58
CONTAMINACION La contaminación se define como una alteración del estado natural de un medio debida a la introducción de un agente nocivo y ajeno al medio. Este agente contaminante es el encargado de causar inestabilidad, desorden, daño o malestar en el ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Los productos contaminantes suelen ser químicos, pero también pueden ser en forma de energía (sonido, calor, o luz), o incluso genes que contaminan un organismo vivo. A veces el contaminante es una natural, pero su punto en común es que provoca una alteración negativa y por lo general, se es debida a la actividad humana. El Blacksmith Institute, una ONG que se encarga de analizar la contaminación en el mundo, ha clasificado los países según su nivel de contaminación, siendo los primeros de la clasificación del informe de 2007 : Azerbaiján, China, India, Perú, Rusia, Ucrania y Zambia.2 Ya hemos mencionado la degradación de la biodiversidad, el agujero de la capa de ozono, la degradación del agua, la deforestación y los ruidos molestos; ahora hablaremos sobre la contaminación que es, quizás, el factor fundamental que daña al medio ambiente. Como sabemos, existen diferentes formas de contaminación en el planeta Tierra. Todas las formas de contaminación son nocivas para el medio ambiente. No obstante, ahora mencionaremos la contaminación atmosférica pero no debemos olvidar que todo tipo de contaminación es igual de perjudicial. La

Contaminacion 130212215949-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contaminacion 130212215949-phpapp02

CONTAMINACION

La contaminación se define como una alteración del estado natural de un medio debida a la introducción de un agente nocivo y ajeno al medio. Este agente contaminante es el encargado de causar inestabilidad, desorden, daño o malestar en el ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

Los productos contaminantes suelen ser químicos, pero también pueden ser en forma de energía (sonido, calor, o luz), o incluso genes que contaminan un organismo vivo. A veces el contaminante es una natural, pero su punto en común es que provoca una alteración negativa y por lo general, se es debida a la actividad humana. El Blacksmith Institute, una ONG que se encarga de analizar la contaminación en el mundo, ha clasificado los países según su nivel de contaminación, siendo los primeros de la clasificación del informe de 2007 : Azerbaiján, China, India, Perú, Rusia, Ucrania y Zambia.2 Ya hemos mencionado la degradación de la biodiversidad, el agujero de la capa de ozono, la degradación del agua, la deforestación y los ruidos molestos; ahora hablaremos sobre la contaminación que es, quizás, el factor fundamental que daña al medio ambiente.

Como sabemos, existen diferentes formas de contaminación en el planeta Tierra. Todas las formas de contaminación son nocivas para el medio ambiente. No obstante, ahora mencionaremos la contaminación atmosférica pero no debemos olvidar que todo tipo de contaminación es igual de perjudicial. La contaminación atmosférica en zonas urbanas, que se caracteriza por la presencia de finas partículas (aerosoles,

incluyendo el carbono) y el smog urbano (incluído el ozono) es bien notoria y causa cada año la muerte prematura de 2,3 millones de personas en el mundo aproximadamente, de las cuales 400.000 están en Europa, según la Organización Meteorológica Mundial y la Comisión Europea. Actualmente, en Europa existen tantos índices de calidad del aire como la cantidad de ciudades que hay. Cada ciudad ha desarrollado su propia escala y su propia representación. Los datos, tanto centralizados como normalizados, son

Page 2: Contaminacion 130212215949-phpapp02

actualizados todos los días y durante todas las horas del día, tanto de la contaminación atmosférica como de la contaminación del tráfico, especialmente en zonas cercanas a las carreteras. Estos índices tienen en cuenta a los contaminantes más problemáticos de las grandes ciudades europeas en las que el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) y las partículas (PM) encabezan la lista. La evaluación de la calidad el aire se basa en las reglamentaciones europeas para los episodios de contaminación y sobre los valores límite que no deberían ser superados. Tal como vemos, y sólo hemos mencionado la forma de contaminación de la atmósfera, esta es una de las principales causas que dañan a nuestro medio ambiente.

Consideramos que la contaminación no es un tema menor y, por ende, creemos que las poblaciones de todos los países, y no sólo de España, deberían estar bien informados sobre un tema tan importante para la humanidad como lo es éste porque la contaminación nos involucra y nos perjudica a todos y en todos los países del mundo. Si no existiera la contaminación, una vida más saludable sería posible. La contaminación del aire, del suelo, del agua y muchas otros tipos de contaminación no hacen más que poner en peligro a nuestro medio ambiente.

CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

• desechos sólidos domésticos• desechos sólidos industriales• exceso de fertilizante y productos químicos• tala• quema• basura• el monóxido de carbono de los vehículos• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE

Page 3: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales

radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

CONTAMINACION DEL AIRE

Page 4: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias

La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación.

¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?

Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.

El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos.

Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo

causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden

hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC

Page 5: Contaminacion 130212215949-phpapp02

producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.

Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte

Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).

Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.

Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.

El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se

Page 6: Contaminacion 130212215949-phpapp02

produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.

Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.

Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las

principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.

Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está

estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios

Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente.

Page 7: Contaminacion 130212215949-phpapp02

METODOS PARA REDUCIR LA CONATMINACION DEL AIRE

Hay muchas formas de ayudar a reducir la contaminación del aire. Se puede hacer un aporte significativo a la purificación del aire simplemente siguiendo (o no, según sea el caso) ciertas prácticas sencillas

Dado que los vehículos contribuyen enormemente a la polución del aire mediante la emisión de CO2, NOx, ozono, VOC, HAP, CFC y partículas volátiles, la modificación de los hábitos de conducción contribuirá a reducir la misma.

Reducir el uso del automóvil, usar medios de transporte público o bicicleta, caminar más, utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo, etc. constituyen la mejor manera de ayudar a reducir la polución atmosférica.

Si conduce, tenga en cuenta lo siguiente:

Evite circular a alta velocidad

Cuando compre un vehículo, elija uno que tenga alto rendimiento en millas por litro de gasolina.

No sobrellene el tanque de gasolina

No cargue gasolina en días de alto contenido de ozono. Trate de hacerlo después de que oscurezca.

Use un modelo de vehículo que sea lo más nuevo posible, ya que los modelos nuevos son, en general, menos contaminantes.

Page 8: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Utilice un vehículo alternativo, como por ejemplo el automóvil eléctrico, o uno que funcione con otro tipo de combustible.

Conduzca suavemente y evite que su automóvil permanezca sin uso durante mucho tiempo.

Si su automóvil es de un modelo anterior a 1995, haga cambiar el peligroso sistema de aire acondicionado R-12 (clorofluocarbonado) por el R-134-a, que es más seguro, con lo cual contribuirá a reducir el agujero de ozono.

Mantenga su automóvil en buen estado, poniendo especial atención en el sistema de escape.

Asegúrese de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada.

Mantenga en buen estado el sistema de aire acondicionado de su vehículo, asegurándose de que no haya filtraciones.

Haga menor cantidad de viajes. Planifique su itinerario, de manera de evitar las zonas de tránsito congestionado.

Reduzca el uso de gasolina tanto como le sea posible –la forma y el diseño del automóvil pueden ser factores determinantes del consumo.

He aquí otras prácticas mediante las cuales Ud. puede contribuir a disminuir la contaminación del aire, posponga las tareas de jardinería que requieran el uso de

herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono.

Consuma alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos.

Restrinja la limpieza en seco.

Evite el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.

Reduzca el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de SO2, NOx, VOC y partículas.

Prenda el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido.

Page 9: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Restrinja-reutilice-recicle. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.

CONATAMINACION DEL AGUA

Un completo informe sobre la contaminación de acuíferos, ríos, mares y océanos. Para ellos os explicamos cómo se produce la contaminación del agua y como ha sido su desarrollo histórico.

No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente (ya sean desarrolladas o subdesarrolladas, aunque es cierto que nunca me ha gustado este último término), es la contaminación del agua.

Principalmente, porque como bien sabemos, el agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblo o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.

Es cierto que, como defienden muchos expertos en la materia, la contaminación del aguacausada por las actividades humanas es un fenómeno ambiental de importancia, el cual se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado. En el caso del inicio de la revolución industrial (entre la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX) los procesos de producción de esta época requerían de la utilización de una gran cantidad de agua para la transformación de las materias primas. A su vez, los efluentes de dichos procesos productivos eran vertidos luego en los cauces naturales de agua, con susdesechos contaminantes correspondientes. Aquí comenzó a extenderse el grave flagelo de la contaminación del agua.

Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes. Pero existen dos formas principales decontaminación del

Page 10: Contaminacion 130212215949-phpapp02

agua, una de ellas tiene que ver con la contaminación natural del agua, que se corresponde con el ciclo natural de ésta, durante el que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas. En ElBlogVerde puedes ver también un artículo

especial sobre la contaminación del Suelo

Pero el otro tipo de contaminación del agua -que tiende a ser la más importante y perjudicial- es aquella que tiene especial relación con la acción del ser humano. Aquí se habré un amplio abaníco de causas. Entre las más habituales podemos mencionar:

el vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales, que son arrojados a ríos y lagos.

la contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras

fuentes de agua.

la basura que es tirada en las costas y que es arrastrada por los cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de años en degradarse.

el uso de combustibles contaminantes en embarcaciones

el vertido de las aguas residuales provenientes del sistema de aguas de las ciudades.

Page 11: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Métodos de Tratamiento

Hay cuatro clases principales de procesos de tratamiento:

Procesos físicos que dependen esencialmente de las propiedades físicas de la impureza, como tamaño de partícula, peso específico, viscosidad, etc. Ejemplos comunes de este tipo de procesos son: cribado, sedimentación, filtrado, transferencia de gases.

Procesos químicos que dependen de las propiedades químicas de una impureza o que utilizan las propiedades químicas de reactivos agregados. Algunos procesos químicos son: coagulación, precipitación, intercambio iónico.

Procesos biológicos que utilizan reacciones bioquímicas para quitar impurezas solubles o coloidales, normalmente sustancias orgánicas. Los procesos biológicos aeróbicos incluyen filtrado biológico y los lodos activados. Los procesos de oxidación anaeróbica se usan para la estabilización de lodos orgánicos y desechos orgánicos de alta concentración.

En algunas situaciones, un solo proceso de tratamiento puede dar el cambio deseado en la composición, pero en la mayoría de los casos, es necesario utilizar una combinación de varios procesos. Por ejemplo: la sedimentación quitará parte de la materia suspendida. La adición de un coagulante químico seguido de un agitado suave (floculación) causará la aglomeración de partículas coloidales mismas que se pueden remover en gran parte por sedimentación. La mayoría de los sólidos no sedimentables que quedan, se

Page 12: Contaminacion 130212215949-phpapp02

pueden quitar mediante filtrado en un lecho de arena. La adición de un desinfectante sirve para matar los microorganismos dañinos que hayan sobrevivido a los niveles de tratamiento precedentes.

Como los procesos de tratamiento aumentan los costos, a no ser que se disponga de recursos para su correcta operación y mantenimiento, es probable que pronto falle el sistema de tratamiento. Si se necesita una instalación de tratamiento, se debe hacer todo el esfuerzo para que el proceso de tratamiento sea tan simple como sea posible para tratar de asegurar facilidad de construcción, confiabilidad, bajos costos de operación y que ésta y el mantenimiento sean desarrolladas en forma satisfactoria por personal local.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS :

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. 

Naturales Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos. 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PRIMARIO

Principalmente se pretende la reducción de los sólidos en suspensión del agua residual. Dentro de estos SS pueden distinguirse:

Los sólidos sedimentables: son los que sedimentan al dejar el A.R. en condiciones de reposo durante una hora, este tiempo también depende del tamaño del sedimentador

Los sólidos flotantes: definibles por contraposición a los sedimentables.

Los sólidos coloidales (tamaño entre 10–3−10 micras).

Page 13: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Como, en general, parte de los SS están constituidos por materia orgánica consecuencia del tratamiento primario suele ser la reducción de la DBO.

TIPOS DE PROCESOS

Aunque existen múltiples procesos que se pueden considerar incluidos dentro del tratamiento primario ( filtración, tamizado, ciertos lagunajes, fosas sépticas, tanques , los principales procesos se pueden clasificar según:

Procesos de separación sólido-líquido:

Sedimentación, también llamada decantación primaria

Flotación

Proceso mixto (decantación-flotación)

Procesos complementarios de mejora:

Floculación

Coagulación (proceso físico-químico)

SEDIMENTACIÓN

Una vez eliminada la fracción mineral sólida, el agua pasa a un depósito de sedimentación donde se depositan los materiales orgánicos, que son retirados para su eliminación. El proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los sólidos en suspensión.

La tasa de sedimentación se incrementa en algunas plantas de tratamiento industrial incorporando procesos llamados coagulación y floculación químicas al tanque de sedimentación.

La coagulación es un proceso que consiste en añadir productos químicos como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos

La floculación provoca la aglutinación de los sólidos en suspensión. Ambos procesos eliminan más del 80% de los sólidos en suspensión.

Page 14: Contaminacion 130212215949-phpapp02

FLOTACIÓN

Se fuerza la entrada de aire en las mismas, a presiones de entre 1,75 y 3,5 kg por cm2. El agua residual, supersaturada de aire, se descarga a continuación en un depósito abierto. En él, la ascensión de las burbujas de aire hace que los sólidos en suspensión suban a la superficie, de donde son retirados. La flotación puede eliminar más de un 75% de los sólidos en suspensión.

DIGESTIÓN La digestión es un proceso microbiológico que convierte el cieno, orgánicamente complejo, en metano, dióxido de carbono y un material inofensivo similar al humus. Las reacciones se producen en un tanque cerrado o digestor, y son anaerobias, esto es, se producen en ausencia de oxígeno. La digestión reduce el contenido en materia orgánica entre un 45 y un 60 por ciento.

DESECACIÓN

El cieno digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque al aire. La absorción por la arena y la evaporación son los principales procesos responsables de la desecación. El secado al aire requiere un clima seco y relativamente cálido para que su eficacia sea óptima, y algunas depuradoras tienen una estructura tipo invernadero para proteger los lechos de arena. El cieno desecado se usa sobre todo como acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como fertilizante, debido a que contiene un 2% de nitrógeno y un 1% de fósforo.

PRETRATAMIENTO Se efectúa en dos etapas claramente diferenciadas; en una primera etapa de desbaste se eliminan primero los sólidos de mayor tamaño y pesados por medio de un pozo de gruesos y una cuchara anfibia. Después las rejas de gruesos eliminan los sólidos grandes flotantes. Y posteriormente las rejas de finos (tres en este caso), retienen los sólidos flotantes mayores de 10 mm, que son evacuados a un contenedor por medio de una cinta transportadora. Las rejas se pueden poner en funcionamiento manual, temporizado, por pérdida de carga o en función del caudal de entrada.

DECANTADORES

En ellos se realizan:

Page 15: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Proceso químico. La floculación y coagulación. La floculación consiste en añadir compuestos químicos como el cloruro férrico o el sulfato de aluminio, que alteran las propiedades de los compuestos en suspensión, de manera que se atraen y adhieren unos a otros (algo parecido a los imanes), el efecto de “apelotonamiento” es la coagulación.

Proceso físico. Podemos decir que esta es la parte “vaga” de esta fase, puesto que el trabajo lo hace la gravedad. La precipitación, es la acción provocada por la aglutinación, que produce sólidos que se hunden en el medio líquido.

Proceso mecánico. Mediante unas palas mecanizadas, se remueve muy lentamente

el líquido del tanque, y a la vez se empujan, tanto en la superficie, como en el fondo, los residuos sólidos que se van generando. En ambos casos, existen unas salidas, para que esas palas empujen esos compuestos mientras que el agua que va subiendo a la superficie va “rebosando” por la parte superior del decantador, en una zona llamada curiosamente rebosadero.

OTROS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

Para lograr una depuración suficiente de las aguas residuales de pequeñas comunidades no es necesario acudir a la instalación de EDAR capaces de realizar complejos tratamientos. Otros métodos pueden ser suficientemente eficaces y mucho más rentables. Así: 

Fosa séptica. Cámaras cerradas en la que los contaminantes sedimentan y fermentan. Lecho bacteriano (depósito lleno de árido), zanjas o pozos filtrantes o filtros de arena. Todos ellos facilitan la formación de películas de bacterias sobre los cantos o partículas filtrantes que realizan la descontaminación.

FOSA SÉPTICA

Las fosas sépticas son unidades de tratamiento primario de las aguas negras domésticas; en ellas se realiza la separación y transformación físico-química de la materia sólida contenida en esas aguas. Se trata en efecto de una forma sencilla y barata de tratar las aguas negras y está indicada (preferentemente) para zona rural o residencias aisladas.

Page 16: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Una vez hecho eso, determinadas bacterias anaerobias actúan sobre la parte sólida de las aguas negras descomponiéndolas. Esta descomposición es importante, pues deja las aguas negras residuales con menos cantidad de materia orgánica, ya que la fosa elimina cerca del 40% de la demanda biológica de oxígeno, y así la misma puede devolverse a la naturaleza con menor perjuicio para ella.

Debido a la posibilidad de presencia de organismos patógenos, la parte sólida debe ser retirada, a través de un canal limpia-fosas y transportada a un vertedero en las zonas urbanas o enterrada en zonas rurales.

 EL TRATAMIENTO SECUNDARIO

Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión y reducida de un 20 a un 40% la DBO5 por medios físicos en el tratamiento primario, el tratamiento secundario reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general, los procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los microorganismos actúan en presencia de oxígeno disuelto. El tratamiento secundario supone, de hecho, emplear y acelerar los procesos naturales de eliminación de los residuos. En presencia

de oxígeno, las bacterias aeróbicas convierten la materia orgánica en formas estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros materiales orgánicos. La producción de materia orgánica nueva es un resultado indirecto de los procesos de tratamiento biológico, y esta materia debe eliminarse antes de descargar el agua en el cauce receptor.

Hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario, como los que se describen a continuación.

Filtro de goteo: En este proceso, una corriente de aguas residuales se distribuye goteando intermitentemente sobre un lecho o columna de algún medio poroso revestido con una película gelatinosa de microorganismos que actúan como agentes destructores. La materia orgánica de la corriente de agua residual es absorbida por la película microbiana y transformada en dióxido de carbono y agua. El proceso de goteo, cuando va precedido de sedimentación, puede reducir cerca de un 85% la DBO5.

Page 17: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Fango activado: Se trata de un proceso aeróbico en el que partículas gelatinosas de lodo quedan suspendidas en un tanque de aireación y reciben oxígeno. Las partículas de lodo activado, están compuestas por millones de bacterias en crecimiento activo aglutinadas por una sustancia gelatinosa, estas absorben la materia orgánica y la convierten en productos aeróbicos. La reducción de la DBO5 fluctúa entre el 60 y el 85 por ciento.

Un importante acompañante en toda planta que use lodo activado o un filtro de goteo es el clarificador secundario, que elimina las bacterias del agua antes de

su descarga.

Estanque de estabilización o laguna: Otra forma de tratamiento biológico es el estanque de estabilización o laguna, que requiere una extensión de terreno considerable y, por tanto, suelen construirse en zonas rurales. Las lagunas opcionales, que funcionan en condiciones mixtas, son las más comunes, con una profundidad de 0,6 a 1,5 m y una extensión superior

a una hectárea. En la zona del fondo, donde se descomponen los sólidos, las condiciones son anaerobias; la zona próxima a la superficie es aeróbica, permitiendo la oxidación de la materia orgánica disuelta y coloidal. Con este tratamiento puede lograrse una reducción de la DBO5 de un 75 a un 85 por ciento.

TRATAMIENTO TERCIARIO

El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos de tratamiento biológico, a fin de prevenir la

contaminación de los cuerpos de agua receptores, o bien, obtener la calidad adecuada para el reuso, factor de importancia en la planeación de recursos hidráulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado.

Page 18: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Métodos de tratamiento terciario:

Ósmosis Inversa

Electrodiálisis

Destilación

Coagulación

Adsorción

Remoción por espuma

Filtración

Extracción por solvente

Ósmosis inversa

Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular. La OI elimina prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular. Se considera una eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión. Debido a esto, las membranas de OI son la elección cuando se necesita agua muy pura o de bebida, especialmente si la fuente es agua salobre o agua de mar.

Electrodiálisis

La electrodiálisis separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga y de velocidad de transporte a través de la membrana. Las membranas tienen lugares cargados y poros bastante estrechos (1-2 nm). En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número de membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de forma que cuando se aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la membrana de intercambio catiónico y viceversa.

Destilación

La destilación es la colección de vapor de agua, después de hervir las aguas residuales. Con un retiro correctamente diseñado del sistema de contaminantes orgánicos e inorgánicos y de impurezas biológicas puede ser

Page 19: Contaminacion 130212215949-phpapp02

obtenido, porque la mayoría de los contaminantes no se vaporizan. El agua pasará al condensador y los contaminantes permanecerán en la unidad de evaporación.

Coagulación

La Coagulación y Floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del agua y puedan precipitar.

Adsorción

La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 – 1500 m2 /g). Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC).

Filtración

Filtración Esta tecnología se utiliza principalmente para remover sólidos suspendidos de los suministros de agua. Estos sólidos pueden consistir de suciedad, cieno u otras partículas que puedan interferir con el uso intencionado

del agua o una tecnología de tratamiento corriente abajo. Las tecnologías de filtración incluyen:

Filtros de lecho: Consisten de un tanque que contiene elementos granulares tales como arena, antracita, granate, etc. que captura los sólidos suspendidos y los retiene hasta que

son eliminados y retrolavados. Los filtros de lecho son típicamente capaces de remover sólidos suspendidos de hasta 10 a 20 micras de tamaño.

Filtros de cartucho: Funcionando de igual forma que los filtros de lecho, los filtros de cartucho son ‘inserciones’ reemplazables (por lo general de forma cilíndrica) que se insertan en portafiltros y se reemplazan una vez han

Page 20: Contaminacion 130212215949-phpapp02

capturado tanto sólidos suspendidos que la disminución de presión a través del portafiltros llega a ser inaceptable (usualmente por encima de 10 psig). Ofrecidos en varios diseños y tasas de remoción (hasta llegar al rango de las submicras), proveen una excelente gama de opciones para los ingenieros de diseño con experiencia.

Filtros de bolsa: Estos son similares a los filtros de cartucho, excepto que el elemento es fabricado en una bolsa a través de la cual fluye el agua. Aunque no se encuentran disponibles en tamaños de micras tan pequeños como los de los filtros de cartucho, los filtros de bolsa son por lo general mejor ‘ajustados’ que los filtros de lecho.

Extracción por solvente

El proceso de extracción por solventes (o extracción líquido-líquido) es una técnica de separación, la cual involucra transferencia de masa entre dos fases inmiscibles. El metal es transferido de una fase acuosa a una fase orgánica o viceversa. Este tipo de técnicas se aplica ampliamente en procesos metalúrgicos de cobre, debido a su bajo costo y reducido impacto ambiental.

EL TRATAMIENTO AVANZADO

Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el que puede aportar el proceso secundario, o si el efluente va a reutilizarse, es necesario un tratamiento avanzado de las aguas residuales. A menudo se usa el término de tratamiento

terciario como sinónimo de tratamiento avanzado, pero no son exactamente lo mismo.

El tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse para eliminar el fósforo, mientras que el tratamiento avanzado podría incluir pasos adicionales

Page 21: Contaminacion 130212215949-phpapp02

para mejorar la calidad del efluente eliminando los contaminantes recalcitrantes. Hay procesos que permiten eliminar más de un 99% de los sólidos en suspensión y reducir la DBO5 en similar proporción. Los sólidos disueltos se reducen por medio de procesos como la ósmosis inversa y la electrodiálisis. La eliminación del amoníaco, la desnitrificación y la precipitación de los fosfatos pueden reducir el contenido en nutrientes.

Si se pretende la reutilización del agua residual, la desinfección por tratamiento con ozono es considerado el método más fiable, excepción hecha de la cloración extrema. Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otros métodos de tratamiento de los residuos a la vista de los esfuerzos que se están haciendo para conservar el agua mediante su reutilización.

CONTAMINACION DEL SUELO

Estamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es tóxico.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.

 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos, estos se clasifican en:

         *Residuos infecciosos o de riesgo biológico

Biosanitarios

Anotomopátologicos

Punzocortantes

Animales de experimentación

Page 22: Contaminacion 130212215949-phpapp02

*Residuos químicos 

Fármacos parcialmente consumidos y/o vencidos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

Contenedores presurizados

Aceites usados

        * Residuos radioactivos

Para el manejo, tratamiento y eliminación de residuos generados en los laboratorios y talleres, son utilizados varios métodos, entre los cuales se pueden observar: Enterrarlos (Terraplenes de seguridad), Incineración, Reciclaje, Almacenajes de larga duración, Tratamientos Físicos, Tratamientos Químicos y/o Biológicos. Para ello, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Segregación y separación de Residuos

Controlar y disminuir el consumo de insumos (reactivos, materiales, agua, entre otros) en cada uno de los laboratorios.

Segregar en la fuente los residuos según lo establecido en la Tabla 1; para los residuos sólidos se dispondrá de dos tipos de bolsas: negras y rojas, así como de contenedores para desechos punzo cortantes; estas bolsas y contenedores serán recolectados por la dependencia correspondiente.

Si se requiere hacer una desactivación previa de un residuo, cada uno de los laboratorios debe hacerse responsable de aplicar el procedimiento establecido para el tipo de residuos especiales del que se trate.

Manejo de Residuos No Peligrosos

La disposición de residuos no peligrosos a través de basura o sistema  de alcantarillado puede ser apropiado bajo determinadas condiciones:

Page 23: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Hay residuos que no son peligrosos ni bioacumulables, y que se biodegradan rápidamente, por lo que se pueden verter por el desagüe de forma controlada, en pequeñas cantidades, teniendo en cuenta que en ningún momento se superen los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. 

Se utiliza una unidad de descarga a alcantarillado para registrar los residuos descargados. Esta unidad como mínimo debe contener el nombre químico del residuo no peligroso, su concentración al descargarlo, cantidad descargada, fecha y hora de descarga, pH (si es aplicable), y el o los nombres de quienes descargan. Esta unidad deberá reflejar todos los residuos no peligrosos descargados en el período de un año. La unidad debe mantenerse cerca de un punto de descarga a alcantarillado.

 Manejo de Residuos Peligrosos (Tratamiento)

El tratamiento en el  punto de generación,  en el laboratorio,  de los  residuos químicos peligrosos es consistente con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. El tratamiento en el laboratorio reduce o elimina las características que hacen de un residuo químico, un residuo peligroso. Los pasos del tratamiento que están incluidos como parte del procedimiento de laboratorio no necesitan ser autorizados, pero a veces se requiere de la supervisión del especialista en manejo de residuos peligrosos. A continuación se muestran imágenes del proceso para neutralizar residuos:

La siguiente tabla, muestra los diferentes tipos de residuos generados en el Instituto Tecnológico de Sonora, la forma adecuada de almacenamiento y disposición final, así como la simbología utilizada para su identificación.  

Page 24: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Tabla No. 1. Segregación y desactivación de los residuos generados en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Sonora.

RESIDUO

TIPO DE RECIPIENTE EN EL QUE SE

DEBE DISPONER

Y ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN

DISPOSICIÓN Y/O DESACTIVACIÓN

Ordinarios o comunes

Residuos sólidos de oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y demás áreas de uso general.

Bolsa Negra o común

Son recolectados por la dependencia correspondiente en el ramo de recolección de basura.

Residuos de riesgo biológico infecciosos

Residuos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles; que no pueden ser sometidos a una desactivación de alta eficiencia.

Bolsa Roja Desactivación previa en una autoclave. Se envían luego a incineración.

Residuos de animales

Animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de animales infectocontagiosos.

Bolsa Negra Se mantienen congelados hasta que se envían luego a incineración.

Indicación: es importante no mezclar otros desechos que no sean de residuos animales, tales como material de laboratorio,

Page 25: Contaminacion 130212215949-phpapp02

agujas, etc.

Punzo Cortantes

Agujas, cuchillas, resto de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características punzo cortantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Recipiente para punzo cortantes

Se almacenan en los recipientes para punzo cortantes, después son recolectados por el personal autorizado y como disposición final, estos residuos son incinerados.

Residuos ácidos o básicos

Residuos líquidos provenientes de sustancias con carácter ácido o alcalino.

Almacenar en recipientes plásticos.

Estos residuos se deben neutralizar con una base o ácido débil según sea el caso, hasta obtener un pH cercano a la neutralidad y verter al alcantarillado si no contiene una sustancia tóxica.Véase también procedimientos 5.3.1 y 5.3.2

Solventes

Residuos de solventes como hidrocarburos, alcoholes, ésteres, cetonas, organoclorados, entre otros.

Almacenar en recipientes de vidrio, metálicos o de un material apropiado según las características de la sustancia.

Si es posible se puede destilar y reutilizar en el laboratorio; si no es posible se debe entregar a una empresa especializada para que los recupere o lo incinere. Véase también, procedimiento 5.3.3

Residuos de compuestos inorgánicos.

Almacenar en garrafas

Si no es posible hacer un tratamiento o desactivación

Page 26: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Corresponde a residuos de sustancias que contengan concentraciones de aniones como nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, cloruros, entre otras, con concentraciones elevadas o que superen los parámetros establecidos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

plásticas. de estos residuos, se deben entregar a una compañía para que los disponga. No se deben diluir estos residuos con el fin de cumplir la norma.

Metales pesados

Se hace referencia a cualquier residuo líquidos que contenga metales como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cobalto, estaño,bario, cromo, antimonio, vanadio, zinc, plata, selenio, arsénico, entre otros.

Se deben disponer en envases plásticos.

Según la naturaleza de cada uno de estos elementos se puede hacer un tratamiento por precipitación o floculación de los metales. Si no se hace un tratamiento previo, se deben entregar a una empresa especializada para que los disponga. Los lodos resultantes de la precipitación se deben desactivar mediante encapsulamiento con cal u otro tratamiento adecuado y enviarlos a confinamiento.

En la tabla anterior, se mostraron algunos métodos generales para disposición de una diversa variedad de residuos, a continuación, se muestran algunos métodos para tratamiento más detallados de acuerdo a la naturaleza del residuo, útiles para su desactivación (Quintero, 2005).

Ácidos.

 Una vez colectados los residuos,  se procederá a diluir éstos con agua de la llave. Se puede iniciar haciendo pruebas con una muestra pura y diluirla con agua. Por lo mínimo, esta dilución deberá hacerse con relación de 1:100 de agua. Una vez diluido, se neutralizará con hidróxido de sodio (NaOH) al  10% en peso,  hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Con esto, estará listo para verter en la alcantarilla. Peligro: Calor y vapores son generados durante este

Page 27: Contaminacion 130212215949-phpapp02

procedimiento. Realizar este procedimiento en una campana de vapores con el apropiado equipo de protección personal. Varias quemaduras podrían resultar si se utiliza inapropiadamente el equipo de protección personal.

Bases (Hidróxidos).

         Al término de la práctica,  todos los residuos que sean hidróxidos que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El  tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después  neutralizar con ácido sulfúrico 10% en peso hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Con  esto está listo para verter en la alcantarilla. Peligro: Calor y vapores son generados durante este procedimiento. Realizar este procedimiento en una campana de vapores con el apropiado equipo de protección personal. Varias quemaduras podrían resultar si se utiliza inapropiadamente el equipo de protección personal.

Alcoholes y Acetona

Cuando se tienen residuos de este tipo, la recomendación es incinerarlos en plantas apropiadas. Por lo que se recolectara en un centro de acopio por el laboratorista llenando la documentación correspondiente.

Acetatos

El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después neutralizar con ácido sulfúrico 10% en peso hasta alcanzar un pH entre 5 y 7.  Con esto está listo para verter en la alcantarilla.

Cianuro de Potasio

El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después agregar NaOH 5%, y luego NaClO concentrado 10-12% en exceso. Se deja estar toda una noche y luego se verte al alcantarillado.

Cianuro de Sodio

El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después agregar NaOH 5% y luego NaClO concentrado 10-12% en exceso. Se deja estar toda una noche y luego se verte al alcantarillado.

Page 28: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Cloruro de amonio

Al término de la práctica,  todos los residuos de cloruro de amonio que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después neutralizar con ácido sulfúrico 20-30% hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Después de esto se puede verter al alcantarillado.

Cloruro de Mercurio Saturado

Al término de la práctica, todos los residuos de cloruro de mercurio saturado que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. En el caso de que haya mercurio metálico derramado, éste se mezcla con azufre en polvo y se revuelve para su conversión en HgS, para el tratamiento de los compuestos de Hg, éstos se vierten sobre un exceso de solución de NaOH 5% y luego se agrega una solución de Na2S  10-20%. Se filtra el precipitado de HgS y se seca al aire. Se guarda en recipientes herméticos de vidrio, que se introducen,  rodeados de arena, en recipientes de polietileno para depositarlos en sitios autorizados.

Cloruro estanoso

Al término de la práctica,  todos los residuos de cloruro estanoso que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Para su tratamiento, se requiere rociar los residuos de cloruro estanoso sobre una capa gruesa de una mezcla de Na2CO3  y cal apagada. Se mezcla y atomiza agua. Se neutraliza y se vierte al desagüe.

Cromato y dicromato de potasio

Para su tratamiento, se mezclan estos residuos con exceso de Na2SO3 sólido, luego se adiciona con agitación y después de 3-4 horas se agrupa con cuidado una pequeña cantidad de ácido sulfúrico diluido. Cuando todo el cromo está como Cr3+ , se adiciona NaOH para que precipite como hidróxido. Se filtra y el filtrado se agrega Na2SO3 y luego NaOH para asegurarse de tener todo el cromo en forma insoluble. El precipitado de cromo se filtra, se seca al aire y se guarda en recipientes de polietileno. Se deposita en sitio previamente autorizado.

Difenilamina en HCI

Page 29: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Al término de la práctica, todos los residuos de difenilamina en HCI que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Para su  tratamiento, los residuos de difenilamina se neutralizan con H2SO4 5-10%  y luego se vierten en el alcantarillado. Las que requieren ser destruidas (cancerígenas) se incineran o tratan con KMnO4   en H2SO4, previa disolución con ácido ascórbico,  se neutraliza y se vierte al  alcantarillado.

EDTA

Al término de la práctica,  todos los residuos de EDTA que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El  tratamiento se proporcionará diluyendo  éstos residuos con agua de la llave,  para después  neutralizar con hidróxido de sodio 10 % hasta alcanzar un pH entre 5 y 7. Después de esto, se puede verter al alcantarillado o se incineran.

Nitrato de mercurio

Al término de la práctica, todos los residuos de nitrato de mercurio que se hayan  generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. En el  caso de que haya mercurio metálico derramado, éste se mezcla con azufre en polvo y  se revuelve para su conversión en HgS,  para el  tratamiento de los compuestos de Hg, éstos se vierten sobre un exceso de solución de NaOH 5% y luego se agrega una solución de Na2S  10-20%. Se filtra el precipitado de HgS y se seca al  aire. Se guarda en recipientes herméticos de vidrio,  que se introducen, rodeados de arena, en recipientes de polietileno para depositarlos en sitios autorizados.

Nitrato de plomo

Al término de la práctica,  todos los residuos de nitrato de plomo que se hayan generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Su  tratamiento se realiza vertiendo dichos residuos sobre un exceso de solución de NaOH 10%,  a la cual se adiciona Na2S 10% . Se agita, se filtra el precipitado,  se seca y se guarda en recipientes de polietileno para trasladarlos a un depósito autorizado.

Page 30: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Oxido de plomo

Al  término de la práctica, todos los residuos de óxido de plomo que se hayan  generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. Su tratamiento se realiza vertiendo dichos residuos sobre un exceso de solución de NaOH 10%, a la cual se adiciona Na2S 10%. Se agita,  se filtra el precipitado,  se seca y se guarda en recipientes de polietileno para trasladarlos a un depósito  autorizado.

Peróxido de hidrógeno

Al término de la práctica, todos los residuos de peróxido de hidrógeno que se hayan  generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará diluyendo éstos residuos con agua de la llave, para después agregar cloruro férrico sólido a la solución para acelerara la descomposición. Se deja estar una noche y luego se vierte en el alcantarillado. Aprobación revisión.

Sulfuro de amonio

Todos los residuos de sulfuro de amonio que se hayan  generado deben ser colectados en su contenedor correspondiente. El tratamiento se proporcionará agregando los residuos de sulfuro de amonio lentamente sobre una solución de NaCIO al 10%, con agitación; se vierte la mezcla en el alcantarillado.

Entrega a una empresa especializada en el manejo de residuos. 

Los residuos que no se pueden minimizar ni verter por el desagüe se deben desactivar, segregar, envasar y almacenar temporalmente, hasta que se entreguen, a una empresa especializada en el manejo y tratamiento de residuos; en tal caso los recipientes donde se guarden los residuos deben estar debidamente clasificados e identificados por medio de un sello adhesivo o etiqueta de identificación. 

Etiquetado de frascos contenedores de sustancias químicas y residuos peligrosos. 

Las botellas de vidrio, así como los recipientes plásticos, ya sea que contentan algún tipo de sustancia química o residuo peligroso, deberán tener la siguiente etiqueta de identificación, llenada por la persona responsable de acuerdo a las características de la sustancia en cuestión.

Page 31: Contaminacion 130212215949-phpapp02

http://antiguo.itson.mx/laboratorios/manejoderesiduosseguridad.htm

CÓDIGO CRETIB

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define textualmente a los residuos peligrosos como:“Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas

(características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente”.Como plantea la Ley, dentro de los materiales peligrosos se encuentran contemplados los residuos. Pero es necesario hacer hincapié en que:Un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de forma segura y adecuada.

CRETIB.- El acrónimo de clasificación de las características a identificar en los residuos peligrosos y que significa: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-infeccioso.

Para el mejor estudio de los residuos peligrosos y para llevar un control sobre los problemas que pueden causar y que puede llegar a afectar la vida tanto

humana, como a la fauna y la flora, se creo el código CRETIB. Sistema de clasificación para residuos peligrosos en base a sus caracterísitcas.La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define como materiales peligrosos a los: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

Page 32: Contaminacion 130212215949-phpapp02

biológico-infecciosas. Para efecto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se entiende por residuos peligrosos: “Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente”.Corrosividad:Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.52;Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una temperatura de 55 ºC.Reactividad:Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes propiedades:Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar;Reaccionar violentamente con agua;Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente cuando es mezclado con agua;Poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente;Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinadosExplosividad:Un residuo es explosivo si presenta una de las siguientes propiedades:Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;Ser capaz de producir facilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25 C y 1 atm;Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), considera a los residuos explosivos como un sub-grupo de los residuos reactivos.Toxicidad:Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel.Inflamabilidad:Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 C, con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen;No ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 C y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego;

Page 33: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.Biológico Infeccioso:Un residuo es infeccioso si contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de efluentes domésticos

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Una de las causas principales de la contaminación del suelo son los desechos, conocidos comúnmente como basura. Su eliminación se ha convertido hoy en un serio problema ecológico. En otras épocas, la basura de los hogares estaba compuesta sobre todo por excrementos y restos de comida. Los recipientes descartables no se conocían. Una botella, o cualquier otro envase, sólo se tiraba cuando realmente no podía utilizarse más. Hoy en día, la cantidad de residuos que cada uno de nosotros produce es muy grande y pone en peligro la salud del suelo y por ende, de nosotros.

