90
Guía para la acción COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL UNA PROPUESTA LATINOAMERICANA A PARTIR DE LA RADIO CIUDADANA EN EL PERÚ ANOUK HOEBERICHTS Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) MIGUEL LÓPEZ CHANG Coordinadora Nacional de Radio Quito-Ecuador Lima - Perú 2001

COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Guía para la acción

CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN YY RRAADDIIOOPPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO LLOOCCAALL

UNA PROPUESTA LATINOAMERICANA A PARTIRDE LA RADIO CIUDADANA EN EL PERÚ

ANOUK HOEBERICHTS

Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP) de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

MIGUEL LÓPEZ CHANG

Coordinadora Nacional de Radio

Quito-Ecuador Lima - Perú

2001

Page 2: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Guía para la acción

COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCALUNA PROPUESTA LATINOAMERICANA A PARTIR DE LA RADIO CIUDADANA EN EL PERÚ

Elaborado por:ANOUK HOEBERICHTS (FTPP- FAO)MIGUEL LÓPEZ CHANG (CNR)

Serie: Interactiva FTPP/Comunidec

©Anouk Hoeberichts y Miguel López Chang

Registro autoral Nº (2000)

1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala

Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson

Telfs.: 562-633 / 506-247

Fax: 506-255 / 506-267

e-mail: [email protected]

Casilla: 17-12-719

Quito-Ecuador

FTPP/Comunidec

Av. Eloy Alfaro y Bélgica

Telfax.: 546-362 / 238-375

e-mail: [email protected]

Casilla: 17-12-833

Quito-Ecuador

Autoedición: Abya-Yala Editing

Quito-Ecuador

ISBN: 9978-04-675-5

Diseño de portada

y contraportada: www.elrey.tst.cl.

Impresión: Producciones digitales UPS

Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, enero del 2001

Page 3: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Presentación ........................................................................................................... 5

1. Desarrollo humano local ................................................... 7Introducción .............................................................................. 8Enfoques de desarrollo .............................................................. 11La importancia de partir de la gente ........................................ 16Los tres pilares del desarrollo humano local............................ 21¿Solos contra el mundo?............................................................ 25

2. Comunicación para el desarrollo humano local ... 27Vivir para comunicarnos, comunicarnos para vivir................ 29¿Qué entendemos por comunicación? ..................................... 30La comunicación y los proyectos de desarrollo ....................... 33Medios de comunicación para el desarrollo ............................ 37

2. Radio ciudadana: un actor clave para el desarrollo humano local.................................... 39Del desastre al olvido................................................................. 41Cuando el río suena................................................................... 44Desarrollo, democracia y ciudadanía ....................................... 46¿Qué es una radio ciudadana? .................................................. 47¿Cómo medir el impacto o el éxito de una radio ciudadana? 51Criterios para analizar las propuestas de desarrollo................ 52La opción de ser radio ciudadana............................................. 55

4. Periodismo con un enfoque de desarrollo humano local.................................................................................................... 57Criterios...................................................................................... 59Recomendaciones para trabajar la noticia radial..................... 63

5. Metodología del taller “periodismo y desarrollo lo-cal”.......................................................................................... 65

Anexo 1. El taller realizado en Huancavelica ................ 79

ÍNDICE

Page 4: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL
Page 5: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Esta guía para la Acción serealizó en parte gracias a las sugeren-cias, opiniones y los aportes de variaspersonas como Carlos Herz, facilita-dor regional del componente de Re-des y Comunicación del FTPP, Perú;Pedro Sánchez, secretario ejecutivode la CNR, Perú; Radio Marañón, Pe-rú; Radio Quillabamba, Perú; Rodri-go Arce, World Wildlife Fund - WWF,Perú; Lydda Gaviria, Servicio de Co-municación para el Desarrollo de laFAO, Roma; Víctor Hugo Torres, faci-litador nacional del FTPP en Ecua-

dor, Juan Carlos Cruz, Instituto Cen-troamericano de Comunicación parael Desarrollo-ICCADES, Costa Rica;Liliana León, Centro de Comunica-ción Voces Nuestras, Costa Rica; IvánSanjinés, Consejo Latinoamericanode Cine y Video de los Pueblos Indí-genas, CEFREC-CLACPI, Bolivia y eleditor José Juncosa de la editorial Ab-ya-Yala, Ecuador; por todos ellos estaguía obtuvo su carácter y validez re-gional para ser aplicado en AméricaLatina.

Agradecimientos

Page 6: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL
Page 7: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿Qué tienen que verlos comunicadores

con el tema de desarrollo? ¿Por quéun medio de comunicación deberíade optar por una propuesta de desa-rrollo? ¿Es la radio un actor clave?Cuando decimos desarrollo, ¿de quéestamos hablando? ¿Qué relaciónexiste entre comunicación, radio ydesarrollo?

Todas estas preguntas y otras másfueron apareciendo durante los dis-tintos encuentros de capacitaciónque organizó el Programa BosquesArboles y Comunidades Rurales(FTPP) de la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO) y la Coordi-nadora Nacional de Radio (CNR)conjuntamente con emisoras, organi-zaciones ambientales y campesinas yotros espacios de la sociedad civil enel Perú.

En la presente guía de acción bus-camos dar respuesta a muchas inte-rrogantes en las que los comunicado-res nos vemos envueltos cuando op-tamos por trabajar por una propues-ta de desarrollo; propuesta que partepor reconocer el protagonismo de lapoblación, fomenta el diálogo entreésta y otros actores sociales, y buscacrear espacios democráticos de parti-cipación ciudadana.

Si bien esta guía para la acción se

sustenta en la reflexión práctica que

hicieron unos 250 participantes en

los distintos encuentros de capacita-

ción, estos no constituyeron activi-

dades aisladas. Tanto las radios edu-

cativas como las demás organizacio-

nes sociales, se encuentran compro-

metidas contínuamente con procesos

de desarrollo en su localidad.

¿Cuáles son los objetivos de este

documento de trabajo? No es en sí

una sistematización de experiencias

de capacitación, ni tampoco un dis-

curso teórico sobre comunicación y

desarrollo.

Lo que queremos es demostrar

que existe una relación entre comu-

nicación y desarrollo, que los medios

de comunicación, y en particular la

radio, pueden optar por una pro-

puesta de desarrollo. Además quere-

mos lograr que ustedes puedan iden-

tificar las similitudes y diferencias

que hay entre los distintos enfoques

de desarrollo.

Otro de los objetivos es compartir

con ustedes algunas pistas que les fa-

cilite realizar su trabajo de comunica-

dores para el desarrollo y, en ese sen-

tido, confiamos que las experiencias

que les mostramos les puedan ser de

utilidad.

5

PRESENTACIÓN

Page 8: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

En este documento de trabajo us-tedes encontrarán en el primer capí-tulo un breve análisis de las distintaspropuestas de desarrollo que se im-plementan en el Perú y que igual-mente son vigentes, en mayor o me-nor medida, en otros países de Amé-rica Latina. La relación que se esta-blece entre comunicación y desarro-llo es el tema del segundo capítulo,que termina en argumentar cómo lacomunicación contribuye al desarro-llo humano local. Luego, en el tercercapítulo, se propone el papel quecumple una radio ciudadana que secomplementa en el cuarto capítulocon algunos criterios periodísticos

para trabajar con un enfoque de de-sarrollo humano local. Para aquelloscomprometidos con la capacitaciónen comunicación, encontrarán en elquinto capítulo una guía metodológi-ca práctica y en el anexo el resumende uno de los encuentros de capacita-ción que se realizó en el departamen-to andino de Huancavelica, Perú.

Abrigamos la esperanza de que es-te documento de trabajo no termineen una publicación más, sino que lessea una ayuda, un amigo que lesacompañe en la promoción de proce-sos de desarrollo que desde sus locali-dades contribuya a edificar una socie-dad más democrática y participativa.

6

Page 9: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Desarrollohumano local1

Page 10: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria sucedenhechos que no les damos la

debida atención si es que no sentimosque nos afectan directamente. Porejemplo:

En el trabajo en medios de comu-nicación es también común que unose encuentre con situaciones pareci-das pero, a diferencia de la mayoríade ciudadanos, los comunicadorestienen la obligación de informar, so-cializar y comentar.

Por lo general hay dos opciones: ose hace sin averiguar mucho sobre elasunto, o uno se pregunta primero elpor qué de estos hechos y luego se in-forma.

Todos los casos reales que han si-do mencionados y tantos más que us-tedes han vivido tienen que ver conuna propuesta de desarrollo. Estapuede ser de alcance local, regional,nacional o mundial pero siempre ter-minará por afectar a las personas, pa-ra bien o para mal.

Si se piensa en una propuesta dedesarrollo que beneficie a la pobla-ción resulta indispensable que los pe-riodistas o cualquiera que trabaja encomunicación, conozca ¿qué pro-puestas de desarrollo se promueven oaplican en sus localidades?

¿En la variedad está el gusto?

Cuando un periodista o cualquierpersona trata de desentrañar ¿qué esdesarrollo? se encontrará con un bos-que denso de conceptos.

Las personas, líderes sociales, diri-gentes campesinos, obreros y vecina-les, presidentes, ministros, funciona-rios de bancos o de organismos inter-nacionales, de organismos no guber-namentales, todos y todas hablan yactúan según el concepto que cadauno tiene de desarrollo.

Para complicar el panorama lagran mayoría de gobiernos en el mun-

8

Un candidato a alcalde aseguraque gestionará proyectos loca-les ante el Banco Mundial

El gobierno destinará 800 mi-llones de soles para la recons-trucción de las zonas afectadaspor el fenómeno de El Niño

Dirigentes campesinos cafetale-ros anuncian un paro por mejo-res precios

Incrementa la inversión de ca-pitales canadienses en la zonade Antamina

Los alcaldes de Huancavelicaorganizan una cabalgata haciaLima reclamando más presu-puesto para sus municipios

Page 11: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

do y, sobre todo, en América Latina,afirman que están trabajando por eldesarrollo de sus países y además mu-chos le agregan el apellido “sosteni-ble”, “sustentable” o “sostenido”.

Sabiendo que hay una amplia va-riedad de conceptos sobre desarrollo,nos gustaría compartir con usted al-gunos que actualmente tienen vi-gencia.

9

LISTA DE VALORES DEL DESARROLLO1

1 Estos son valores que salieron en los talleres que conjuntamente realizó CNR y FTPP con Ra-dio Juliaca, Radio Sicuani, Radio Onda Azul (Puno), Radio Quillabamba y Radio Marañón(Jaén), comunicadores de Iquitos, Ica y Huancavelica.

ProgresoPazOrdenInversiónPropiedadComunicaciónTrabajoIdentidadIndustrializaciónCulturaTecnologíaEstabilidadRiquezaDerechos humanosCapacidadPreservaciónLiderazgoAutonomíaTransparenciaAyuda

EducaciónAmbiente saludableParticipaciónEquidadJusticiaRecuperaciónObrasSolidaridadConocimientoUnidadOrganizaciónSuperaciónOptimismoRespeto a la vidaCrecimientoDescentralizaciónOrientaciónDiálogoHonestidadNación

LibertadDemocraciaToleranciaDineroSuperávitDignidadBienestarIntegraciónConsensoÉxitoAvancePuntualidadInterculturalidadModernidad........................................................................................................................

¡Bienvenidos al mercado de valores!

Los invitamos a realizar un ejercicio que consiste en seleccionar 3 valoresdel desarrollo que para usted son prioritarios, básicos o fundamentales.

De la lista que a continuación se presenta, por favor, seleccione sólo 3 va-lores que para usted son fundamentales, haga la selección en el orden que de-see.

Si considera que dentro de la presente lista hay ausencia de algún valor quepara usted es importante, no faltaba más, agréguelo con toda confianza.

Page 12: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿Ya seleccionó sus 3 valores? Enlos talleres, de los que resultó la ante-rior lista de valores, las siguientes op-

ciones fueron las más comunes y qui-zás una de ellas es parecida a la queescogió:

10

Opción1

INVERSIÓN

TRABAJO

OBRAS

Opción 2

PROGRESO

EQUIDAD

DINERO

Opción 3

INDUSTRIALIZACIÓN

TECNOLOGÍA

CONOCIMIENTO

Opción 4

PARTICIPACIÓN

ORGANIZACIÓN

DEMOCRACIA

Page 13: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Detrás de cada una de estasopciones hay, implícita o ex-

plícitamente, un enfoque de desarro-llo. Aquí es donde hay que estar muyatentos pues una determinada visiónpuede recortar o potenciar los alcan-ces de una propuesta de desarrollo.

¿Desarrollo = crecimiento económico?

Veremos la primera opción:

Cuando se preguntó a los partici-pantes qué significa cada uno de es-tos valores y cómo se relacionan conel desarrollo, explicaron que inver-sión, trabajo y obras reflejan que eldesarrollo es igual a crecimiento. Yeste crecimiento se da en lo económi-co, en un aumento de la produccióno la ejecución de obras, requisitos ne-cesarios para que haya y se adviertaen el desarrollo.

Esta manera de entender el desa-rrollo es promovida por los gobier-nos y las grandes empresas, y este en-foque es tan difundido que pareciera

que es la única propuesta por la queactualmente se podría apostar.

Si no, revisen los discursos electo-rales. Las ofertas de la mayoría de loscandidatos a alcaldes o presidentes yparlamentarios se basan en ejecutarobras y atraer la inversión.

Se concibe al desarrollo como si-nónimo de crecimiento económico yéste se refleja en la construcción demodernos edificios, puentes, carrete-ras, centros comerciales e incluso, entener más bienes personales.

En muchos países la propaganda

oficial, cada cierto tiempo, anuncia

los miles de kilómetros de carreteras

que se han construido, los cientos de

colegios que se han levantado o de lo

puntual que se paga la deuda externa

y que, por lo tanto, somos países que

no caminan sino que “corren” vigo-

rosamente hacía el desarrollo.

Sin embargo, todos estos “visibles

indicadores” pueden resultar nada

más que un espejismo pues el au-

mento de la pobreza en muchos paí-

ses de América Latina muestra clara-

mente las limitaciones de la visión

de que el crecimiento económico es

igual al desarrollo.Una demostración práctica de lo

limitante de este enfoque de desarro-llo es que el Producto Bruto Internoen algunos países de América Latina

11

ENFOQUES DE DESARROLLO

Opción 1

INVERSIÓN

TRABAJO

OBRAS

Page 14: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

ha ido en aumento durante los últi-mos años mientras la pobreza abarcaa más de la mitad de su población,afectando en particular a las pobla-ciones indígenas. Como muestranvarios estudios, la incidencia de po-breza entre las poblaciones indígenasde Guatemala es del 87% contra un54% de la población no indígena; enMéxico, 81%, contra 18%; en Perú79% contra 50% y en Bolivia 64%contra 48%2.

¿Desarrollo = redistribución de la riqueza?

Veremos la segunda opción:

Los valores, progreso, equidad ydinero suponen un desarrollo quedebería de estar ligado a una redistri-bución de las riquezas que se generanen el país y así lograr una mayor equi-dad.

Este enfoque de desarrollo no essuficiente en el caso de que la situa-ción de la mayoría de la población seagrava cuando un gobierno priorizael pago de la deuda externa antes queatender las necesidades de educación,

salud, seguridad, alimentación y deservicios básicos de la población.

Esta distribución inequitativa seda en todo el mundo. Según Le Mon-de Diplomatique:

“Las 3 personas más ricas del pla-neta tienen una fortuna superior ala suma del Producto Bruto Internode los 48 países más pobres delmundo (es decir, una cuarta partede los países). Es más, para garantizar a toda lapoblación del globo el acceso a lasnecesidades básicas, bastaría conlograr que las 225 fortunas mayo-res compartan tan solo el 4% de suriqueza acumulada.Satisfacer las necesidades sanita-rias y nutricionales del mundo nocostaría más que lo que consumenhoy los habitantes de EE.UU. y laUnión Europea en perfumes”.

¿Desarrollo = transferencia de tecnología?

Veremos la tercera opción:

Estos valores, industrialización,tecnología y conocimiento formanparte de un enfoque de desarrollo queconsidera a los centros de investiga-

12

Opción 2

PROGRESO

EQUIDAD

DINERO

Opción 3

INDUSTRIALIZACIÓN

TECNOLOGÍA

CONOCIMIENTO

2 De: Gacitua, Estanislao, y Carlos Sojo con Shelton Davis (eds). Exclusión social y reducción dela pobreza en América latina y el Caribe. FLACSO, Banco Mundial, marzo 2000

Page 15: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

ción agrícola o de promoción de téc-nicas productivas como los generado-res de conocimiento y, por lo tanto, delas propuestas de desarrollo rural.

El enfoque, basado en la transfe-rencia de tecnología, en su aplicaciónmás extrema, parte de que existe unaacumulación de conocimientos siste-matizados por los centros de investi-gación y desarrollo que deben sertransferidos y adaptados mecánica-mente por la población rural paraque aseguren en primer lugar un au-mento de la producción agrícola queal final redundará en un mejor niveleconómico y también social.

Los defensores de este enfoque dedesarrollo consideran que el técnico,el extensionista o promotor poseen elconocimiento y que el productor sólodebe recibirlo. Además, el conoci-miento muchas veces va acompañadode semillas, fertilizantes y pesticidas.

Esta manera de entender el desa-rrollo ha encontrado serias limitacio-nes porque su enfoque no es partici-pativo, es decir no considera al pro-ductor, como una persona con capa-cidad de decisión y planificación.

