael análisis tanto de las intervenciones llevadas a cabocomo de la percepción que el propio proceso tiene enla sociedad en la que se enmarca. Así, hemos utiliza-do documentos, imágenes, noticias de prensa y losLibros de Visitas del Teatro y el Anfiteatro como ele-mentos que permiten, a través de la información queofrecen, conocer con más detalle los distintosmomentos y percibir las particularidades del desarro-llo del proyecto de intervenciones.1

Partiendo de esta base, el trabajo se estructuraen tres partes diferenciadas: los antecedentes, querealizan un recorrido por el panorama del teatro yanfiteatro emeritenses desde su abandono comoedificios de espectáculos hasta su transformaciónen ruinas, tal como llegaron hasta 1910, momentoen que comienzan las excavaciones arqueológicas.Este capítulo nos muestra el modo en que estos dosedificios son percibidos por los estudiosos y viajerosque los visitan a lo largo de los siglos, pero tambiénel papel que estos monumentos juegan en el ideariode la ciudad. A lo largo de estos siglos podremosconfirmar su carácter de elementos identificativospara Mérida y los primeros intentos por rescatar eluso público de estos espacios. La segunda parte delestudio, el capítulo 3, se centra en las intervenciones

1 La documentación procedente de Instituciones se en-cuentra recogida en el apartado dedicado a Fuentes Docu-mentales. Hemos tenido la oportunidad de analizar tambiénotro tipo de registros que, por su carácter privado, no eransusceptibles de ser recogidos en este apartado, pero que, sinembargo, se presentan en los apéndices documentales decada capítulo. De este modo, en estos apéndices se puedeconsultar la documentación institucional y privada, que per-manece, en muchos casos, inédita. También hemos recogidola documentación que hemos considerado de interés para lamejor comprensión de este estudio; así, las noticias deprensa utilizadas en el capítulo 4.1 o la distinta legislacióny decretos publicados en la Gazeta de Madrid, pueden serconsultados también en sus apéndices correspondientes.

Anejos de AEspA LXXXIV INTRODUCCIÓN 21

realizadas desde 1910 a 1936 que, con los edificiosde espectáculos como representantes, se extiendenpor todo el yacimiento emeritense y en aspectosque trascienden la Arqueología, tales como lareconstitución del frente escénico del teatro o ladifusión, en distintos niveles, de los trabajos reali-zados. El recorrido por estas intervenciones nosllevará a reconocer, entre otros aspectos, losmomentos clave de este proyecto, la transformaciónen monumentos nacionales de los edificios o loselementos de modernidad de las actuaciones eje-cutadas. Una vez que hemos establecido los ante-cedentes y el desarrollo de este proyecto de claravocación social, nos centramos en estudiar, en elcapítulo 4, el reflejo de estas intervenciones en lasociedad. Para realizar este análisis hemos utilizadodos instrumentos que nos muestran, por una parte,a través de la prensa regional y nacional, el segui-miento del proyecto y la forma en que se ha trans-mitido la información a la sociedad, lo que generauna opinión general sobre las intervenciones; porotra parte, utilizamos los Libros de Firmas del Tea-tro y el Anfiteatro como soportes que ofrecen lapercepción y la información directa, permitiéndonosvislumbrar el alcance social de este proyecto global.

De este modo, podemos comprobar que el cono-cimiento social que alcanzan los monumentos seextiende más allá de lo meramente local o regional, eincluso trasciende la dimensión nacional, tal comoevidencian los distintos soportes documentales quehemos utilizado para esta investigación. Hemos deincidir en la valiosa información que aportan, comoinstrumento de análisis, los Libros de Visitas del Tea-tro y Anfiteatro, elementos que consideramos funda-mentales en este trabajo. El estudio de estosdocumentos ofrece un tipo de estudio inédito2 querevela aspectos de gran interés como el intensomovimiento turístico, a nivel nacional e internacio-nal, de la burguesía de principios del siglo XX y surelación con los elementos patrimoniales en loscomienzos de lo que se conoce actualmente comoturismo cultural (Morère y Perelló 2013: 21-28).

