48
01 de Abril 2011 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO E.A.P. de ENFERMERIA Lic. Nut. Ernesto B. Huapaya Espejo

CLASE 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLASE 1

01 de Abril 2011

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

E.A.P. de ENFERMERIA

Lic. Nut. Ernesto B. Huapaya Espejo

Page 2: CLASE 1

Objetivo de la clase Reconocer la importancia de la

alimentación y estilos de vida saludables. Analizar y aplicar la forma más adecuada

los estilos de vida saludables. Asumir con responsabilidad la aplicación

de los estilos de vida saludables.

Page 3: CLASE 1

GENERALIDADES DE LA NUTRICION

Page 4: CLASE 1

DEFINICIONES: “LA CIENCIA DE LA NUTRICION EN PRINCIPIO ESTUDIA

A LOS ALIMENTOS Y SU RELACION CON LA SALUD”

“ES UN CONJUNTO DE FUNCIONES ARMONICAS Y SOLIDARIAS ENTRE SI QUE TIENEN POR OBJETO MANTENER LA NORMAL INTEGRIDAD DE LA MATERIA Y ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA VIDA”

“ ES LA RAMA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD QUE INTERVIENE EN EL TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS DEBIDAS A DEFICIT, EXCESOS O ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE NUTRIENTES PRESENTES EN LA DIETA”

Page 5: CLASE 1

ALIMENTO “TODA SUSTANCIA O MEZCLA DE SUSTANCIAS

NATURALES O ELABORADAS QUE INGERIDAS POR EL HOMBRE APORTAN A SU ORGANISMO LOS MATERIALES Y LA ENERGIA NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE SUS PROCESOS BIOLOGICOS.

Page 6: CLASE 1

NUTRIENTE “ ES UNA SUSTANCIA CONSTITUYENTE DE

UN ALIMENTO QUE DEBE SUMINISTRARSE EN CANTIDADES SUFICIENTES PARA CUBRIR REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS”

Page 7: CLASE 1

ETAPAS DE LA NUTRICION

Page 8: CLASE 1

ETAPAS DE LA NUTRICION1. DIETA:

Una buena dieta es el primer paso para garantizar que nuestros cuerpos reciban la proporción adecuada de nutrientes necesarios para poder contar con una salud optima.

2. DIGESTION:

Comienza con la masticación e incluye la acción de los ácidos y enzimas.

3. ABSORCION:

Proceso a través del cual los productos de la digestión pasan a través del recubrimiento de las paredes intestinales u son transportados directamente al sistema circulatorio del cuerpo.

Page 9: CLASE 1

ETAPAS DE LA NUTRICION4. CIRCULACION:

Podemos encontrarnos comiendo apropiadamente, pero si nuestra circulación no es la adecuada, es probable que los nutrientes no llegue a sus destinos celulares.

5. ASIMILACION:

Los nutrientes son hechos pasar a través de las membranas que rodean a cada célula viviente.

6. ELIMINACION:

La eliminación comienza a nivel celular, y es completada a través de muchas otras áreas metabólicamente activas como la piel, los riñones, los pulmones y el colon.

Page 10: CLASE 1

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Page 11: CLASE 1

Durante siglos, laDurante siglos, lapreocupación delpreocupación delhombre era conseguir hombre era conseguir alimentosalimentos

Y sigue siéndolo enY sigue siéndolo enpaíses donde laspaíses donde lasenfermedades son porenfermedades son pordesnutricióndesnutrición

Mientras que en otros el problema es por Mientras que en otros el problema es por

exceso de alimentosexceso de alimentos

Page 12: CLASE 1

El equilibrio entre alimentación y gasto de energía

AlimentosAlimentos

EjercicioEjercicio

Si ingerimos más de lo queSi ingerimos más de lo quegastamos, el excesogastamos, el excesose acumula en formase acumula en formade grasade grasa

Page 13: CLASE 1

Factores a considerar en una dieta

Qué se come Cuánto se come Cuándo se come Cómo se come Quién lo come

Page 14: CLASE 1

Los alimentos que más Los alimentos que más caloríascalorías

aportan son lasaportan son lasgrasasgrasas

Pero para el corazón, unas son protectoras y otras productoras Pero para el corazón, unas son protectoras y otras productoras de enfermedadde enfermedad

PeoresPeores MejoresMejores

Page 15: CLASE 1

LA ALIMENTACIÓN Y ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES

Page 16: CLASE 1

TIPOS DE ALIMENTACION

1. Básico: Se come cuando se tiene hambre, sin seguir ninguna conducta o filosofía.

2. Sensorial: Según el deseo de los sentidos se come haciendo caso a las características organolépticas. Está conectado tanto al cuerpo físico como al emocional.

