26
ODS SIG Red Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER PARTICIPATIVO Sede CAPBA D7, Pehuajó, 18 - 22 Marzo 2019

Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

ODSSIGRed Ciudad Pampeana

INFORME DE SINTESIS DEL TALLER PARTICIPATIVO

Sede CAPBA D7, Pehuajó, 18 - 22 Marzo 2019

Page 2: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

2

Page 3: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

3

INDICE

INTRODUCCIÓN 05

PROGRAMA 07

DIA 1: ¿Cómo mejorar la planificación urbana? 09Ejercicio 1: Las prioridades de cada ciudad y de la red 09

Resultados 09

DIA 2: ¿Qué herramienta SIG queremos crear? 11

Ejercicio 2: Oportunidades de crear una plataforma GIS 11Resultados 12

Ejercicio 3: Definir los futuros usos de la plataforma GIS 13Resultados 13

DIA 3: ¿Qué datos recopilar y cómo? 15Ejercicio 4: ¿Qué datos recopilar, qué capas de SIG según los 4 temas de desarrollo sostenible? 15

Resultados 16

DIA 4: ¿Cómo desarrollar indicadores relacionados con los ODS y las prioridades de cada ciudad? Cuáles son las necesidades de capacitación? 19

Ejercicio 5: ¿Qué datos recopilar, qué capas de SIG según los 4 temas de desarrollo sostenible? 19

Resultados 19

Ejercicio 6: ¿A quién capacitar? ¿Sobre qué temas? ¿Qué modelo(s) de capacitación? 23

Resultados 23

ANEXOS 24

Page 4: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

4

En cima: panel introductivo

De bajo: en el público, representantes de los municipios con sus directores y secretarios

Page 5: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

5

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL PROYECTOEn el marco de la implementación de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, este proyecto sostiene que, para abordar la transición ecológica y la lucha contra la pobreza en las ciudades de Argentina, es importante transformar las metodologías de planificación urbana para en-frentar estos grandes desafíos. Esto incluirá obtener una mejor comprensión de las realidades que impactan en los territorios en todas las escalas (desde el barrio a la región), en particular a través del uso de datos e indicadores, para medir y evaluar la efectividad y relevancia de las políticas urbanas y territo-riales. Sin embargo, las ciudades pequeñas y medianas están generalmente pobremente dotadas en recursos humanos, financieros o materiales para hacer frente a las transformacio-nes que las afectan. Para ser transferida con éxito en este tipo de ciudades, esta nueva cultura de datos debe implementarse mediante herramientas tecnológicas accesibles, de bajo costo, fáciles de usar y eficaces.

OBJETIVO DEL TALLERPor este motivo, el taller propone trabajar de manera participa-tiva a partir de las realidades de las 15 ciudades de la ReDUP, para identificar las necesidades específicas de estas ciudades en términos de:

- nuevas herramientas de gestión urbana, en particular basadas en el uso de datos y Sistemas de Informa-ción Geográfica (SIG), para respaldar la transforma-ción necesaria de las metodologías de gestión territo-rial que requieren los desafíos actuales.

- contenidos para un programa de capacitación adapta-do a las necesidades del personal municipal y de los profesionales del sector, en términos de planificación y gestión urbana, en particular a partir del uso de datos y herramientas SIG.

RESULTADOSEl taller tuvo lugar entre los días 18 y 22 de marzo de 2019, en la sede del Colegio de Arquitectos Distrito 7 en Pehuajó. En esta ocasión, 43 participantes, funcionarios municipales de di-versas profesiones (arquitecto/a/s, ingeniero/a/s, abogado/a/s, informático/a/s, geógrafo/a/s, etc.) tomaron parte activa en una serie de ejercicios, intercalados con presentaciones teóricas. Los resultados de estos ejercicios se resumen en este docu-mento y constituyen una base de trabajo para los próximos pasos del proyecto.

