7

Click here to load reader

Cómo enseñar ciencia

  • Upload
    sandrah

  • View
    2.291

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Cómo enseñar ciencia

Sandra Bibiana Henríquez Guerrero

Administración de Empresas

Segundo Semestre – Nocturno

La lectura Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento

científico, de Juan Ignacio Pozo y Miguel Angel Gómez, hace referencia a las muchas

investigaciones que han evidenciado las grandes dificultades que se presentan en el

proceso enseñanza-aprendizaje de la ciencia entre los alumnos de los niveles básicos; en

el siguiente ensayo se pretende hacer una ampliación sobre este tema y trasmitir las

recomendaciones que un grupo de expertos ofrecen al sistema escolar.

A medida que los alumnos van asimilando la información referente a alguna materia

van construyendo la suya ( su física o su química por ejemplo), ellos relacionan esos

nuevos datos con los anteriormente adquiridos, pero es justamente en este momento en

donde se presentan los primeros inconvenientes para el aprendizaje por parte de los

estudiantes, esto radica en: las ideas preconcebidas que tiene de los conocimientos

científicos, la errada creencia de que el aprendizaje es memorístico, el poco compromiso

con la realización de sus deberes, la falta de motivación, la poca colaboración recibida

en el núcleo familiar y que en algunos casos la desagradable realidad de que la

enseñanza se limita a la simple transmisión de conocimiento.

Desgraciadamente el gran fracaso de la educación se evidencia en que estos niños y

jóvenes no se están preparando para hacer frente a los numerosos cambios que les

esperan en el futuro (ambientales, económicos, políticos, culturales, etc.); solo siendo

conciente de la desacertada forma de impartir conocimientos y la equivocada manera

como los estudiantes hacen suyo el material presentado se podrá buscar las medidas más

acordes para solucionar estos problemas que son de vital importancia para el futuro de

la nación.

El aprendizaje se realiza con la adquisición de datos, el problema con ellos es que el

alumno se dedica a repetirlos con el único propósito de salvar un examen, pero en la

mayoría de los casos ni siquiera los entiende; para los estudiosos es necesario que se

aprendan esta serie de datos (aun sin comprenderlos) ya que más adelante entenderán el

Page 2: Cómo enseñar ciencia

propósito de esta información, para los autores eso no es suficiente, pero aceptan el

hecho de que sin la adquisición de estos datos no se desarrollan los conceptos tan

necesarios en el estudio de las ciencias. Además se utiliza el aprendizaje por conceptos,

que hace referencia a la comprensión que de un tema hace el alumno, también se puede

decir que es la traducción de esa información, o la interpretación en sus propias palabras

de ese hecho, se adquiere gradualmente y su olvido es más lento. También se puede

adquirir conocimiento por medio de principios, que son conceptos más generales y más

abstractos pero son vitales en el trabajo científico.

Para el aprendizaje se necesita que el material pueda ser comprendido, que no solo sea

una lista llena de conocimientos sin ningún orden, que los términos utilizados sean

claros y comprensibles, que el estudiante tenga una actitud favorable, y que se parta de

los conocimientos previos del individuo.

El objetivo del aprendizaje significativo es la relación entre la nueva información y la

adquirida de manera previa, como se mencionó antes, los problemas surgen en el

momento en que el estudiante en lugar de cambiar el viejo conocimiento por uno más

actualizado, se limita a modificar el nuevo y dejar intacto el antiguo, dando como

resultado la deformación de la información reciente y la imposibilidad de comprender el

material. Este hecho se genera por la necesidad del alumno de dar sentido a su entorno,

de aferrarse a algo tangible o por lo menos perceptible ya que la ciencia está basada en

símbolos y conceptos extraños que invitan más a una realidad virtual. Se hace

obligatorio que los docentes tengan en cuenta el medio que influye en el estudiante

reflejado en su necesidad de conocer a través de: los sentidos (solo acepta la realidad

de lo que percibe, si no tiene una manifestación física no existe), de su cultura (la

difusión de creencias se realiza de manera oral o por los medios masivos de

comunicación que bombardean de datos a los niños sin que estos puedan desarrollar

defensas contra ese hecho), y el ámbito escolar (las presentaciones deformadas o

simplificación de los datos científicos básicos, conducen a la comprensión errónea y

hace que se mezclen los conocimientos previos con los recién adquiridos) y es el

causante de que el alumno retenga la información intuitiva en detrimento de la

científica, más lejana a él.

