159
1 Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN PACIENTES POST-MASTECTOMI A INMEDIATA” TESIS Sonia Patricia Raimundo Morales Carné 1505706 Quetzaltenango octubre de 2011 Campus de Quetzaltenango

CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/09/01/Raimundo-Sonia.pdf · Silvia María Cruz Pérez ... A mis Abuelos: María, Porfirio, Cecilia, Esteban(+)

  • Upload
    vanhanh

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus de Quetzaltenango

    CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN

    PACIENTES POST-MASTECTOMIA INMEDIATA

    TESIS

    Sonia Patricia Raimundo Morales

    Carn 1505706

    Quetzaltenango octubre de 2011

    Campus de Quetzaltenango

  • 2

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Campus de Quetzaltenango

    CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN

    PACIENTES POST-MASTECTOMA INMEDIATA

    TESIS

    Presentada a Coordinacin de Facultad de

    Ciencias de la Salud

    Por:

    Sonia Patricia Raimundo Morales

    Previo a conferirle en el grado acadmico de:

    Licenciada

    El ttulo de

    Fisioterapista

    Quetzaltenango octubre de 2011

  • 3

    Autoridades de la Universidad Rafael Landvar

    del Campus Central

    Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

    Vicerrectora Acadmica Doctora Lucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de Investigacin

    y Proyeccin Social Padre Carlos Cabarrs Pellecer S.J.

    Vicerrector de Integracin Universitaria Padre Eduardo Valds Barra S.J.

    Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

    Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

    Autoridades de la Facultad de

    Ciencias de la Salud

    Decano Dr. Claudio Amado Ramrez

    Vicedecana Dra. Amrica de Fernndez

    Secretaria Dra. Silvia Mara Cruz Prez

    Directora del Departamento

    de Postgrado Dra. Silvia Luz Castaeda

    Departamento de Tecnologa

    para la Salud Licda. Genoveva Nuez de Caldern

    Coordinadora Facultad

    de Ciencias de la Salud

    Campus Quetzaltenango Licda. Susana Kamper de De Lon

    Coordinadora Licenciatura

    en Fisioterapia Licda. Susana Kamper de De Lon

  • 4

    Miembros del Consejo

    Campus de Quetzaltenango

    Director de Campus Arquitecto Manrique Senz Caldern

    Sub-Director de Campus y

    Coordinador de Integracin

    Universitaria de Campus Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S.J.

    Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodrguez

    Coordinador Acadmico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

    Asesor

    Doctor Carlos Rafael Mauricio Taracena

    Miembros Terna Examinadora

    Licenciada Otilia Aida Boj Garca de Alvarado

    Licenciado Juan Carlos Vsquez Garca

    Doctor Germn Roderico Gramajo Tobar

  • 5

  • 6

  • 7

    Agradecimiento

    A mis Catedrticos: Por compartir sus conocimientos y experiencias, por hacerme

    crecer no solo intelectualmente sino espiritualmente y

    humanamente.

    A mi Asesor: Doctor Mauricio Taracena, Doctor Rosada y Doctor Garca

    Por su confianza para realizar mi trabajo de tesis, creer en mi

    capacidad. Por sus enseanzas y su tiempo.

    A la Universidad Rafael Landvar Campus Quetzaltenango:

    Por brindarme un hogar, por la oportunidad de formarme como profesional, e

    inculcarme los valores y amor al prjimo.

    Al Instituto de Cancerologa INCAN, Guatemala:

    Por brindarme su apoyo y el lugar para realizar m proyecto de tesis.

    Y en especial a las paciente post- mastectoma por su confianza al participar en este

    proyecto.

  • 8

    Dedicatoria

    A Dios: Por darme la vida y ensearme el camino a seguir.

    A la Virgen: Por su proteccin de madre.

    A mis Padres: Jos Francisco Raimundo Mazariegos.

    Dominga Coralia Morales Sam.

    Por el sacrificio, apoyo incondicional, amor, comprensin y

    consejo en todos mis aos de estudio.

    A mis Hermanas: Oscar Felipe, Allan Francisco, Cory Fabiola, Lenin Ral.

    Por el amor, tolerancia y motivacin que siempre me han

    brindado y estar ah cuando ms los necesito.

    A mi Madrina: Lucia Sebaquijay Chiroy.

    Por ser una segunda madre para mi, por su apoyo moral,

    econmico y por todos sus consejos durante toda mi carrera.

    A mis Abuelos: Mara, Porfirio, Cecilia, Esteban(+)

    Por compartir su sabidura conmigo, ensearme a trabajar y

    a valorar todo lo que tengo.

    A mis Familiares: Carmelina Pum Raymundo.

    Jorge Luis Morales Sam.

    Angela Huitz.

    Elly Morales Sam.

    Por abrir las puertas de su corazn y su casa al apoyarme

    de esta manera para concluir mis estudios.

  • 9

    A mis Amigos: Aida, Mirna, Irma (+), Rebeca, Dora y Evelyn.

    Por ser unas personas maravillosas, por todo su apoyo y por

    regalarme esa bella amistad.

    Adela Gamz, Jose Elel y Jennefer Briceo.

    Por ser mis amigos de toda la vida por estar en la buenas y

    en las malas, por su cario, alegra y comprensin.

    Huellas de Cristo y Rocio de Mara.

    Por ser mis nuevos amigos, por que junto a ustedes hago

    vivo el evangelio de Dios.

    Moises, Betzab, Luis, Francis y Oscar.

    Por su gran amistad, apoyo y cario.

    Gabriela Vsquez y Julio Roberto Ovalle.

    Por estar ah cuando ms los necesitaba, por ese cario

    sincero que me brindan.

    A mis Seres Queridos: Juana Lilian, Dora Colop, Isabel de Girn, Olga de Flores,

    Alfonso, America, Fabian, Pablo, Jorge, Ana Lucia, Sergio,

    Daniela, Fernando y a todos mis primos.

    Por ser parte de mi vida.

  • 10

    ndice

    Contenido Pg.

    I. INTRODUCCIN... 1

    1.1 Cinesiterapia. 7

    1.1.1 Definicin....... 7

    1.1.2 Antecedentes histricos.. 7

    1.1.3 Principios generales... 7

    1.1.4 Beneficios de la cinesiterapia.... 9

    1.1.5 Indicaciones y contraindicaciones. 10

    1.1.6 Modalidades.. 10

    1.1.7 Prescripcin de los ejercicios teraputico.... 13

    1.1.8 Objetivos de la cinesiterapia en pacientes post-mastectoma. 13

    1.1.9 Formas de aplicacin de cinesiterapia en pacientes post-mastectoma. 14

    1.2 Movilidad. 33

    1.2.1 Definicin... 33

    1.2.2 Cinesiologa... 33

    1.3 Mastectoma 38

    1.3.1 Definicin.. 38

    1.3.2 Tratamientos en el cncer de mama. 38

    1.3.3 Tipos generales de mastectomas 39

    1.3.4 Cuidados post-mastectoma... 43

    1.3.5 Complicaciones de la ciruga de del cncer de mama...... 43

    1.3.6 Convalecencia... 44

    1.3.7 Radioterapia...... 44

    1.3.8 La quimioterapia...........45

    1.3.9 Terapia hormonal... 47

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 48

    2.1 Objetivos 49

    2.2 Variables de la investigacin 49

  • 11

    2.3 Definicin de variables... 50

    2.4 Hiptesis.............. 51

    2.5 Alcances y lmites....... 51

    2.6 Aporte 52

    III. MTODO.... 53

    3.1 Sujeto........... 53

    3.2 Instrumentos 53

    3.3 Procedimiento...... 54

    3.4 Diseo.... 54

    3.5 Metodologa estadstica.. 55

    IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS... 57

    4.1 Anlisis de datos pares . 57

    4.1.1 Resultados de la evaluacin inicial e intermedia del dolor.... 57

    4.1.2 Resultados de la evaluacin inicial y final del dolor.... 57

    4.2 Diferencia de medias. 58

    4.2.1 Resultados de amplitud articular de hombro .. 58

    4.2.2 Resultados de la fuerza muscular 61

    V. DISCUSIN DE RESULTADOS... 66

    VI. PROPUESTA 73

    6.1 Presentacin. 73

    6.2 Justificacin.. 74

    6.3 Objetivos... 74

    6.4 Actividades... 75

    6.5 Descripcin de proyecto... 76

    6.6 Recursos.... 77

    6.7 Resultados esperados . 78

    6.8 Cronograma... 78

  • 12

    6.9 Presupuesto...... 81

    6.10 Evaluacin.... 82

    VII. CONCLUSIONES.... 83

    VIII. RECOMENDACIONES 85

    IX. REFERENCIAS-BIBLIOGRFICAS.. 86

    X. ANEXOS.... 89

    10.1 Hojas de evaluacin .. 90

    10.2 Presentacin de grficas . 94

    10.3 Procedimiento estadstico . 102

    10.4 Fotografas del trabajo de campo ... 139

    10.5 Glosario ... 144

  • 13

    Resumen

    La mastectoma radical modificada, es el trmino mdico que se le da a la extirpacin

    de la mama completa y de los ganglios linfticos de la axila preservando los msculos

    pectorales. Ciruga que se realiza a las pacientes con diagnstico de cncer de mama.

    La presente investigacin tiene como objetivo demostrar los beneficios de la

    cinesiterapia al mejorar la movilidad en regiones afectas en pacientes post-mastectoma

    radical modificada inmediata. De esta manera promover la recuperacin fsica desde

    una etapa aguda as evitar complicaciones, para que tengan mejor calidad de vida.

    El objetivo se logra alcanzar a travs del trabajo de campo realizado en el Instituto de

    Cancerologa INCAN, Guatemala. Por medio del estudio comparativo de dos grupos de

    pacientes post-mastectoma radical modificada, todas las pacientes fueron evaluadas,

    se encontraron limitaciones articulares, disminucin de fuerza muscular en miembro

    superior, dolor y miedo al movimiento. El primer grupo recibi la fisioterapia con

    tcnicas de cinesiterapia como ejercicios pasivos, activos, facilitacin neuromuscular

    propioceptiva, poleoterapia, ejercicios libres y plan educacional. Quince das despus

    de la mastectoma se les revalu, se encontraron mejoras notorias en amplitudes

    articulares, mejor fuerza muscular y poco dolor al movimiento. Mientras que el segundo

    grupo que no recibi fisioterapia al revaluarlas se encontr con limitaciones articulares

    especialmente de hombro, disminucin de la fuerza muscular y ms dolor que el primer

    grupo. Segn los resultados estadsticos se aprueba la Hiptesis 1, que la cinesiterapia

    si es beneficiosa al mejorar la movilidad en las regiones afectas en pacientes post-

    mastectoma radical modificada inmediata.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    El cncer de mama es la segunda causa de muerte por cncer en las mujeres

    guatemaltecas despus del cncer crvico-uterino, segn los datos de la Agencia

    Internacional de Investigacin del Cncer (ICAR).

    Segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), estima que del 8 al 9

    por ciento de las mujeres desarrollarn a lo largo de su vida, cncer de mama, la

    principal causa de mortalidad en las mujeres.

    El Instituto de Cancerologa INCAN es un hospital especializado, que cuenta con reas

    de quimioterapia, radioterapia y ciruga, atiende aproximadamente a 200 mujeres con

    cncer de mama al ao, al 90 por ciento de las pacientes se les practica mastectoma

    segn el registro hospitalario.

    La ciruga se realiza una vez obtenido el resultado de la biopsia. El tipo de intervencin

    depender de la fase de la enfermedad, del tamao del tumor, del tipo de tumor, de la

    edad y del estado general de la mujer. La mastectoma es el trmino mdico para la

    remocin del seno de manera parcial o completa. La extirpacin de la mama completa y

    de los ganglios linfticos de la axila preservando los msculos pectorales se

    llama mastectoma radical modificada.

    A travs de la experiencia personal por las prcticas realizadas en esta institucin, se

    observ que tras la mastectoma las pacientes tienden a retraer su miembro superior

    por dolor, lo cual hace que adopten posiciones antilgicas esto evita el movimiento del

    brazo por miedo al dolor. Estas posturas son el origen de muchas complicaciones

    debido a la falta de movilidad como, atrofia de los msculos, rigidez de hombro,

    retracciones de la cicatriz, cervicalgas, prdida de funcionalidad de la extremidad, entre

    otros, que pueden llegar a anquilosar el sistema msculo esqueltico. Esto muestra la

    gran necesidad de las paciente de contar con un apoyo fisioteraputico como parte

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mastectom%C3%ADa_radical

  • 2

    interdisciplinaria de su recuperacin, as podrn contar con orientacin sobre los

    movimientos y posturas adecuadas segn el caso.

    Se ha demostrado que el ejercicio fsico ejerce un efecto positivo en aquellas mujeres

    intervenidas de cncer de mama. Recientemente, un estudio publicado en julio de 2006,

    realizado en Canad por la fisioterapeuta Margaret McNeely, comprob que el ejercicio

    tena un efecto positivo despus del tratamiento, induce a la mejora de la capacidad

    respiratoria, disminucin de la fatiga, aumentaba la calidad de vida de las pacientes.

    Para una mujer intervenida de cncer de mama la prctica de ejercicio ser de gran

    ayuda para recuperar la fuerza y el movimiento en su brazo. As mismo, servir para

    disminuir el dolor y la rigidez del hombro.

    Por lo tanto es necesario que las pacientes post-mastectoma radical modificada,

    cuenten con un programa de ejercicios y atencin individualizada para garantizar los

    beneficios de la terapia fsica. El objetivo principal de la investigacin es demostrar que

    la aplicacin de la cinesiterapia ayuda a mejorar la movilidad en regiones afectas en

    pacientes post-mastectoma radical modificada inmediata, se incluye la movilidad del

    cuello, cintura escapular, caja torcica y miembro superior, de esta manera promover la

    recuperacin fsica desde una etapa aguda y evitar complicaciones anteriormente

    mencionadas, con la aplicacin progresiva de los ejercicios segn el caso y previo a

    evaluacin, se utilizaron ejercicios pasivos, activos, libres, mecanoterapia, facilitacin

    neuromuscular, ejercicios respiratorios.

    Adems de educar a la paciente y familiares sobre los cuidados y seguimiento de los

    ejercicios en su domicilio ya que muchas pacientes son de interior de la repblica y no

    todas podrn contar con fisioterapia. Uno de los objetivos es que las pacientes cuenten

    con el apoyo y orientacin adecuada para disminuir las secuelas fsicas y emocionales

    de la mastectoma para que tengan una mejor calidad de vida, as puedan reintegrarse

    a la sociedad y a las actividades de la vida diaria lo ms pronto posible. De lo anterior

    algunos autores opinan lo siguiente,

  • 3

    Aranda, (2000) en la Gua de cuidados para mujeres mastectomizadas del hospital

    Reina Sofa de Crdoba, afirma que es frecuente que se produzcan molestias en la

    regin de los hombros, cervicales y cabeza, apareciendo dolor e inmovilidad en la zona,

    esto contribuye a atrofiar msculos y articulaciones. Por esta causa es importante que

    la paciente realice un programa de ejercicios para su correcta recuperacin fsica, el

    objetivo es conseguir nuevamente la elasticidad de la piel para el correcto movimiento

    en la regin del hombro y ayudar a conseguir una postura correcta del cuerpo y sentirse

    mejor.

    Arias y lvarez (2008), en el documento Rehabilitacin del linfedema se menciona

    sobre la patologa del hombro. La plexopata, causa ms frecuente es la radioterapia.

    Capsulitis adhesiva y lesin de partes blandas, en pacientes tratados del cncer de

    mama pueden existir lesiones de partes blandas en el hombro que guardan relacin

    directa e indirecta con el linfedema. Pueden existir molestias inespecficas en partes

    blandas que no siempre se pueden prevenir. La ciruga y la radioterapia suponen un

    aumento del riesgo de patologa en hombro en pacientes que han recibido estas dos

    terapias. En el tratamiento del cncer de mama, la combinacin de ciruga y

    radioterapia implica que aproximadamente el 48% presentarn limitacin de la

    movilidad articular del brazo, fundamentalmente el hombro, con una incidencia del 34%

    con limitacin mnima, un 13% con limitacin moderada y 1% con limitacin severa.

    Esta limitacin tiene que ver con la infiltracin de protenas que se produce en las

    capsulas articulares, siendo la del hombro una de las ms afectadas; la existencia de

    una diseccin axilar asociada aumenta las posibilidades de que aparezcan estas

    limitaciones.

    Bruce, (2000) en el libro Trastornos y lesiones del sistema msculo esqueltico indica

    que, el msculo esqueltico que, por cualquier razn, no es utilizado normalmente,

    reacciona invariablemente hacindose mas dbil y ms pequeo. Adems la atrofia por

    inactividad tambin est causada por la inmovilizacin prolongada de las articulaciones

    asociadas, la rigidez articular y la artropata crnica. De hecho, el dolor originado en

    una articulacin alterada desencadena una inhibicin refleja de la contraccin en los

    msculos asociados, un fenmeno que procede una atrofia adicional del msculo.

  • 4

    Lee, (2006) En la Enciclopedia de medicina y salud, menciona sobre la mastectoma

    que, muchas pacientes experimentan rigidez del hombro despus de la extirpacin de

    los ganglios linfticos de la axila, pero esto mejora con el tiempo, especialmente con el

    ejercicio y la fisioterapia. Se puede presentar una acumulacin de lquido, denominada

    serosa en la axila. Este es relativamente comn y por lo general se resuelve solo, pero

    puede requerir drenaje con aguja. Debido a que los ganglios linfticos axilares

    normalmente drenan el exceso de lquido del brazo, la extraccin de estos puede

    provocar inflamacin post-operatoria del brazo del mismo lado de la mama que se

    extirpo (linfedema) poco comn. Existen algunos nervios importantes en el rea de los

    ganglios linfticos axilares que se ponen en riego durante la ciruga y muchas pacientes

    presentarn una zona entumecida en la parte interior del brazo despus de la ciruga.

    Lioi, (2009). En el artculo Ejercicios fsicos menciona sobre la movilidad articular, que

    la estructura del cuerpo est conformada por msculos, estructura sea, ligamentos y

    tendones. Todos ellos son elementos biolgicos vivos, irrigados por capilares, y por

    tanto responden de la misma forma que el msculo al estmulo del ejercicio. La

    diferencia es que al estar menos irrigado que el msculo, es necesario realizar muchas

    repeticiones para que se fortalezcan. La importancia est en que el msculo se

    fortalece de una manera casi exponencial, los tendones, ligamentos y articulaciones lo

    hacen ms lentamente. Por eso un uso excesivo de fuerza muscular puede desgarrar

    los tendones y hasta desprenderlos de la superficie articular. Se puede vislumbrar, por

    tanto, la importancia de incorporar ejercicios de movilidad y fortalecimiento articular para

    preservar la salud del sistema muscular en general. Estos ejercicios pueden hacerse en

    cualquier momento y en todo lugar, si se incorporan a un plan de acondicionamiento.

    Maringel y Prez, (2004) En el artculo Ciruga del cncer mamario y seromas de la

    revista Cuaderno de Ciruga mencionan, que una de las complicaciones descritas tras

    la diseccin axilar es la restriccin de la movilidad de la articulacin acromio humeral.

    Observaciones realizadas asociaron esta complicacin con un menor volumen de

    exudado postoperatorio. Esto llev a varios grupos de investigadores a proponer la

    restriccin de la movilidad de la articulacin como un mtodo para disminuir la

  • 5

    incidencia de seromas postoperatorios. La inmovilidad se puede llevar a cabo mediante

    mtodos variados, sin embargo no se ha podido demostrar fehacientemente que esta

    prctica sea beneficiosa para el paciente. En una serie de 60 mujeres que fueron

    sometidas a inmovilizacin del hombro y compresin externa por 4 das, comparadas

    con un grupo control de 100 mujeres. No encontr disminucin del exudado y

    presentaron una mayor incidencia de alteraciones de la movilidad, disconfort y mayor

    estada hospitalaria.

    Nez, (1996) En el libro Jaque al stress, menciona que en la movilidad corporal hay

    una conexin constante entre lo mental y lo somtico, sta interaccin es permanente

    entre ambos planos. La mente percibe y se regula o impulsa, influye sobre lo corporal,

    determina toda su dinmica. Los estados del cuerpo a su vez, van a ser percibidos por

    la mente que reaccionar y se adecuar consecuentemente con sorprendente

    eficiencia. La vida sedentaria, que afecta a casi todos, se puede definir como aquella

    que determina una movilidad insuficiente y espordica, produce un deterioro prematuro

    en diferentes zonas corporales, orgnicas, glandulares, seas, en el plano circulatorio o

    bioenergtico. El tejido que no trabaja pierde su calidad. En l sus clulas caducas

    tienden a permanecer sin desprenderse y el proceso de regeneracin celular pierde

    vigencia. El tejido, no importa a que sistema pertenezca, se debilita, y podra hasta

    llegar a atrofiarse o involucionar.