Page 6: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

6

Page 7: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

7

PROGRAMA

Lunes 18

10h00 – 12h00 Apertura oficial, presentación del proyecto- discurso del Presidente del CAPBA D7, Gustavo Binda- discurso del Director del CODEV, Jean-Claude Bolay- discurso del Consejero científico de la Embajada de Suiza, Daniel Grunenfelder- discurso del coordinador de proyecto ReDUP, Raúl Sotelo

13h00 – 16h00 Sesión 1: ¿Cómo mejorar la planificación urbana?- Presentación de Jean-Claude Bolay: ¿Qué es el desarrollo urbano sostenible? - Presentación de Renata Cordas: ¿Cómo integrar los ODS en el desarrollo local?- ¿Cuáles serían las prioridades de cada ciudad y de la red?

Martes 19

15h00 – 18h00 Sesión 2: ¿Qué herramientas SIG queremos crear?

- Presentación de Eléonore Labattut: ¿Cuáles son los potenciales del uso de datos y SIG para la planificación urbana?

- ¿Cuáles son las oportunidades de crear una plataforma SIG para la ReDUP?- ¿Qué tipo de plataforma SIG queremos?

Miércoles 20

15h00 – 18h00 Sesión 3: ¿Qué datos recopilar y cómo?- Presentación de Eléonore Labattut: resultados de las encuestas en línea- ¿Qué datos recopilar según los 4 temas de desarrollo urbano sostenible?

Jueves 21

14h00 – 17h00 Sesión 4: ¿Cómo desarrollar indicadores relacionados con los ODS y las prioridades de cada ciudad?- Presentación de Jean-Claude Bolay:¿Cómo y porqué utilizar indicadores para la gestión urbana? - ¿Qué indicadores son apropiados para cada ciudad y para la red?

17h00 – 19h00 Sesión 5: ¿Cuáles son las necesidades de capacitación?- ¿Qué modelo(s) de capacitación queremos?- Evaluación de la semana y conclusiones

19h00 – 21h00 Aperitivo – cena

Page 8: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

8

En cima: Renata Codas hablando de los ODS.

De bajo: los participantes durante una session de puesta en comun de los trabajos de grupo.

Page 9: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

9

DIA 1: ¿Cómo mejorar la planificación urbana?

Ejercicio 1: Las prioridades de cada ciudad y de la red

Objetivo del ejercicio

Identificar y conectar las prioridades específicas de cada ciu-dad a los ODS, en particular al ODS 11.

Metodología

Duración: 1 hora

Organización: 2 grupos, 4 moderadores

Se forman 2 grupos: 1 grupo que refleja en la escala de cada ciudad y un grupo que reflejará en la red.

- 15 min: cada participante indica en un post-it las prioridades que considera para su ciudad. Una idea por post-it, tantos post-it como cada uno quiera.

- 15 min: el moderador recopila todos los post-it, los agrupa y los clasifica según los temas que se men-cionan con mayor frecuencia. el moderador pregunta al grupo si algunas ciudades desean agregarse a las prioridades mencionadas e inscriben su nombre de otro color.

- 30 min: puesta en común: Cada grupo lee los re-sultados (con post-it pegados en el pared) delante de todos los participantes. Luego, los cuatro mode-radores sintetizan los resultados de los dos grupos agrupando las prioridades y clasificándolas para todas las ciudades y para la red, seguido de una rápida sesión de preguntas y comentarios sobre los resultados del ejercicio.

Resultados

Grupo 1 “ciudades”Prioridad 1 Saneamiento y agua

Prioridad 2 Analizar, organizar, planificar, evaluar el territorio

Prioridad 3 Desarrollo económico local

Tránsito, logística, movilidad

Datos y digitalización

Prioridad 4 Vivienda

Prioridad 5 Contaminación a través de agroquímicos

Prioridad 6 Educación

Grupos vulnerables

Sustentabilidad

Participación ciudadana

Espacios públicos

Grupo 2 “Red”Prioridad 1 Ambiental

- agua- contaminación / agroquímicos

Prioridad 2 Productivo- conectividad

Prioridad 3 Salud- una politica de salud a nivel regional

A partir de estas dos listas, Renata Codas cerró la actividad poniendo en relación las prioridades de las ciudades con los ODS; los que más se relacionan son los:

Gracias a la visión global de los ODS, el cierre permitió tam-bién darse cuenta de las temáticas que no salieron en los debates.

