17
1 Consumo de mujeres a través de los medios de comunicación: ¿Qué relación tienen la belleza, la juventud, la pureza y el status con la trata de personas? Por: Norma Constanza Castillo Murillejo 1 Las mujeres jóvenes ocupan el más alto rango en el “subregistro” de víctimas de este delito, pero ¿Por qué? La búsqueda de respuestas a través de avisos con contenido sexual publicados en la sección de clasificados o en secciones de comerciales dedicadas sólo a este tipo de información, arrojo certezas: quienes las ofrecen en el mercado del sexo saben muy bien ¿Qué tienen en la cabeza? tanto ellas que hacen las veces de mercancía como los compradores, compradoras y vendedores y vendedoras. También saben muy bien ¿Qué es lo que más se vende y qué es lo que más se compra? La respuesta inicial se ve así: 1 Integrante de la Red académica latinoamericana sobre Trata de personas y del Comité de Comunicaciones del Colectivo Ciudadano. Diplomada en Género y Justicia Transicional de la Universidad del Rosario, Magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia y Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Docente cátedra de las Facultades de Comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Los Libertadores Avisos con contenido sexual (Vanguardia, Heraldo, Espacio, Tiempo, WEB) Mujeres y hombres como objeto de consumo Estereotipos de deseo y de placer Belleza Juventud Pureza Status Rubia, voluptuosa, cuerpo pornográfico, ardiente, seductora, sensual, modelo, descomplicada Bebitas, niñas Nueva, angelitos, amorosas, tiernas Universitaria, educada, exclusiva Atractivo, varonil, exótico, dotado, versatil Nuevo Universitario, Exclusivo

Consumo de mujeres a través de los medios de …avalon.utadeo.edu.co/comunidades/observatorios/comunicacion/docs/... · ♡ la captación, el transporte, el traslado, la acogida

  • Upload
    lyminh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Consumo de mujeres a través de los medios de comunicación: ¿Qué relación tienen la

belleza, la juventud, la pureza y el status con la trata de personas?

Por: Norma Constanza Castillo Murillejo1

Las mujeres jóvenes ocupan el más alto rango en el “subregistro” de víctimas de este

delito, pero ¿Por qué? La búsqueda de respuestas a través de avisos con contenido sexual

publicados en la sección de clasificados o en secciones de comerciales dedicadas sólo a este

tipo de información, arrojo certezas: quienes las ofrecen en el mercado del sexo saben muy

bien ¿Qué tienen en la cabeza? tanto ellas que hacen las veces de mercancía como los

compradores, compradoras y vendedores y vendedoras. También saben muy bien ¿Qué es

lo que más se vende y qué es lo que más se compra? La respuesta inicial se ve así:

1 Integrante de la Red académica latinoamericana sobre Trata de personas y del Comité de Comunicaciones

del Colectivo Ciudadano. Diplomada en Género y Justicia Transicional de la Universidad del Rosario,

Magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia y Comunicadora social y periodista de la

Universidad Externado de Colombia. Docente cátedra de las Facultades de Comunicación de la Universidad

Jorge Tadeo Lozano y Los Libertadores

Avisos con contenido sexual

(Vanguardia, Heraldo, Espacio, Tiempo, WEB)

Mujeres y hombres como objeto de consumo

Estereotipos de deseo y de placer

Belleza Juventud Pureza Status

Rubia, voluptuosa, cuerpo

pornográfico, ardiente,

seductora, sensual, modelo,

descomplicada

Bebitas, niñas Nueva, angelitos,

amorosas, tiernas

Universitaria,

educada, exclusiva

Atractivo, varonil, exótico, dotado,

versatil

Nuevo Universitario,

Exclusivo

2

Son varias las conclusiones sobre las que vale la pena llamar la atención para establecer la

relación entre estereotipos de género y trata de personas, sin dejar de insistir en la

definición de este delito y problemática social:

1. Los hombres también son objeto de consumo sexual. Las mujeres también

demandan servicios sexuales y en determinadas regiones, ejercen la trata de

personas (especialmente aquellas que fueron víctimas del delito y que lograron

“ganarse la confianza” de los altos mandos del grupo2).

