Códices Etnográficos. El Códice Florentino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    1/31

    EHSEA, N' 14/Bnero-Juno 1997. pp. 349-379

    CDICES ETNOGRFICOS: EL CDICE FlorentinoManuel Barbero Richart (Universidad de Cuenca)

    INTRODUCCINDe entre los cdices que se conservan hay uno de referencia obligada por lo quesupuso no slo de conexin entre dos cultura s, sino como apoyo al conocimiento de una de

    ellas. Es el Cdice Florentino, llamado as por conservarse en Florencia, en la BibliotecaMe dicea -Lau rencian a. _. , ,Tras el nombre de Cdice Florentino se esconde una de las piezas claves para el

    cono cimien to de la cultura m exicana obra de fray Bernardlno de Sahagn: La Historia Generalde las cosas de ia Nueva Espaa. , ^ ^ , - ,En Nueva Espaa, el Mxico de hoy, convergieron, tras la llegada de los espaoles aAm rica dos cultura s: la de los europeos y la de los indios. La controv ertida visin del indioamericar^o para el europeo del finales del XV bailaba entre la del buen salvaje, pacfico y sinreliain -rescatada de antiguas mitologas donde la desnudez era seal de inocencia y purezalibre de los vicios de las sociedades civil izadas- y la del mal salvaje, idlatra y antropfago.Ta nto los bueno s como los malos salvajes deban ser educados en la religin catlica yadoctr inados como nuevos subditos de la corona espaola.La evangelizacin y la lucha contra la idolatra sern dos de los estandartes de losmuchos religiosos que cruzaron el Atlntico camino de las nuevas t ierras descubiertas.No es necesario recordar que el ambiente evangelizador estaba mecido por lapenum bra de la Inqu isicin. To do lo que pudiera oler a dem onio deb ase r des truido y losmaravillosos ma nusc ritos picto-glf icos prehispnicos tenan el extrao perfume de lodescon ocido, de lo incom prendido; ese perfume que tanto aterraba a los inquisidores.Nada mejor para asimilar nuevas creencias que destruir las antiguas, o ,al menos, esodebi pensar el obispo e inquisidor Fray Juan de Zumrraga cuando orden la destruc cin tota lde cualquier smbolo religioso azteca que perdurara en Mxico, tal y como lo mand hacer elobispo Landa con los mayas en Yucatn.No slo se hicieron pedazos altares e dolos, tam bin ardieron en la hoguera cdicesV doc um ento s dond e se hallaba registrada la historia del pueblo me xicano. La estrategia erabuena un pueblo sin cultu ra, sin races, pierde su identidad , navega a la deriva e sperandoasirse a lo primero que llegue. A raz de la conquista era peligroso poseer e incluso hablar defosvfejos libros pintados o de los monumentos con inscripciones y efigies de dioses: pesabaa acusacin de idolatra. Ejemplos de ello no faltan: Carlos Ometochtzin, uno de los caciquesde Tezc co fue acusado en 153 9 de prcticas idoltricas por conservar entre suspertenencias -registradas por el Santo Oficio- 'un libro o pintura de ind.os que dieron ser laX^JTo cuenta de las fiestas del demo nio que los indios solan celebrar en su leypintura ocue ^^^^ destructor surgieron actitudes de rescate y conservacin de lo queconstitua el legado de la cultura nahua. Estas actitudes formaron dos frentes, por un lado lospropios nativos de lengua nhuatl, deseosos de no perder su propia memoria; por otro.

    ' Len-Port il la , M . L i teraturas indgenas de M xico , ed. Ma pfre, Mxico , 1 9 9 1, pg. 14 0.34 9

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    2/31

    algunos religiosos interesados en conocer el pensamiento y las antiguas tradicionesindgenas^.Entre estos religiosos se encuen tra Fray Benardino de Sahagn que m otiv ado por ladestrucc in de los l ibros se preocup por el recogim iento de toda la informa cin anterior confines muy concretos: conocer la religin antigua, registrar los logros culturales de los nahuasy elaborar un acervo escri to que sirviera como base de un futuro vocabulario.Sahagn defenda la idea de que la cristianizacin se estaba haciendo sup erficialm ente ,y slo un buen conocimiento de los ritos y cultura anterior poda permitir conocer la forma depensar de los nativos, y constituira el mejor modo de combatir la idolatra. Manera deentender la evangelizacin que le enfrentara con alguno de sus compaeros de fe, paraquienes poner en orden y recoger todo lo que haban sido las supersticiones de los indios, suscreencias y sus ritos, recopilar toda la tradicin azteca, poda ser peligroso, ya que podrallevar de nuevo a un renacimiento de la idolatra.Bernardino de Sahagn naci siete o tal vez ocho aos ms tarde de que Coln pisaratierras americanas, en 1499 o 1500. No se sabe exactamente la fecha, pues no f igura sunacimiento en ningn documento que haya podido ser local izado hasta el momento, y lasaproximaciones a la misma nos las dan diferentes autores.Entre ellos Fray Gernimo de Mendieta, casi coetneo suyo, quien escribe en su HistoriaEclesistica Indiana:"y as vivi ms tiem po que ninguno de los antiguos, porqu e lleno de buenasobras, fue el ltimo que muri de ellos, acabando sus das en venerable vejez,de ms de 90 aos", para ms adelante decir que muri en el ao 1 5 9 0 .Que la cuidad de Sahagn (Len), de la que tom el nombre, lo vio nacer es algo delo que el mismo da fe en sus escritos pues junto al ttulo, su nombre y la orden religiosa a laque perteneci incluye su lugar de nacimiento:

    ' yo. Fray Bernardino de Sahag n, fraile profeso de la Orden de Nues troSerfico P. San Francisco, de la observanc ia, natural de la Villa de Sahag n,en Campos,"En la vida de Sah agn, de la que no se con oce n mu chos detalles, pueden determ inarsetres periodo s. El que transcurre en Espaa, desde su nacimiento hasta 15 29 , fecha en la quese traslada a Nueva Espaa y en el que debe destacarse su paso por la Universidad deSalamanca; el transcurrido desde su l legada a tierras americanas hasta mediados de los aoscuarenta, periodo en el que vive dedicado a la enseanza, la integracin y la predicacin; yel periodo final de su vida, cuarenta y tantos aos, dedicados al estudio, la recopilacin dedatos y redaccin de lo que sera su gran obra: la Historia general.Dos pregu ntas deben responderse en este m om en to, cmo se elabor el Cdice? dequ tra ta?.Segn indicaciones del propio Sahagn en el prlogo del libro IX, el te xt o ma nuscri tode la Historia general o el l lamado Cdice Florentino estaba formado por doce libros repartidosen cuatro volmenes^. La obra, actualmente, la componen slo tres volmenes, lo que hace

    ' Len-Portilla (Literaturas Indgenas de Mxico, 136) defiende dos propsitos dentro de estos ltimos. Los frailespreocupados por el conocimiento de la antiguas creencias y tradiciones para mejor proceder en sus labores dirigidasa implantar el cristianism o, y los preocupad os por las culturas indgenas y sus creaciones literarias por si mism as,en cuanto obras dignas de conservarse, lo mismo que haba sucedido con las de otros gentiles, como los griegos yromanos.

    ^ De la siguiente fo rm a: volum en primero , libros I a V; segu ndo, libro VI ; tercero , libros Vil a X; y cua rto, librosXI y XII .3B 0

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    3/31

    suponer una encuade mac in pos terior en la que se perdi la portada y con ella el ttu lo, y enla que se aadi la numeracin, pues esta no es original.El texto del manuscrito es bil inge y est compuesto, principalmente, en doscolumnas, (fig. 1) la de la izquierda escrita en espaol y la de la derecha en nhuatl. Loscontenidos de estas columnas no coinciden entre s, siendo la parte nhuatl mucho msextensa que la espaola.La obra de Sahagn posee valores histricos, arqueolgicos, l ingsticos, zoolgicos,pero la primord ial importanc ia radica en los datos etnolg icos. Los datos que recoga Sahagneran obtenidos directamente de los indgenas. Estos le hablaban de sus costumbres,tradiciones, conocimientos y de lo que saban acerca de sus antepasados, y todo quedabaregistrado en su propia lengua.Sahagn se adelantaba cua tro siglos a los procedimientos puestos en prctica por losactuales etnlogos, garantizando una informacin absolutamente autntica, ya que el fraileno retocaba los datos obtenidos.La labor de Sahagn fue extremada men te m eticulosa, y a ella dedic gran parte de suvida. Sahagn segua una serie de procesos previos a la elaboracin de sus es critos , com o erala recopilacin de informacin y la confrontacin de las fuentes. En su tarea no estuvo solo,como veremos; tampoco l imit su actuacin a una sola ciudad: tres fueron, de hecho, losprincipales lugares donde se recopila la inform acin : Tlatelo lco, Tepepulco y M xico.Las tareas de recopilacin se inician en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en1547 , donde Sahagn haba sido m aestro. All se rodea de antiguos a lumnos conocedores noslo del espaol y el nhuatl, tambin del latn. Sern sus ayudantes*. Pero el elenco decolaboradores lo con stituirn adems inform ante s, md icos, pintores y , en general, aquellosque pudieran aportar sus conocimientos a la obra.La investigac in la contina en Tepepulco entre 15 58 y 1 5 6 1 , donde elabora uncuestionario con el que interroga a un grupo escogido de diez o doce principales ancianos,entre ellos don Diego de Mendoza, todos experimentados en cosas curiales, blicas ,poltica s, e inclus o idoltr icas . La base de la informa cin recopilada por Sahagn laconsti tuy, fundamentalmente, el testimonio directo de los ancianos, testimonio oral de losconoce dores de la cultura indgena, de su historia y de los cdices y pinturas a ntiguo s."Estas gentes no tenan letras ni caracteres algunos, ni saban leer, ni escribir;com unicban se por imge nes y pinturas, y todas antiguallas suyas y libros quetenan de ellas, estaban pintados con figuras e imge nes, de tal man era quesaban e tenan memoria de todas las cosas que sus antecesores haban hechoy dejado en sus anales, por ms de mil aos atrs antes que vinieran losespaoles a esta tierra^.