Page 10: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

10

Page 11: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

11

DIA 2: ¿Qué herramienta SIG queremos crear?

Ejercicio 2: Oportunidades de crear una plataforma GIS

Objetivo del ejercicio

Expresar expectativas y miedos sobre el proyecto de creación de un SIG

Metodología

Duración: 45 min

Organización: 2 grupos, 4 moderadores

Se forman dos grupos. Análisis FODA. A partir de esta propuesta de crear un SIG para la red, se invita a los participantes a hacer un aná-lisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas de este proyecto y de la futura herramienta.

- 10 min: el moderador presenta el ejercicio, recuerda los objetivos, el tema del grupo, presenta la metodología y la organización del tiempo para realizar los ejercicios y res-ponde a cualquier pregunta.

- 35 min: el moderador dibuja cuatro columnas en el rota-folio para cada uno de los siguientes temas: fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas. Los participantes expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por la mayoría del grupo, el moderador las nota en un post-it y las coloca en la columna correspondiente. Si es necesa-rio, para concluir el ejercicio, una o dos ideas por columna se resaltan como las más importantes.

Page 12: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

12

Resultados

Grupo 1:

FORTALEZAS• Ya usamos SIG

• La ReDUP

• La conciencia de la necesi-dad de cambiar de método de trabajo

• Todos los intendentes firma-ron el convenio

• Alianzas: agenda nacional e internacional (ODS, …)

DEBILIDADES• Datos certeros

• Rol político (poca transpa-rencia y voluntad de divulgar datos)

• Carga de tiempo para la ac-tualización de los datos

• Trabajar junto con otras se-cretarias

• Uso de la herramienta / capa-citación insuficiente

• No hay cultura de precisión

• Carencia de datos

• Datos fuera de la municipali-dad (prestadores de servicios)

• Datos no en el formato cor-recto

• Ocultar información

OPORTUNIDADES• Crear datos para todo el par-

tido (y no solo para la ciudad cabecera)

• La red

• Mejoramiento de la planifica-ción urbana

• Apoyo ciudadano (interés ciudadano hacia más trans-parencia)

• Más transparencia

• Racionalizar recursos

• Integrar otras instituciones, interdisciplinaridad

• Alianzas: recursos

• Problemas comunes

• Indicadores y muchos datos

• Practicidad y facilidad

• Crear, cruzar datos

• Trámite digital / simplificar procesos / digitalización de la consulta

• Transformar datos en infor-mación

AMENAZAS• Costo del proyecto

• Tiempo

• Recursos humanos

• Agenda / prioridad política

• Ocultar información

Grupo 2:

FORTALEZAS• Información

• Recursos humanos dispo-nibles

• La reDUP

• La multidisciplinariedad

• Continuación del sistema más allá de las gestiones muni-cipales

DEBILIDADES• Falta de recursos humanos

• Pocos recursos financieros, técnicos

OPORTUNIDADES• Experiencias previas

• Cooperación

• La red

• Acceso público

AMENAZAS• No prioritario al nivel de las

instituciones

• Gestión de información sen-sible

• La clase política con gestio-nes locales distintas

• Falsedad de datos

Page 13: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

13

Ejercicio 3: Definir los futuros usos de la plataforma GIS.

Objetivo del ejercicio

Definir las orientaciones principales que se utilizarán para realizar las elecciones técnicas al crear la herramienta.

Metodología

Duración: 60 min

Organización: 2 grupos, 4 moderadores

Metodología: discusiones guiadas por una lista de preguntas previa-mente definidas.

- 60 min: las preguntas ya están en el rotafolio, con espa-cio suficiente para escribir las respuestas debajo de cada pregunta. El moderador lee las preguntas. El grupo res-ponde libremente y el moderador registra las respuestas.

