Conceptos y Usos de Epidemiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

CONCEPTOS Y METODOS EPIDEMIOLOGICOS I:

I.-SALUD , ENFERMEDAD Y AMBIENTE

A.-400 aos A.C. Hipocrates:

Relaciono la enfermedad con el ambiente.(Aire, tierra, agua y fuego).

B.-1478-1553 Girolamo Fracastoro:

Declar explcitamente que las enfermedades especficas resultan directamente de contagios especficos.

C.-1557.- Girolamo Cardano:

Las semillas de enfermedad son animales minsculos capaces de reproducir su especie.

D.-1658.- Kircher:

Se refiri a verdaderos grmenes latentes.

E.-1662.- John Graunt (Mtodos cuantitativos):

Relacionaba el ambiente con la enfermedad, pionero de mtodos cuantitativos / contar y medir nacimientos y defunciones, relacionaba las tasas con sexo y variacin estacional.

F.-1711.- Congressi:

Concepto de contagium vivum, inmunidad y transmisin. 1720 aplicaba su concepto a enfermedades epidmicas

G.-1720.- Corte:

Apoyo la doctrina, del contagium vivum.

H.-1726.- Boyle:

Ofreci en Pars demostraciones microscpicas pblicas de "animalitos" que causaban enfermedades.

I.-1790.- Johann Peter Frank:

Habla de la influencia de factores sociales en las enfermedades como la pobreza e ignorancia.

J.-1796.- Jenner:Inicia la medicina preventiva del periodo cientfico, prevencin de enfermedades transmisibles y contagiosas por medio de vacunas y sueros

K.-Primera poca del siglo XVIII:

Plenciz: Principal propulsor de la TEORIA MIASMATICA .

Mala calidad del aire = enfermedad de la gente; perodo de incubacin ; inoculacin antivarilica.

Cotton Mather.- propulsor en Norteamrica del contagium vivum y vacuna antivarilica.

Benjamn Rush.- Defensor de teora miasmtica.

L.-Siglo XIX:

Agostino Bassi, Pierre-Francois Bretonneau y Jacob Henle contribuyeron al desarrollo de la teora del contagium vivum.

M.-1851.- Grove:

Habla de la existencia de grmenes, clasifica los agentes morbosos entre las cosas vivas.

II.-HISTORIA DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

A.-Biblia.- Libro de Daniel cap. 1 ver. 1-15:

Comparacin de dos dietas en jvenes Israeles, observando despus de 10 das la apariencia fsica de estos.

B.-Siglo XVII:

Bacon.- Concepto, leyes de induccin a travs de la lgica inductiva.

Muchos cientficos de ese siglo razonaron que si existan relaciones matemticas para describir, analizar y comprender el universo fsico, tambin deberan existir en el mundo biolgico relaciones anlogas, conocidas como leyes de la mortalidad. Estas leyes fueron las bases para las tablas de vida que intento cuatificarlas a la vez que explicarlas matemticamente.

Partiendo de esta base filosfica se desarroll el estudio epidemiolgico.

Trato de formular leyes de la epidemias.

1662.-Bajo los escritos de Bacon se form la sociedad estadstica de Londres. Integrantes: Boye, Graunt, Peti.

Graunt.- Inicio mtodos cuantitativos:

Mtodos estadsticos bsicos, fundador de las ciencias de la Bioestadstica.

Registro nacimientos y defunciones.

Elevada tasa de mortalidad de lactantes.

Variacin estacional de la mortalidad.

Impacto de la peste en la poblacin.

C.-Siglo XVIII:

1747.- Lind:

Estudio comparativo en los marinos britnicos sobre la ingestin de ctricos para curar el escorbuto.

1760.- Daniel Bernoulli:

Concluyo que la vacunacin protega contra la viruela y confera inmunidad de por vida, determin que la vacuna al nacer incrementara la esperanza de vida.