    Todas las cosas que conferimos me las dieron por pinturas, que aquella era laescritura que ellos antiguamente usaban, escribe Sahagn.Bernardino de Sahagn fue consciente desde el primer momento de la necesidad delaprendizaje de la lengua n huatl para efectuar de modo aprop iado la evangelizacin. Com o enel mun do m esoamericano no exista escritura alfabtica, Sahagn tena especial inters porcrear un gran corp us de texto s en nhuatl con la mayor cantidad posible de lxico. Le hubieragustado que el cdice hubiese podido funcionar como diccionario; de hecho, en un principio,

    ' Algunos de sus nom bres nos han llegado a travs de los textos del propio S ahagn: Antonio Valeriano, AntonioVegerano, Martn Jacobita, Pedro de San Buenaventura y Andrs Leonardo.

    ' Cdice florentino. Libro X, cap. xxvii.

    357

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    4/31

    deba tener tres columnas de texto, las dos descritas y una tercera donde figuraran "losvocablos mexicanos, sealados con sus cifras", que al final no se realiz.Despus de Tepepu lco, Sahagn regresa a Tlatelolco, donde depura toda lainformacin obtenida, redactando los l lamados Primeros Memoriales adems de otrosescritos, que se conocen en su conjunto como Cdices matritenses por conservarse enMadrid^. Estos escritos se consideran propiamente un borrador del Cdice Florentino. EnTlatelolco permanece hasta 1565, instalado en el convento de Santiago Tlatelolco. Al l continu los procesos de elaboracin de su obra, siendo el caudal de informacin cada vezma yor. D esde 156 5 hasta la culm inacin de la mism a reside en Te no cht itlan, donde revisary reordenar sus escritos, todos en nhuatl y donde se ocupar de elaborar una traduccinal castellano. Resultado de este trabajo es lo que se conoce como Cdice Florentino.El cd ice est insp irado en obras e nciclopdicas anteriore s, de las cuales habra te nidocono cimien to el autor cuand o estudi en Salamanca: La Historia de los Animales y Las partesde los animales de Aristteles o la Historia Natural de Plinio.La estructura del cdice, el desarrollo de los escritos y captulos sigue un ordenjerrquico. Este orden comienza con la descripcin de los asuntos divinos, continua con loshumanos y termina con los animales, vegetales y minerales.Exponemos a continuacin el contenido de los doce l ibros que conforman la obraaunque, por razones obvias, no podamos extendernos en su anl isis.Los Libros I, II y III tratan de lo divino:Libro I , que trata de los dioses que adoraban los naturales de Nueva Espaa.En el m ism o se desc riben los atributo s, funcio nes , atavos e insignias que ide ntificaba ndesde los dioses principales: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, TIloc y Quetzalcatl, hasta lasdeidades locales, pasando por los eslabones intermedios, (fig.2)Libro II Trata del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificio y solemnidades.

    En l se describe el calendario, que estaba estrechamente l igado a las deidades, yrelacionado, por tanto, con las fiestas que se hacan en honor de estas. Se diferencian fiestasfijas, que son las que dan nombre a cada mes, de las fiestas mviles, determinadas por lossace rdotes . Es tal el nm ero de fiestas que difcilmente podan tener carcter gen eral. Au nqu eSahagn no llega a profun dizar en el con tenido de tales celebraciones, tal vez l imitado p or suspropios informantes, la descripcin de los ri tos, vestimentas e, incluso, sacri f icios hacen deeste l ibro un testimonio etnogrfico de primera magnitud, (fig. 3)Libro III. Del principio que tuvieron los diosesEste l ibro trata de completar al primero. En l Sahagn refiere los orgenes mticos delos dioses principales, dedicando especial espacio a Quetzalcatl. (fig. 4)Los l ibros IV ,V ,VI y Vil tratan sobre asuntos del cielo:Libro IV. De la astrologa judicataria o arte de adivinar para saber que das eranafortunados y cuales no. El tema central de este l ibro es el tonalpohualli o cuenta de losdestinos, con el cual los nahuas adivinaban el destino. El sistema de adivinacin estababasado en la interpretacin del tonalamatl, en el que se recoga la existencia de veintesignos, divididos a su vez en trece casas que daban como origen un calendario adivinatoriode 260 das, que no tena nada que ver con el astronmico de 360 das ms cinco vacos.Sahagn en un o de los apndices a este l ibro anota las diferencias de los dos calendarios entre

    ' Memoriales complementarios, memoriales en tres columnas, mem oriales con escolios y mem oriales en espaol.

    ' Div id idos ent re la Bibl ioteca del Palac io Real y e l Archiv o de la Real Acad emia de la Histor ia.3 5 2

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    5/31

    rueda de los aos que alcanzaba un total de 52 aos. (fig. 5)Libro V Pronsticos para adivinar el futuro.En l Sahagn se adentra en el conocimiento de las creencias populares, las(fig. 6)Libro VI. De la retrica y filosofa moral y teologa de la gente mexicana y cosas

    Este libro se elabor a partir de los l lamados huehuetlatolli o plticas antiguas que no

    ue tuv iero n pron ta acep tacin entre los misione ros. La tem tica de las plticas era denido variado desde las que los padres tienen con sus hijos y descend ientes hasta las de(fig.7)Libro Vil. Astrologa y filosofa natural.Sahagn trata de profundizar a qu en el cono cim iento de la astronom a nahua, pero