- 30 min: puesta en común

Resultados

“Si piensa en la futura herramienta GIS que se creará para su ciudad y para la red, ¿cómo se la imagina?:

GRUPO 1 GRUPO 2

¿Cuáles serían sus principales funciones, usos?

- Estadística- Planificación- Información- Gestión- Simplificación > base de

datos

- Conocimiento global- Planificar, identificar

¿Quiénes serían sus principales usuarios? ¿Sus usuarios secunda-rios?

1. Municipalidades – todas las secretarias

2. Técnicos, instituciones (cámara de comercio, ONG, cooperativas, …)3. Habitantes

1. municipalidad + organis-mos públicos

2. profesionales + habitantes

¿Qué frecuencia de uso para estos grupos de usuarios?

1. Diario

2. A demanda / con un sistema siempre actualizado

Diario

Page 14: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

14

¿Cuáles serían sus principales cualidades, características?

- Ágil- Precisa- Práctica- Simple- Útil- Dinámica- Completa- Operativa- Escalable- Confiable

- Compatible (cartoarba, urbasig, geoinfra)

- Real- Cargar y bajar info- Funcional- Gratuidad

- Ágil (acceso a los datos)- Útil- Parcialmente abierto- Uso sencillo

¿Quién se encargaría de actualizarlo? de mantenerlo?

- Municipios (servicios de informática y sistema)

- Área específica de sistema para la carga de datos

- Todas las áreas > 1 en-cargado capacitado para cada unidad

¿Quién podría modificarlo? editarlo?

- Cada área / secretaria

- Parte de sugerencia para los usuarios (no modificar directamente pero sistema de moderador)

- Coordinador

¿Cómo el SIG evolucionaría en 1 año? ¿En 5 años?

1: Actualizado, permite un diag-nóstico de las ciudades a tra-vés de la recolección de datos.

5: Tomar decisiones, más com-plejidad, gestión, evaluación, concreción del proyecto.

- Diseño de una plataforma

- Reunión específica de cada área

- Mantener actualizado (5 años): actualización de datos específicos a cada área, algunos diarios, otros anuales.

Una de las conclusiones es que con los sistemas existentes, las municipalidades son “usuarios” y no pueden intervenir para cargar datos, modificar, hacer consultas específicas: la nueva herramienta tendría que dar un rol más central a las municipali-dades y a los técnicos.

Page 15: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

15

DIA 3: ¿Qué datos recopilar y cómo?

Ejercicio 4: ¿Qué datos recopilar, qué capas de SIG según los 4 temas de desarrollo sostenible?

Objetivo del ejercicio

En línea con las prioridades definidas por las ciudades, el ejercicio pretende obtener una lista de los datos de prioridad que se recopi-larán de acuerdo con las cuatro dimensiones del desarrollo urbano sostenible.

Metodología

Duración: 1h30

Organización: 4 grupos, 4 moderadores

Se preparan cuatro mesas de acuerdo a los cuatro temas:- Medio ambiente- Social- Economía - Urbano

Los participantes están invitados a unirse a las mesas que les intere-san. Método: “lluvia de ideas” o “ronda de intervenciones”:

- 10 min: el moderador recuerda el objetivo del ejercicio, el tema del grupo, presenta la metodología y la organización del tiempo para realizar el ejercicio y responde a cualquier pregunta.

- 30 min: cada grupo elabora la lista de datos que piensan que se debería recopilar por este tema y el moderador toma nota de todas las ideas en el rotafolio.

- 30 min: a partir de esta lista, los participantes priorizan los datos, desde los más importantes (calificados con 1) hasta los menos importantes (2, 3, etc.).