Buenos Aires es la ciudad de América latina que más basura produce: alrededor de tres millones y medio de toneladas al año.

Hoy, la mayoría de las ciudades más pobladas del mundo tienen problemas de concentración de desechos. Los residuos que se amontonan en terrenos baldíos y veredas sirven de alimento a roedores e insectos. Unos y otros constituyen una amenaza para la salud de la población.

Existen soluciones que pueden contrarrestar los efectos de la contaminación del suelo es el del reciclado de la basura; pero para ello hay que concientizar a la población de que debe arrojar los desechos según se composición en distintos contenedores para su posterior tratamiento.

LA BASURA

Page 34: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Es todo tipo de desecho orgánico e inorgánico que el hombre no utiliza y descarta. Estos provienen de distintos lugares. Ej: de nuestros hogares, de industrias, etc, los cuales pueden ser tóxicos.

Se clasifican en:

* Residuos orgánicos

* Residuos Inorgánicos ---------------> Patológicos

---------------> Metales

---------------> Vidrio

---------------> Plásticos

Residuos orgánicos: son los que no contaminan el suelo y los ecosistemas, sino que se incorporan al medio. Son los elementos biodegradables. Ej: papel, madera, cartón, tela, restos de alimentos, etc.

Residuos inorgánicos: son aquellos que contaminan en mayor o en menor medida el medio ambiente, porque no se incorporan al suelo y no son biodegradables. Ej: metales, plásticos, chatarra de todo tipo, residuos hospitalarios (patológicos), etc.

QUÉ SE HACE POR LOS DESECHOS

Qué hacer con los desechos es la gran preocupación de los países. Generalmente los municipios tienen destinados grandes terrenos llamados "tiraderos municipales", que son los lugares donde se arroja la basura. Pero eso es solamente sacar la basura de un lado para colocarla en otro. "Es como barrer y ocultar la tierra debajo de la alfombra".

Para evitar este problema se deben tomar diversas medidas, las cuales pueden consistir en:

Consientizar a la población sobre el problema de los desechos.

Elaborar programas de información.

Page 35: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Utilizar bolsas de papel -para transportar las mercaderías del supermercado- en lugar de las de plástico.

Seleccionar los desechos empezando desde nuestro hogar.

No arrojar basura en lugares donde pueden estar en contacto con el suelo directamente.

Incentivar a los municipios que coloquen contenedores en las calles destinados a los residuos de acuerdo con su clasificación: orgánicos, plásticos, metales, etc.

Reciclar todo lo que más se pueda.

DEGRADACIÓN DE LOS DESECHOS

1-Las golosinas como chicles utilizan resinas naturales y sintéticas, además de glucosa y otros azúcares. Si bien los chicles no son altamente contaminantes, tardan unos cinco años en degradarse.

2-Una lata de bebida gaseosa tarda unos 10 años en transformarse en óxido de hierro, pero hay que esperar muchos más para que el óxido desintegre los otros componentes. Las latas NO SON BIODEGRADABLES. Si reciclables.

3-Las sustancias orgánicas como frutas y verduras se incorporan al suelo y son biodegradables, al igual que el papel y el cartón.

Los hongos y las bacterias, conocidas con el nombre de descomponedores, son seres vivos que habitan en el suelo. Se caracterizan por transformar los restos orgánicos en inorgánicos (estos últimos son aprovechados por las plantas durante la fotosíntesis). Pero no todos los desechos que llegan al suelo pueden

Page 36: Contaminacion 130212215949-phpapp02

descomponerse con facilidad. El vidrio y el plástico, por ejemplo. Para degradarse totalmente, una botella de vidrio tarda unos cuatro mil años, y a una de plástico le lleva casi mil años.

Se les llama biodegradables a todos los desechos que pueden ser atacados por los hongos y las bacterias del suelo. Son los que tienen menos poder contaminante.

TÉCNICAS DE RECICLADO

Reciclado de metales: Se clasifican los metales, se los funden el altos hornos destinados a tal fin y se lo vuelve a utilizar. Ej. Industria automotriz, metalúrgica, electrónica, etc.

Reciclado de plásticos: Uno de los elementos más utilizados en la sociedad es sin duda el plástico. Lo encontramos en las bolsas del supermercado, en los artículos electrodomésticos, en nuestros autos, en los recipientes, en las botellas de gaseosas, de jugos, etc. Hoy en día, las mayoría es reciclable. Para ello, una vez descartado, son clasificados. Se introducen en una máquina trituradora que prácticamente los reduce a pequeñas "lentejas". Son lavados y ya están listos para su fundición y moldeado para producir nuevos elementos.

Reciclado del papel: El papel es un elemento de origen orgánico, de manera que si es arrojado en el suelo, este no se ve significativamente afectado. Pero como está hecho de elementos que son difíciles de renovar -como son los árboles-, se realiza la técnica de reciclado. Esto se realiza desmembrando (rompiendo en pequeños trozos) el papel o el cartón. Se lo introduce en tinas de agua y se forma una pasta base, previamente tratada para que sea de color o blanca. Se la mezcla con catalizadores y pegamentos; se la escurre y se la "unta" sobre placas. Luego se las prensa hasta lograr finas láminas de papel reciclado, que después se usa para la industria gráfica (diarios, revistas, etc.), u otros tipo de uso.

Biogas a partir de sustancias orgánicas: Permite usar la energía interna de la basura para generar energía (electricidad, gas domiciliario, etc.).

La materia orgánica de los residuos que han sido depositados y encerrados es contenedores especiales, entra en estado de descomposición y libera gas metano -o gas del pantano-. Este es comprimido y utilizado como el gas corriente de garrafas para -por ejemplo- calefaccionar, calentar agua en calderas para mover turbinas a vapor generadores de electricidad, etc.

Luego de utilizar el biogas, quedan residuos orgánicos, los cuales son utilizados como abono orgánico para la el campo. Una alternativa que debería ser tomada como ejemplo en todo el mundo, pues de esta manera preservamos los ecosistemas sin contaminar el medio ambiente.

Page 37: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Los impulsores de estos proyectos son generalmente las escuelas técnicas. En nuestra zona realizó una prueba experimental la escuela de Angel Gallardo

¿Cómo afecta la basura al suelo?

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no solo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado.

Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse por fenómenos naturales como son: la erosión producida por el viento o el agua, los incendios forestales.

Además, una buena parte de la destrucción y el deterioro del suelo se debe hoy a la contaminación, ya sea del agua, del aire o del suelo mismo, por basura u otros contaminantes.

Algunos agentes y consecuencias de la contaminación del suelo.

AGENTES:

Basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua.

Lixiviados; es decir sustancias tóxicas procedentes de la basuradescompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de la lluvia.

Page 38: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Pesticidas(o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos.

Fertilizantes;esto es, sustancias químicas usadas para aumentar la producción agrícola.

Sustancias radiactivas, es decir sustancias que emiten radiaciones nocivas para los seres vivos.

Derrames de petróleo en el suelo o el agua.

CONSECUENCIAS:

Muerte de la flora y la fauna de la región del suelo contaminado.

Alteración de los ciclos biogeoquímicos.

Contaminación de mantos freáticos.

Interrupción de procesos biológicos.

Contaminación del suelo por basura no biodegradable. 

Envases de aluminio.