    (fig. 9)En los l ibros VI I I , IX y X trata de los hombres man teniendo, igualmente, un sistemaEn el Libro VIII que trata de los reyes y seores y formas de gobernar expone la

    no y com ponen tes de la vida palaciega, formas de vida, indumentaria, gas tronoma, (fig.)En el libro IX . De los mercaderes, expone el sistema mercantil nahua, centrndose enpochteca o mercaderes, principalmente de productos de lujo; mbar,plumas de quetzal, etc. Tambin se detiene Sahagn en las celebraciones y ofrendas de

    10) En el Libro X. De los vicios y virtudes de la gente de all. Y de las enfermedades yEste libro incluye: un estudio sobre la tipologa humana, con ms de 181unes; una exposicin de los problemas del

    indgenas que conformaron el Mxico antiguo, que consiste en todo un tratado etnolgico,estudio d e: los toltecas, ch ichimecas , nahuas, otomas, ma tlazincas, tolucas,mazahuaques, totonaques, cuextecas, toueyones, olmecas, mixtecas, y varios ms hastallegar a los mexicanos, ( f ig . l l )El l ibro XI agrupa el estudio de la naturaleza. Se intitula De las propiedades de losanimales, aves, peces, rboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores.Se com pon e de un amplio com pen dio de las cosas de la naturaleza con su d escripc in,caractersticas, uti l idades o lugares donde encontrarlas. Ms adelante estudiaremos lasi lustraciones que contiene, (f ig.12)Finalmente en el libro XII, que trata sobre la conquista de la ciudad de Mxico, rompeel orden jerrquico y tambin temtico que t iene la obra en su conjunto, pero consti tuye uncontrapunto perfecto para conocer la historia desde la visin de los vencidos. La conquistade Mxico es asumida desde la perspectiva indgena como un hecho presagiado, casisobrenatural, donde los espaoles fueron en un principio considerados dioses hasta que ya

    3S3

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    6/31

    fue demasiado tarde para la supervivencia del imperio enmendar aqul error. (f lg.13)Tras esta visin de conjunto que hemos tenido del cdice es interesante profundizaren uno de los elementos ms atractivos del mismo: las i lustraciones.Son vario s los estudios dedicados a este tema, por eso vam os a limitarnos a analizarun slo l ibro, el XI -el ms lustrado, por otro la do -, y una parte muy concreta del mism o: lasimgenes animales y su origen.Sahagn era consc iente de la importan cia de la imag en para hacer ms com prensiblela real idad. Su obra est profusamente i lustrada.Las imgenes traducen lo nunca visto y odo, lo nuevo, en formas comprensibles yaccesibles a la visin. Los libros pintados contienen imgenes y a travs de ellas se explicabala realidad circu nd an te. En los cdices hispn icos la imagen fue el vncu lo entre los te xt os yla realidad. Pero este nexo no es asp tico pues la imagen no es una pura conc epc in lgic a,sino una aproximacin subjetiva a la real idad, ms clari f icadora, muchas veces, que un texto,pero fuente tambin distorsionante y acomodada a los diferentes contextos socio-histrico ycul tura les muy comple jos.An tes de adentrarnos en la parte animal y sus distorsiones , se ha de decir que fuero nvarios los tlacuilos^ o pintores encargados de realizar las i lustraciones incluidas en el cdice.Aun que no se sabe el nm ero e xacto , se supone que al menos el doble de los que c olaboraronen los Primeros Memoriales^ El proceso de realizacin de las mismas fue inverso, en ambasobras. En el Cdice Florentino, primero se escribieron los textos, dejando espacio para lasi lustraciones; mientras que en los Memoria/es las pinturas fue ron previas a la declaracin delos g ramt icos ' " .Las imgenes conten idas en los Primeros Memoriales son de inf luencia indgena, peroen las que 20 aos m s tarde aparecen en el Florentino se observan influencias y estilosdiversos. Bien es cierto que de las 1 85 0 imgenes -ms 62 3 vietas deco rativas- que contieneel Florentino, 79 estn copiadas o inspiradas directamente de los Primeros Memoriales.Las i lustraciones del cdice pueden ser clasif icadas en dos grupos: las que amplan

    informacin escrita (1850 imgenes) (f ig.14) y las que cumplen una funcin decorativa (623)-(f ig.15) Las f iguras pertenecientes al primer supuesto se enmarcaron, en general, con unrectngulo de l nea doble o simple y se encuentran ubicadas, principalmente, en el lado deltex to e spao l. Las ilustraciones pertenec ientes al segundo sup uesto estn ms repart idas porambas columnas.Las fuentes iconogrficas de las imgenes son de origen tanto prehispnico comoeuropeo. No existe una representacin l impia de inf luencias esti l st icas, son siemprecomposiciones con mayor o menor inf luencia europea o indgena. Existen, sin embargo,pasajes del cdice donde predomina ms una esttica que otra. Lgicamente esto est enfuncin de la temtica de cada uno de los l ibros: los dedicados a las deidades o ri toscalendricos t ienen mayor inf luencia prehispnica que el dedicado a la conquista.La temtica inf luye en el nmero de i lustraciones de cada l ibro; por ejemplo,el dedicado a la fi losofa m oral, tema d ifci l de representar, incluye pocas imgenes, mientras

    El nombre de los tlacuilos que participaron en el cdice no es desconocido. Por escritos de Fray Agustfn deVetancurt es muy probable suponer la participacin de Agustn de la Fuente, colegial de Tlatelolco muy hbil con lapluma.