- 20 min: Solo en los primeros diez, los participantes evalúan la dificultad para obtener o producir los datos (+ siendo fácil, ++ moderadamente difícil, +++ difícil, ++++ muy difícil)

Page 16: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

16

Resultados

DATOS ECONOMICOS PRIORIDAD DIFICULTAD

Mercado inmobiliario 2 ++Empleo 1 ++++Empresas > antigüedad de las empresas

1

Sector agropecuario 1 +++Comercios 1 +++Industria 1 +++Transportes 1 +++Valor económico (PBI local) 1 ++++Tasas municipales +Producción 1Presupuesto municipal +Tierra disponible 3 ++

DATOS URBANOS PRIORIDAD DIFICULTAD

Infraestructura 2 ++Uso de suelo urbano / rural 2 ++Zonificación / Código 2 ++Equipamientos 2 ++Elementos urbanos 4 ++Passilo urbano – medio ambiental 4 ++Densidad poblacional 4 ++++Vivienda 3Masterplan 1 ++++Espacios verdes 2 ++Acceso 5 ++++

Page 17: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

17

DATOS SOCIAL PRIORIDAD DIFICULTAD

Habitantes / censo completo 1 +++ : a través del INDEC o secretaria planifica-ción social

Nivel de pobreza / ingreso 1Trabajo: / ocupación, desocupa-ción, formal / informalNivel de alfabetizaciónCapacidad escolar / cantidad de edificiosPBI local 1 ++ HA-

CIENDA (muni-cipal), sociedad rural, agro-pecuaria, cámara de comercio

Déficit habitacionalCantidad habitacionalVivienda precariaSub-ocupación habitacionalEducaciónSalud

DATOS MEDIO-AMBIENTE PR. DIFICULTAD

Superficie de área verde (esparci-miento, recreación,…)

1 + secretaría espacios verdes o medio am-biental

Sup. de áreas hídricas (reservas naturales, niveles, riesgos,…)Cantidad de arbolado (especies, estado fitosanitario, edad, tamaño tronco,…)Basurales (toneladas de basura por día, superficie dedicada, basu-ra reciclada y tipos, …)

1 +, ya existe, dirección medio ambiente

Aire (calidad) 1 +++ consultora privada, se-cretaria salud, OPDS, progra-ma red munici-pios saludables

RuidosAgua potable (calidad y cantidad) 1 +, ya existe,

dirección de bromatología, cada 2 o 3 me-ses, o a través de ONG

Polución visualIndustrias (categorización según nivel de contaminación)Consumo de energía (por habitan-tes, industrias, etc.)

1 +++, ya lo tie-nen las coope-rativas, EDEN, CAMUZZI, pero externo a las municipalidades

Agroquímicos (superficie de aplica-ción, cantidad)Porcentaje de edificios que cum-plen con la ley 13059Suelo (tratamiento afluentes, con-taminación de napas, de suelo, extensión de suelo urbano,…)

1 +++, ya existe, dirección de obras sanita-rias. ABSA + ADA (provincial) OPDS.

Page 18: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

18

En cima: durante una pausa entre dos actividades.

De bajo: los participantes durante una session de puesta en comun de los trabajos de grupo.

Page 19: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

19

DIA 4: ¿Cómo desarrollar indicadores relacionados con los ODS y las prioridades de cada ciudad? ¿Cuáles son las necesidades de capacitación?

Ejercicio 5: ¿Qué datos recopilar, qué capas de SIG según los 4 temas de desarrollo sostenible?

Objetivo del ejercicio

Tener en cuenta las expectativas de otros grupos y otros acto-res de la ciudad; establecer el vínculo entre la recopilación de datos + la creación de indicadores + el monitoreo del impacto de las políticas y proyectos de desarrollo urbano.

Metodología

Duración: 1.30 h

Organización: 3 grupos, 3 moderadores

Método parte I: “juego de rol”. Se forman tres grupos iguales en nú-mero.

- 5 min: se asigna un rol a cada grupo:

“habitante”

“empresario privado”

“los 15 intendentes de la red”

- 55 min: definir en grupos, de acuerdo con el rol asignado:

¿Cuáles son las tres prioridades más importantes para mí (es decir “habitantes”, etc.)?

¿Qué indicador debería desarrollarse en consecuencia, para determinar la evolución de este problema en mi ciudad?