3. Emocional: Se sigue una alimentación con la cuál obtener una satisfacción emocional. Estas personas suelen cocinar platos de su infancia, o siempre cocinan tradicionalmente.

Page 17: CLASE 1

TIPOS DE ALIMENTACION

4. Intelectual: Considerar la energía que ejercemos en el esfuerzo, ya que estas personas parten de  justificaciones mentales.

5. Nivel social: Se come teniendo en cuenta una conciencia social. Tomando productos que no han sido obtenidos por explotación o abusos económicos, adquiriendo productos de buena calidad, de cultivo biológico, sin aditivos, colorantes ni químicos. Se come moderadamente. Según el estado emocional afectará a la comida que prepararemos.

Page 18: CLASE 1

TIPOS DE ALIMENTACION6. Ideológico: Sigue una forma ciega, automática e inflexible lo que plantea la disciplina. Las personas no piensan en el momento de comer que les pide el cuerpo, si no que siguen sus creencias. De esta forma de comer puede repercutir en su salud a largo plazo.

7. Energético: Se escoge cuando se quiere comer libremente según sus necesidades. No prohíbe ninguna clase de alimentos, si no que selecciona lo que esa persona necesita en ese momento a nivel energético. Se alimenta con un propósito; crear salud, paz, equilibrio y conexión interior.

Page 19: CLASE 1

Cultura alimentariaEs el acumulado de:

Representaciones Creencias Conocimiento y de prácticas

heredadas y/o aprendidas. Asociadas a la alimentación,

compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de una cultura (Contreras, 2002).

Page 20: CLASE 1

Cultura alimentariaAlimentación ligada a :

Valores y representaciones socioculturales que guían el consumo, más que los elementos biológicos y nutricionales.

Los alimentos no son elementos únicos, precisos y objetivos, pues tienen diferentes significados según el grupo social.

Las diferencias son tan significativas y marcadas que no todos los alimentos considerados pueden ser ingeridos, masticados y digeribles por cualquier persona.

Page 21: CLASE 1

Diversidad de culturas alimentarias

Común que son comportamientos adquiridos y aprendidos por los individuos en el quehacer cotidiano.

Los comportamientos se realizan inconscientemente y se internalizan= identidad.

Se construyen a través de las costumbres que son las prácticas colectivas y los hábitos que implican prácticas individuales= Cultura alimentaria.

Page 22: CLASE 1

ALIMENTACION EN DIVERSAS CULTURAS

Page 23: CLASE 1

ALIMENTACION EN LA ANTIGUA CHINA

La base de la alimentación del pueblo chino era el arroz. Cuando las condiciones eran adversas para el cultivo del trigo, arroz y cebada, se recurría al mijo, pues resiste igualmente la sequía como el exceso de humedad.

Contrariamente a los hábitos de sus vecinos, los Chinos, no consideraban la leche como un alimento para el hombre. Los mongoles y los tibetanos en cambio, sí lo hacían desde tiempo inmemorial. Tal vez estas costumbres se vinculen con la modalidad de crianza de ganado del pueblo chino, que permitía un mejor aprovechamiento del cerdo.

Page 24: CLASE 1

CARACTERISITCAS DE LA DIETA

LOS CEREALES

Cebada, trigo tipo escanda y  el durah (mijo).

Como producto principal derivado de los cereales tenemos el pan, elemento fundamental de la dieta de todo egipcio.

Page 25: CLASE 1

HORTALIZAS Y FRUTAS

Cebolla ,ajo, pepino, poro, rábano, lechuga, habas, berenjena ,garbanzos.

