40

Colombia Internacional No. 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad de los Andes, Colombia Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política Revista de libre acceso Consúltela y descárguela http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/

Citation preview

Page 1: Colombia Internacional No. 5
Page 2: Colombia Internacional No. 5

La Proclamación del Estado Palestino y sus Implicaciones en las relaciones

Internacionales de Colombia.

José Luís Ramírez León 3

El "Paquetazo" Venezolano y la Frontera Colombiana.

Cristina Barrera 11

Hacia una Economía Continental: el Pacto de Libre Comercio Canadá-Estados

Unidos

William Cartier 21

La Nueva Política Exterior. Autonomía, Pragmatismo y Realismo 27

Colombia Seguirá Luchando por la Paz 31

Texto de la Declaración Barco-Pérez 34

Page 3: Colombia Internacional No. 5

La Coyuntura Internacional

Sección: Política Exterior de Colombia

LaProclamación del Estado Palestino y sus Implicaciones en las relaciones Internacionales de Colombia.

José Luís Ramírez León.*

* Investigador del Centro deEstudios Internacionales de la Universidad de los Andes.

Durante los últimos meses se ha presentado una serie de hechos, a nivel externo e interno, de especial importancia para el desarrollo de las relaciones internacionales de Colombia con un área del mundo en especial: la región del Medio Oriente. Esto, producto del fortalecimiento delintercambio económico con Israel, adelantado por la actual administración, de la expedición de la Declaración de Argel que dio nacimiento al Estado Palestino, y del acceso del país a uno de los puestos destinados a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

La intención del presente análisis es la de hacer una evaluación de los hechos enunciados, ubicando las posibles repercusiones a nivel de la política exterior de Colombia. De igual manera, se formularán algunas hipótesis acerca del probable desarrollo de las relaciones internacionales del país respecto al estado de Israel (atendiendo a la situación derivada de la relación especial que actualmente se mantiene con dicho país) y en cuanto a las consecuencias generadas por la proclamación del estado palestino.

Tras veinticuatro años de lucha militar y política contra Israel, el 15 de Noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino "en nombre de Dios y en nombre del pueblo árabe palestino" proclamó "el establecimiento del Estado de Palestina sobre nuestro territorio palestino, con Jerusalén como su capital".1 La histórica declaración concluía, al menos en una primera etapa, con el peregrinar del pueblo palestino y su reclamo de tener un territorio propio. Los antecedentes se remontan a 1947 tras la expedición de la Resolución 181 (II) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la cual se aprobaba el Plan de Partición para Palestina, creándose en consecuencia un estado árabe y otro judío. Los últimos aceptarían la decisión del organismo internacional dando nacimiento al Estado de Israel el 14 de Mayo de 1948. Pero, los países árabes, en general, y el pueblo palestino, en particular, rechazaron de plano la resolución y emprendieron una lucha total y frontal contra el recién creado estado israelí. La guerra sería ganada por Israel, asegurándose su derecho a existir dentro de la sociedad internacional, y al mismo tiempo, propiciando el problema de los refugiados palestinos; quienes en su nueva condición de pueblo sin territorio, organizarían una férrea resistencia a Israel. Así lo plasmaron en la Carta Nacional que aprobó el Consejo Nacional Palestino (CNP), especie de parlamento en el exilio, tiempo después de la creación de la Organización de Liberación Palestina (OLP) en 1964.

Las diversas formas de lucha militar que utilizó la OLP le ganaron la animadversión de parte

1. Revista Intifada, páginas 2-3,publicación de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) en el Perú. Enero de 1989.

3

Page 4: Colombia Internacional No. 5

de la opinión pública mundial, debido al radicalismo de sus actos terroristas, especialmente contra civiles indefensos en Israel y en los territorios ocupados por este país. La OLP argumentó, a su vez, que los actos llevados a cabo por las fuerzas armadas israelíes, tales como el bombardeo de campa-mentos de refugiados o la re-presión contra los habitantes palestinos en los territorios ocupados, también deberían considerarse como actos de te-rrorismo. La organización Palestina, y su líder, Yasser Arafat, consideraron por mucho tiempo el uso de la fuerza como única forma viable de resolver sus aspiraciones territoriales.

Este complejo espectro político dio un giro radical tras la reunión del CNP celebrada en Argel entre el 12 y el 15 de Noviembre de 1988, aunque al menos una parte de los resultados que allí se obtuvieron no fueron sorpresivos para muchos analistas internacionales. Va-rios hechos conducían a pensar en esa dirección: por un lado, el paso dado por el í- ?y Hussein de Jordania el 31 ce Julio de 1988, al cortar los vínculos administrativos y legales entre Ammán y Cisjordania y posteriormente, al aceptar la intermediación del Presidente egipcio, Hosni Mubarak, para hacer las "pases" con Yasser Arafat, tras un distanciamiento que ya duraba más de dos años. En esa ocasión se informó que tanto Hussein como Arafat, estaban "de acuerdo en el proyecto de formar una confederación jordanoPalestina que podría resucitar la llamada opción jordana para futuras negociaciones de paz con Israel". 2 Por otro

2. Revista Cambio 16, 7-XI-88,"Arafat influye en Israel", página 105. La idea de un estado confederado con Jordania ya había sido tenida en cuenta en ocasiones anteriores entre Hussein y Arafat. La OLP considera que esta idea solo se podrá llevar a cabo cuando se materialice el Estado Palestino, para adelantar las negociaciones de Estado a Estado.

lado, Arafat, quien desde varios años antes comenzaba a asumir una actitud más conciliadora, y que había dejado entrever la posibilidad de llegar a reconocer al Estado de Israel, jugaba una carta de suma importancia política. Acudía a la mediación de los dos países más moderados de la zona, aumentando su distanciamiento respecto a Siria y al grupo disidente de la OLP de Abú Nidal, que este último país apoya. Al mismo tiempo, ganaba un importante respaldo dentro de la comunidad internacional, dando pasos definitivos hacia el cumplimiento de los requisitos que Estados Unidos colocaba como condición para poder negociar con la OLP.

Es decir, que al momento de la instalación de las sesiones del CNP estaban dadas las condiciones más favorables: el acercamiento a Hussein; el apoyo de Mubarak; el distanciamiento del grupo radical de Abú Nidal y de Siria. Sin embargo, el hecho más importante lo constituían los 11 meses que llevaba la "Intifada", o sea, el levantamiento de los ciudadanos palestinos en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania, con un saldo superior a 300 manifestantes palestinos muertos tras los actos del ejército israelí para reprimir la resistencia popular. Los acontecimientos expuestos permitían considerar que una parte de los resultados de la reunión de Argel, como la proclamación del Estado Palestino, se produjeran con bastante seguridad. Solo restaba esclarecer hasta dónde estaba dispuesto a ir Arafat en esta ocasión, teniendo en cuenta la manifiesta oposición que existía por parte de grupos como el FPLP de George Habash, que sin ser mayoritarios, contaban con cierto respeto al interior de la OLP. Los resultados, más allá de la proclamación del Estado Palestino, fueron calificados

por los observadores internacionales como"moderados, flexibles y realistas". Al aceptar las resoluciones 181 (II) de la Asamblea de la ONU y la 242 y la 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 3 que reconocen implícitamente al estado de Israel, lo incitan a abandonar los territorios ocupados tras la guerra de los "Seis Días" y le garantizan al pueblo palestino el derecho a su libre autodeterminación.

Una vez realizado el primer paso, había que lograr si no el reconocimiento, al menos el apoyo de la mayor cantidad de naciones del mundo respecto al Estado Palestino. En forma casi inmediata se produjo el reconocimiento de cerca de 20 países, en su mayoría del área socialista, y la aceptación "oficial que ya llega a 86 países a nivel de embajadas".4 Para otros estados, la noticia constituía un gesto relevante, aunque en su mayoría se reservaban la opción de ofrecer una declaración más de fondo en espera de futuros acontecimientos. Israel y los Estados Unidos se opusieron en forma terminante, a pesar de que Arafat fue explícito en afirmar que renunciaba al terrorismo e implícitamente reconocía a Israel. Todo parecía indicar, por el momento, que Estados Unidos, a pesar de los buenos propósitos de la OLP, no iba a abandonar a su incondicional aliado en el Oriente Medio. De hecho, el nuevo gobierno de coalición israelí, con supremacía del Primer Ministro Shamir y su línea dura, auguraba que cualquier posibilidad de diálogo

3. Al respecto se puede ver unarecopilación de las principales resoluciones de las Naciones Unidas, en "Las Relaciones Internacionales de Colombia con el Medio Oriente: Evolución, Desarrollo y Perspectivas", José Luís Ramírez León, Documentos Ocasionales No. 6, Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes, Noviembre-Diciembre de 1988.

4. Intifada, Op. Gt.

4

Page 5: Colombia Internacional No. 5

con la OLP estaba suficientemente descartada, dado el "carácter terrorista que mantiene esa organización". En una primera comunicación del gobierno israelí, hecha pública el 20 de Noviembre, se aseguraba que "la declaración del Consejo Nacional Palestino (CNP) es un intento adicional de desinformación, una mezcla de ilusiones que tienen por objeto engañar a la opinión pública mundial. La OLP no ha cambiado su Carta, su política, su camino terrorista ni su carácter". 5 Al poco tiempo, el gobierno de Israel propuso un plan alternativo en el que se contemplaba la realización de diálogos con palestinos moderados de los territorios ocupados y la pronta convocatoria a elecciones en los mismos, en busca de la autonomía, en el marco de los compromisos establecidos en el acuerdo de Camp David. La propuesta quedó inmediatamente sin piso, pues prácticamente nadie puso en duda que la única posibilidad de solución a la "Intifada" tenía que partir de la aceptación de la OLP como interlocutor único y válido de los palestinos.

El ambiente se alcanzó a ensombrecer un tanto ante la negativa norteamericana de conceder a Arafat la visa para ingresar a los Estados Unidos y hablar ante las sesiones de la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas, hacia finales de 1988. La resolución a favor de la aceptación de la presencia de Arafat había sido aprobada por 152 votos a favor y dos (Estados Unidos e Israel) en contra. La Asamblea, entonces, aprobó por aplastante mayoría la realización de una reunión especial en Ginebra, a mediados de Diciembre. Arafat reafirmó

5. Comunicado del gobierno deIsrael, concerniente a las resoluciones del Consejo Nacional Palestino. Jerusalén. 20 de Noviembre de 1988. Embajada de Israel en Bogotá.

en esta oportunidad lo propuesto en la Declaración de Argel, pidiendo "a los dirigentes de Israel que vengan aquí, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, de modo que podamos forjar la paz". Ello dejó el camino abierto a la voluntad que pudieran expresar norteamericanos e israelíes. En esa ocasión y sorpresivamente, el representantenorteamericano ante las Naciones Unidas, Vernon Walters, decidió creer en la palabra del líder palestino, "aceptó el diálogo con la OLP y pidió a Israel retirarse de los territorios ocupados". Esta postura causó una sensación de satisfacción entre todas las delegaciones asistentes a la sesión especial, con la obvia salvedad de Israel, que se apresuró a "lamentar la decisión de los Estados Unidos de establecer contactos con la OLP", considerando "que esta medida no contribuirá a una conferencia de paz sobre el Medio Oriente". 6

El contexto internacional, en ese momento, se presentaba favorable a la causa Palestina. La distensión iniciada por los Estados Unidos y la Unión Soviética tras la firma de los acuerdos Reagan-Gorvachov de Diciembre de 1987 sobre la eliminación de misiles de alcance medio y menor, comenzaba a irradiarse a otros escenarios conflictos: la aceptación del cese al fuego entre Irán e Irak; el retiro de las tropas soviéticas de Afganistán, el acuerdo de solución a la situación de Namibia y los principios de diálogo en Kampuchea. La mayoría de estos acuerdos se habían logrado bajo la intermediación de las Naciones Unidas. Es decir, que la coyuntura y el lugar

6. El Espectador, 15-XI-88,"Nuevos rumbos de los Estados Unidos con los palestinos", página 6-A. Los norteamericanos ratificaron, igualmente su "no reconocimiento a la declaración de independencia del Estado Palestino" y recordaron "que el compromiso de los Estados unidos con la seguridad de Israel, permanece inamovible".

escogidos por Estados Unidos para anunciar su acercamiento a la OLP. eran una reafirmación de la vigencia de los acuerdos con los soviéticos y, al mismo tiempo, una oportunidad de evidenciar la importancia que había adquirido la O.N.U. bajo la acertada dirección del peruano Javier Pérez de Cuellar.

Así mismo, y continuando con el hábil manejo diplomáti-co de Arafat. Éste se entrevistó con el Papa Juan Pablo II quien le dio un gran espaldarazo al proceso iniciado en Argel al pronunciarse en favor de "un verdadero proceso de entendimiento entre palestinos e israelíes". 1 Pero la ofensiva no paró ahí. Buscando fortalecer el apoyo que se le había brindado a la causa palestina en los diferentes foros multilaterales. se aseguró la obtención de una postura favorable de parte de la Comunidad Económica Europea, la cual atravesaba por una situación propicia a los intereses palestinos. De hecho, de acuerdo a la rotación interna de la presidencia de la misma, en el último semestre del año anterior, aquella le correspondió a Grecia. La del actual semestre de 1989 le corresponde a España y la del segundo semestre le corresponderá a Francia. Lo anterior cobra significación si nos atenemos al hecho de que para Arafat "España y Grecia son los dos países europeos en los que más confiamos para que nos apoyen8. Y Arafat no se equivocó en su apreciación. La CEE manifestó su deseo de apoyar una conferencia internacional de paz, patrocinada por la ONU; solicitando a Israel que actuara en consecuencia. La presión diplomática que pueda ejercer la CEE sobre los israelíes es de mucha importancia. debido a su vez a la gran cantidad

7. Intifada, Op. Cit., página 15.8. Cambio 16, 28-X1-88.

"Poblado de mártires nace el Estado Palestino", página 90. La afirmación es de Yasser Arafat.

5

Page 6: Colombia Internacional No. 5

de productos, especialmente agrícolas, que este país envía a Europa.

Resumiendo, es posible afirmar que Arafat. con su actitud "realista y moderada", ha logrado modificar la imagen de "terrorista" que proyectaba entre los países más escépticos y ha consolidado su proyección entre aquellos estados que le han brindado un apoyo permanente. La declaración de creación del Estado palestino y la aceptación de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, le abrieron el camino para establecer negociaciones directas con Estados Unidos, principal aliado de Israel. Paralelamente, se aseguró el compromiso de una conferencia internacional involucrando a las dos superpotencias. quienes se encuentran mejor dispuestas e interesadas en solucionar uno de los grandes conflictos regionales que aún subsisten. El deseo de Arafat de trasladar parte de su ofensiva al seno de las Naciones Unidas —foro que le es favorable desde hace algún tiempo— representa una acertada actitud pragmática ya que se han presentado una serie de decisiones que sin ser determinantes, sí son importantes: aceptar que de ahora en adelante la representación de la OLP. ante la ONU, se denominará Palestina. Entre las decisiones relevantes se encuentra el apoyo mayoritario a la conferencia de paz que probablemente se lleve a cabo durante 1989 a pesar de la oposición israelí. Es muy posible que el gobierno de Israel deba ceder poco a poco en su actual actitud, ya que Estados Unidos ejercerá presión en ese sentido. Un primer paso hacia una política interna más realista y mesurada lo dio Yitzak Rabin número dos del bloque laborista, y los altos jefes de las fuerzas armadas '"(que) se han persuadido de que sin la cooperación de la Organización para la Liberación de Palestina

(OLP) será imposible poner fin al alzamiento popular… y dar una solución política al conflicto". 9 Por último, el haberse asegurado el respaldo de la Asamblea General de la ONU, la CEE, los No Alineados, la Organización de Unidad Africana (OUA) y de dignatarios de diferentes países, en declaraciones individuales o conjuntas, auguran que al igual que lo sucedido por la lucha para la creación del estado de Israel, la materialización del Estado Palestino será cuestión de tiempo. Es decir, que "más temprano que tarde" se convertirá en una realidad, con el concurso de la comunidad internacional y mediante un consenso que ha ido creciendo en los últimos años.

La Coyuntura Interna

Las relaciones internacionales de Colombia con el Medio Oriente se podrían resumir de la siguiente manera. Colombia ha sostenido una política coherente con respecto al conflicto árabe-israelí. en general, y en cuanto al problema del pueblo palestino en particular. Se ha tratado de mantener un prudente equilibrio en los foros internacionales, aunque se ha matizado mediante posturas más cercanas a Israel. La posición de reconocimiento al derecho del Estado de Israel a existir y de defensa de la autodeterminación palestina proviene de los parámetros que en 1947 trazara el entonces representante de Colombia ante la ONU. Alfonso López Pumarejo. Posición que puede sintetizarse en la frase "una solución buena, no una solución apresurada": la cual fue expuesta por el Presidente López Pumarejo en el importante discurso pronunciado el 28 de Noviembre de ese año ante la Asamblea General, en vísperas de votarse el Plan de Partición de Palestina. El representante colombiano

9. El Espectador. 5-11-89. "Israelcede y negocia con la OLP", página 6-D.

abanderaba el grupo de países que desechando ambas propuestas la de partición y la de rechazo al Plan- votaría la abstención. En adelante y a pesar de mantener una política relativamente estable con respecto al conflicto, las relaciones diplomáticas y el intercambio comercial con la región, salvo en el caso de Israel, no parecen haber tenido mayor trascendencia para nuestro país. 10

Durante 1989. la administración Barco concretó una serie de negociaciones que se venían adelantando entre funcionarios israelíes y colombianos, específicamente en los campos energético y militar. Los contactos en este segundo terreno se habían iniciado a comienzos de la presente década cuando el gobierno colombiano contrató a la Israel Aircraft Industries (1AI) para realizar el mantenimiento y remodelación de los Mirages adquiridos a Francia en 1970. De igual forma, se compraron armas y suministros bélicos de diferente tipo. Para 1982 y según recientes declaraciones a la prensa del Ex-Ministro de Defensa, General Rafael Samudio, se tenía prevista la compra de 12 aviones de cómbate israelíes Kfir. La situación que se presentaba en ese momento era más que propicia para pensar en los aviones de Israel. "Hacia 1981 había fracasado la Hipótesis de Caraballeda. . . Tiempo después. Estados Unidos, en un gesto por demás preocupante, le vendió a Venezuela 24 aviones de combate F-16, lo que dejaba a Colombia en una posición disuasiva muy débil". "A ello, se sumaba para la época, la tensión entre Colombia y Nicaragua respecto al Archipiélago de San Andrés y Providencia. Pese a los deseos de las fuerzas armadas, la compra se aplazó

10. Ver al respecto "LasRelaciones Internacionales de Colombia con el Medio Oriente….", Op. Cit.

6

Page 7: Colombia Internacional No. 5

indefinidamente, aunque se mantuvieron las importaciones de otros tipos de armamento israelí.