    Martnez, J.L., El Cdice florentino y la Historia General de Sahagn. Archivo General de la Nacin, Mxico,1 9 8 9 , pg. 40 .' El propio Sahag n as lo explica en el prlogo al libro II de su obra. V er. M artnez 19 8 9 , p g. 3 8 .

    354

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    7/31

    que el dedicado a la naturaleza es el ms ilustrado, con 965 , ms 166 motivos ornamentales.UNA APROXIMACIN AL ESTUDIO DE LAS IMGENES ANIMALES DEL LIBRO XI

    El captulo ded icado a los animales pretende ser un compe ndio de la fauna am ericana.A Sahagn le preocupaba lo estr ictamente real. Y que eso estr ictamente real tuviera nombrey apellidos. El que apoyase su investigacin en los cono cim iento s que los nativos tenan desu propia fauna -se especula que alguno de ellos trabaj en el zoolgico que Motecuhzomatena en la ciudad de Mxico- hizo que su estudio no se viese envuelto por el manto de lafantasa de un icorn ios, sirenas u hom bres con cabeza de perro, tal y com o se haban vistoenvue ltas las encicloped ias me dievales e incluso m uchas de las obras sobre la naturaleza desus coetneos. La dificultad de representar determinados animales, la poca pericia de algunode los dibu jantes , y sobre tod o el uso del lenguaje acabaron distorsiona ndo algunas de lasespecies representadas dndoles una apariencia fantstica.El inters ltimo de Sahagn en este libro XI no fue, sin embargo, el estrictamentezoo lgico , sino el l ing stico. l mism o define el Libro XI com o un 'Bosque, jardn, vergel delengua Mexicana"^^Las imgenes de animales contenidas en el cdice despiertan un inters especial. Noson narrativas, sino descriptivas, pero -al contrario que otras imgenes descriptivas incluidasen el cd ice, inspirada s o copiadas de antiguas im gene s o de la vida real : tem plos , trajes,person as, objetos- los mod elos animales presentaban una serie de problem as conc retos : lasfuentes iconogrficas anteriores no servan como modelo dado su alto grado dedesvirtualizacin, a lo que se una la dificultad de encontrar determinados animales y, portan to, de representar los.Los libros pintados mostraban una realidad distorsionada y simblica de animales yobje tos. Basta observar las diferentes ilustracione s animales para darse cuenta que es difcilreconocer en ellas a algn ser real. La serpiente, los peces, las caracolas (fig. 16), etc. sonfigura s orientada s hacia su uso sim blico , quedand o la descripcin m erame nte zoolgica enun segundo plano.En realidad esto tambin sucedi en Europa donde el simbolismo animal y los adornosfants ticos inundaron los escr itos pseudozoolgicos del medievo e influyeron en los de siglosposter iores.En la Edad Med ia europea, por ejemplo, se perdi parte del naturalism o conseg uidoen pocas anteriores en aras de un mayor inters por lo geomtrico. La geometra comoinstrum ento de conoc imien to. La real idad no se representa, se construy e; lo representado esuna realidad en s mism a que sigue las leyes geo m tricas y aritm ticas de l orden un iversal. Sehablar de esferas, de centros, de crculos y se construye la imagen del universo a travs deellos. Llegar a defenderse la idea de que es imposible conoc er la naturaleza sin la geom etra.Todo este proceso va a desembocar en una esquematizacin geomtrica de las ilustracionesanimales, una preponderancia de lneas rectas y crculos que darn sensacin de rigidez yestatismo a las figuras. Algo parecido ocurri con las imgenes prehispnicas. Larepresentacin trasciende de lo puramente real para aproximarse a lo ritual, a lo divino. En elTonalmatl muchos de los signos de los das ests representados por animales, sonrepresentaciones simblicas donde es difcil reconocer un ser vivo concreto. El cipactli(fig.17), es un animal erizado sin mandbula al que la terminologa europea designar comocaimn; el cuetzpalin (fig.18), un animal pintado en dos colores -azul y rojo- ser la lagarti ja.

    ' Cdice florentino, i ib. XI, fo. 152v.355

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    8/31

    Ni los colores se corresponden con los colores naturales de una lagartija, ni los caimanescarecen de mandbula; en real idad, como dice Seler en sus comentarios ai Cdice Borgia'^,no importa que zoolgicamente lo clasif iquemos como lagart i ja, iguana u otro animal.En este pun to cabe preguntarse: Cuales son , pue s, los procesos que se siguieron enla elaboracin de una imagen animal?El prime r paso en el estud io de los proceso s con siste en delimitar las fuen tes que danorigen al pr imer dibujo o boceto de un animal.Las fuen tes que originan esta pr imera imagen pueden provenir , bien de unadescripcin mediante la palabra , escrita u oral, bien de un visionado directo del mism o enlibertad, caut ividad o a part ir de sus restos.En am bos casos se pueden produ cir distorsiones o errores en la imagen , haciendo quelo representado no tenga muc ho que ver con su representacin. A cont inuac in trataremosde explicar las causas de algunos de estos errores y cmo inciden en la i lustracin.La escasez de modelos animales, especialmente cuando estos eran extraos,determinad os pe ces, aves del paraso, etc. . as com o las raras imgenes de los mism os o bliga muchos i lustradores a inspirarse directamente en los textos para real izar sus obras.