En este contexto, nos proponemos remarcar elpapel de la arqueología como promotora de un cam-

bio radical no solo en los monumentos objeto deestudio y excavación, sino en entender estos edifi-cios como bienes patrimoniales que permiten unaactivación de la economía de la ciudad. Este impulsoeconómico basado en el turismo es comprendido enmomentos bastante tempranos del desarrollo del pro-yecto y las corporaciones emeritenses con más visiónde futuro apostarán por esta nueva fuente de ingre-sos. A pesar de ello, no es raro encontrar en la biblio-grafía emeritense o en la prensa referencias a laslimitaciones que el patrimonio arqueológico de laciudad ha supuesto, por ejemplo, para su crecimientourbanístico, un debate que recogemos en el capítulofinal de este trabajo. Este tipo de afirmaciones, fre-cuentes en el marco del desarrollismo franquistabasado en el crecimiento urbano, siguen teniendoeco, sin embargo, en referencias relativamenterecientes, donde aún abundan la exposición de estos«perjuicios» que la arqueología ha provocado en laciudad (Doncel 1991: 61-63). En este mismo marco,por ejemplo, se introducen como factores decisivosdel desarrollo de Mérida en la época que nos ocupa(primera mitad del siglo XX) el ferrocarril y la cons-trucción del matadero industrial (Doncel 1991: 18-19), que sin duda fueron elementos indispensablespara el despegue y crecimiento de la ciudad. No obs-tante, aunque la línea férrea marcará un límite paraeste ansiado crecimiento urbanístico, no afecta a suconsideración como elemento de crecimiento. Con elpaso del tiempo, sin embargo, el ferrocarril ha perdi-do la pujanza e importancia como medio de transpor-te que tuvo en sus comienzos y el mataderoindustrial y otras industrias de ese momento handesaparecido. Los elementos patrimoniales, sinembargo, siguen generando importantes beneficios ala ciudad en forma de turismo, incrementándose cadadía.

En Mérida, Teatro y Anfiteatro —conocidospopularmente como las Siete Sillas y la Nauma-quia—, han tenido siempre una consideración espe-cial en la memoria colectiva como elementosidentificadores de la ciudad. De este modo, con larecuperación pública de estos espacios se consiguematerializar un deseo que permanecía latente, enfati-zando el valor social que se otorga a estos monumen-tos y rescatándose su esencia primigenia comoescenarios cotidianos de la vida de la sociedad en laque se integran.

Desde estos presupuestos, nuestra principal apor-tación consiste en ofrecer la perspectiva de unasintervenciones pioneras que abren caminos enArqueología y en la manera de entender el Patrimo-

2 No conocemos, hasta el momento, otro trabajo queaborde el análisis de las firmas de los individuos que visitanun monumento y que afronte su contextualización social ycultural en relación al momento cronológico que plantea. Noobstante, a distintos niveles, se están comenzando a tener encuenta estos soportes como herramientas de trabajo (Ayán2015; Rodríguez Temiño et alii 2015).

Anejos de AEspA LXXXIVCARLOS JESÚS MORÁN SÁNCHEZ22

nio, que marcan unas líneas de actuación aún vigen-tes y que definen el yacimiento emeritense tal comolo conocemos en la actualidad. Los conocimientoshistóricos que se derivan de estas primeras interven-ciones arqueológicas son, sin duda, enormes y, en elmismo nivel se sitúa la trascendencia que para la ciu-dad de Mérida, a nivel social, adquiere el proyectoarqueológico.