2. Los calificativos nuevas y nuevos podrían estar relacionados con el valor que se

atribuye a la virginidad. Los tratantes suelen ser personas en quienes las víctimas

confían (padres, hermanos, novios)

3. Los apelativos de universitaria y universitario proporcionan elementos para ampliar

el perfil de las víctimas vulnerables. El perfil de la victima se define como

generalmente mujeres y niños de zonas rurales, barrios marginales, familias

desintegradas en búsqueda de mejor nivel de vida y/o extranjeros de minorías

étnicas.

4. La prostitución y la trata de personas no son lo mismo. La trata de mujeres no se

lleva a cabo únicamente con fines explotación sexual comercial. La prostitución

puede ser la elección libre de una persona con autonomía para decidir sobre las

condiciones de su trabajo; en el caso de una víctima de trata, ésta es obligada a

ejercer la prostitución contra su voluntad, o si hubo consentimiento inicial, éste es

nulo por estar viciado.

2 UNODC (2011) Campaña corazón azul contra la trata de personas. Documento digital.

3

5. El mercado del sexo ofrecido a través de los periódicos contiene mensajes explícitos

que aparentemente no recurren al engaño. Las víctimas de trata de personas suelen

ser captadas con métodos fraudulentos y engañosos a través de: …Anuncios en

medios impresos, Contactos por internet / chat

6. La venta de sexo y de belleza, a través de los medios de comunicación, es un

negocio rentable. La trata de personas es la tercera fuente de ingresos para la

delincuencia organizada transnacional y está íntimamente vinculada a otros delitos

como el secuestro, la extorsión, el lavado de dinero, la corrupción, el tráfico de

drogas y el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.

Por “trata de personas” se entiende:

♡ la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (actos),

♡ recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al

fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión

o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que

tenga autoridad sobre otra (medios comisivos),

♡ con fines de explotación (fines ulteriores).

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras

formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las

prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. La

explotación de una persona a través de la mendicidad y los matrimonios forzados o

serviles, y para la perpetración de delitos y participación en conflictos armados, también

pueden constituirse en fines de la trata de personas

Todo parece indicar que hay que continuar rompiendo estereotipos: el de la generalización

(repasar numerales 1 y 3), el de la prostitución como un desorden social placentero

(repasar numeral 4) y el de la virginidad como un bien de uso comercial (repasar numeral

2). Es posible que las mujeres y los hombres narrados en los textos verbales y no verbales

de los avisos con contenido sexual descritos y analizados por las estudiantes del grupo 5 de

comunicación de masas, sean victimas potenciales de la trata de personas y que los

4

mencionados en el numeral 2, sean victimas vulnerables. Incluso habría que considerar que

los padres de las victimas sean victimas secundarias3.

Una víctima potencial, se define “como una persona que es parte de un grupo de riesgo,

vulnerable a convertirse en víctima de trata de personas. Se deben tomar medidas

preventivas para que la víctima potencial4 no se convierta en víctima real”. Las tres

modalidades a las que se hace referencia son la prostitución, el estriptis y el masaje

erótico. Los dos últimos utilizados como fachada para el ejercicio de la prostitución y otras

formas de explotación sexual.

Una Víctima vulnerable se define “como una persona que es especialmente vulnerable5 por

motivos de edad, condición física o mental o que es particularmente susceptible a la

conducta criminal (lineamientos de Sentencias Federales de los Estados Unidos)…una

víctima vulnerable es susceptible de convertirse en víctima de trata de personas”.

Las victimas secundarias “incluyen a los familiares o personas a cargo que tengan relación

inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir

para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización (Declaración sobre los

principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abuso de poder, Art.

A(2)”.