En relación al área energética, hacia 1984 se realizaron las primeras ventas de carbón a Israel y se dejó abierto el camino para explorar nuevas posibilidades de intercambio comercial. Estas negociaciones las adelantó la administración Betancur, buscando aumentar la línea de exportaciones hacia Israel mientras que simultáneamente implementaba su política tercermundista con el ingreso a los No Alineados, la promoción de Contadora y la creación del Consenso de Cartagena en torno a la deuda externa. Pero es la administración Barco la que logra concretar las propuestas hechas anteriormente. Las visitas a Colombia del Ministro de Comercio de Israel, Ariel Sharon, y del Ministro de Energía. Moshe Shahal, en 1987 y 1988. tuvieron como resultado la compra, por parte de Israel, de 2.2 millones de toneladas de carbón en un período de cuatro años y la posibilidad de vender petróleo y aumentar el comercio del café. Colombia, por su parte, se comprometió a adquirir 13 aviones de combate Kfir C-2 por un valor cercano a ios 200 millones de dólares, así como otros equipos y servicios militares y tecnología en el campo de la energía solar. En caso de concretarse la venta de petróleo, el país se comprometería a comprar derivados procesados por Israel en sus propias refinerías.

La decisión final de la compra de los Kfir. sin embargo, estuvo vinculada más a móviles estratégico-diplomáticos que económicos. El incidente ocurrido

11.El Tiempo. "Grupo de los Ocho.ONU, Aviones K-fir. Colombia: Política Lxterior Pragmática"". Informe de Coyuntura Internacional del CLI de la Universidad de los Andci. 23-X-88.

con la corbeta colombiana Caldas en aguas del Golfo de Coquivacoa en 1987 aceleró el proceso de adquisición. No obstante, esta decisión fue precedida por una serie de denuncias publicadas por la prensa y refrendadas por algunas entidades estatales. Entre ellas, la más importante cuestionaba la necesidad real de invertir una considerable suma de dinero en adquirir este tipo de aviones, cuando las propias Fuerzas Armadas no contaban con dinero para suplir los requerimientos combativos de sus hombres. 12 De otro lado, el Diario "El Espectador" denunció una serie de hechos no muy claros en el proceso de intermediación y compra de los Kfir. en los cuales se veía implicado el propio Ministro Samudio Molina. Más recientemente, se informó detalladamente acerca del incumplimiento por parte de la IA1 en cuanto al mantenimiento y remodelación de los viejos Mirages M-5, situación que obligó al Ministerio de Defensa a sancionar a la firma israelí "imponiéndole... la máxima multa posible por incum-plimiento (USS358.373)".13

Lo incomprensible del caso radica en que la multa se aplicó el 4 de Noviembre de 1988, es decir poco tiempo después de materializarse la compra de los aviones Kfir. Si la sanción se hubiera impuesto antes de la compra, como en efecto ha debido suceder, la IAI habría quedado por fuera de la negociación.

En términos económicos, a pesar del considerable aumen-to del intercambio comercial, se espera que la balanza cambiaría entre ambos países logre estabilizarse pues en el período comprendido entre 1980-

12. Ver al respecto ios InformesEspeciales de El Espectador, en 9-XI-88, página 11-A. y 15-1-89. página 11-A.

13. El Espectador. 15-1-89. "Israel leincumple a Min-Deier.sa", página 11-A. Iníormc Especial.

1987 la misma ha sido deficitaria para Colombia en más de 45 millones de dólares l 4 . Esto parece posible debido a que existen buenas condiciones de intercambio en el sector energético. "Parece que en los años noventa, y sujeto a una negociación entre la empresa estatal israelí y Carbocol. se doblarán nuestras compras de carbón a Colombia. Ya necesitamos más y el próximo año vamos a abrir una nueva central térmica en Israel… Israel busca comprar petróleo de Colombia y hablamos de 70 millones de dólares al año, un negocio muy grande . . . Hay una propuesta para bajar el precio del transporte, pues Colombia vendería el crudo a Israel. Israel procesa una parte y la revende a Colombia. Esa ida y vuelta en el mismo barco bajará mucho el precio". 15 En este último aspecto, es decir en cuanto al petróleo, la coyuntura internacional también se presenta favorable para Colombia. A finales de Enero de 1989. se reunieron en Londres los países miembros de la OPEP con los integrantes del grupo de países no miembros de la organización, mejor conocidos como NOOPEP. De este último grupo, al que pertenecen México. Egipto. Malasia. Omán, Yemen del Norte, y otros, también hace parte Colombia. Las negociaciones se mantuvieron en términos positivos en cuanto a asegurar niveles equitativos de producción, con el ánimo de elevar los precios internacionales del crudo. Esta situación se decidirá probablemente en una próxima reunión citada para el mes de Marzo en Londres. La ventaja para Colombia radica en poder participar en las negociaciones y favorecerse de una acción de conjunto, y al mismo tiempo, lograr atender los

14. "Las RelacionesInternacionales de Colombia . .". Op. Cit.

15. Entrevista con el PrimerSecretario de la Embajada de Israel, señor Yossi Oryan.

7

Page 8: Colombia Internacional No. 5

requerimientos de crudo por parte de Israel, país al que los miembros de la OPEP no venden petróleo por razones obvias. Es decir, que Colombia estaría en una situación muy similar a la de México y Egipto, que han negociado con los israelíes, obteniendo buenos beneficios y sin deteriorar sus relaciones con el mundo árabe, o más concretamente con lospaíses productores y exportadores de petróleo.

En este sentido es innegable que la relación económica con Israel continuará en ascenso. Ahora, es válido considerar que en la medida en que la situación interna de orden público en Colombia continúe deteriorándose, Israel se podría afianzar como el principal proveedor de armas, asesoramiento y tecnología bélica. Esta actitud ha despertado la susceptibilidad de sectores internos y de países como Estados Unidos, quien a través de su misión asesora militar en el país hizo saber recientemente al gobierno, que de continuar la compra de material militar sin su asesoría, podría retirar gran parte de la ayuda a Colombia. En este último caso se presenta una situación paradójica. Por un lado, y debido a que los aviones Kfir utilizan motores de diseño estadounidense "la entrega (de éstos) a otros países está sujeta a la aprobación de Washington, que en este caso dio 'luz verde'". 16 Pero por otro lado, el gobierno de Estados Unidos se ha mostrado receloso de la compra a Israel y ha hecho reparos sobre la preferencia de este avión de combate a los F-16 norteamericanos. Todo lo cual, se suma a insistentes rumores acerca de un informe crítico del Pentágono sobre las Fuerzas Armadas colombianas.

Por último, observadores internacionales

16. Informe Latinoamericano, 20-X 88, "Compra de Kfirs y equipos en Israel", página 10.

señalaron que "aunque el gobierno de Cárter autorizó a Israel a ofrecer Kfirs a Colombia. México y Venezuela, los mexicanos y venezolanos renunciaron a la operación, debido entre otras cosas, a aparecer como demasiado próximos a Israel". 17 Sin lugar a dudas, esta afirmación corrobora la gran ofensiva comercial (en el campo bélico) de Israel respecto a Latinoamérica, que se considera uno de los últimos mercados donde se acepta sin mucha reticencia, y más bien con sumo agrado, el establecimiento de vínculos militares con Israel. Son conocidas las compras de armamento llevadas a cabo por diferentes países de Centroamérica a Israel, señalándose que la "causa fundamental de la intervención (en el área) es su agresiva política de exportación de armamentos" y que el presunto temor de que Nicaragua se transformara "en una base terrorista internacional sirvió para alentar y facilitar la relación de Israel con los contras".18 Recientemente se habló de la posible compra, por parte de Ecuador, de aviones Kfir, y en el mes de Enero del presente año, se hicieron públicos los esfuerzos que Israel hace para vender 12 aviones Kfir a Chile. Como conclusión de este aparte referente a la compra de armas, es posible afirmar que sin importar las posibles repercusiones internacionales. Colombia jugó completamente la carta israelí, aprovechando el creciente clima comercial entre ambos países. Y si la situación se mantiene como hasta el momento, y nada parece augurar lo contrario, la relación especial que se ha ido consolidando con Israel va a fortalecerse en los próximos años, reafirmando la premisa de que los israelíes son

17. Informe Latinoamericano,Op. Cit.. 20-X-88.

18. Informe Latinoamericano.22VI1I-88, "Centroamérica. Aclaran el papel de la OLP". Página 11.

nuestros principales socios comerciales en el Medio Oriente.

Pero a estas buenas perspectivas económicas hay que añadirles consideraciones políticas y diplomáticas que se desprenden de los últimos acontecimientos internacionales generados a partir de la decisión del CNP de proclamar el nacimiento del Estado de Palestina. Si nos atenemos al hecho de que la relación económica especial con Israel avanza y tiende a mejorar significativamente, cabría pensar que "la buena relación bilateral debe tener su expresión multilateral". 19 La situación que se presenta para Colombia puede ser observada bajo la óptica de tres hipótesis acerca del posible comportamiento que asuma el gobierno con respecto a la situación derivada de la declaración de Argel, En primer lugar, que sea tal la presión ejercida por Israel, en aras de preservar la relación especial, que el gobierno colombiano "apoye la posición israelí que es un rechazo enfático a un estado palestino en esa zona". 20 Esta primera consideración está más que descartada, pues sería quebrar definitivamente la "Doctrina López" que el país ha sostenido por más de 40 años y que representa una síntesis de su política exterior: una sutil combinación de equilibrio en lo político y respeto a las normas del derecho internacional en lo jurídico. Además las primeras manifestaciones de la administración Barco, a las que haremos referencia más adelante, desvirtúan por completo esta primera hipótesis.

En segundo lugar, se podría imaginar que Colombia asuma un papel "pasivo-neutral", es

19."Las RelacionesInternacionales de Colombia…", Op. Cit. Afirmación del ex-embajador de Israel en Colombia señor Jaime Arón.

20. Entrevista con el señorYossi Oryan.

8

Page 9: Colombia Internacional No. 5

decir, que lleve su no compromiso (revestido de imparcialidad) al máximo y se abstenga de votaciones cruciales que se desarrollen en los foros multilaterales a los cuales pertenece. En este caso, la pasividad neutralista implicaría un apoyo tácito a los intereses israelíes, pues supondría el abandono de la aplicación de la misma "Doctrina López", al menos en cuanto al derecho del pueblo palestino a su libre autodeterminación. Tal vez la única posibilidad de adoptar esta postura sería haciendo pequeñas concesiones, como el no reconocimiento inmediato del Estado Palestino o mediar en los foros multilaterales para lograr la adopción de resoluciones menos categóricas a favor de la causa Palestina. Ello conduciría a ceder solo en aspectos que no impliquen variaciones sustanciales en su política con respecto al problema palestino.

La tercera hipótesis es la de continuar con la tradicional política exterior del país. En este caso, se buscaría evitar "un alineamiento global, en favor o en contra de los Estados Unidos, con el fin de maximizar la capacidad negociadora del país" 21, tal es el comportamiento asumido por el actual gobierno.

Las acciones y declaraciones públicas del Presidente Barco, del Canciller Londoño, y del embajador ante la ONU, Enrique Peñalosa, apuntan en esa dirección. El Presidente Virgilio Barco, en dos recientes oportunidades, se ha manifestado en forma expresa al respecto. La primera fue en Febrero de 1988, cuando se reunió con el Presidente José Sar-ney del Brasil y en una declaración conjunta"examinaron la situación en el Medio Oriente

21. Rodrigo Pardo, "La políticaexterior y la administración Barco", en Análisis Político, No. 2, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales. Universidad Nacional de Colombia.

y reiteraron la necesidad de que se alcance una solución, amplia, justa y duradera para el conflicto árabe-israelí, que permita a todos los Estados y pueblos de la región vivir en paz dentro de fronteras internacionalmente reconocidas". 22 La postura moderada y realista, asumida por Arafat, se ajustaba a lo deseado por los dos presidentes. Es así como en su mensaje de saludo de año nuevo al cuerpo diplomático, el 17 de Enero del presente año, Barco manifestó: "En cuanto al problema palestino, seguimos creyendo que su solución integral sólo podrá obtenerse si se tienen en cuenta la existencia y la seguridad de todas las partes interesadas. El estado de Israel debe contar con las garantías suficientes para su propia seguridad. El pueblo palestino tiene derecho a su propia patria y a vivir en paz. Por esta razón, vemos con esperanza las iniciativas diplomáticas que se han llevado a cabo recientemente. El diálogo entre representantes de la OLP y los Estados Unidos, las perspectivas de una conferencia internacional bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, son hechos que permiten analizar la situación con optimismo" 23.

El Ministro de Relaciones Exteriores. Julio Londoño Paredes, en forma similar, había señalado su satisfacción por la decisión de la OLP de moderar su posición y acatar las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, y extendió sus mejores deseos para la realización de la conferencia internacional de paz. Y, por último, el embajador Peñalosa, luego del discurso de Arafat ante la Asamblea

22.Declaración conjunta de losPresidentes Barco y Sarney, Presidencia de la República.

23. "Colombia seguirá luchandopor la paz". Intervención del Presidente Virgilio Barco en el saludo de año nuevo presentado al cuerpo diplomático.17-I-89, Presidencia de la República.

General, expresó el "sen-timiento de satisfacción (al) poder tener la oportunidad de acoger y escuchar al presidente del Comité Ejecutivo de la OLP en momentos en que esta organización ha abierto nuevas esperanzas para una solución pacífica de la cuestión Palestina. Enrique Peñalosa agregó no obstante que su país sentía 'preocupación' por el hecho de que se "se nos ha obligado a reunimos aquí en Ginebra para examinar el tema'. Esto se debe 'a la negativa del país sede a permitir que quien representa un movimiento con carácter de observador ante la organización, pueda dirigirse a ella' añadió". 24 La actitud asumida por Peñalosa adquiere una doble importancia. En primer lugar, al ratificar el carácter pragmático,independiente y realista de la política exterior de la administración Barcoevidenciada en diferentes foros. En segundo lugar, porque quince días después, Colombia ocuparía uno de los puestos correspondientes a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU avalado por la mayor votación que en la historia de la organización había obtenido país alguno. La aplicación de los presupuestos señalados como bandera de la conducta internacional de la actual administración y sustentados muy probablemente en el hecho "primordial (de) una estrategia de política internacional y no formulaciones meramente tácticas y de corto plazo" 2S, continuaron aplicándose en el seno del principal foro dentro del sistema de las Naciones Unidas. Esto sucedió con motivo del incidente de los aviones libios derribados por cazas estadounidenses. Los lideres solicitaron una sesión

24.El Espectador, 15-XI1I-88,"Discurso de Arafat satisface a Colombia", página 6-A.

25. Rodrigo Pardo y Juan GabrielTokatlian. Política Exterior Colombiana: ¿De la subordinación a la autonomía?", Tercer Mundo-Uniandes, 1988.

9

Page 10: Colombia Internacional No. 5

de emergencia del Consejo de Seguridad y se propuso una resolución de condena contra los Estados Unidos. Colombia, según Peñalosa, contribuyó a moderar el tono de la resolución que finalmente fue presentada por los ocho países No-Alineados que forman parte del Consejo, y que como era obvio suponer, fue vetada por los Estados Unidos.

Esta actuación de nuestro representante, hace prever que en caso de llegar al Consejo de Seguridad el problema de la creación del Estado Palestino o de la situación generada por la "Intifada", Colombia asumirá una política consecuente con lo manifestado por los diferentes decisores o ejecutores de nuestra política exterior. A es-to hay que agregar otra serie de hechos que contribuyen a que la coyuntura sea favorable a la situación Palestina. De un lado, el apoyo decidido de España y la CEE en su conjunto a la conferencia internacional, lo cual tiene una influencia positiva en Latinoamérica. En segundo lugar, y en forma determinante, el ambiente favorable que se deriva de la aceptación por parte de Estados Unidos de iniciar contactos directos con la OLP, y en forma simultánea, la posible actitud que en bloque asumirá el Grupo de los Ocho con respecto a Palestina. Por último, y a nivel interno, el Congreso de la República aprobó una resolución, en el Senado y la Cámara, de-clarándose "satisfechos por la posición de la OLP en el sentido de solicitar conversaciones pacíficas para solucionar en forma definitiva los problemas del Medio Oriente . . . Las sesiones de la ONU con el fin de dilucidar el problema palestino y la lucha de ese pueblo por conseguir derechos políticos, territorialidad y soberanía, tienen una gran importancia en el contexto del análisis de los problemas

de la paz en el universo" 26 Esta revolución es la expresión de varios hechos como el de que más de 30 parlamentarios sean de origen árabe-palestino, encabezados por el presidente de la Cámara. Francisco José Játtin Safar y la visita que un grupo de congresistas realizó el año pasado a Bagdad, con el ánimo de reunirse allí con el líder de la OLP, Jasser Arafat.