En unos tiempos en los que asistimos a la des-trucción del patrimonio arqueológico a manos delfanatismo más salvaje; en los que las barreras entre

el uso y el abuso de los elementos patrimoniales seconfiguran en finos hilos de seda; en los que se cues-tiona en clave económica el valor del patrimonio,merece la pena volver la vista atrás para entender elespíritu que posibilitó esta recuperación social a tra-vés de la arqueología. Emprendemos este viaje alpasado a través de los documentos, de una «arqueo-logía del papel» (Cerrillo 2008: 13) que nos ayudaráa comprender que la importancia de conocer y man-tener en buen estado nuestras raíces es vital paragarantizar nuestro futuro.

ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

Dirección

Redacción de la Revista: calle Albasanz 26-28, E-28037 Madrid; Teléfono: +34 91 6022300; Fax: +34 913045710; correoelectrónico: [email protected]

Contenido

Archivo Español de Arqueología es una revista científica de periodicidad anual que publica trabajos de Arqueología, conatención a sus fuentes materiales, literarias, epigráficas o numismáticas. Tiene como campo de interés las culturas del ámbitomediterráneo y europeo desde la Protohistoria a la Alta Edad Media, flexiblemente abierto a realidades culturales próximas ytiempos fronterizos. Se divide en dos secciones: Artículos, dentro de los que tendrán cabida tanto reflexiones de caráctergeneral sobre temas concretos como contribuciones más breves sobre novedades en la investigación arqueológica; yRecensiones. Además, edita la serie Anejos de Archivo Español de Arqueología, que publica de forma monográfica librosconcernientes a las materias mencionadas. Los trabajos serán originales e inéditos y no estarán aprobados para su edición enotra publicación o revista.

Normas editoriales

1. El texto estará precedido de una hoja con el título del trabajo y los datos del autor o autores (nombre y apellidos,institución, dirección postal, teléfono, correo electrónico, situación académica) y fecha de entrega. Cada original deberávenir acompañado por la traducción del Titulo al inglés, acompañado de un Resumen y Palabras Claves en español, conlos respectivos Summary y Key Words en inglés. De no estar escrito el texto en español, los breves resúmenes y palabrasclave vendrán traducidos al español e inglés. Las palabras clave no deben incluir los términos empleados en el título,pues ambos se publican siempre conjuntamente.

2. Se entregará una copia impresa y completa, incluyendo toda la parte gráfica. Se adjuntará asimismo una versión ensoporte informático, preferentemente en MS Word para Windows o Mac y en PDF, con imágenes incluidas.

3. El texto no deberá exceder las 11 000 palabras. Solo en casos excepcionales se admitirán textos más extensos. Losmárgenes del trabajo serán los habituales (superior e inferior de 2 cm; izquierdo y derecho de 2,5 cm). El tipo de letraempleado será Times New Roman de 12 puntos a un espacio, con la caja de texto justificada. Aparecerá la paginacióncorrelativa en el ángulo inferior derecho. Se empleará a comienzo de párrafo el sangrado estándar (1,25). Salvo laseparación lógica entre diferentes apartados, no se dejarán líneas en blanco entre párrafos. En ningún caso se utilizaránnegritas.

4. Se cuidará la exacta ordenación jerárquica de los distintos epígrafes, numerándolos indistintamente mediante guarismosromanos y árabes, e incluso sin numeración.

5. Cuando se empleen citas textuales en el texto o en notas a pie de página se entrecomillarán, evitando la letra cursiva.Dicha letra se acepta para topónimos o nombres en latín. En estos casos, se preferirán las grafías con v en lugar de u,tanto para mayúsculas como para minúsculas (conventus mejor que conuentus).