    Prez, (2008). En el artculo titulado Fisioterapia tras cncer de mama, hacen referencia

    que, el papel de los fisioterapeutas es fundamental cuando la paciente sufre una

    extirpacin total de la mama, para minimizar las cicatrices, prevenir complicaciones

    posquirrgicas o las retracciones musculares. El cncer de mama como modelo de

    anlisis en fisioterapia, que organiz la Universidad Europea de Madrid y la Fundacin

    Tejerina, demostr que gracias a la fisioterapia se pueden evitar otras complicaciones

    posquirrgicas como dolores cervicales, de cabeza, tendinitis de hombros,

    acortamientos y retracciones musculares, que pueden aparecer como consecuencia de

    la operacin, que a veces hace que las mujeres tengan el brazo inmvil durante mucho

    tiempo. La mayora de las pacientes no son conscientes de este riesgo y llegan a

  • 6

    consulta sin asociar, por ejemplo, sus mareos o dolores cervicales con la ciruga

    mamaria.

    Reichel y Ploke, (2007) En el libro Fisioterapia del aparato locomotor dice que, el

    cartlago articular puede ser responsable de la modificacin de la movilidad, este

    precisa de un cambio constante de carga y descarga, que se alimenta por medio de la

    difusin, cuando ya no recibe estmulos fisiolgicos sufre modificaciones, los

    fibroblastos producen constantemente nuevo colgeno que se organizan por el

    movimiento, de lo contrario se producirn adherencias y limitar el movimiento si

    persiste por mucho tiempo, se pueden crear adherencia irreversibles, por tal razn es

    importante que el paciente practique ejercicios.

    Ruiz, (2009) en la revista Oncovida nmero 14, titulada mujeres con mastectoma

    menciona que, el ejercicio fsico constante y fisioterapia de apoyo, es importante porque

    el hecho de no mover ni estirar el brazo para evitar el dolor puede propiciar contracturas

    musculares que perpetuarn el dolor y la falta de movilidad. Es necesario romper este

    crculo vicioso cuanto antes y recuperar la movilidad. El ejercicio fsico tiene un papel

    crucial en la prevencin y paliacin de las consecuencias fsicas de la mastectoma, en

    especial del linfedema. Tambin se debe acudir a un fisioterapeuta especializado en el

    mbito de la oncologa para iniciar un programa de ejercicios respiratorios y movilidad

    del brazo afectado. El fisioterapeuta aplicar el tratamiento adecuado segn su

    problema, ste le indicar los ejercicios que debe realizar, cmo hacerlos y la intensidad

    de los mismos. Progresivamente, se irn introduciendo un mayor nmero de

    movimientos, que deber llevar a cabo con suavidad y de forma repetitiva, y que le

    ayudarn a recobrar la movilidad del brazo y del hombro.

  • 7

    1.1 Cinesiterapia

    1.1.1 Definicin

    El significado de la palabra cinesiterapia etimolgicamente, proviene del griego, cinesis

    que significa movimiento y therapeia que significa curacin. Se puede definir entonces

    como el conjunto de procedimientos teraputicos cuyo fin es el tratamiento de las

    enfermedades mediante el movimiento. Arcas, y otros (2004)

    1.1.2 Antecedentes histricos

    Haciendo un breve recuerdo histrico de la cinesiterapia, encontramos en las

    civilizaciones asirias, chinas y egipcias las primeras utilizaciones empricas del masaje y

    el movimiento con fines curativos. Pero es en Roma y Grecia donde se le da gran

    importancia al deporte y al culto al cuerpo donde la cinesiterapia en su forma ms

    comn del masaje se extiende rpidamente por la poblacin acomodada de esas

    civilizaciones.

    En el Renacimiento se publican libros como el Libro del Ejercicio y De Arte Gimnstica;

    pero es sobre el ao 1860 cuando Ling, un sueco, ser quien introduzca la utilizacin

    de ejercicios con fines educativos, higinicos y teraputicos, dividiendo los ejercicios

    segn su realizacin en activos, pasivos y duplicados. Duchenne en 1886 comienza a

    estudiar la biomecnica y fisiologa del movimiento y en 1943 aparece la jaula de

    suspensin, que Rocher posteriormente modifica y da su nombre. En el ao 1960

    aparece Cyriax como gran padre de la Cinesiterapia y ms tarde Maigne desarrolla la

    tcnica de las manipulaciones vertebrales. Rodrguez, (2003)

    1.1.3 Principios generales

    Los principios generales relacionados con la cinesiterapia y unas normas generales con

    respecto a la aplicacin son,

    Colocacin del paciente. Ser una instalacin cmoda, evitando que tenga que

    realizar esfuerzos para mantener una posicin determinada.

  • 8

    Colocacin del fisioterapeuta. Debe tener una posicin cmoda y eficaz,

    adaptando su posicin a las necesidades cualitativas y cuantitativas de las

    tcnicas utilizadas.

    Confianza del paciente: Se obtendr a travs de la primera entrevista y durante

    las diferentes sesiones de tratamiento.

    Respeto por el dolor: Evitar maniobras que desencadenen dolor, pues

    provocar fenmenos reflejos defensivos que alteran la eficacia del tratamiento

    producindose adems reacciones de rechazo que engendran tensiones

    musculares que, a su vez, dan origen a compensaciones que se oponen a la

    finalidad buscada.

    Progresin del tratamiento: Controlando la intensidad, fuerza y repeticiones

    aplicadas en funcin del objetivo deseado y de la evolucin del paciente.

    Como normas generales se puede aplicar,

    El ejercicio es irreemplazable en el tratamiento de lesiones msculo-articulares,

    su mala aplicacin es, perjudicial.

    La eficacia de un msculo est en funcin del buen estado de circulacin del

    mismo.

    La progresin de menos a ms en la realizacin de un ejercicio debe asociarse a

    los avances que se realicen en la coordinacin muscular, amplitud de los

    movimientos articulares y potencia de los grupos musculares en tratamiento.

    Si no se utiliza la gravedad como ayuda o resistencia es mejor suprimirla y as el

    ejercicio se realizar en mejores condiciones y con un esfuerzo mnimo.

    En un movimiento articular se evitar la intervencin de msculos accesorios que

    enmascaran la accin de los que tienen que realizarla; para ello se fijarn todos

    los segmentos proximales de la articulacin a movilizar.

    En todo ejercicio asistido se valorar la ayuda que necesita, para pasar

    progresivamente a ejercicios resistidos donde tambin de una forma paulatina se

    valorar la resistencia a oponer.

  • 9

    1.1.4 Beneficios de la cinesiterapia

    Los beneficios de la movilizacin no son solo directos, sino tambin las complicaciones

    posteriores que se evitan con una movilizacin temprana. Solo recientemente se ha

    tomado conciencia de las complicaciones del reposo prolongado en cama, la

    inmovilizacin y la inactividad.

    SISTEMA AUMENTO/DISMINUCIN EFECTO

    Muscular Aumento Fuerza Resistencia Tolerancia al ejercicio Empleo del oxgeno Densidades capilares Actividad enzimtica oxidativa

    Reduccin Produccin de cido lctico

    Cardiovascular Aumento Volumen ventricular izq. Volumen sistlico cardaco Flujo perifrico Eficiencia del msculo cardaco

    Reduccin Frecuencia cardiaca Presin arterial Resistencias vasculares perifricas Agregacin plaquetaria

    Metablico Aumento Lipoprotenas de alta densidad Empleo de cidos grasos libres, Tolerancia al calor Endorfinas

    Reduccin Triglicridos

    Generales Aumento Aumento de la capacidad de trabajo, prevencin de la osteoporosis, remodelador y trfico de la arquitectura sea, facilitacin de la neurotransmisin en la placa motora, estmulo psquico, estimulacin de la propiocepcin, mejora de la circulacin venosa y linftica Favorecimiento de la eliminacin y la excrecin

    Cuadro adaptado del autor Lon, y otros (2005)

  • 10

    1.1.5 indicaciones y contraindicaciones

    Obviamente estas indicaciones son muy variadas: atrofias e hipotonas, retracciones,

    miositis agudas y crnicas, rotura muscular leve, distrofias, contracturas musculares,

    rigidez articular, edema, cicatrices retrctiles, limitacin articular, procesos reumticos,

    quistes serosos, procesos patolgicos neurolgicos digestivos respiratorios o

    cardiovasculares, obesidad, patologa de la inmovilizacin, hemi y paraplejas,

    parkinson, parlisis cerebral infantil, entre otras. Es necesario buscar la tcnica

    adecuada a cada patologa y su correcta aplicacin.

    Las contraindicaciones tambin deben variar segn la tcnica a utilizar, como

    contraindicaciones generales tenemos los tumores malignos, endocarditis activas,

    insuficiencias cardacas descompensadas, hemopatas, tuberculosis activa y derrame

    sinovial, heridas recientes de partes blandas para la cinesiterapia pasiva.

    1.1.6 Modalidades

    Se puede clasificar la cinesiterapia de maneras muy diferentes,

    Nmero de personas atendidas: Individual o colectiva.

    Selectividad del tratamiento: Analtica o tratamos una nica articulacin y,

    probablemente en un solo plano y eje de movimiento y global/funcional que son

    varias articulaciones.

    Estado de la articulacin: relajada o articulaciones libres y forzada o

    articulaciones no libres.

    Pero la clasificacin ms generalizada y til de la cinesiterapia bajo el punto de vista

    fisioterpico es la que hace referencia a la participacin del paciente, facilitacin o

    resistencia externas del movimiento y as obtenemos,

  • 11

    TIPOS TCNICAS MEDIOS EJEMPLO

    Movilizaciones articulares

    Manual

    Analtica Funcional

    Auto pasiva

    Articulacin Blanco Articulacin Vecina

    Instrumental Frula mecnica

    Tracciones articulares

    Manual

    Gravedad Plano inclinado

    PASIVOS Instrumental

    Electromecnica Auto elongacin Pesos-poleas Hidroterapia

    Posturas osteoarticulares

    Manual

    Auto pasiva Sistema cable-polea

    Instrumental Cargas Tirantes de fijacin Ortesis

    Estiramientos miotendinosos

    Manual

    Auto pasiva

    Manipulaciones

    Asistida Manual

    Mecnica

    Poleas Suspensin Planos-patines desliz. Hidroterapia

    Resistida

    Manual

    ACTIVOS Mecnica

    Cargas directas Cargas indirectas Isocinticos Hidroterapia

    Auto-resistida

    Libre Movimiento libre del paciente

    FORZADA Realizada bajo anestesia general o local

    Cuadro adaptado del autor Lon, y otros (2005)

  • 12

    De la tabla anterior se desprende para su sistematizacin la aparicin de dos grandes

    grupos dentro de la cinesiterapia: la activa y la pasiva, dado que la cinesiterapia forzada

    para la mayora de los autores se saldra del campo de actuacin fisioterpico al

    deberse realizar comnmente bajo anestesia.

    a) La cinesiterapia pasiva

    Es el conjunto de tcnicas aplicadas a las estructuras afectadas del paciente y

    destinadas a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas o aparatos

    osteoarticular, muscular, cardiovascular y respiratorio. En este tipo de cinesiterapia el

    paciente no realiza ningn movimiento voluntario de la zona a tratar, sino que este

    movimiento le es comunicado por una fuerza externa a la que el paciente ni ayude ni

    resiste.

    b) La cinesiterapia activa

    Es la parte de la cinesiterapia que utiliza el movimiento provocado por la actividad

    muscular del sujeto con un objetivo teraputico. Se la puede definir tambin como la

    puesta en juego de las fibras musculares contrctiles en forma analtica o global, y asea

    de forma voluntaria o automtico-refleja; esto quiere decir que no ha de existir siempre

    movimiento para que haya cinesiterapia activa, la simple contraccin muscular activa ya

    lo es.