Además, muchas veces no ha to-mado en cuenta el conocimiento dela realidad que tiene el comunero o lacomunera, ni tampoco ha valoradosu cultura y tradiciones. La mayoríade las experiencias donde se ha apli-cado este enfoque muestra un saldonegativo en los resultados.

Un ejemplo que puede servir pa-ra entender este concepto de transfe-

rencia de tecnología es el siguiente.Hace unos años una organización nogubernamental (ONG) se propusosembrar pijuayo en una zona del Ma-nu, en el suroriente de la AmazoníaPeruana, con la finalidad de que lospobladores se beneficien de este frutoselvático mejorando su alimentación,salud y situación económica.

Los técnicos procedieron a capa-

citar a los productores en el cultivo

de este fruto y, a la vez, explicar los

beneficios que obtendrían al cose-

charlo. Al producirse la esperada co-

secha de pijuayo los técnicos se en-

contraron con la sorpresa que los po-

bladores no querían comer este fruto.

Ocurre que no tomaron en cuenta un

“pequeño detalle”: la población era

migrante de la sierra central y no te-

nía costumbre de comer pijuayo.

Existe un conocimiento tradicio-

nal y ancestral valioso que se debe to-

mar en cuenta al momento de elabo-

rar propuestas de desarrollo, espe-

cialmente aquellas que quieren bene-

ficiar a la población.

¿Desarrollo = participación con decisión?

Veremos la última opción:

13

Opción 4

PARTICIPACIÓN

ORGANIZACIÓN

DEMOCRACIA

Page 16: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

En los talleres los participantesque escogieron los valores participa-ción, organización y democracia ex-plicaron que para ellos la gente debe-ría de tener un rol protagónico en losprocesos de desarrollo.

Estos valores aparecieron princi-palmente en los talleres realizados enlas ciudades de Iquitos (selva Amazó-nica) y Huancavelica (sierra central),dos lugares que se caracterizan por elolvido al que están sometidos y, en elcaso de Huancavelica, hay que agre-gar los años de violencia que ha vivi-do.

Desde su experiencia, los partici-pantes constataban que la mayoría delas propuestas de desarrollo nacen enel gobierno, en las ONGs o en los go-biernos locales, y no toman en cuen-ta a la población, no sólo rural sinotambién en las ciudades.

Por eso, no es raro encontrar ca-nales de riego abandonados, tractoresparalizados, pozas de agua inservi-bles, y ni hablar de aquellas carreterasque han traído conflictos para las co-munidades nativas por la invasión decolonos.

En general, una demanda de ma-yor democracia, respeto por la parti-cipación y la organización social esun sentimiento común de la pobla-ción.

Los valores participación, organi-zación y democracia conciben un en-foque de desarrollo que se puede sin-tetizar con el siguiente ejemplo: es

bueno un gobierno que dé leyes en fa-vor del pueblo, pero es mejor cuandoestas leyes nacen con la iniciativa yparticipación de la población y son de-batidas en la sociedad.

Una propuesta de desarrollo que

primero parte por tomar en cuenta a

la gente, con sus iniciativas, capacida-

des, necesidades y sentimientos la de-

nominamos como ‘desarrollo huma-

no’.

Pero además, si esta misma pro-

puesta contribuye a potenciar en las

comunidades, distritos, provincias o

regiones nuevas formas de organiza-

ción, de entender y ejercer la demo-

cracia y participación se puede hablar

de una propuesta de desarrollo hu-

mano local.

Este enfoque enfrenta varios obs-

táculos, como el centralismo, porque

las decisiones políticas y económicas

se toman sin pensar en los pueblos

más alejados, sus organizaciones y

gobiernos locales, sus necesidades y

reivindicaciones.

Las poblaciones locales no son vis-

tas como generadoras de propuestas y

se les limita el derecho de proponer,

de decidir y de actuar. Se les asume

como espacios geográficos y humanos

que sólo reciben la ayuda y la orienta-

ción del Estado y así genera un asis-

tencialismo y una mayor dependencia

de la ayuda externa.

Otro obstáculo es el neoliberalis-

mo por que como modelo económico

14

Page 17: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

se centra en el pago de los compro-

misos internacionales, el impulso a la

exportación y el énfasis en el creci-

miento económico lo cual supone la

extracción irracional de recursos na-

turales y una degradación del medio

ambiente. Tampoco toma en consi-

deración la situación de pobreza de la

población, agravada por la extracción

de recursos naturales.

Un tercer obstáculo es el autorita-rismo que al pasar por encima de lavoluntad popular deteriora la autoes-tima de las personas, limita el ejerci-cio de los derechos ciudadanos y des-truye la esencia participativa de unademocracia. Las comunidades rura-les y nativas son las más afectadas porno ser tomadas en cuenta sus pro-puestas.

15

n La importancia de abrir espacios y oportunidades de comunicación para que la gentepueda dar su opinión y que sus propuestas sean canalizadas. Radio la Voz de la Selva en elmercado central de Iquitos, Perú.

Page 18: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

LA IMPORTANCIA DE PARTIR DE LA GENTE

Los enfoques de desarrollo queles hemos presentado tienen

algo en común: todos sostienen quetoman en cuenta a la realidad. Tam-bién existe una diferencia: la manerade cómo enfocan esa realidad.

Si un enfoque prioriza el creci-

miento económico, o la redistribu-

ción de la riqueza, o al conocimiento

científico o, por el contrario, a las ini-

ciativas participativas de la pobla-

ción, pues se está frente a cuatro pun-

tos de partida muy distintos y opues-

tos entre si.

Alguien podrá decir: ¿en qué lu-

gar hay una experiencia de desarrollo

humano local que parte de la gente,

toma en cuenta su realidad y además

genera organización, democracia y

participación en sus localidades?

Para contestar a estas preguntas,

se presentará a continuación breve-

mente un proceso muy interesante

que señala la importancia de partir de

la gente y su realidad. Este se está de-

sarrollando en el departamento de

Huancavelica, Perú, y se han compro-

metidos gobiernos locales, organiza-

ciones campesinas, universidades, or-

ganismos no gubernamentales, orga-

nizaciones de desplazados, y también

comunicadores, periodistas y medios

de comunicación.

Huancavelica: del olvido a la acción

En la época de la colonia se le co-nocía Huancavelica como Villa Ricade Oropesa y era una de las ciudadesmás importantes. Este departamentoestá ubicado en los andes centrales yahora es uno de los departamentosmás pobres. En la década del 80 yhasta inicios del 90, los huancavelica-nos vivieron en el centro de una si-tuación de violencia. Para no morir,cientos de familias huyeron haciaotras regiones, quedándose despobla-das las comunidades campesinas.

¿Cómo enfrentar entonces esa po-breza? ¿Cómo lograr el desarrollo deHuancavelica? En febrero del 98, au-toridades locales y dirigentes campe-sinos cabalgaron 500 kilómetros has-ta Lima para llamar la atención delgobierno y de la ciudadanía sobre lasituación de postergación que viveHuancavelica.

Algunos trataron de minimizaresta singular jornada de protesta peropese a ello la cabalgata logró sus obje-tivos y además levantó el ánimo e ini-ciativa de los huancavelicanos.

Es así que en el mismo mes de fe-brero se realizó el I Foro Huancaveli-ca siglo XXI que reunió a represen-tantes de los gobiernos locales del de-

16

Page 19: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

partamento así como a institucionesy organizaciones de la sociedad civil.

Uno de los acuerdos de este pri-mer Foro fue constituir la Mesa deConcertación Departamental que tu-vo como principal misión elaboraren forma participativa con los huan-cavelicanos el Plan de Desarrollo In-tegral para el Departamento.

Una propuesta participativa

Un ex funcionario del InstitutoNacional de Estadística de Huancave-lica (INEIH) se preguntaba ¿por quéapostar a esta propuesta de desarrollocuando ya hay otras que se apolillanen los cajones de los escritorios?

La clave de todo esto no está entener la propuesta de desarrollo, sinoen la manera de lograrla pues ahorase trata de involucrar a todos loshuancavelicanos en la formulaciónde esta propuesta.

En el caso de los proyectos quehacía mención, el funcionario delINEIH reconoció que fueron elabo-rados por especialistas venidos de Li-ma, Huancayo o de otros lugares sinque los huancavelicanos fueran con-sultados y, menos aún, se sintieraninvolucrados.

El papel de la Mesa de Concertación

La Mesa de Concertación se plan-teó no excluir a nadie y más bien reu-nir a representantes de la Universi-

dad, Municipalidades, ONGs, Fede-ración Campesina, Sub-Región, or-ganizaciones de desplazados por laviolencia, productores de alpaca, Co-legio de Profesionales, organizacio-nes de mujeres y Centros PobladosMenores.

La preocupación de la Mesa nofue tener simplemente una propuestade desarrollo integral sino, iniciar unproceso de organización, participa-ción y diálogo que permita que todoslos huancavelicanos, incluyendo losresidentes en Lima, tengan una opor-tunidad de contribuir al Plan de De-sarrollo Integral para que realmenterefleje la inquietud de todos, con mu-cha apertura.

El ex-funcionario del INEIH, alconocer cómo se iba a elaborar lapropuesta de desarrollo en Huanca-velica afirmó: lo que a los otros pro-yectos les faltó fue la opinión de lospropios huancavelicanos, que ellos losintieran suyos y estuvieran dispues-tos a apoyarlos.

Como se trataba de elaborar unplan de desarrollo con la participa-ción de la población y sus organiza-ciones, la Mesa de Concertación rea-lizó un proceso de capacitación de250 facilitadores que en las diferentesprovincias, distritos y comunidadescampesinas elaboraron sus diagnós-ticos y propuestas.

También se organizó un taller conlos comunicadores de Huancavelicapara definir, entre otros, su aporte ala Mesa de Concertación. En este ta-

17

Page 20: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

ller quedó claro que una propuestaparticipativa para elaborar el Plan deDesarrollo Integral parte de la pobla-ción y sus iniciativas así como sus ca-pacidades, valores y propuestas, y losmedios de comunicacion pueden for-mar parte de esta propuesta.

La experiencia muestra que el co-municador puede contribuir a queeste proceso de desarrollo avance o seestanque, todo dependerá del con-cepto que tiene de la comunicación y,por supuesto, de desarrollo.

En realidad, la comunicación nonace con la radio o la televisión, nacede las personas y de su necesidad debuscar soluciones o respuestas a susproblemas, o en el sólo hecho decompartir sentimientos, afectos y es-peranzas.

Este proceso que está viviendoHuancavelica –como es elaborar suplan de desarrollo– busca primero laparticipación de la gente, y no sólorecoge sus opiniones, sino que las to-ma en cuenta y busca que la pobla-ción sea protagonista junto con susorganizaciones e instituciones en to-do el proceso de la elaboración delplan y su implementación.

Esta experiencia que se realizaen Huancavelica es una demostra-ción que sí es viable iniciar un proce-so de desarrollo humano local ennuestros países.

Para muestra otro botón

La experiencia que se presenta acontinuación se ha desarrollado enlas provincias de San Ignacio y Jaén,en el departamento de Cajamarca,Perú. Esta experiencia encaja dentrodel enfoque de desarrollo humanolocal, pues ella nació de la gente, sebasa en sus capacidades y eleva su ca-pacidad de propuesta; pero además esintegral pues combina el aspecto am-biental junto con lo social, político,económico y cultural.

“En el año 91 se desató en San Ig-nacio una fuerte represión contra loscampesinos que terminó con la de-tención de sus dirigentes acusados deterrorismo. Todo se inició a raíz deque la empresa maderera INCAFORse propuso talar los bosques de rome-rillo y al encontrar la oposición de loscampesinos los denunció como te-rroristas. Al final la batalla fue ganaday los campesinos fueron liberados pe-ro en las comunidades quedaron al-gunas preguntas flotando en el aire¿Ahora qué hacemos con nuestrosbosques? ¿Cómo evitar que nuestrosárboles sean talados? ¿Cómo aprove-chamos mejor nuestros bosques?

Los mismos campesinos teníanvarias iniciativas, eran 9 comunida-des de San Ignacio y 3 de Jaén, y loscomuneros decidieron compartiresas preocupaciones y propuestascon la gente de radio Marañón. ¿Por-

18

Page 21: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

qué acudieron a la radio? Esta se ha-bía identificado con la gente, tantoque algunos de sus periodistas tam-bién terminaron siendo perseguidos.

Ante esta iniciativa de las comu-nidades el personal de la radio se reu-nió con los campesinos y lo primeroque hicieron fue recoger sus propues-tas para luego elaborar un perfil delproyecto. Este a medida que se elabo-raba era discutido con las comunida-des.

Vale aclarar que estas comunida-des son conocidas como caseríos ocentros poblados menores con 80 o100 familias y están en lo que se de-nomina bosque subhúmedo tropicala 2 mil metros de altura. Las comuni-dades son pobres y producen café, enrealidad son fincas cafetaleras viejascon poca producción. El índice deanalfabetismo es muy alto y hay po-quísimos centros de salud, son luga-res muy abandonados en Cajamarca,que ya de por sí es uno de los depar-tamentos más abandonados del Perú.

En este proyecto se busca que laspropuestas incorporen la experien-cia tecnológica de los campesinosporque no sólo se educan los campe-sinos sino también los comunicado-res. Son contrarios al enfoque detransferencia de tecnología por suverticalidad. El proyecto tiene varioscomponentes ambientales y de agri-cultura sostenible como el instalar lachacra integral, un sistema de pro-ducción donde hay sectores para cul-

tivos permanentes y temporales, conzonas de protección de reforestación,insumos de lombricultura y apicultu-ra, así como cuyes de razas mejora-das, saneamiento ambiental, letrinasmejoradas y cocinas mejoradas.

Los fines del proyecto podríanresumirse en lograr por parte de lasfamilias una mayor rentabilidad ensus productos, mejor autososteni-miento de las parcelas y en una se-gunda fase mejorar la productividady exportar hacia el departamento yhacia la costa. También conservar elecosistema para que continúe la pro-ducción agropecuaria. Todo este pro-ceso exigió que primero se compren-dieran entre ellos. Y esto fue desde ellenguaje, pasando por las creenciasreligiosas y la percepción del mundoque tienen las comunidades. Porejemplo, la relación que tienen losagricultores con la naturaleza es dis-tinta a la que puedan tener los habi-tantes de la ciudad. Una campesinahabla con sus animales. Si no se to-maba en cuenta lo cultural el proyec-to estaba destinado al fracaso.

La parte clave es la comunicacióny aquí los líderes de opinión localesjugaron un rol importante porqueorientaban a los comuneros a la acep-tación o rechazo de determinadaspropuestas. Se tuvo que pulir los mé-todos de trabajo como el uso de rota-folios empleando un lenguaje popu-lar y capacitar en ello a los comunica-dores y facilitadores.

19

Page 22: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Este proceso ha demostradoque donde hay organización es másfácil la implementación y controlpor las mismas comunidades.Donde no hubo organización setrabajó con personas individualesy luego de sus progresivos éxitos el

resto de la comunidad se ha idoacercando. Se observa que todos sesintieron responsables, compro-metiéndose en el desarrollo de lacomunidad, y los campesinos ycampesinas van elevando su capa-cidad de propuesta”.

20

Page 23: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

La experiencia de los comune-

ros de San Ignacio con radio

Marañón se inició en el año 92. Aho-

ra, siete años después, ya van a obte-

ner su primera cosecha de café, las

plantas están bien cargadas y el café

promete ser de buena calidad. La tie-

rra ha mejorado a juzgar por la con-

solidación de las terrazas y los surcos

a nivel. Los animales se han reprodu-

cido bastante bien. Igual ocurre con

las abejas y lo mejor es que no se han

escapado. La tala de arboles ha dismi-

nuido y hay un mayor control de las

comunidades sobre sus bosques y, en

general, sobre sus recursos naturales.

Y claro, la experiencia está sembran-

do una mayor conciencia ambiental

en los agricultores.

Primer pilar: una propuesta humana

Las experiencias mencionadas de-

muestran que la gente tiene sus pro-

pias iniciativas de desarrollo, lo que le

da más amplitud a aquella visión que

sólo considera que las propuestas de

desarrollo se originan o son exclusi-

vas de los organismos no guberna-

mentales, organismos internaciona-

les, gobiernos locales o del Estado.

Una propuesta de desarrollo queconsidera a la gente desde el inicio ycomo finalidad del proceso le reco-noce a la población su protagonismo,el que no se limita a sólo sembrar suchacra con un cultivo mejorado sinoque, como en el caso de San Ignacio,los agricultores ejercitan su creativi-dad en la solución de problemas e in-corporan sus conocimientos y expe-riencias en las decisiones.

Resulta frustrante para cualquierciudadano que sus propuestas y opi-niones no son escuchadas y menostomadas en cuenta. Para una pobla-ción debe ser aun más frustrantecuando se les obliga a “participar” enun proyecto de desarrollo. Esta últi-ma es una práctica que terminaráperjudicando a quienes supuesta-mente iban a favorecer.

En la experiencia de los bosquesde San Ignacio son los comuneros ylas comuneras quienes se cuestionansobre su futuro al igual que de sus re-cursos naturales, y son ellos quienesseleccionan con quien quieren traba-jar.

La pregunta clave de una pro-puesta de desarrollo humano local es¿qué futuro queremos? ¿Cómo pode-mos construirlo? La visión de futuropermite darle mayor alcance a unapropuesta de desarrollo.