¿Es posible configurar este indicador a partir de los datos que se recopilarán, definidos en el ejercicio 4? Si no, ¿qué otros datos se deben recopilar?

Método parte II:

- 30 min: cada participante toma tiempo para reflejar sobre su propia ciudad y/o los participantes de la misma ciudad se agru-pan. Todos toman tiempo para definir, siguiendo los diversos ejercicios, 1 o 2 indicadores clave para su ciudad, y justifican su elección mediante algunas líneas escritas.

Resultados

Grupo Intendentes

Prioridades (vinculadas al presupuesto municipal):

1. Desarrollo social y económico

2. Tierra y vivienda

3. Infraestructura – obras publicas

1: desarrollo a escala humanaDato Fuente Dificuldad

Salud tipo y cantidad, centro

+

Educación accesibilidad +Trabajo calidad / cantidad +++Grupos vulnera-bles

tipo y % +

Cultura acceso +Deportes calidad – canti-

dad+

Turismo calidad – canti-dad

+

Comercio tipo, calidad , cantidad, antigüe-dad

+, +++, +, +

Industria tipo, calidad, can-tidad, antigüedad

+, +++, +, +

Agropecuario tipo, calidad, can-tidad, antigüedad

+, +++, +, +

Page 20: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

20

2: integración regionalDato Fuente Dificuldad

Ordenamiento territorial

código zonifi-cación, uso de suelo real / zonifi-cación

+ + +

+

Banco de tierra cantidad, calidad +Gestión con tierra privada

situación jurídica, uso de instrum. legales

++ + +

N° de población, n° de vivienda

calidad y canti-dad, estructura de población

+

Espacios verdes calidad, cantidad, accesibilidad, equidistancia

+

3: mejoramiento económicoDato Fuente Dificuldad

Obra pública tipo, cantidad, acceso, estado

+

Servicios tipo, cantidad, acceso, estado

+

Movilidad y trans-porte

tipo, cantidad, acceso, estado

+

Saneamiento tipo, cantidad, estado

+

Grupo habitantes

Prioridades- Apertura- Rendición de cuentas- Transparencia- Presupuesto participativo- Gobernanza- Limpieza- Participación ciudadana- Mano de obra local- Igualdad de oportunidades- Servicios públicos y infraestructura- Accesibilidad / vías- Trabajo y vivienda- Salud

- Educación- Información- Inversión local de la plusvalía- Seguridad- Compromiso ambiental y mecanismo de control- Fomento e incentivos para PyP empresas, productores y

comercios

Síntesis prioridad e indicador

1. Desarrollo económico local y regional, comple-mentariedad de los territorios

Dato Fuentecantidad de proyectos destinados a fomentar la economía local

datos provincial y municipal, ANUAL

% de la plusvalía privada investido en el partido

AFIP, ARBA, munici-pio, ANUAL

altas y bajas de comercios locales (balance)

municipal, dirección comercial, TRIMES-TRIAL

2. salud y compromiso ambientaln° de casos de pacientes con enfermedades relacionadas con el medio ambiente

clínicas privadas, hos-pitales, MENSUAL

% de los habitantes que tienen cobertura medical

municipio

calidad del suelo, agua, ruido, aire publicado mensual-mente

% del reciclado con respecto al total generado (basura)

3. gobierno abierto / fuente de datos: municipal % del presupuesto municipal por votación popularpresentación pública semestral del presupuesto municipal

% destinado a cada área

ejecutado (1 semestre / 2 semestre) / al presupes-to general

n° de proyectos abiertos a la participación ciudadana

Page 21: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

21

Grupo empresarios

Variables / prioridades

Indicadores Fuentes

Suelo Zonificación, costo del suelo

Código urbano, muni-cipio y estado, merca-do inmobiliario

Mercado Necesidades, ingreso per cápita, valor de la moneda, créditos, costo del suelo

Estudio de merca-do por consultora, cámara de comercio, censos, entidades bancarias, estado