D.-Siglo XIX:

Pierre Charles Alexandre Louis:

Uno de los primeros epidemiologo modernos surgi de la Revolucin Francesa.

Condujo varios estudios de observacin, demostr que las sangras no eran efectivas para tratamiento de las enfermedades.

Manejo un criterio epidemiolgico en 1836 sobre la herencia de la tisis.

Pionero en destacar la importancia de los mtodos numricos en Medicina.

Recibi estudiantes tanto de Inglaterra como en E.U.A su influencia tuvo alcance Internacional logrando un impacto notable sobre la epidemiologa.

Dos alumnos suyos: William August Gay, William Farr y Jhon Snow.

Se asociaron ntimamente con la Sociedad Estadstica de Londres.

Guy:

Lleg a ser decano de la Escuela de Medicina del King's Collage y fue uno de los pioneros del desarrollo de la Salud Pblica en Inglaterra.

Farr:

Organiz el primer sistema moderno de estadstica vital.

Snow:

Realiz un estudio comparativo en Londres en 1854 para determinar el comportamiento de la mortalidad por clera. Desarrolla la Epidemiologa Clnica, dndole mayor auge a la microbiologa.

E.-Otros autores que destacaron en el desarrollo de la epidemiologa:

1848.- Guillermo Virschoff.-

Influye en la epidemiologa social aunque es reprimido.

Hirch.- Geografia mdica.

Petenkoffer .- triada ecolgica.

1920.- Gordon.- escuela Inglesa Biologicista. Desarrolla triada ecolgica.

1952.- Clack y Leavell:

Suman el modelo de la triada ecolgica y el desarrollo clnico de la enfermedad surgiendo: la historia Natural de la enfermedad .

1960's.- Horowitz- circulo de la pobreza.

1960's.- Mac Mahon.- Red de causalidad.

1980's.- Keneth Rotman (Epidemiologa moderna):

factores determinantes: suficientes y necesarios.

III.-EVOLUCION RECIENTE DE LA DEFINICION EPIDEMIOLOGA

A.-W.H. Frost (1927):

Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenmeno de masas (o de grupo), consagrada al estudio de su historia natural y de su propagacin con arreglo a una determinada filosofa.

B.-M. Greenwood (1934):

Estudio de la enfermedad como fenmeno de masas.

C.-K. F. Maxcy (1951):

Rama de la medicina que estudia las relaciones entre los diferentes factores que determinan la amplitud y la propagancin en la colectividad humana de una enfermedad o de un estado fisiolgico definido.

D.-B. Mac Mahon y T. F. Pugh (1970):

Estudio de la distribucin de las enfermedades en el hombre y de los factores que determinan su frecuencia.

E.-J. N. Morris (1975):

Ciencia fundamental de la medicina preventiva y de la salud comunitaria.

F.-P.E.Enterline (1979):

Simple "sentido comn" en el estudio de los problemas de salud del hombre, pero apoyado en tcnicas especiales, propias de la epidemiologa.

G.-R.R. Neutra (1978) y V. Ernster (1979):

Ciencia, estudio o mtodo de razonamiento.

H.-Proponemos definir la epidemiologa como:

Un razonamiento y un mtodo propios del trabajo objetivo en las ciencias de la salud, aplicados a la descripcin de los fenmenos de salud - enfermedad, a la explicacin de su etiloga y a la bsqueda de los mtodos de intervencin ms eficaces.

IV.-EVOLUCION EN LA CIENTIFICIDAD DE LA EPIDEMIOLOGA:

A.-Primera mitad de este ciclo:

1.-Existieron iniciativas para demostrar la cientificidad de la epidemiologa:

1927: Wade Hampton Frost de la Universidad Johns Hopkins mencion que "La epidemiologa es una ciencia inductiva" que se preocupa no solamente en describir la distribucin de las enfermedades, sino que las comprende a partir de una filosofia.

En la misma poca Stallybrass, autor del primer libro de la epidemiologa y Major Greenwood, primer profesor de la epidemiologa en Londres la conocian tambin como una ciencia.