    Toda motricidad activa entraa en el ser humano 3 procesos que han de activarse:

    - Neuropsicomotor de orden, regulacin, integracin de la actividad muscular.

    - Bioqumico de aporte y transformacin de energa qumica en mecnica.

    - Biomecnico de desplazamiento o fijacin de elementos seos en funcin de las

    diferentes fuerzas que actan.

    Len y otros, (2005)

  • 13

    1.1.7 Prescripcin de los ejercicios teraputicos

    Es la prescripcin del movimiento corporal para corregir un deterioro, mejorar la funcin

    msculo-esqueltica o mantener un estado de bienestar. El ejercicio teraputico puede

    variar entre actividades muy selectas, que estn restringidas a msculos especficos o a

    partes determinadas del cuerpo, hasta actividades enrgicas y generales que se

    emplean para la recuperacin de un paciente convaleciente hasta el mximo de sus

    posibilidades fsicas. La prescripcin del ejercicios vara con el propsito para el que se

    lo va a utilizar, esto, su vez, depende directamente de la condicin del paciente. Es

    esencial que antes de la prescripcin del ejercicio se realice una evaluacin mdica

    adecuada. Para que un mdico pueda prescribir y supervisar un programa de ejercicios

    teraputicos para un paciente, es indispensable que posea conocimientos sobre los

    aspectos biofsicos y fisiolgicos de la kinesiologa y sobre los principios bsicos del

    ejercicio teraputico. Estos ejercicios tienen efectos locales y generales sobre la

    fisiologa del organismo, esta respuesta ocurre principalmente en los sistemas

    muscular, esqueltico, nervioso, circulatorio y endocrino.

    1.1.8 Objetivos de la cinesiterapia en pacientes post-mastectoma

    El restablecimiento completo de la funcin debe ser siempre el objetivo de la

    rehabilitacin. Cuando no se puede obtener, la meta sigue siendo el mantenimiento de

    la capacidad funcional en su extensin completa. Los esfuerzos del equipo de

    rehabilitacin a menudo logran reintegrar al paciente oncolgico a una vida activa y

    provechosa. Los objetivos deben de adaptarse de acuerdo con las necesidades

    cambiantes del paciente. Los objetivos se pueden identificar como preventivos,

    restauradores, de sostn y paliativos.

    En las pacientes post-mastectoma inmediata se trabajar con objetivos preventivos

    esto es cuando es posible predecir y evitar por medio del tratamiento anticipado las

    complicaciones del cncer o tratamientos del mismo, como contracturas, atrofia,

    disminucin de fuerza, dolor entre otros. Y en algunas ocasiones se trabajar

    restauradores cuando la discapacidad puede ser manejada con un tratamiento

  • 14

    apropiado para reducir al mnimo cualquier discapacidad residual. Kottke y Lehmann,

    (2002)

    1.1.9 Formas de aplicacin de cinesiterapia en pacientes post-mastectoma

    a) Ejercicios respiratorios y de relajacin

    Los objetivos son,

    - Mejorar la ventilacin

    - Prevenir deficiencias pulmonares

    - Mejorar la fuerza, resistencia y coordinacin de los msculos respiratorios

    - Mantener o mejorar la movilidad del trax

    - Corregir patrones respiratorios anormales o ineficientes

    - Mejorar la capacidad funcional global del paciente.

    Kisner y Colby, (2005)

    FNP y la respiracin

    Estas tcnicas son para la movilizacin del pecho, el tronco y la movilidad del

    hombro, la recuperacin activa despus del ejercicio, aliviar el dolor, la relajacin y

    disminuir la tensin muscular.

    Respiraciones en diferentes posiciones,

    - Decbito supino

    - Se sita ambas manos sobre el esternn y se aplica un presin oblicua

    hacia abajo

    - La presin se aplicar sobre las costillas inferiores, diagonalmente en una

    direccin caudal y medial, con ambas manos colocadas oblicuamente con

    los dedos siguiendo la lnea de las costillas.

    - De la misma forma se ejercitan las costillas superiores.

  • 15

    - Decbito lateral

    - Se aplica una mano sobre el esternn, la otra en la espalda para

    estabilizar y se ejerce contrapresin.

    - Costillas, las manos se colocan sobre la zona del pecho a la que se desee

    dar nfasis. La presin se aplica diagonalmente en direccin caudal y

    medial para seguir la lnea de las costillas. Los dedos apuntan en la

    misma direccin.

    En las pacientes post-mastectoma si hay mucho dolor solo se realiza este ejercicio

    el paciente apoyado del lado no afecto.

    - Decbito prono

    En las paciente post-mastectoma inmediata, no se podr realizar este ejercicio por

    el dolor y las condiciones en que se encuentra.

    - Facilitacin del diafragma

    El diafragma se podr facilitar directamente presionando hacia arriba y lateralmente

    con los pulgares o dedos por debajo de la caja torcica. Se aplicar un estiramiento

    y se resistir el movimiento de descenso de la contraccin del diafragma. El paciente

    debe relajar sus msculos abdominales para que el fisioterapeuta pueda alcanzar el

  • 16

    diafragma. Si esto resulta difcil, se flexionaran ambas caderas para conseguir ms

    relajacin en los msculos abdominales y en los flexores de la cadera.

    Alder, Beckers y Buck, (2002)

    Ejercicios respiracin diafragmtica

    Este ejercicio representa una ampliacin de la respiracin diafragmtica normal. El

    paciente realiza una inspiracin lenta y profunda por la nariz, tratando rtmicamente

    de elevar el abdomen; a continuacin espira con los labios entreabiertos,

    comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse

    contra resistencia, o sin ella, en distintas posturas. Esta respiracin favorece el

    drenaje de la linfa. Durante la espiracin la linfa va hacia el conducto torcico y a la

    inspiracin va hacia el sistema venoso. Kisner y Colby, (2005)

  • 17

    Geita, (2001)

    Ejercicios de expansin torcica

    Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando presin en reas

    apropiadas de la pared del trax y utilizando estmulos propioceptivos para obtener

    una expansin ms eficiente de estas reas. Al inicio de la inspiracin se aplica la

    mano en la zona a tratar y ya en plena inspiracin se relaja la presin, durante la

    espiracin se dirige el movimiento. Kisner y Colby, (2005)

    Expansin torcica alta Expansin torcica baja

    Marcos, (2005)

  • 18

    b) Facilitacin muscular propioceptiva

    Definicin

    Facilitacin de hacerlo fcil, neuromuscular pertinente a los nervios y msculos,

    propioceptiva relacionado con los receptores sensoriales que dan la informacin

    concerniente al movimiento y a la posicin corporal. Conocida por sus siglas por

    FNP. Alder, Beckers y Buck, (2002)

    Principios bsicos

    - La FNP es un mtodo integral, cada tratamiento se dirige a la globalidad del ser

    humano, no a un problema especfico o segmento corporal.

    - El enfoque de tratamiento es siempre positivo, reforzando y empleando lo que la

    paciente pueda hacer, en un nivel fsico y psicolgico.

    - La meta principal de todo tratamiento es ayudar a las pacientes a alcanzar su

    nivel funcionalidad ms alto.

    Objetivos teraputicos

    - Aumentar la capacidad de la paciente para moverse o quedarse estable.

    - Guiar el movimiento mediante el contacto correcto y la resistencia

    apropiada.

    - Ayudar la paciente a lograr un movimiento coordinado a travs del

    sincronismo.

    - Aumentar la resistencia de la paciente y evitar la fatiga.

    Procedimientos bsicos

    - Resistencia, para ayudar a la contraccin muscular y al control motor,

    aumentar la fuerza, y ayudar al aprendizaje motor.

    - Irradiacin y refuerzo, empleo del desbordamiento de la respuesta para

    estimular.

    - Contacto manual, para aumentar la fuerza y guiar el movimiento con la

    presa y la presin.

    - Posicin del cuerpo y mecanismos corporales, direccin y control del

    movimiento o de la estabilidad.

  • 19

    - Consignas verbales, empleo de las palabras y del volumen de voz

    apropiado para dirigir al paciente.

    - Vista, Empleo de la visin para guiar el movimiento y aumentar la fuerza.

    - Traccin y aproximacin, la elongacin o la compresin de los miembros

    y del tronco para facilitar el movimiento y la estabilidad.

    - Estiramiento, la utilizacin de la elongacin muscular y del reflejo de

    estiramiento para facilitar la contraccin y disminuir la fatiga muscular.

    - Sincronismo, estimula el sincronismo normal y el aumento de la

    contraccin muscular.

    - Patrones, Movimientos sinrgicos en masa, los componentes del

    movimiento funcional normal. Tienen como caractersticas el movimiento

    en diagonal y en espiral.

    Tcnicas de FNP y sus objetivos

    Dependiendo de los objetivos que se quiere alcanzar as sern las tcnicas a

    utilizar.

    Objetivos Tcnicas

    Iniciar el movimiento Iniciacin rtmica

    Estiramiento repetido al inicio del recorrido

    Aumentar fuerza Combinacin de isotnicos

    Inversiones dinmicas

    Estabilizacin rtmica

    Inversiones de estabilizacin

    Estiramiento repetido al inicio del recorrido

    Estiramiento repetido durante el recorrido

    Aumentar la resistencia Inversiones dinmicas

    Inversiones de estabilizacin

    Estabilizacin rtmica

    Estiramiento repetido al indicio del recorrido

    Estiramiento repetido durante el recorrido

    Aumentar la amplitud articular Inversiones dinmicas

  • 20

    Inversiones de estabilizacin

    Estabilizacin rtmica

    Estiramiento repetido al inicio del recorrido

    Contraccin-relajacin

    Sostn-relajacin

    Disminuir el dolor Estabilizacin rtmica

    Sostn-relajacin

    Cuadro adaptado de Alder, Beckers y Buck (2005)

    Tcnica de FNP Caracterizacin Descripcin

    Iniciacin rtmica Movimiento rtmico del

    miembro de forma pasiva y

    progresa hacia el

    movimiento activo

    resistido.