21

LOS TRES PILARES DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL

Page 24: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Una compañía minera sin visiónde futuro entra a perforar en una zo-na y no prevé qué pasará con la tierra,los bosques, los animales, el agua, ymenos se pregunta ¿qué sucederá conla población en cincuenta años? por-que sólo se preocupa por producirhoy y tener ganancias de corto plazo.

Tener una propuesta de desarrolloque tiene una visión de futuro, de lar-go plazo y que considera el medioambiente, se conoce como una pro-puesta sostenible. Además, la visiónde futuro incorpora en qué medidala gente misma es capaz de mantenery continuar los procesos que se ini-cian en sus localidades, gestionarlos,sin tener que depender de ayuda ex-terna.

Un proceso de desarrollo que ge-nera una mayor valoración de la per-sona y, a su vez, refuerza su autoesti-ma y capacidad de decidir sobre sufuturo lo llamamos: desarrollo hu-mano local.

Segundo pilar: una propuesta local integral

Una propuesta de desarrollo hu-mano local no sólo parte de la gentecomo componente principal sino quetambién le atribuye protagonismo eigualmente parte del conocimientode su realidad y sus propuestas decambio. Justamente esa realidad estácomprendida en la dimensión de lolocal.

22

n Los comunicadores y periodistas tenemos la tarea de promover el protagonismo de la población en el desarrollo local y recoger sus propuestas y vivencias, Jaén, Perú.

Page 25: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Es evidente que no hay dos reali-dades iguales, ni siquiera entre doscomunidades rurales o dos asenta-mientos humanos vecinos, pero hayejes comunes que deben ser tomadosen cuenta de manera integral.

La reflexión de los campesinos deSan Ignacio resulta pertinente puesellos se preguntaron ¿cómo protegernuestro medio ambiente sin perjudi-carnos económicamente? y ¿cómocomplementar nuestro conocimientoy cultura con las nuevas tecnologíasagrícolas?

Los ejes integrales sobre los cualesactúa una propuesta de desarrollohumano local son el cultural, am-biental, económico, social y político.Todos ellos están en relación, de ahíel aspecto integral. Analicemos cadauno de estos ejes.

CULTURAL. Por lo general pocotomado en cuenta como en el caso dela siembra de pijuayo en el Manu quesólo provocó rechazo entre los “bene-ficiarios” debido a que estos eran mi-grantes de la sierra y el fruto es origi-nario de la selva.

En cambio, en la experiencia deSan Ignacio el proceso exigió que pri-mero todos se comprendieran. Y estofue desde el lenguaje, pasando por lareligión, la percepción del mundo yla relación que tienen los agricultorescon la naturaleza. Si no se tomaba encuenta lo cultural el proyecto estabadestinado al fracaso.

AMBIENTAL. Es otro compo-nente importante, pues a menudo laconstrucción de obras no toma en

cuenta el impacto que tendrá en elambiente. La extracción de recursostambién tiene como objetivo satisfa-cer las necesidades inmediatas sinconsiderar las implicancias que ellotiene. Se actúa pensando en el cortoplazo pero no hay perspectiva de fu-turo.

Por ejemplo, lo que ocurre actual-mente en el caso de una empresa queconstruye su fábrica a pocos metrosde un área protegida, los Pantanos deVilla en Lima, que sirve como lugarde tránsito de cientos de variedadesde aves migratorias de diversas partedel mundo.

Igual sucede con las empresas pe-troleras y mineras y, en general, conotras actividades donde se prioriza loeconómico pero se olvidan del am-biente.

ECONÓMICO. Se puede subra-yar la importancia de lograr una me-jor producción, mejores ingresos, nosólo a nivel local sino también delpaís, pero siempre pensando en losotros aspectos de la realidad como locultural y lo ambiental.

Resulta contradictorio que unaempresa decida aumentar su capaci-dad de producción y dar empleo acosta de contaminar las aguas de unrío, como ocurre con una empresafundidora de cobre y la contamina-ción del río Torata en Ilo, Perú. El au-mento de la producción que causa lacontaminación del río y del aire poneen grave peligro la salud de la pobla-ción.

23

Page 26: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

O cuando se alienta el uso de pla-guicidas en la agricultura, supuesta-mente para hacerla más rentable, sintener en cuenta que se pone en peli-gro la vida de los consumidores ytambién la salud de los agricultoresque utilizan esos venenos.

SOCIAL. Resulta contradictoriopreocuparse por solucionar aspectoseconómicos y de la producción po-niendo en peligro la salud o la ali-mentación de la población.

Por otro lado, tampoco se puedeentender la conservación del ambien-te a costa del hambre y pobreza de loscampesinos e indígenas debido a res-tricciones impuestas al aprovecha-miento de los recursos del bosque.

La educación, vivienda y los servi-cios básicos, son también componen-tes del aspecto social. Esto significaque las propuestas de desarrollo de-ben atender a cada uno de tales com-ponentes.

POLÍTICO. Este último eje resul-ta también vital pues tiene que vercon la creación de un ambiente de-mocrático donde las opiniones sonescuchadas y pueden ser librementeexpresadas. Aquí tienen responsabili-dad tanto las organizaciones guber-namentales, organizaciones no gu-bernamentales, la población y losmedios de comunicación en igualdadde condiciones.

Tercer pilar: una propuesta participativa

Así como hay un sector que sos-tiene que el desarrollo sólo nace dealgunas organizaciones también hayotro que considera que la participa-ción de la gente sólo sirve para con-vencerla de los beneficios que obten-drá de tal o cual proyecto.

El desarrollo humano local consi-dera a la participación como un pro-ceso en que las propuestas nacen dela gente y, por lo tanto, la gente ten-drá poder de iniciativa, negociación,decisión y beneficiocomo un derechohumano.

De la unión nace la organizacióny esta permite poner en común las di-ferentes propuestas y debatirlas. Lue-go convertir los acuerdos en acciones,velar por el cumplimiento de las res-ponsabilidades de cada uno y buscaren conjunto soluciones a nuevos pro-blemas que inevitablemente surgenen todo proceso de desarrollo y de lavida diaria.

Estas líneas pueden parecer su-perficiales o intrascendentes para al-gunos pero es cierto que en algunoslugares puede ser la diferencia entresobrevivir o perecer.

24

Page 27: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

En estos tiempos neoliberales

nos han puesto el anzuelo y

algunos se lo tragan completo, de que

nadie depende de nadie, que cada

uno saldrá adelante por su propio

mérito y esfuerzo. Esto en realidad es

una media verdad y como alguien di-

jera una media verdad es peor que

una mentira.

Siempre se dependerá de otras

personas para mejorar la calidad de

nuestra vida. Es cierto que también la

calidad de vida dependerá del nivel

de motivación e iniciativa que se ten-

ga pero las personas no son islas y eso

lo saben los empresarios que necesi-

tan de los consumidores, o los perió-

dicos que necesitan de los lectores, o

la gente en la ciudad que para ali-

mentarse necesitan del trabajo de los

agricultores y sus familias.

Esa necesidad de relacionarse, decompartir propuestas o, por el con-trario, de ventilar diferencias se hacemás democrática en la medida quehayan más espacios de participaciónciudadana en la sociedad. Una parti-cipación que compromete a las orga-nizaciones de la sociedad civil y delestado supone un ejercicio distintoacerca de ¿cómo estamos entendien-do la COMUNICACIÓN? ¿Cuál es larelación entre comunicación y desa-rrollo? ¿Cómo favorece la comunica-ción a la participación en los proce-sos de desarrollo local? ¿Qué papeljuegan los comunicadores y los me-dios de comunicación en estos proce-sos?

Es decir no basta tener en claro laopción de desarrollo, también se debetener en claro la opción comunicativay el rol que ésta cumplirá. De esto se

25

¿SOLOS CONTRA EL MUNDO?

Page 28: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

tratará en el siguiente capítulo.

Page 29: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Comunicaciónpara el desarrollohumano local

2

Page 30: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿A qué se debe que existan enfo-ques tan diversos de desarrollo?

En realidad los enfoques de desarrollode hoy tienen sus raíces en un mo-mento de la historia y correspondensiempre a intereses determinados ymuchas veces determinantes.

Una característica común en lamayoría de enfoques de desarrollo esque consideran a las organizacionesgubernamentales (sea central o lo-cal), a las organizaciones internacio-nales, o a las organizaciones no gu-bernamentales, como los únicos o losprincipales protagonistas e impulso-res de iniciativas de desarrollo, seande carácter local, regional o nacional.

Aquí se encuentra una diferenciafundamental entre esos enfoques y elenfoque de desarrollo humano localpues este último considera que sonlas personas, la población (rural, ur-bano marginal) los actores principa-les del desarrollo y no sólo los eternos“beneficiarios o receptores”.

Obviamente el enfoque de desa-rrollo humano local no excluye aotros actores, entenderlo así sería unerror. La sociedad se fortalece cuandolas iniciativas de la población son va-loradas y puestas en común con otrosactores de la sociedad.

Los ejemplos expuestos en el ca-pítulo anterior, muestran a la gen-te construyendo relaciones y espa-cios de diálogo con otros actorespor el desarrollo. Reconociendo la

variedad de actores que intervie-nen en una propuesta de desarrollo,sí consideramos que la población de-be tener un rol protagónico, ejer-ciendo su derecho a proponer y deci-dir como una actividad cotidiana yciudadana.

Además, cada visión del desarro-llo, sea el crecimiento económico o eldesarrollo humano local, lleva dentroun enfoque de comunicación.

¿Dónde está entonces la diferen-cia? El desarrollo humano local asu-me a la comunicación como unapráctica natural y participativa en latoma de decisiones teniendo comobase el respeto o reconocimiento delos otros actores.

Pero hay otros enfoques de desa-

rrollo que asumen la comunicación

como un mecanismo para imponer

propuestas y proyectos, y, en su ver-

sión más extrema, de utilización de la

gente.

Que nadie se escandalice, pues es-

tas prácticas “comunicativas”, en

esencia autoritarias o participativas,

no son exclusividad de las propuestas

de desarrollo.

En la sociedad hay una práctica

errónea y generalizada de entender la

comunicación. Va desde el hogar has-

ta la escuela y las universidades, sigue

por los centros de trabajo, cruza los

medios de comunicación y alcanza

los órganos de gobierno.

28

Page 31: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

A pesar de la cantidad de me-dios masivos, de la infini-

dad de publicaciones, seminarios,conferencias y centros de formación,todavía hay un mal ejercicio prácticode la comunicación en nuestra socie-dad.

Veamos a la familia y la maneracómo se toman decisiones. Esta esmuchas veces caracterizada por unaactitud autoritaria entre los padres yde éstos hacia los hijos, obligándolosa cumplir con lo que les dicen. La co-municación supone sólo informarsin dar mayores explicaciones o razo-nes.

Este mismo criterio sobrevive, ainicio del tercer milenio, en los cole-gios y en las universidades. La mane-ra de enseñar está basada en que elprofesor o la profesora tienen la ver-dad, por lo tanto, lo que informano puede ser cuestionada por losalumnos.

La comunicación también se malentiende en los centros de trabajo,pues se fomenta una actitud pasivade los trabajadores a quienes se lesordena cumplir con sus funcionespreestablecidas. Una errónea nociónde jerarquía impide que exista undiálogo entre jefe y empleado.

La comunicación así mal entendi-da cruza también a organizaciones

sociales, sindicales, vecinales, comu-nales y políticas.

En los niveles de gobierno es tam-bién evidente la ausencia de unapráctica comunicativa, por estar bajola mirada de los medios masivos y laopinión pública.

Así, una alta funcionaria dijo entelevisión que: “un presidente o un al-calde tiene que ser autoritario ya queno puede estar preguntando a todo elmundo qué es lo que debe de hacer,eso sería una pérdida de tiempo...”

No hay ninguna diferencia entreesta afirmación y aprobar leyes sin laconsulta ciudadana. Eso refleja lo quese está entendiendo por comunica-ción y desarrollo.

Son muy escasos los espacios enla sociedad donde existe una verda-dera comunicación. La confusiónempieza cuando se entiende comuni-car como el sinónimo de informar.La cosa resulta peor cuando en nom-bre de la comunicación se manipulala realidad.

La falta de respeto por las ideas delos demás, la intolerancia para incluirlas opiniones de otros en las decisio-nes, la convicción de que consultar ala ciudadanía es una pérdida de tiem-po, son prácticas cotidianas que nie-gan la verdadera esencia de la comu-nicación y de la democracia.

29

VIVIR PARA COMUNICARNOSCOMUNICARNOS PARA VIVIR

Page 32: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿QUE ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN?

Suele ser algo tan diario, tan

común, tan automático que

nunca se lo piensa conscientemente,

como tampoco se piensa cómo se res-

pira.

¿Cómo definiría la comunica-

ción? Posiblemente definirá como el

acto de hablar y escuchar, o como

transmitir, recibir o entender men-

sajes.

Puede ser que entienda la comu-

nicación como el intercambio de opi-

niones, sentimientos y experiencias

usando diferentes códigos (oral, es-

crito, gestos, etc.) o quizás considera

a la comunicación como relaciones

entre actores que intercambian y pro-

cesan opiniones, conocimiento e in-

formación en torno de una realidad

común.

Un hogar, donde los padres dialo-

gan para llegar a una decisión es se-

guro que tendrá menos conflictos in-

ternos. Si esta práctica es extensiva

con los hijos supone una mejor rela-

ción familiar.

Si en los centros de trabajo el jefe

dejara de creer que lo debe saber todo

y promoviera una participación de

los demás empleados y el desarrollo

de sus capacidades, la empresa se for-

talecería.

Si los gobiernos (central y locales)pusieran en debate las leyes o mejoraun recogieran las propuestas de laciudadanía, es seguro que habría másconfianza en la democracia, se ten-dría más espacios descentralizados dediálogo y más estabilidad y aplicaciónde las normas.

Son estas prácticas de comunica-ción, como intercambio, debate y res-peto por la opinión del otro, que loscomunicadores deberían de promo-ver a través de los medios de comuni-cación y estar atentos a cubrir la ne-cesidad de espacios de diálogo en lasociedad.

El respeto por la otra persona, asíno piense como uno, es la base de lacomunicación. La comunicación na-ce de la gente y se propone entendera la otra persona o personas.

La comunicación desde los comunicadores

Los comunicadores, periodistas yla gente que trabaja en los mediosmasivos tiene también su particularforma de practicar la comunicación.

Así hay quienes consideran quesólo ellos pueden ejercer la comuni-cación, basándose en el hecho de queestán en un medio masivo y porqueestudiaron ciencias de la comunica-ción.

30

Page 33: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Piensan que la comunicación na-ce en los medios y que estos vendríana ser instrumentos; por lo tanto, defi-nirían a la comunicación como:

q Difusión de información estable-ciendo relación de empatía.

q La manera de impulsar las ideas yexperiencias hacia los demás.

q Un proceso por el cual se trans-miten ideas, conceptos, esperan-do una respuesta al mensaje emi-tido.

Aquí la comunicación parte de unsolo lado (emisor), y al otro (recep-tor) sólo le corresponde recibir, asi-milar y reaccionar. Esta visión de lacomunicación ha sido bastante criti-cada pero parece que no lo suficientepues como se ha visto líneas arriba lasociedad está llena de pésimos ejem-plos.

También hay otro sector que re-conoce que la comunicación nace dela gente y, por lo tanto, los medios decomunicación son espacios de inter-cambio de ideas, propuestas, necesi-dades y, por supuesto, de recreación.

Este sector definiría a la comuni-cación como:

q Intercambio de ideas, conoci-mientos, experiencias de un de-terminado problema que va a po-sibilitar el bienestar de la personay la comunidad.

q La claridad y fluidez en el diálogopero, sobre todo, una actitud dia-logante.

La comunicación debe entender-

se como la voluntad de comprender

a la otra persona, respetando su ex-

periencia de vida y su cultura, enton-

ces las relaciones entre la gente y, en

general, entre los actores sociales, se-

rán más humanas.

La comunicación es vista como

un proceso natural entre personas

para relacionarse a través del diálo-

go. La comunicación es un esfuer-

zo común donde, a pesar de diferen-

cias (económicas, sociales y cultura-

les) y discrepancias en opiniones, se

formula propuestas y busca solucio-

nes.

¡Ir por lana y salir trasquilado!

Asumir que el comunicador lo es

todo y que los medios masivos son

absolutos e infalibles puede darnos

de narices con la realidad.

Un periodista con muy buena vo-

luntad promovió a través de su pro-

grama de radio una campaña de este-

rilizaciones. Estaba de acuerdo con el

control de la natalidad y convencido

que al final era una decisión volunta-

ria y personal de cada uno.

Pero ocurre que muchas mujeres

han sido esterilizadas con engaños.

La esposa de un alcalde fue esteriliza-

da sin que ella lo supiera. La señora

fue a hacerse atender de una dolencia

y los médicos la esterilizaron.

31

Page 34: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿Se puede imaginar lo que ha su-

cedido con mujeres campesinas o na-

tivas en las zonas más alejadas? El gran error del periodista fue

que sólo difundió la campaña de este-rilización. Él suponía que estaba ha-ciendo comunicación. Supuso ade-más que no tenía por qué dudar ytampoco promovió el diálogo entrelos que dirigían la campaña y la po-blación.

A él le pareció que este programacontribuiría al desarrollo de su re-gión, pero al final se dio cuenta quehabía sido utilizado. Además la po-blación lo ha responsabilizado de serparte de esta campaña.