6. Por lo que se refiere al sistema de cita, deberá emplearse el sistema «americano» de citas en el texto, con nombre deautor en minúscula y no se pondrá coma entre autor y año (apellido o apellidos del autor año: páginas). Si los autores sondos se incluirá la conjunción y entre ambos. Si los autores fueran más de dos se indicará el apellido del primero seguidopor la locución et alii. Se incluirá una bibliografía completa al final del trabajo. En la bibliografía final, los títulos de monografías irán encursiva, mientras que en los artículos el título se colocará entrecomillado. Los nombres de los autores, ordenadosalfabéticamente por apellidos, en la bibliografía final irán en letra redonda, seguidos por el año de publicación entreparéntesis y dos puntos. Si los autores son dos, irán unidos por la conjunción «y». Si son varios los autores, sus nombresvendrán separados por comas, introduciendo la conjunción «y» entre los dos últimos. En el caso de que un mismo autortenga varias obras, la ordenación se hará por la fecha de publicación, de la más antigua a la más reciente. Si en el mismoaño coinciden dos o más obras de un mismo autor o autores, serán distinguidas con letras minúsculas (a, b, c...). En elcaso de las monografías se indicará el lugar de edición tal y como aparece citado en la edición original (p. e. London, enlugar de Londres), separado del título de la obra por una coma. En el caso de artículos o contribuciones a obrasconjuntas, se indicarán al final las páginas correspondientes, también separadas por comas. Los nombres de revistas seincluirán sin abreviar. Las referencia a las consultas realizadas en línea (Internet), deberán indicar la dirección Web yentre paréntesis la fecha en la que se ha realizado la consulta.Las notas a pie de página, siempre en letra Times New Roman de 10 puntos, se emplearán únicamente para aclaracioneso referencias generales.

Ejemplos de citas en la bibliografía final:Monografías:Arce, J. 1982: El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid.

Artículos en revistas:García y Bellido, A. 1976: «El ejército romano en Hispania», Archivo Español de Arqueología 49, 59-101.

Contribuciones a congresos y obras conjuntas:Noguera Celdrán, J. M. 2000: «Una aproximación a los programas decorativos de las villae béticas. El conjuntoescultórico de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)», P. León y T. Nogales (coords.), Actas III Reunión sobre EsculturaRomana en Hispania, Madrid, 111-147

Trabajos dentro de una serie monográfica: Alföldy, G. 1973: Flamines Provinciae Hispaniae Citerioris, Anejos Archivo Español de Arqueología VI, Madrid.

6. Toda la documentación gráfica se considerará como Figura (ya sea fotografía, mapa, plano, tabla o cuadro), ordenándolacorrelativamente. Se debe indicar en el texto el lugar ideal donde se desea que se incluya, con la referencia (Fig. 1), y asísucesivamente. Asimismo debe incluirse un listado de figuras con los pies correspondientes a cada una al final delartículo. El formato de caja de la Revista es de 15 x 21 cm; el de la columna, de 7,1 x 21 cm. La documentación gráficadebe ser de calidad, de modo que su reducción no impida identificar correctamente las leyendas o desdibuje loscontornos de la figura. Los dibujos no vendrán enmarcados para poder ganar espacio al ampliarlos. Toda ladocumentación gráfica se publica en blanco y negro; sin embargo, si se enviara a color, puede salir así en la versióndigital. Los dibujos, planos y cualquier tipo de registro (como las monedas o recipientes cerámicos) irán acompañados deescala gráfica, y las fotografías potestativamente. Todo ello debe de prepararse para su publicación ajustada a la caja yde modo que se reduzcan a una escala entera (1/2, 1/3… 1/2000, 1/20000, etc.). En cualquier caso, se puede sugerir eltamaño de publicación de cada figura (a caja, a columna, a 10 cm de anchura, etc.). Las Figuras se deben enviar ensoporte digital, preferentemente en fichero de imagen TIFF o JPEG con al menos 300 DPI y con resolución para untamaño de 16 x 10 cm. No se aceptan dibujos en formato DWG o similar y se debe procurar no enviarlos en CAD a noser que presenten formatos adecuados para su publicación en imprenta.

Aceptación

Todos los textos son seleccionados por el Consejo de Redacción según su interés científico y su adaptación a las normas deedición, por riguroso orden de llegada a la Redacción de la Revista, y posteriormente informados por el sistema de dobleciego, según las normas de publicación del CSIC, por al menos dos evaluadores externos al CSIC y a la institución o entidada la que pertenezca el autor y, tras ello, aceptados definitivamente por el Consejo de Redacción.