Eran el plato principal para las clases mas sencillas. Se consumían gran cantidad de verdura cruda. Otras como las lentejas  y garbanzos se hervían en guisos o en purés a los que se les agregaba ajo y aceite y se comían  sobre pequeñas porciones de pan

La cebolla fue la hortaliza más común.

CARACTERISITCAS DE LA DIETA

Page 26: CLASE 1

Dentro de las frutas predominaban las manzanas,granadas, higos, uvas, melones, duraznos

LACTEOS

Se utiliza la leche y derivados. Se apreciaba la leche agria.

Se consumía leche vacuna , de cabra y oveja.

La leche de vaca era un producto precioso. Para el ordeñe los animales se ataban a estacas y se les trababan las patas.

No hay referencias del consumo de queso y manteca aunque en algunos murales impresiona como que se están elaborando bolitas de manteca.

CARACTERISITCAS DE LA DIETA

Page 27: CLASE 1

CARNES y HUEVOS

Los huevos los proporcionaban las aves domesticas como patos, gansos ,ocas. No hay muchas representaciones pero si recetas medicas que recomiendan el consumo del huevo contra por ejemplo la diarrea.

El pescado era un alimento popular, económico .

El Nilo proporcionaba gran cantidad y era el aporte proteico principal de las clases pobres. Entre ellos encontramos : percas, carpas ,lucios ,anguilas ,lampreas ,etc.

Los anzuelos en un principio se elaboraban con hueso y luego con bronce.

CARACTERISITCAS DE LA DIETA

Page 28: CLASE 1

ALIMENTACION EN LA ANTIGUA GRECIA

Los griegos y los romanos son considerados los iniciadores de la dietoterapia.

Hipócrates fue el primero de los grandes médicos que demostró interés por la Nutrición.

Alimentación a base de cereales, vegetales verdes y secas y de frutas frescas y desecadas. Bebían vino diluido con agua.

Page 29: CLASE 1

La carne de cabra fue principal para los griegos mientras que en la región correspondiente a la actual Italia lo era la carne de cerdo, como tal o bien como jamón . El pescado y las ostras integraban la dieta básica de los griegos.

El aceite de oliva reemplazaba a la

manteca. El pescado y las aves de

corral integraban también la dieta

de ambos pueblos.

ALIMENTACION EN LA ANTIGUA GRECIA

Page 30: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

La gran variedad de la

gastronomía peruana se

sustenta en tres fuentes:

La particularidad de la

geografía del Perú (tiene

prácticamente todos los

microclimas del planeta), la

mezcla de razas y de culturas;

así como la adaptación de

culturas milenarias a la

cocina moderna.

Page 31: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

La Cocina del Mar: La

comida marina peruana es de

renombre, siendo el cebiche el

máximo representante.

Contribuye a su fama la

diversidad y calidad de sus

peces y mariscos, encontramos

más de 700 variedades de peces

(70 son de uso comercial) y 400

variedades de mariscos; entre los

que destacan las langostas,

langostinos, ostiones y los

cangrejos.

Page 32: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

La Cocina Criolla: Es la principal

de las ciudades costeras y es

producto de la adaptación de las

ciudades costeras a los platos

de cada cultura y región. Cuenta

con 250 postres tradicionales y

entre sus principales platos

tenemos: ají de gallina,

carapulcra, escabeche, arroz con

pollo, lomo saltado, entre otros.

Page 33: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

La Cocina Andina: Los Andes son el

origen de milenarias culturas y con ellas

el sabor de la cocina peruana. La

alimentación principal continúa siendo a

base de maiz y papa. Además de

carnes de llama, alpaca, cuy y animales

silvestres.

La papa a la huancaína y la pachamanca

(potaje asado en la cocción, al calor de

piedras pre calentadas, de carnes

llevadas a maceración con especies)

entre otros, son mínimas muestras de un

vasto catálogo de delicias.

Page 34: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

La Cocina de la Selva: En la

inmensa variedad, destacan peces

como el paiche, siendo este el pez

más grande de agua dulce y la carne

de tortuga. Los platos típicos de la

amazonía peruana son el juane y el

tacacho. En frutas destaca el

camu camu que contiene 40 veces

más vitamina C que el Kiwi.

Page 35: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

Las bebidas: El pisco, destilado de uva, se

produce solo en algunas regiones de este país.