Page 3: Cómo enseñar ciencia

El conocimiento intuitivo o cotidiano (que tantos dolores de cabeza ha dado) está

basado en 3 principios:

Epistemológicos: Es el conocimiento ingenuo que se basa en la lógica del individuo: un

balón se mueve por que hay una fuerza que lo impulsa, de lo contrario no hay presencia

de movimiento en él.

Ontológicos: En este principio se categoriza toda la información para poder controlarla

y entenderla. Se percibe cualquier hecho u objeto y se le da propiedades previamente

establecidas, se el alumno ve un pájaro, por ende este debe tener pico, alas y podrá

volar.

Conceptuales: Diferencias entre las teorías cotidianas y las científicas.

En las cotidianas: la causalidad es lineal, no se presenta la cuantificación y se entiende

la transformación sin conservación.

En las científicas: La causalidad es compleja; en cuanto a la cuantificación: la

proporción: es la relación entre dos conceptos, la probabilidad: es indispensable para

aprender ciencia y la correlación se refiere al análisis de datos estadísticos; la

transformación conlleva a un sistema de equilibrio.

El cambio conceptual que los expertos recomiendan se debe dar en los anteriores

principios, partiendo de la dificultad de erradicar totalmente el pensamiento intuitivo en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si somos claros, el proceso de educar un individuo

precisa respeto por este, nunca tendrá verdadero éxito el pretender que todos los

estudiantes sean tratados por igual sin valorar su pensamiento, sus emociones y sus

características particulares; el hecho de determinar unas normas y unos estándares con

los cuales se pueda prestar el servicio de instrucción a los niños de una comunidad o una

región, no significa que estas se conviertan en camisa de fuerza a la cual deba ceñirse

sin otra opción; se pretende con este sistema educativo que los estudiantes sean

competitivos, pero nunca pasando por encima de aspectos tan importantes como la

cultura, la religión o su propio pensamiento (jamás será igual educar una comunidad

indígena que una en la capital del país)

Page 4: Cómo enseñar ciencia

El cambio en los principios epistemológicos implica en ir de una realidad interpretada

tal como la percibimos a una en donde a través del conocimiento de construyan modelos

alternativos para interpretar la realidad; en los ontológicos se busca obtener conceptos

más complejos de los fenómenos creciendo a medida que se incorporan nuevos factores;

y en cuanto a los conceptuales que los fenómenos estén basados en relaciones de

interacción, que conlleven al equilibro y que se dé un claro énfasis a la importancia de

las relaciones cuantitativas (proporción, probabilidad, correlación); solo en el caso que

se cumplan estos hechos se logrará la adecuada adquisición de los conocimientos

científicos.

A manera de conclusión podemos decir que es de vital importancia tener en cuenta el

nivel de aprendizaje en los alumnos (grado escolaridad), sus conocimientos intuitivos,

sus destrezas, sus concepciones socioculturales, sus relaciones psicosociales en el aula,

los recursos que tiene a la mano y los medios disponibles; esto debido a que todo lo

anterior influye en el niño, permitiéndole avanzar o rezagarse intelectualmente. Además

es necesario tener presente que son muchos factores los que se requieren para que los

alumnos puedan aprender ciencias de manera adecuada, es un compromiso de todos,

estudiantes, docentes, comunidad educativa, familiares, instituciones, quienes

conforman su entorno más cercano y los medios; sin esta colaboración no se mejorarán

las condiciones que ya son precarias en el desarrollo científico del país. Se hace

imprescindible comprender que se deben favorecer las relaciones entre el conocimiento

cotidiano y el científico, ya que la comprensión acertada de los conceptos depende de

los dos (dada su influencia en la mente del alumno). Así mismo hay que combatir la

resistencia al cambio por parte de los miembros de este proceso (enseñanza-

aprendizaje), ya que muchos profesores sienten amenazado su poder cuando se

recomienda que sea el alumno el protagonista de la clase y los alumnos prefieren seguir

con la costumbre arraigada de asistir a la clase magistral en donde ellos son simples

espectadores, aportando solo el esfuerzo de memorizar una serie de datos, en ocasiones

incoherentes, sin ser conscientes del daño que hacen a su futuro.