Correcciones y texto definitivo

1. Una vez aceptado, el Consejo de Redacción podrá sugerir correcciones del original previo (incluso su reducciónsignificativa) y de la parte gráfica, de acuerdo con las normas de edición y las correspondientes evaluaciones. El Consejode Redacción se compromete a comunicar la aceptación o no del original en un plazo máximo de seis meses.

2. El texto definitivo se deberá entregar cuidadosamente corregido y homologado con las normas de edición de ArchivoEspañol de Arqueología para evitar cambios en las primeras pruebas. El texto, incluyendo resúmenes, palabras clave,bibliografía y pies de figuras, se entregará en CD, así como la parte gráfica digitalizada, acompañado de una copiaimpresa que incluya las figuras sugiriendo el tamaño al que deben reproducirse las mismas. El texto definitivo se podráenviar también por correo electrónico.

3. Los autores podrán corregir primeras pruebas, aunque no se admitirá ningún cambio sustancial en el texto.

DOI

El DOI (Digital Object Identifier) es una secuencia alfanumérica estandarizada que se utiliza para identificar un documentode forma unívoca con el objeto de identificar su localización en Internet. La revista Archivo Español de Arqueologíaasignará a todos sus artículos un DOI que posibilitará la correcta localización del mismo, así como la indización en las basesde datos de CrossRef. de todas las referencias bibliográficas comprendidas en el volumen de Archivo Español deArqueología.

Varia

1. Entrega de volúmenes: los evaluadores recibirán gratuitamente un ejemplar del volumen en el que hayan intervenido; losautores, el volumen correspondiente y el PDF de su artículo.

2. Devolución de originales: los originales no se devolverán salvo expresa petición del autor.3. Derechos: la publicación de artículos en las revistas del CSIC no da derecho a remuneración alguna; los derechos de

edición son del CSIC. El autor se hará responsable de los derechos de propiedad intelectual del texto y de las figuras. 4. Los originales de la revista Archivo Español de Arqueología, publicados en papel y en versión electrónica, son propiedad

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducciónparcial o total. Es necesario su permiso para efectuar cualquier reproducción.

LXI L. CABALLERO, P. MATEOS y T. CORDERO (eds.): Visigodos y omeyas. El territorio. Instituto de Arqueología de Mérida.Mérida, 2012. 384 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-09457-7.

LXII J. JIMÉNEZ ÁVILA (ed.): Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final. Instituto de Arqueología de Mérida.Mérida, 2012. 572 págs. + 365 figs. y tablas en el texto. – ISBN: 978-84-00-09434-8.

LXIII L. CABALLERO ZOREDA, P. MATEOS CRUZ y C. GARCÍA DE CASTRO VALDÉS (eds.): Asturias entre visigodosy mozárabes. (Visigodos y Omeyas, VI - Madrid, 2010). Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2012. 488 págs. –ISBN: 978-84-00-09471-3.

LXIV S. CAMPOREALE, H. DESSALES y A. PIZZO (eds.): Arqueología de la construcción III. Los procesos constructivosen el mundo romano: la economía de las obras. Instituto de Arqueología de Mérida. Madrid-Mérida, 2012. 399 págs. +figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-09500-0.

LXV M. BUSTAMENTE ÁLVAREZ: La terra sigillata hispánica en Augusta emerita. Estudio tipocronológico a partir de losvertederos del suburbio norte. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología de Mérida.Mérida, 2013. 538 págs. + figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-09673-1.

LXVI T. CORDERO RUIZ: El territorio emeritense durante la Antigüedad tardía (siglos IV-VIII). Génesis y evolución del mundorural lusitano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2013. 290 págs. +figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-09743-1.

LXVII B. SOLER HUERTAS, P. MATEOS CRUZ, J.M. NOGUERA CELDRÁN y J. RUIZ DE ARBULO BAYONA (eds.): Las sedes de losordines decvrionvm en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2013. 368 págs. + figs. en el texto.– ISBN: 978-84-00-09771-4.