Los estereotipos o “conjunto de características comunes y determinantes para un grupo

social6” llamados así, se originan en el cuerpo, entendido como el principal medio de

comunicación de masas o más efectivo para llegar a la mayor cantidad de personas en el

3 The Protection Project y Ricky Martin Foundation (2007) aproximaciones legales para combatir la trata de

personas: una perspectiva internacional comparada

4 Qué no existe pero que tiene la posibilidad de existir: http://es.thefreedictionary.com/potencial

5 Incapaz de resistirse ante una amenaza o de reponerse después de los hechos:

http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf. En este sentido el consentimiento es

irrelevante porque la víctima es una persona vulnerable sin más alternativa que someterse a la explotación

6 Marco López Paredes. La sociedad frente a los estereotipos” (2009). VII Bienal Iberoamericana de

comunicación, Chiguagua México.

5

menor tiempo posible: la voluptuosidad, el cuerpo pornográfico, la sensualidad, lo lindo de

su cuerpo, su cara de muñeca, su cabello rubio, lo linda, lo hermosa, lo atractiva, lo

bellísima y lo ardiente7 o lo atractivo, lo varonil, lo exótico, lo dotado, lo versátil que

puedan ser una mujer o un hombre, sencillamente funcionan, son “cualidades” funcionales

para el negocio. Y el hecho de que sean nuevas, nuevos; seguramente lo hace más rentable.

Hace 56 años el cuerpo de la mujer era otro de los bienes adquiridos por el hombre y la

virginidad era el pasaporte para emprender el viaje a lo indisoluble: la unión de una pareja

mediante el matrimonio católico8. Esto, de acuerdo con los resultados de una investigación

realizada en otro contexto, que en mi criterio, admiten comparación. Por eso decidí traerlos.

Hoy, en el contexto de la trata de personas, el cuerpo sigue siendo un bien, es decir, una

cosa adquirida a través del dinero y la virginidad un “valor” que sin lugar a dudas aumenta

el precio de la mercancía y el “status” de la virilidad del consumidor.

Ante la crudeza del tema y muy seguramente de mis escuetas palabras, comienzo a respirar

hondo, a sentir que me falta la respiración, que se asoman las lágrimas y que mi voz hasta

ahora firme y distante se quebranta cuando mis “sospechas académicas” son confirmadas

por Helga Flamtermesky Coordinadora del proyecto Mujer Frontera

(www.mujerfrontera.com) del departamento Psicología Social Universidad Autónoma de

Barcelona, una hermosa mujer, esposa y madre que por convicción (de su propio “bolsillo)

emprendió un proyecto inaugural y titánico en el que se “sumergió” y “salió”; los

resultados serán publicados pronto: Helga trabajó por más de tres años en una investigación

acción participativa con mujeres de países “proveedores9” y “compradores” de mujeres y

7 Claudia Barreto, Estefanía Zapata, Tatiana Moreno, Nahir Mur (2012). Análisis descriptivo de los

estereotipos de mujer identificados en los avisos con contenido sexual publicados en El Heraldo, El Espacio,

El Tiempo, Páginas WEB. En observatorio de comunicación UJTL

8 Castillo, M. Norma C (2009). ¿Por qué razones distintas a la filiación política nos matábamos los

colombianos en los años 50?. http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/sociales/universitas/www/67.html

9 Entre ellos Colombia y Filipinas

6

con mujeres que se autodefinen como “esclavizadas”, tan valientes como ella que “fueron

capaces” de dar libre testimonio sobre lo que “en el día a día de la trata” representa la

virginidad y la forma “truculenta” en que es utilizada como mercancía por los tratantes.

Para soportar el dolor solidario que sentimos las mujeres cuando escuchamos lo que han

hecho con nosotras en contra de nuestra voluntad, Helga decidió contar la historia a manera

de cuento:

“Lily se maquilló y se vistió para recibirme. Tenia 20 años cuando la

conocí aunque parecía de 15 [...] era una de las chicas que se camuflaba como vendedora

de ropa y maquillaje en diferentes prostíbulos. Su trabajo era detectar a niñas y mujeres

que estuvieran forzadas o que estuvieran a punto de viajar para ser esclavas en otro

país.[…]. Cuando tenía cinco años y su hermano seis sus padres empezaron a vender sus

servicios y “caricias” para conductores de taxis y buses. Me explicó como recordaba el

primer día que la obligaron a meterse en la boca el pene de un señor, recordaba el olor,

los colores […] El trabajo consistía en entrar al coche y metérsela en la boca y salir

rápido del coche. Una y otra vez. Con diferentes hombres, todo el día. […] No importaba

si lloraba, es más, sus padres le decían que si lloraba a los clientes les gustaba más.[…] Su

padre vigilaba para que no la tocaran mucho, y vigilaba para que no la violaran. Ante

todo tenía que conservar su virginidad para poder venderla después. Cuando le llego su

primera regla empezaron a ofrecer su virginidad en una casa de prostitución. Sus padres

la llevaban allí el segundo, tercer, y cuarto día de regla para fingir un sangrado de

virginidad y de desgarro. En la casa la escondían de los clientes para poder ser vendida

como virgen. Se escapó de su casa pero la violaron y golpearon y regreso a casa. Ahora

habla con los papás de niños y niñas que hacen prostitución rápida en coches. A la salida

de nuestro encuentro a Lily la espera una niña para ir a la escuela, una niña rescatada de

la prostitución de coche. Una niña de la edad de mi hijo”.

Y aunque, agrega Helga reconfirmando mis palabras, “la virginidad por honor era un

problema para otras mujeres, con otras circunstancias sociales o religiosas diferentes a la

situación actual de las mujeres de la investigación, era otra realidad que ya no hacia parte

de sus vidas…para Lilly era algo repugnante: el morbo que causa la idea de virginidad es

7

uno de los factores que incita al abuso de las niñas y niños. En su caso, quedar embarazada

fue lo que la liberó de esa virginidad que la esclavizaba”….

Yo sigo dejando hablar a Helga:

“También me sorprendió que la virginidad se buscara no sólo en niñas sino también en

mujeres mayores de 20 o 30 años. En la primera visita que hice a un puerto donde hay un

centro escondido de rescate, atención y acogida a víctimas de trata vi que en la sala donde

comen y se reúnen había unos carteles con la foto de una fruta y una serie de

recomendaciones en varias lenguas. No entendía por qué esa fruta encabezaba advertencias

y recomendaciones para mujeres que no estuvieron en situación de trata. Pregunté qué era

esa fruta y por qué estaba en el cartel. Las mujeres hicieron silencio y se miraban entre

ellas, y le pidieron a la psicóloga del centro que me explicara, porque a ellas les daba

vergüenza. El cartel era una advertencia sobre el uso de esa fruta dentro de la vagina de las

mujeres, las enfermedades que da, y recomendaciones para lavarse después de usarla. Esa

fruta roja, pequeña como una uva se utiliza para vender la virginidad varias veces. Las

mujeres con las que hablamos ese día nos contaron que a algunas les obligaban a ponérsela

varias veces al día para engañar a clientes pues esa fruta explotaba en su vagina y parecía

sangre. Ser vendidas como vírgenes en otros países de Asia implicaba que las estuvieran

moviendo frecuentemente, cambiándolas de lugar. Dos de las mujeres con las que hablamos

vivieron esto en el Japón, y contaban que cuando se enfermaron sus mismos captores las

dejaron frente a la embajada de Filipinas para que se declararan víctimas de trata y fueran

deportadas. Así se quitaban ellos el problema. Este centro acogía por más tiempo a mujeres

que no podían regresar a su casa por miedo a represalias pues las propias familias las

habían vendido, o porque no las aceptaban de regreso por haber ejercido de prostitutas, sin

importar que fueran forzadas y engañadas”…

Con mucho ahogo, casi sin palabras y con una sensación de presión en el pecho, no me

queda más salida que retomo mis palabras, entendidas como una forma de sumarme a la

causa de Helga…

El matrimonio católico, civil o en cualquiera de sus modalidades, es ahora una institución

que para algunas mujeres sienta su base en la “comodidad” de recibir dinero por parte del

8

“proveedor”, aunque éste les “endoce” infidelidad y desatención porque “creen” que

“quien desee tener su belleza deberá pagar por ella10

”. El grupo de mujeres a las que hago

referencia también justifican su infidelidad en la falta de respuesta de sus parejas a los

estereotipos que “creen” merecer diciendo cosas como: “…es que mi novio era gordito”.

Ellas “cumplen con la función de ser hermosas y deseables…su influencia es sobre los

hombres… y para con los hombres…el medio su belleza, su cuerpo, su vitalidad, su

juventud…tienen la “idea” de un varón que realmente tenga dinero y que lo comparta con

ellas…sin que eso afecte la idea de pareja ideal…11

Y yo me pregunto: ¿Y el saldo de su cuenta no les queda en rojo?, ¿acaso no es esto lo que

les sucede a las mujeres que “por decisión” propia entran al mercado de la prostitución y de

la trata de personas?: ¿Cuántas veces puede usarse una mujer a diferencia de otro “bien”?,

¡los promotores del negocio del consumo de mujeres conocen bien “su rentabilidad, sus

plus¡. Es por eso que las prefieren bellas, jóvenes, puras y con status, igual que sus

compradores.

En todo caso, en algo más de 50 años, algunas cosas han cambiado (creo que son más las

que no han cambiado). Una de ellas es la forma de nombrar la virginidad en el mercado del

sexo. En este punto no me queda más que decir que los adjetivos “nueva” y “nuevo” aluden

a la virginidad. Y que “nuevo” se refiere a un hombre que ofrece sus servicios; esto,

también es ¿nuevo?12

10

Gutiérrez Leyton Alma Elena (2008) Patrones de consumo de series televisivas norteamericanas. 1er

Encuentro Iberoamericano de Redes de Investigación en Comunicación Audiovisual y Periodismo,

Universidad de la Sabana, Bogotá

11 ídem

12 Vale la pena revisar las investigaciones recientes de Misael Tirado, Director del centro de investigaciones

de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás

9

Sin embargo, prefiero citar los textos para su múltiple interpretación:

Andrés

Nuevo, atractivo, dotado, descomplicado, versátil, varonil, complace caballeros,

ejecutivos, tríos (Esto último no es nuevo, pues los triángulos existen desde que

existe la humanidad).

Casa Club

Nuevas modelos exclusivas, ardientes, seductoras, fantasías, caballeros, parejas13

Una coma podría hacer la diferencia en la interpretación pero lo máximo que produce mi

imaginación, en este momento, es que sin la coma el anunciante se refiere a mujeres que

por primera vez, entran a estas plazas. También llama la atención que, en este mismo

periódico regional, se hable de “Exclusiva, novedosa y universitaria”, “Exclusivo, novedoso

y universitario”, hecho que podría ser identificado como el “status sin género” de esta

“nueva forma de transacción comercial”, en la que los prefieren “exóticos, dotados,

versátiles, varoniles y atractivos”, ¿Quiénes ellas o ellos?...ahora ya lo sabemos.

Antes, una mujer bella, joven y “pura (virgen)” era la depositaria de la herencia de su

esposo, a través de los hijos que engendrara, es decir, de todas formas no dejaba de ser un

bien más. Ahora, en el contexto de la trata de personas, la belleza se asocia con las

“cualidades” del cuerpo desarrolladas por la sociedad a través de la industria del fitness y

con la influencia de los medios de comunicación y de la publicidad sobre la que garantizan

su permanencia.

Como bien ha dicho María Inés Landa en un artículo reciente 14

el fitness es una industria

alimentada por la estética de la funcionalidad en la que el cuerpo es un “signo de

13

Zuluaga Luz Marina (2012). Análisis descriptivo de los estereotipos de mujer identificados en los avisos

con contenido sexual publicados en Vanguardia Liberal. En observatorio de comunicación UJTL.