En base al pisco se prepara el pisco sour que

es la bebida nacional.

La chicha es otra bebida conocida, elaborada

en base de maíz denominado Jora. Igualmente

es muy conocida la chicha morada que es

una bebida preparada en base al maíz

morado, único en su género.

Page 36: CLASE 1

MESTIZAJE DE SABORES, de los Andes al Mediterráneo

La Cocina Novo andina:

Surgida en los años 80, esta tendencia

rescata los ingredientes propios de las

antiguas tradiciones culinarias

andinas, pero adaptando técnicas de

elaboración y presentación de la

cocina internacional. Entre la

variedad de platos, se encuentran:

Antojos de queso en salsa de

maracuyá, taboule de quinua, cuy en

salsa de ostión, entre otros.

Page 37: CLASE 1

DIETA MEDITERRÁNEA

Patrón de alimentación característico

de los años 1950 y 1960 en las

regiones alrededor del Mar

Mediterráneo principalmente el sur de

Italia, Creta y otras regiones de Grecia

Page 38: CLASE 1

Característicos de la dieta mediterránea

Aceite de Oliva como principal grasa culinaria

Abundancia de alimentos vegetales:

Frutas y verduras frescas

Cereales y legumbres

Frutos secos

Consumo frecuente de Pescado

Vino

Bajo consumo de carnes rojas, leche y derivados y azúcares simples

Uso frecuente de especias y condimentos variados (limón, ajo, hierbas)

Page 39: CLASE 1

Dieta Mediterránea y prevención de enfermedades

•Enfermedad Coronaria

•Cáncer

•Dislipidemias

•Hipertensión Arterial

Page 40: CLASE 1

GUIAS DE ALIMENTACIÓN

1.- Consuma diferentes tipos de alimentos durante el día

2.- Aumente el consumo de frutas, verduras y legumbres

3.- Use de preferencia aceites vegetales y limite las grasas de origen animal

4.- Prefiera carnes como pescado, pavo y pollo

5.- Aumente el consumo de leche de bajo contenido graso

6.- Reduzca el consumo de sal

7.- Modere el consumo de azúcar

Page 41: CLASE 1

Establece que la cantidad de

calorías contenida en la

alimentación debe ser suficiente

para cubrir las exigencias calóricas

del organismo y mantener el

equilibrio del balance de caloríasIncluye dos conceptos:

Page 42: CLASE 1

1. Aporte suficiente de calorías. Un régimen insuficiente no llega a cubrir las necesidades; conduce a la desnutrición o al adelgazamiento. El régimen con un aporte excesivo de calorías puede promover la obesidad.

2. Las calorías deben establecer un balance equilibrado. Dicho balance es la relación entre la ingesta y el gasto calórico.

Page 43: CLASE 1

1. El régimen debe contener todos los nutrientes.

2. El organismo es una unidad indivisible. Se

hacen régimen para la totalidad del individuo

que lo va a recibir.

3. Todos los nutrientes pueden ser provistos

mediante la ingesta de alimentos.

Page 44: CLASE 1

El régimen alimentario debe ser

completo en su conformación para

ofrecer al organismo, que es una

unidad indivisible, todos los nutrientes

que lo integran.

Implica tres conceptos:

Page 45: CLASE 1

1.El estado del aparato digestivo del individuo.2.La fisiopatología de otros órganos y sistemas enfermos. 3. Adecuarse al estado fisiológico de la persona.

Ej: Madre gestante, Madre que da de lactar, anciano etc.

4. El momento evolutivo de la enfermedad.La aplicación de este principio no admite excepciones.

La alimentación debe estar supeditada a su adecuación en el organismo, y tener en cuenta:

Page 46: CLASE 1

La cantidad de los diversos nutrientes del

régimen, debe mantener una relación de

proporciones entre ellos. Establecer de un 50 a

60% de las calorías totales en formas de

carbohidratos; de 10 a 20% en proteínas y de 25

a 30% en grasas.

Deben guardar relación de proporciones entre sí

( Ley de la Proporcionalidad )

Page 47: CLASE 1

La alimentación debe ofrecer seguridad, inocuidad libre de parásitos, gérmenes o bacterias. Consumiendo alimentos sanos y seguros.

Page 48: CLASE 1