19
Colonización, evolución y desarrollo económico: el caso de Iberoamérica Álvaro Espina (http://www.ucm.es/info/socio1/wprofes/aespinacv.htm.) Profesor asociado. Universidad Complutense de Madrid.- Departamento de Sociología I: Vocal Asesor. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección: Fuencarral 132, 2º A Tfno: 619992873 E-mail: [email protected]  Resumen:  Los estudio s econométr icos actual es demuestr an la influ encia negati va de alguna s estrategi as de colonización sobre el potencial de desarrollo económico de las antiguas colonias, hasta mucho después de la independencia. Ello desmiente la tesis eurocentrista, que constituye una burda extrapolación de la teoría darwinista al análisis histórico. Uno de los impactos más negativos se registró en las antiguas colonias iberoamericanas. La cooperación al desarrollo entre España y Latinoamérica es tanto un imperativo moral como una reparación histórica, con la que se enjuga la deuda contraída y se contribuye al avance equitativo de la globalización, que favorece también a quien emite la ayuda.  Abstract: Current econometric studies demonstrate the negative influence of some strategies of colonization on the potential for economic development of the old colonies, until much later of independence. It denies the eurocentrist thesis, that constitutes a coarse extrapolation of the Darwinist theory to the historical analysis. One of the most negative impacts was registered in the old Latin American colonies. The cooperation to the development between Spain and Latin America is as much a moral imperative as an historical repair, with which the caused damage is repaired, contributing to the equitable advance of the globalization, that  also benefits to that grants the aid. Palabras clave: Colonización, evolución, desarrollo económico, Iberoamérica, modernización.  Clasificación JEL: 010 1

Colonización Evolución Desarrollo Indigena

Embed Size (px)

Citation preview

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 1/19

Colonización, evolución y

desarrollo económico: el casode IberoaméricaÁlvaro Espina (http://www.ucm.es/info/socio1/wprofes/aespinacv.htm.) 

Profesor asociado. Universidad Complutense de Madrid.-Departamento de Sociología I:

Vocal Asesor. Ministerio de Economía y Hacienda.Dirección: Fuencarral 132, 2º A

Tfno: 619992873

E-mail: [email protected] 

Resumen: 

 Los estudios econométricos actuales demuestran la influencia negativa de algunas estrategias

de colonización sobre el potencial de desarrollo económico de las antiguas colonias, hasta

mucho después de la independencia. Ello desmiente la tesis eurocentrista, que constituye una

burda extrapolación de la teoría darwinista al análisis histórico. Uno de los impactos más

negativos se registró en las antiguas colonias iberoamericanas. La cooperación al desarrollo

entre España y Latinoamérica es tanto un imperativo moral como una reparación histórica,

con la que se enjuga la deuda contraída y se contribuye al avance equitativo de la

globalización, que favorece también a quien emite la ayuda. 

Abstract:

Current econometric studies demonstrate the negative influence of some strategies of

colonization on the potential for economic development of the old colonies, until much later

of independence. It denies the eurocentrist thesis, that constitutes a coarse extrapolation of

the Darwinist theory to the historical analysis. One of the most negative impacts was

registered in the old Latin American colonies. The cooperation to the development between

Spain and Latin America is as much a moral imperative as an historical repair, with which

the caused damage is repaired, contributing to the equitable advance of the globalization,

that  also benefits to that grants the aid.

Palabras clave: Colonización, evolución, desarrollo económico, Iberoamérica,

modernización.

 Clasificación JEL: 010 

1

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 2/19

Colonización, evolución y desarrollo económico: el caso deIberoamérica1

 

Introducción

A finales del siglo XIX el darwinismo social interpretó el neocolonialismo europeo ynorteamericano como la materialización de la “ley universal de la selección natural” aplicadaa las relaciones internacionales. Esta “ley” garantizaría que los Estados y las institucionessociales mejor “adaptados” al medio –tanto natural como histórico y cultural- prevalecen a lalarga sobre las culturas atrasadas y se imponen sobre ellas, impulsando así el progreso de laespecie humana. Por mucho que esta interpretación, proveniente de Herbert Spencer,  fueserechazada enseguida por los principales exponentes de la sociología evolucionista de la época,como Walter Bagehot,2 en Inglaterra, o Graham Sumner,3 en Norteamérica, se trata de uno delos muchos malentendidos sociobiológicos con que ha tropezado y que tanto han dañado al

 paradigma evolucionista en su aplicación a las ciencias sociales. Este malentendido, basadoen una traslación moralizante al ámbito social del subtítulo de El Origen de las Especies  por

medio de la selección natural, de Darwin (que reza: o la conservación de las razas

 favorecidas en la lucha por la vida),4 llegó a gozar de gran predicamento tanto en los EstadosUnidos como en la Europa de entresiglos, dando cobertura ideológica a la política imperialista

 –en boga por entonces a ambos lados del Atlántico-, legitimada, por ejemplo, en 1899 por elfuturo Presidente Theodore Roosevelt en estos términos:

“En todos los casos la expansión se ha realizado porque la raza es una gran raza.La expansión es un signo y una prueba de grandeza en una nación, y además hayque tener en cuenta que en cada caso fue de incalculable beneficio para la

humanidad. [...] Cuando las grandes naciones tienen miedo de expansionarse,cuando vacilan en hacerlo, es porque su grandeza ha llegado a su fin.”5

Actitud que venía a ser el corolario de una antropología netamente racista, enraizadaen la ideología de frontera, que propugnaba la guerra contra los pueblos “primitivos einferiores”:

“No llego hasta el punto de pensar que los únicos indios buenos sean los indiosmuertos, pero creo que nueve de cada diez indios están en ese caso y no megustaría indagar muy de cerca en el caso del décimo. El vaquero más perversotiene más principios morales que el indio común.”6

En el terreno ideológico y sociológico tales políticas fueron combatidas con toda

firmeza -y hasta con su militancia activa en la Liga antiimperialista-, tanto por el propio

[1] Agradezco los comentarios de Oscar Fanjul a una versión anterior de este trabajo.[2] Véase Espina (2005b).[3]  Véanse Espina (2005c), y el contundente rechazo de la política imperialista manifestado por el propioGraham Sumner [1911]. [4] La idea , derivada del desequilibrio demográfico enunciado por Malthus, de que la presión provocada por lalucha por la supervivencia contribuye a la mejora de la raza humana, seleccionando a los más aptos, la habíaexpresado públicamente Spencer en 1852, seis años antes de que Darwin y Wallace formulasen por escrito el principio de la selección natural: Véanse Darwin (1997), p. 124 y Hofstadter [1944], p. 39.

[5] Citado por Richard Hofstadter [1948], p. 210.[6] Ibíd.. Manifestaciones realizadas en 1886.

2

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 3/19

Sumner como por William James, cuyo Pragmatismo se había alzado ya como la principalalternativa teórica al darwinismo social.7  Pero, antes incluso de la plena formulación de la

 protosociología pragmatista,8  desde las mismas filas darwinistas Chauncey Wright habíaformulado el mayor reto intelectual lanzado hasta entonces contra la “filosofía” de Spencer,negándole rotundamente el calificativo de conocimiento científico, argumentando que la

ciencia moderna se autoobliga a verificar su conocimiento mediante “una teoría y unadeducción de sus consecuencias, de cuya validez podemos tener experiencias sensibles”, 9 mientras que Spencer “utiliza para fines morales las abstracciones y los modos abstractos del

 pensamiento” y no posee la “aprensión precisa que proviene principalmente del buen cultivode la investigación experimental y matemática.”10[  Con ello no hacía otra cosa que ratificar loque un año antes escribía el propio Darwin en su Autobiografía acerca de Spencer:

“La forma deductiva en que trata todos los temas es totalmente opuesta a mi modode pensar. Sus conclusiones nunca me convencieron, y una y otra vez me dije,después de leer alguna de sus discusiones: ‘Aquí habría un buen tema para mediadocena de años de trabajo’. Sus generalizaciones fundamentales.... , son de tal

naturaleza que no me parece tengan ninguna utilidad estrictamente científica.Pertenecen más a la naturaleza de las definiciones que a las leyes de la naturaleza. No ayudan a predecir lo que ocurrirá en ningún caso particular. De cualquiermodo, no me han sido de ningún provecho”.11

Pues bien, a modo de falsación de la tesis sociobiológica, mal llamada “darwinista”,sobre la colonización, hoy podemos afirmar que los estudios más recientes demuestranempíricamente la influencia profundamente negativa que tuvieron algunas estrategias decolonización desplegadas por los europeos sobre el potencial de desarrollo económico de susantiguas colonias, incluso hasta mucho tiempo después de la independencia. Con ello se ponede manifiesto que la historia humana no se dirige por ninguna clase de determinismoteleológico y que el proceso de selección registrado en el pasado no constituyó garantía

alguna de progreso –incluso definiendo el progreso con el carácter restrictivo que enseguidaveremos-, ya que en el laberinto del discurrir histórico aparecen tanto sendas venturosascomo callejones sin salida –aunque sus inicios fuesen prometedores y arrancasen con sonorasvictorias en las múltiples “guerras entre civilizaciones” registradas a lo largo del tiempo.