14 Landa María Inés Subjetividades y consumos corporales: un análisis de las prácticas del fitness en España y

Argentina. www.razonypalabra.org.mx

10

valoración y medición de los sujetos belleza natural, bienestar emocional, autocontrol,

adaptabilidad que se consigue a través de las prácticas corporales realizadas en un

gimnasio con la guía y orientación de un profesional del fitness e implican ejercicios de

poder en los escenarios de producción y consumo”; de productos dietéticos, aparatos de

gimnasia y gimnasios, música y ropa para hacer ejercicio, tratamientos y en último caso

(bueno en ocasiones en primer caso) cirugías estéticas o maquillaje en exceso, innecesarias

y en exceso. La industria del fitness es toda una “pedagogía del cuerpo que vela por la

conservación de la masculinidad (Atlas) y la feminidad (Jane Fonda), promovida por las

técnicas de marketing…, las televentas” y los avisos clasificados con contenido sexual

publicados en prensa impresa, electrónica y páginas web, “lo mismo sucede con las revistas

de estilo de vida que exhiben cuerpos atléticos. Las imágenes que representan la desviación

están relacionadas con los cuerpos obesos que se toman como muestra del exceso y el

descontrol, que se pueden corregir mediante la industria del fitness que implica el gobierno

del cuerpo y de la conducta15

Ahora no es sólo a través de la prensa escrita, la publicidad o la televisión, sobre las que

circulan los estereotipos clásicos y contemporáneos de mujer sino su propio cuerpo.

Comienzo a entrar en dialogo o tejer un intertexto, con el ecuatoriano Marco López

Paredes16

al concluir que “las mujeres son prácticamente las más afectadas por las

comunicaciones ya que están estereotipadas al máximo al punto que todas se podrían

encajar en un estereotipo, debido a los comerciales y, más que todo, a la moda que día a

día muestra a mujeres extremadamente delgadas, modelo que la sociedad femenina

intentará imitar…”. Todos los anuncios estudiados se ubican en las páginas de avisos

clasificados, algunos entre los otros y otros en secciones dedicadas exclusivamente a la

venta de sexo, como se ha mencionado, pero todos en la sección comercial, es decir,

15

Ídem

16 Marco López Paredes. La sociedad frente a los estereotipos” (2009). VII Bienal Iberoamericana de

comunicación, Chiguagua México.

11

publicitaria; aquella que garantiza la supervivencia de los periódicos. ¿Podría la

supervivencia validar todo?, ¿Este tipo de avisos son considerados como

información?,¿Esta información, aunque no sea periodística, debe ser autorregulada?. Por

lo pronto, dejo planteada la inquietud para que los dueños de los periódicos, los organismos

de vigilancia internacional, las instituciones y las autoridades encuentren respuestas desde

la responsabilidad social o desde la legislación.

Me pregunto entonces: el hecho de que seamos “iguales (estereotípicos)” ¿se convierte en

una razón para la compra y para la venta de personas dentro y fuera de la prostitución, en el

mercado del sexo? Lo único cierto es que en los avisos clasificados citados predomina el

estereotipo explícito de la mujer objeto, tierna, sumisa, de menor desarrollo intelectual y

por supuesto siempre bella17

. Y el estereotipo implícito de hombre dominador (que debe

ser complacido), amante del riesgo (compra sexo de mujeres complacientes), el que manda

(el que provee el dinero a la mercancía), el ejecutivo (tiene status y demanda status:

universitarias, educadas).

La relación entre mercancía y consumidor comienza a ser directa porque a ellas se las

muestra como un objeto y, a ellos, como los dueños de ese objeto o del mundo incluso. Y

cómo estamos hablando de que “lo que se hereda no se hurta” entonces debo decir que

comparto la idea de Marco López cuando dice que el establecimiento de estereotipos en

una sociedad comienza con los niños y las niñas y sigue con los jóvenes o sino ¿porque los

niños son presentados por la publicidad y estos avisos como traviesos, irresponsables,

despreocupados (versátil), las niñas como obedientes que aceptan las reglas

(complacientes) y los jóvenes como atractivos (bellos, bellas)….¿juguetes donde se

radicalizan los roles sexuales?. Bueno, básicamente porque entre los principales

estereotipos de los medios de comunicación se encuentran: la belleza, el sexo y la salud e

higiene.