    La clara diferencia que existe entre percepcin sensorial y conocimiento mediantedescripcin hace que nunca sea igual la impresin de algo que vemos con la traduccin quehagamos de esa impresin, ya sea mediante el dibujo o mediante la palabraLa palabra, por otro lado, no es el instrumento adecuado para una descripcin,def inicin o clasif icacin de objetos de carcter nico. Son m uy pocos los colores, las formasy las textu ras de objetos co ncretos q ue t ienen nom bres ade cuados . La mayora de las palabrasson designadoras de clase y pueden abarcar un gran nm ero de cosas, cualidades o accionesmutuamente dis t inguib les.Las palabra pe rro, por ejem plo, puede util izarse para diferenciar obje tos o animalesde otros radicalmen te dist in tos. Un perro de un gato, por ejem plo, pero la misma palabra perroagrupa todo el abanico de animales que con forma y tamao diferentes se nombran con lapalabra perro.En n hua t l, adems un trm ino puede designar muchas real idades. As el vocabloatzcalli designa la concha de cualquier molusco,a un bivalvo acut ico (de agua salada odulce),a un bivalvo exclusivo de aguas marinas y a un bivalvo de concha nacarada^^.En la descripcin de un animal se acumula o amontona un grupo seleccionado denombres de clase. En la descripcin de un animal nuevo y desconocido se recurre adems aluso de la com paracin para tratar de em parentado con algo que ya se conoce . Saha gn, y engeneral todos los cronistas, hacen referencias constantes a animales que pudieran sersimilares en Espaa. Del Coiametl manif iesta que: es muy seme jante al puerco de Castilla /aun algunos dicen que es puerco de Castilla^''. La representacin no deja lugar a dudas.(fig.19) Pero, qu ocurrira si en vez de parecerse al pu erco de Ca stil la, el animal fuera un pezy se pareciese a una mariposa?. Imaginem os una manta-raya. ( f ig . 20 ) Su descripcin podraser la que incluye en nhuat l el cdice:Su hogar es el mar, por lo cual es un pez. Y as es esta criatura: muy

    ^' Seler, E. , Comentarios al Cdice Borgia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1988, pg.14." Polaco, O. Y otros. La fauna en el Templo Mayo r, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico , 1 9 9 1,

    pg. 2 4 6 .'* Cdice florentino, Libro X I, fo. 1 1 .

    356

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    9/31

    seme jante a la mariposa, es ancha, tiene antenas. Es semejante a la mariposa,tiene alas. Sus alas son muy seme jantes a las alas de las ma riposas. As, viveen el agua, como si volara, como si se abalanzara.Si conocemos como es la manta-raya el texto no distorsionar especialmente nuestraimagen, pero si no sabemos como es y debiramos representarla tomando como referenciael texto, tal y como le sucedi al t lacuilo, la imagen sera la siguiente (f ig.21)..Otro ejemplo, esta vez de serpientes:Ay una culebra que se llama Metlapicoatl: que quiere decir culebra rolliza,como las piedras con que muelen las mujeres'^. La imagen es la de un piedrade moler, (fig. 22)Hay veces que es el propio nombre del animal el que condiciona la representacin yno su descripcin. As el de una perla llamada epyolotli, que signif ica corazn de concha, sedibuja como un pequeo corazn sobre una cuenta alargada, (f ig.23)La diversidad de t lacuilos hizo que mientras algunos desconocan como eran losanimales ms comunes, por ejemplo el alacrn^*; otros tuvieran unos conocimientoszoolgicos que sobrepasaban lo narrado en los textos. La traduccin de la descripcin en

    nhuatl del pez sierra es la siguiente:Vive precisamen te en el mar, e n el agua del cielo'^. Vive en el interior delagua del cielo. E s largo, grueso, grueso de cuerpo. Tiene brazos, tiene pies,tiene uas y tiene aletas. Tiene cola: su cola est dentada.Sobre el mis mo anima l en castellano: es grande, y largo, y grueso: tiene pies y manos,y grandes uas, y alas, y cola larga, y llena de gajos como ramo de rbol, hiera con la colay mata,..Si la imagen hubiera sido extrada directamente de los textos, el animal reflejadodebera haber tenido la cola dentada, sin embargo, la representacin del t lacuilo es lasiguiente, ( f ig.24)El uso de la compa racin puede distorsionar la apreciacin de la realidad, a lo que seha de aadir, la relatividad de ciertos trminos. Algo es grande segn con lo que se lecompare.En la fras e era un animal pequeo, pequeo no define nada si no es respecto a algo,e incluso este algo deber tener un tamao ms o menos estandarizado para el lector. El notener referencias de tamao motiv que en muchas imgenes los tamaos variaran en funcindel art ista. Cuando Sahagn habla del acoiotl'" (fig. 25) la imagen no da referencias detamao , el texto s: es de la manera d e la gallina. El lector europeo puede imaginar una gallinay hacerse una idea, pero la imagen siguiente nos "d es ve la" que el acoiotl puede ser msgrande que una persona., en consecuencia no sabemos finalmente cual es el tamao real delave. (fig.26)Hay veces que el desproporcionar el tamao de algo puede obedecer a otra razn: el