Recipientes de vidrio.

Artículos de plástico.

Artículos de nailon.

Artículos de metal.

Pañales desechables y toallas sanitarias.

Restos de alimentos (verduras,pan,tortillas)

Madera.

Prendas de algodón.

Papel,cartón.

Artículos de fibras naturales (canastos de mimbre, sombrero de palma).

Page 39: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Artículos de piel.

Analiza lo que sucede en el caso de la basura biodegradable, como puede ser las hojas que en el otoño dejan caer muchos árboles. En el suelo existen bacterias y hongos descomponedores; es decir, que descomponen las hojas caídas en los elementos que las forman como dióxido de carbono, sales de nitrógeno, sales de hierro, etc.; el dióxido de carbono es liberado al aire de donde lo toman las plantas a través de sus hojas; las sales de hierro, de calcio y nitrógeno se disuelven en el agua contenida en el suelo y son absorbidas por las plantas a través de sus raíces. De este modo los elementos en las hojas caídas son utilizados por las plantas a fin de elaborar sustancias alimenticias para si mismas, para los animales herbívoros y, a través de éstos, para los carnívoros.

Principales causas de contaminación del suelo

Las principales causas de contaminación del suelo son:

Disposición inadecuada de residuos peligrosos en terrenos baldíos y patios traseros de las industrias.

Fugas de tanques y contenedores subterráneos.

Fugas de tuberías y ductos.

Lixiviación de materiales en sitios de almacenamiento.

Derrames accidentales de sustancias químicas, en especial durante su transporte.

Aplicación de sustancias en el suelo, tales como agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes).

Aguas residuales descargadas sin tratamiento previo.

Lixiviación de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.

Fugas de alcantarillados.

Clasificación de las tecnologías de restauración de suelos

Page 40: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Las tecnologías de restauración de suelos contaminados se clasifican de acuerdo con su forma de operación o aplicación en los siguientes tipos:

Técnicas in-situ:El suelo contaminado se trata en el lugar donde se encuentra, sin moverlo.

Técnicas on-site:El suelo contaminado se mueve físicamente de su lugar original y puede: a) colocarse en un área preparada, la cual ha sido diseñada para mejorar el tratamiento y/o prevenir el transporte de contaminantes a partir del sitio; b) llevarse a un área de almacenamiento mientras se prepara el sito original para poder usarse y después colocar el suelo removido para tratamiento. La preparación del lecho puede consistir en colocar una capa de arcilla o una membrana plástica para retardar el transporte de contaminantes, o en la adición de suelo sin contaminar o algún aditivo para proporcionar un medio de tratamiento adicional; o c) tratarse en una planta móvil llevada al sitio.

Técnicas off-site:El suelo contaminado se remueve completamente del sitio y se transporta a una planta de tratamiento en otra parte, generalmente el suelo se vuelve a poner en el sitio después de tratarlo.

Las tecnologías y procesos de tratamiento para suelos contaminados de acuerdo con su principio de operación se clasifican en tres amplias categorías (Asante-Duah, 1996):

Tratamientos físicos

Algunos constituyentes químicos presentes en los sitios contaminados se pueden tratar por medio de procesos de separación y purificación, que consisten en técnicas tales como: filtración, centrifugación, flotación, destilación, evaporación, extracción con solventes, ósmosis inversa, adsorción con carbón activado, decantación e inmovilización de constituyentes por solidificación.

Este tipo de técnicas generalmente no alteran la composición química de los contaminantes sólo separan o concentran los materiales tratados aprovechando las diferencias en las características físicas tales como densidad, presión de vapor, tamaño de partícula. Los procesos físicos rara vez se usan como la opción de tratamiento final para cualquier material contaminado.

Tratamientos químicos

Page 41: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Algunos compuestos químicos o materiales contaminados se pueden separar o transformar en menos peligrosos, mediante tratamientos químicos. Estos procesos involucran el uso de reacciones químicas para transformar los compuestos peligrosos en sustancias menos tóxicas. Estas técnicas son: precipitación, neutralización, hidrólisis, fotólisis, oxidación-reducción y deshalogenación.

Tratamientos biológicos

Estos procesos consisten en el uso de microorganismos naturales del suelo o bien adicionados al suelo para degradar los compuestos químicos presentes en él. Los procesos biológicos pueden transformar los materiales tóxicos en elementos menos tóxicos, o inclusive pueden mineralizar el contaminante transformándolo en agua, bióxido de carbono y biomasa por vía aerobia. El tratamiento biológico es sensible a cambios en la composición orgánica y las concentraciones del material que se está tratando, generalmente no tiene efecto sobre sustancias inorgánicas disueltas, inclusive niveles significativos de algunos compuestos químicos inorgánicos llegan a inhibir la actividad biológica o hasta matar a los microorganismos. Tratamientos térmicos.

Las tecnologías de tratamiento térmico emplean calor para destruir o transformar los contaminantes de interés. Este tipo de procesos a través del control de la temperatura y de la disponibilidad de oxígeno, convierten los materiales peligrosos en dióxido de carbono, agua y otros productos de

combustión. La degradación térmica es aplicable a materiales contaminados que contienen concentraciones significativas de compuestos orgánicos y se puede realizar a través de diferentes tipos de incineración o pirólisis.

Dependiendo del tipo de material contaminado que se está tratando, resultan diferentes productos finales. La degradación térmica de compuestos orgánicos produce principalmente como subproductos agua, nitrógeno, oxígeno, bióxido de carbono, gases ácidos y partículas. Si están

Page 42: Contaminacion 130212215949-phpapp02

presentes metales una parte de éstos puede emitirse a la atmósfera. También existe la posibilidad de formar y liberar productos de combustión incompleta.

Tecnologías de restauración de suelos contaminados

Las técnicas para restauración de suelo contaminado se han desarrollado en los últimos años, principalmente como resultado de las acciones por parte de los gobiernos, como es la expedición de leyes y reglamentos que hacen responsables a los propietarios de las industrias o de la tierra, de la contaminación que ocasionan sus actividades, exigiéndoles la limpieza del suelo contaminado. Aún en los países desarrollados, la experiencia sobre restauración del suelo es muy reciente, y las diferentes empresas continúan desarrollando tecnologías para la limpieza de suelo, las cuales se someten a evaluación a través de los programas que para tal efecto tiene cada país.

Incineración

Es un proceso térmico por medio del cual los materiales contaminados se exponen a calor excesivo en algún tipo de incinerador, que en el caso de suelos es un horno rotatorio o de lecho fluidizado. Involucra la destrucción térmica de los contaminantes por calentamiento. Dependiendo de la intensidad del calor los contaminantes se evaporan y/o se destruyen, las temperaturas de operación están entre los 870°C a 1370°C. Los compuestos tóxicos se reducen a elementos básicos como hidrógeno, carbono, cloro, nitrógeno, etcétera, los cuales se combinan con el oxígeno para formar sustancias no tóxicas tales como agua, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), también se producen cenizas inertes, materia orgánica particulada, ácido clorhídrico, pequeñas concentraciones de materiales orgánicos y óxidos metálicos. Generalmente se obtiene una eficiencia de destrucción del 99.99 %. Las cenizas generadas deben disponerse en rellenos sanitarios.

Estabilización/Solidificación

Es una técnica para fijar o modificar químicamente los contaminantes mediante la aplicación de reactivos específicos. El proceso de fijación consiste en la inmovilización de los contaminantes previniendo la migración hacia el ambiente circundante. En este proceso el suelo o material contaminado se mezcla con reactivos y materiales solidificantes para estabilizar y/o encapsular los constituyentes químicos, produciendo un residuo inmóvil e inactivo, convirtiendo los contaminantes en formas menos solubles, menos móviles o menos tóxicas. El resultado de la solidificación es un bloque monolítico de alta rigidez estructural. La estabilización se refiere a un proceso por el cual el residuo se convierte en una forma más estable químicamente.