1942 American Journal of Public, Hearlth.

B.-Dcadas de los 60'S y 70'S:

1.-El concepto de epidemiologa como ciencia sufre fuerte represin: Este retroceso en el concepto de la epidemiologa la redujo a un abordaje emprico y a una tcnica de resolucin de problemas.

Mac Mahon. a finales de los 50's menciona que la epidemiologa esta largamente reconocida como una ciencia bsica de la medicina preventiva. Esto tambin fue propuesto por Morris.

1962 Milton Terris. De acuerdo con Lilinfield en ambos casos se lleg a la conclusin de que la epidemiologa era una disciplina cientfica.

Stallones en 1971 menciona que la epidemiologa es un segmento de una ciencia mas general.

Lilinfield, propuso que se tomara a la epidemiologa como un abordaje conceptual, como un modo de pensar y como un mtodo de raciocinio.

Fox afirmaban que la epidemiologa debera ser considerada una ciencia y no un mtodo independiente.

Kleinbauml. a fines de los 70'S mencionaban a la epidemiologa como una sntesis de conocimientos oriundos de diversas disciplinas de la salud.

C.-Aportes en la ultima dcada:

1.-Se inicia un gran debate tratando de retomar la cientificidad de la epidemiologa:

Miettinen 1981, menciona que la epidemiologa puede ser definida como una ciencia de la ocurrencia de las enfermedades.

Rothman en 1986 menciona a la epidemiologa como un embrin entre las ciencias.

Susser en 1987, reconoce al carcter particular de la epidemiologa como una ciencia poblacional que se basa en las ciencias sociales para una comprensin de la estructura de la dinmica social.

Goldberg, menciona que el verdadero problema es definir el objeto de estudio de la epidemiologa.

V.-FINES DE LA EPIDEMIOLOGA:

A.- FINES TEORICOS:

1.-Exactitud

Eliminar o reducir errores accidentales o sistematicos (sesgos)

2.- Clasificacin

Desarrolla buenos sistemas taxonomicos.

3.- Razonamiento

Refuerza criterios de juicio tanto a nivel clinico como de salud comunitaria.

4.- Normalidad

Contribuye al mejoramiento de los conceptos y tcnicas de "normalidad" de los fenmenos de salud.

5.- Representatividad

Establece la representatividad de las observaciones (poblacion de referencia).

B.-FINES PRACTICOS:

1.- Contribuye a la eleccin de los mejores mtodos diagnsticos, (distinguir mejor la enfermedad y contribuir a su clasificacin).

2.- Identifica la magnitud de la enfermedad y/o la salud en una poblacin definida.

3.-Descubre la causa por la que aparece y persiste una enfermedad en una comunidad.

4.- Evalua la eficacia de los programas (tratamiento, prevencin etc.).

5.- Lleva a cabo la vigilancia epidemiolgica.

VI.-USOS DE LA EPIDEMIOLOGA

A.-Morris ha sealado los siguientes usos clsicos:

1.-Describir la enfermedad en la comunidad:

Sita los parmetros en que se mueve, en cuanto a :sexo, edad, profesin, ocupacin distribucin geogrfica, etc.

2.-Como instrumento de prediccin:

El conocimiento del pasado y presente permite identificar la tendencia de los problemas de salud.

3.-Identificacin de grupos ms vulnerables:

Al analizar las probabilidades de enfermar o morir se permiten configurar los grupos expuestos a mayor riesgo, hecho de mucho valor para la administracin de servicios de salud.

4.-Para evaluar:

Medir con indicadores adecuados para asignar el valor objetivo de las acciones de salud.

5.-Para completar el cuadro clnico de una enfermedad:

Mediante la observacin de las variaciones de la enfermedad en su escenario natural, la identificacin de las diferentes formas de la enfermedad, clnica, subclinica o preclinica.