La comunicación asumida comoel espacio de intercambio de ideas,como un proceso recíproco de enten-dimiento, de reconocimiento y de re-laciones entre personas contribuiráal desarrollo humano.

32

n La comunicación es más que solo recoger información y difundirla. Para ayudar a la po-blación trabajaremos con un enfoque de desarrollo para tratar bien sus experiencias.Quillabamba, Cusco, Perú.

Page 35: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

La comunicación se da en todala sociedad y bien entendida

contribuye al desarrollo. Hasta elmomento se puede sintetizar en: Di-me qué entiendes por desarrollo y tediré que entiendes por comunica-ción.

Una manera bastante generaliza-da de promover el desarrollo es a tra-vés de proyectos, sean en comunida-des rurales o urbano marginales ydesde un ámbito local o nacional.

Así se puede encontrar proyectosdonde la comunicación cumple unsolo objetivo: persuadir a la gente.Otros proyectos consideran que lacomunicación es una herramientaútil para obtener información, y hayotros proyectos que asumen la comu-nicación como un proceso natural dediálogo y participación para elaboraruna propuesta.

¿La comunicación es igual a la persuasión?

Para algunos que gestionan pro-yectos de desarrollo la respuesta ro-tunda es “si”, pues asumen la comu-nicación como lograr la implementa-ción de su proyecto apelando a lasemociones y necesidades de la gente,

escuchándola pero no tomando encuenta su opinión.

Con esta manera de entender lacomunicación se puede encontrartécnicos y profesionales gestionandoproyectos de organizaciones no gu-bernamentales o gubernamentalesque llegan a diversos sectores de lapoblación ya con el plan de desarro-llo elaborado. En una reunión tratande persuadir a los comuneros y co-muneras con la finalidad de queacepten el proyecto “porque les seráde mucha utilidad”.

Además, estas visitas muchas ve-ces son acompañadas con incentivos,como semillas o alimentos, pero lue-go, en muchos casos, resulta que lacomunidad rechaza el proyecto por-que no les sirve, no se sienten respon-sables por su ejecución y no corres-ponde a una necesidad directa y coti-diana.

La comunicación en este caso esentendida como la manera de situaren la gente la idea elaborada por eltécnico para que él o ella lo asuma ylo ejecute.

Cuando uno les pregunta a lostécnicos y profesionales que entien-den así la comunicación, ¿porquétrabajan así?, lo justifican de estaforma:

33

LA COMUNICACION Y LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Page 36: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

“los profesionales somos los quetenemos el conocimiento para de-tectar los problemas técnicos yencontrar soluciones. Tenemosque enseñarle a la gente cómo tie-ne que hacer las cosas para su be-neficio”.

¿Comunicación es igual a recolectar información?

Cuando se entiende a la comuni-

cación como la manera de recoger in-

formación se le da un rol utilitario a

las personas y, por lo tanto, lo princi-pal es obtener datos y cifras, pero no

se piensa en la gente y mucho menos

en su protagonismo o poder de deci-sión.

Esta práctica no tiene en ningúnmomento planificado el iniciar un

proceso social y participativo con la

población; sólo se recogerá informa-

ción y se regresará al escritorio para

desde ahí validar los objetivos del

proyecto.

Otra variedad de recolectar infor-

mación es a través del intercambio de

ideas, donde la gente opina y discute

pero la decisión final se tomará fuera

de la comunidad y siempre por los

expertos.

En este caso, el técnico o profesio-

nal, externo y ajeno a la realidad de la

población, determina lo que es lo me-jor para la gente. La solución de los

problemas está en sus manos y la par-

ticipación de la población se limita adar información.

La población es definida como

“receptores” o “beneficiarios” del

proyecto, y, por lo tanto, se trata de

transmitirles conocimiento e infor-

mación. La transferencia de tecnolo-

gía trabaja con este enfoque de comu-

nicación e incluye un emisor-mensa-

je-receptor. Es un modelo en donde

la población sólo responde dentro del

marco impuesto por el técnico.

Estos profesionales y técnicos de-

finen la comunicación como: “el me-

canismo para la recolección u obten-

ción de información de la población,

para conocer sus principales necesi-

dades y, a partir de ello, poder darles

alternativas de solución que estén

acorde con su realidad”.

¿La comunicación es igual al diálogo con decisión?

Cuando una comunidad participa

no sólo en la ejecución de un proyec-

to sino que además esa participación

incluye opinión y decisión antes de la

elaboración del proyecto, se está ante

una manera distinta a otras de enten-

der la comunicación.

Este enfoque de comunicación in-

corpora a la población dentro de una

red de actores involucrados en proce-

sos de desarrollo, conflictos, proble-

mas y cambios ya que rompe con los

modelos lineales y con el plantea-

miento que los técnicos y profesiona-

les son los principales actores del de-

sarrollo.

34

Page 37: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

La comunicación permite poneren común y dialogar sobre la base dediferencias en intereses, necesidades,derechos y propuestas con el fin deaportar a la formación y aumento delas capacidades locales

Lo ocurrido en San Ignacio, don-de las comunidades campesinas sepropusieron no sólo defender losbosques sino también gestionar susrecursos naturales, demuestra que lacomunicación resultó fundamentalpara promover las capacidades loca-les.

En esta experiencia encontramoscapacidad de propuesta que se tradu-ce en iniciativas, gestión del proyectoque incluye fiscalización y compro-mete a la organización, pero ademáslas experiencias productivas dejan re-sultados exitosos.

Hay que agregar que dentro deesas capacidades locales figura unaadicional, cual es el reconocimientode las comunidades campesinas anteotros sectores de la sociedad.

En el caso del departamento deHuancavelica la comunicación resul-ta fundamental cuando se promuevela participación de todos los sectorespara elaborar su plan de desarrollointegral.

Esta no es una tarea fácil, por elcontrario, resulta bastante complejoy muchas veces lento promover laparticipación de sectores tan varia-dos que van desde las comunidadescampesinas, pasando por gobiernos

locales y hasta medios de comunica-ción, tratando de que todos aporten aun plan integral que realmente lo ha-gan suyo, que lo sientan y vivan comosuyo.

Procesos lentos, complejos, difíci-les son retos que una propuesta decomunicación para el desarrollo mu-chas veces debe enfrentar. La partici-pación de la ciudadanía (rural, urba-na) en la elaboración de proyectos dedesarrollo no es una práctica cotidia-na y menos común.

Sin embargo se puede encontraralgunas experiencias donde las auto-ridades locales han comprendido quela comunicación con la ciudadaníaresulta vital a la hora de tomar deci-siones.

Es el caso de la MunicipalidadProvincial de Ilo, en la costa sur dePerú, donde ésta promueve sesio-nes públicas con los vecinos organi-zados, o no organizados, y se pone te-mas en debate. Como parte de esteproceso se ha organizado juntas veci-nales en los pueblos jóvenes y en elcercado.

También se ha promovido los Co-mités de Gestión donde participanlos vecinos organizados junto con lamunicipalidad, empresas privadas yel Proyecto Ilo, para ejecutar deter-minadas obras.

Otro mecanismo de concertaciónes el Comité de Manejo Ambientalque es multisectorial con la participa-ción de empresas privadas, ONGs, ve-

35

Page 38: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

cinos y sectores públicos que conjun-tamente tratan y conciertan sobre te-mas relacionados al medio ambiente.

La población está organizada y elpoder de decisión es más horizontal.Los vecinos aportan con su informa-ción, opiniones y propuestas. El alcal-de toma una decisión basándose enestos aportes.

En la Provincia de Ilo todavía hay

mucho por hacer y las autoridades

municipales saben que no pueden

encontrar la solución ellos solos. Por

eso basan el éxito de la gestión muni-

cipal en la participación de los veci-

nos en los espacios de concertación,

como son los comités de gestión.

36

Page 39: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿Dónde está escrito que unaradio puede acompañar a

una comunidad en su proceso de de-sarrollo? ¿En qué manual o en qué si-labus universitario figura el compro-meterse como comunicadores conuna propuesta de desarrollo?

Cuando un comunicador o perio-dista decide apostar por una pro-puesta de desarrollo está tomandouna opción.

Informar, entretener, educar

Se afirma que los medios de co-municación cumplen tres funcionesbásicas: informar, entretener y edu-car. La función de informar es unguante que le cae a la radio, la televi-sión o los diarios y revistas.

También se les asigna la funciónde entretener, pues se afirma y con ra-zón, que la gente necesita de espaciosde puro relajo, de risa y en general dediversión.

Una tercera función es la de edu-car, entendida como la posibilidad debrindar elementos para la reflexión yanálisis de la realidad.

Pero resulta que estas tres funcio-nes ya no son suficientes cuando pa-ra vivir se requieren de sociedadesdemocráticas y participativas. Hoy,

los medios de comunicación enfren-tan un nuevo reto: optar por unapropuesta de desarrollo.

Un medio de comunicación queopta por una propuesta de desarrollohumano local no le es suficiente tra-bajar sólo con las tres funciones tra-dicionales. Aun son pocas aquellasradios, periódicos y canales de televi-sión que conscientemente optan poruna propuesta de desarrollo. Frente aesa disyuntiva los teóricos y especia-listas sostienen que los medios pue-den motivar a la población para queesta participe en las propuestas dedesarrollo.

Habría que agregar que los me-dios, si se lo proponen, pueden seractores claves en el desarrollo y estaafirmación está basada en la expe-riencia que realizan canales de televi-sión locales, diarios regionales, o porejemplo, las emisoras afiliadas a laCoordinadora Nacional de Radio, enel Perú.

¿Por qué una radio se comprome-te con el desarrollo? ¿Qué funcióncumple una radio que reconoce a lapoblación su protagonismo y capaci-dad de propuesta?

¿En qué se diferencia una radiociudadana de otros medios de comu-nicación?

37

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Page 40: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL
Page 41: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Radio ciudadana: un actor clave para el desarrollo humano local

3

Page 42: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Qué hacen ustedes, los perio-distas, metidos en el tema

del desarrollo? La pregunta retumbóentre todos los que asistieron al panelRadio y Desarrollo en Quillabamba(Provincia del Departamento de Cus-co, Perú).

“Los periodistas sólo deben limi-tarse a informar y punto”–se respon-dió a sí mismo el representante delColegio de Ingenieros de Quillabam-ba–.

Esta afirmación, que sólo les asig-na el rol de informar a los medios decomunicación, es compartida por al-gunos sectores de la sociedad. Sóloinformar es negarle a los medios laposibilidad de opinar e interpretarlos hechos y más aun actuar y pro-mover la participación ciudadana y laorganización social.

También detrás de esta afirma-ción se esconde una visión pasiva delpapel de los medios de comunica-ción. Pero lo más grave del asunto esque hay periodistas y comunicadores

que aceptan ese rol pasivo sin cues-tionarlo.

Quizás porque entienden y prac-tican la comunicación como infor-mar y difundir y a los medios de co-municación los ven como instrumen-tos o herramientas.

Un medio de comunicación quesólo se limita a informar se resta a símismo la posibilidad de ser un activoactor comprometido en la soluciónde los problemas de su localidad o desu país.

Pero además un medio de comu-nicación tiene una visión de desarro-llo incompleta cuando no le reconocea la población y sus organizaciones sucapacidad de iniciativa y de pro-puesta.

Lo ocurrido en el departamentode Ica, a raíz del fenómeno de El Ni-ño y el comportamiento que asumie-ron los medios de comunicación de-muestra lo limitado y hasta perjudi-cial que resulta sólo informar sincompromiso y sin una propuesta cla-ra de desarrollo.

40

Page 43: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

En enero del 98, el departa-mento de Ica fue duramente

castigado por el fenómeno de El Ni-ño. Entre otros se perdieron variosmiles de hectáreas de cultivos, se des-truyeron kilómetros de canales deriego, parte del distrito de Los Moli-nos fue arrasado por una alud de lo-do y hasta la plaza de armas de Ica seconvirtió en una laguna.

Todos los medios de comunica-ción de cobertura nacional cubrieroneste hecho, dando a conocer imáge-nes y testimonios de la tragedia que letocó vivir a la población de Ica.

¿Pero qué sucedió después de

unos meses? Esos mismos medios de

comunicación que antes estaban tan

preocupados y comprometidos con

la desgracia de los Iqueños poco a

poco los fueron dejando en el olvido.Que el tema de Ica ya no esté pre-

sente en los medios no significa queel pueblo de Ica anda cruzado de bra-zos o que los pobladores de los Moli-nos no estén reorganizando sus vi-das. Por el contrario, hay una granactividad por la reconstrucción deIca, que compromete a campesinos,organizaciones sociales, gobiernos

41

DEL DESASTRE AL OLVIDO

n El desastre que ocurrió en Ica causó muchos daños pero la población siguió para adelante,Ica, Perú, 1998.

Page 44: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

locales y ONGs, todos elaborandopropuestas para enfrentar las conse-cuencias que dejó este desastre.

Algunos medios no le prestanatención a todas estas iniciativas por-que no han optado por un enfoquede desarrollo humano local que sí va-lora las iniciativas locales de la pobla-ción y de sus organizaciones.

Es verdad que alguno esporádica-mente continuó dándole seguimientoal problema y algún otro se compro-metió con una campaña de solidari-

dad o recojo de víveres, actividadesque merecen ser reconocidas.

Los medios no sólo ya no infor-man sino que no se sienten parte nidel problema que pasan los iqueños ymenos de las soluciones que propo-nen. El compromiso se les acabó has-ta que venga otra desgracia.

Si un medio de comunicación só-lo quiere dedicarse a informar o aemitir música es su opción, pero si elmedio opta por trabajar por el desa-rrollo humano local de su localidad,

42

n La gente busca

soluciones a sus

problemas y es tarea

de los comunicadores

recoger y canalizar

sus necesidades y

propuestas.

Ica, Perú, 1998

Page 45: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

departamento o país, entonces asumeun comportamiento ciudadano.

No son muchos los medios de co-municación que han optado por te-ner un comportamiento ciudadano,quizás porque aun en muchas socie-dades no está claro lo que significaser ciudadano.

Para algunos, ser ciudadano es ira votar cada 4 ó 5 años; para otros delo que se trata es de exigir respeto por

los derechos; y no faltan aquellos quese conforman con pagar a tiempo susimpuestos.

Ser ciudadano es mucho más queesto pues significa estar consciente delo que sucede a su alrededor, cómo leafecta a uno y a su colectividad, nopermanecer indiferente y sentirseresponsable por lo que pasa en su lo-calidad y país.

43

Page 46: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Los peruanos, cuando quierenadvertir que las cosas no pasan

solo porque sí, suelen decir: “cuandoel río suena es porque piedras trae”,pero el río Vilcanota, en 1998, no só-lo trajo piedras sino que también setrajo abajo puentes, destruyó cientosde hectáreas de cultivos, derribó cole-gios, inundó la hidroeléctrica de Ma-chu Picchu y arrasó con la línea férreaque une a la provincia de la Conven-ción con la ciudad del Cusco.

Un año después, la situación no ha-bía cambiado mucho. La verdad es quese prometió grandes inversiones y ofre-cimientos pero se ha hecho muy poco.

Actualmente se está avanzando enla construcción de la carretera de San-ta María a Santa Teresa, un tramo de15 kilómetros, con el apoyo del CTARCusco (Consejo Transitorio de Admi-nistración Regional) y Caritas dePuerto Maldonado que ha proporcio-nado el combustible para las maqui-narias en todo lo que dure la obra. Es-ta carretera es la única alternativa quetiene Santa Teresa para comunicarsecon Machu Picchu y Quillabamba.

En el trabajo de la reconstrucción,no se toma en cuenta a la población,por ejemplo, el CTAR Cusco con elHogar de Cristo de Lima mandaron180 módulos de vivienda de 30 mts2

con dos habitaciones sin coordinar

con la gente, lo que crea muchas difi-cultades porque la gente no los acep-ta. La casa de una familia campesinatambién funciona como instrumentode trabajo y estos módulos no res-ponden a esa cultura.

En la zona se mantiene una preo-

cupación sobre la actuación del go-

bierno regional. Se ha buscado solu-

ciones sin consultar a la gente. Todos

pueden colaborar y los funcionarios

del Estado deberían de oír a la gente,

pensando primero en la dignidad de

las personas y su bienestar.

El rol de la radio

Se puede imaginar, qué es levan-

tarse en la madrugada a los gritos de:

¡Corran que se desborda el río!, pues

los convencianos vivieron esta expe-

riencia por partida triple.

En un primer momento radio

Quillabamba fue la voz, ojos y oídos

de la población porque no había nin-

guna clase de comunicación. Enton-

ces la radio fue el medio necesario

para establecer comunicación entre

todos los damnificados.

En un segundo momento la radio

fue portavoz de todos los reclamos y

de las propuestas. La radio fue dicién-

dole a la población qué se hacía, có-

mo y quién lo hacía.

44

CUANDO EL RÍO SUENA…

Page 47: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

En un tercer momento la radiopresentó alternativas para la recons-trucción y no sólo las críticas. La ra-dio buscó una reconstrucción queparta de la realidad de los convencia-nos, de sus necesidades y conoci-mientos de la zona y que tome encuenta a las organizaciones de losdamnificados.

Como se puede ver, radio Quilla-bamba no ha permanecido pasiva aestos hechos sino que ha actuado se-gún lo que está ocurriendo en la zo-na. Hoy, varios pueblos están aisla-dos, no entran carros y ya no haytren. Los alimentos se transportancon el esfuerzo de la gente lo que en-carece el costo de la vida.