La mejor formulación de esta idea la dio Borges en “El jardín de los senderos que se bifurcan” con un texto que merecería figurar entre los postulados de las ciencias de lacomplejidad :

“-Ts’ui Pên diría una vez:  Me retiro a escribir un libro. Y otra:  Me retiro a

construir un laberinto; nadie pensó que libro y laberinto eran un solo objeto.....

Me detuve, como es natural, en [su] frase:  Dejo a los varios porvenires (no atodos) mi jardín de senderos que se bifurcan.  Casi en el acto comprendí: ..........

[7] Véase Hofstadter [1944], capítulo 7.[8] Tal es la calificación que se deduce de las conferencias de Durkheim al respecto. Véase Durkheim [1913-1914][9] Véase Chauncey Wright, Philosophical Discussions, Norton, NY, 1877, citado por C. Wright Mills [1963], p.106.[10] Ibíd., pp. 108-109.[11] Véase Darwin (1997), p. 112. Aunque escrita en 1876, cuando Darwin tenía 67 años, la Autobiografía sólo se

conocería al ser publicada por su hijo Francis tras la muerte de Darwin en 1882. En esta publicación FrancisDarwin recoge un testimonio en el que Thomas Huxley afirma que cuando lo conoció, en 1852, Herbert Spencerya combatía en favor del evolucionismo y la “transmutación de las especies” (Ibíd.., p. 341).

3

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 4/19

la frase a los  varios porvenires (no a todos)  me sugirió la imagen de la bifurcación en el tiempo, no en el espacio..... En todas las ficciones, cada vez queun hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras;en la del casi inextricable Ts’ui Pên opta –simultáneamente- por todas. Crea, así,diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan..... En

la obra de Ts’ui Pên todos los desenlaces ocurren:12

  cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones. Alguna vez, los senderos de ese laberintoconvergen: .......

- No creo que [Ts’ui Pên] jugara ociosamente a las variaciones...... de unexperimento retórico..... Sé que de todos los problemas ninguno lo inquietó y lotrabajó como el abismal problema del tiempo.  El jardín de senderos que se

bifurcan  es una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo..... Laexplicación es obvia: El jardín de senderos que se bifurcan es una imagenincompleta, pero no falsa, del universo tal como lo concebía Ts’ui Pên. Adiferencia de Newton y Schopenhauer, [él] no creía en un tiempo uniforme,

absoluto. Creía en infinitas series de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan, o quesecularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades.....” 13

En realidad, los procesos de colonización que tuvieron lugar a lo largo del últimomedio milenio constituyeron otros tantos episodios de interferencia entre civilizaciones. Cadauno de ellos presenta características distintivas (“abarca” diferentes “posibilidades”), demodo que debe ser considerado y evaluado con arreglo a sus propios méritos. No cabecalificarlos a priori  como vehículos de progreso, como hizo el “darwinismo social” deSpencer, quien adulteró y secuestró el pensamiento evolucionista acerca del significado de laidea de selección, dotando a la expresión “supervivencia del más apto” –sólo aceptada porAlfred Russell Wallace, pero no por Darwin- de un sentido valorativo, mientras que en su

formulación original la idea evolucionista no tuvo la menor connotación evaluativa; esto es, para Darwin la selección natural no significaba “progreso o avance en sentido absoluto”, porque las “razas favorecidas en la lucha por la vida” no tenían por qué ser mejores ni peoresque las no favorecidas. Simplemente, disponían de mayor facultad de adaptación al medio –ysólo en ese sentido resultaban más aptas-. Y es que el objetivo de Darwin se limitaba a“explicar la modificación interminable, la remodelación y la adaptación mediante las cuales elhálito de la vida... había accedido a todos los rincones del mundo habitable”. 14 

Llevada al terreno histórico, esta reflexión sólo conduce a la constatación, casitautológica, de que si el encuentro entre dos pueblos, culturas o “civilizaciones” se produce enun “medio o contexto conflictivo” (para lo cual basta con que una de ellas lo desee y lo

imponga), tenderá a prevalecer la que disponga de mayor capacidad bélica y organizativa, loque no implica en ningún caso que sea la “mejor”. Ni la peor. De modo que la “selección” practicada por esta vía no puede emplearse, en mi opinión, como elemento de prueba parailustrar la idea de progreso, ni tampoco para demostrar la tesis contraria, propugnada por laideología indigenista, que ve en ella la mejor prueba de la “historia universal de la infamia”.Por el contrario, como afirmara Chauncey Wright, las reglas del método científico exigenformular hipótesis claras, especificar sus implicaciones prácticas y contrastarlas con ayuda dela adecuada evidencia empírica.

[12] Borges [1941] describe su novela regresiva ramificada en “Examen de la obra de Herbert Quain”, Ficciones, pp. 461-4.

[13]  Véase Borges [1941] ,  pp. 472-480.[14]  Véase Ingold (1998), p. 131.

4

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 5/19

Este trabajo no aporta, sin embargo, nueva evidencia empírica, sino que trata dearticular la acumulación de la misma realizada durante los últimos quince años acerca delimpacto de las diferentes modalidades de colonización sobre el desarrollo económico y lamodernización de las sociedades colonizadas, para contrastar –y falsar- la hipótesis“darwinista” subyacente al razonamiento eurocentrista tradicional. Lo que no significa

adoptar alternativamente la creencia indigenista, ya que ésta no ofrece, por el momento,hipótesis explicativas ni propugna su contrastación empírica, sino que, en lo que yo sé acercade su vertiente más radical, postula el derecho natural y ahistórico de los pueblos indígenas ala no-interferencia e imputa a ésta el cercenamiento de un horizonte de posibilidades dedesarrollo tan infinito como los “diversos porvenires y diversos tiempos” –con suscorrespondientes proliferaciones y bifurcaciones- que sólo cabrían en el laberinto de Borges.

Aquí no pretendo abordar ni mucho menos toda esta problemática. Mi propósito esmucho más modesto. Trato simplemente de discriminar qué modalidades de interferenciaresultaron beneficiosas para el desarrollo económico y la modernización de los países que lasoportaron, y cuales los obstaculizaron. Un desarrollo que está caracterizado, a su vez, por

los rasgos propios de la cultura occidental, hoy dominante, lo que significa otra serialimitación respecto a las “infinitas series de tiempos divergentes, convergentes y paralelos”que proliferaban en el jardín de Ts’ui Pên.

1.- Mortalidad en las zonas de destino y pautas de colonización.

