Cómo Orientar la Prevención de Drogas en el Hogar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Cmo Orientar la Prevencin de Drogas en el Hogar

    1/4

    Cmo Orientar la Prevencin

    de Drogas en el Hogar?

    "La posibilidad de brindar a los nios una vida libre de drogas comienza en

    el hogar" asegura Gabriel Genri, delegado riojano de la Asociacin

    Antidrogas de la Repblica Argentina (AARA). La entidad, difundi una gua

    orientativa para padres sobre la prevencin del consumo de estupefacientes.

    "Lo importante asegura Genri es entender que la lucha contra el comercio el

    fomento de drogas no est perdida, y son las familias las que pueden ganarla".La Declaracin Universal de los Derechos del Nio establece que todo nio tiene

    derecho a crecer en un medio ambiente libre de drogas. Es un objetivo a cumplir.Las familias podemos hacer mucho en este sentido. No estamos obligados aconvivir con mercaderes de muerte en nuestros barrios asegura Gabriel Genri,

    delegado riojano de AARA y agrega que la Educacin Preventiva desde el hogarpuede formar seres humanos que digan NO al consumo de drogas.

    La Educacin Preventiva se ocupa del ser humano y de sus necesidadesfundamentales como persona. La familia, y los padres en especial, juegan un rolespecial en ella. Es recomendable que se acte de la siguiente manera:

    1- Identifique los problemas que afectan al desarrollo normal de la familiacomo parte de la comunidad. Tales como dificultades de acceso a la salud yeducacin, malas condiciones laborales, falta de una vivienda digna,inexistencia de lugares de esparcimiento o para la prctica deportiva,comercios que venden alcohol a menores y sobretodo identifique los

  • 8/4/2019 Cmo Orientar la Prevencin de Drogas en el Hogar

    2/4

    kioscos de venta de drogas en su barrio y denncielos - CANAL DEDENUNCIAS ANNIMAS:[email protected]

    2- Planifique acciones concretas que lleven a preparar a todos nuestros/ashijos/as para tomar decisiones apropiadas en cuanto a consumo de drogas

    se refiere.

    3- Desarrolle tareas y delegue responsabilidades a cada uno de susintegrantes, arreglo de habitacin, limpieza de la casa, lavada de auto,entre otras.

    4- Adopte una actitud comprensiva en los juegos, es decir, dejar que el/lanio/a dirija el juego y guelo/a mientras lo hace. Abrigue expectativasapropiadas para la edad y el nivel de desarrollo de sus hijos.

    5- Ensee con el ejemplo: Los padres y madres de familia son modelos parasus hijos. No hay nada ms convincente que una persona que practica loque predica. Como por ejemplo el respeto en el trato entre los padres.

    6- Fomente la autoconfianza y valoracin: Todos necesitamos creer ennosotros mismos. Aquel padre/madre de familia que hace hincapi en lofuerte y positivo de su hijo/a estar contribuyendo a desarrollar una actitudde autoestima y confianza en s mismo/a. Demuestre inters y aprobacincon respecto al comportamiento esperado, comunquele claramente al

    nio/a. Eso significa decir a los hijos, cuando corresponda, que se estnportando bien.

    7- Estimule la autonoma del nio, adolescente o joven: Elogie lo que hacebien y reconozca sus mritos, no juzgue apresuradamente. Demuestreafecto y empata de manera apropiada uno al otro, a sus hijos y a otraspersonas.

    8- No compare a sus hijos entre s, con vecinos o conocidos.

    9- Destine tiempo para sus hijos, comparta todo el tiempo disponible con sushijos, de esta forma usted disfrutar el goce de ser padre/madre y podrentender sus sentimientos, necesidades y deseos.

    10- Mantenga una comunicacin abierta y una relacin basada en el respeto.Nadie ms que los padres y las madres son los llamados a escuchar a sushijos cuando llegan preocupados, inquietos o molestos.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Cmo Orientar la Prevencin de Drogas en el Hogar

    3/4

    El conversar con la familia, a travs de reuniones especialmente dedicadasa ese fin, es de suma utilidad. Luego de la cena puede reservar 15 minutospara tocar los temas del da o de la semana; y de esta manera fortalecer lacomunicacin.

    Los hijos deben aprender a no temer la discusin de sus problemas,conviene saber lo ms pronto posible si algo est sucediendo. Recuerdeque las crisis familiares se deben a la acumulacin de problemas cotidianosy fundamentalmente, a la falta de comunicacin padres e hijos en losmomentos apropiados.

    11- Sea firme y carioso: La mayora de los padres y las madres de familia sonfirmes o cariosos; muy pocos son firmes y cariosos al mismo tiempo. Su

    tono de voz puede transmitir cario, mientras que al exigir el cumplimientode sus responsabilidades, su voz debe demostrar firmeza.

    12- Exprese de forma adecuada sus sentimientos y emociones, hable acercade sus propios sentimientos y emociones y de los de sus hijos y aydeles areconocerlos.

    13- Escuche a su hijo/a: Los hijos tienen muchas cosas de inters quecompartir. Permita que lo hagan sin restar importancia a sus experiencias ytrate de captar y comprender los sentimientos que se esconden detrs de

    las palabras.Muestre inters por saber dnde estn sus hijos, lo que hacen, los amigosque tienen y su rendimiento en los estudios.Evite que sus hijos se vean afectados por las disputas que surjan entreellos/ellas y aydeles a comprender las razones de stas.

    14- Establezca reglas de comportamiento basadas en el respeto mutuo, en laresponsabilidad y consideracin a los dems. Haga que sus hijos conozcanestas normas y las razones de cada una de ellas; y participen en losacuerdos.

    15- La familia es una de las ms importantes formadoras de la autoestima; porlo que debe brindar apoyo y comprensin, a la vez que dar seguridad yconfianza a sus miembros.Veamos como: Al hijo/a hay que demostrarle afecto a travs del contacto fsico. Elogiar sus logros y compartir con l/ella sentimientos, actividades,

  • 8/4/2019 Cmo Orientar la Prevencin de Drogas en el Hogar

    4/4

    intereses y aficiones. Se le debe dar oportunidad de expresar sus ideas (as sean divergentes) y

    escuchar sus opiniones. Hay que permitirle que enfrente cuestiones que sean de su propiaresponsabilidad; que experimente el fracaso y pueda corregir sus errores. La familia debe ayudar al hijo/a a establecer objetivos razonables,

    empezando por cosas sencillas; las normas y exigencias deben serdosificadas.

    Con todo esto contribuir a desarrollar la vinculacin del nio/nia con la familia, yle capacitar para que desarrolle sus habilidades fuera del ncleo familiar.