17

ídem

12

También, inicio una conversación con la colombiana Amparo Cadavid18

para dar respuestas

puntuales-visuales, desde el contexto de la trata de personas, a las preguntas que se hacía en

la década de los ochenta:

¿Cómo es la imagen de la mujer frente al hombre?.

Imagen recuperada por Alejandro González

¿Cuáles son las características físicas de cada tipo de mujer que construyen?

Imagen recuperada por Andrés Ramírez

18

Cadavid Amparo (1984). Mujer y publicidad. En Signo y pensamiento. Volumen 3 Número 4.

13

¿Cuáles son sus formas de vestir?, ¿Sus ademanes?, ¿Su actuar?

Imagen recuperada por Angélica Villalba

¿Cómo construye su personalidad…en la interacción con la del hombre?

Imagen recuperada por Andrés Alcalá

¿Cuál es la relación que establece con el hombre, los hijos, la familia, el hogar, las

actividades domésticas?, ¿Qué modelo de mujer trabajadora muestran?, ¿Qué clase de

empleo desempeñan?

Imagen recuperada por Tatiana Prieto

14

Aunque las respuestas han sido dadas única y exclusivamente en el contexto de la

investigación sobre avisos clasificados con contenido sexual, sigo provocando encuentros

entre lo dicho hace algunas décadas y lo recién dicho, porque como decía Amparo Cadavid

al mencionar los resultados del estudio ya citado, la imagen de la mujer en la publicidad

responde a un:“…estereotipo de mujer dependiente…con empleo subordinado y cuyo valor

esencial está ubicado como objeto de consumo del hombre. Sus valores se centran en su

exterior, belleza, estilo…en los últimos años se ha retocado la imagen de la mujer…sin

cambiar estructuralmente el estereotipo ya creado”, predominaba y predomina el

estereotipo “aceptado” sin ofrecer cambios de fondo.

Siguiendo a Belén Puebla Martínez y Elena Carrillo Pascual19

el cine, como medio de

sensibilización y expresión, es decir, como medio de comunicación más que de transmisión

de información ofrece una humanización de la heroína, a través de la cual la mujer podría

dejar de ser la perdedora, por excelencia para convertirse en un ser humano de carne y

hueso, con defectos reales, una persona vulnerable que ha estado expuesta a la trata de

personas y a la prostitución por una complejidad de factores que difícilmente se separan

uno del otro, y que cuando se separan, sólo lo hacen en apariencia: “falta de empleo, de

alternativas laborales o pobreza (factores económicos) con antecedentes de maltrato,

abuso sexual, prostitución, delincuencial que dan como resultado una baja autoestima

(factores psicológicos) o porque son madres solteras, mujeres cabezas de hogar que han

padecido la violencia intrafamiliar o sociopolítica e incluso las consecuencias de los

desastres naturales (factores sociales); que tienen bajo nivel educativo o padecen de

ausencia de valores sociales e incluso desconocen los alcances reales de la trata de

personas (factores culturales20

)” y por eso sienten, piensan y actúan como lo hacen.

19

Puebla Martínez Belén (2011). La mujer en el cine de Alejandro Amenábar: pinceladas de una nueva

feminidad en el cine español. www.razonypalabra.org.mx

20 UNODC (2011) Campaña corazón azul contra la trata de personas. Documento digital.

15

Concluyo afirmando que estas formas de actuar de acuerdo con lo que otros esperan de

nosotras y de nosotros, que dejan una ganancia y un éxito “aparentes” y en dinero para los

dueños del negocio, se traducen en formas de violencia contra las mujeres y los hombres

que se ven representados en las formas de nombrar, de ilustrar y de actuar que se hacen

evidentes a través de las palabras, las ilustraciones, las y los personajes de “ficción”

representados a través de las industrias del fitness y de los medios de comunicación.