En esta ofensiva diplomática de la OLP con respecto a diferentes países del mundo. Colombia no ha sido ignorada. El representante de esa organización en nuestro país, Jaime Salem, corroboró que sí ha habido acercamientos con diferentes autoridades. "Yo viajé con 20 senadores y representantes en el mes de Mayo del año pasado a Bagdad y hubo dos días de charlas y conversaciones con el comandante Arafat. . . El Congreso de la República de Colombia cursó una invitación oficial al jefe del departamento internacional de la OLP, el hermano Khadoumi. Khadoumi aceptó la invitación y creo que próximamente va a llegar a Colombia a concretar ese contacto que hay. . . Hubo contactos en la última reunión de los No-Alineados. No pretendemos presionar al gobierno de Colombia. Esperamos que cuando el gobierno lo estime conveniente produzca una resolución de reconocimiento". 21 Es muy probable que el gobierno continúe observando con prudencia el desarrollo de los acontecimientos antes de dar un paso en firme con respecto al reconocimiento de Palestina. Deberá esperar la realización de la conferencia de paz y seguramente asumirá una posición acorde con los intereses del Grupo de los Ocho "que probablemente podría tener iniciativas

26. Correo Semanal, 20 al 26-1-89. "Senado se pronunció sobre pazen Medio Oriente" página 5.

27.Entrevista con el representante de la OLP en Colombia, señor Jaime Salem.

comunes para organizar un poco su política con respecto al Medio Oriente. En esto van a presionar, por ejemplo, países petroleros o los de la OPEP. La quietud absoluta sería un error, pues le restaría protagonismo a América Lati-na... Estas evoluciones (de acercamiento) deben hacerse sin ruptura con nadie… sino con equilibrio en orden de fa-vorecer la paz y no una par-te". 28

Conclusión

La actual administración del Presidente Barco tiene una excelente oportunidad de poner en práctica, una vez más. una política exterior pluralista, pragmática y no alineada, que le permita mantener una posición equidistante (aunque no pasiva) de las presiones internacionales frente al problema palestino, y al mismo tiempo, conservar su margen de negociación con Israel. Margen derivado de la relación especial producto del actual intercam-bio comercial y sus posibilida-des de mejoramiento.

La favorable coyuntura internacional, y el contexto interno, dan paso a la reafirmación de la "Doctrina López", con miras a aplicar una solución justa a la situación que está en mora de ser resuelta. Esta expresión internacional se debe dar en los foros multilaterales, especialmente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y simultáneamente no alterar fundamentalmente elacercamiento con los israelíes. que se han mostrado dispuestos a preservar sus vínculos con Colombia. Sin embargo, le resta al gobierno definir los alcances de esos lazos: o fortalecer las relaciones económicas en un ambiente de diversificación: o acelerar los contactos militares, lo cual puede

28. Entrevista con el director delInstituto de Altos Estudios para el Desarrollo, profesor Pierre Gilhodés.

10

Page 11: Colombia Internacional No. 5

exacerbarla proliferación armamentista y desdibujar la política gubernamental contra la carrera de armas convencionales que tanto incide en la violencia interna.

Y si esto es cierto para cada país en general, lo es mucho más evidente para las zonas fronterizas colombo-venezolanas, cuyo desarrollo ha experimentado múltiples vaivenes dependiendo de la dirección de los flujos comerciales y poblaciones entre los dos países.

Sección: RelacionesEconómicasInternacionales.

El "Paquetazo" Venezolano y la Frontera Colombiana.

Cristina Barrera*

*Profesora e Investigadora delDepartamento de Ciencia Política y del CIDER de la Universidad de los Andes.

Introducción

Quince días después de su posesión, el 17 de Febrero del presente año, el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez anunció un programa de ajustes, bajo la forma de "tratamiento del choque", para re-establecer el equilibrio de la economía. Es decir, para acoplarse a las cambiantes condiciones internas y externas del país: fundamentalmente, a la necesidad de reproducción del capital privado en Venezuela.

En este escenario caracterizado por una política económica colombiana "defensiva", y una venezolana "ofensiva", se puede prever una situación de incertidumbre en el futuro de las relaciones colombo-venezolanas.

La magnitud y dirección del intercambio binacional tanto de bienes y servicios como de fuerza laboral, existente entre Colombia y Venezuela, son afectados por el comportamiento relativo de sus economías: por la situación del mercado mundial; y por las decisiones de política interna adoptadas como respuesta a estas situaciones.

Si bien se proclaman la cooperación, la integración binacional y el desarrollo fronterizo como objetivos nacionales, en la práctica se formulan y aplican políticas en donde priman los conceptos de nacionalismo, aislamiento y soberanía. Políticas, que van en contravía del proceso de integración espontáneo existente, y que re-trazan el intercambio comercial y el crecimiento económico fronterizo.

Después de haber vivido y haberse adaptado a la crisis venezolana que las sumió en una gran depresión durante el período 1980-1985. las fronteras colombianas, y especialmente las ciudades fronterizas de Cúcuta. Maicao y Arauca, se encuentran nuevamente encarando una situación incierta frente a las recientes medidas económicas adoptadas por el vecino país. No obstante la estrecha interdependencia de las dos economías y la retórica integracionista presente en los pronunciamientos oficiales de ambos países, es probable que se continúen dando paliativos de corto plazo a problemas que, como el desarrollo fronterizo, requieren de un tratamiento de largo plazo desde una perspectiva binacional.

Por lo tanto, el presente artículo es un reconocimiento a la integración espontánea existente entre las regiones fronterizas colombo-venezolanas y en ese sentido, busca contextualizar el posible efecto que las medidas recientemente adoptadas por el gobierno venezolano tendrán sobre ellas.

11

Page 12: Colombia Internacional No. 5

La necesidad de una perspectiva binacional en el tratamiento de lo fronterizo

El estudio de las relaciones fronterizas Colombo-venezolanas se constituyó durante mucho tiempo, en una temática marginal dentro de las Ciencias Sociales; y fue abordado por analistas internacionales dentro de una perspectiva de esta donación. El hecho de que las in-vestigaciones académicas llega-ran hasta el límite de la domi-nación territorial de cada uno de los países, se constituye en una gran limitante para el co-nocimiento de los procesos de integración binacionales.

Fue sólo hasta mediados de los 70s que estudiosos de ambos países fijaron su atención en la temática fronteriza desde una perspectiva binacional, debido a la trascendencia política de los vínculos existentes entre estos países.

Esta aparente indiferencia ante los estudios de los procesos de integración binacionales tiene orígenes históricos.

No obstante el que la integración de ambas naciones ha sido un hecho, también lo es el que paralelamente se ha venido cultivando una "ideología seccionista" que podría definirse como un "nacionalismo defensivo" en ambos sentidos. 1 Un ejemplo de esta situación lo constituye la gran inversión hecha en ambos países para la explotación y exportación de recursos tales como el carbón y el petróleo, y para la generación de energía eléctrica, en vez de combinar esfuerzos.

Pero no sólo están la competencia interestatal por divisas y la ideología seccionista predominante, en el centro del

1. Estos conceptos han sidodesarrollados por el investigador Ramón León, del Centro de Estudios del Desarrollo CUNDES, de Venezuela.

problema. Existen otros elementos que se conforman en fuente de tensión entre los dos países y en obstáculos para un proceso de integración real; y que originan, en cambio, políticas de seguridad y defensa nacional. El principal de ellos, lo constituye el viejo diferendo limítrofe existente entre Colombia y Venezuela en torno a la delimitación de áreas marinas y submarinas (plataformas) en el Golfo de Venezuela o de Coquivacoa; fenómeno crecientemente politizado y complejizado.

Por otra parte, está la movilización masiva de trabajadores colombianos a Venezuela que se considera como un peligro contra la soberanía e identidad nacionales y como fuente de casi todos los males domésticos. Y finalmente, las acciones guerrilleras colombianas en zonas fronterizas, y la presencia del narcotráfico en éstas, que al ser percibidas como factores desestabilizadores en Venezuela, agudizan las tensiones bilaterales. Superar estos obstáculos se constituye en el reto de los tomadores de decisiones, si quieren promover verdaderos procesos de desarrollo fronterizo.

II. Procesos de ajuste y zonasfronterizas

La frontera nor-orientalcolombiana, o fronteracolombo-venezolana. es la de mayor dinamismo del país por la magnitud de sus flujos comerciales y migratorios. Tiene una gran extensión (2.1 19 km2) y cuenta con tres puntos principales de contacto: Cúcuta. Maicao y Arauca. Exceptuando a Cúcuta. ciudad que además de la actividad comercial presenta un cierto grado de industrialización destinada principalmente a abastecer el mercado venezolano, los otros dos centros limítrofes solo cuentan con actividades comerciales, agropecuarias,

y recientemente con la explotación de hidrocarburos (Arauca).

El desarrollo de estos centros urbanos ha estado fuertemente influenciado por el comportamiento de la economía venezolana. Debido a que esta zona carece de una infraestructura vial eficiente económicamente que permita la movilización e integración al interior del país, se han generado conflictos con el vecino país al usar su sistema vial.

Con el fin de enmarcar las actuales medidas venezolanas dentro de un contexto explicativo que permita apreciar sus efectos potenciales, es necesario señalar brevemente, las principales características del comportamiento de ambas economías en la última década. Esto, pues entre los factores que han incidido directamente en el desarrollo de esta región fronteriza, están los siguientes: 1) la tasa de crecimiento económico de ambos países en la década del 70; y 2) los ajustes hechos mediante políticas externas y cambiarías cuando se presentaron enormesdesequilibrios en sus sectores externos, en los 80s.

En el primer caso, la dinámica de crecimiento generó excedentes que, al ser redistribuidos por las políticas compensatorias seguidas en ambos países, estimuló una expansión en la demanda interna de bienes y servicios, que debió ser atendida por su producción doméstica. De esta manera, se fue progresivamente "institucionalizando"' una determinada composición en los flujos y la dirección de las transacciones. En el segundo caso, los movimientos en la tasa de cambio, junto con la reglamentación sobre aranceles, importaciones y exportaciones, modificaron los precios relativos, alterando la dirección y magnitud de los

12

Page 13: Colombia Internacional No. 5

flujos de bienes y personas.

Aunque estos factores afectan el flujo de bienes y servicios del país en general, inciden más profundamente en las zonas fronterizas pues su desarrollo se ha basado exclusivamente en la dinámica externa 2.

A. Las Economías Colombianas en los 80s.

Los principales rasgos de dichas economías son: Primero, ambas tienen fuertes orientaciones comerciales basadas en gran medida, en el papel jugado por el petróleo y el café, como fuente principal en la generación de divisas. Pero, mientras Venezuela ha aumentado su dependencia de las exportaciones petroleras, Colombia la ha disminuido de las exportaciones cafeteras. Por lo tanto, las variaciones en los precios internacionales de estos productos tienen diferente impacto en las dos economías. Pero, no sólo ha cambiado la dependencia de los productos sino que sus niveles actuales de producción presentan distintas tendencias. Por un lado, la producción y volumen de exportaciones petroleras han venido decreciendo constantemente en Venezuela. Y por el otro, el volumen de exportaciones de café ha venido incrementándose constantemente a partir de 1984. (Ver Cuadro No. 1 anexo).

Segundo, el crecimiento económico en ambos países ha mostrado comportamientos diferenciales. Y aunque no existe una brecha tan marcada, es necesario tener en cuenta, la magnitud de la inversión estatal venezolana, particularmente la sectorial, pues continuó teniendo

2. Otero Diego, Análisis de lasPolíticas Macro-Económicas a Nivel Nacional y su Efecto sobre el Desarrollo de las Zonas Fronterizas, Quito. 198S.

impactos no obstante el largo período recesivo de esa economía, a) En Venezuela, desde 1978 se inició la desaceleración de la economía y entró en un período de crisis recesiva del cual aún no se ha recuperado. Sin embargo, se privilegió la inversión en el sector agrícola (subsidios, créditos), b) En Colombia, el comportamiento desde 1980 puede caracterizarse como el de una recesión estable pues no ha tenido un crecimiento sostenido desde entonces. A diferencia de Venezuela, el sector agropecuario ha ido perdiendo ventajas sectoriales y se han incrementado los costos de producción. (Ver Cuadro No. 2 anexo).

Tercero, desde el momento en que ambas economías han sido parte de la economía mundial a través de las exportaciones cafeteras —en el caso colombiano- y de las petroleras —en el caso venezolano—, éstas han experimentado una cada vez mayor vulnerabilidad a cambios en la economía inter-nacional. Estos cambios se han reflejado en drásticas fluctuaciones en los precios de sus productos básicos, y en el peso de un creciente endeudamiento externo de los sectores públicos y privados, que han afectado la estabilidad de sus economías, a) En Venezuela, a partir de 1973 su sector externo ha venido sufriendo drásticas variaciones; y desde 1980 la deuda externa se constituyó en un grave problema para el país, especialmente debido al crecimiento del servicio de la deuda que en 1984 equivalía al 16% del total de las exportacio-nes. Esto, estuvo acompañado de un proceso inflacionario y de una fuga de capitales, que obligó a adoptar medidas de ajuste que incluyeron una drástica devaluación del bolívar en 1983 y un sistema de ajustes a la tasa de cambio. El Estado, intermediario entre la

disponibilidad de capital financiero y utilización productiva, tuvo relativo éxito en mejorar la situación del sector externo pero no la de la actividad económica interna, b) En Colombia, el sectorexterno ha experimentado grandes fluctuaciones debido a vaivenes en el precio del café. Además, a partir de 1980, modificó su cauta política tradicional de endeudamiento y siguió una estrategia similar a la del resto de América Latina, financiando las importaciones no esenciales que podrían ser obtenidas en el país en detrimento de las inversiones productivas. Aunque la deuda externa no era muy grande comparada con la venezolana,

Cuadro No. 1

Importancia Relativa del Petróleo y el Café en las Economías Venezolana

y Colombiana. 1974-1986 Exportaciones / % Exportaciones

Totales Venezuela Colombia

Ano Exp. Petról Exp. CaféExp. Total Exp. Tot.

1974 96.0 44.0 1975 94.0 47.01976 95.0 56.01977 95.0 65.01978 95.0 69.01979 95.0 57.01980 95.0 59.01981 95.0 46.01982 95.0 54.01983 93.0 54.11984 92.4 54.01985 88.7 55.61986 80.0 50.0

Fuente: Venezuela, Banco Central de Venezuela (BCV) .Anuario de Cuentas Nacionales (Varios años), cálculos de Miguel Rodríguez para "Auge Petrolero. Estancamiento y Políticas de Ajuste en Venezuela". Caracas, 1986 (Mimeo).

Colombia, Fedesarrollo. Coyuntura Económica Andina. Vol. XVI. No. 7. 58; y Vol. XVII, No. 8. 55-199. DNP. Estado Actual y Perspectivas de la Economía Colombiana- 1987.

13

Page 14: Colombia Internacional No. 5

sí lo fue el servicio de la misma que en 1984 equivalía a más del 30% del total de las exportaciones. La crisis de la economía venezolana se constituyó en un elemento adicional en el desequilibrio del sector externo colombiano debido al cierre del mercado venezolano a las exportaciones colombianas. Y a diferencia de Venezuela, el Estado colombiano ha estado más interesado en regular una

economía cada vez más liberalizada que en una acción directa de inversión pública. (Ver Cuadros anexos No. 3 y 4).

B. Políticas Públicas y Desarrollo Fronterizo

Después de haber señalado algunos de los elementos característicos de las dos economías, a continuación se describirán

los principales efectos que han tenido algunas medidas macroeconómicas adoptadas por Venezuela, sobre el desempeño de las zonas fronterizas colombianas. Así como las políticas cambiarías y externas adoptadas por Venezuela a principios de los 80s agudizaron las dificultades de las regiones fronterizas, puede suponerse que el reciente paquete económico venezolano afectará más profundamente la región

PAIS 1974 1975

Cuadro No. 2

Tasas de Crecimiento del PIB para Venezuela y Colombia. 1974-1987 1976

1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Venezuela. 5.6 5.6 8.6 6.9 3.8 0.9 -2.0 0.1 0.7 -4.8 -1.8 3.8 1.0 3.2Colombia 5.6 2.3 4.7 4.2 8.5 5.4 4.1 2.3 0.9 0.8 3.1 2.3 5.1 5.5

Fuente: Ruiz, 1987: 130. Fedesarrollo, Coyuntura Económica Andina, Vol. XVII, No. 8:20

Cuadro No. 3

Compartimiento de la Balanza de Pagos para Venezuela y Colombia. 1974-1986 (Millones de Dólares - Balance en Cuenta Corriente)

años/ pais 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Venezuela 5760 2171 254 -3179

-5735 235 4728 4000 -4246 4427 5298 3100 -1600 -500 -1,8

Colombia -405 -127 189 390 330 512 104 -1722 -2885 -2826 -2050 -1220 529 -118,7 -739,8

Fuente: Ruiz, 1987: 190: Fedesanollo 1987: Coyuntura Económica Andina. Vol. XVII, No. 8: 16: Vol. XVIII, No. 2, Junio 1988: 30. 65 y 244.

Cuadro No. 4

Deuda Externa de Venezuela, y Colombia, 1974-1987 (Miles de Millones de Dólares)

años/ pais 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Venezuela 2,5 5,7 8,7 12,3 16,4 23 26,5 28,3 30,5 33,5 31,3 32 32,2 32,2 Colombia 3,3 3,7 3,9 4,1 4,3 5,5 6,7 8,2 9,8 10,4 11,3 14 14,7 15,7

Fuente: Sarmiento, 1986: 33;-Ruiz, 1987:189-193;- Inter-American Development Bank (IDB). 1984: 96: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 1986: 522-523. El Espectador: 14 Enero de 1988: 1A-9A.

14

Page 15: Colombia Internacional No. 5

colindante con el vecino país.

El boom petróleo venezolano de los 70s ocasionó en Cúcuta, Maicao y Arauca, una falsa visión del desarrollo, y por esto, al producirse la caída de los precios internacionales del crudo a partir de 1981, la recesión de la economía venezolana se transmitió a estas regiones.

La caída de las exportaciones colombianas a Venezuela (especialmente manufacturas) debido al programa de ajuste adoptado (devaluación y control a importaciones), ocasionó un gran deterioro en las cuentas externas colombianas, produciendo una restricción a las importaciones y una agudización de la situación recesiva del país. Esto, debido a la gran importancia del mercado venezolano para este tipo de bienes, en el ámbito intrarregional. (Ver Cuadro No. 5 anexo).

Este colapso de las exportaciones en 1983, no sólo afectó la actividad económica de todo el país, sino que originó una parálisis del comercio fronterizo pues los bienes más afectados (metalmecánico, textiles, alimentos) fueron los componentes del grueso del comercio fronterizo, comercio muy influido además por las devaluaciones de las tasas de cambio3.

Entre 1979-1982 el bolívar se había revaluado frente al peso en un 18% . pero con la maxidevaluación decretada en el nefasto '"viernes negro" de febrero 1983. el peso colombiano se revaluó, operando una inversión en el sentido y magnitud de los de los flujos comerciales. Esto, pues afectó el precio relativo de los bienes comerciales e indujo un incremento

3. Esquema. Pilar "El Papel de lasVentajas Comparativas en el Comercio Andino de Manufacturas", en Coyuntura Andina, Vol. XVI, No. 7. 1986. p. 203-232.

en los diferenciales entre las distintas tasas de cambio4. (Ver Cuadro No. 6 anexo).

Los resultados de la devaluación venezolana entre 1983-1984 se concentraron en el departamento de Norte de Santander. Allí, fue Cúcuta la ciudad más lesionada pues su principal actividad —el comercio—estaba orientada primordialmente al mercado venezolano. Igualmente, los departamentos de Santander y Guajira (Maicao) mostraron signos de una aguda recesión económica.

Pero las medidas del país vecino no sólo continuaron deteriorando las ventas colombianas a Venezuela sino que incentivaron el crecimiento acelerado del comercio fronterizo no registrado, realizado en estas zonas. En este sentido, es bueno aclarar que el comercio fronterizo es de tres tipos: i) formal o registrado; ii) informal no regulado o no registrado (defensa del ingreso); y iii) clandestino que puede ser. o contrabando de introducción (Colombia-Venezuela) o contrabando de extracción (Venezuela-Colombia).

Aunque por Cúcuta se realizaban algunas exportaciones registradas, su base económica no era la exportación de productos de origen local. Más importante, era el comercio no registrado que operaba en ambos sentidos, y cuya intensidad y dirección se altera según las modificaciones en la tasa de cambio y en el crecimiento económico en ambos países 5.

El mayor crecimiento de la actividad comercial de Cúcuta se dio entre 1975-1978. período que coincide con el aumento

4. FEDESARROLLO. AlgunosAspectos de la Interacción Macro Económica de Colombia y Venezuela. El Comercio Registrado y No Registrado, Bogotá, 1987.

5. Otero, Op. Cit. pp.22

del ingreso petrolero venezolano, y por consiguiente, del consumo privado y público. Las ventas hechas a venezolanos en Cúcuta fueron el 29.7% del total de las ventas en 1975. y el 34.6%, en 1976 ,6

En 1980. las ventas cayeron en un 13.3% . con relación al año anterior, y en 1983 disminuyeron en un 54% sumiendo a Cúcuta en una aguda crisis económica.7

La devaluación del bolívar respecto del peso fue del 75% en términos reales, alterando definitivamente la estructura del comercio no registrado, y en general, todas las actividades de la frontera nor-oriental. en especial el comercio y los servicios. Adicionalmente, puesto que en Venezuela se controló el precio de los productos básicos de consumo, a partir de ese momento la actividad económica de comprar artículos con precio favorable en Venezuela se convirtió, en la manera de disminuir el costo de la vida para algunos, y para otros, en su medio de sustento. 8 De esta forma, se invirtió el flujo tradicional de comercio no registrado de productos colombianos hacia Venezuela, y se intensificó el contrabando a gran escala. Productos que antes eran exportados legalmente a Venezuela debido a la elevada diferencia en sus precios relativos, se convirtieron en productos de contrabando. Este auge del contrabando de productos ve-nezolanos se debió entre otros, a: el control de precios, el dife-rencial entre las tasas de cam-bio, y los subsidios dados al agro venezolano que lo hicieron altamentecompetitivo.

Según algunos estimativos, entre el 80% y 85% del volumen

6. FEDESARROLLO, Op.Cit., pp. 38. 7. Otero, Op. Cit., pp. 24

8. Fedesanollo, Op. Cit., pp. 40.

15

Page 16: Colombia Internacional No. 5

Cuadro No. 5

Comercio Exterior de Colombia, y Venezuela, 1974-1984 (Millones de Dólares)

VENEZUELA Año Exportaciones Importaciones Balanza

Colombia./Venezul

de Venezuela Comercial1974 41,479 16,444 25,035

1975 89,587 18,542 71,045 1976 122,322 33,553 88,769 1977 219,170 92,488 126,682 1978 242,294 109,436 132,858 1979 347,897 107,310 240,587 1980 279,171 97,030 182,141 198 341,240 409,634 (68,394)

1982 366,143 354,570 11,573 1983 117,924 393,581 (275,657) 1984 111,100 360,200 (249,100) 1985 129,000 238,100 (109,100) 1986 181.600 123,000 58,600

Fuente: Otero, Cuadros No. 5 y No. 7. Fedesarrollo. Cuadro No. 2

Cuadro No. 6

Tasa de Cambio Real del Peso con respecto al Bolívar, 1974-

1986

COLOMBIA VENEZUELA Tasa de Cambio Tasa de Cambio Tasa de

C biAño del peso del peso Real del peso(Pesos/Dólar) Pesos/Bolívar (1975-100)

1974 26.66 6.21 91 1975 31.58 7.38 1001976 35.21 8.20 941977 37.20 8.67 831978 39.10 9.11 801979 42.55 9.91 801980 47.28 10.34 801981 54.49 11.99 831982 64.03 14.11 841983 88.79 7.77 421984 113.89 8.76 481985 172.20 7.08 S.I.1986 219.78 5.69 S.I

* S.I.: Sin Información.

Fuente: Fedesarrollo. Algunos Aspectos de la Interacción Macroeconómica de Colombia y Venezuela: el Comercio Registrado y no Registrado. 1987. Cuadro No. 11.

16

Page 17: Colombia Internacional No. 5

de alimentos que llegan al Estado venezolano del Táchira provenientes del interior del país, salen hacia Colombia de contrabando vía Cúcuta. Algunas fuentes oficiales venezolanas aseguran que durante 1978, el monto del contrabando por San Antonio equivaldría a Bol. S 1.400 millones, cifras de gran significado para ambos países.

Aunque el Estado venezolano decidió penalizar el llamado "contrabando de extracción",9 según Código de Comercio de 1981, éste se ha conformado en un sistema de exportaciones informales. En Venezuela, los empresarios de textiles, alimentos enlatados, electrodomésticos, y en cierto sentido, alguna parte del Estado que controla el 75% de la producción lechera, no se oponen a este contrabando, pues se constituye en un flujo de divisas que ingresa a Venezuela. Esto puede explicar el hecho de que mientras el Estado penaliza esta actividad, los empresarios la enfrentan mediante la asociación (Ej.: proyectos de integración empresarial colombo-venezolana) pues en la zona fronteriza existe integración de capitales locales (San Antonio-Ureña y Cúcuta), y encadenamientos de las dos economías hacia el exterior.

Desde 1973, a raíz del au-mento en los precios del crudo y hasta el presente. Venezuela tiene en San Antonio y Ureña un punto de re-exportación de productos importados por Ve-nezuela a precios preferenciales (subsidios). La ruta seguida es Panamá-Maracaibo (mayoristas de productos importados) –Isla Margarita-San Antonio

9. Se refiere al contrabando deproductos de consumo básico que conforman la canasta familiar, y que son subsidiadas por el Estado. Dicho contrabando provocaría el desabastecimiento de productos necesarios para la población del país y presionaría sobre el nivel de los precios internos.

y Ureña-Cúcuta resto de Colombia.

Por esto es explicable que sólo hasta 1983, con la crisis de los precios del petróleo, haga su aparición el fantasma del "contrabando de extracción"', a nivel del estado venezolano. Pero en la práctica, lo que ocurrió fue que Colombia empezó a ser percibido como un mercado potencial y como fuente de divisas generándose un flujo masivo de exportaciones de productos venezolanos. Algunos observadores estimaron que cerca del 80% de este ingreso ilegal de mercancías tiene como destino final a las ciudades de Cali. Medellín y Bogotá. Y así mismo aseguraron que estas ciudades colombianas conviven con el contrabando porque es rentable continuar su ruta hacia el Ecuador.

En el caso colombiano en general, este mecanismo informal de ingreso de productos se constituye en la ampliación de un mercado informal. Y para la población fronteriza, en particular, en un medio de vida y en una forma eficaz de disminuir el costo de vida en un radio que alcanza hasta la ciudad de Bucaramanga. En este caso específico, no se han obtenido grandes beneficios, pues no se podría hablar de contrabando de extracción sino de comercio no registrado. Para la fuerza de trabajo colombiano migrante a Venezuela, después de 1983 ese país ya no ofrecía las mejores condiciones. Por esto, a partir de esa fecha se han dedicado a las actividades informales (maleteros y vendedores ambulantes en Cúcuta) en esta zona. Ante la incapacidad del Estado colombiano para ofrecer a amplios sectores de la población los medios para su reproducción, el contrabando desde Venezuela surge como una estrategia de supervivencia.

C. Las Recientes Medidas Económicas Venezolanas

Dentro del panorama anteriormente descrito, las medidas económicasvenezolanas anunciadas por el presidente Pérez el 17 de febrero del presente año. afectarán la dinámica fronteriza colombiana, comotradicionalmente lo han hecho. Esto, pues su base económica centrada en el desarrollo de un sector terciario orientado casi exclusivamente hacia los mercados venezolanos, y su posterior dependencia del comercio no registrado desde Venezuela, la hacen especialmente vulnerable a programas de choque como el puesto en marcha desde el 28 del mes en curso. Programa económico orientado hacia la modernización y liberalización de la economía.

Dicho plan de ajuste interno consiste en: 1) la eliminación del dólar preferencial y de los tipos de cambio múltiples y fijos, asegurando la presencia de una tasa de cambio única y flexible; 2) la eliminación de varios subsidios estatales; 3) el aumento en las tarifas de algunos servicios públicos; 4) la liberación de precios y de tasas de interés; 5) una devaluación aproximada del bolívar del 62.8% : 6t un aumento en los precios de la gasolina entre un 83% y un 150% . Igualmente, se espera combatir una inflación que podría alcanzar niveles entre un 50% y 70% , promover un crecimiento sostenido de las exportaciones notradicionales para reducir la dependencia del petróleo; continuar con el estímulo a la agricultura: aumentos generales en los salarios del sector público hasta del 30%, y subsidios en la vivienda social, entre otros.

El nuevo paquete de medidas económicas venezolanas destinadas a corregir los desequilibrios de su economía, reduciendo el déficit presupuestario

17

Page 18: Colombia Internacional No. 5

y aumentando las reservas en divisas extranjeras, requería de un fuerte respaldo financiero internacional cercano a los US$ 6.000 millones.

En este sentido, las medidas fueron diseñadas para que el país pudiera acceder a un programa de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo tanto, no causa extrañeza el hecho de que sólo tres días después del anuncio del presidente venezolano sobre el paquete económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Mundial (BM), se comprometieran a proporcionarle USS 12.110 millones de dólares durante los próximos siete años.

Junto con estas severas medidas internas. Venezuela anunció que a partir del mes de marzo suspenderá el pago de capitales e intereses de la deuda externa privada (cercana a los USS 6.000 millones), con el fin de realizar una negociación global sobre la deuda total (pública y privada) con los acreedores internacionales. Una deuda externa que es considerada la mayor en Latinoamérica después de las de Brasil. México y Argentina, y cuyo monto global es tá cercano a los USS 33.000 millones.

Sin embargo, pareciera ser que este endurecimiento de la posición venezolana sobre la deuda externa frente a la banca privada extranjera, se compensará con la apertura de su industria petrolera y petroquímica al capital extranjero, después de su nacionalización hace doce años.

Las reacciones del "paquetazo" venezolano tanto en ese país como en Colombia, y en la frontera colombo-venezolana, no se han hecho esperar: por un lado, en Venezuela, violentas

protestas callejeras y enfrentamientos con la policía, el ejército y la Guardia Nacional que ha dejado un saldo de numerosos heridos y muertos; saqueos a los supermercados; motines en Caracas. Maracaibo, Mérida, Valencia, y en gran parte del territorio venezolano; suspensión de las garantías constitucionales y decreto del '"toque de queda". Y, por otro, especulación, acaparamiento, desabastecimiento de bolívares en el mercado cambiario, y tensión, en la zona fronteriza colombiana.

Sin embargo, como la "crisis fronteriza" es relativa, mien-tras unos sectores y grupos de población en ambos países se benefician de esta nueva situa-ción, otros se perjudican.

En el caso colombiano, a nivel general, se consideran como posibles efectos positivos, los siguientes: la casi total eliminación del contrabando desde Venezuela y la recuperación del mercado por parte de la industria nacional; una mayor competitividad de le- productos colombianos. Y por lo tanto, una reactivación de las exportaciones legales hacia Venezuela, especialmente en las zonas fronterizas; y un incentivo a la producción nacional de bienes básicos con el fin de abastecer a las poblaciones de la frontera.

Pero en la frontera, y especialmente en Cúcuta y las poblaciones fronterizas de la Guajira, Arauca y Cesar, pareciera que podrían concentrarse los efectos negativos: encarecimiento del nivel de vida por el aumento en los precios de los productos básicos de la canasta familiar provenientes de Venezuela; un alto índice de desempleo transitorio entre aquellas personas que trabajan en algunos comercios de San Antonio y Ureña —los cuales podrían verse obligados a cerrar— y entre la población colombiana

dedicada al comercio no registrado (maleteros,vendedores ambulantes, pequeños comerciantes); el deterioro de las ventas colombianas de cuero y sus derivados, y de productos metal mecánicos manu-facturados principalmente en Cúcuta con materia prima venezolana: especulación en el precio del bolívar por un desabastecimiento en el mercado cambiario; y en general, una recesión económica en el comercio de la frontera debido al cierre de establecimientos comerciales en San Antonio y Ureña.

Frente a estas voces de alerta se alzan otras, optimistas, que hablan de la reactivación de las ventas fronterizas hacia el mercado venezolano; del beneficio para los comerciantes quienes proveerán productoscolombianos a los consumidores: del impulso que la demanda venezolana dará a la producción y el comercio fronterizo. Ya se habla de crear un polo de desarrollo en Cúcuta que contribuya a la integración de las dos economías; la conformación de empresas binacionales en las zonas fronterizas para promover su desarrollo social y económico; y la demanda ante el gobierno central para que se declare a esta región como zona de economía preferencial.

De acuerdo al panorama anteriormente descrito, es evidente que no existe claridad sobre el futuro de la región fronteriza. Aunque la situación de la frontera nororiental es de relativa calma pues no se han presentado problemas de orden público, ya se tomaron medidas preventivas al respecto y se ha solicitado al gobierno central la adopción de medidas económicas especiales para la región.

Conclusiones

El reciente paquete económico adoptado por el gobierno

18

Page 19: Colombia Internacional No. 5

venezolano no sólo tiene repercusiones en el vecino país, sino en la zona fronteriza colombo-venezolana.

Ante esta nueva situación que presenta la economía venezolana, es necesario recordar que el desarrollo de la región fronteriza nororiental colombiana ha estado estrechamente ligado a los vaivenes de la economía venezolana. Durante la presente década ha vivido tres momentos de especial tensión: el "viernes" negro de febrero de 1983 cuando se produjo una devaluación del bolívar, de grandes proporciones; el incidente de la corbeta colombiana 'Caldas' en aguas del Golfo de Venezuela o Coquivacoa en agosto de 1987: y el reciente "paquetazo económico" del 17 de febrero del presente año.

La caída del bolívar en 1983, invirtió los flujos comerciales y sumió a la región en una gran depresión. Cúcuta, que hasta esa fecha fue la "vitrina" para las exportaciones no registradas colombianas y fuente de servicios para sus vecinos, se vio sumida en una aguda crisis y debió ajustarse a las nuevas condiciones. Orientó su vocación comercial hacia el mercado interno; aprovechó las ventajas comparativas de obtener materia prima venezolana a precios bajos y desarrolló una industria de calzado y metalmecánica muy competitiva a nivel nacional; y consolidó una serie de actividades comerciales informales basadas en el comercio no registrado de productos de primera necesidad venezolanos (venta callejera). La posibilidad de obtener los productos de la canasta familiar y la gasolina a precios muy inferiores a los colombianos, no sólo disminuyó el costo de vida en la región en beneficio de la población fronteriza, y especialmente de la de menores recursos, sino que generó alternativas de empleo local con el

flujo de dichos bienes no registrados. En esta nueva actividad estuvo presente la asociación de capitales de ambos lados de la frontera.

La integración espontánea y real de esta región fronteriza y de su población quedó claramente demostrada con el incidente de agosto de 1987. A raíz del conflicto por la presencia de la embarcación colombiana en aguas en litigio, Venezuela, argumentando el peso que para su economía representaba el "contrabando de extracción" hacia Colombia, aplicó severas medidas restrictivas al comercio fronterizo, que incluyeron", el cierre temporal de la frontera; controles más estrictos en el puente internacional "Simón Bolívar", y el Decreto 1716 de 1987.