Comenzaré por aclarar que tampoco pretendo negar la hipótesis evolucionista –en estecaso sí, con contenido evaluativo, aunque sólo a título de hipótesis-, sino exclusivamente suaplicación reduccionista e indiscriminada, al modo en que suele operar la argumentaciónideológica. De hecho, el proceso histórico de larga duración que dio lugar a la constitución dela  Monarchia Hispanica  como forma peculiar que adoptó el primer Estado moderno en

España, así como su confrontación permanente con otras variedades de esa misma forma deorganización surgidas en la fachada atlántica de Europa y su derrota final a manos de lavariedad de Estado moderno configurado finalmente en Holanda e Inglaterra, puedeexplicarse –aunque sólo ex post facto, a la vista del análisis de sus resultados- como un

 proceso de selección de las modalidades de organización institucional que resultaron másaptas para producir el progreso material y el avance intelectual a lo largo de aquella etapahistórica.15  Y ello, con independencia de las causas que pudieran haber dado lugar a laaparición de la variedad institucional anglo-holandesa, que, de acuerdo con la conocidainterpretación de Douglas C. North, se debió, paradójicamente, a la incapacidad o lasdificultades que encontraron Holanda e Inglaterra para perfeccionar su propios estadosModernos,16  y no guarda la más mínima relación con la tesis de la superioridad de la raza

anglosajona a lo largo de su mitológica historia, puesta de moda por la escuela Johns Hopkinsdurante el último decenio del siglo XIX, según la cual el origen de “las institucionesdemocráticas de Inglaterra y EEUU. –y, especialmente, la asamblea de las ciudades de NuevaInglaterra- se retrotraería a las instituciones de las primitivas tribus germánicas.”17 

Otra cosa es el proceso de colonización que emergió por primera vez a escala globalen aquel mismo contexto del primer Estado moderno, ya que la colonización de la América

[15] Esta es la tesis que desarrollo en la parte aplicada del programa de mis cursos de Procesos de Cambio Social, bajo el epígrafe “El fracaso de España, el ascenso de Occidente y la vuelta del hijo pródigo”. Véanse el programa y los textos de apoyo en: http://www.ucm.es/info/socio1/index.htm.

[16] Véase North (1995).[17] Véase E. Saveth, “Race and Nationalism in American Historiography… ”, en Hofstadter [1944], pp. 173-4.

5

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 6/19

hispana bajo la dinastía de los Austrias –y su correlato portugués- tuvo un fuerte componenteextractivo18 que, a la luz de lo que ahora sabemos, drenó considerablemente el potencial decrecimiento futuro de todo aquel hemisferio. Esto no se debió tanto a la extracción misma dela plata de América, con la que se constituyó el mercado monetario mundial -que dio pie a laformación de un vasto sistema de cooperación económica a escala planetaria, como señalara

Keynes, del que todos podrían haber resultado beneficiarios-, sino a que las instituciones políticas y económicas establecidas en aquel hemisferio no participaron generalmente delcarácter cooperativo y mutuamente beneficioso que tuvieron algunas otras empresasimperiales –como ha señalado Kamen, desde cuya perspectiva el imperio español fue unavasta empresa de cooperación europea-, sino que se diseñaron principalmente con el propósitode realizar tal extracción –por mucho que la formación misma del imperio americano contaseigualmente con la colaboración inicial de cientos de miles de indígenas.19 

Ello no obsta para compartir la crítica humanitaria de Bartolomé de las Casas en susobras de madurez -mucho más aquilatada que la que de su  Brevísima relación de la

destrucción de las Indias-, en las que atribuye a la Divina Sapiencia (sic) el que ya en 1499

los Reyes Católicos depusieran a Colon de su estado en la gobernación de las Indias , comocastigo...

“... por las grandes injusticias y guerras e imposiciones de tributos y agravios.....que había hecho a los indios, y actualmente hacía y tenía propósito de hacerles,con la granjería que trataba, de querer henchir toda la Europa de estos inocentesindios, inicuamente hechos esclavos, aunque a él parecía que con intenciónsanta...”20

 No fue la española, sin embargo, la modalidad de colonización más sanguinaria, nitampoco la más dañina, a la vista de la evidencia hoy disponible. Mucho más sanguinario ysistemático fue el exterminio de los indios norteamericanos y peor fue la colonización casi

exclusivamente extractiva que se realizaría más tarde en amplias zonas de África, en dondeapenas unos pequeños enclaves de la geografía y la economía se vieron afectados por elsolapamiento, por mucho que tal objetivo se recubriese con un burdo discurso evolucionista.Cuatro siglos después de Colón, por ejemplo, el agente Kurtz, destacado por la ficticiaSociedad para la Eliminación de las Costumbres Salvajes para realizar un informe- guía sobrela colonización del Congo, encabezaba su escrito ...

“...desarrollado la teoría de que nosotros, los blancos, desde el punto de laevolución a que hemos llegado, ‘debemos por fuerza parecerles a ellos revestidoscon los poderes de una deidad’......‘Por un simple ejercicio de nuestra voluntad

 podemos ejercer un poder para el bien prácticamente ilimitado’ ” 21

Aunque no por mucho apelar a los más elevados sentimientos altruistas el señor Kurtzreprime su instinto racista, y termina afirmando: “¡Exterminad a estos bárbaros!”. Pese a locual, Kurtz consigue, como cuatro siglos antes lo hicieran los conquistadores españoles

[18] Véase Espina (2001).[19] Véase Kamen (2003). Una síntesis del propio autor se encuentra disponible en Internet:http://canales.elcorreodigital.com/auladecultura/kamen1.html.[20] Véase Bartolomé de las Casas, [1522], Vol. I, p. 635.[21]

 J. Conrad, El corazón de las tinieblas, Trad. De Sergio Pitol, Debolsillo, p. 115-116. Sobre la veracidad de lacrítica despiadada de Conrad puede verse el estudio de la colonización del Congo por Leopoldo II, de AdamHochshild, sintetizado por Vargas Llosa en el prólogo a esa edición, titulado “Las raíces de lo humano”.

6

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 7/19

referidos por Kamen, la colaboración de las tribus indígenas para apoderarse del país yexpoliar su marfil.22 

Junto a estos “gatos muertos de la civilización”, merecedores, según Conrad, de ir al“cajón de la basura del progreso”, en otros casos la superposición realizada a través de lacolonización blanca llegó a producir una verdadera transferencia del sistema social de origen,con muchos de sus pertrechos materiales, espirituales e institucionales. Entre uno y otroextremos aparece una multitud de casos híbridos, de conquista o colonización criolla, con osin mestizaje.

Cada caso comportó beneficios y daños asimétricos para una y otra parte, mayor omenor flujo de inversiones desde la metrópoli y de retornos o renta colonial, positiva onegativa, cuyo balance histórico fue estudiado minuciosamente durante el duodécimoCongreso Mundial de Historia Económica celebrado en Madrid en agosto de 1998.23 En todocaso, el estudio de los efectos de la colonización europea sobre el desarrollo económico actualsólo comenzó a realizarse con herramientas teóricas y econométricas avanzadas a comienzosde los años noventa. La cosecha de estas investigaciones permite ya hacer un balance de

resultados y extraer conclusiones.Precisamente el primer cedazo –o variable exógena- a la hora de elegir estrategias de

colonización parece que provino de las condiciones de todo tipo que influyeron sobre las tasasde mortalidad experimentadas por los europeos en las diferentes zonas del planeta durante laetapa en que se estableció el contacto inicial. Allí donde la mortalidad resultó elevada, elnúmero de europeos que se estableció en las colonias fue pequeño y las relaciones colonia /metrópoli tuvieron carácter predominantemente extractivo, lo que condujo al diseño yconfiguración de instituciones apropiadas para extraer el máximo de renta con la mínimainversión.

Esto ya lo observara Marlow, el marino que narra su aventura congoleña en  El

corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad (1899), al describir al Director de la EstaciónCentral y el pacto, casi fáustico, entre los conquistadores supervivientes y el mal:

“Carecía de talento organizador, de iniciativa, hasta de sentido del orden.....¿Cómo había logrado ocupar tal puesto? Tal vez por la única razón de que nuncaenfermaba..... Una salud triunfante en medio de la derrota general de losorganismos constituye por sí misma una especie de poder... En una ocasión en quevarias enfermedades tropicales habían reducido al lecho a casi todos los ‘agentes’de la estación, se le oyó decir: ‘Los hombres que vienen aquí deberían carecer deentrañas’ ”.24

...........................

“En este país se puede hacer todo, todo...... Aquí nadie puede poner en peligro tu posición. ¿Por qué? Porque resistes el clima. Sobrevives a todos los demás....[que] se mueren tan rápidamente que no [hay] tiempo de mandarlos fuera de laregión.... [Señaló] hacia la selva... ; parecía sellar con un gesto vil ante lailuminada faz de la tierra un pacto traidor con la muerte en acecho, el malescondido, las profundas tinieblas del corazón humano”.25

 [22] Ibíd.. p. 127.[23] Véase O'brien-Prados (1998) y todo ese número monográfico de Revista de Historia Económica, VolumenXVI, nº 1 (The Costs and Benefits for Europeans from their Empires Overseas), así como la edición demateriales del Congreso, presidido por Gabriel Tortella.

[24] J. Conrad, El corazón de las tinieblas, cit., p. 65.[25] Ibíd., pp. 85-86.

7

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 8/19

Y sobre el sentido de la colonización, la conclusión de Marlow resulta igualmenteinexorable:

“No eran colonizadores; su administración equivalía a una pura opresión y nadamás, imagino. Eran conquistadores, y eso lo único que requiere es fuerza bruta,nada de lo que uno pueda vanagloriarse cuando se posee, ya que la fuerza no essino una casualidad nacida de la debilidad de los otros”.26

.....“Un tinte de imbécil rapacidad coloreaba todo aquello, como si fuera laemanación de un cadáver”27

“El único sentimiento real era el deseo de ser destinado a un puesto comercialdonde poder recoger el marfil y obtener el porcentaje estipulado”28

El caso extremo se registró cuando las condiciones resultaron insoportables y lacolonia se utilizó exclusivamente como enclave para la extracción de esclavos.Alternativamente, también resulta consistente con la evidencia disponible afirmar que ciertasestrategias de colonización –las más autoritarias y jerarquizadas, relacionadas obviamente con

el sistema institucional de los países emisores- pudieron desplegarse y perdurar en zonasdensamente pobladas por indígenas pero con elevada mortalidad para los europeos, mientrasque otras –las más participativas- sólo resultaron aptas en zonas susceptibles de alcanzar uncierto umbral de densidad demográfica a base de población europea.

Allí donde la mortalidad fue similar o menor a la de la metrópolis –como sucedió, porejemplo, en Oceanía-, la elevada presión demográfica en las zonas de origen indujo a loseuropeos a establecerse y a colonizar el territorio implantando instituciones adecuadas paracrear “nuevas europas”, orientadas por valores culturales susceptibles de atraer poblacióncolonizadora. La necesidad continuada de atraer población inmigrante reforzó el proceso, demodo que las instituciones iniciales perduraron, incluso mucho después de la independencia.

Las diferencias entre las instituciones económicas creadas por las distintas estrategias decolonización –y por las distintas “europas”-, relacionadas obviamente con la “calidad” del bagaje de instituciones políticas y jurídicas fundamentales aportado por los colonizadores, sehan demostrado extraordinariamente persistentes a lo largo del tiempo y se constatanempíricamente todavía hoy a través del análisis comparativo de indicadores tales como losdiferenciales en el riesgo de expropiación, de protección efectiva del derecho de propiedad yen la vigencia desigual del Estado de derecho. Son estas diferencias de resultadosinstitucionales las que explican aproximadamente tres cuartas partes de la desigualdad actualde renta  per capita entre países, de acuerdo con las estimaciones de Daron Acemoglu y suscolaboradores (en adelante: AJR 2001) una vez descontado el efecto de las diferenciasgeográficas, de latitud, climáticas, epidemiológicas, de raza, religión y recursos naturales.29

Estos mismos autores han analizado el impacto sobre las estrategias de colonizaciónde la incidencia diferencial de las enfermedades sobre las poblaciones colonizadoras ycolonizadas durante la fase de interferencia de civilizaciones. La mortalidad epidémicacatastrófica derivada del contacto entre los conquistadores españoles y las poblaciones

 precolombinas se debió a que el sistema inmunológico de éstas se encontraba indefenso frentea los gérmenes de Eurasia, mucho más potentes en general que los de otros continentes,debido a la convivencia permanente de los euroasiáticos con grandes animales domésticos, de

[26] Ibíd., p. 39.[27] Ibíd., p. 67.

[28] Ibíd., p. 70.[29] Acemoglu-Robinson-Johnson, (2001)

8

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 9/19

acuerdo con la conocida tesis de Diamond 30  –y no fundamentalmente al hecho de laconquista, como pensó De las Casas-. En cambio, en otras áreas fueron los colonizadores losque se enfrentaron a enfermedades endémicas particularmente hostiles, como la malaria o lafiebre amarilla.

La evidencia empírica parece indicar, sin embargo, que las diferencias en la esperanzade vida u otras condiciones relacionadas con la salud no constituyen la causa de primer orden

 para explicar las diferencias actuales de renta per capita.

2.- Estrategias de colonización y edificación institucional 

El análisis econométrico indica que no fueron las condiciones sanitarias las quedeterminaron directamente la probabilidad de ocurrencia del desarrollo económico moderno – ni es probable que la simple mejora de tales condiciones sirva como desencadenante del

 proceso, aunque resulte altamente deseable- sino que su influencia fue indirecta y se produjo através de las modalidades de colonización, que se hallan detrás de las diferencias en las

instituciones políticas, económicas y sociales adoptadas, y éstas últimas explican ladivergencia de tasas de crecimiento,31 de acuerdo con el bucle de interacciones que aparece enel diagrama I.

En este diagrama las instituciones políticas y la distribución inicial de los recursos sonlos factores desencadenantes de un proceso que tiende a auto-reproducirse en el tiempo através de la consolidación del poder político, tanto de jure como de facto. Bajo el supuesto deque los diferentes grupos sociales utilizan su poder para favorecer sus propios intereses, ladistribución del poder político en la situación inicial tiende a reproducirse, configurandoademás un cuadro de instituciones económicas que son las principales responsables de losresultados económicos y de su distribución ulterior, al crear barreras de entrada que violan losderechos de propiedad de futuros participantes. Tal distribución de recursos, junto a lasinstituciones políticas, retroactúa sobre el poder, realimentando el proceso, que tiende a laautoperpetuación, aunque ésta no tenga en ningún modo carácter determinista. 32

 

Diagrama I.- Instituciones y Desarrollo EconómicoResultados

Económicos t

YDistribución de

recursos t+1

Poderpolítico

de jure t

YPoder  político

de facto t 

Instituciones

Políticas t Instituciones

Económicas t 

Distribución

de recursos tInstituciones

Políticas t+1

[30] Véanse Diamond (1997) y Diamond [23-4-1997].

[31] Acemoglu-Robinson-Johnson, (2003).[32] Véanse Acemoglu-Robinson-Johnson, (2005) y Acemoglu (2005).

9

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 10/19

La importancia de las instituciones como determinantes del desarrollo en el procesohistórico de larga duración que condujo a la inversión de la “fortuna relativa” de las zonascolonizadas por los europeos a partir de 1500 se pone también de manifiesto en el modeloconstruido por Acemoglu y sus asociados a partir de los índices de urbanización y dedensidad de población para las distintas áreas colonizadas entre 1500 y 2000. 33 Tales índices

muestran una elevada correlación con los de prosperidad económica y su ordenación seinvirtió en el transcurso del último medio milenio.

El fenómeno de la inversión en la posición relativa de los países antes de lacolonización y en la actualidad no guarda relación con ninguna forma de determinismogeográfico. Antes bien, de aceptar la hipótesis geográfica cabría inferir un elevado grado de

 persistencia de los índices de renta  per capita, que es justo lo contrario de lo observado. Loshechos y el calendario de aquella inversión tampoco concuerdan con la formulación mássofisticada de la hipótesis del medio geográfico, según la cual el proceso de deslizamiento delcentro de gravedad de la economía desde el ecuador hacia las zonas templadas se habría vistoacelerado por la presencia de los europeos. En todo caso, estas investigaciones demuestran

que el impacto de la geografía sobre el diferencial de desarrollo fue indirecto y se produjogeneralmente seleccionando, filtrando y condicionando la viabilidad de las estrategias decolonización, pero fueron las instituciones creadas las que actuaron como variable intermedia.

La evidencia empírica de la inversión histórica en la ordenación de los ingresosconcuerda con la inversión en los procesos institucionales producida por la profundainterferencia llevada a cabo por los europeos sobre la historia de las civilizacionescolonizadas, por la cual las sociedades más ricas, urbanizadas y densamente pobladas en elmomento de la colonización soportaron estrategias coloniales –e instituciones- extensivas y

 predominantemente extractivas (porque ya había algo que extraer, lo que atrajo a losconquistadores) y con escasa o nula protección de la propiedad (lo que habría dificultado laextracción), mientras que las menos ricas y pobladas propiciaron estrategias intensivas de

colonización (porque había poco que extraer), e instituciones para fomentar la inversión y lainmigración, mucho más liberales, universalistas e igualitarias, que favorecieron la creaciónde nueva riqueza.

Las estrategias extensivas frenaron el crecimiento y bloquearon la industrialización,mientras que las intensivas la facilitaron y condujeron a una implantación temprana de lademocracia, que retroalimentó el proceso de inversión en recursos humanos, dinamizando eldesarrollo. Dada la fuerte correlación observada entre los índices de urbanización y densidaddemográfica y los de renta  per capita, la hipótesis de partida consiste en suponer que estarelación no se produce de forma directa, sino indirecta, a través del impacto de aquellasvariables sobre las estrategias de colonización y, por ende, sobre las instituciones coloniales y

su dinámica temporal, como se desprende de las investigaciones previas que acabamos desintetizar.

Los coeficientes de correlación entre las variables urbanización y densidaddemográfica -a lo largo del tiempo- y la variable renta per capita  en 1995 son elevados ysignificativos cuando se realizan análisis bivariantes. La investigación de Acemoglu et alia demuestra, en cambio, que tales coeficientes no resultan significativamente distintos de cerocuando en el análisis multivariante se introduce también entre los regresores la variableinstitucional, sintetizada por la vigencia y la aplicación efectiva del derecho a la propiedad

 privada, medido con un índice de protección contra la expropiación en 1985/95, y por lavariable construida a partir de un índice del grado de subordinación del poder ejecutivo a los

[33] Véase Acemoglu-Robinson-Johnson, (2002).

10

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 11/19

intereses de las minorías dirigentes a lo largo del siglo XX. 34  Esto demuestra que lasvariables demográficas ejercen su impacto sobre el desarrollo (lo que se verificó a través delanálisis bivariante), pero lo hacen a través de las variables institucionales incorporadas alanálisis multivariante (cuya acción anula el efecto de aquellas).

Ahora bien, la variable renta  per capita  no sólo se ve afectada por la variableinstitucional, sino que al mismo tiempo influye sobre esta última. En términos econométricosesto significa que los errores de estimación de una y otra variable se encuentrancorrelacionados porque la variable renta  per capita  es endógena, lo que hace que losestimadores de la regresión resulten inconsistentes. Para evitar este problema se emplea elmétodo de estimación por mínimos cuadrado en dos etapas, utilizando como regresor en la

 primera etapa una variable instrumental, que no es otra que los índices de mortalidad europeadurante la etapa colonial. Como vimos, estos índices resultaron determinantes para ladiscriminación en la elección de estrategias de colonización, de acuerdo con la investigaciónanterior, realizada por los mismos autores.

La conclusión del estudio es bien rotunda: fue la interferencia institucional de la

colonización europea la que invirtió la ordenación por índices de urbanización y de densidaddemográfica de las áreas colonizadas: mientras en 1500 las zonas más ricas y urbanizadas delmundo extraeuropeo eran Mesoamérica, los Andes, India y el sudeste de Asia, en 2000 lacabeza estaba ocupada por Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda y el cono sur deSudamérica. En cualquier caso, el debate no puede darse por cerrado.35  Avinash Dixitconsidera que la estrategia para demostrar el nexo entre mortalidad e instituciones y,especialmente, la aseveración de que las variables geográficas e históricas actúan de manerameramente instrumental respecto a las variables institucionales –que serían las determinantesdel crecimiento sostenido- tienen todavía mayor atractivo intuitivo y teórico queestrictamente econométrico.

Ciertamente, las consecuencias de la interferencia de escalas de tiempo sobre lasdiferencias en el proceso de desarrollo económico resultan especialmente significativas en elcaso de la colonización tardía realizada por los europeos en África durante el siglo XX: parauna tercera parte de las dieciocho colonias y dependencias africanas que obtuvieron laindependencia después de 1960 (fecha en la que comienza la disponibilidad de series dePIB), la nueva situación política significó una ruptura estructural con la etapa precedente y unclaro impulso a su crecimiento, que alcanzó su cenit entre cuatro y seis años después de laindependencia. Ésta significó también una reducción de la dispersión entre las tasas decrecimiento de la renta  per capita. De todo ello se beneficiaron especialmente las antiguasdependencias y los países que soportaron menor extracción de rentas durante la etapa

 postcolonial –medida por la ratio entre sus Productos Brutos Nacional e Interior. 36 

En general, el impacto de la interferencia se debió a la alteración del proceso deacumulación de factores de producción (la inversión en capital físico y humano), a lageneración de distorsiones étnicas y a sus efectos sobre la inestabilidad política y el nivel decriminalidad. En este caso la identidad de la metrópoli también importa, pero sólo por suelevada correlación con las variables clave para el desarrollo económico, derivada

 presumiblemente de las diferencias entre estrategias de colonización (condicionada

[34] Para una descripción de estos datos, véase Ted Robert Gurr, “Polity II: Political Structures and RegimeChange. 1800-1986”, (ICPSR 9263) en: http://www.cidcm.umd.edu/inscr/polity/.[ ]35   Los datos en que se basa AJR (2001) han sido criticados por Albouy (febrero 2005), dando lugar a una

respuesta abrumadora por parte de AJR (marzo 2005b), que parece satisfacer a Avinash Dixit (junio 2005).[36] Véase Bertocchi-Canova ( 2002).

11

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 12/19

adicionalmente por la densidad demográfica relativa de las respectivas metrópolis). Sobreaquellas influyó, además, el diferente estatus de las “posesiones ultramarinas” respecto a lassimples “colonias”, en la medida en que las primeras se vieron expuestas a una mayorintegración política y penetración económica, siendo esta última otra de las variablesindicativas del impacto real de aquella interferencia.

3.- Los factores causantes del crecimiento económico y la pautaibérica de colonización. 

El trabajo analítico que viene adoptándose generalmente como base para laidentificación de las variables clave del desarrollo económico es el publicado por RobertBarro en 1991,37  que jerarquizó el impacto de los factores causantes del crecimiento de larenta per capita en 98 países entre 1960 y 1985. Según la última de las regresiones incluidasen este trabajo (Tabla 1, columna 14) la variable que más incidió positivamente sobre elcrecimiento fue el grado de escolarización (primaria, en primer lugar, seguida de lasecundaria, aunque en otras regresiones el orden se invertía). La variable que tuvo un impactonegativo más fuerte fue la proporción del gasto público consumtivo respecto al PIB (concoeficiente -0,094), que en valor absoluto multiplicaba por más de tres al coeficiente de la tasade escolarización primaria (0,0263), seguida a gran distancia de la criminalidad (-0,02), lafrecuencia de revoluciones y de golpes de estado (-0,0167) y la desviación del deflactor de lainversión respecto a la media muestral en 1960 (-0,014).

En la regresión de Barro se incluían, además, dos variables ficticias identificativas delos países de África y Latinoamérica, respectivamente, cuyo impacto negativo residual (-0,0129 en Latinoamérica; -0.0114 en África) era sólo algo inferior al del deflactor de lainversión. Finalmente, la magnitud del coeficiente que relacionaba negativamente elcrecimiento de la renta per capita entre 1960 y 1985 con el nivel del PIB en 1960 (-0,0068)

era sólo la mitad del coeficiente del deflactor de la inversión, reflejando un ritmo deconvergencia inferior al 0,7% anual. Al añadir la influencia de la inversión (Tabla 4, columna29), es esta variable la que se situaba a la cabeza de los factores positivos (con un coeficiente0,061), haciendo descender el impacto de la educación primaria (situada en 0,015), nomodificando significativamente los factores negativos, pero reduciendo el peso de lasvariables ficticias de África y Latinoamérica e igualándolas en –0,0104.

Como el factor subyacente a las dos áreas en las que Barro detectó un residuo negativoinexplicado más importante –Latinoamérica y África- tuvieron pautas de colonizaciónclaramente diferenciadas del resto de países de la muestra, Graziella Bertocchi y FabioCanova tratan de observar cómo influye sobre aquellos coeficientes la introducción de la

variable indicativa de la metrópoli colonial (que adopta valores diferentes para Reino Unido,Francia y “otros países”, que no son otros que los ibéricos). El resultado es que el coeficientede la identidad metropolitana resulta significativo (con una magnitud –0,005) y que deja deser significativo el coeficiente de la variable representativa de Latinoamérica (además dereducir su magnitud a –0,003), aunque afecta poco a la de África, en donde sigue quedandoun fuerte residuo inexplicado (-0,016). Esto indica que las características de la estrategia decolonización desplegada sobre todo por España –y Portugal- en América tuvieron un efectoseriamente negativo sobre la probabilidad de desarrollo ulterior de la zona.

El caso de interferencia mejor estudiado es, precisamente, el de la colonizacióneuropea del “nuevo mundo,” analizado en perspectiva histórica por Engerman y Sokoloff.38 

[37] Véase Barro (1991).[38] Véase una síntesis en Engerman-Sokoloff (2005).

12

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 13/19

Las bien conocidas diferencias entre los procesos de colonización de Norteamérica ySudamérica –en combinación con las pautas de colonización hispana, portuguesa yanglosajona y, en menor medida, también francesa y holandesa- permiten contrastar elimpacto diferencial sobre la dinámica ulterior de desarrollo económico de la dotación relativade factores inicial, la yuxtaposición de estructuras y pautas demográficas y los

correspondientes marcos institucionales.39

 Frente a las interpretaciones tradicionales, en las que el énfasis se ponía en los factores

ideológicos y religiosos, estos análisis demuestran que cuanto mayores fueron la desigualdad(de riqueza, capital humano y poder político) y la heterogeneidad de poblaciones en el puntode arranque de la colonización, mayores fueron también las oportunidades para los miembrosde la élite dominante de poner en pie y consolidar instituciones económicas en su favor, cuya

 persistencia a lo largo del tiempo impidió la difusión de los frutos del crecimiento hacia lamayoría de la población, lo que acabó bloqueando la acumulación de capital humano a granescala, sin el que no fue posible la industrialización, impidiendo o frenando la transición haciael crecimiento autosostenido.

Aparece aquí la paradoja de que las colonias ricas antes del siglo XIX pasaron a ser lassubdesarrolladas del siglo XX, observada también por Galor y Moav40 con relación al papelde la desigualdad en el tránsito entre las dos etapas de la industrialización, aunque retrotraídaen este último caso a la era preindustrial. La abundancia de factores y las óptimascondiciones geográficas para la explotación extensiva, unidas a la heterogeneidaddemográfica y al corto número inicial de pobladores europeos, condujo a la aparición deinstituciones profundamente anti-igualitarias, que se convertirían más tarde en obstáculos parael avance, con independencia de la identidad y la religión de los colonizadores. En cambio,cuando la población inicial fue relativamente homogénea, la tierra fértil e idónea para laexplotación intensiva, el trabajo escaso y las tierras libres abundantes, la mayor igualdaddesencadenó una espiral virtuosa de causación acumulativa.

Ciertamente, la religión católica ha experimentado tradicionalmente dificultadesconsiderables para acomodarse a la economía de mercado, dada la incompatibilidad de sucredo con la ética utilitarista y su concepción de la libertad de elección como una facultadhumana limitada moralmente al ámbito previamente definido dogmáticamente comoverdadero por la Iglesia, como pone de manifiesto uno de sus principales exponentesactuales.41 Sin embargo, esa restricción no ha sido barrera suficiente para bloquear el progresoeconómico, del mismo modo que la prohibición del interés y la usura tampoco fue obstáculo

 para la aparición del préstamo a finales de la edad media; por su parte, la doble moral burguesa es un hecho bien conocido y analizado en la Europa del siglo XIX. No obstante, lainvestigación empírica más reciente muestra que las creencias religiosas –especialmente el

“temor al infierno”- han tenido una influencia positiva sobre el crecimiento –al fortalecer la propensión individual hacia la productividad- mientras que la influencia de los índices de“asistencia a la iglesia” ha sido negativa, lo que se imputa al consumo de recursos por parte dela iglesia organizada y a su influencia sobre la legislación.42 

[39] Véase Engerman-Sokoloff (2002).[40] Véase Galor-Moav-Vollrath (2004).

[41] Véase Gregg (2004).[42] Véase Barro-McCleary (2003).

13

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 14/19

Que el hecho diferencial no consiste en la religión o, con carácter más general, en lacultura43  ni en las instituciones importadas se demuestra observando la similitud de pautasentre las colonias de diferente origen establecidas en el Caribe y en Brasil, y más tarde en losestados del sur de Norteamérica. La ventaja comparativa para las grandes explotacionesespecializadas en monocultivos muy lucrativos dio pie a la importación masiva de mano de

obra esclava. Algo parecido había ocurrido en las colonias hispanas en las que la poblaciónautóctona sobrevivió en número apreciable a la llegada de los conquistadores, aunquesubordinada y privada de derechos, formando una “república de indios”, separada de la“república de españoles”. En todos estos casos la especialización en actividades extractivas sellevó a cabo a través de la sobreexplotación y la utilización masiva de trabajo en régimen deservidumbre.

En general, la desigualdad favoreció la aparición de un conjunto de instituciones denuevo cuño –tanto políticas como económicas, de acuerdo con la dinámica reflejada en elDiagrama I-, cuya evolución ulterior se demostraría incompatible con el progreso económico

 porque impidió la aparición de la democracia, redujo al mínimo la inversión en bienes

 públicos e infraestructuras y frenó la adopción de sistemas abiertos de acceso a la propiedad yde otras oportunidades económicas, sin las que no cabía esperar la conformación de ampliosmercados nacionales ni la generalización de pautas de economía comercializada, que fueronel caldo de cultivo para la primera industrialización. En realidad, nos encontramos ante elmismo tipo de obstáculos que explican el atraso y el lento crecimiento económico de Españahasta bien entrado el siglo XX, consecuencia de las insuficiencias de la revolución liberal ydel deficiente desmantelamiento de las instituciones del Antiguo régimen, que otorgó a lanobleza titulada amplias oportunidades para integrarse en la nueva oligarquía liberal e influirsobre su estrategia económica y política a largo plazo.44 

Sólo desde este punto de vista, la verificación ahora disponible de que aquellasinstituciones constituyeron un lastre para el desarrollo económico –tanto en la metrópolis,

como en sus colonias- permite afirmar que la selección operada a lo largo de la historia enfavor del tipo de instituciones edificado en Inglaterra y Holanda constituyó una forma de

 progreso.45  La prueba última de esa evaluación positiva no la proporciona la derrota deEspaña en el siglo XVII, sino la preferencia social generalizada a favor de las mismas, quesólo ha terminado por consolidarse –tanto en la Península Ibérica como en Iberoamérica-durante el último cuarto del siglo XX. Del mismo modo, la Revolución francesa desencadenóun proceso de cambio “evolucionista” que acabó imponiendo tales instituciones en Francia afinales del siglo XIX, con el consiguiente efecto beneficioso para el crecimiento.46 

En lo que se refiere a las antiguas colonias, los mecanismos que condujeron a la grandivergencia son relativamente complejos. A comienzos del siglo XIX casi toda América ya

era independiente y disponía de constituciones nominalmente liberales. La extensión de losderechos de voto, su carácter secreto y la participación efectiva en las elecciones estuvieron

[43] El análisis “culturalista” de Claudio Véliz (1994) tipifica la confrontación de los dos modelos de colonizaciónen términos de la conocida dicotomía, ideada por I. Berlin, que enfrenta al “zorro gótico” –con la RevoluciónIndustrial como realización emblemática- contra el “erizo barroco” –con la Contrarreforma como hechodistintivo-. Desde esta perspectiva el desarrollo económico vendría a ser como una simple coda de aquella, cuyairradiación equivaldría en los tiempos modernos a la que emanó de la Grecia clásica durante la etapa helenística.[44] Véase Espina (2000).[45] La preocupación por el carácter verificable del progreso la experimentó ya el principal discípulo de Spencer,Walter Bagehot (1872), aunque referido al ámbito político. La referencia clásica es Condorcet. Véase su obra y

un análisis actual de este concepto-creencia multifacético en Daedalus (2004).[46] Véase Espina (2005a).