    ' ^ Cdice f lorent ino, l ibro XI , fo . 86.' La ilustracin del alacrn proviene de una desc ripci n: anim al con la cola curvada y un a guijn en su punta ydos grandes p inzas en su parte delantera. Curiosamente, las representaciones prehispnicas, m ucho ms geom tr icas,se aproximan ms a la real idad.^' Los mexicas suponan que el mar elevaba sus paredes extremas hasta llegar al cielo, razn por la cual lodenominaban agua celeste o agua del c ie lo." Cdice f lorent ino , L ib. XI , Fo. 3 1 .

    35 7

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    10/31

    agrandar aquella parte de la imagen que tiene importancia principal dentro de la misma. Sonnotables los ejemplos de este t ipo: la imagen del sastre en la que las t i jeras son tangigantescas que atraen la atencin del espectador hacia ellas y hacia el hecho de cortar, quees en lt imo trmino lo que le interesaba al pintor, (f ig.27)O tro orige n de las ilustraciones es la obse rvacin directa del an ima l, en libertad ocaut ividad o de restos del mismo. Tampoco el art ista se l ibra de cometer errores.Si la ob serva cin es en libertad -casi siempre es una observa cin fugaz - el artista debetrabajar rpidamente o memorizar los rasgos del animal para luego plasmarlos en papel. Eneste caso la funcin de la memoria es fundamental, y las posibil idades de que se olvidendeterminados rasgos o se confundan y exageren otros, son numerosas, especialmente si esla primera vez que se ve el animal a representar.Si la fue nte de inspiracin s on los restos , la representacin a partir de tales restos sehace porque no existe ninguna otra referencia en la que inspirarse, y si no existe otrareferencia es porque los restos pertenece n, en princ ipio, a un animal des con ocid o. Si en elsiglo XV I lo qu e era des con ocido era extra o, es lgico pensar que la repres entacin derivaraen la de un ser extrao.El ave de l paraso, que ju nto co n el manat son d os de los grandes ausen tes en la obrade Sahagn, es protagonista de las obras de otros autores que describieron la naturalezaamericana. Los restos que llegaban eran los especmenes mutilados, con las patas cortadas.Esto dio origen a la leyenda de que estas aves eran podas y nunca se posaban en t ierra,volando todo el da y alimentndose del roco.An te la menciona da escasez de imgene s, era m uy frecuente que se copiaran una yotra vez aquellas ilustraciones de animales poco habituales. En los libros de Historia Naturalde estos siglos es frecuente ver repetida la misma imagen en obras de autores distintos. Laobra de Sahagn, al quedar indita, no tuvo la repercusin zoolgica que le hubieracorrespondido por su importancia. Encontramos, sin embargo, imgenes coincidentes conotras incluidas en obras de otros autores: la de la serpiente de cascabel, por ejemplo, con lamisma form a que la que aparece en Nova plantarum, a nimalium et mineralium Mexicano rumhistoria de Francisco Hernndez, ( f ig.28)La perspectiva desde la que normalmente se representan los animales, qu coincidecon la cu ltura lme nte aceptada para poder reconoce rlos, obedece a dos facto res : la perspectivadesde la que n orm alm ente se les ve en su medio natural y el ngulo que mayo r nm ero dedatos puede aportar del animal.Por ejem plo: A los cocodrilos en su habitat normalm ente se les con tem pla de per fil,para verlos desd e arriba se ha volar sobre ellos: su represen tacin se hac e, por tan to, deperfil (f ig.29). A las araas, por el con trario, las vemo s desde arriba, para contem plarlas deperfil debe ramos s ituar nue stros ojos a ras de t ierra : su representacin se hace, pues, vista

    desde arriba ( f ig.30) .Y res pecto al nmero de datos, valga el siguiente ejemplo: lo ms caracterst ico de lamariposa son sus alas, por lo que su representacin se hace desde arriba con las alasabiertas, si se la representara con ellas cerradas no sabramos qu animal es el representado{fig.31). Lo caracterstico de la serpiente es su cuerpo alargado sin extremidades; en unavisin de frente no podramos apreciar esta caracterstica. Se la representa, por tanto, vistade perfil o desde arriba.Como en la mayora de los animales es su representacin de perfil la que ms datosaporta y co m o ms fcilm ente se pueden recono cer, en el cdice la mayora de lasrepresentaciones son de perfil y orientadas mirando hacia la derecha. En el captulo dedicadoa los insectos tal representacin vara por lo expuesto anteriormente.El co nc ep to de perspe ctiva debe, igualm ente, haber sido apren dido. El espectador358