    Se inicia moviendo al paciente

    pasivamente, se pide al paciente que

    comience a trabajar activamente, luego

    se aplicar resistencia, al finalizar el

    paciente deber hacer el movimiento por

    s solo.

    Combinacin de

    isotnicos

    Contracciones combinadas

    concntricas, excntricas y

    de estabilizacin de

    msculos sin relajacin.

    Se resistir el movimiento activo del

    paciente en la amplitud articular deseada,

    al final del movimiento se le pedir al

    paciente que permanezca en la posicin

    cuando se logre la estabilidad, se le pide

    al paciente que deje regresar lentamente

    a la posicin de partida pero con cierta

    resistencia al movimiento.

    Inversiones

    dinmicas

    El movimiento activo

    cambia de un sentido o

    agonista, al contrario o

    antagonista sin pausa.

    Se resistir el movimiento del paciente en

    un sentido el ms fuerte, cuando el

    movimiento se acerque al final se

    cambiara la presa y se dar la consigna

    para el cambio y as sucesivamente.

    Inversiones de

    estabilizacin

    Alternar contracciones

    isotnicas opuestas con

    una resistencia suficiente

    como para impedir el

    Se aplicar resistencia comenzando por

    el sentido ms fuerte, mientras se pide al

    paciente que se oponga a la fuerza, se

    permitir un movimiento pequeo. La

  • 21

    movimiento. Se de la

    orden y el fisioterapeuta

    permite un pequeo

    movimiento.

    aproximacin o traccin se utilizan para

    aumentar la estabilidad, cuando el

    paciente contrarreste completamente la

    fuerza, se cambiar una mano y se

    comenzar a aplicar resistencia en el

    sentido opuesto.

    Estabilizacin

    rtmica

    Alternar contracciones

    isomtricas contra

    resistencia, ninguna

    intencin de movimiento

    Se resistir una contraccin isomtrica

    de un grupo muscular, el paciente

    mantendr la posicin de la parte

    involucrada sin intentar moverla. La

    resistencia ir aumentando lenta y

    proporcionalmente, cuando el paciente

    responda por completo el fisioterapeuta

    cambiara una mano y comenzar a

    resistir el movimiento antagonista.

    Estiramiento

    repetido

    El reflejo de estiramiento

    producido en los msculos

    bajo la tensin de

    elongacin.

    Iniciar con el estmulo de estiramiento,

    luego se aplicar un rebote rpido para

    elongar ms los msculos y evocar el

    reflejo de estiramiento, luego se dar

    orden para unir el esfuerzo voluntario del

    paciente y resistir cuando cese la

    contraccin muscular refleja y voluntaria

    Estiramiento

    repetido durante

    el recorrido

    El reflejo de estiramiento

    provocado en los

    msculos bajo la tensin

    de la contraccin

    Se resistir un patrn de movimiento

    cuando todos los msculos estn

    contrados, al mismo tiempo se alongar

    ligeramente los msculos aplicando

    momentneamente ms resistencia

    todava. A cada re estiramiento debera

    seguirle una contraccin muscular nueva

    y ms fuerte, antes de aplicar el siguiente

    reflejo de estiramiento, se permitir que

    el paciente se mueva. Se aplican 3 o 4

    veces durante el patrn.

  • 22

    Contraccin y

    relajacin

    Contraccin isotnica

    resistida de los msculos

    que limitan o antagonistas,

    seguida de la relajacin y

    aumento de la amplitud de

    movimiento.

    Se coloca al paciente hasta el final de la

    amplitud articular pasiva, se solicitar al

    paciente una contraccin fuerte por 5-8

    seg. del patrn que limita luego se

    relajara el paciente y el fisioterapista

    llevara de forma pasiva a la nueva

    amplitud articular ganada.

    Sostn y

    relajacin

    Contraccin isomtrica

    resistida de los msculos

    antagonistas seguida de la

    relajacin

    Paciente en posicin cmoda, se le

    resistir una contraccin isomtrica de

    los msculos afectados del segmento

    doloroso y luego relajar. Si es muy

    doloroso se resisten los msculos

    sinergistas y a un nivel que no provoque

    mas dolor

    Cuadro adaptado de Alder, Beckers, y Buck (2005)

    Patrones de movimiento

    Los patrones de FNP combinan el movimiento en los tres planos.

    - El plano sagital: flexin y extensin.

    - Plano coronal o frontal: abduccin y aduccin de las extremidades o

    inclinacin lateral de la columna vertebral.

    - El plano trasverso: rotacin

    En miembro superior son,

    - Flexin abduccin y rotacin externa

    - Extensin aduccin y rotacin interna

    -Flexin aduccin y rotacin externa

    - Extensin abduccin y rotacin interna

    La combinacin de los patrones se denomina de acuerdo a que los movimientos

    de las extremidades se relacionan uno al otro y se tiene,

    - Unilateral: un miembro superior o un miembro inferior

  • 23

    - Bilateral: ambos miembros superiores o inferiores

    - Simtricos: Las extremidades se mueven en el mismo patrn

    - Asimtricos: Las extremidades se mueven en patrones opuestos

    - Simtrico recproco: Las extremidades se mueven en la misma diagonal

    pero en sentido opuesto.

    - Asimtrico recproco: Las extremidades se mueven en diagonales

    opuestas y en sentidos opuestos.

    Alder, Beckers y Buck(2002)

    c) Poleoterapia

    Definicin

    Es el tratamiento fisioteraputico por medio de poleas, estudia los mtodos de

    reeducacin activa o pasiva con circuitos constituidos por poleas, que en este caso

    se utilizan para modificar la orientacin de la fuerza exterior aplicada, contra la que

    debe oponerse un determinado grupo muscular. Martnez, y Martnez, (2008)

    Generalidades

    Las poleas son maquinas simples constituidas por una rueda provista de un eje que

    le permite girar libremente y con una llanta de forma apropiada para que pueda

    arrastrar o ser arrastrada por una correa, cuerda o cadena. Las poleas permiten

    cambiar la direccin de una fuerza sin variar su magnitud. Con este tipo de

    tratamiento realizamos una movilizacin activa, resistida y pasiva. Las

    movilizaciones mediante la aplicacin de poleas presentan una serie de ventajas

    que las convierte en el tratamiento de eleccin en un gran nmero de casos,

    - La fuerza externa aplicada es fcilmente regulable y medible.

    - Se pueden desarrollar casi todos los movimientos articulares.

    - Gran comodidad de aplicacin tanto para el paciente como para el fisioterapeuta.

    - El tratamiento es individualizado.

    - La instalacin es poco costosa y de fcil aplicacin.

  • 24

    La poleoterapia se sustenta sobre unos principios fsicos basados en la definicin de

    polea: mquina simple en la que la cuerda acta de eje que transmite la tensin

    aplicada. Para el estudio de las fuerzas que aparecen en los sistemas de poleas

    seguiremos la nomenclatura tradicional de las mquinas simples: la fuerza exterior

    es la resistencia que se iguala o vence con una potencia. El propsito de las

    mquinas simples, en general, es multiplicar la fuerza.

    Objetivos

    - Favorece al incremento del ngulo de movilidad articular

    - Aumenta la fuerza y potencia muscular

    - Mejora la coordinacin y el control de los movimientos que se consiguen por

    medio de la repeticin rtmica

    - Crea verdaderos esquemas de movimiento por la realizacin de movimientos

    combinados en distintas extremidades.

    Cuando el miembro ha cumplido su movimiento activo contra resistencia, efectan

    sus msculos agonistas una contraccin cintica concntrica y despus recupera su

    posicin de partida; esta segunda fase motriz es ayudada por el movimiento de

    descenso del peso y puede representar una verdadera movilizacin pasiva pura si el

    msculo no reprime el movimiento. Cuando el msculo agonista reprime el

    movimiento efecta una contraccin cintica excntrica.

    En los sistemas de poleoterapia se utilizan en las extremidades corporales y

    segmentos determinados de las mismas, sobre las que se ejerce un efecto

    importante y se obtiene una movilizacin en condiciones muy especiales.

    Martnez y Martnez, (2008)

  • 25

    Ejercicios con poleas para miembro superior

    Elevacin reciproca de hombros, subir y bajar los brazos de forma alterna.

    - La paciente se coloca sentada y sostiene la polea una con cada

    mano.

    - Mientras una hala, la otra sube .

    - Ejercicio que ayudara a mantener y mejorar la amplitud

    articular y la movilidad del hombro.

    Abduccin de hombro,

    - La paciente gira 90 grados de la posicin anterior.

    - Sostiene los agarradores respectivamente.

    - Hala hacia abajo con un brazo y el otro se abre.

    Rotacin de hombro

    - La paciente se sienta en una silla con el brazo apoyado

    como se muestra en la imagen del ejercicio.

    - Hala hacia abajo con el brazo que no esta apoyado y as

    gira en rotacin externa.

    Kisner y Colby, (2005)

  • 26

    Indicaciones

    Generalmente, las indicaciones van ligadas a los tipos de lesiones que presentan

    una prdida de potencia muscular y recorrido articular, por lo que se aplica

    actualmente con ms frecuencia en afecciones del aparato locomotor. Por tanto, la

    estar indicada en,

    - Secuelas de traumatismos osteoarticulares y musculares

    - Desarrollo de la conciencia motora y favorecimiento de respuestas voluntarias

    - Atrofias migenas y neurgenas

    - Rigideces articulares y lesiones ligamentosas

    - Paresias musculares, centrales y perifricas

    Contraindicaciones

    Las contraindicaciones son muy limitadas, en las que se puede mencionar, fracturas

    recientes y anquilosis, situaciones en las que el paciente no est capacitado

    mentalmente para la elaboracin del movimiento y, sobre todo, cuando no tenga

    voluntad de realizarlo. Martnez y Martnez, (2008)

    d) Ejercicios libres

    Ejercicios que se realizan con el movimiento voluntario de la paciente, con el

    objetivo de conseguir nuevamente la elasticidad de la piel, mejorar la movilidad del

    miembro superior y conseguir una postura correcta y mejorar el estado general.