Reitero, los estereotipos no son reales, son el resultado de una fragmentación de la mujer, a

través del cual siempre resultamos perdedoras:

Recuento histórico y selectivo de las

representaciones sociales de la mujer

en el cine

Estereotipos de género

localizados en avisos

clasificados con contenido

sexual 2012

Relación de

inferioridad de la

mujer respecto al

hombre

1920. Mujer objeto o adorno dentro del

espacio doméstico supeditado a los

deseos del hombre: en la cocina, dedicada

al cuidado de su esposo e hijos

Exclusiva A favor de los

hombres

1930. Mujer objeto de deseo Rubia, voluptuosa, cuerpo

pornográfico, ardiente,

seductora, sensual, modelo

En contra de las

mujeres

1940-1950. Mujer dulce e inocente,

virgen y madre que vive por y para su

marido, cuida del héroe y que destaca por

la ausencia de agresividad sexual

Nueva, angelitos, amorosas,

tiernas

A favor de los

hombres

Prehistoria matriarcal. Mujer activa y

amazónica, terribles guerreras que

devoraban a sus amantes y enemigos; en

este sentido las mujeres son responsables

de los males de la humanidad

Prostituta Siempre perdedora

2001. Mujer Tomb Raider que piensa y

actúa como un hombre en un mundo de

Descomplicada, mente

abierta

Siempre perdedora

16

hombres

Seguiremos trabajando para dejar de ser “un espacio múltiple y discontinuo con diversidad

de identidades debido a la paradoja de estar entre la mirada de la cámara (representación

masculina) y la imagen de la pantalla (Representación femenina)21

”porque desde ahora

Trata se escribe con PyP de Prevención y participación.

Los resultados descritos y analizados en este artículo hacen parte de la investigación

formativa adelantada en la modalidad de proyecto de aula durante el primer semestre de

2012, desde la asignatura Comunicación de masas ofrecida por la Facultad de

Comunicación social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y contribuye, en términos de

Prevención, a la “advertencia de los peligros de la prostitución y el mejoramiento de la

educación para reducir la demanda22

”, desde la Participación activa de la academia a

través del análisis descriptivo y correlacional de los estereotipos de género hegemónicos de la

industria cultural del fitness y los medios de comunicación de masas identificados en los avisos

clasificados con contenido sexual publicados en Vanguardia Liberal de Bucaramanga, El

Heraldo de Barranquilla, El Tiempo y el Espacio de circulación nacional.

Cumplió con los objetivos de: 1.) Hacer visibles los contenidos culturales que tienen una

relación directa con el tercer negocio más rentable del planeta y 2. ) Ofrecer insumos para

la promulgación de una ley que intervenga la publicación de avisos con contenidos sexuales

circulados por la prensa en Colombia.

Referencias bibliográficas

*Andrés del Campo, Susana (2002) Estereotipos de genero en la publicidad de la segunda

Republica española. Universidad Complutense de Madrid

*Badinter, Elisabeth (1993) XY: la identidad masculina Grupo Editorial Norma

21

ídem

22 The Protection Project y Ricky Martin Foundation (2007) aproximaciones legales para combatir la trata de

personas: una perspectiva internacional comparada

17

*Barros Freitas, Lucia. (2004) Discriminación sexista y otras formas de violencia

estructural e institucional contra la mujer Universidad Carlos III de Madrid

*Butler, Judith (2010) Deshacer el género. Paidós

*Butler, Judith, (2010) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad

Paidós

*Espinosa Pérez, Beatriz (2008) Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el

reconocimiento 2008 Pontificia Universidad Javeriana

*Pearson, Judy C. (1993) Comunicación y género. Ediciones Paidós

*Pineda Duque, Javier Armando (c2003) Masculinidades, género y desarrollo: sociedad

civil, machismo Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho

*Tamarit Vallés, Inmaculada (2003) Representaciones de la mujer española en el

imaginario francés del siglo XVIII. Universidad de Valencia - Facultad de Filología,

Traducción y Comunicación

*Rojas Rojas, Claudia Patricia (1989) La mujer en la televisión comercial. UJTL