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    11/31

    debe haber asimilado el funcionamiento de la misma como instrumento bidimensional derepresentacin de lo que en realidad es tridimensional. Si este concepto no ha sido aprendidopuede suceder que el contorno de la figura pase a un primer plano respecto al contenido deese contor no. En los l ibros p ictogrficos , donde no se uti lizaba la perspectiva, las f iguras seesparcan por el soporte, sin que hubiera un primer plano y un fondo, ni sensacin devolumen. Quizs una de las caractersticas ms europeas de las i lustraciones animales delcdice es la preo cup acin , en general, de ubicarlas en un paisaje para dar sensacin es pacial,y de sombrearlas para dar sensacin de volumen. La representacin del agua tambin estotalmente europea, comparadas con otras i lustraciones del mismo cdice.La capacidad de reconocer es factible gracias a lo que se denomina esquemasmnimos: partes del animal lo suficientemente caractersticas para poderlo reconocerexclu sivam ente a partir de ellas. Para esta finalidad no interesa aqu ello en lo que una especiese parece a las dems, sino aquello en lo que es distinta. El uso de los esquemas mnimosfacil ita la estan darizac in de los cuerpos de tal form a que un mism o cuerpo pero con pequeasvariaciones puede servir para representar un jaguar o un conejo. En el caso del colibr, el picoalargado es, quizs, lo ms caracterstico. Si a un cuerpo de ave estandarizado le incluimosun pico alargado , ten em os l.o que puede considerarse un colibr. El mism o cuerp o pero negroy con el pico ms corto ser una golondrina, etc. (f ig. 32)El conocimiento a priori de las caractersticas del animal es algo imprescindible parapoder reconocerlo a partir de sus elementos bsicos. Slo si se tiene un conocimiento previodel animal, pueden reconocerse los elementos bsicos que lo caracterizan.Un com plem ento de informa cin puede ser un elemento importante para ayudar acomprender mejor lo que vemos , haciendo que variemos nuestra percepcin en un sentido uo t ro . Sirva el siguiente experimento para demostrar lo anterior. Tomemos la siguiente figura(f ig. 33) que parece un simple rectngulo con una franja punteada , pode mo s alterar losesquemas de reconocimiento simplemente con un complemento expl icativo: es una j i rafapasando por delante de un ventana. En ese momento el papel se convierte en muro, elrectngulo en ventana y la franja en cuello de jirafa.En este sentido, slo seremos capaces de entender algunas imgenes del cdice sileemos los texto s, y viceversa, slo entenderemos determinados pasajes del tex to si podemosvisualizarlos en imagen. Sahagn fue consciente de esto y por eso la obra slo puedeentenderse como un conjunto inseparable de texto e imagen. Un conjunto que envuelve allector, inves tigador o simple curios o en un viaje apasionante a trav s del tiem po y le traslada ,ms de quinientos aos atrs, a una cultura sorprendente y misteriosa: la mexicana.

    359

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    12/31

    JcUs VJIf yVk////er.

    Figura 1.- Pgina del Cdice Florentino.360

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    13/31

    Figura 2. - Libro 1 . Diosa de la sal, Xuixtochu at l.

    Figura 3.- Libro 2. Acercamiento a la imagen viva de Tezcat l ipoca.3 6 7

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    14/31

    Figura 4.- Libro 3. Nacimiento de Huitzi lopocht l i .

    Figura 5.- Libro 4. Das 2 casa y 2 conejo.362

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    15/31

    Figura 6.- Libro 5.

    V

    Figura 7.- Libro 6.363

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    16/31

    l/h 7 ^"^c J ,i,9zo/m'a

    Oricnk. .J

    Ocdcicn-k.

    Figura 8.- Libro 7. La rueda de los 52 aos.364

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    17/31

    Figura 9.- Libro 8. Prisin.

    Figura 10.- Libro 9. Mercaderes.365

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    18/31

    F ig ura 1 1 . - L ib ro 10.- -^

    : T C T ^ . T J J'.rj.t gKvvr-'JF i-g'.-f ~.nT

    Figura 12.- L ibro 11366

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    19/31

    Figura 13.-L ibro 12.36 7

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    20/31

    JaatS.

    Figuras 14 y 15

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    21/31

    Figura 16.- Serpiente.

    Figura 16a.- Pez.369

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    22/31

    17.- Cipact l i .

    18.- Cuetzpal in.

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    23/31

    WtJ^V' 4pr^*--*-^- '-|^.-

    Figura 19.- Coiame tl.

    Figura 20.- Manta-Raya. -; /v-yvi :;". (iii-.'

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    24/31

    Figura 2 1 . - Representacin de la manta-raya como pez-mariposa.

    Figura 22.- Met lapicoat l .3 7 2

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    25/31

    Figura 23.- Epyolot l i .

    Figura 24.- Pez sierra.

    373

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    26/31

    tras / /24f e^u 0/j^\^csatr.

    i .^4i.J/a^.Figura 25.- Acoiotl.

    Figura 26. - Acoiot l ,374.

    . r , - ' - ' . ;:-; .-lv ^j ;;;U -. --'i-j.

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    27/31

    Figura 27.- Sastre.

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    28/31

    '^fSS^M^',

    Figura 28.- Serpiente cascabel; segn Hernndez (arriba); segn Sahagn (abajo).37 6

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    29/31

    Figura 29

    $0/7 p/!(rp/zcfycf, M j/jafC/z - ^ . \ ^ > r ; : ; , ; ? ; ^ ^

    Figura 30377

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    30/31

    Figura 31

    Figura 32.- Colibres y golondrinas.3 7 8

  • 7/28/2019 Cdices Etnogrficos. El Cdice Florentino

    31/31

    Figura 33