Vitrificación

Page 43: Contaminacion 130212215949-phpapp02

La vitrificación es un proceso de tratamiento térmico que emplea calor para convertir el material contaminado en un producto cristalino, químicamente inerte y estable parecido al vidrio. El proceso consiste en introducir electrodos dentro del suelo contaminado que debe contener niveles significativos de silicatos. En la superficie los electrodos se conectan al suelo por medio de grafito, se aplica una corriente eléctrica muy alta que pasa a través de los electrodos y el grafito y el suelo se funde como resultado de la elevada temperatura. Es necesario atrapar los gases y vapores que escapan debido a que algunos contaminantes se evaporan. Una vez que se enfría el suelo, los contaminantes quedan químicamente enlazados por el calor dentro del vidrio formado. Las temperaturas de operación están entre los 1600 a 1990 °C y funciona hasta 15 m de profundidad, el potencial eléctrico es de 12 KV.

Biorremediación

Es un proceso biológico que consiste en el uso de microorganismos para degradar las sustancias peligrosas presentes en un sitio contaminado formando compuestos no tóxicos como agua, dióxido de carbono, ácidos grasos y otros productos inocuos. Es una de las tecnologías más prometedoras para tratar suelos contaminados, ya que elimina las sustancias químicas presentes y ofrece una solución permanente.

La biorremediación emplea los microorganismos que existen de manera natural en el suelo tales como hongos, bacterias y levaduras o microorganismos adicionados externamente al suelo. Las condiciones óptimas para llevar a cabo la transformación biológica se obtienen manipulando el ambiente físico y controlando el suministro de nutrientes. Esta técnica se puede usar para tratar la contaminación presente en los primeros 15 a 30 cm de suelo, mediante labranza para proporcionar aireación y adición de nutrientes y agua para estimular el crecimiento de los microorganismos. El tratamiento de la contaminación a profundidades superiores a los 12 m generalmente requiere la instalación de pozos de inyección para suministrar nutrientes y oxígeno.

Lavado de Suelo

El lavado del suelo es un proceso físico que consiste en la excavación del suelo del área contaminada, luego se tamiza para separar

Page 44: Contaminacion 130212215949-phpapp02

objetos grandes y rocas y después se lava con agua o una solución acuosa para remover los contaminantes, el efluente contaminado se recupera, se trata y se recicla o se dispone. Generalmente el solvente de extracción es agua, aunque se pueden usar otros cuando los contaminantes son ligeramente solubles en agua. Los solventes se seleccionan considerando su capacidad de solubilizar los contaminantes y su toxicidad sobre el ambiente y la salud. Cuando se van a tratar compuestos semivolátiles o poco solubles en agua se utilizan tensoactivos apropiados para mejorar la eficiencia de remoción. Los tensoactivos pueden ser muy efectivos para contaminantes orgánicos y los ácidos son útiles para remover metales.

Los contaminantes generalmente están enlazados química o físicamente al cieno o arcilla. El cieno y la arcilla están ligados a grandes partículas de arena y grava. El lavado de suelo separa las partículas finas de cieno y arcilla, de las partículas de grava y arena granular. De esta manera las partículas grandes se remueven y los contaminantes se concentran en un volumen menor haciendo la restauración posterior más fácil.

Extracción con Vapor

La extracción de contaminantes del suelo con vapor es una técnica que emplea la aireación para remover los compuestos orgánicos volátiles (COV's) presentes en la zona no saturada del sitio contaminado. El sistema de extracción con vapor es más efectivo en sitios en los que el derrame o liberación de compuestos orgánicos volátiles es reciente. Esta tecnología es particularmente económica y eficiente para remover COV' s de la capa subsuperficial del suelo. También se conoce como venteo de suelo y extracción con vacío.

Esta técnica consiste en la inyección de aire limpio que fluye dentro de la zona no saturada del suelo, el aire arrastra los COV's en fase vapor que se encuentran en los poros, ya que rompe el equilibrio que existe entre los contaminantes en el suelo y en fase vapor, después el aire conteniendo los contaminantes se extrae aplicando vacío.

Desorción Térmica

La desorción térmica es un proceso de separación con calor a baja temperatura diseñado para remover contaminantes orgánicos de un sitio. El suelo contaminado se calienta a temperaturas relativamente bajas entre 93 y 482°C de manera que sólo los contaminantes con bajo punto de ebullición se evaporan. Estos gases se colectan para tratamiento posterior. El calentamiento

Page 45: Contaminacion 130212215949-phpapp02

puede hacerse mediante inyección de vapor, por calentamiento directo, calentamiento indirecto a través de las paredes de un horno o por calentamiento libre de oxígeno en un horno sellado.

La desorción térmica no es un sistema de incineración ni se forman subproductos de combustión. Es aplicable para tratar compuestos de peso molecular intermedio (aceites lubricantes, aceites minerales, combustibles) y en suelos relativamente permeables.

Oxidación química

Los compuestos pueden oxidarse químicamente para formar compuestos no peligrosos o hacerlos más accesibles para remoción o destrucción. Durante el proceso el agente oxidante se reduce. Esta técnica se ha usado para tratar sustancias orgánicas peligrosas y contaminantes orgánicos en solución acuosa. Su principal uso ha sido para tratar el cianuro en los residuos de la industria de recubrimiento de metales. Los agentes oxidantes más usados son gas cloro, dióxido de cloro, hipoclorito, otros menos usados son permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno y ozono. Los agentes oxidantes son poco selectivos y pueden oxidar otros compuestos presentes en los residuos antes de oxidar el contaminante de interés, por lo tanto es más útil para residuos acuosos diluidos.

Reducción química

Consiste en la transferencia de electrones reactivos de un compuesto a otro. Los metales, en particular el cromo hexavalente se reducen mediante la adición de un a gente reductor compatible, por ejemplo compuestos reducidos de azufre. Para obtener una reducción correcta se debe controlar el pH específico de la reacción.

Neutralización

Page 46: Contaminacion 130212215949-phpapp02

La neutralización involucra la combinación del suelo contaminado con un ácido o una base para ajustar el pH a niveles aceptables, que generalmente están entre 6 y 9. Los productos de la reacción son agua, sales y sólidos precipitados por las reacciones de solubilidad que dependen del pH

Legislación ambiental gas, agua y residuos peligrosos

La legislación ambiental (o medioambiental) se refiere a las leyes y normativa que hay escrita sobre medio ambiente.Dependiendo de cuál es tu país tienes unas leyes u otras. En España hay, además, una legislación ambiental diferente para cada Comunidad Autónoma.Dentro de la legislación ambiental podemos encontrarnos con leyes específicas sobre el agua, la atmósfera, la energía o los residuos.

BIBLIOGRAFIA

Bonet, Sanchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda. México, Panamá, Colombia, España, 1991 Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.; Cano, Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores. México. 1997.

Page 47: Contaminacion 130212215949-phpapp02

Consejería de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía. Informe 1994. Junta de Andalucía.1995. Sevilla.

Ecología- Colección Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE. 1995. Barcelona Enciclopedia Océano de la Ecología. España, 1976 Enciclopedia Visual de la Ecología. Clarín. 1996. Buenos AiresHeraldo, El. Enciclopedia temática del estudiante. Tres torres ediciones, Barcelona. Kirk-Othmer. Encyclopedia of Chemical Technology. (Third Edition). John Wiley & Sons. 1984. New York. Kirkwood, R.C.; Longley, A.J.. Clean Technology and the Environment. Blackie Academic & Professional (Chapman & Hall). 1995. Glasgow.Mason, C.F. Biología de la contaminación del agua dulce. Alhambra. 1984. Madrid.

http://elblogverde.com/la-contaminacion/

http://contaminacion-ambiente.blogspot.mx/

http://www.envtox.ucdavis.edu/CEHS/TOXINS/SPANISH/airpollution.htm

http://antiguo.itson.mx/laboratorios/manejoderesiduosseguridad.htm

http://www.cenapred.gob.mx/es/Investigacion/RQuimicos/ContaminacionSuelos/