Destinarios Rubro de la empresa, ingreso per cápita

Estudio de mercado, censos

Beneficios Marco normativo “eco-nómico”, impuestos y tasas

Leyes municipales, provinciales, naciona-les, acuerdos munici-pales ad hoc

Infraestruc-tura

Vías de comunicación, transporte, energía, conectividad internet

Municipio, provincia, empresa de presta-ción de servicios

Recursos humanos

Nivel educativo, suel-do, disponibilidad de mano de obra

censos

Medio ambiente

Page 22: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

22

Sintesis: Indicadores claves por ciudad

Pehuajo Bolivar Trenque Lauquen Nueve de Julio Carlos Tejedor / Pellegrini

Indicador prioritario

Desarrollo económico Desarrollo medioambiental

Infrastructura y zonificación

Movilidad y transporte Contaminación del agua

Datos para recoger

•producción

o rubroso personalo ventaso insumos

•servicios•producción cultural•empleo

o formalo informal

•turismo

o lagunao hotelerao gastronomíao teatroo cineso esparcimiento

•áreas verdes•tratamiento de residuos

sólidos urbanos•área de fumigación con-

trolada•infraestructura de servicios

o abatimiento de arsénico

o tratamiento de efluentes

o zonificacióno aire

•educación y concienti-zación

•infraestructura hídrica•consumo energía

Infraestructura:

•alumbrado publico•electricidad•cloaca•agua•gas

zonificación:

•usos reales – permitido•indicadores urbanisticos:

FOS, FOT, densidad

Estudio de patrones de trasladia:

•por horario•Por edad e area•por tipo de vehiculo

Estudio de comportamiento de traslado

•distancia hacia los destinos

Objetivo del desplazamiento

Energías alternativas

•cantidad•impacto

Calidad y cantidad de agua

potable

Red cloacal

Fuentes Municipio:

•Dirección de espacios verdes y paisajismo

•Dirección de planeamiento•Dirección ambiente•Dirección de obras pu-

blicas•Dirección de planeamiento•Dirección de obras sa-

nitaria•Cooperativa eléctrica /

Camuzzi•Código urbano, planime-

trías, ordenanzas, censo forestal, planos e red.

•estado y verificación circu-laciones / acc. / calles

•encuesta en puntos de convergencia

•aplicación móvil indicando porque me traslado, hacia donde, con quién?

•participación ciudadana con representantes barrial

•cuantificar vehículos (tipos)

Municipios

Servicios

Cooperativas

Page 23: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

23

Ejercicio 6: ¿A quién capacitar? ¿Sobre qué temas? ¿Qué modelo ?

Objetivo del ejercicio

Definir las especificaciones del futuro programa de formación.

Metodología

Duración: 1 hora

Organización: todos juntos

- 10 min: el moderador recuerda el objetivo del ejercicio, presenta la metodología y la organización del tiempo para realizar el ejercicio y responde a cualquier pregunta.

- 50 min: a partir de las preguntas siguientes, los partici-pantes están invitados a imaginar y proponer una estrate-gia coherente para el programa de capacitación:

Resultados

¿Quién capacitar?

- Empleados de planta permanente en los municipios

- Empleados de áreas estratégicas

Catastro

Producción económica

Medio ambiante

Desarrollo humano

Planeamiento

Hacienda (financiero)

Obra pública

informática

- Todas las áreas de las municipalidades

- Un binomio por municipio, “referentes” locales del proyec-to

Un perfil técnico

Un perfil gestión

¿Sobre qué temas?

- ODS

- Ejercicio de la ciudadanía

- Utilización de GIS

- Unificar información

- Formación de formadores

¿En qué objetivos?

- Estrategias regionales

- Mejorar manejo de la información

- Acceso más fácil a la información

- Complementarnos – trabajar a la escala de la Red

- Organización interna del trabajo

- Mejor conocimiento del territorio – prioridades

- Trabajo en conjunto : interno al municipio y en la red

¿Qué tipo de capacitación?