LXVIII M. PÉREZ RUIZ: Al amparo de los lares. El culto doméstico en las provincias romanas Bética y Tarraconense. ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2013. 520 págs. + figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-09790-5.

LXIX J. BONETTO, S. CAMPOREALE, y A. PIZZO (eds.): Arqueología de la construcción IV. Las canteras en el mundoantiguo: sistemas de explotación y procesos productivos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto deArqueología. Mérida, 2014. 444 págs. + figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-09832-2

LXX E. SALAS TOVAR (coord. científico), R. MATALOTO, V. MAYORAL HERRERA y C. ROQUE (eds.): La gestación de lospaisajes rurales entre la protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2014. 258 págs. + figs. en el texto(ed. electrónica). – e-ISBN: 978-84-00-09814-8.

LXXI M. BUSTAMANTE y D. BERNAL (ed.): Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2014. 488 págs. + figs. en el texto.– ISBN: 978-84-00-09843-8.

LXXII T. TORTOSA (ed.): Diálogo de identidades bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s.III a.C.- s. I d. C). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2014. 316 págs. +figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-09855-1.

LXXIII C. J. MORÁN SÁNCHEZ y A. PIZZO: Fernando Rodríguez. Dibujos de arquitectura y antigüedades romanas. ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2015. 218 págs. + figs. en el texto + CD. –ISBN: 978-84-00-09929-9.

LXXIV M. Á. UTRERO AGUDO: Iglesias altomedievales en Asturias: arqueología y arquitectura. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Madrid, 2016. 380 págs. + figs. en el texto.– ISBN: 978-84-00-10071-1.

LXXV V. MAYORAL HERRERA: La revalorización de zonas arqueológicas mediante el empleo de técnicas no destructivas.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2016. 288 págs. + figs. en el texto. –ISBN: 978-84-00-10112-1.

LXXVI A. CORRALES ÁLVAREZ: La arquitectura doméstica de Augusta Emerita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Madrid, 2016. 328 págs. + figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-10138-1.

LXXVII J. DELAINE, S. CAMPOREALE y A. PIZZO: Arqueología de la construcción V. 5th International Workshop on theArchaeology of Roman Construction. Man-made materials, emgineering and infrastructure. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Madrid, 2016. 356 págs. + figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-10142-8.

LXXVIII G. MATILLA SÉIQUER y S. GONZÁLEZ SOUTELO: Termalismo antiguo en Hispania: un análisis del tejido balneario enépoca romana y tardorromana en la Península Ibérica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2017.608 págs. + figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-10225-8.

LXXIX M.ª T. TORTOSA ROCAMORA y S. RAMALLO ASENSIO: El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impactoy consolidación del mundo romano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2017. 264 págs. + figs. enel texto. – ISBN: 978-84-00-10260-9.

LXXX S. CELESTINO PÉREZ y E. RODRÍGUEZ GONZALEZ (eds.): Territorios comparados. Los valles de Guadalquivir, Guadiana yTajo en época tartésica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mérida, 2017. 418 págs. + figs. en el texto. –ISBN: 978-84-00-10302-6.

LXXXI M. GÓMEZ BARREIRO: La Ceca de Caesaraugusta. Circulación y producción monetaria. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Madrid, 2017. 920 págs. + figs. en el texto. – ISBN: 978-84-00-10310-1.

LXXXII J. ACERO PÉREZ: La gestión de los residuos en Augusta Emerita. Siglos I a.C. – VII d.C. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Madrid, 2018. 448 págs. + figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-10329-3.

LXXXIII A. PORTILLO GÓMEZ: El forum novum de Colonia Patricia. Análisis arquitectónico, estilístico y funcional. ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2018. 170 págs. + figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-10333-0.

ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA

(ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS)ISSN 0561-3663

ISBN 978-84-00-10357-6