Ante las fuertes presiones conjuntas de los gremios, de las autoridades, y de la población en general de la zona fronteriza, dichas medidas tuvieron que ser rápidamente revocadas.

Frente a las posibles consecuencias de la actual situación hay mucha incertidumbre y temor. Se vislumbra en el corto plazo, un aumento en los precios de los productos básicos y por lo tanto, en el costo de la vida; un desabastecimiento de los mismos, y un gran desempleo.

La devaluación del bolívar y el establecimiento de una única tasa de cambio, encarecerá las importaciones. Pero, si la demanda de su mercado doméstico es insuficiente es probable que algún flujo de éstos se desvíe hacia Colombia, que en el momento, dispone de una moneda más fuerte. Igualmente, si no existe suficiente demanda local por productos venezolanos debido a la pérdida adquisitiva de los ingresos, probablemente continuará el contrabando de éstos hacia Colombia.

Un gran interrogante lo constituye la rapidez con que la producción nacional pueda suplir la oferta de ciertos productos venezolanos tanto en el mercado de la zona fronteriza como en el nacional. A partir del cierre de los mercados venezolanos en 1983, algunos sectores de la producción nacional se vieron seriamente lesionados; este es el caso de la carne de bovino. Y con el gran flujo de contrabando, se afectaron muchos más (cerdo, leches, huevos, aceite, etc.). Si a esto se le añade el paulatino desestímulo al que ha venido siendo sometido el sector agrícola en el país, y el tiempo que requeriría suplir ciertos productos, las perspectivas a simple vista parecieran no ser muy halagüeñas.

Con respecto a la idea sobre la reactivación de las exportaciones registradas a Venezuela no hay que ser tan optimistas. En el corto plazo la crisis de 1983, afectó profundamente a los sectores involucrados en la exportación a dicho país (confecciones, carne, químicos y productos metálicos), algunos de los cuales realizaban la mayoría de sus exportaciones vía Isla Margarita, es decir, no registradas.

Algunas empresas, ya fuera por el tipo de producto, o por su habilidad para acceder a otros mercados o fortalecer su oferta al mercado nacional, lo-graron superar la crisis. Pero muchas otras, no pudieron. El hecho de que los empresarios colombianos involucrados en esta actividad hayan expresado su total falta de interés o poca expectativa sobre el mercado venezolano, será una actitud que tardará en superarse. Esto partiendo del supuesto que existan y se identifiquen sectores de producción claramente competitivos con los venezolanos. Lo anterior, también genera una nueva inquietud: si realmente se quiere acceder al mercado

19

Page 20: Colombia Internacional No. 5

venezolano, tendrá que eliminarse la sobre valuación del peso con respecto al bolívar, mediante una acelera-da devaluación del peso colom-biano. Y dentro de un contex-to de gran tensión social como el colombiano, en el cual se ha izado la bandera de la lucha para la erradicación de la pobreza absoluta, una medida de este tipo tendrá grandes repercusiones.

Finalmente, y cualquiera que sean las políticas adoptadas para enfrentar la situación en la frontera, deberían tener en cuenta que esta es una región binacional; que las políticas y actitudes nacionalistasasumidas en los gobiernos centrales de ambos países dificultan el desarrollo de una zona naturalmente integrada; y que es necesario dejar de lado las políticas cortoplacistas con las que se han enfrentado las periódicas crisis fronterizas para entrar en una nueva etapa: la de abordar el desarrollo fronterizo binacional como una meta importante que, por un lado, potencie el desarrollo de la zona y mejore las condiciones de vida de su población reconociéndoles su calidad de zonas especiales —por pertenecer no a uno sino a dos países—, y por el otro, haga posible aleo que ha estado presente en la retórica oficial durante algo más de un siglo: la integración.

20

Page 21: Colombia Internacional No. 5

Sección: Política Mundial

Hacia una Economía Continental: el Pacto de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos

William Cartier*

* Profesor e investigador Visitantedel Departamento de CienciaPolítica de la Universidad de losAndes.

Introducción

Para los estadounidenses, generalmente noacostumbrados a poner atención a los países vecinos, eran de especial interés las elecciones nacionales en Canadá, el 21 de Noviembre de 1988. El gobierno conservador del primer ministro, Brian Mulroney, había convocado las elecciones en búsqueda de un "mandato" para firmar un pacto de libre comercio entre Canadá y los Estados Unidos. El pacto fue negociado durante casi tres años, firmado por Mulroney y el presidente Ronald Reagan el 2 de Enero de 1988. y aprobado por el Senado de los Estados Unidos en Septiembre de 1988. Pero en Canadá, el pacto había desatado fuertes objeciones por parte de los partidos de oposición: el Partido Liberal y el NDP (New Democratic Party), de orientación social-demócrata. Dada su mayoría en la Cámara (House of Commons). el 31 de Agosto de 1988 el Partido Conservador había logrado aprobar el pacto. Pero puesto que los partidos de oposición tenían la mayoría de escaños en el Senado, en Septiembre de 1988 el Partido Liberal se negó a aprobar el acuerdo en este legislativo y pidió elecciones generales para decidir el asunto.

Se puede decir que la victoria final del Partido Conservador en estas elecciones representó la confirmación de una tendencia a muy largo plazo: la integración de la economía canadiense dentro de una economía continentaldominada por los Estados Unidos. Sin embargo, durante las negociaciones con los Estados Unidos entre 1985 y 1987, y en la campaña electoral de Noviembre de 1988. fue muy amplio y conflictivo el debate político en Canadá sobre el pacto de libre comercio. La opinión pública reconoció que para el sistema político canadiense estas elecciones tendrían implicaciones muyimportantes; la victoria de los Conservadores y la consecuente aprobación del pacto, representarían más que lamerá formalización de una relación de dependencia económica ya existente; así, además de los aspectos económicos del pacto, el debate en Canadá abordó la cuestión de la soberanía política y cultural frente al país vecino.

Desarrollo y Continentalismo

Desde sus orígenes como colonias francesas e inglesas, en Canadá la economía se había desarrollado con base en exportaciones: primero, pescado y pieles, y luego, madera, trigo y minerales. Aunque después de la confederación de las colonias en 1867 las relaciones económicas con Gran Bretaña seguían siendo importantes, a partir de esta fecha los conflictos políticos más relevantes en Canadá fueron aquellos referentes a las relaciones económicas con los Estados Unidos: el Partido Liberal estaba a favor del libre comercio, y por lo tanto enfrentado a la "Política Nacional" del Partido Conservador, que enfatizó la necesidad de crear un mercado doméstico mediante la protección del sector industrial. Los industriales manufactureros Canadienses

21

Page 22: Colombia Internacional No. 5

sostuvieron que, dado el mayor grado de desarrollo de la industria estadounidense y sus ventajas de escala, el libre comercio implicaría la muerte de la industria nacional.

El debate continuó durante las primeras décadas del presente siglo. En las elecciones de -1911, los Liberales volvieron a plantear una política de libre comercio con los Estados Uni-dos, pero perdieron frente a la campaña nacionalista del Partido Conservador, que otra vez, les acusó de buscar la anexión de Canadá al país vecino. En 1948, el primer ministro Mackenzie King negoció en secreto un pacto de libre comercio, pero luego lo abandonó ante el temor de las implicaciones electorales de este hecho. Desde entonces, ningún político en Canadá se ha atrevido a mencionar públicamente el asunto.

Cuadro No. 1

Tendencias del Comercio Internacional de Canadá

1961-1984

Destinación de Exportaciones (5¿)

Estados Gran Otr. Unidos Bretaña

1961 54.0 15.8 31.2

1971 67.2 7.9 24.9 1982 68.2 3.2 28.6 1984 75.6 2.2 22.2

Origen de Importaciones (%) Estados Gran Otr.

Unidos Bretaña

1961 67.0 10.7 22.3 1971 70.1 5.4 24.6 1982 70.5 2.8 26.7 1984 71.5 2.4 26.1

Fuente: Wallace Clement, Continental Corporate Power. Toronto: McClellland and Stewart, 1977 y Canadá Handbook. Statistics Canadá, 1987.

Pero, tal y como se puede ver en el Cuadro No. 1, a pesar

de esta oposición política frente a la integración económica con los Estados Unidos, para la economía de Canadá han sido de creciente importancia las relaciones comerciales con los Estados Unidos; hoy, el 75 por ciento de las exportaciones canadienses son destinadas a mercados estadounidenses.

Además de las relaciones ya mencionadas, otro aspecto que señala una tendencia hacia la creciente integración de Canadá dentro de una economía continental, ha sido la creación de un sector manufacturero y minero bajo el control de compañías estadounidenses; lo que se ha denominado un "branch plant economy". Ya en los años 20s se había establecido un sector industrial basado en la sustitución de importaciones, pero que presentaba una creciente dependencia de tecnología e inversión extranjeras, principalmente estadounidense. Durante las décadas de los treinta y cuarenta, se hizo es-pecialmente evidente la tenden-cia hacia la creación de empre-sas industriales, mineras y pe-troleras sucursales de grandes compañías estadounidenses. En 1946, el 35 por ciento del sector industrial estaba bajo control extranjero, principalmente de los Estados Unidos; en 1953. ésta proporción había aumentado al 50 por ciento.1 En las décadas siguientes, el grado de control extranjero sobre la industria canadiense seguía creciendo: a comienzos de la década de los setenta, había llegado hasta el 59 por ciento. En el sector minero, la proporción de control extranjero fue del 70 por ciento, mientras que en combustibles —petróleo, gas y carbón— llegó a 82 por cierno2.

1. Ver estimaciones en G.Rosenbluth, "Concentration and Monopoly Power in the Canadian Economy", en M. Oliver (edj, Social Purpose for Canada. Toronto: University of Toronto Press, p. 206.

La Política de Dependencia

Se podría describir esta creciente integración de la economía canadiense con la de los Estados Unidos, como un caso de "dependencia exitosa". Es cierto que, comparado con otros países capitalistas avanza-dos, en Canadá no se ha desa-rrollado un gran sector indus-trial: en las décadas de los se-tenta y ochenta representó entre el 18 y 19 por ciento del empleo, y entre el 20 y 22 por ciento del PIB. Es más, se exporta sólo una proporción bastante pequeña —el 30 por ciento— de la producción manufacturera. Pero, el ingreso per. cápita y el nivel de vida es comparable con el de los países más industrializados. La explicación de los factores sociales y económicos que han hecho posible el éxito relativo de este modelo de desarrollo, necesitaría un análisis mucho más detallado: por el momento es posible indicar tan sólo el resultado político. Como dijo el economista canadiense, Harold Innis, hace 30 años en Canadá, "el imperialismo americano ... ha sido plausible y atractivo debido a la insistencia de que no es imperialista".3

. Hay que reconocer que el sector financiero en Canadá —que ha sido la fracción dominante de capital— siempre había apoyado la penetración de la economía nacional por parte de empresas estadounidenses; para los bancos canadienses, dado la mayor experiencia y "know how"' de las empresas extranjeras, la financiación de sus inversiones no se consideraba muy riesgosa. Así, irónicamente, la mayor parte

2. Maureen Appel Molot y GlenWilliams, "The Political Economy of Continenta-lism", en Canadian Politics in the 1980s. Toronto: Methuen, 1984, p. 85.

3. Ver discusión en L. Pantich,"Dependency and Class in Canadian Political Economy", Studies in Political Economy. No. 9 (septiembre, 1981).

22

Page 23: Colombia Internacional No. 5

de la expansión de las empresas estadounidenses en Canadá se financió con capital canadiense. Entre 1946 y 1960, el 75 por ciento de la inversión proveniente de los Estados Unidos se financió con capital canadiense; y entre 1960 y 1978. esta proporción subió al 80 por ciento. 4 Sin embargo, aunque la expansión de la economía nacional -y especialmente de los sectores industrial y minero— se financió con capital nacional, en la opinión pública se percibía como si fuera totalmente dependiente de la inversión extranjera; en otras palabras, se estableció la creencia general que una condición necesaria para el crecimiento económico del país era la apertura al capital extranjero, especial-mente la inversión directa estadounidense.

Pero a finales de la década de los setenta, ya se veía una creciente preocupación política por las implicaciones de este modelo de desarrollo. Aunque los economistas pusieron gran énfasis sobre problemas tales como el déficit crónico en la balanza de la cuenta corriente generado por transferencias de ganancias e intereses a los Estados Unidos, la opinión pública dio más importancia al alto grado de control extranjero sobre sectores estratégicos de la economía nacional. Varias en-cuestas adelantadas en el período 1972-1974, mostraron que había mucho apoyo de la opinión pública hacia una política de nacionalización que buscara reducir el grado de control extranjero: una encuesta mostró que el 40 por ciento de los ciudadanos favorecían la regulación de la inversión directa estadounidense, inclusive si esto

4. Maureen Appel Molot y GlenWilliams, Op. Cit.

5. Ver T. Kneeleyside, et al,"Public Opinion and Canada-United States Economic Relations", Behind the Headlines, XXXV, No. 4(1976).

disminuyera su nivel de vida. 5

Como resultado de esta mayor conciencia política, al comienzo de los años setenta el gobierno liberal del primer ministro Pierre Trudeau, promovió una "estrategia comprehensiva de largo plazo para desarrollar y fortalecer la economía canadiense con miras a reducir su actual vulnerabilidad". 6 Un componente importante de es-ta estrategia lo constituyó una política de diversificación comercial. Al mismo tiempo, se estableció una política de control a la inversión directa extranjera, mediante h acción de una agencia regulatoria (FIRA). Igualmente, mediante su "política nacional de energía'" (1 976), logró el control de una gran proporción de los recursos petroleros; en el caso de los combustibles, la injerencia extranjera cayó del 82 por ciento al 53 por ciento entre 1970 y 1980.

Aunque mediante esta política, Canadá durante las últimas décadas ha diversificado y ampliado su comercio con países tales como Japón y Corea, no ha logrado reducir su dependencia comercial con los Estados Unidos (ver Cuadro 1). Entre 1970 y 1980 hubo una reducción clara en el grado de control extranjero sobre la industria nacional —ya en 1980 había caído a 48 por ciento-pero es difícil saber si fueron las políticas estatales de con-trol y regulación las que redujeron el nivel de dependencia de los Estados Unidos; pues muchos comentarios han enfatizado la ineficacia de la agencia encargada de regular las in-versiones extranjeras.7 Es muy posible que esta reducción, reflejara una tendencia general en la economía internacional

6. Ver discusión en P.L. Lyon y B.W. Tomlin, Canadá as an International Actor. Toronto: Macmillan, 1979; pp. 122-125.

hacia la disminución de la inversión extranjera directa durante ese mismo período.

No obstante, al finalizar los años setenta, había cedido mu-cho la preocupación sobre las consecuencias negativas de la inversión extranjera frente a otros problemas económicos. De acuerdo con una encuesta realizada en 1983, el 35 por ciento de los encuestados apoyaron una mayor inversión estadounidense en Canadá, comparado con el 20 por ciento obtenido en 1980 y el 16 por ciento en 1975.8

El Gobierno Conservador y el Pacto de Libre Comercio

Desde el principio del siglo y hasta 1984, los conservadores sólo habían gobernado cinco veces: los gobiernos de Borden (1911-20), Meighen (1925-1926). Bennett (1930-1935). Diefenbaker (1957-1963), y Clark (1979-1980). De hecho, el Partido Liberal se había denominado el "partido del gobierno"; y en las décadas de los sesenta y setenta, especialmente, parecía que el papel del Partido Conservador estaría limitado a la oposición. Pero con la aguda recesión económica vivida al comienzo de la década de los ochenta, la cuestión de la dependencia de los Estados Unidos perdió importancia política frente al problema de la recuperación de la economía. Al mismo tiempo, en Canadá iba tomando fuerza una versión menos radical del discurso político neo-conservador, resurgente en los Estados Unidos y Gran Bretaña.

Como puede verse en el Cuadro 2. en Canadá durante los

7. Ver artículos en J. Pammett y B.Tomlin, (eds.), The ntegrationQuestion: Policital Economy and Public Policy in Canadá and North America. Toronto: Addison-Wesley, 1984.

8. Canadian Institute of PublicOpinion. The Gallup Report (Septiembre, 1983).

23

Page 24: Colombia Internacional No. 5

años setenta hubo un crecimiento rápido del gasto público en relación con el PBI; aquí, como en otros países, uno de los elementos más importantes del discurso neo-liberal fue la necesidad de restringir la intervención estatal, y reducir los gastos, especialmente en el sector social. 9 Aunque las doctrinas neo-liberales tenían apoyo tanto en el Partido Conservador como en el Partido Liberal, para este último las necesidades impuestas por la competencia electoral con el partido social demócrata (NDP) dificultaron un desplazamiento programático hacia la derecha. En consecuencia, fue el Partido Conservador el encargado de promover las políticas de corte neo-liberal.

Cuadro No. 2

Gastos del Sector Público % del PIB

1970 1982 Canadá 37 46

Francia 38 48 Reino Unido 43 49 E.E.U.U. 22 21 Japón 23 27

Fuente: Economic Review, 1983.

Con la victoria del Partido Conservador en las elecciones nacionales de 1984. hubo reducciones en el gasto público y la eliminación de regulación estatal en algunos sectores de la economía nacional. Pero los cambios en la política económica, iniciados por el gobierno del primer ministro Brian Mulroney, fueron mucho menos radicales que los del gobierno conservador de Margaret That-cher en Gran Bretaña. Por ejemplo, aunque el Partido

9. N. Bruce y D. Purvis. "Fiscal Policyand Recovery from the Great Recession", Canadian Public Policy, No. 9 (Marzo de 1983).

Conservador apoyaba políticas de apertura de la economía canadiense a la economía mundial, nunca propuso una reducción unilateral de tarifas. Es más. ni en la campaña electoral, ni en el primer año del gobierno de Mulroney. hubo mención pública de una nueva política comercial con los Estados Unidos.

Pero el lo. de Octubre de 1985. Mulroney escribió al pre-sidente Regan: "Propongo que nuestros gobiernos busquen un nuevo acuerdo comercial… Mediante la reducción de barre-ras arancelarias y no arancela-rias, tal acuerdo aseguraría y mejoraría el acceso de cada uno al mercado del otro país". El pacto se negoció durante casi tres años; y en el documento provisional se pactó no sólo la eliminación de barreras arance-larias, sino la derogación de las regulaciones existentes sobre inversión extranjera directa e indirecta. (Ver Cuadro Anexo)

En Canadá, al comienzo de las negociaciones, el centro de la discusión sobre el pacto fue el impacto económico de libre comercio con los Estados Uni-dos: la pérdida o aumento de la producción y del empleo in-dustrial nacional dentro del nuevo mercado canadiense-estadounidense. Los argumentos en favor del pacto sostenían: primero, que este daría acceso a un mercado de 240 millones de consumidores, y segundo, que era necesario negociar un acuerdo antes de que las tendencias proteccionistas en los Estados Unidos eliminaran la posibilidad de exportar bienes canadienses. Destacaron, por ejemplo, el hecho de que en el período 1983-1985, los Estados Unidos había firmado 29 "acuerdos voluntarios" para restringir importaciones de hierro: tendencia que causó gran preocupación en Canadá, dada la competitividad del hierro canadiense, cuyos bajos precios

se debían al menor costo de energía eléctrica en este país.

Los argumentos en contra sostenían que Canadá ya se había recuperado de la recesión, pues en los años 80 tenía mayores tasas de crecimiento económico que otros países desarrollados; presentaba un superávit en el comercio con los Estados Unidos y también mucha nueva inversión, tanto doméstica como extranjera. Aseguraban, además, que los acuerdos multilaterales del GATT serían suficiente para garantizar el acceso a los mercados más importantes. La oposición también enfatizó los cambios sociales implícitos en tal acuerdo. Señaló, entre otros, que debido a la competencia con empresas no sindicalizadas estadounidenses habría fuertes presiones para reducir el número y el poder de negociación de los sindicatos en Canadá. Esto pues, el 37 por ciento de la fuerza de trabajo canadiense estaba sindicalizado, mientras sólo el 17 por ciento lo estaba en los Estados Unidos. Además, se afectarían negativamente los niveles de remuneración, pues muchos Estados en los Estados Unidos no disponían de un salario mínimo, o éste se encontraba muy por debajo del vigente en Canadá. Otro pro-blema mencionado fue el que el pacto de libre comercio generaría presioneseconómicas y políticas para disminuir los gastos sociales del Estado canadiense. Lo anterior debido a que este último presentaba un mayor nivel de servicios y programas sociales que su vecino, pero a expensas de mayores impuestos y costos laborales.

Las Elecciones de 1988

A pesar que durante el período del debate sobre el pacto de libre comercio con los Estados Unidos, la economía canadiense estaba en auge, la reciente experiencia del lento

24

24

Page 25: Colombia Internacional No. 5

proceso de recuperación después de la recesión de 1981-1982 probablemente agudizó la incertidumbre y los temores sobre las posibles consecuen-cias económicas de dicho acuerdo. Por esto, durante las negociaciones, el gobierno con-servador gastó millones de dó-lares en propaganda a favor del pacto: enfatizando la necesidad de romper con el modelo vigen-te de desarrollo económico en Canadá, para poder responder a las nuevas exigencias económicas impuestas por la economía mundial.

Sin embargo, el primer ministro se mostraba renuente a convocar elecciones para decidir la suerte del pacto. La razón de esto, fue su dificultad para responder a la táctica utilizada por los partidos de oposición. que lograron convertirlo en un asunto emocional. En vez de debatir los méritos económicos del pacto, trataron de establecer una equivalencia entre protección y nacionalismo. Usando los mismos argumentos de un siglo atrás, sostenían que el libre comercio implicaba la eliminación de importantes polí-ticas y programas sociales que eran parte de la "identidad ca-nadiense". Tal y. como lo ex-presó un oponente al pacto: "Hay una ventaja en vivir en una sociedad relativamente pacífica y no-violenta, donde los pobres, los enfermos, los viejos y los menos favorecidos, reci-ben mayor atención".

El 20 de Julio de 198S. los liberales anunciaron que no se aprobaría el pacto en el Senado; y durante un mes. las encuestas señalaron que el 60 por ciento de los votantes querían elecciones para decidir el asunto. Aunque las encuestas entre Agosto y Octubre de ese año mostraron aproximadamente iguales proporciones de votantes en favor (30-40 por ciento) y en contra (39-40 por ciento) del pacto, generalmente los

opositores estaban mucho más convencidos de su oposición. A pesar del 20 por ciento de "indecisos", al comienzo de la campaña, en Noviembre de 1988. para muchos comentaris-tas estas tendencias predecían la derrota del Partido Conserva-dor; por ejemplo, según el po-litólogo John Conway, los re-sultados de las elecciones serían iguales a las de 191 1, cuando una propuesta para libre cambio derrotó al primer ministro Wilfred Laurier. 10

Cuadro No. 3

Opiniones sobre pacto de libre comercio con los Estados Unidos (%)

Fuente: Globe and Mail (varias ediciones)

Y como en cualquier aspecto de la política en Canadá, el asunto tuvo connotaciones regionales. En las provincias agrícolas de Saskatchewan y Manitota, tradicionalmente regiones de apoyo para el NDP. y en la provincia de Ontario, la más importante región industrial del país, se dio la mayor oposición al pacto. También hubo una oposición muy fuerte en las provincias de la Costa Atlántica, la región más pobre del país, producto de los temores sobre la reducción de programas sociales y subsidios para el desarrollo regional. En cambio, en la provincia francófona de Quebec. había la expectativa de que el pacto favoreciera la economía de la provincia y aumentara su independencia frente a las demás provincias de habla inglesa. A este

10. The Globe and Mail, Agosto 29.1988, p. A-7.

respecto, el líder del partido separatista, el Partido Quebecois, apoyó el pacto, diciendo que daría a la provincia "inmunidad frente al chantaje económico" de las otras provin-cias. Otro líder político que-becois señaló que la posición de Ontario al pacto confirmó su propósito de mantener a Quebec en un "gheto económico".

Cuadro No. 4

Resultados electorales 1984, 1988

Partido %Votación

1984 1988

Partido Liberal 28 32

Part. Conserv. 50 43NDP 19 20Otros 3 5

100 100

Aunque el Partido Conservador ganó sólo el 43 por ciento de los votos, el hecho de que el sistema electoral en Canadá no se rige por la representación proporcional, le dio 170 de los 295 escaños en la Cámara, es decir, el 57 por ciento. Pero es muy difícil decir cuál es el significado de estos resultados: la caída del voto conservador entre 1984 y 1988 puede interpretarse como un rechazo al pacto, o solamente como la pérdida normal de apoyo para el partido gobernante. En algunas provincias la caída fue especialmente fuerte: en Ontario pasó del 47 por ciento en 1984 al 38 por ciento en 1988; y en la Costa Atlántica pasó del 52 por ciento al 41 por ciento. En Quebec, el apoyo de todos los partidos al pacto —inclusive el del líder liberal Robert Bourassa— resultó en una transferencia de apoyo electoral a los conservadores, pues su votación subió del 49.6 por ciento al 53 por ciento para el período en cuestión.

Dic. 1987

Jun. 1988

Oct. 1988

Nov. 1988

A favor 40 38 44 51 En contra 39 40 42 31 No decidido 21 22 14 18

100 100 100 100

25

Page 26: Colombia Internacional No. 5

A pesar de la ambigüedad de estos resultados, el gobierno de Mulroney ha interpretado la victoria como un mandato para seguir con el acuerdo: mientras tanto, el líder del Partido Liberal. John Turner, ha asegurado que su partido aprobará el acuerdo en el Senado.

El futuro del Pacto

Según algunos observadores, el pacto Canadá-Estados Unidos era de importancia coyuntural. en términos de la posición estadounidense en las discusiones de la Ronda de Uruguay del GATT en Diciembre de 1988; decían que los Estados Unidos querían usarlo como muestra de su voluntad para reducir barreras arancelarias. Sin embargo, como se sabe, las discusiones fracasaron, debido a diferencias entre los Estados Unidos y los países europeos sobre barreras no arancelarias, especialmente en alimentos. Esencialmente, la propuesta de los Estados Unidos era eliminar todo subsidio durante un período de 10 años, mientras los europeos querían hacer un acuerdo para no aumentarlos más. Obviamente, si el propósito del acuerdo no era más que un "efecto de demostración" para las discusiones del GATT. el intento fracasó.

Sin embargo, para los Estados Unidos el acuerdo probablemente significa más que una muestra de "buena fe" en el libre comercio. Igual a lo ocurrido con las concesiones arancelarias de que disponen las industrias fronterizas del norte de México (las "maquilas"), el pacto de libre comercio con Canadá se puede interpretar como parte de una estrategia de largo plazo para lograr una mayor integración de la economía continental bajo la dominación estadounidense.

Para Canadá el significado futuro del pacto es muy incierto.

Aunque al comienzo del debate el sector industrial expresó preocupación sobre el impacto negativo del pacto, ya en 1986 el gobierno contó con el apoyo de todos los gremios económicos. La actitud positiva de capital norteamericano frente al acuerdo se hizo especialmente evidente durante la campaña: cuando parecía probable una victoria de la oposición, el dólar canadiense comenzó a caer frente al dólar estadounidense, de 83.6 centavos a 81, pero como resultado de la victoria conservadora, durante el 22 y el 23 de noviembre, dos días después de las elecciones, el dólar canadiense recuperó su nivel anterior, subiendo a 83.2 centavos.

A pesar del optimismo excesivo del gobierno conservador sobre el impacto positivo del pacto para la economía canadiense, no cabe ninguna duda de que la economía y la sociedad canadiense van a sufrir cambios. Pero ¿en qué sentido? El pacto probablemente va a aumentar el comercio entre los dos países, acrecentando el grado de integración económica continental, es decir, la dependencia de Canadá frente a los Estados Unidos. Pero no es muy claro si va a reducir la inversión estadounidense en el sector industrial, o cuáles serían las implicaciones de tal reducción. Aunque los argumentos en contra del pacto eran generalmente de corte nacionalista, a menudo expresaban temores sobre la eliminación o reducción de inversión del tipo "'branch plant" y los efectos inmediatos sobre el empleo industrial.

En términos políticos, el debate público sobre el pacto de libre comercio y los resultados de las elecciones de 1988 muestran, una vez más. la ambigüedad de las actitudes canadienses

en cuanto al país vecino. El mandato para el Partido Conservador fue escaso: sin embargo, los partidos de oposición tampoco lograron movilizar una mayoría convincente en contra del acuerdo. En Canadá, mientras muchas personas todavía se preocupan con la extrema dependencia económica frente a los Estados Unidos, son renuentes a poner en riesgo los beneficios económicos que trae esta relación de dependencia.

ANEXO

Elementos Básicos del Pacto de Libre Comercio

— Eliminación inmediata de tarifas arancelarias en productos manufacturados.

— Eliminación gradual de tarifas en productos agrícolas y carne durante un período de 10 años.

— Prohibición de subsidios agrícolas.

— Prohibición de subsidios canadienses para el transporte de cereales.

— Eliminación gradual de tarifas en automóviles y repuestos durante un período de 10 años.

— Mantenimiento de tarifas y controles sobre inversión en las "industrias culturales" (libros, revistas, periódicos, cine, video, música, radio y televisión).

— Acceso garantizado de los Estados Unidos en el mercado de energía eléctrica canadiense y eliminación de restricciones a la exportación de energía a los Estados Unidos.

— Acceso a mercados financieros de cada país y eliminación de regulaciones sobre la participación extranjera en instituciones financieras nacionales.

— Acceso a redes de comunicaciones y servicio de manejo de datos electrónicos.

26

Page 27: Colombia Internacional No. 5

— Eliminación de los programas de compras estatales que favorecen a productores nacionales.

— Reducción gradual de las regulaciones sobre la inversión directa e indirecta.

— Unificación de normas técnicas de productos manufacturados.

— Creación de un panel bilateral para resolver conflictos sobre la aplicación sectorial del acuerdo.

Fuente: Canada, Department of External Affairs, Preliminary Transcript, Canada-U.S. Trade Agreement. Otawa, 1988.

Sección Documentos

La Nueva PolíticaExterior.Autonomía, Pragmatismoy Realismo*

Una política orientada hacia el interés nacional

Nuestra política exterior sigue inspirada en los lineamientos fundamentales que nuestro país ha venido sosteniendo tradicionalmente: la no intervención, la solución pacífica de las controversias y el rechazo al uso o a la amenaza del uso de la fuerza. Pero es evidente que ante la dinámica y rápida sucesión de hechos en el panorama mundial, nuestra acción se ha tornado también más activa.

Es evidente que la presencia de Colombia en los diversos escenarios internacionales se ha intensificado notablemente. Nunca antes el país había tenido una participación tan activa en los asuntos mundiales. Nuestra política exterior está definiendo nuevos perfiles para nuestra patria.

Durante los últimos anos, las relaciones exteriores de Colombia se han modificado tanto por los cambios ocurridos en el ámbito internacional, como por la transformación de nuestros vínculos con el resto del mundo. Vivimos en un mundo más complejo, con varios centros de poder y cada vez más inter-dependientemente. Por otra parte, el sector externo de nuestra economía se ha diversificado y se han abierto así nuevos canales de comunicación con las demás naciones.

* Intervención del Presidente de la República, Virgilio BarcoVargas, en la clausura de las sesione? ordinarias del Congreso Nacional (16 de diciembre de 1988. Capítulo V sobre Política Internacional).

El sistema internacional ofrece grandes desafíos para Colombia. Allí están en juego los intereses nacionales. Muchos de los problemas que enfrentamos, como el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza forman parte de complejos fenómenos internacionales. Por esta razón, el programa de cambio que está ejecutando la actual Administración requiere de una política internacional que lo complementa y lo hace posible.

27

Page 28: Colombia Internacional No. 5

La dinámica y renovada presencia internacional La indispensable concertación latinoamericana

En anteriores oportunidades he explicado las características y los alcances de nuestra política exterior. Su manejo se ha modernizado. Se ha actualizado, ajustándose a las nuevas realidades. Colombia se ha abierto al mundo, y ha encontrado una amplia aceptación por parte de la comunidad internacional.

A partir del mes de enero próximo, nuestro país ocupará un escaño en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lugar al cual fue elegido en representación de América Latina, por una de las más grandes mayorías que se recuerde en la historia de la Organización.

En otros foros internacionales se ha reconocido también el prestigio de Colombia. En la última reunión cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Chipre, nuestro país fue elegido como vicepresidente y escogido como integrante de un pequeño grupo de Estados designados para estudiar la adopción de reformas fundamentales al movimiento.

En la OEA, recibimos en enero pasado, un impre-sionante apoyo de América Latina y el Caribe, cuan-do nos vimos obligados a acudir a ese organismo para enfrentar medidas discriminatorias que ; supuestamente se pretendía imponernos.

En la ONU y en la OEA. nuestros llamamientos para combatir el tráfico ilícito de armas han recibido vigorosa, y para muchos sorpresiva acogida. En la reunión de Cancilleres latinoamericanos celebrada en Caracas en el mes de agosto, se acordó por unani-midad a Cartagena como sede para el primer diálogo político de todos los Cancilleres de América Latina y el Caribe, el cual tendrá lugar el próximo año.

Nuestro país fue escogido igualmente como sede para la importantísima reunión sobre HABITAT, que por primera vez en la historia se llevará a efecto en la América Latina. En el próximo mes de abril. Cartagena será la sede de dicho certamen.

En otras iniciativas, multilaterales, como el "Grupo de los Ocho". Colombia ha desempeñado una función de gran importancia. Nuestro país sirvió como vocero de estas naciones antes los jefes de gobierno de los países líderes del mundo industrializado que se celebró en Toronto a mediados del año, y ante los representantes de la Comunidad Económica Europea en la ciudad de Hamburgo. He tenido la oportunidad de estar presente en dos reuniones cumbres de mandatarios del Grupo, que han sido seguidas con el mayor cuidado por la opinión pública mundial. Nuestras voces comienzan a ser escuchadas en todos los rincones del mundo.

Además, las relaciones bilaterales con las demás naciones del continente se han intensificado también y se les ha dado un contenido más realista. Hemos buscado la cooperación en temas concretos, factibles, que permitan beneficios tangibles. Es así como he tenido conversaciones directas, durante el último año, con mandatarios de diez naciones del hemisferio. Con tres de ellos. Brasil, Argentina y Perú, hemos firmado convenios de cooperación en diversas materias tales como la petrolera, las comunicaciones, el transporte y el intercambio comercial.

Las relaciones con América Latina, tanto a nivel multilateral en el Grupo de los Ocho, en la OEA y en el SELA, como también a nivel bilateral, son una pieza clave de la política exterior de la actual Administración. Además de que la concertación con naciones que tienen intereses semejantes a los nuestros fortalece nuestra capacidad negociadora, existe una serie de problemas comunes que sólo podrán solucionarse mediante acciones conjuntas. Tales son los casos de la lucha contra el narcotráfico, la consolidación de la democracia, y la lucha contra la pobreza.

La posición de Colombia sobre estos temas ha contado con la solidaridad de América Latina. Gracias a ello, se han logrado resultados concretos en términos de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y contra la pobreza.