- Según las necesidades técnicas y proprias de cada áreas, mas algunos temas en común (utilizar GIS según necesi-dades propias)

- Duración : intensivo

- Ritmo: unas horas por dia (2 horas), Pehuajó, cada día

- Metodología: preguntas permanentes a través de foros en línea, clases teórica + ejercicios, sobre sectores reales, concretos

¿Con qué modelo de financiamiento?

- Alianzas, convenios

- Subsidios de parte de los municipios

Page 24: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

24

Anexos

Estuvieron presentes:

Adolfo Alsina

• Arq. Mario Marraffini - Asesor

Bolívar

• Marcos Pisano - Intendente

• Arq. Mariano Martin - Dir. de Planeamiento

• Agrim. Guadalupe Renzi - Of. Planeamiento

• Arq. Eugenia Abrain - Of. Planeamiento

• Luis Ercey - Informática

• Abg. Valeria Biondini - Catastro

Carlos Tejedor

• Dr. Raúl Sala - Intendente

• Arq. Lila Galdos - Obras Públicas

• Arq. Roció Sánchez - Sec. Obras Públicas

• Arq. Josefina Roncoroni

Daireaux

• Ing. Rodolfo Boitard - Sec. Obras Públicas

General Villegas

• Dr. Eduardo L. Campana - Intendente

• Arq. Cepa Daniel - Sec. Obras Públicas

Page 25: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por

25

Ministerio de Salud de la Nación - Programa Nacional Mu-nicipios y Comunidades Saludables

• Lic. Wanda Molina - Referente Región Patagonia

Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial - DPOUT

• Rosario Alioto - Directora

• Isla Juan - Jefe de Asistencia Técnica

• Carol Inés - Jefe Planificación

Objetivos Provinciales Desarrollo Sostenible - OPDS

• Casanovas Norma Mónica

• Bustamante Cristian

• Guillermo Mariano

• Evangelina Moreno

• Levy Myriam Vanose

Centro para la Cooperación y el Desarrollo (CODEV) de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suiza

• Director Jean-Claude Bolay

• Arq. Eléonore Labattut

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito VII - CAPBA D7

• Arq. Gustavo Binda - Presidente

• Arq. Alejandro Del Blanco - Secretario

• Arq. Laura Cortes - Tesorero

• Arq. Margarita Zubia - Vocal

• Arq. Florencia Guerrero - Vocal

• Arq. José Zubiria – Vocal

Moderadores:

• Prof. Jean-Claude Bolay - Director CODEV - EPFL

• Arq. Eléonore Labattut - CODEV-EPFL

• Arq. Pedro Llamedo - Coordinador ieu D7 - CAPBA D7

• Arq. Raúl Sotelo - Coordinador REDUP - CAPBA D7

Guaminí

• Abg. Julio Collado - Of. Planeamiento

9 de Julio

• Arq. Osvaldo Fons - Sec. de Vivienda y Urbanismo

• Arq. Ignacio Damico - Director

• Arq. Viviana Pérez Pironio - Técnica

Pehuajó

• Arq. Guillermo Ibañez - Dir. Planeamiento

• Pablo Almeira - Informática

• Emiliano Ortega - Informática

• Geog. Eleonora Chicharelli - Planeamiento

Pellegrini

• Dr. Guillermo Pacheco - Intendente

• Arq. Mariana Chaves - Jefa Planeamiento

Rivadavia

• Moreno Raúl - Asesor

Trenque Lauquen

• Dr. Miguel Fernández - Intendente

• Arq. Cristian Rabasa - Director de Planeamiento

• Arq. Matías Benito - Planeamiento

• Mag. Celina Polenta – Dir. Plan Territorial

Diputado Nacional

• Cdor. Sergio Buil

Embajada de Suiza

• Daniel Grunenfelder - Consejero Científico

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - ODS (Objetivos Desarrollo Sostenible) Presidencia Nación

• Renata Codas - Coordinadora ODS con municipios

Page 26: Ciudad Pampeana INFORME DE SINTESIS DEL TALLER … · 2019-10-18 · expresan libremente sus ideas y el moderador las nota en el rotafolio. Si algunas ideas no son compartidas por