    Inmediatamente tras la intervencin el fisioterapeuta debe iniciar un programa de

    ejercicios respiratorios y movilidad de la mano del brazo afecto. Progresivamente,

    se irn introduciendo un mayor nmero de movimientos, que la paciente deber

    llevar a cabo con suavidad y de forma repetitiva. Estos ejercicios pueden ser de

    utilidad, inmediatamente despus del proceso quirrgico, ya que movilizan la

    cicatriz. Marcos, (2005)

  • 27

    Ejercicios de cuello y hombros

    Mover la cabeza: arriba /abajo, izquierda/derecha, y realizar un semicrculo de un

    hombro al otro.

    Ejercicio de hombros, primero elevar los hombros hacia las orejas y luego llevarlos

    hacia abajo. Despus, girar ambos hombros a la vez hacia delante y hacia atrs.

    Marco, (2008)

    Ejercicios de miembro superior

    Flexin de hombro: Paciente acostada sube el brazo, extiende la mueca y dedos,

    luego baja y flexiona mueca y dedos.

  • 28

    Elevacin de hombro: Si la paciente aun no tiene mucha fuerza, puede ayudarse

    con su otro miembro superior, puede entrelazar los dedos y subir los brazos

    hasta donde pueda, combinando con la respiracin.

    Geita(2001)

    Elevar el bastn por encima de la cabeza hasta estirar los codos, y bajar

    lentamente por detrs de la cabeza, el bastn se mantiene horizontal. A

    continuacin, volver a elevar el bastn y ahora bajarlo por delante del cuerpo.

    Abduccin de hombro: Abrir y cerrar los brazos hasta donde pueda.

  • 29

    Flexin y extensin de codos, en la posicin de flexin de codos se cierran las

    manos y en la extensin se abren con la palma dirigida hacia el techo. Despus se

    realiza el ejercicio alternando los brazos: cuando uno va a la flexin el otro ir a la

    extensin.

    Ejercicios de cintura

    Rotacin de tronco, de derecha a izquierda manos en la cintura y se progresa

    Brazos doblados a frente.

    Manos en la cintura Manos al frente

    Con un bastn la paciente hace el mismo movimiento, como si remar en una canoa.

  • 30

    La paciente sentada sobre un banquito, sujeta una toalla por la espalda, con una

    mano por arriba y otra por debajo, realiza movimientos hacia arriba y abajo

    sujetando la toalla.

    Marco, (2008)

    Ejercicios de miembro inferior

    Flexin de cadera: Acostada boca arriba, la paciente inicia con unas

    respiraciones diafragmticas y luego dobla la pierna mientras la otra se estira y

    as alternar.

    Para progresar la paciente puede subir la pierna hacia el pecho se ayuda con los

    brazos y alterna con la otra pierna.

  • 31

    Flexin de cadera con rodilla extendida: La paciente dobla una pierna para

    apoyarse, sube la pierna estirada hasta donde pueda y baja. Hace unas

    repeticiones y cambia de pierna.

    Puente plvico: Acostada boca arriba se doblan las dos piernas y la paciente

    inhala y sube las caderas, exhala y baja.

    En posicin sendente la paciente flexiona y extiende los pies hacia arriba y hacia

    abajo, luego realiza circunduccin con los pies.

  • 32

    Flexin y extensin de rodillas, juntas y alternas.

    Caminar sobre talones unos pasos, luego sobre puntillas con precaucin

    De pie, la paciente se apoya de una silla y para realizar abduccin y aduccin de

    cadera.

    Gonzles, (2007).

  • 33

    1.2 Movilidad

    1.2.1 Definicin

    Es la capacidad y cualidad de poder ejecutar un movimiento de gran amplitud articular

    por si mismo o bajo un fuerza externa. Movimiento es la variacin de lugar o pocin del

    cuerpo humano o de un segmento dentro de su entorno. Vargas, (2007)

    1.2.2 Cinesiologa

    1.2.2.1 Definicin

    Es la ciencia que estudia el movimiento en relacin con las fuerzas mecnicas que lo

    producen. Se ocupa del estudio analtico de las funciones del aparato locomotor y de

    las alteraciones o cambios que en ella ocurran. Len y otros, (2005)

    1.2.2.2 Ejes y planos de movimiento

    La posicin de referencia anatmica y se puede describir como la posicin de un sujeto

    sano, en bipedestacin, con el tronco extendido, las extremidades inferiores rectas, los

    talones juntos, los pies puestos de plano sobre el suelo y paralelos; las extremidades

    superiores extendidas a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos vueltas hacia

    delante y los dedos juntos.

    A partir de esta posicin anatmica, se definen los planos de movimiento, y

    distinguimos tres:

    Plano Descripcin Divide al cuerpo

    en

    Movimientos Figura

    Frontal o

    coronal

    Llamado as por

    seguir la sutura

    coronal del crneo

    que une el hueso

    frontal con los dos

    parietales.

    Anterior y posterior

    o ventral y dorsal.

    Abduccin y

    adduccin

    Sobre el eje

    Anteropos-

    terror.

  • 34

    Sagital Sigue la direccin

    de la sutura sagital

    del crneo, unin

    de los dos

    parietales

    Derecha e

    izquierda,

    denominndose

    tambin la zona

    ms cercana al

    plano como medial

    o interna y la ms

    alejada como

    lateral o externa.

    Flexin o

    extensin.

    Sobre el eje

    horizontal.

    Plano

    horizontal

    o

    transversal

    Va de derecha a

    izquierda

    Divide el cuerpo en

    superior e inferior;

    o craneal o caudal

    Rotacin o giro

    sobre un eje

    perpendicular

    al plano

    Cuadro adaptado de Len y otros, (2005)

    Los movimientos que apreciamos no son otra cosa que la combinacin de movimientos

    de rodamientos, deslizamientos y giros a nivel articular. Se hace necesario el

    conocimiento de los grados de libertad de una articulacin y sus particularidades. Para

    ello podemos hacer un breve repaso de los tipos de articulaciones:

    Sinartrosis: Sin movilidad visible, como las suturas seas del crneo.

    Anfiartrosis: De escasa movilidad y sin cartlago articular, como la snfisis

    pbica.

    Diartrosis: Se clasifican en atencin a sus grados de movilidad en:

    - Un grado de libertad: Las trocoides y trocleas.

    - Dos grados de libertad: Condleas y tiroides.

    - Tres grados de libertad: Enartrosis (esferas) y artrodias (permiten solo

    movimientos de pequea amplitud. Len y otros, (2005)

  • 35

    1.2.2.3 Goniometra

    Es la medicin de los movimientos realizados por las palancas seas de una

    articulacin. Con la goniometra, se miden distancias angulares entre las posiciones de

    un segmento. Tambin debe hacerse cuando sea posible, la medicin contralateral,

    comenzando siempre por el lado sano. Para que las medidas sean universales, como

    es nuestro deseo, las medidas angulares deben transcribirse con respecto a una

    posicin de referencia comn, que es la posicin anteriormente explicada de referencia

    anatmica; esto no significa que las diferentes articulaciones solamente se estudien en

    esta posicin, sino que existen para cada articulacin alternativas a partir de la posicin

    de referencia.

    El aparato de medidas del movimiento articular es el gonimetro. Una vez fijada la

    posicin en la cual se desea realizar la goniometra, se debe colocar el gonimetro de

    tal forma que haga coincidir su eje con el eje de rotacin de la articulacin y los brazos

    del gonimetro se sitan paralelos a los ejes longitudinales de los segmentos

    corporales. No debe acompaarse con el gonimetro el movimiento de la articulacin a

    medir; sino que situaremos el gonimetro en la posicin inicial, y cuando haya

    completado el movimiento, moveremos los brazos del mismo hasta hacerlo coincidir con

    los puntos de referencia que necesitemos.

    Parmetros de las amplitudes de miembro superior.

    Regin Movimiento Amplitud en grados normales

    Hombro Elevacin 0 - 180

    Extensin 0 - 50

    Rotaciones 0 - 90

    Abduccin 0 - 90

    Codo Flexin 0 - 160

    Radio - Pronacin 0 - 90

    cubital Supinacin 0 - 90

    Mueca Flexin 0 - 90

    Extensin 0 - 70

    Desviacin radial 0 - 25

    Desviacin cubital 0 - 65

  • 36

    Kottke y Lehmann, (2002)

    1.2.2.4 Fuerza Muscular

    (Escala cuantitativa de defecto motor, creada en 1992 por la American Spinal cord

    Injury Association). Permite hacer un estimado bastante objetivo de la fuerza muscular

    en los 4 miembros (independientemente del examinador), y tomarlo como punto de

    partida para ulteriores comparaciones. Los niveles de fuerza van desde un mnimo de 0

    hasta la normalidad con 5.

    0 Parlisis total (no hay contraccin visible, ni palpable).

    1 Ligera contraccin muscular (visible, palpable o detectable por tcnica

    electrofisiolgicas; pero sin movimiento articular).

    2 Movimiento articular en el plano horizontal (con la gravedad y roce eliminados).

    3 Movimiento articular contra gravedad (sin extensin completa).

    4 Movimiento activo contra gravedad (extensin articular completa contra la

    gravedad, pero no contra resistencia).

    5 Fuerza normal (fuerza y amplitud articular completas, contra la resistencia del

    examinador. Tener en cuenta la edad, desarrollo fsico y lateralidad del examinado).

    Martnez y Martnez (2008)

  • 37

    1.2.2.5 Complicaciones por inmovilidad

    Rigidez: Los trminos rigidez o contractura articular hacen referencia a una

    reduccin permanente del movimiento pasivo completo de una articulacin

    debido a la presencia de cambios estructurales en los tejidos, partes blandas

    musculares y articulares, consistentes en una reordenacin o proliferacin de

    fibras colgenas. Una gran variedad de situaciones pueden inicia r la limitacin

    del movimiento articular, pero la causa ms frecuente es la falta de movimiento, a

    travs de la amplitud articular normal por inmovilizacin, a veces prolongada , por

    diversos motivos. Gonzles, (1997)

    Contracturas: Denomina el acortamiento orgnico y estable de los msculos.

    Contraccin duradera o permanente de uno o ms grupos musculares, que

    mantienen a parte en una posicin viciosa.

    Atrofia muscular: Es la reduccin de volumen de la masa muscular,

    acompaada de disminucin de fuerza o ausencia total de contraccin. La atrofia

    por desuso ocurre por falta de ejercicio fsico o por no utilizar los msculos lo

    suficiente. Las personas que padecen afecciones que limitan el movimiento o

    que tienen una disminucin en los niveles de actividad pueden perder tono

    muscular y sufrir atrofia. Esto se puede contrarrestar con el ejercicio vigoroso o

    una mejor nutricin. Snchez, (2009)

    Dolor: La causa es la lesin tras la diseccin axilar de la rama cutnea del nervio

    intercostobraquial. Dolor de caractersticas neuropticas con zonas de

    hipo/hiperestesia y alodinia. Localizado en axila y cara interna del brazo y regin

    torcica prxima a la axila. Jara, (2007)

    Cervicalgia: Dolor en la zona cervical de la columna. Puede ser causada por

    irradiacin de dolor, por situaciones de estrs que contracturan los msculos del

    cuello y hombro. Krapp, Jeryan y Blanchfield, (2003)

  • 38

    Y otras complicaciones como retraccin de la cicatriz, mala circulacin sangunea y

    linftica y disminucin de las actividades de la vida diaria.