14

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 15/19

directamente relacionadas con la conservación o paulatina cesión del poder político por partede las élites económicas (a través del sufragio censitario), intelectuales (mediante lasrestricciones al voto de los analfabetos) y/o raciales o de género: el calendario se adelantócincuenta años en EE.UU. respecto a los países sudamericanos más avanzados (Uruguay,Argentina y Costa Rica). En Argentina, sólo el 1,8% de la población votaba en 1896 (el 2,2%

en Brasil en 1894; el 3,1% en Chile en 1881), frente a un 18,3 % en EE.UU. en 1880 y un12,9% en Canadá en 1878.

En los países del norte la extensión del derecho al sufragio avanzó  pari passu con laaplicación de políticas liberales en materia de escuela pública, tributación y acceso a la

 propiedad de la tierra para atraer inmigración. Mientras la tasa de alfabetización de EE.UU.cubría en 1900 al 90% de la población mayor de diez años, en Argentina sólo llegaba al52%, en Chile al 43%, y en Brasil y México la proporción se situaba en torno a la mitad delas tasas del cono sur. En Estados Unidos en esa misma fecha el 75% de las familias quehabitaba en zonas rurales era propietaria de tierras (y el 87% en Canadá), mientras que enMéxico la cifra se situaba en el 2,4% y en Argentina fluctuaba entre el 7% y el 35% según

regiones (en la Pampa, el 9,7%). De modo que la mayor igualdad política aparece altamentecorrelacionada con la igualdad económica y la escasez de mano de obra. Incluso enSudamérica el calendario de la participación efectiva en las elecciones se rigió por el hambredemográfica, de modo que los países más adelantados fueron también los queexperimentaron mayor escasez de fuerza de trabajo: en Argentina en 1916 ya votó el 9% de la

 población; en Uruguay el 13,8% en 1920, y en Costa Rica el 10.6% en 1919.47

Conclusión

Del mismo modo que la biología, la antropología y la epistemología evolucionistas seauto-obligaron a reproducir o condensar el proceso evolutivo de la especie (filogénesis) en la

fisiología, la sicología y la pedagogía evolutivas del individuo (ontogénesis), la economía delcrecimiento económico de los países en vías de desarrollo debe facilitar que éstos puedan“condensar” el dilatado proceso temporal que dio lugar a la modernización económica,

 política, social e intelectual en los países más avanzados, auque siguiendo su propia senda,iniciativa y peculiaridad. Porque, al igual que sucedió con el viejo debatefilogénesis/ontogénesis, hoy superado, conviene abandonar también aquí cualquier pretensióndeterminista, pensando más bien en términos de la dialéctica entre genotipo y fenotipoadoptada últimamente por las ciencias de la complejidad.48 En este sentido el desarrollo puedeser contemplado como una contracción del tiempo, ya que la divergencia y la desigualdad de

 pautas de crecimiento económico entre grandes grupos de países son en parte el reflejo de lasuperposición de tiempos en su calendario evolutivo, cuya explicación remite a las fuerzas

 básicas que permitieron en el pasado escapar de la trampa malthusiana, desencadenar latransición demográfica -con su correlato tecnológico y de recursos humanos-, edificar unnuevo régimen post-malthusiano, e imprimir en él la dinámica que condujo al crecimientoautosostenido en los países desarrollados. Un proceso que sólo puede verse impulsado porfuerzas endógenas y que, por eso mismo, apela siempre al constructivismo y la innovación,lo que requiere aprendizaje, no imitación.

Si bien es cierto que las instituciones importan –y, por lo tanto, también la historia,con la correspondiente herencia institucional, sea ésta colonial o no colonial- esto no implicala reaparición de determinismo estructural de ningún tipo. La principal conclusión de la larga

[47] Véase Engerman-Sokoloff (2005), Tabla 1.[48] Véase Gell-Mann (1990).

15

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 16/19

serie de estudios encabezados por Rafael Laporta y Florencio López de Silanes es que si lasinstituciones importan, las políticas, leyes, nuevas reglas y métodos para garantizar sucumplimiento importan todavía más a la hora de determinar los resultados económicos y elnivel de bienestar de los distintos países.49  Esto significa que, por muy desventajoso queresultase el contexto institucional heredado –no muy distinto, por otra parte, del existente en

las metrópolis ibéricas en el momento de la independencia-50

,  las políticas públicas tienenactualmente a su disposición un abanico de instrumentos de elección y un bagaje deconocimientos adecuados para ensayar políticas capaces de superar la desventaja inicial,como se puso de manifiesto tras la transición democrática en España y con la reciente oleadade casos de éxito económico en el sudeste asiático –Corea del sur, Taiwán, y especialmenteChina.

Siguiendo una línea minoritaria de análisis iniciada por Seymour Lipset -entre cuyoscultivadores actuales se cuenta Robert Barro-, el mencionado estudio de Laporta y asociadosconcluye, además, que las oportunidades institucionales que se ofrecen a las distintassociedades aumentan a medida que lo hacen las disponibilidades de recursos humanos y de

“capital social” de la población. La acumulación de estas disponibilidades es el determinantede primer orden a la hora de medir el alcance efectivo de las oportunidades abiertas a laaparición y el funcionamiento estable de las instituciones que favorecen el desarrollo. Demodo que la estrategia de desarrollo debe concentrarse en favorecer esta forma deacumulación, porque la elevación del stock  de recursos humanos es la mejor garantía para elfuncionamiento efectivo y duradero de aquellas instituciones. Pero, desde una perspectivaestrictamente evolucionista, la pieza clave del desarrollo ha sido siempre la disponibilidad derecursos humanos.51

La política de cooperación para el desarrollo, bilateral o multilateral -a través de lasinstituciones u organizaciones internacionales especializadas-, es el instrumento más poderoso

 para transferir el conocimiento y las prácticas institucionales capaces de facilitar el que estos

 países lleven a cabo a iniciativa propia aquella compresión del tiempo. A su vez, para países,como España, que fueron en su día cabeza de un imperio colonial responsable de muchas delas carencias heredadas por los países de su área de influencia cultural, esta política no es unmero compromiso ético con ellos, sino también una forma de reparación histórica de lainfluencia negativa ejercida en el pasado, que todavía dura, debido al carácter fuertementedependiente de su propia trayectoria ( path-dependent ) de los complejos institucionales.

En consecuencia, la cooperación al desarrollo entre España y Latinoamérica es tantoun imperativo moral como una reparación histórica. Con ella se enjuga la deuda contraída yse contribuye al avance equitativo hacia la globalización, lo que acaba favoreciendo, también,al país que emite la ayuda, dadas las relaciones privilegiadas en todos los órdenes de la

actividad social que se establecen entre los países que comparten un mismo idioma y cultura. 

[49] Véase Glaeser-La Porta-López de Silanes- Shleife (2004).[50] Véase Tejera (2005), p. 264. Esta obra hace una comparación histórica entre los principales rasgos de los

modelos de colonización Hispana e Inglesa en las dos Américas.[51] Véase Galor-Moav, (2002).

16

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 17/19

Referencias

-Acemoglu, Daron, James A. Robinson y Simon Johnson (AJR 2001), “The Colonial Originsof Comparative Development: An Empirical Investigation,” American Economic Review, vol.91, December, pp. 1369-1401. (versión de 13 Julio, 2001 en: http://econ-

www.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=144.)-Acemoglu, Daron, Simon Johnson y James A. Robinson (2002), “Reversal of Fortune:Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution”, The

Quarterly Journal of Economics, vol. 117.4, pp. 1231-1294. (Versión de enero 2002:http://econ-www.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=613; el paper  original, de 2001, conel apéndice de índices de urbanización, tablas y gráficos completos en:http://www.nber.org/papers/W8460.)

-Acemoglu, Daron, Simon Johnson y James Robinson (2003), “Disease and Development inHistorical Perspective,”  Journal of the European Economic Association, Vol. 1.2 (Abril), pp.397-405. Versión de Septiembre 2002 en: http://econ-

www.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=661.-Acemoglu, Daron, Simon Johnson y James Robinson (2005a), “Institutions as theFundamental Cause of Long-Run Growth”, en P. Aghion & S. Durlauf, eds., Handbook of

 Economic Growth, North Holland, , Chapter 20 (version abril 2004), disponible en:http://emlab.berkeley.edu/users/chad/handbook9sj.pdf .

-Acemoglu, Daron, Simon Johnson y James Robinson (AJR 2005b), “ Response to Albouy’s‘A Reexamination Based on Improved Settler Mortality Data’”, 21-Marzo: http://econ-www.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=1138.

-Acemoglu, Daron (2005) “The Form of Property Rights: Oligarchic vs. DemocraticSocieties”, 10-Mayo, http://econ-www.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=832.

- Albouy, David (2005), “The Colonial Origins of Comparative Development: AReexamination Based on Improved Settler Mortality Data”, UC Berkeley, Revisado, Febrero2005: http://ist-socrates.berkeley.edu/~albouy/AJRreinvestigation/AJRreinvestigation.pdf .

-Bagehot, Walter (1872), “El Progreso verificable. Una perspectiva política”, Revista

 Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 110, abril-junio, pp.189-99.

-Barro, Robert J. (1991), “Economic Growth in a Cross Section of Countries,” The Quarterly

 Journal of Economics, Vol. CVI, No. 425, pp. 407-443, (Mayo). Publicado en la NBERWebsite en Septiembre 1991 (Working Paper No. 3120: fecha original: Sept, 1989),http://www.nber.org/papers/w3120.

- Barro, Robert J. y Rachel M. McClear (2003), “Religion and Economic Growth acrossCountries”, American Sociological Review, Vol. 68 (October), pp. 760-781, disponible en:http://www.ingentaconnect.com/content/asoca/asr/2003/00000068/00000005/art00005.

-Bertocchi, Graziella y Fabio Canova (2002), “Did colonization matter for Growth? Anempirical exploration into the historical causes of Africa’s underdevelopment,” European

 Economic Review, Vol. 46, Diciembre, pp. 1851-71.

-Borges, Jorge Luis [1941] , Ficciones en  Obras Completas, I, Emecé Editores, 1989, pp.472-480.

-Casas, Bartolomé de las [1522], Historia de las Indias Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1986,

V. I, p. 635.- Daedalus (2004), On Progress, Vol. 133, Issue 3, Verano.

17

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 18/19

-Darwin, Charles (1997), Autobiografía y cartas escogidas, Alianza Editorial

-Diamond, Jared (1997), Guns, Germs and Steel: The Fates of Human Societies, W. W. Norton & Co., (hay traducción al español en Editorial Debate, Madrid, 1998).

-Diamond, Jared [23-4-1997], “Why Did Human History Unfold Differently On Different

Continents For The Last 13,000 Years?” disponible en:http://www.edge.org/3rd_culture/diamond/diamond_p1.html.

-Dixit, Avinash (2005), “Evaluating Recipes for Development Success”, PrincetonUniversity, 1-Junio: http://www.princeton.edu/~dixitak/home/Recipes.pdf .

-Durkheim, Émile [1913-1914] Pragmatisme et sociologie.Cours inédit prononcé à La

Sorbonne en 1913-1914, restitué par Armand Cuvillier d’après des notes d’étudiants, Paris:Librairie philosophique J. Vrin, 1955, 212 pages. http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/classiques/Durkheim_ emile/pragmatisme_et_socio/pragmatisme_sociologie.pdf .

-Engerman, Stanley L. y Kenneth L. Sokoloff (2002), “ Factor Endowments, Inequality, andPaths of Development among New World Economies”, NB Working Paper 9259, October,http://www.nber.org/papers/w9259.

-Engerman, Stanley L. y Kenneth L. Sokoloff (2005), “Colonialism, Inequality, and Long-Run Paths of Development,” NB Working Paper 11057, January,http://www.nber.org/papers/w11057.

-Espina, Álvaro (2000),  “De la caída del Antiguo Régimen a la Segunda República: unenfoque neokeynesiano de la economía española”, Sistema, nº 155-156 -monográfico sobre El 

 Legado de Keynes-, abril, pp. 175-209.

-Espina, Álvaro (2001), “Oro, plata y mercurio, nervios de la Monarquía de España”, Revista

de Historia Económica, Vol. XIX, nº 3, otoño-invierno, pp. 507-538.-Espina, Álvaro (2005a),  “Hacia una sociología evolucionista de la revolución”, Revista

 Española de Investigaciones Sociológicas ( REIS), nº 110, abril-junio, pp. 5-37.

-Espina, Álvaro (2005b), “El darwinismo social: de Spencer a Bagehot,” Revista Española de

 Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 110, abril-junio, pp. 175-187.

-Espina, Álvaro (2005c), “El darwinismo social de William Graham Sumner revisitado:contra la plutocracia, la democracia y el imperialismo”,  Revista Española de Investigaciones

Sociológicas (REIS), nº 110, abril-junio 2005, pp. 201-211,

- Galor, Oded y Omer Moav, “Natural Selection and the Origin of Economic Growth,”

(Quarterly Journal of Economics, 117, pp. 1133-1192). Brown University Working Paper No.2000-18, (April 12, 2002). disponible en: http://ssrn.com/abstract=246300

-Galor, Oded, Omer Moav y Dietrich Vollrath (2004), “Land Inequality and the Origin ofDivergence and Overtaking in the Growth Process: Theory and Evidence” (Febrero). Brown

 Economics Working Paper No. 2003-04: http://ssrn.com/abstract=378161.

- Gell-Mann, Murria (1990), “The Santa Fe Institute”, Santa Fe Institute Working Paper, nº91-03-017, en: http://www.santafe.edu/sfi/publications/Working-Papers/91-03-017.pdf 

-Glaeser, E. L., R. La Porta, F. López de Silanes y A. Shleifer (2004), “Do Institutions CauseGrowth?”, Junio, en: http://www.nber.org/papers/W10568

  18

8/19/2019 Colonización Evolución Desarrollo Indigena

http://slidepdf.com/reader/full/colonizacion-evolucion-desarrollo-indigena 19/19

-Graham Sumner, William [1911],  “La conquista de los Estados Unidos por España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 110, abril-junio 2005, pp. 213-230. 

-Gregg, Samuel (2004), “Ethics and the Market Economy: Insights from Catholic MoralTheology,” Economic Affairs, Vol. 24, No. 2, pp. 4-10, Junio, en:

http://www.acton.org/press/pdf/2004-06-01_Gregg.pdf .

-Gurr, Ted Robert, “Polity II: Political Structures and Regime Change. 1800-1986”, (ICPSR9263), en http://www.cidcm.umd.edu/inscr/polity/.

-Hofstadter, Richard [1944], Social Darwinism in American Thought , edición revisada,Beacon Press, Boston, 1955 (vv. ee.), p. 39.

-Hofstadter, Richard [1948], La tradición política norteamericana y los hombres que la

formaron, Fondo de Cultura Económica, México, 1984 (2ª ed.), p. 210.

-Ingold, Tim (1998), “La evolución de la sociedad”, en Evolución. Sociedad, ciencia y

universo, A. C. Fabian (Ed.), Metatemas 68, Tusquets editores.

-Kamen, Henry (2003) Imperio. La forja de España como potencia mundial, Aguilar.

-Mills, C. Wright [1963], Sociología y Pragmatismo, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires,1968. [primera edición en inglés: Sociology and Pragmatism: The Higher Learning in

 America by C. Wright Mills, edited with an Introduction by Irving Louis Horowitz, Paine-Whitman, 475 páginas].

-North, Douglas C. (1995). “The Paradox of the West”, en The Origins of Modern Freedom in

the West , R. Davies, ed., Stanford University Press.

-O'brien, Patrick K. & Leandro Prados de la Escosura (1998), “Introduction,” Revista de

 Historia Económica, Volumen XVI, nº 1.

-Tejera, Eduardo J, (2005), Causas de dos Américas. Modelo de conquista y colonización

hispano e ingles en el Nuevo Mundo, Fundación Carlos III-Dykinson, Madrid.

-Véliz, Claudio (1994), The New World of the Gothic Fox. Culture and Economy in English

and Spanih America, University of California Press.