La radio no puede permanecerneutral porque se siente parte de esa

misma realidad, del trabajo de la igle-sia y de las distintas opciones que seestán proponiendo. Están involucra-dos en todas las acciones de apoyo alpueblo de la Convención y en espe-cial a los damnificados.

Radio Quillabamba tiene una op-ción clara de desarrollo y junto con lapoblación buscan alternativas paraun desarrollo humano local. Nocreen en un desarrollo incompleto, esdecir solo de fe o solo económico. Laradio entonces asume un comporta-miento ciudadano porque frente a losproblemas elaboran propuestas y es-tas las hacen pensando en el beneficiode todas las personas, recogiendo susalternativas y buscando un diálogoplural con otros para actuar concer-tadamente.

45

n La radio ciudadana asume con la gente sus problemas y es un actor más en desarrollarlas propuestas de desarrollo

Page 48: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿Por qué las autoridades notoman en cuenta las propues-

tas de los damnificados en Quilla-bamba? ¿Por qué imponer casas queno corresponden a la realidad de lafamilia campesina de la provincia dela Convención o por qué implemen-tar presupuestos fuera de la realidad?

Un enfoque de desarrollo comoeste es incompleto porque su inter-vención no parte de la realidad y noconsidera a la población con capaci-dad de opinar, proponer y decidir so-bre su propia realidad y futuro.

Sin embargo, los convencianoselaboran propuestas organizada-mente. Radio Quillabamba, comoparte de su actitud ciudadana, haparticipado conjuntamente con lapoblación en la elaboración de pro-puestas para la reconstrucción. Esosignifica ser ciudadano: identificarsecon su comunidad y sentirse respon-sable de transformar para bien estarealidad.

Entonces, la ciudadanía es vitalpara la democracia porque fortalece ala sociedad a través de sus organiza-ciones. La ciudadanía crea espaciosde diálogo y participación para poderrepresentar a los distintos intereses ydemandas de la diversidad de actoresque se agrupa en el país en un marco

de pluralidad e intercambio de opi-niones.

¿Si se desconoce a la ciudadanía

entonces de qué democracia estamos

hablando?Reconocer a la ciudadanía es re-

conocer un componente esencial de

la democracia.

Reconocer a la ciudadanía signifi-

ca potenciar la representatividad de la

población.

Reconocer a la ciudadanía pro-

mueve el equilibrio de poderes.

Reconocer a la ciudadanía reafir-

ma los derechos constitucionales delas personas.

Contra lo que comúnmente se

cree, la verdadera democracia no es

la que parte de las decisiones del go-

bierno o del congreso, a pesar de ha-ber sido elegidos.

Una verdadera democracia es la

que parte de las iniciativas y propues-

tas de la ciudadanía y sus organiza-

ciones y le reconoce el derecho a par-

ticipar en la gestión de la sociedad.El enfoque de desarrollo humano

local se sustenta en y promueve unaciudadanía con autonomía, capaz degenerar propuestas. Este enfoque dedesarrollo contribuye a la cotidianaconstrucción de la democracia desde ladiversidad de las localidades de un país.

46

DESARROLLO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

Page 49: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Una radio ciudadana es aque-lla identificada con su loca-

lidad, con la realidad de la población.La radio se asume como un actormás, por lo tanto como medio buscagenerar propuestas a través del diálo-go pero no se inhibe de formular suspropias alternativas.

Una radio ciudadana tiene un en-foque de desarrollo humano localporque cree en la ciudadanía y su ca-pacidad de propuesta como base dela democracia.

Las funciones de una radio ciuda-dana no excluyen a otras funcionescomo son las de informar, educar yentretener. Una radio ciudadanacomplementa todas estas a través deuna actitud consciente y responsablede su realidad.

Radio ciudadana y participación

Por lo general, cuando se hablade la participación en la radio, uno seimagina al oyente llamando por telé-

47

¿QUÉ ES UNA RADIO CIUDADANA?

n Dar una opinión a través del micrófono es importante pero cruciales son las oportunidades dediálogo y participación que la radio ciudadana pueda construir, Radio Sicuani, Cusco,Perú.

Page 50: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

fono, escribiendo o acudiendo a laradio para dar su mensaje u opinión,democratizando así los contenidos dela emisora.

En otras ocasiones se asocia parti-cipación con los debates, conversato-rios o mesas redondas donde inter-vienen pobladores, autoridades oprofesionales en torno a temas de in-terés actual.

Sin negar todo lo anterior, una ra-dio ciudadana tiene una visión másamplia porque se propone promoverespacios de participación ciudadanaen la sociedad, con el fin de que losciudadanos sean partícipes en la ges-tión de las autoridades y puedan dara conocer sus propuestas y nego-ciarlas.

Una experiencia de participaciónciudadana la promueve radio Sicua-ni, en la ciudad con el mismo nombreen el departamento de Cusco, Perú.Es a raíz de la preocupación de los ve-cinos por la falta de seguridad, que seconformó el Comité de AutodefensaBarrial en Sicuani. Resulta que en es-ta ciudad se ha incrementado la de-lincuencia.

Este es un espacio ciudadanodonde los vecinos coordinan las ta-reas para mantener la seguridad delos pobladores. Desde un inicio el es-pacio ha sido apoyado y promovidopor la radio y ahora se alienta que re-ciba también respaldo del ConsejoProvincial.

Radio ciudadana y organización

Una radio ciudadana parte porreconocer que las personas tienen supropia individualidad, aspiraciones ynecesidades y busca atenderlas a tra-vés de su programación.

Pero una radio ciudadana sabetambién que las personas en variosmomentos de su vida, formarán co-lectividades con otras personas paraatender sus demandas sociales, cultu-rales, ambientales, económicas o po-líticas. Todos estos aspectos son com-ponentes del enfoque de desarrollohumano local.

Además reconoce que estas orga-nizaciones sociales, sean duraderas otemporales, dan vida a la ciudadaníala que se expresa a su vez a través deopiniones o propuestas.

Es significativo lo realizado porradio Quillabamba ante el desastreque sufrió la población de la provin-cia de la Convención. A pesar de latragedia y el caos que se vivía, la radiopromovió, antes que nada, la organi-zación de los damnificados para dis-tribuir la ayuda entre todos ellos.

Radio ciudadana y espacios de diálogo

Comúnmente se entiende crearespacios de diálogo por buscar unacercamiento entre autoridades y lapoblación invitando a ambos a con-

48

Page 51: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

versar a través de la radio. Está bienque así sea pero hoy no es suficiente.

Los espacios de diálogo no sólo sedan a través de la radio sino la radiociudadana contribuye a crear espa-cios de diálogo en la sociedad bus-cando la articulación de propuestasde diversos actores.

En el caso de radio Marañón, pri-mero establecieron el diálogo entre laradio y los comuneros y comunerasde San Ignacio. Posteriormente seamplió el diálogo entre los comune-ros y la opinión pública de Jaén.

Han trasladado este espacio dediálogo a la sociedad donde se coor-dinan importantes proyectos de de-sarrollo, donde no solamente partici-

pa la radio y comunidades campesi-nas sino también gobiernos locales.Esto permite una toma de decisionesmás democrática.

Radio ciudadana y la libertad de expresión

Una radio ciudadana entiendeque la libertad de expresión es la basede la democracia. En una democra-cia quien gobierna es la opinión dela ciudadanía y no un individuo, nisu partido.

La ciudadanía tiene el derecho deexpresarse por los medios de comu-nicación y, en general, por cualquiermedio. Una radio ciudadana no sólo

49

n La iglesia tiene una influencia grande para el desarrollo por su cercanía con las poblacionesy su opinión también es importante. Monseñor Luis Bambarém, presidente de la ConferenciaEpiscopal Peruana.

Page 52: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

respeta este derecho, lo hace suyo y lopromueve, sino que lo ejerce a pesarde las presiones o agresiones a las queestá expuesta.

Sin embargo, cuando los mediosde comunicación se convierten en losúnicos voceros de la ciudadanía po-dría también interpretarse como unsíntoma de lo débil que se encuentrala sociedad civil.

Si la libertad de expresión es labase de la democracia resulta suma-mente preocupante las agresiones yamenazas de que son víctimas los pe-riodistas. Es el caso de las radios edu-cativas, afiliadas a la CoordinadoraNacional de Radio, cuando se les pre-tende prohibir pasar publicidad.

Esta prohibición no sólo es unmecanismo de presión sino que con-dena a una muerte lenta pero segurade las radios educativas, y, en general,cualquier medio. La Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanas dela OEA y la Defensoría del Pueblo delPerú se han pronunciado para que elGobierno Central rectifique esta de-cisión.

Radio ciudadana y fiscalización

En una democracia los ciudada-nos tienen el derecho a conocer losactos que realizan los gobernantes ytambién tienen el derecho de ejercerel control político y social de éstos yde cualquiera de sus representantes.

Una radio ciudadana asume la ta-rea de la fiscalización como un dere-cho ciudadano y promueve en la so-ciedad los mecanismos para que losciudadanos y la radio puedan dar se-guimiento y control a las decisionespolíticas, económicas y sociales de lasautoridades.

Una característica de los regíme-nes autoritarios es que no rindencuenta de sus actos a nadie. Tampocoescatiman esfuerzos en centralizar elpoder y no dudarán en aplicar la mor-daza a los medios de comunicación.

Teniendo como contexto las elec-ciones municipales de octubre del 98,en el Peru, radio Onda Azul de Puno(en el altiplano peruano) promovióla conformación de juntas vecinalescomo entes fiscalizadores a la gestiónde sus alcaldes y otras institucionesdel poder político y privado.

50

Page 53: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Una emisora tiene la opciónde realizar actividades muy

diversas que van desde festivales mu-sicales, concursos, carreras de mara-tón y todo lo que se le ocurra.

Una radio ciudadana no es ajenaa ninguna de esas iniciativas y comoademás su enfoque de desarrollo tie-ne como norte la construcción de unasociedad participativa y democrática,buscará que lo que se proponga estéen relación con ese enfoque.

Esto también es válido cuando sefiscaliza a una autoridad pues no setrata de hacerle un daño o que el ob-jetivo sea el de obtener un mayor rai-ting de sintonía.

La fiscalización se realiza porquela corrupción va en contra de los de-rechos ciudadanos, perjudica directa-mente a la población y, a la larga,amenaza las bases de una sociedaddemocrática.

Si se quiere evaluar el impacto oéxito de una radio ciudadana se de-be contar con algunos indicadores

(objetivos y metas claras, accionesprogramadas, campañas, iniciativas,convenios, etc.) sobre el nivel de par-ticipación de la audiencia en las acti-vidades que promueve la radio.

Incluso es necesario evaluar cuán-

to se ha contribuido en la creación deespacios de participación ciudadana yde concertación en la sociedad. Eva-

luar si la opinión de la gente es toma-

da en cuenta y cómo ha logrado in-fluir en la decisión de las autoridades

son importantes indicadores.

A esto se debe agregar el tipo derelación que se ha establecido con las

organizaciones sociales y otros acto-

res de la sociedad y las iniciativas que

se ha apoyado o promovido.El éxito de una radio ciudadana

no estará sólo en la cantidad de ac-

ciones que realice sino también en la

calidad de estas, lo que supone parti-

cipación de la ciudadanía, de sus or-ganizaciones, concertación entre losactores sociales y espacios de diálogoy fiscalización.

51

¿CÓMO MEDIR EL IMPACTOO EL ÉXITO DE UNA RADIO CIUDADANA?

Page 54: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Una radio que se comprometea trabajar por el desarrollo

de su localidad lo hace porque se asu-me como una radio ciudadana y por-que comprende que su función nosolamente es la de entretener, educare informar sino también de generaruna comunicación que promueva ac-ción o movilización. La radio, y cual-quier medio de comunicación, debesaber por qué tipo de desarrollo estáapostando.

Por lo general, las propuestas dedesarrollo están relacionadas a expe-riencias concretas. Habría que pre-guntarse: ¿qué experiencias de desa-rrollo conoce en su distrito o región?Estas pueden ser algunas:

Las rondas campesinas realizantrabajos comunales y son promotoresde salud.

La explotación de recursos natura-les (oro, castaña, madera, minerales)ha favorecido en gran medida solo a lasgrandes empresas.

Las comunidades nativas se orga-nizan para aplicar la medicina tradi-cional.

La construcción de una planta le-chera al final terminó convertida en unalmacén para madera.

Seguramente usted conoce algunau otra experiencia más y todas po-drían ser noticias en los programas omerecedores de un comentario, unreportaje o una entrevista.

Pero lo que tiene que estar bien enclaro, antes de involucrarse en estasexperiencias, es ¿a qué propuesta dedesarrollo responden?

Cinco preguntas claves

Se presentan cinco preguntas paraanalizar a qué propuesta de desarro-llo responden las experiencias:

q ¿Los proyectos o experiencias dedesarrollo NACIERON de la po-blación?

q ¿Cómo PARTICIPA la poblaciónen las experiencias de desarrollo?

q ¿Cuál será el IMPACTO AM-BIENTAL que tienen las expe-riencias de desarrollo?

q ¿Cómo se recoge la CULTURA enlas experiencias de desarrollo?

q ¿Qué propuestas de desarrollo pa-saron por la OPINIÓN PÚBLI-CA?

52

CRITERIOS PARA ANALIZAR LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO

Page 55: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

¿Los proyectos o experiencias de desarrollo

NACIERON de la población?

Esta es una de las primeras pre-guntas que un periodista o comuni-cador debe de hacerse cuando se en-cuentra con experiencias de desarro-llo.

¿De dónde nació la iniciativa deconstruir la planta lechera? ¿Quiéntomó la iniciativa de la organizaciónpara las plantas medicinales?

Cuando uno se pregunta ¿de dón-de nacen estas experiencias?, se estápreocupando por saber si correspon-den a necesidades de los ciudadanos,si son iniciativas de los ciudadanos, sison propuestas concertadas o si lesson impuestas.

Una radio ciudadana siempre es-tará interesada en promover aquellasexperiencias que nacen de los ciuda-danos y que les dan un rol protagóni-co; a la vez su promoción fortalece ala sociedad civil.

¿Cómo PARTICIPA la poblaciónen las experiencias de desarrollo?

Se debe tener muy en claro si enestas experiencias o proyectos estáparticipando la población.

Por participar se entiende que lapoblación tiene poder de decisión,porque es posible que el proyecto nohaya nacido de ella pero democráti-camente el proyecto dialoga o debate

con la población que ejerce su dere-cho de opinar y decidir.

¿Pagar impuestos es una forma departicipación? Esta es una de las pre-guntas que apareció en uno de los ta-lleres y buscando una respuesta se lle-gó a la conclusión que cuando otrosdeciden cómo se puede gastar o in-vertir lo recaudado, cuando son otrosque definen las reglas de juego sin quela población tenga poder de decisión,no se puede hablar de participación.

¿Cuál será el IMPACTO AMBIENTAL

que tienen las experiencias de desarrollo?

En muchos países de América La-tina se está impulsando la construc-ción de centrales hidroeléctricas, re-presas o embalses de agua, carreteras,puentes, etc., y es común oír hablarde los beneficios que traerán estasobras. Pero, salvo contadas excepcio-nes, no se sabe cuál será el impactoambiental que tendrán estos proyec-tos durante su construcción o unavez ejecutadas.

Es necesario que uno se pregunte:¿Cómo afectarán estas experienciasde desarrollo, el entorno ambiental, alos suelos, los ríos, los árboles, el aire,a las poblaciones vecinas? ¿Qué pasa-rá con el ecosistema a largo plazo? Ysi es inevitable producir daños am-bientales, ¿cómo se piensa mitigar odisminuir estos?

53

Page 56: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

La sostenibilidad en el tiempo deuna experiencia de desarrollo se basaen el respeto y la armonía que esta-blezca con el ambiente.

¿Cómo se toma en cuenta la CULTURA

en las experiencias de desarrollo?

Se ha presentado el caso de una

ONG que sembró pijuayo en la zona

selvática del Manu pero a pesar de su

buena voluntad, su iniciativa no tuvoéxito porque la población era mi-

grante de la sierra y no tenía costum-bre de comer pijuayo.

Igual ha sucedido en la Conven-

ción donde se trajo módulos de vi-

vienda de origen colombiano que novan con las costumbres de la pobla-ción convenciana.

El tema cultural junto con el tema

ambiental son muy descuidados por

proyectos y personas que trabajanpor el desarrollo.

Cuando se habla de desarrollo esimportante tomar en cuenta la cultu-

ra de la gente, sus tradiciones, creen-

cias, conocimiento y costumbres, setrata de comprender su visión de

la naturaleza y cómo se relaciona

con ella.

¿Estas experiencias o proyectos de desarrollo pasaron por LA OPINIÓN PÚBLICA?

Cuando se decide la construcciónde una carretera, acaso reforestar unaladera de un cerro, aprovechar lasplantas medicinales, o poner en mar-cha cualquier experiencia de desarro-llo, esta siempre afectará, para bien opara mal, tarde o temprano, al con-junto de una colectividad.

Una radio ciudadana se preocu-pa para que los diferentes actorescomprometidos con una propuesta dedesarrollo conversen públicamente yden a conocer sus puntos de vista.

Una radio ciudadana no sólo pro-moverá el diálogo público sino quetambién tendrá su propia opinión ypuede incluso tener propuestas e ini-ciativas que promueven el desarrollohumano local.

Hay momentos en que se tieneque asumir una posición, una opi-nión clara frente a determinadas pro-puestas de desarrollo.

54

Page 57: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

En efecto, ser radio ciudadanaes una opción, un derecho, no

una obligación. Una cosa muy distin-ta es dedicar la programación a pasarmúsica o información y otra hacereso con una opción clara por el desa-rrollo humano local.

En la conferencia ‘Educación Ciu-dadana, Democracia y Participación’,le fue hecha la siguiente pregunta aun conocido conductor de un noti-ciero televisivo en el Perú:

¿Cómo los medios de comunica-ción promueven una mayor partici-pación ciudadana? Y él respondió:“En realidad no es ésta nuestra tarea,

simplemente lo que hacemos es tra-tar de transmitir lo que creemos quela ciudadanía quiere que se transmi-ta. En la medida en que fallamos, nosdespiden. En la medida que acerta-mos, continuamos”.

Con esta visión un medio de co-

municación no se comprometerá con

las iniciativas de desarrollo de su po-

blación, tampoco se preocupará por

promover espacios ciudadanos de

diálogo y concertación en sus locali-

dades, se mantendrá ajeno o aparen-

temente neutral en el proceso de

construcción de una sociedad demo-

crática.

55

LA OPCIÓN DE SER RADIO CIUDADANA

n Instalación de altoparlantes en pueblojóven 9 de Octubre, Cantogrande, Lima,1981.

Page 58: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Sin embargo, los medios de co-municación tienen la opción de tra-bajar por el desarrollo. En el Perú, laradio ya está transitando por el cami-no de promover el desarrollo, quecuando es democrático y participati-vo lo denominamos desarrollo hu-mano local.

Es que cuando la radio tiene clarosu enfoque de desarrollo buscará pro-mover la participación ciudadana, nosólo en su programación sino en lasociedad.

Esto define a la radio no como elinstrumento o herramienta de difu-sión ni tampoco como el espacio co-

municativo de su audiencia sino quele asigna un comportamiento ciuda-dano y la radio entonces se convierteen un actor para el desarrollo.

Una radio ciudadana hace suyo elderecho de la población a opinar, par-ticipar y decidir sobre cómo quierevivir. Este es un reto que asume cons-cientemente una radio ciudadana.

Asumiendo este reto la radio ciu-dadana se convierte en un actor deldesarrollo humano local que, concer-tadamente con otros actores, pro-mueve una ciudadanía fuerte y au-tónoma, única garantía para vivir enuna sociedad democrática.

56

n Instalación de una antena parabólica,Radio Yaraví, Arequipa, Perú, 1997.

Page 59: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Periodismo con un enfoque de desarrollo humano local

4

Page 60: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

“Atención noticia de últimominuto –dice en forma an-

gustiada el locutor– en estos momen-tos se está produciendo el desbordedel río, rogamos a toda la poblaciónde la ribera evacuar la zona”.

La noticia que se ha dado a cono-cer pertenece al género informativo ysi el locutor más adelante comentaraeste hecho, señalando responsabilida-des o previendo consecuencias, estaráincursionando en el género de opi-

nión. Si acaso diera a conocer una in-formación que pretendía ser guarda-da en secreto, estará ya en los domi-nios del género interpretativo.

El periodismo trabaja con tres gé-

neros: información, opinión e inter-

pretación y al hacerlo aplica diversas

técnicas, como la noticia, entrevista,

comentario, reportaje, etc., y todos

pueden ser trabajados con un enfo-

que de desarrollo humano local.

58

Page 61: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Acontinuación se presenta al-gunos criterios para adaptar

el enfoque de desarrollo humano lo-cal en el trabajo periodístico.

Claridad en nuestra propuesta de desarrollo

Qué es primero para un periodis-ta: ¿saber cómo se hace una entrevistao saber por qué se hace una entrevista?

Un periodista puede conocer lastécnicas para hacer una entrevista pe-ro esto de nada le valdrá si primero,no tiene en claro por qué hace la en-trevista o qué objetivo persigue con laentrevista.

Tener clara su propuesta de desa-rrollo permitirá analizar mejor loshechos, qué actores están involucra-dos, qué intereses representa cadauno, es decir, nos permitirá tener unaperspectiva de futuro de los hechos ymayor claridad en los objetivos queperseguimos al hacer por ejemplouna entrevista.

Recuerden al colega que sin tenerclaridad en su propuesta de desarro-llo y conocer muy poco de la reali-dad, comenzó a difundir la campañade esterilización sin saber que se usa-ba métodos inaceptables en su imple-mentación.

Saber identificar las experiencias de desarrollo

Utilización de fondos públicos,contaminación de un río, mujeresque defienden sus derechos, las pro-mesas electorales y todos aquellos he-chos relacionados al ámbito político,social, económico, cultural y ambien-tal están siempre en relación con unapropuesta de desarrollo.

Le corresponde al periodista o co-municador identificar a qué propues-ta de desarrollo responde tal o cualexperiencia: si está vinculada al desa-rrollo como crecimiento económico,o al desarrollo como distribución deriquezas, o al desarrollo como trans-ferencia de tecnología o al desarrollohumano local.

Para lograr la identificación de laspropuestas de desarrollo será de mu-cha utilidad recurrir a las siguientespreguntas: cuál es el origen de las ex-periencias, cuál es la participación dela población en los procesos, cuál esel impacto de estos procesos en elmedio ambiente, cuál es la presenciay respeto a la cultura local y, si laspropuestas son debatidas por la opi-nión pública.

Saber esto permitirá identificarqué intereses hay detrás de estas ex-periencias y al final a quién quierenbeneficiar.

59

CRITERIOS

Page 62: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Resaltar las experiencias positi-vas

Existe una tendencia en algunosmedios de comunicación de sólo pre-sentar a la población en hechos nega-tivos (asaltos, violaciones, vandalis-mo, etc.). Sin embargo, la población,muchas veces gestiona experienciaspositivas de desarrollo (comedorespopulares, rondas vecinales y campe-sinas, mesas de concertación, pro-ductores agroecológicos, comité desalud, etc.).

Se tiene que reconocer a la pobla-ción su capacidad de gestión, su rolprotagónico y su rol como un actorque dialoga con otros actores de lasociedad, de esta manera se contribu-ye a levantar la autoestima de la po-blación marginada y desfavorecida.Así se va tejiendo ciudadanía y se for-talece a la sociedad.

No renunciar a la denuncia

Es deseable que los problemasque afectan a los ciudadanos sean re-sueltos a través del diálogo y la con-certación de propuestas.

Pero ¿qué hacer cuando se cierranlos espacios de diálogo? ¿Qué hacercuando se recurre deliberadamente ala impunidad para hacer uso y abusodel poder?

La denuncia de la inmoralidad novulnera a la democracia, por el con-trario, busca llamar la atención yreacción de la ciudadanía cuando los

poderes públicos se muestran indife-rentes o inoperantes.

La primera limpieza que se hizodel lago Titicaca nació a raíz de unadenuncia que formuló radio OndaAzul de Puno.

El reconocimiento de algunas em-presas petroleras en Loreto (en laAmazonía Peruana) que sus opera-ciones contaminan los ríos se logrópor la denuncia hecha por radio LaVoz de la Selva de Iquitos.

Las denuncias pueden gene-rar iniciativas ciudadanas que a tra-vés de espacios de diálogo se conver-tirán en acciones positivas y concer-tadas.

Contextualización de la información

La inauguración de un comedorpopular puede parecer un hecho in-significante para algunos, pero paraotros puede ser una experiencia quese debe tomar como ejemplo.

La contextualización dirá si estaexperiencia nace de la población, o sile es impuesta, si une más a la gente osi la ha dividido, si responde a una in-quietud urgente e incluso si sólo for-ma parte de una campaña electoral.

La contextualización permite alos oyentes comprender por qué su-ceden los hechos, ayuda a relacionarestos hechos con otros, contribuye enformar opinión y facilita determinarcon qué propuesta de desarrollo serelacionan esos hechos.

60

Page 63: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Seguimiento a las experiencias

El seguimiento a los hechos es uncriterio válido para todo trabajo pe-riodístico.

Pero dentro de un enfoque de de-sarrollo humano local tiene una do-ble importancia porque hay hechosque afectan la vida de una comuni-dad, incluso de toda una región opaís, y porque estos hechos formanparte de procesos sociales que difícil-mente tienen un final.

Un ejemplo notorio se encuentraen los desastres originados por el fe-nómeno de El Niño (1998). Los me-dios de comunicación le prestaronmuchísima atención por la magnitudde la tragedia pero una vez que losdesastres “terminaron”, automática-mente se suspendió la información.

Sobre este mismo caso ha tenidoun procedimiento distinto la Coordi-nadora Nacional de Radio y su cade-na satelital que han sostenido el temaa través de una campaña en coordi-nación con sus emisoras afiliadas entodo el país.

Sostenimiento de las experiencias

El sostenimiento plantea el retode mantener viva en la opinión pú-blica la atención de ésta por las expe-riencias de desarrollo. Una manerade lograrlo es a través de campañas,las que pueden ser informativas, edu-cativas, de opinión y de acción.

Por ejemplo, una comunidad na-

tiva decide bloquear el acceso a un

río porque este está siendo depreda-

do por las embarcaciones pesque-

ras. Sobre este caso un medio de co-

municación rutinario se dedicará a

informar y, en algunos casos, llegará a

hacer alguna entrevista o algún re-

portaje.

Pero una radio ciudadana no sólo

cubrirá los acontecimientos sino que

generará debate como parte de una

campaña que, por un lado, promove-

rá conciencia en el uso adecuado de

los recursos naturales y también la

búsqueda de una solución a las de-

mandas de las comunidades nativas.

Las dos dimensiones de la investigación

Una primera dimensión de tipo

comunicacional permitirá conocer a

las audiencias, qué relación estable-

cen ellas con la emisora y con otros

medios de comunicación y qué acto-

res sociales y propuestas de desarro-

llo hay en la localidad.

La investigación comunicacional

permitirá profundizar en el conoci-

miento de las audiencias, sobre sus

preocupaciones y alegrías, costum-

bres, cosmovisión, los espacios de

diálogo que existen entre la sociedad

civil y las autoridades y si las pro-

puestas de desarrollo promueven

participación ciudadana o depen-

dencia colectiva.

61

Page 64: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Es recomendable que los equi-pos de prensa y producción tenganzonificada su área de influencia comoradio; esto permite ordenar y recono-cer coincidencias y diferencias entrelas distintas experiencias de desa-rrollo.

Una segunda dimensión de la in-vestigación está relacionada con la la-

bor periodística. Esto incluye el com-promiso de la emisora por revelaraquellos hechos o situaciones que in-tentan ser guardados en secreto peroque afectan a la ciudadanía y, por lotanto, a la construcción de una socie-dad democrática y participativa.

62

Page 65: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

La noticia es el ingredienteprincipal de todo informativo

radial. Esta noticia es de diversas cla-ses y formas según la estructura y es-tilo del noticiero.

“El puente Santiago Antúnez de Ma-yolo, construido sobre el río Shullca,por la ex directiva del gobierno regio-nal, en un descampado del barrio SanFernando, al lado noreste de Huanca-yo, sin accesos, con una inversión demas de medio millón de soles, estápor colapsar antes de ser inaugurado,la obra presenta rajaduras en su es-tructura, por lo que inspectoría delorganismo regional inició un procesoinvestigatorio...”.

4.2.1. Cuidado con la “entrada”

La noticia que se ha presentadofue tomada de un prestigioso diariode circulación nacional y es un buenejemplo de que una cosa es redactarpara la prensa escrita y otra para unnoticiero radial.

“El puente Santiago Antúnez de Ma-yolo/ (FRASE PRINCIPAL) construi-do sobre el río Shullca/ por la ex di-rectiva del gobierno regional/ en undescampado del barrio San Fernan-do/ al lado nordeste de Huancayo/ sinaccesos/ con una inversión de mas demedio millón de soles/ está por co-lapsar antes de ser inaugurado/

(FRASE PRINCIPAL) la obra presen-ta rajaduras en su estructura/ por loque inspectoría del organismo regio-nal inicio un proceso investigato-rio...”

Esta información contiene 8 fra-ses subalternas que sólo confundirána la audiencia. Resulta evidente queestá muy enredada para ser compren-dida de una sola vez.

De ahí que la ENTRADA de lanoticia radial debe llamar la atencióndel oyente y decirle sólo lo más im-portante:

“Increíble pero cierto, el puenteSantiago Antúnez de Mayolo estáa punto de caerse, antes de serinaugurado”.

La claridad en la información esun requisito indispensable a la horade redactar para la radio.

Además, desde la ENTRADA de

la noticia se puede aplicar el enfoque

de desarrollo humano local buscan-

do resaltar cuándo la población se ve

perjudicada o afectada o cuándo ésta

asume su protagonismo con iniciati-

vas y propuestas.

“500 familias campesinas quedaronincomunicadas por las rajaduras deun puente que aún no había sidoinaugurado”.

63

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA NOTICIA RADIAL

Page 66: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Posteriormente en el desarrollodel CUERPO de la noticia se amplia-rá más detalles de la información, re-curriendo a las famosas cinco pre-guntas:

Qué, Quién, Cómo, Cuándo yDónde.

En la ENTRADA, de los ejemplos,ya se respondió al ¿qué? de la infor-mación.

La contextualización

La contextualización permite aloyente conocer sobre las causas yefectos de los hechos.

En el caso de la rajadura delpuente, para explicar las causas esnecesario descubrir:

¿Por qué se rajó el puente? ¿Quié-nes son los responsables? ¿Cuánto seinvirtió en su construcción? ¿Se hizoun estudio de factibilidad y quién lohizo?

Y para prever los efectos se buscarespuestas a:

¿Qué medidas de seguridad se to-marán? ¿Qué pasará con las familiascampesinas? ¿Qué sanción se dará alos responsables?

O para ser más específicos cuan-

do se quiere aplicar el enfoque de de-

sarrollo humano local: ¿Fue consulta-

da la población sobre la construcción

del puente? ¿Construir el puente era

la única alternativa? ¿Qué propuestas

tuvo la población? ¿Cuál es su nivel

de organización para enfrentar el ais-

lamiento?

Se buscará que la población tenga

un rol más activo aún cuando se em-

piece el caso a partir de una de-

nuncia.

No todas las preguntas tendrán

respuestas en un solo momento y la

contextualización tendrá un avance

progresivo no tanto por el ritmo de

los acontecimientos sino también por

la iniciativa del periodista.

Esta preocupación del desarro-

llo humano local de promover el pro-

tagonismo de la población en las pro-

puestas de desarrollo no sólo se pue-

den ver reflejadas en la noticia sino

también en otras técnicas periodísti-

cas como la entrevista, comentario o

el reportaje, incluso dentro de toda la

programación radial.

64

Page 67: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Metodología del taller periodismo y desarrollo local

5

Page 68: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

El enfoque de comunicación ydesarrollo humano local que

se ha trabajado es el resultado de va-rias reflexiones que se realizaron endiferentes talleres con periodistas ycomunicadores de distintas regionesen el Perú.

Estas reflexiones se basaron en lasexperiencias de desarrollo que a cadauno nos toca vivir y que nos reafirmóque no sólo la radio, sino cualquiermedio de comunicación que se lopropone, puede trabajar por una pro-puesta de desarrollo humano local, esdecir, participativo y democrático.

Reflexionar sobre las distintaspropuestas de desarrollo, el impactoque tienen estas en la población, elpapel que cumplen los medios de co-municación, el papel de otros actoressociales e incluso las técnicas perio-dísticas que debiéramos utilizar, re-quieren de una metodología que nospermita obtener criterios claros parala acción.

A continuación les presentamosun esquema metodológico con el quehemos trabajado en los talleres de“periodismo radial y desarrollo lo-cal”. Esperamos que sea de utilidadcuando se trata de socializar expe-riencias y reflexiones, establecer lí-neas de trabajo sobre desarrollo y co-municación y formar comunicadorespara el desarrollo en su región e in-cluso con organizaciones locales, co-munales y otras de la sociedad civil.

Los talleres organizados siemprepartieron de la experiencia de los par-ticipantes y el conocimiento que ellostienen de su zona. Los participantespueden identificarse mejor con el tra-bajo que se va desarrollando pues sehace referencia a sus experiencias, seles confronta con su propio enfoque,y se explica la propuesta basándoseen sus ejemplos.

Ustedes encontrarán que los con-tenidos responden a un orden que seha desarrollado en los talleres. Empe-zando por las experiencias de desa-rrollo que conocen los participantes,y luego basándose en un trabajopráctico de campo (elaboración denoticias, entrevistas, comentarios yreportajes) es que se analizan los dis-tintos enfoques de desarrollo, su nivelde impacto en la población, los crite-rios que forman parte del enfoque dedesarrollo humano local, así como elaporte de la radio y del comunicadoral desarrollo.

La reflexión no sólo se da entrelos participantes y facilitadores sinotambién incluye a autoridades y re-presentantes de la sociedad civil a tra-vés de paneles o mesas redondas.

Las dinámicas “los colores”, “elmercado de valores” y “las 4 esqui-nas” no sólo cumplen con el objetivode entretener sino también logranprofundizar la reflexión sobre un te-ma y buscar la participación de lagente en las discusiones.

La inquietud de algunas organiza-ciones locales y de los comunicadores

66

Page 69: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

para trabajar el tema comunicación ydesarrollo fue apoyada por elPrograma Bosques, Arboles yComunidades Rurales de FAO y laCoordinadora Nacional de Radio(CNR). Nuestro objetivo fue promo-ver, por un lado, que las organizacio-nes de la sociedad civil incorporen lacomunicación y una vinculación conlos medios de comunicación y, porotro lado, que los comunicadoresmanejen el enfoque de desarrollo hu-mano local.

Aquí se les presenta el esquema deun taller “Periodismo y DesarrolloLocal” que incluye también una ex-

plicación de las dinámicas y de losejercicios propuestos. Explicamos lobásico para organizar el taller. Obvia-mente no es una guía de facilitadorpero es recomendable que el/la facili-tador/a desempeñe su creatividad,humor y establezca la mejor relaciónde confianza posible con los partici-pantes. Que quede claro que este esun esquema básico que puede seradaptado según la experiencia y cir-cunstancias de la gente y del/la facili-tador/a.

(Solo se mencionan materiales

que no sean papelógrafos, plumones

y cinta masking).

67

Page 70: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Presentación del taller

Duración: 30 minutos

Objetivo– que los participantes conozcan

los objetivos y resultados espera-dos del taller

– que el/la facilitador/a conozca lasexpectativas de los participantespara evaluar el éxito del taller

ActividadFacilitador/a:q da la bienvenida a los participantesq explica los objetivos del taller y lo

que se espera como resultadosq escribe en papelógrafo el programa

del taller q explica la logística q pide a los participantes que inter-

cambien sus expectativas del talleren plenaria

2. Dinámica de los colores

Duración: 20 minutos

Objetivo– “romper el hielo” y provocar una

reflexión en torno de la identidad,la confianza, la comunicación, elpertenecer o no a un grupo

Materiales– etiquetas de diversos colores

(azul, amarillo, verde) y 3 etique-tas con colores diferentes y distin-tos a los anteriores (una negra,una blanca, una roja)

Actividadq los participantes se ponen de pie y

forman un círculoq ellos cierran los ojos y se les pega en

la frente una etiqueta de un colorq de cada color hay mínimo 3 y má-

ximo 7 personasq 3 personas tendrán una etiqueta

que aparece sólo una vez (negro,blanco, rojo)

q Mientras se pega se va explicandola dinámica: a la cuenta de 3 abri-rán los ojos y SIN HABLAR losparticipantes deben organizarse, serepite: sin hablar

q facilitador/a pide que abran losojos a la cuenta de 3

q ¡los participantes tienen 5 minutospara organizarse, sin hablar!, pro-mover el movimiento, que cami-nen, pero sin guiarlos

q cuando se han formado gruposquedará un grupo de 3 excluidos o3 individuos

q se inicia la reflexión en plenariapromoviendo que los participantes

68

PRIMER DÍA

Parte I. Introducción

Page 71: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

hablen entre ellos, facilitador/aapunta en un papelógrafo. Puntosde reflexión: identidad, confianza,exclusión, marginación, comunica-ción, personas que asumen rol deorganizador

3. Presentación de los participantes

Duración: 20 minutos

Objetivo- los participantes conocen sus

nombres que se van utilizandodurante el taller

Actividadq En los mismos grupos de la diná-

mica de los colores se hace la pre-sentación: cada uno explica brevequién es, qué hace, de dónde ha ve-nido

q En plenaria cada uno se presentabrevemente

69

Parte II. Experiencias y conceptos de desarrollo

1. Experiencias de desarrollo en su zona

Duración: 45 minutos

Objetivo– que los participantes sean cons-

cientes del tipo de experienciasque mencionan como experienciade desarrollo

Actividadq formar grupos de 4 o 5 personasq los participantes apuntan las expe-

riencias de desarrollo que conocenen su zona

q en plenaria un representante de ca-da grupo presenta las experiencias

q el/la facilitador/a hace una síntesispreliminar basándose en el tipo deexperiencias, por ejemplo: obras,

zona rural o urbana, agricultura,servicios básicos, transporte

2. Criterios para analizar las propuestas de desarrollo (ver capítulo 3)

Duración: 30 minutos

Objetivo– que los participantes sean cons-

cientes de los criterios que mane-jan para definir una experiencia opropuesta en su zona como unade desarrollo

Actividad

q en plenaria el/la facilitador/a usa

las cinco preguntas que menciona-mos al final del capítulo 3 paraconfrontar los participantes con las

Page 72: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

experiencias que han mencionado

y para generar una discusión. Se

analiza 2 o 3 experiencias con las

siguientes preguntas:– ¿Los proyectos/ experiencias de de-

sarrollo NACIERON de la pobla-

ción?– ¿Cómo PARTICIPA la población

en las experiencias de desarrollo?– ¿Cuál será el IMPACTO AMBIEN-

TAL que tienen las experiencias dedesarrollo?

– ¿Cómo se recoge la CULTURA enlas experiencias de desarrollo?

– ¿Qué propuestas de desarrollo pa-saron por la OPINIÓN PUBLICA?

q se hace una síntesis señalando loscriterios para analizar las propues-tas de desarrollo.

3. El mercado de valores:conceptos de desarrollo(véase el primer capítulo)

Duración: 1 hora

Objetivo– que los participantes sean cons-

cientes del enfoque de desarrolloque manejan como grupo

– que se conozca la propuesta dedesarrollo humano local

Materiales– 3 tarjetas de un color y 3 tarjetas

de otro color (tamaño: medio A4)por persona

– tantos plumones como personas– 20 papelitos por persona

Actividadq Se distribuye las tarjetas de color:

cada uno recibe 3 tarjetas de un co-lor y 3 de otro color

q Cada uno recibe 20 papelitos blan-

cos.q Se les pide a los participantes que

en cada una de las primeras 3 tar-

jetas de color anoten un valor del

desarrollo y que en cada una de las

otras 3 tarjetas anoten un antivalor

del desarrolloq Los papelitos funcionan como di-

nero y se prepara 10 papelitos de

100, 5 de 200, 4 de 500 y 1 de 1000 q se abre el mercado y durante 15

minutos los participantes negocian

sus valores y antivalores

q Al cerrar el mercado, en plenaria,

se discute el negocio de cada parti-

cipante, cada uno se acerca a la pi-

zarra y el/la facilitador/a apuntasu nombre, el total de dinero en sus

manos y si cree que ha hecho un

buen negocio o no

q Las tarjetas de los participantes son

organizadas (hasta que sea posi-ble), según los cinco componentes

de la propuesta de desarrollo hu-

mano local: lo social, económico,

político, cultural y ambientalq La propuesta de desarrollo humano

local es explicada sobre la base de

las tarjetas de los participantes y secomplementa con el conocimiento

del/de la facilitador/a, usando

ejemplos que se mencionó durante

la mañana

70

Page 73: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Técnica periodística 1:la noticia contextualizada con el enfoque de desarrollo humano local

Duración: 3 horas

Objetivo

– que los participantes tengan la capa-

cidad de elaborar noticias que con-

tribuyen a promover una localidad

más participativa y democrática

Materiales

– grabadoras, pilas

– cintas/cassettes

– papel, libretas

Actividadq Se organiza a los participantes en

grupos de 4 o 5

q Se selecciona diversas fuentes para

el trabajo práctico (mercado, pos-

ta médica, federación campesina,

policía ecológica, terminal terrestre

etc.)

q Los participantes salen durante

una hora

q Regresan y preparan su noticia en

los mismos grupos

q Evaluación en plenaria: estructura

de la noticia y aplicación del enfo-

que de desarrollo humano local

q Rehacer y grabar en el estudio de la

radio, un micronoticiero para salir

al aire la siguiente mañana

q Escuchar en plenaria los microno-

ticieros

q El día siguiente se pasa por la radio

las noticias en el noticiero.

71

Parte III. La noticia contextualizada

Page 74: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Propuestas de desarrollo local: panel

Duración: 3 horas

Objetivo

– aplicar y profundizar el enfoque

de desarrollo humano local a tra-

vés de un análisis de las propues-

tas de desarrollo local presentadas

por representantes de organiza-

ciones locales

Actividad

q se invita a representantes de orga-

nizaciones locales para participar

en un panel (iglesia, municipio, fe-

deración, cámara de comercio, etc.)

q el evento es abierto para el público

en general

q cada representante tiene 15 minu-

tos para presentar su propuesta de

desarrollo para la zona

q los participantes en el taller tienen

30 minutos para hacer preguntas

q en plenaria (sólo con los partici-

pantes) se analiza las propuestas de

los panelistas señalando las limita-

ciones y posibilidades de cada pro-

puesta presentada

q el/la facilitador/a hace una síntesis

de los aportes de los participantes

2. Dinámica de las 4 esquinas

Duración: 15 minutos

Objetivo

– Reflexionar con los participantes

sobre la importancia de coordi-

nar, comunicar, actitudes de los

participantes y llegar a consensos.

Actividad

q Los participantes forman un circu-

lo y se toman de las manos y luego

se les pide que cada uno llegue ha-

cia un objetivo que previamente ha

sido pegado en las cuatro paredes o

esquinas del local.

q Ese objetivo es representado por

una palabra escrita en una tarjeta

a raíz de una discusión previa que

hubo en el taller. Por ejemplo: cua-

tro palabras claves de definiciones

de la comunicación, cuatro proble-

mas ambientales etc.

q Los participantes priorizan indivi-

dualmente una tarjeta y tratan

de llegar hacia ella sin soltar las

manos.

72

SEGUNDO DÍA

Parte IV. Propuestas de desarrollo local

Page 75: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Técnica periodística 2:la entrevista con un enfoque de desarrollo humano local

Duración: 3 horas

Objetivo– lograr que los participantes reali-

cen entrevistas que contribuyan apromover el desarrollo local.

Materiales– grabadoras, pilas– cintas, lápiz, libretas

Actividadq se forman grupos de 3 o 4 personasq Los grupos salen y cubren distintos

lugares: movimiento político,ONGs, gremios, municipio, peque-ña empresa, etc.

q Los grupos regresan y preparan sumaterial

q Las entrevistas serán grabadas, es-cuchadas y evaluadas según estruc-tura y enfoque de desarrollo huma-no local

q Se las pasa por la radio el día si-guiente en el noticiero

73

Parte V. La entrevista

1. Aporte de la radio a promover las propuestas de desarrollo local

Duración: 1 hora

Objetivo– generar una reflexión sobre el rol

y las posibilidades de la radio pa-ra el desarrollo local

Actividadq se forman grupos para discutir el

aporte de la radio a promover unapropuesta de desarrollo humanolocal

q los grupos trabajan 20 minutos q exponen sus resultados en papeló-

grafoq el/la facilitador/a hace una síntesis

del trabajo de los grupos en papeló-grafo

Parte VI. Aporte de la radio

Page 76: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Técnica periodística 3:El reportaje radial promoviendo el desarrollo humano local

Duración: todo el día

Objetivo– lograr que los participantes inte-

rioricen el enfoque de desarrollohumano local en la elaboraciónde sus reportajes

Materiales– grabadoras, pilas– cintas, libretas

– movilidad

Actividadq previa a la salida de campo se dan

indicaciones acerca de la estructuradel reportaje

q temprano se sale a las comunidadesque fueron contactadas previa-mente

q durante toda la mañana se hace eltrabajo de campo

q en la tarde se elabora el material,graba y evalúa

q los reportajes serán pasados por laradio en el noticiero el siguiente día

74

TERCER DÍA

Parte VII. El reportaje: salida al campo

Page 77: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Panel “liderazgo y desarrollolocal”

Duración: 2 horas

Objetivo– explicitar las responsabilidades de

las organizaciones de la sociedadcivil en asumir liderazgo para eldesarrollo local

Actividadq previamente se invita a represen-

tantes de organizaciones de la so-ciedad civil (ADEX, jóvenes cris-tianos, la radio, Colegio de Inge-nieros, etc.)

q cada panelista expone 15 minutosq se genera debate entre los partici-

pantes y los panelistasq se evalúa el panel en plenaria con

los participantes solosq el/la facilitador/a prepara una sín-

tesis

75

CUARTO DÍA

Parte VIII. Panel temático: la radio para el desarrollo local

Parte IX. El comentario

1. Técnica periodística 4:el comentario con un enfoque de desarrollo humano local

Duración: 90 minutos

Objetivo– lograr que los participantes pue-

dan elaborar un comentario quecontribuye a promover el desa-rrollo humano local

Materiales– papel, lápiz– periódicos y revistas de la zona– estadísticas

– folletos de las instituciones

Actividad

q se organiza a los participantes en

parejas

q cada pareja comentará sobre un he-

cho relacionado al desarrollo local

q se elabora en 40 minutos un co-

mentario

q en plenaria se evalúa sobre la base

de la estructura del comentario y la

aplicación del enfoque de desarro-

llo humano local

q el día siguiente se pasa por la radio

los mejores comentarios

Page 78: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Criterios para adaptar el enfo-que de desarrollo humano localen nuestras noticias, entrevistas,comentarios y programas infor-mativos

Duración: 1 hora

Objetivo– tener una herramienta práctica

para la elaboración de técnicasperiodísticas que contribuyen aldesarrollo humano local

Actividadq se organiza a los participantes en

grupos de 3 personasq en una lluvia de ideas apuntan en

15 minutos los criterios que ayu-dan a producir con el enfoque dedesarrollo humano local

q en plenaria el/la facilitador/aapunta y profundiza todos losaportes

q se hace una síntesis del trabajo

TARDE: LIBRE

76

Parte X. Criterios para adaptar el enfoque de desarrollo humano local en el trabajo periodístico

Page 79: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

1. Panel de debate: ¿La radio de-be o no promover la participa-ción ciudadana y la organizaciónsocial?

Duración: 1 hora

Objetivo

– establecer propuestas comunes

sobre el rol de una radio ciudada-

na

Actividades

q Se forman dos grupos: uno a favor y

otro en contra del tema planteado

q Se les da 10 minutos a cada grupo

para que preparen su argumenta-

ción

q Cada grupo selecciona a dos repre-

sentantes para el debate

q Se asigna a un moderador para que

ponga orden en el debate

q Luego de dos rondas de debate se

abre el espacio para que interven-

gan los demás participantes

q Todas las opiniones van siendo

anotadas en un papelógrafo

q El/la facilitador/a prepara una sín-

tesis

2. Diseño de una campaña

Duración: 90 minutos

Objetivo– que los participantes tengan los

criterios mínimos para poner enmarcha una campaña con un en-foque de desarrollo humano local

Materiales– papelógrafos y plumones

Actividadq en plenaria los participantes cuen-

tan sobre una campaña que cono-cen

q Basándose en estas experiencias seexplica qué es una campaña, tiposde campaña y pasos a seguir paraelaborar una campaña

q se organiza a los participantes entres grupos, por afinidad geográficao temática

q los participantes diseñan una cam-paña en 1 hora

q en plenaria se presentan las pro-puestas de campañas y se evalúasegún el contenido y el enfoque dedesarrollo humano local

Ejemplo de un esquema de campaña:

Tipo Campaña:informativa, opinión, educativa

Objetivo:promover la reconstrucción deviviendas, infraestructura de rie-go y recuperación de terrenos de

77

QUINTO DÍAParte XI. Radio Ciudadana

Page 80: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

cultivos con la participación de lapoblación

Tema:reconstrucción a raíz del fenóme-no de El Niño

Lema:“con tu participación la recons-trucción florecerá”

Beneficiarios:campesinos de Ica y del norte dePerú

Acciones:– invitar a los alcaldes, gobierno

sub-regional, organizaciones debase (representantes), represen-tantes de colegios profesionales,para recibir opiniones en búsque-da de soluciones conjuntas

- invitar al ministerio de Agricultu-ra y otras entidades relacionadasal Agro para conocer cuál es eltrabajo que vienen realizando

– establecer un diálogo entre la so-ciedad civil y el estado para viabi-lizar acciones conjuntas

– contactar con organismos finan-cieros internacionales para queapoyen directamente las organi-zaciones locales para la recons-trucción

– difundir las asambleas y encuen-tros que realizan las organizacio-nes en favor de la reconstrucción

Recursos:– elaboración de spots radiales en

toda la programación– noticias, entrevistas, comentarios

y reportajes

– organización de mesas redondas

Duración: 2 meses

Responsables:

– las radios locales y el departamen-

to de prensa de la CNR

3. Evaluación del tallerDuración: 45 minutos

Objetivo

– conocer cuáles han sido los logros

y limitaciones del taller

Materiales

– papelógrafo

– 4 papelitos por cada persona

Actividad

q Se eligen dos participantes para

que dirijan la evaluación

q Ambos se ponen de acuerdo qué di-

námica usar (aquí les damos el

ejemplo de la dinámica ‘tiro al

blanco’)

q Se dibuja un ‘bull’ con un puntaje

de 1 a 10

q Se evalúa lo siguiente: temas y con-

tenido, metodología del taller, re-

sultados obtenidos, organización

q Cada uno de los participantes reci-

be 4 papelitos para apuntar un nú-

mero de 1 (malo) a 10 (excelente)

q Cada uno se acerca al bull y pega

su respuesta doblada en el número

que ha seleccionado

q Los dos que facilitan la dinámica

van leyendo de cada tema de eva-

luación 3 respuestas

78

Page 81: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

El taller realizado en Huancavelica

Anexo1

Page 82: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

A continuación vamos a compar-tir con ustedes los resultados del ta-ller realizado en la ciudad de Huanca-velica. No tanto para validar la guíametodológica que les hemos ofrecidopues cada realidad tiene sus particu-laridades pero sí por las conclusionesque se pudo sacar en este encuentro.