    1.3 Mastectoma

    1.3.1 Definicin

    Extirpacin quirrgica de la glndula mamaria. Bayo y otros, (2007)

    1.3.2 Tratamiento en cncer de mama

    Se basa en muchos factores, incluye el tipo y etapa del cncer. En general, los

    tratamientos para el cncer pueden abarcar:

    Frmacos quimioteraputicos para destruir las clulas cancerosas.

    Radioterapia para destruir el tejido canceroso.

    Ciruga para extirpar el tejido canceroso, una tumorectoma para extirpar la

    tumoracin mamaria o una mastectoma para extirpar toda o parte de la mama y

    posiblemente las estructuras aledaas.

    La hormonoterapia se prescribe a las mujeres con cncer de mama positivo para

    receptores de estrgeno con el fin de bloquear ciertas hormonas que estimulan el

    crecimiento del cncer.

    La mayora de las pacientes recibe una combinacin de tratamientos. Para las mujeres

    con cncer de mama en etapas I, II o III, el objetivo principal es tratar el cncer e

    impedir que regrese. Para las mujeres con cncer en etapa IV, el objetivo es mejorar los

    sntomas y ayudar a que las personas vivan por ms tiempo. En la mayora de los

    casos, el cncer de mama en etapa IV no se puede curar.

    Etapa 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento estndar es la

    tumorectoma ms radiacin o la mastectoma.

    Etapa I y II: el tratamiento estndar es la tumorectoma ms radiacin o la

    mastectoma con algn tipo de extirpacin de ganglios linfticos. Igualmente, se

    pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia biolgica

    despus de la ciruga.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002324.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002918.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002919.htm

  • 39

    Etapa III: el tratamiento involucra ciruga posiblemente seguida de quimioterapia,

    hormonoterapia y terapia biolgica.

    Etapa IV: el tratamiento involucra ciruga, radiacin, quimioterapia,

    hormonoterapia o una combinacin de tales tratamientos.

    Despus del tratamiento, algunas mujeres continuarn con medicamentos como el

    tamoxifeno por un tiempo. Todas las mujeres continuarn hacindose exmenes de

    sangre, mamografas y otros exmenes despus del tratamiento.

    Zieve, (2009)

    1.3.3 Tipos generales de mastectoma.

    El cncer de mama puede ser tratado con varias opciones quirrgicas, que incluyen

    extirpar la totalidad de la mama o mastectoma o slo el tumor y la zona de tejido

    normal que lo rodea o ciruga conservadora de la mama. Los tipos de ciruga de

    conservadora de la mama incluyen:

    Tumorectoma: no incluye reseccin de piel. Extirpacin de la tumoracin o zona

    patolgica con margen de seguridad con 10 milmetros de margen libre de lesin.

    Segmentectoma: extirpacin amplia de una segmento mamario. No incluye

    extirpacin de piel.

    Cuadrantectoma: extirpacin de un cuadrante de la mama, incluyendo la piel

    del mismo.

    Debe realizarse una extirpacin de la fascia pectoral ms cercana a la zona patolgica,

    sobre todo en lesiones de la regin posterior de la mama. Debe recordarse que la fascia

    pectoral es el lmiteposterior del tejido glandular mamario.

  • 40

    msd.es

    La mastectoma como su propio nombre indica significa la extirpacin quirrgica de la

    glndula mamaria: piel, complejo areola-pezn y todo el tejido glandular mamario,

    teniendo en cuenta su extensin de 2- 3 a 6-7 costilla, y de la lnea paraesternal a la

    lnea axilar anterior. A menudo estos lmites alcanzan clavcula, lnea media esternal y

    borde del dorsal ancho. Debe conservarse el mximo de piel posible para facilitar la

    reconstruccin mamaria inmediata o diferida. Los tipos de mastectoma ms usuales

    son,

    Mastectoma simple: es la extirpacin completa de la glndula mamaria.

    Mastectoma radical. Halsted: consiste en la extirpacin de la glndula

    mamaria, msculos pectorales y de todo el tejido ganglionar axilar. Halsted

    extirpaba gran cantidad de piel, necesitando injertos, y la incisin quirrgica

    siempre era vertical en lnea media clavicular. Extirpaba primero la mama, que la

    dejaba colgando lateralmente y realizaba la diseccin axilar a continuacin. Pero

    pronto aparecieron modificaciones de esta tcnica, Willy Meyer extirpando el

    mismo tejido haca incisiones transversales, no necesitaba injertos y en el acto

    quirrgico extirpaba primero el tejido ganglionar axilar rechazando la mama de

    forma medial y posteriormente resecaba la glndula mamaria. Hoy se utiliza poco

    esta tcnica, dejndola solo para los casos en que se precisa una ciruga

    paliativa. Tiempos quirrgicos,

    - Debe realizarse en primer lugar una diseccin de colgajos drmicos,

    teniendo en cuenta la extensin de la glndula mamaria y que a nivel de

    piel debe llegarse a la fascia superficial anterior.

  • 41

    - Seccin del pectoral mayor a nivel de su insercin en el labio anterior de

    la corredera bicipital.

    - Seccin del pectoral menor a nivel de su insercin en apfisis coracoides.

    - Se extirpa a continuacin toda la glndula mamaria, incluyendo ambos

    msculos pectorales, conservando la porcin clavicular del pectoral

    mayor.

    - Linfadenectoma axilar.

    Mastectoma radical modificada. Merola-Patey: Patey, como Halsted, da ms

    importancia a la piel que a la fascia, precisa injertos. Hace una mastectoma

    radical conservando el pectoral mayor. Merola da ms importancia a la fascia, no

    precisando injertos. La intervencin descrita es muy similar, por esto

    habitualmente se denomina tipo Merola-Patey. Hoy se utiliza esta tcnica en los

    casos en que hay gran dificultad en la extirpacin del nivel III, y seccionando el

    pectoral menor puede ser quirrgicamente asequible.

    - Diseccin de colgajos drmicos.

    - Se extirpa a continuacin toda la glndula mamaria, incluyendo la fascia

    del pectoral mayor.

    - Seccin del pectoral menor a nivel de su insercin en apfisis coracoides

    y extirpacin completa del mismo.

    - Linfadenectoma axilar.

    Mastectoma radical modificada tipo Madden: tal como fue descrita por

    Madden no tena intencionalidad radical, ya crea que no deba extirparse el nivel

    III de Berg, porqu si est invadido es de mal pronstico. Ms tarde Auchinclos,

    tambin describe la misma intervencin. Actualmente utilizamos esta tcnica con

    intencionalidad radical, conservando los dos pectorales y extirpandolos tres

    niveles de Berg.

  • 42

    - Diseccin de colgajos drmicos.

    - Se extirpa a continuacin toda la glndula mamaria, incluyendo la fascia

    del pectoral mayor.

    - Linfadenectoma axilar.

    Drenajes

    Es aconsejable dejar drenaje de aspiracin continua a nivel axilar en los casos de

    linfadenectoma axilar y valorar si precisa drenaje el tratamiento conservador de la

    mama.

    Cabero y otros, (2005)

    Bland y otros, (2007)

  • 43

    1.3.4 Cuidados post-mastectoma

    El vendaje quirrgico debe mantenerse durante 72 horas a menos que haya

    preocupacin con respecto a la viabilidad de los colgajos. Los catteres espirativos

    deben permanecer en su sitio alrededor de una semana, hasta que el material sea

    seroso de 20-25 ml. En 24 horas. En casos raros con drenajes seroso-sanguinolentos

    puede emplearse un drenaje continuo a travs del tubo ms externo se deja por un

    periodo prolongado y se instruye a la paciente en su cuidado y el de las heridas de

    lapiel as como el cambio frecuente de los colectores. Bland y otros, (2007)

    1.3.5 Complicaciones de la ciruga del cncer de mama.

    Tanto si la ciruga es radical o conservadora pueden haber unas complicaciones

    inmediatas y tardas sobre la mama o pared torcica que son debidas a

    hematomas,cicatrices anmalas, retracciones inmediatas o tardas por fibrosis.

    Las verdaderas y ms graves complicaciones de la ciruga del cncer de mama son las

    derivadas de la linfadenectoma axilar.

    Cabero, (2005)

    Vasculares Arteriales Son muy raras

    Inmediatas Vena Axilar Accidentales, debidas a la extraccin de adenopatas ntimamente adheridas a la pared del vaso.

    Movilidad Hombro Disminucin de la movilidad del hombro, por fibrosis, retracciones cutneas, poca movilizacin tras la ciruga, aumento de la fibrosis en casos que han recibido radioterapia axilar, lesiones nerviosas, etc.

    Tardas

    Linfedema Brazo del lado de

    la mastectoma

    Es un proceso progresivo por deterioro del flujo linftico, debido a la lesin producida en los vasos linfticos secundaria a la ciruga (seccin)o radioterapia (fibrosis). La consecuencia es la aparicin de edema, inflamacin crnica y fibrosis de los tejidos. Provoca agravamiento del problema psico-esttico e incapacidad funcional.

    Cuadro adaptado del autor Cabero, (2005).

  • 44

    1.3.6Convalecencia

    La hospitalizacin vara de 1 a 3 das dependiendo del tipo de ciruga, pero es comn la

    permanencia ms prolongada si se incluye la reconstruccin de la mama. Como ya se

    dijo, se colocan drenajes quirrgicos para extraer los lquidos que puedan acumularse.

    Los drenajes pueden mantenerse por ms tiempo despus de la salida del hospital y se

    le ensea a la paciente a medir el lquido que drena de ellos. Los puntos de sutura por

    lo general se dejan debajo de la piel y se disuelven por s solos. Si se utilizan puntos de

    sutura irreabsorbibles o ganchos, se retiran tpicamente entre los 7 y 10 das despus

    de la operacin. La recuperacin completa puede tomar de 3 a 6 semanas.