Apertura y Universalización: base de la nueva política

La política internacional de la actual Administración tiene como base la apertura y la universalización de las relaciones internacionales. Nos hemos acercado a regiones del mundo con las cuales tradicionalmente no teníamos vínculos tangibles, como el Asia y el África.

Nuestro tradicional aislamiento había impedido al país entrar en contacto con importantes naciones del mundo. Hemos iniciado una nueva era en las relaciones con el Tercer Mundo. Durante el Gobierno actual se han establecido relaciones diplomáticas con 37 países del Asia, del Pacífico y del África. Próximamente los haremos con otros más. Esta política de universalismo, la cual mantendremos sin limitaciones, nos permite acercarnos a naciones que en forma creciente desempeñan un papel activo e importante en la política mundial. Países a los cuales podemos acercarnos con una actitud realista, pragmática, para ampliar los niveles de intercambio y para mejorar el conocimiento de las alternativas que ofrece la cooperación. Ya nuestro país, gracias a su activa y multifacética presencia, está dejando de ser en muchas latitudes una sombra más en el mapa. Nuestras realidades, logros y problemas son comprendidos y discutidos objetivamente con gobiernos

28

Page 29: Colombia Internacional No. 5

y países que antes sólo tenían una distorsionada fisonomía de nuestra patria.

Es una de las más arduas y difíciles épocas para la imagen de un país que lucha exitosamente contra una serie de crónicos flagelos de carácter social y económico. Permanentemente estamos presentes en el Norte, en el Sur, en el Este y el Oeste, para hacer ver que esta patria noble y generosa, que este pueblo vigoroso y emprendedor es algo más que lo que desde lo lejos pretende dibujarse. Que es una nación que no obstante sus problemas, presenta unas características tales que nos colocan en posición de vanguardia dentro del contexto hemisférico y mundial. Esa incansable acción no puede ser interrumpida.

El Pacífico: un futuro que ya estamos viviendo

Para lograr tales objetivos, otro eje de nuestra acción diplomática es la apertura al Pacífico. Se ha venido diciendo que este es el océano del futuro. Pero ya estamos viviendo ese futuro. El crecimiento económico más acelerado se está produciendo en las naciones que forman parte de esa cuenca. La más grande perspectiva de desarrollo tecnológico la tienen nuestros vecinos en ese mar. Los más importantes recursos naturales marinos están allí. Y en Colombia nuestra Costa Pacífica tiene los mayores potenciales naturales y humanos para seguir ese ritmo de desarrollo que se ha impuesto esta región del mundo. En el próximo capítulo, "El Pacífico: una nueva dimensión para Colombia", explicaré detenidamente cómo se puede convertir a Colombia en un puente entre la cuenca del Pacífico y el mundo del Atlántico.

Dentro de esta nueva concepción universal del papel de Colombia', por primera vez se hizo presente en el Continente Antartico. El Congreso ha dado su aprobación al Tratado que regula el manejo y la presencia de los países signatarios en esta región del mundo y próximamente la Ley respectiva será sancionada. Nuestra bandera tricolor ondeó en la Antártida. Seguiremos actuando, al igual que otros Estados hermanos de la América Latina, dentro del límite de nuestras posibilidades y con miras a la investigación científica con fines pacíficos.

La reciente transformación del sector externo de la economía colombiana requiere también una polí-tica internacional dinámica como la que estamos lle-vando a cabo. Las exportaciones distintas al café y al petróleo, han tenido crecimientos sin precedentes. Nuestra característica de país exportador de energé-ticos, además de aumentar nuestro peso geopolítico, diversifica nuestras fuentes de divisas. Y para el café, gracias a la exitosa negociación que tuvo lugar en Londres, el horizonte del acuerdo de cuotas parece despejarse.

En materia de relaciones financieras internacionales, nuestro país sigue siendo un buen cliente de la banca multilateral y de la banca privada. Nuestra política de endeudamiento, dirigida a evitar que Colombia se convierta en exportador de capital, ha sido exitosa. Como lo anoté anteriormente, en los foros más diversos y respetados del mundo, se reconocen los excelentes resultados de nuestra gestión económica.

La deformación de la realidad colombiana

La aceptación y el reconocimiento que ha recibido nuestro país a nivel internacional, contrasta con el de algunos empeñados en deformar nuestra realidad. Han intentado resaltar hechos negativos y difundir interpretaciones malintencionadas sobre la naturaleza de las dificultades internas que vivimos.

Estas versiones obstaculizan la adopción de las soluciones que requieren nuestros problemas. No pueden aplicarse las políticas necesarias, ni utilizarse los instrumentos más efectivos. La cooperación internacional se dificulta. Estos son, precisamente, los resultados que buscan quienes propagan la versión negativa sobre Colombia.

Por ello, la actual Administración ha realizado diversos esfuerzos encaminados a lograr un mejor entendimiento de nuestra realidad por parte de la comunidad internacional. En reuniones con Jefes de Estado extranjeros he explicado las verdaderas características de la situación de Colombia en temas sobre los cuales se ha creado una profunda confusión.

Tal es el caso del narcotráfico. Como resultado de una labor paciente y permanente, han comenzado a revisarse las ideas simplistas sobre la participación de Colombia en el comercio ilegal de estupefacientes. Se ha empezado a reconocer que otras naciones deben realizar esfuerzos semejantes al nuestro para combatir los diversos aspectos del consumo, compra, venta, producción y manejo financiero.

Luego del reconocimiento explícito hecho por la Organización de Estados Americanos, a comienzos del año, de los esfuerzos que ha realizado Colombia durante los meses siguientes, en igual sentido se han manifestado otros organismos, gobiernos y líderes políticos. Se está comenzando a entender que un problema de naturaleza mundial sólo puede resolverse con una estrategia global.

Una Cancillería a la altura de la nueva realidad

Ha sido propósito fundamental de este Gobierno profesionalizar el Ministerio de Relaciones Exteriores. Para lograrlo, se ha comenzado por fortalecer la carrera diplomática y consular establecida en nuestro país desde hace veinte años. La administración está dando estricto

29

Page 30: Colombia Internacional No. 5

cumplimiento a las disposiciones contenidas en su estatuto, entre ellas, las que tienen que ver con la rotación de los funcionarios en el servicio interno y externo. Es así, como numerosos funcionarios que desempeñaban cargos diplomáticos del servicio exterior han debido dar lugar a personal de carrera o de muchos años de experiencia en la Cancillería.

En agosto de 1986 se encontraban inscritos en el escalafón de la carrera diplomática y consular solamente unos 40 funcionarios. La carrera había estado suspendida entre los años 1977 y 1983. A partir de 1986 y en desarrollo del propósito anotado, se han realizado cinco concursos mediante los cuales han ingresado al Ministerio 24 nuevos funcionarios de carrera. Actualmente hay concursos convocados para la selección de 23 funcionarios más. Mediante dichos concursos, realizados dentro de la más absoluta objetividad e imparcialidad con la eficaz colaboración del ICETEX han ingresado a la planta interna del Ministerio y al servicio exterior, personas de todas las condiciones y estratos sociales, sin más apoyo que el resultado de las pruebas a que fueron sometidas.

Otro de los logros alcanzados en este sentido lo constituye la apertura de la carera diplomática \ consular consagrada en el acápite final de la Ley 61 del año anterior. Mediante sus disposiciones de carácter transitorio, funcionarios vinculados al Ministerio de Relaciones Exteriores de tiempo atrás, y que sin ser de carrera posean calidades y experiencias valiosas para los intereses internacionales del país, han ingresado al escalafón, después de aprobar severas pruebas y concursos. En el pasado mes de agosto 10 de los 14 funcionarios que se presentaron aprobaron los exámenes respectivos. El próximo mes de febrero, se realizarán nuevas pruebas y se prevé que cerca de 60 funcionarios se sometan a ella.

Dentro de estas disposiciones también se contemplaron las referentes a la reclasificación de funcionarios inscritos en el escalafón de la carrera cuyos ascensos se habían retrasado durante años. En este sentido, hasta el momento se han producido 30 reclasificaciones en el escalafón dentro de las cuales cabe destacar el ascenso de siete funcionarios a la categoría de embajador. Entre ellos figura la primera mujer que llegado a tal dignidad por la vía del escalafón.

Con este ánimo de modernización de la Cancillería de San Carlos, el Gobierno ha presentado a consideración del Congreso un proyecto de ley por medio del cual se concreta y formaliza la reestructuración que hemos iniciado. Nuestro Ministerio de Relaciones Internacionales debe estar preparado para manejar una realidad que se ha transformado profundamente. Debe, por ello, contar con mejores

instrumentos. Los funcionarios deben cumplir con requisitos precisos que aseguren su eficiencia para trabajar en favor de los intereses nacionales. Deben ser seleccionados para la política exterior y no. como ocurría en el pasado, como resultado de la política interna. Si se aprueba el Proyecto de Ley que hizo tránsito en el período de sesiones ordinarias que hoy terminó, nuestro servicio diplomático contará con una academia en la cual se capacite a los aspirantes en los distintos campos de la actividad internacional.

Numerosos funcionarios seleccionados por concursos internos dentro del Ministerio, adelantan cursos de capacitación y especialización en Universidades. Institutos y Academias Diplomáticas extranjeras, sobre materias tales como relaciones internacionales, derecho internacional, asuntos económicos, idiomas, cultura y otros aspectos de diversos países o grupos de países. Para satisfacción nuestra, casi sin excepción han ocupado los primeros lugares en esos cursos.

Seguiremos trabajando para hacer más competen-tes y capaz nuestra Cancillería y nuestro servicio ex-terior. También estamos trabajando activamente en el desarrollo de nuestras fronteras comunes con algunos de los Estados vecinos. Por primera vez, desde 1938, hemos realizado trabaos de reconstrucción y densificación de hitos en la frontera con el Perú en el sector Yaguas-Atacuari. Con el Brasil hemos hecho otro tanto en el sector del Guainía. Con comisiones mixtas se trabaja con el Perú, el Ecuador y Brasil en proyectos sobre desarrollo económico y social a ambos lados de la frontera, cuencas hidrográficas y navegación.

En este sentido, desde el pasado marzo. Colombia detenta la Secretaría del Tratado de Cooperación Amazónica, del que hacen parte ocho países. Nuestro país promovió dentro de dicho Acuerdo, reuniones sobre salud en el área amazónica, recursos hídricos, asuntos indígenas, ciencia y tecnología en esa importante región.

Nuestra relación con los países limítrofes sigue pues teniendo una alta prelación. En ese sentido, la dinámica relación con Venezuela debe conducir a una acción en la cual la prevención de campo a la integración: la pugnacidad a la colaboración; y. las diferencias ocasionales a soluciones pacíficas y amis-tosas, dentro del escrupuloso respeto a los derechos que a uno y otro Estado corresponde. No puede ser de otra manera entre dos países que ostentan el mismo tricolor.

Desde hace 34 años, nueve administraciones co-lombianas han venido realizando infructuosamente esfuerzos para la solución del diferendo relativo a la delimitación marítima entre los dos países. No cejaremos en el propósito de buscar

30

Page 31: Colombia Internacional No. 5

a esta diferencia, una solución la cual necesariamente redundará en beneficio de ambos pueblos.

Seguiremos aplicando los postulados que en diversas ocasiones le he explicado al país. Buscamos actualizar nuestras relaciones internacionales con el fin de que puedan satisfacerse los más altos intereses de la patria. Es decir, para que en un sistema internacional complejo y cambiante, logremos superar con éxito los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades.

Colombia Seguirá Luchando por la Paz*

* Intervención del Señor Presidente de la República. Virgilio Barco,en el Saludo de Año Nuevo presentado por el Cuerpo Diplomático acreditado en Colombia, Cusa d; Nariño. Enero 17 de 1989

El gobierno de Colombia quiere, en este saludo de Año Nuevo, renovar sus lazos de amistad y cooperación con las Naciones amigas que ustedes representan en Bogotá.

Colombia contribuirá a consolidar la paz en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Al iniciarse un nuevo año, la comunidad de nacio-nes espera con optimismo que se mantengan las ini-ciativas adoptadas durante los últimos meses en favor de la paz. Los acuerdos entre los Estados Uni-dos y la Unión Soviética en materia de desarme nu-clear, de disminución de fuerzas convencionales, y los pasos dados para la solución de algunos conflictos regionales, han renovado la esperanza de la hu-manidad en un futuro sin destrucción ni guerra. Colombia saluda con entusiasmo estos esfuerzos y apoya decidida sus perspectivas. Desde todos los foros internacionales Colombia contribuirá a conso-lidar la paz, dentro de un criterio de estricta inde-pendencia y guiada por la objetividad y los deseos de paz.

El desarme convencional: una acción impostergable

Nuestro país ha señalado también la necesidad de poner en marcha procedimientos que conduzcan al desarme. No sólo al desarme nuclear, sino también al convencional. En la pasada Asamblea General de la ONU, fue aprobada la resolución presentada por Colombia sobre tráfico ilegal de armas. En ella tam-bién se solicita a los Estados Miembros tomar las medidas necesarias para controlar las transacciones que excedan sus necesidades legítimas de defensa nacional.

En la reunión ministerial de los No Alineados que tuvo lugar en Chipre en Septiembre, logramos cen-trar la atención en las consecuencias negativas para

31

Page 32: Colombia Internacional No. 5

la paz que tiene el suministro de armas a países en zonas de tensión. Esta tesis, presentada con el apoyo del Grupo de los Ocho, fue acogida también por unanimidad en la reciente Asamblea de la Organización de los Estados Americanos.

En cuanto a las armas químicas, nuestra delegación a la conferencia que tuvo lugar en París, hace pocos días, manifestó la urgencia de que se establezca la responsabilidad compartida de los Estados que poseen la capacidad para fabricarlas, y de aquellos que. al tenerlas almacenadas, están en capacidad de usarlas. Igualmente, sostenemos que en la nueva convención internacional sobre la prohibición del uso y de la fabricación de armas químicas que deberá negociarse en el próximo futuro, deberán otorgarse amplias facultades a la ONU para la verificación de los compromisos adquiridos.

Colombia ha recibido con satisfacción los avances de la paz en varias regiones del mundo. Confiamos en que el retiro de las tropas soviéticas y cubanas de Afganistán y Angola, respectivamente, se cumplirá de acuerdo con los cronogramas establecidos. Confiamos igualmente en los procesos de diálogo que tienen lugar en Kampuchea, la Península de Corea y en el Golfo Pérsico.

El problema palestino requiere una solución integral

En cuanto al problema palestino, seguimos creyendo que su solución integral sólo podrá obtenerse si se tienen en cuenta la existencia y la seguridad de todas las partes interesadas. El Estado de Israel debe contar con las garantías suficientes para su propia seguridad. El pueblo Palestino tiene derecho a su propia patria y a vivir en paz. Por estas razones, vemos con esperanza las iniciativas diplomáticas que se han llevado a cabo recientemente. El diálogo entre representantes de la OLP y los Estados Unidos, las perspectivas de una conferencia internacional bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, son hechos que permiten analizar la situación con optimismo.

Centroamérica: una crisis que no podemos dejar en el olvido

Deplorablemente, los progresos evidentes que se han logrado en varias iniciativas de paz en todo el mundo siguen teniendo como excepción a Centroamérica. Las naciones de América Latina, y especialmente las del Grupo de los Ocho, seguimos acompañando a los países de América Central en sus propósitos de encontrar una solución definitiva al conflicto. Continuaremos prestando todo nuestro apoyo a sus iniciativas siempre que para ello seamos requeridos por todos los afectados. No podemos dejar de lado este sangriento conflicto centroamericano

cano que ha tenido tan destructoras consecuencias sobre los pueblos de la región.

América Latina: eje fundamental de la política exterior colombiana

Colombia seguirá trabajando por la integración y la acción solidaria de América Latina. Mantendremos nuestra presencia dinámica en el mecanismo de concertación y coordinación política. Los objetivos que animan al Grupo de los Ocho y los esfuerzos conjuntos deben consolidarse aún más.

Aun cuando nuestro país tiene una situación excepcional en materia de endeudamiento externo, la cual ha sido reconocida por la comunidad financiera internacional, somos conscientes de la necesidad de que este grave problema reciba un tratamiento político urgente. Los esfuerzos para solucionar la crisis de la deuda, no pueden estar a cargo exclusivamente de las naciones deudoras. El proceso latinoamericano de democratización no puede debilitarse en aras de reparar una crisis de toda la comunidad de naciones, y que en muchos casos tiene origen en un pasado autoritario e irresponsable.

La democracia se ha fortalecido en el hemisferio y no podemos permitir que sus fundamentos sean socavados por la incomprensión y la intransigencia de algunos. Las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en México, Venezuela y Ecuador, durante 1988. demuestran la voluntad colectiva de respetar el sistema de libertades y de participación ciudadana. Nuevas elecciones se avecinan en la Argentina, Chile y Brasil. Sin duda. Latinoamérica es una región donde la democracia avanza para bien de nuestro futuro.

Tenemos confianza en una mayor colaboración en las relaciones con los Estados Unidos. La no intervención en los asuntos internos, la preservación de la democracia auténtica, la deuda externa, el narcotráfico y la cooperación económica, deben ser ejes importantes de la agenda de las relaciones entre los Estados Unidos y la América Latina. Otro tanto esperamos de los países de la Comunidad Económica Europea, de los Socialistas, de ios No Alineados y de todas las potencias.

Nuestra democracia se está ampliando

En el campo interno, el Gobierno Colombiano seguirá luchando por la Paz. La Iniciativa Para la Paz, que hemos propuesto a los alzados en armas, continúa vigente y ha empezado a dar sus primeros frutos. Paralelamente, siguen ejecutándose las obras del Plan Nacional de Rehabilitación y las diversas instituciones del Estado han avanzado significativamente en la aprobación y ejecución de importantes reformas. Nuestra democracia se está ampliando.