Este fue un evento que se iniciócon algunas sospechas y dudas en al-gunos participantes pues no teníanen claro cuál podría ser su aporte enel desarrollo de Huancavelica y noquerían ser manipulados por ningu-na institución.

Al final las dudas quedaron acla-radas y las sospechas desaparecieron,produciéndose un rico debate queterminó en algunas propuestas con-cretas de trabajo dentro y fuera dela Mesa de Concertación de Huanca-velica.

Antecedentes

El I Foro Huancavelica Siglo XXItuvo lugar el 16, 17 y 18 de febrero de1998. Como uno de sus resultados seformó la Mesa de Concertación deHuancavelica que está en el procesode formar un plan de desarrollo inte-gral.

La Mesa de Concertación identifi-có la importancia de la comunicación

en el desarrollo integral de Huanca-velica y valora el rol de los periodistasy comunicadores sociales para el de-sarrollo.

Es en este contexto que se propu-

so realizar un taller con comunicado-

res y periodistas de los distintos gre-

mios para identificar su apoyo al de-

sarrollo integral de Huancavelica.

El taller se realizó el 1 y 2 de agos-

to de 1998 y fue organizado conjun-

tamente por la Mesa de Concertación

de Huancavelica, la Coordinadora

Nacional de Radio (CNR) y el Pro-

grama Bosques Arboles y Comunida-

des Rurales (FTPP/FAO).

Resumen del taller

Necesidad de coordinar y organi-zarse entre los periodistas

La reflexión en torno al rol del co-

municador por el desarrollo de

Huancavelica puso en evidencia la

necesidad de que los periodistas tra-

bajen coordinadamente. Problemas

como los bajos sueldos, débil infraes-

tructura técnica, desinterés de las en-

tidades comerciales o la falta de capa-

citación y actualización no podrán

ser encarados satisfactoriamente en

forma individual.

80

TALLER “ROL DEL COMUNICADOR POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE HUANCAVELICA”, (1-2 DE AGOSTO DE 1998)

Page 83: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Fortalecer internamente sus gre-mios

Poco se podrá aportar al desarro-llo de Huancavelica si los periodistasno logran llegar a acuerdos que evi-dencien a los otros actores socialesque los gremios periodísticos estánmadurando y son capaces de poner aun lado intereses de grupo para tra-bajar en forma conjunta. El gremioperiodístico y sus miembros debenpromoverse y considerarse como unactor social mas para el desarrollo deHuancavelica.

Una permanente capacitación delos comunicadores

Los periodistas y comunicadoressociales de Huancavelica debido a ladébil situación económica, se venobligados a buscar trabajo perma-nente en otros sectores que no es elperiodismo. Ello impide que puedandesarrollar satisfactoriamente su ca-pacidad para el trabajo periodístico.Por ello, se requiere de una capacita-ción permanente de los periodistas ycomunicadores en técnicas periodís-ticas con un enfoque de desarrollopara tener un tratamiento satisfacto-rio de la información que se generaen Huancavelica.

Conformar un equipo de campaña

Dicen que “la unión hace la fuer-za” por eso es que los participantes

acordaron realizar una CAMPAÑA,la misma que buscará integrar a to-dos, no importando si son de tal ocual gremio y sumando en esta ac-ción a los comunicadores que traba-jan en provincias.

Invitación a integrar la mesa deconcertación

La observación de que los gre-

mios periodísticos no han sido invi-

tados oportunamente a participar en

la Mesa de Concertación, llevó a una

reiteración de esta invitación para

que todos los gremios y periodistas

presentes en el taller se integren al

proceso de elaboración del plan de

desarrollo integral con el fin de eva-

luar y definir su aporte a este Plan.

Presentación

Humberto Lizana saluda por par-

te de la Mesa de Concertación y seña-

la la importancia que tienen los pe-

riodistas presentes para el desarrollo

integral de Huancavelica.

El alcalde, Federico Salas, tam-

bién les da la bienvenida a los partici-

pantes y hace referencia al plan de de-

sarrollo integral que viene trabajan-

do la Mesa de Concertación como

una propuesta alternativa de desarro-

llo a mediano y largo plazo.

Después de los saludos de la CNR

y FTPP se inicia el taller.

81

Page 84: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Dinámica de los colores

Objetivo

Provocar una reflexión entre losparticipantes sobre la importancia dela comunicación y el rol que estacumple en la integración de las per-sonas.

Metodología

Los participantes forman un cir-culo, cierran sus ojos y se les pega unaetiqueta de un determinado color enla frente. Sin hablar tienen que for-mar grupos en base al color.

Lecciones que sacamos de ladinámica

Nos unimos en base a una identi-dad común, el color, formamos gru-pos y no dejamos que otros con uncolor distinto se integren a nuestrogrupo, los excluimos y ellos quedanmarginados.

El grado de sociabilidad está defi-nido por el interés común en base a laidentidad.

La integración de personas o gru-pos va mas allá de la identidad for-mal, como es el caso entre culturasdistintas.

Síntesis de las experiencias dedesarrollo que conocen los pe-riodistas en el departamento deHuancavelica

A raíz del trabajo de los grupospudimos constatar que los partici-pantes identificaron pocas experien-cias de desarrollo en Huancavelica.

Esto puede deberse a que el enfo-que de desarrollo aun es débil entrelos comunicadores o porque tambiénson pocos los esfuerzos por desarro-llar a Huancavelica, recordemos quees uno de los departamentos más po-bres del Perú.

OBRAS: Reservorio de agua, ca-rreteras

SALUD: Postas médicas, alimen-tación, planificación familiar

COMUNICACIÓN: Instalaciónde parabólicas, telefonía rural e Inter-net, instalación de emisoras y ediciónde medios escritos.

EDUCACIÓN: La UniversidadNacional de Huancavelica, proyectoseducativos.

PRODUCCIÓN: Criaderos detruchas.

Trabas del desarrollo

El trabajo de los grupos permitióidentificar cuáles son ahora las trabasdel desarrollo en Huancavelica:

82

Page 85: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

– Pese a la derrota militar del sen-derismo aún hay un ambiente detensión, como consecuencia de laviolencia vivida en la zona.

– Se constata que hay una ausenciade autoridades, es el caso de fun-cionarios que al no ser del lugarviajan los días viernes y ya no re-gresan hasta el lunes o martes.

– A esto se agrega el aumento de lacorrupción, el mal manejo de losfondos públicos y el abuso de au-toridad.

– Aún es evidente la falta de institu-cionalidad, ello se refleja en losconflictos internos de las ONGs,la desaparición de organizacionessociales (SUTEP) y el olvido delos gobiernos locales.

– Una traba es el despoblamientode algunas comunidades campe-sinas y la falta de oportunidadespara que regresen las familias.

– En los procesos de planificaciónparticipa muy poco la población,pues los planes actuales y los an-teriores no se generan desde lasbases.

– El consumo de alcohol metílicoentre la población es una trabapues embrutece a quien lo con-sume, impide el trabajo comunal,alienta la violencia familiar y ter-mina causando la muerte dequien lo ingiere.

– Existe una gran desinformaciónentre la población sobre sus dere-chos y deberes ciudadanos.

Factores positivos del desarrollo

A continuación detallamos algu-nos factores positivos para el desarro-llo de Huancavelica– Existe una relativa tranquilidad

política y social, lo que permiteque lentamente puedan resurgirlas organizaciones de base sean yaen clubes de madres, comités deproductores, asociaciones de des-plazados, la mesa de concerta-ción.

– Se está evidenciando algunas ini-ciativas de participación ciudada-na, es el caso de instituciones quedeciden participar en la mesa deconcertación o en la ejecución deobras conjuntamente con el go-bierno local.

– Resulta alentador que los mediosde comunicación, en particular laradio realicen campañas de soli-daridad, como fue el caso de losdamnificados por el fenómenodel niño.

Criterios para trabajar como pe-riodistas y comunicadores unapropuesta de desarrollo

q identificar cuál es el origen de lasexperiencias o procesos de desa-rrollo (dónde nacen).

q protagonismo y participación dela población en los procesos dedesarrollo (formas de participa-ción).

83

Page 86: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

q influencia de estos procesos en el

medio ambiente (impacto am-

biental)q presencia y respeto a la cultura lo-

cal en el proceso del proyecto

q las propuestas de desarrollo pasan

por la opinión pública (diálogo,

debate, información)

El desarrollo humano local

Dinámica:

EL MERCADO DE VALORES

Objetivos:

Establecer, a través de valores del

desarrollo, el enfoque que el grupo

tiene de una propuesta de desarrollo.

Metodología:Se entrega a cada participante 3

tarjetas rosadas y 3 tarjetas verdes. En

las tarjetas verdes los participantesanotan 1 valor del desarrollo y en lastarjetas rosadas los participantes ano-tan 1 anti-valor del desarrollo. Tam-bién se entregan 5 mil soles para quenegocien sus valores.

Los números se refieren a la can-tidad de tarjetas por cada elemento.

Valores humanos

Integralidad, iniciativa, identifica-ción, responsabilidad, idoneidad,perseverancia, dedicación, amplitud,compromiso, respeto, puntualidad,disciplina.

Síntesis

Reflexionando con los participan-tes se pone en evidencia el gran peso

84

ECONÓMICO

7

Progreso

Orden

Obras

Trabajo

SOCIAL

19

Generalidad

Solidaridad

Unidad

Comunicación

Igualdad

Equidad

Organización

Participación

POLÍTICO

6

Libertad

Dignidad

Democracia

Tolerancia

Paz

Justicia

AMBIENTAL

0

CULTURAL

0

Síntesis del mercado de valores

Page 87: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

que tiene para ellos el aspecto SO-CIAL.

Según explicaron, esto se debe a lahistoria violenta que vivió Huancave-lica en que prácticamente se destruyóla organización social, debilitando laparticipación y la iniciativa de las or-ganizaciones de base.

Se considera la reconstrucción dela organización social como clave pa-ra el desarrollo y la democracia enHuancavelica.

El enfoque grupal del desarrollo esuna demanda de mayor atención so-cial, económica y política para Huan-cavelica, pero además evidencia quelos participantes no incorporan nipriorizan al medio ambiente y a la cul-tura como parte del mismo enfoque.

Una propuesta de desarrollo localsostenible:

Tiene como inicio a la poblacióny tiene como finalidad a la pobla-ción.Se sustenta en la democracia, eldiálogo y en la concertación.Tiene una visión de futuro (sos-tenibilidad).Se construye en base a la organi-zación social.

Una propuesta de desarrollo localsostenible se basa en una función in-tegral del:

ambientepolíticocultural

económicosocial

Esto se conoce como propuesta

de desarrollo humano local.

Aceptar u optar por una propues-

ta de desarrollo es una opción políti-

ca que tenemos pues estas propuestas

siempre involucran a personas, co-

munidades o regiones quienes ten-

drán protagonismo o no según la

propuesta por la que optemos.

SEGUNDO DÍA

LA DINÁMICA “LA ESQUINA”

Objetivo:

Reflexionar con los participantes

sobre la importancia de coordinar y

llegar a consensos.

Metodología:

Los participantes forman un cir-

culo y se toman de las manos y luego

se les pide que cada uno llegue hacia

un objetivo que previamente a sido

pegado en las cuatro paredes del lo-

cal.

SÍNTESIS

Al principio cada uno jaló por su

lado, rompiéndose un par de veces el

circulo.

En un último intento lograron

ponerse de acuerdo y llegar todos a

cada una de las tarjetas.

85

Page 88: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Aporte de los comunicadores pa-ra el desarrollo de Huancavelica

Trabajo de grupos en torno dedos preguntas:Grupo 1:

¿Cómo podemos promover laparticipación ciudadana en unapropuesta de desarrollo?

Grupo 2:¿Cómo podemos promover la or-ganización para el desarrollo deHuancavelica?

Grupo 1

¿CÓMO PODEMOS PROMO-

VER LA PARTICIPACIÓN CIU-

DADANA EN UNA PROPUESTA

DE DESARROLLO

Promoviendo el debate y diálogo

– proyectos no son consultados, te-

nemos que fomentar debate y

buscar la participación de líderes

comunales y profesionales, bus-

cando diferentes opiniones con

distintas personas

Mayor organización

– algunos problemas no nos avisan,

problemas naturales

– organización para solución de las

demandas a partir de nuestros

programas y despachos periodís-

ticas

Concertar– instituciones, ONGs, organizacio-

nes de base, clubes de madres to-

dos participan, periodista tieneque fomentar esto para que todosparticipen en proyectos de desa-rrollo

Promover la participación ciudada-na– muchas comunidades no tienen

interés en la problemática que vi-ven, son indiferentes, sensibilizar.Comunidades tienen muchas po-sibilidades, Recursos Naturales,conscientes de problemas y tam-bién de sus potencialidades

Reparar la autoestima de la población

Organizaciones participen más en losmedios de comunicación, activar ma-yor participación de la población

Comprometer a las autoridades loca-les a promover espacios ciudadanos– se toma decisiones entre 4 pare-

des– promover espacios de participa-

ción para ejecutar obras, pero nocomo un regalo porque es un de-recho ciudadano

Inculcar a la población derechos y de-beres para que sean actores del desa-rrollo– muchos se aprovechan del desco-

nocimiento

Participación comunitaria– generar propuestas de desarrollo

a partir de la propuesta de desa-rrollo que tiene la comunidad

86

Page 89: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Cultura de integración– poner los problemas en común

Fiscalización– muchos de los pobladores tienen

miedo a anunciar/denunciar, te-nemos que promover que se ha-ble libremente

Difundir experiencias de desarrollo– experiencias exitosas no se cono-

ce, difundirlas como ejemplo omotivante

Grupo 2¿CÓMO PODEMOS PROMOVERLA ORGANIZACIÓN PARA EL DE-SARROLLO DE HUANCAVELICA?

El comunicador debe integrarse en lacomunidad– promoción de programas cultu-

rales– buscar la integración, el interés

común– capacitación cuando se ha logra-

do que la comunidad se ha orga-nizado y el líder se ha identifica-do, todos tienen que capacitarseen los diferentes elementos (polí-tico, cultural: talleres de arte, arte-sanía; ambiental: talleres; social,fortalecer la organización socialde la comunidad

¿Cómo podemos articular el trabajo?– ¿una campaña mínima en nues-

tros medios? Si somos capaces dehacer esto en provincias y distri-tos, podemos ponernos de acuer-do

Es importante sensibilizar a lagente, se está perdiendo la solidari-dad entre las personas, se le necesitapara promover la participación ciu-dadana.

Elementos comunes entre los dosgrupos:– desde los medios promover la in-

tegración y diálogo entre actoressociales

– buscar formas de organización adiferentes niveles: distritos y pro-vincias

– investigar sí pero también vincu-larse a las experiencias locales dedesarrollo

– no sólo informar sino tambiéndar seguimiento a las experienciasde desarrollo

– promover la autoestima en la po-blación a través de espacios don-de pueden dialogar

CONFORMACIÓN DE UN GRU-PO PARA REALIZAR UNA CAM-PAÑA

Al finalizar el debate de los gru-pos se acordó conformar un equipode trabajo que organice y diseñe unacampaña.

El tema de la campaña podría serel de los derechos y deberes ciudada-nos o relacionado a la autoestima. Laidea es que esta actividad comprome-ta a todos los participantes del taller yque todos se comprometan a partici-par en la campaña.

87

Page 90: COMUNICACIÓN Y RADIO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Formamos un equipo: CAMPANA– Norman, Liliana, Juana, Fidel,

Mariano, Humberto, Alberto.

¿Qué nos detiene y qué nos ani-ma a trabajar por una propuestade desarrollo?

¿QUÉ NOS DETIENE?– Gremios periodísticos no se nos

ha convocado a participar en lamesa de concertación.

– No tenemos acceso a un mercadolaboral, no hay rentabilidad paranuestro trabajo el que comparti-mos con otro centro de labores.

– Existencia de celos institucionalesimpiden concertar. Falta de apoyode las instituciones por proble-mas personales o de simpatía.

– Oportunismo por la coyunturaelectoral.

– La publicidad todavía no está en-trando.

– Falta de una infraestructura ade-cuada, el mismo reportero gastaen su grabadora, sus pilas y losmedios tienen equipos anticua-dos.

– Instituciones y autoridades no va-loran el trabajo del periodista

¿QUÉ NOS ANIMA?– La identificación con la realidad

Huancavelicana.

– Nos sentimos en capacidad de

aportar y nos comprometemos a

la solución de los problemas.

– Hay necesidad de un plan de de-

sarrollo integral. Esto a través del

taller quedo claro.

– Tenemos ideales para trabajar por

el desarrollo de Huancavelica.

– Las políticas de desarrollo de

otros actores nos motivan y nos

orientan a perseverar en acciones

de desarrollo.

– Creemos en los valores del huma-

nismo: la justicia, igualdad, liber-

tad y democracia.

– Vocación de servicios para traba-

jar con la comunidad, especial-

mente con las más marginadas y

olvidadas.

– Ideal de superación, desarrollo y

progreso a nivel individual, fami-

liar y colectivo.

– Oportunidades propicias para la

concreción de un plan de desarro-

llo.

– Potencialidades económicas y hu-

manas con que cuenta Huancave-

lica.

– El sentimiento progresista y rei-

vindicativo de personas, grupos

sociales y comunidades.

88