    Toma tiempo para que la mujer se acostumbre a la prdida de la mama, pero las

    conversaciones con otras mujeres que hayan pasado por una situacin similar, con su

    pareja y con su familia, son de gran utilidad para aprender cmo afrontar estos

    sentimientos. Los profesionales de la salud pueden ayudar a localizar grupos de apoyo

    para la paciente y su familia y un profesional del rea de la salud mental puede ayudar

    a la mujer y a la familia a aprender a adaptarse. Lee, (2006)

    1.3.7 La Radioterapia

    a) Definicin

    Consiste en el empleo de rayos de alta energa, como rayos X, para destruir o disminuir

    el nmero de clulas cancerosas. Es un tratamiento local que se administra despus de

    la ciruga conservadora, cuando se emplea despus de la mastectoma es porque se

    considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca. Se desarrolla a lo largo de

    unos 20-30 das los que el onclogo y el radilogo hayan credo convenientes, y la

    paciente va de forma ambulatoria a la clnica o sala donde se realice la radioterapia, no

    tiene que estar ingresada para ello. En s, el tratamiento dura unos minutos. No es

    doloroso sino que es algo parecido a una radiografa slo que la radiacin es mayor y

    est concentrada en la zona afectada.

    Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamao del tumor, para luego

    retirarlo quirrgicamente o, una vez realizada la intervencin, limpiar la zona de clulas

    malignas.

  • 45

    b) Los efectos secundarios

    Son cansancio o fatiga, inflamacin y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad

    en la piel como despus de una quemadura solar, que suelen desaparecer tras seis o

    12 meses.

    La accin de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen

    ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinacin

    de descanso, actividad fsica y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.

    1.3.8 La Quimioterapia

    a) Definicin

    Consiste en la administracin de medicamentos que destruyen las clulas cancerosas y

    evitan la aparicin del tumor en otras partes del cuerpo.

    Existen varias vas de administracin, pero las ms frecuentes son la va oral y la va

    intravenosa. No es necesaria la hospitalizacin para recibir este tratamiento, se puede

    hacer de forma ambulatoria. Esto depender del estado de la paciente y del tiempo de

    duracin del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses.

    El tratamiento quimioterpico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la

    ciruga o como tratamiento nico, para los casos de recidivas y que la ciruga no sea

    una solucin.

    b) La quimioterapia neoadyuvante

    Es aquella que se realiza antes de la ciruga y slo en algunos casos. Su objetivo es

    reducir el tamao del tumor y poder realizar una operacin que permita conservar la

    mama en mujeres para las que la primera opcin era la mastectoma. La mujer con un

    diagnstico reciente debe saber que existe una alternativa a la mastectoma de inicio y

    debe conversar con su mdico sobre la posibilidad de recibir la quimioterapia en primer

    lugar.

    http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/11/terapias/quimioterapia.html

  • 46

    c) La quimioterapia adyuvante

    Se realiza despus de la ciruga para eliminar las posibles clulas cancerosas que

    hayan quedado en cantidades microscpicas e impedir su crecimiento. Slo hay un

    10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son

    aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm, y/o los

    receptores hormonales son positivos. Estos medicamentos se administran a modo de

    ciclos, con un perodo de recuperacin entre cada uno.

    La duracin total del tratamiento vara en funcin de la quimioterapia que precise la

    paciente pero oscila entre tres y seis meses.

    d) Los efectos secundarios de la quimioterapia

    Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que,

    en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con

    ellos, otros frmacos que disminuyen algunos de esos efectos.

    Los ms frecuentes son,

    Nuseas y vmitos

    Prdida de apetito

    Prdida del cabello

    Llagas en la boca

    Cansancio

    Riesgo elevado de infecciones por la disminucin de los glbulos blancos

    Cambios en el ciclo menstrual

    Hematomas

    La quimioterapia como tratamiento para las recadas, cuando vuelve a aparecer el

    cncer en la otra mama o en otro rgano, se administra de la forma que hemos descrito

    anteriormente, slo que la dosis tendr que ser la apropiada al estado del cncer. Junto

    a la quimioterapia, se administrar tratamiento hormonal, siempre que el tumor presente

    receptores hormonales.

  • 47

    1.3.9 La terapia hormonal

    a) Definicin

    Consiste en la administracin de frmacos que bloquean la accin de las hormonas que

    estimulan el crecimiento de las clulas cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que

    tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las

    pacientes diagnosticadas con cncer de mama. Hace aos se realizaba la extirpacin

    ovrica para impedir la accin de las hormonas pero, en la actualidad, esta tcnica no

    se emplea y en su lugar se utiliza la terapia hormonal. ltimamente se estn empleando

    nuevos frmacos para esta terapia, que son los siguientes,

    Frmacos antiestrgenos o moduladores del receptor estrognico.

    Agonistas de la hormona luteinizante, a nivel de la hipfisis, que se

    encarga de la produccin de estrgenos en mujeres premenopusicas.

    Frmacos de la aromatasa, enzima que produce estrgenos en mujeres

    cuyos ovarios ya no los producen, es decir, en mujeres menopusicas.

    Frmacos de tipo de la progesterona.

    b) Los efectos secundarios

    Son parecidos a los sntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos,

    nerviosismo, entre otros. En algunas mujeres posmenopusicas se ha visto otros

    riesgos como un aumento de la tromboflebitis. Estos medicamentos tienen varias vas

    de administracin que se elegirn en funcin de lo que decida el mdico y la paciente.

    Estas vas son la oral, la subcutnea y la intramuscular.

    Bayo y otros, (2007)

  • 48

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El Instituto de Cancerologa INCAN es un hospital especializado en tratamientos contra

    el cncer, cuenta con reas de quimioterapia, radioterapia y ciruga, atiende

    aproximadamente a 200 mujeres con cncer de mama por ao, al 90 por ciento de las

    pacientes se les practica mastectoma segn el registro hospitalario.

    A travs de la experiencia personal por las prcticas realizadas en esta institucin, se

    observ que las pacientes post- ciruga tienden a retraer su miembro superior y no

    querer moverlo por miedo o dolor, esto muestra la gran necesidad de las pacientes de

    contar con un apoyo fisioteraputico como parte interdisciplinaria de su recuperacin,

    as podrn contar con orientacin sobre los movimientos y posturas adecuadas segn el

    caso. Por lo tanto es necesario que cuenten con un programa de ejercicios y atencin

    individualizada para garantizar los beneficios de la terapia fsica en corto tiempo.

    El INCAN no contaba con un protocolo de fisioterapia post-mastectoma, ni un plan

    educacional para las pacientes y familiares, donde se menciones los cuidados post-

    mastectoma, ejercicios especficos para la recuperacin en el domicilio, pues la

    mayora de pacientes son del interior de la repblica y no todas podrn contar con

    fisioterapia la cual es de suma importancia para mejorar su calidad de vida al realizar

    las actividades de la vida diaria y reintegrarse a la sociedad. Por lo cual surge la

    siguiente pregunta: De qu modo la cinesiterapia es beneficiosa para mejorar la

    movilidad de las regiones afectas en pacientes post-mastectoma radical modificada

    inmediata?

  • 49

    2.1 Objetivos

    2.1.1 General

    Demostrar los beneficios de la cinesiterapia al mejorar la movilidad de las regiones

    afectas en pacientes post-mastectoma radical modificada inmediata.

    2.1.2 Especficos

    a) Medir la incidencia de pacientes que presenten algn grado de limitacin de

    movilidad en miembro superior, debido a que en la mastectoma radical

    modificada se manipulan los tejidos musculares y nerviosos de esta zona.

    b) Verificar si la aplicacin de la cinesiterapia reduce las complicaciones motrices

    de miembro superior, cuello y omoplato en pacientes post-mastectoma radical

    modificada al mejorar la amplitud articular, fuerza muscular y capacidad de

    realizar actividades de la vida diaria.

    c) Determinar que movimiento queda ms limitado en las pacientes post-

    mastectoma radical modificada.

    d) Implementar un plan educacional a las pacientes y familiares, para que

    continen su programa de fisioterapia en su domicilio y as mejorar su calidad de

    vida.

    2.2 Variables de la investigacin

    a) Variable independiente = Cinesiterapia

    b) Variable dependiente = Movilidad

    c) Unidad de anlisis = Mastectoma Radical Modificada

  • 50

    2.3 Definicin de variables

    2.3.1 Definicin conceptual

    a) Cinesiterapia:

    El significado etimolgicamente, proviene del griego, cinesis que significa

    movimiento y therapeia que significa curacin. Se puede definir entonces como el

    conjunto de procedimientos teraputicos cuyo fin es el tratamiento de las

    enfermedades mediante el movimiento. Arcas y otros (2004)

    b) Movilidad:

    Es la capacidad y cualidad de poder ejecutar un movimiento de gran amplitud

    articular por si mismo o bajo un fuerza externa. Movimiento es la variacin de lugar o

    pocin del cuerpo humano o de un segmento dentro de su entorno.

    Vargas, (2007)

    c) Mastectoma radical modificada:

    Significa la extirpacin quirrgica de la glndula mamaria, conservando los dos

    pectorales. Cabero y otros (2005)

    2.3.2 Definicin operacional

    Las variables de la investigacin se operan a travs del trabajo de campo, por medio de

    la aplicacin de la cinesiterapia, en pacientes post-mastectoma radical modificada

    inmediata, de tal manera que se pueda detectar la realidad del problema y solucionarlo.

    Y para comprobar la eficacia de la cinesiterapia se harn dos grupos, donde el primer

    grupo recibir la terapia y el segundo grupo o grupo control no recibir la terapia, as

    aumentar la fiabilidad de los resultados.

  • 51

    2.4 Hiptesis

    H1: La cinesiterapia es beneficiosa al mejorar la movilidad de las regiones afectas en

    pacientes post-mastectoma radical modificada inmediata.

    Ho: La cinesiterapia no es beneficiosa para mejorar la movilidad de las regiones afectas

    en pacientes post-mastectoma radical modificada inmediata.

    2.5 Alcances y lmites

    2.5.1 Alcances

    Demostrar los beneficios de la cinesiterapia, al aplicarla en las pacientes post-

    mastectoma en fase de encamamiento tomando en cuenta las indicaciones y

    contraindicaciones de los tratamientos, con el fin de mejorar la movilidad del miembro

    superior y mejorar la condicin fsica general de las pacientes, realizar un plan

    educacional para orientarlas sobre la higiene, cuidados de la piel y beneficios de los

    ejercicios en su domicilio, de sta manera ser un apoyo en el equipo interdisciplinario

    del INCAN con el fin de dar un mejor servicio a las pacientes post-mastectoma para

    inducir a su pronta recuperacin y a prevenir complicaciones como atrofia muscular,

    rigidez del hombro, retracciones de la cicatriz, cervicalgas, prdida de la funcionalidad

    de la extremidad entre otras.

    2.5.2 Lmites

    La investigacin estuvo enfocada a los resultados inmediatos de la terapia ya que la