32

Page 33: Colombia Internacional No. 5

El éxito de la política de paz no es independiente de la realidad internacional. Por el contrario, existen fenómenos mundiales que parecerían dar viabilidad al retorno a la normalidad, no solamente en Colombia sino en varias naciones del Tercer Mundo.

La Paz tiene dimensiones internacionales

Anteriormente me referí a la necesidad de detener la carrera armamentista en el campo convencional. Igualmente la indiferencia y la complicidad con el tráfico ilícito de armas permite que los enemigos de la democracia, cualesquiera sean ellos, puedan contar con los recursos necesarios para buscar sus funestos propósitos. Colombia hace un llamado para poner fin a este azote, que con la producción y utilización de armas químicas llevaría a la humanidad hacia la confrontación y la muerte.

El narcotráfico es otra limitación para el éxito de la estrategia de pacificación que está llevando a cabo la actual administración. Hace dos años, en este mismo recinto, me referí al carácter multinacional del tráfico de drogas y a la necesidad de emprender acciones conjuntas. La propuesta colombiana ha sido acogida ampliamente. La Convención de Viena recientemente aprobada, la nueva Ley anti-drogas de los Estados Unidos, y diversas medidas y declaraciones adoptadas en diversos foros multilaterales, demuestran que la comunidad mundial ha reconocido la verdadera naturaleza del fenómeno de las drogas.

No obstante, es todavía necesario hacer mucho más. Enfrentamos a un enemigo que pone en tela de juicio la seguridad y la estabilidad democrática. En Colombia, la lucha contra el narcotráfico ha impuesto serios obstáculos a los esfuerzos del gobierno para fortalecer la administración de justicia. También se ha atravesado en nuestras políticas para defender. proteger y promover los derechos humanos. Los traficantes de drogas han impuesto métodos violentos. Han extendido la violencia y han sembrado la muerte. Sus dineros han financiado a grupos terroristas y sus organizaciones han limitado incluso el ejercicio de la oposición legal.

imperio de la justicia ha tenido que sobreponerse a asesinatos como el del procurador Carlos Mauro Ho-yos. La acción de Gobierno también ha sufrido las consecuencias de este flagelo, cuando son asesinados o intimidados los funcionarios públicos.

Todas estas han sido pruebas de fuego para los esfuerzos del actual gobierno para fortalecer la democracia colombiana. Afortunadamente hemos logrado superarlas. Se requiere, sin embargo, que la lucha que hemos librado en Colombia, sea comple-mentada por acciones igualmente decisivas en todas las naciones afectadas por las diversas actividades vinculadas a la red mundial de la droga. Debemos pasar de la etapa de la solidaridad a la de acciones conjuntas.

El tráfico ilegal de drogas atenta contra los principios básicos de la convivencia pacífica. La tolerancia frente al consumo, el tráfico, el procesamiento, el transporte y el manejo financiero relacionado con las drogas beneficia directamente a los enemigos de la democracia. Para que la comunidad internacional pueda seguir avanzando en alcanzar la paz es necesario actuar con urgencia y severidad contra todos los agentes del tráfico de drogas.

Señores Embajadores Señores Jefes de Misión y Agentes Diplomáticos;

Permítanme presentar a sus gobiernos, a sus pueblos, a ustedes, a sus familias, el saludo fraterno del gobierno y de la nación colombianos. Que 1989 les traiga Paz, ventura y prosperidad personal.

El narcotráfico: enemigo de la democracia

Efectivamente, los principales atentados contra la democracia que se han cometido en Colombia du-rante los últimos dos años han sido originados en el narcotráfico. La libertad de prensa ha sido coartada por el asesinato de Don Guillermo Cano. La acción de la oposición ha sido obstaculizada por asesinatos como el de Jaime Pardo Leal y secuestros como el de Andrés Pastrana. en vísperas de su elección como alcalde de Bogotá. El cumplimiento de los derechos humanos ha tenido que enfrentarse a la muerte de líderes como Héctor Abad Gómez. La fortaleza del

33

Page 34: Colombia Internacional No. 5

Texto de la Declaración Barco-Pérez*

Los presidentes de Venezuela, Carlos Andrés Pérez y de Colombia. Virgilio Barco, reunidos en Caracas con ocasión de la transmisión del mando presidencial, animados por las ideas bolivarianas que inspiran las relaciones entre los dos países y decididos a promover acciones francas, fecundas y dinámicas en los ámbitos bilateral y multilateral.

Primero. — Establecer permanente y activa coordinación de los gobiernos tendente a lograr acciones más efectivas en los foros regionales referentes a la integración latinoamericana, dentro de los principios de independencia y democracia que orientan la política internacional de ambos Estados.

Segundo.- Adelantar las consultas recíprocas conducentes a la reintegración de la Comisión de Conciliación prevista en el Tratado sobre no agresión conciliación, arbitraje y arreglo judicial suscrito hace cincuenta años.

Tercero. —Designar dos altos comisionados por cada país quienes en breve plazo harán un inventario de las principales cuestiones por examinar entre ambos países y propondrán a los dos gobiernos una metodología adecuada a su tratamiento y solución.

* Tomado de El Espectador, 4 febrero, 1989

Cuarto.— Se excluye de la consideración de los altos comisionados la preparación y estudio de los convenios y tratados de índole política, jurídica, económica y de seguridad, relativos al desarrollo económico y social de las áreas fronterizas, para lo cual los dos gobiernos procederán de inmediato a designar sendas comisiones, las cuales con los asesores y técnicos que estimen conveniente, presentarán a la consideración de ambos gobiernos el informe contentivo de sus recomendaciones en el plazo de seis meses.

34

Page 35: Colombia Internacional No. 5

Calificaciones otorgadas a la administración Barco*

GESTIONES DEL PRESIDENTE BARCO

COSTO DE VIDA 4,4CALIFICACION

GLOBAL 5,3 EMPLEO 5GUERRILLA 4,4DELINCUENCIA 4,5SALUD 5,6NARCOTRAFICO 5,8VIVIENDA 5,5EDUCACION 5,2RELAC. INTERNACIONALES 7,2

Este es un resumen gráfico tomado de El Tiempo (24-2-1989), elaborado con base en los resultados de una encuesta auspiciada por el Periódico El Tiempo y la Cadena Radia! CARACOL y efectuada entre el 18 y el 19 de Febrero por el Centro Nacional de Consultoría. Fueron interrogadas 950 personas en Bogotá. Cali. Medellín y Barranquilla. Para cada tema se realizaron calificaciones de 1 a 10.

35

Page 36: Colombia Internacional No. 5

Una Política Equivocada: La "guerra" de los Estados Unidos contra la producción de Narcóticos en los Andes*

La "guerra contra las drogas" de los Estados Unidos en los Andes ha comenzado a tener las dimensiones de una guerra verdadera. Durante la década de 1980. Estados Unidos ha utilizado una serie de instrumentos de política en la lucha contra la producción de narcóticos en la región andina. De un lado, se han llevado a cabo esfuerzos de erradicación, interdicción y de sustitución de cultivos y, de otra parte, se ha amenazado con recortar la asistencia por parte de Estados Unidos con base en el proceso de certificación —aunque de manera fragmentada- y los resultados han sido poco exitosos. Sin embargo, la respuesta de Estados Unidos es la de continuar y persistir en mayor grado en soluciones militares a problemas complejos de índole socio-económica. El Congreso, no sólo ha estimulado dicha tendencia, sino que ha fracasado en el ejercicio de supervisar adecuadamente la asistencia anti-droga en el extranjero; mucha de la cual puede tener consecuencias negativas e imprevisibles para los países productores.

Apartes de UPDADH. publicación del Washington Office on Latín América. Nov. - Dic, 1988, Vol. 13, No. 6.

En la última década, no ha disminuido la oferta disponible de drogas en Estados Unidos, y la producción de narcóticos en los Andes ha aumentado dramáticamente —como en otras partes del mundo, Entre 1982 y 1988. la producción de coca en Sur-américa, de donde se deriva la cocaína, se ha más que duplicado. Estados Unidos ha respondido a este incremento de la oferta con un aumento de los fondos dedicados a los programas anti-narcóticos. El presupuesto del Buró

36

Page 37: Colombia Internacional No. 5

encargado de cuestiones internacionales de Narcóticos (I.N.M. - Agencia del Departamento de Estado con la responsabilidad primaria de la planeación y coordinación de los programas antinarcóticos en el extranjero), se ha triplicado aproximadamente de 35 millones de dólares en 1978, a 101 millones presupuestados para 1989. En los últimos cinco años solamente, la DEA ha duplicado su presupuesto a más de la mitad de un billón de dólares, y el estimativo de gastos del Departamento de Defensa para labores de interdicción ha aumentado de un millón de dólares en 1981, a 196 millones en 1986.

En abril de 1986. según versiones de prensa, el Presidente Reagan firmó una Directiva de Seguridad Nacional que, declarando que los narcóticos constituían una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos, proporcionaba un marco político para que este país realizara operaciones militares directas en el extranjero. Bajo dicha rúbrica, la administración Reagan desplegó tropas estadounidenses en Bolivia en 1986 y ha utilizado la "guerra contra las drogas" para reclamar más asistencia militar para otros países involucrados en la lucha contra la producción de narcóticos. De acuerdo con una fuente del Congreso, la D.E.A. está "creando un ejército" para hacerle frente a los productores de droga en sus países de origen. La legislación actual, también, permite a militares estadounidenses entrenar fuerzas policivas de países latinoamericanos en actividades relacionadas con la lucha anti-narcóticos, tal como ocurre actualmente en Bolivia.

El Congreso ha empujado a la administración Reagan a un camino hacia la militarización mayor en los esfuerzos anti-drogas en el extranjero. La ley de autorización de defensa actual amplía el rol de los militares estadounidenses, en especial reuniendo inteligencia sobre operaciones de droga, mientras la Ley Anti-Narcóticos de 1988 que fue sancionada en septiembre pasado, también hace un llamado a una asistencia militar mayor en aquellos países involucra-dos en los programas anti-estupefacientes de Estados Unidos.

Durante el debate congresional de la Ley, se ignoró el tema de un involucramiento militar creciente, en favor de un énfasis en torno a cuestiones domésticas. Sin embargo, el debate en torno al tema de la demanda en Estados Unidos no tuvo su paralelo en el enfoque sobre prioridades generales de gastos: 75°/o de los fondos continúan gastándose en la interdicción y la erradicación de la oferta, y solo 25°/o ha sido asignado para la reducción de la demanda. Por ejemplo, el I.N.M. gasta aproximadamente 100 millones de dólares anualmente, de los cuales aproximadamente un 45°/o se utilizan en la erradicación de cultivos y un 35°>o en la interdicción. Aún más, la categoría más grande de gastos en el presupuesto total anti-narcóticos (interdicción de oferta) incluye

programas de control en la frontera de Estados Unidos, sobre los cuales hay estudios que demuestran que son altamente costosos y que es una estrategia poco rentable.

El origen del problema de producción en América Latina es esencialmente económico: Por ejemplo, en el valle del Alto Huallaga en Perú, los campesinos pueden ganar cultivando coca, un promedio de 12 veces más mensuales de lo que ganarían si se dedicaran a cultivar el segundo producto de exportación más lucrativo después de la coca. Pero solo 3.6°/o del presupuesto del I.N.M. se gasta en sustitución de cultivos y en asistencia para el desarrollo. Mientras no se desarrollen alternativas viables a la producción de coca, la oferta continuará proviniendo de las empobrecidas naciones latinoamericanas. Más aún, en una época de austeridad fiscal, la cantidad de ayuda extranjera necesaria para desarrollar tales alternativas es probablemente mayor que lo que el gobierno de Estados Unidos estaría deseoso de proveer.

El proceso de "certificación", además, subraya la mala lectura que el Congreso ha dado al problema de narcóticos en los Andes.

De acuerdo a este proceso, el Presidente debe certificar para marzo primero de este año a los países elegibles para la ayuda estadounidense. El Congreso después tendrá 45 días para expedir resoluciones de desaprobación.

Irónicamente, si el proceso funcionara tal como se desea, a los países productores latinoamericanos que no logren cooperar con los Estados Unidos en cuestiones de control internacional de narcóticos, les sería negada asistencia económica adicional, y por ende disminuiría el crecimiento económico requerido para compensar las ganancias perdidas de la producción de narcóticos. En la práctica, los países que han sido descertificados es muy poco probable que se vean afectados por las sanciones. El año pasado, el Presidente decertificó a Afganistán, a Irán, a Panamá y a Siria, ninguno de los cuales estaba recibiendo asistencia extranjera de Estados Unidos.

Mientras que el Congreso de los Estados Unidos ha vigilado estrictamente el proceso de certificación en lo que se refiere a los países de América Latina, éste ha ejercido una supervisión mucho menor en relación con la asistencia estadounidense anti-narcóticos en el extranjero. Un informe de noviembre de 1988 hecho por la Oficina General de Contabilidad —el brazo investigativo del Congreso— señala el fracaso del I.N.M. de dar cuentas de los dineros gastados en Bolivia y en Colombia. Las fuerzas de seguridad latinoamericanas, han utilizado en algunas ocasiones equipos suministrados a través de los programas anti-narcóticos estadounidenses para otros propósitos militares como las operaciones de contra-insurgencia. Esto es sumamente

37

Page 38: Colombia Internacional No. 5

preocupante, en especial en Perú y en Colombia, donde los militares están luchando contra grupos insurgentes y se les conoce como violadores de los derechos humanos de los civiles no combatientes.

¿A qué se debe el fracaso de los programa de erradicación e interdicción hasta e! momento ¿corre los Estados Unidos el riesgo de ser empujado en una guerra civil sucia, dado el aumento de la ayuda militar estadounidense?

Mientras las circunstancias varían en cada país andino, el Valle del Huallaga en el Perú es ilustrativo de los peligros potenciales de los programas antinarcóticos. Allí, la DEA está entrenando y equipando a la policía para luchar contra el tráfico de drogas en un área en la que la presencia de los 2 grupos guerrilleros del Perú (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) es significativa. En noviembre de 1987, se declaró en estado de emergencia a toda la región, y en consecuencia está bajo control militar. A pesar de que los militares técnicamente son responsables de las actividades de contra-insurgencia, y la policía responde por los programas de erradicación e interdicción, "en la práctica" de acuerdo con un oficial del gobierno norteamericano, "no hay mucha distinción entre una y otra". El General Juan Zarate, encargado de los esfuerzos peruanos anti-narcóticos en el Valle del Huallaga. admite que la policía entrenada por la DEA también recibe entrenamiento intensivo de contra-insurgencia debido a la zona donde operan. Por otra parte, de acuerdo con declaraciones de Zarate, combatir la insurgencia guerrillera y no los narcóticos es la prioridad principal del gobierno peruano en el área.

En este caso, los programas apoyados por Estados Unidos, además de ser infructuosos, han cosec ido consecuencias negativas imprevisibles. De acuerdo a los estimativos de la Guarda Civil peruana, la producción de coca en el Valle del Alto Huallaga se ha cuadriplicado en los últimos 10 años ( d e 65.000 hectáreas en 1975 a 280.000 en 1988). Al mismo tiempo, la influencia de la organización guerrillera Sendero Luminoso ha aumentado en forma ininterrumpida. El número de noviembre del Perú Report - un respetado informe mensual con sede en Perú, afirma que Sendero Luminoso controla casi el 90% del campo en el Valle de Huallaga. Sendero Luminoso también ha explotado la presencia del personal antinarcóticos de los Estados Unidos en la región con el fin de obtener el apoyo de pequeños campesinos que cultivan hoja de coca, que se han volcado hacia la guerrilla como intermediarios, en presencia de agentes estadounidenses, de los barones de la droga colombiana y de las fuerzas de seguridad peruanas. Quedan preguntas sin respuestas: ¿Dado el hecho de que la estrategia peruana contra-insurgente ha resultado en una de las peores situaciones de derechos humanos en el hemisferio, están las fuerzas de policía entrenados por los Estados Unidos, vigiladas por los abusos que cometen?

En términos más generales, una pregunta adicio-nal surge en relación con los programas anti-narcó-ticos de Estados Unidos: ¿Está Estados Unidos for-taleciendo la mano de los militares a costa de go-biernos civiles débiles, y en consecuencia socavando otros objetivos políticos estadounidenses? En Perú. Bolivia y Ecuador, los gobiernos civiles apenas han regresado al poder después de años de dictaduras militares y las relaciones civiles-militares son tenues, cuando más. En Colombia, más de 40 años de un régimen de estado de sitio ha llevado a un control creciente de los militares sobre aspectos de la vida civil.

La asistencia anti-narcóticos que suministra los EE.UU. a las fuerzas militares y de la policía en América Latina son objetos de menor escrutinio que otros programas de ayuda militar. De esta forma hay preguntas serias que quedan en el aire en relación con las posibles consecuencias negativas que genera el involucramiento militar estadounidense en el extranjero, así como los peligros de fortalecer el poder militar a costa de instituciones civiles recién constituidas en América Latina.

A pesar de que el debate en torno a la problemática de los narcóticos continuará intensificándose, no hay todavía señales d¿ una ruptura en el consenso entre los formuladores de política de Estados Unidos en relación con los programas anti-narcóticos actuales en los Andes. La renuencia de los militares estadounidenses de involucrarse en actividades de interdicción a lo largo de la frontera de Estados Unidos, no obstante la utilidad de la asistencia militar para programas anti-narcóticos en el extranjero o el involucramiento militar en actividades de entrenamiento y maniobras, son aplaudidas de un lado al otro del espectro político. Sin una reevaluación franca y sensible sobre los presupuestos que existen detrás de la política actual, la tendencia hacia una militarización de los esfuerzos estadounidenses antinarcóticos en el extranjero, no se reducirá en el futuro cercano.

38

Page 39: Colombia Internacional No. 5
Page 40: Colombia Internacional No. 5