6.-Para identificar nuevos sndromes:

Expansin del punto anterior, ya que de la observacin del fenmeno en su ambiente natural se han aportado contribuciones muy importantes a la medicina.

7.-Para identificar factores etimologices:

Existen numerosos ejemplos, para demostrar mediante el anlisis de las asociaciones entre variables, se han identificado factores etimologices. (Tabaquismo asociado a Cncer Pulmonar).

VII.- ESTRATEGIAS DE LA EPIDEMILOGIA

A.- Distinguir entre enfermedad y patologas individuales.

B.- La nocin de fenmeno de grupo no es exclusiva de las enfermedades contagiosas.

C.- Intentar explicar una relacin causal a travs de mecanismos biolgicos y/o sociales.

D.- No evaluar nunca un problema de salud fuera de su contexto y de su relacin con otros problemas sanitarios.

E.- Definir la nocin de redes epidemiolgicas.

F.- Evitar recurrir a la estadstica como nico procedimiento para establecer una relacin causal.

G.- Entender que un modelo epidemiolgico por bueno que sea no se puede equiparar a una experiencia realizada en condiciones naturales (habituales).

H.- Integrar la intervencin epidemiolgica en el conjunto del trabajo sanitario socioeconmico.

I.-Facilitar la evolucin de los mtodos diagnsticos mediante el estudio epidemiolgico.

VIII.-Mtodo cientfico y Mtodo epidemiologico:

MTODO CIENTFICOMTODO EPIDEMIOLOGICO

A.- Combina caractersticas importantes de induccin y deduccin, adems de otras, para crear un sistema de obtencin de conocimiento.A.- Sistema de raciocinio inductivo y deductivo aplicado a problemas de salud de agrupaciones humanas

B.- Caractersticas del Enfoque Cientfico:B.- Caractersticas del Enfoque Epidemiolgico:

1.- Sistemtico

2.- Controlado

3.- Emprico

4.- Crtico

5.- Proposiciones hipotticas1.- Sistemtico

2.- Controlado

3.- Emprico

4.- Critico

5.- Predictivo

6.- Universalidad

C.- Supuestos del Enfoque CientficoC.- Supuestos del Enfoque Epidemiolgico

1).- Carcter de la realidad

2) - Determinismo1).- Caracter de la realidad basada en el conocimiento existente de las ciencias bsicas, clnicas y medico sociales.

2).- Determinismo: Modelos multicausales.

D.- Finalidades de la Investigacin Cientfica:D.- Finalidades de la Investigacin Epidemiologa:

1.- Descripcin

2.-Exploracin

3.-Explicacin

4.-Prediccin y control

5.-Investigacin bsica y aplicada1.- Descripcin

2.-Exploracin

3.-Explicacin

4.-Prediccin y control

5.-Investigacin bsica y aplicada

EVOLUCION DE LA CIENTIFICIDAD DE LA EPIDEMIOLOGA

AUTOREPOCACONCEPTO

FROST1920'SCiencia inductiva" que se preocupa no solamente en describir la distribucin de las enfermedades, sino que las comprende a partir de una filosofa.

STALLYBRASS1920'SCiencia

GREENWOOD1920'SCiencia

MAC MAHON 1950'SCiencia bsica de la medicina preventiva

TERRIS1960'sDisciplina cientfica, no una ciencia

STALLONES1970'SSegmento de una ciencia mas general

LILINFIELD1970'S Modo de pensar, como un mtodo de raciocinio

FOX1970'SCiencia

KLEINBAUM1970'SSntesis de conocimientos oriundos de diversas disciplinas de la salud.

MIETTIENEN1980'SCiencia de la ocurrencia de las enfermedades.

GOLDBERG1980'SNo hay una certeza en la definicin del objeto de estudio.

ROTMAN1980'SEmbrin entre las ciencias

SUSSER1980'SCiencia poblacional que se basa en las ciencias sociales para una comprensin de la estructura de la dinmica social.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGA