12
CONTROL DE CALIDAD Concepto de Calidad El concepto de Calidad ha evolucionado desde que en los años W. A. Shewhart, de la Bell Telephone, publicara "Economic Control of Quality of Manufactured Products" (Control Económico de la Calidad de los Productos Manufacturados). Con la introducción de la producción en cadena surge el primer problema de calidad. Imaginemos que durante el ensamblaje de los componentes en un dispositivo, éstos poseen tolerancias en sus características físicas de manera que no pueden ser encajados correctamente. Ahora no es posible realizar al instante las correcciones manuales necesarias para instalar las piezas, ya que esto supondría detener el funcionamiento de la cadena. En consecuencia los elementos defectuosos deberán rechazarse para, posteriormente, ser reprocesados o, sencillamente, desechados como chatarra. En cualquiera de los dos casos, los costes provocados son muy elevados. De este modo surge la primera definición de Calidad: conformidad con las especificaciones. A una más alta conformidad (calidad), corresponderá un número menor de desechos y reprocesos, con lo que el coste del proceso productivo (y del producto) se reducirá. Esto puede significar un mayor margen comercial o un menor precio de venta, con el consiguiente aumento de la competitividad en el mercado. De ahí la importancia de aplicar el control de calidad, como método para asegurar el ajuste a las especificaciones de los productos y dispositivos. Pero la idea de calidad como ajuste a las especificaciones, únicamente, era útil en un entorno en el que la relación demanda/capacidad era superior a la unidad, es decir, se tenía asegurada la venta del producto. Esta situación era la que se daba en los años 50 y 60. En la medida en que fue cristalizando un mayor equilibrio entre estos dos términos, vender se tornó más difícil, siendo necesario acudir a otras estrategias. Por ello, la función de Marketing alcanzó un importante desarrollo, como un medio para colocar productos que se enfrentaban a una mayor competencia (años 70). En la actualidad, pueden encontrarse mercados saturados junto a consumidores cada vez más exigentes. Ya no basta con producir bien sino que, además, es preciso facilitar a los clientes aquello que esperan. Ajustarse, en suma, a sus necesidades y expectativas. Por esta razón es preciso elaborar un nuevo concepto de la Calidad que tenga en cuenta al cliente al que va dirigido el producto y, más que tenerlo en cuenta, lo sitúe en el eje central de las actividades de la organización. Son numerosas las definiciones actuales de Calidad. Tal vez la más referida es la de Juran: “Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto”

CONTROL DE CALIDAD.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTROL DE CALIDAD.pdf

CONTROL DE CALIDAD

Concepto de Calidad El concepto de Calidad ha evolucionado desde que en los años W. A. Shewhart, de la

Bell Telephone, publicara "Economic Control of Quality of Manufactured Products"

(Control Económico de la Calidad de los Productos Manufacturados).

Con la introducción de la producción en cadena surge el primer problema de calidad.

Imaginemos que durante el ensamblaje de los componentes en un dispositivo, éstos

poseen tolerancias en sus características físicas de manera que no pueden ser encajados

correctamente. Ahora no es posible realizar al instante las correcciones manuales

necesarias para instalar las piezas, ya que esto supondría detener el funcionamiento de la

cadena. En consecuencia los elementos defectuosos deberán rechazarse para,

posteriormente, ser reprocesados o, sencillamente, desechados como chatarra. En

cualquiera de los dos casos, los costes provocados son muy elevados.

De este modo surge la primera definición de Calidad: conformidad con las

especificaciones. A una más alta conformidad (calidad), corresponderá un número

menor de desechos y reprocesos, con lo que el coste del proceso productivo (y del

producto) se reducirá. Esto puede significar un mayor margen comercial o un menor

precio de venta, con el consiguiente aumento de la competitividad en el mercado.

De ahí la importancia de aplicar el control de calidad, como método para asegurar el

ajuste a las especificaciones de los productos y dispositivos.

Pero la idea de calidad como ajuste a las especificaciones, únicamente, era útil en un

entorno en el que la relación demanda/capacidad era superior a la unidad, es decir, se

tenía asegurada la venta del producto. Esta situación era la que se daba en los años 50 y

60. En la medida en que fue cristalizando un mayor equilibrio entre estos dos términos,

vender se tornó más difícil, siendo necesario acudir a otras estrategias. Por ello, la

función de Marketing alcanzó un importante desarrollo, como un medio para colocar

productos que se enfrentaban a una mayor competencia (años 70).

En la actualidad, pueden encontrarse mercados saturados junto a consumidores cada vez

más exigentes. Ya no basta con producir bien sino que, además, es preciso facilitar a los

clientes aquello que esperan. Ajustarse, en suma, a sus necesidades y expectativas.

Por esta razón es preciso elaborar un nuevo concepto de la Calidad que tenga en cuenta

al cliente al que va dirigido el producto y, más que tenerlo en cuenta, lo sitúe en el eje

central de las actividades de la organización.

Son numerosas las definiciones actuales de Calidad. Tal vez la más referida es la de

Juran:

“Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades

de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto”

Page 2: CONTROL DE CALIDAD.pdf

La Calidad Total Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades

de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto. A este significado, se

le puede añadir un matiz complementario importante: la Calidad también consiste en no

tener deficiencias.

Si la Calidad consiste en facilitar productos satisfactorios para el cliente, habrá que

implicar en ella a todas las actividades mediante las cuales se alcanza esta satisfacción,

independientemente del lugar de la organización en que ocurren. Esto significa obtener:

La Calidad de los productos.

La Calidad de los suministros.

La Calidad de los procesos.

La Calidad de los recursos, tanto técnicos y humanos, como materiales.

La Calidad de las actividades de gestión.

A esta filosofía, que pretende abarcar a toda la organización y a todas sus actividades, es

a lo que llamamos Calidad Total. Pero la Calidad Total (CT) no es, únicamente, un

modo de pensar. Es, sobretodo, un conjunto de principios y métodos que procuran la

meta de la satisfacción del cliente. Y al menor coste.

Para comprender la CT en toda su amplitud, hay que citar un conjunto de fundamentos

básicos. Calidad Total implica:

Orientar la organización hacia el cliente. Satisfacer los requerimientos del cliente es lo

principal. Con este objetivo, la organización debe girar en torno a los procesos que son

importantes para este fin y que aportan valor añadido. Esto implica superar la visión

clásica de que la responsabilidad sobre la Calidad es exclusiva de los departamentos

encargados del producto o servicio. La acción de otros tendrá efecto, en más o menos

grado, sobre el resultado final.

Ampliar el concepto de Cliente. Podemos concebir a la organización como un sistema

integrado por proveedores y clientes internos. Aplicar la Calidad, significa que hay que

satisfacer, también, las necesidades del cliente interno.

Poseer liderazgo en costes. La calidad cuesta, pero es más cara la no-calidad. Si se trata

de centrar la atención en las necesidades y expectativas del cliente, éstas serán mejor

atendidas si el coste trasladado al cliente es más bajo. Esta reducción de costes permite

competir en el mercado con posibilidades reales de éxito. Se hace necesario, por tanto,

reducir los costes de no-calidad.

Gestionar basándose en la prevención. La idea subyacente es la de hacer las cosas bien a

la primera. Es mejor que las acciones clásicas de detectar y corregir. Se reduce la

necesidad de aplicar acciones de control, minimizando los costes.

Potenciar el factor humano. La calidad no se controla, se hace. Y es realizada por las

personas que conforman la organización. Todas, sin excepción. Por lo tanto es

imprescindible establecer una gestión de los recursos humanos desde la motivación para

la Calidad y la participación.

Mejora permanente. La Calidad ha de ser concebida como un horizonte, no como una

meta. No se llega a la Calidad Total, se persigue un horizonte que se amplía a medida

que se avanza. Aquí está implícita esta idea de mejora continua. Siempre es posible

Page 3: CONTROL DE CALIDAD.pdf

hacer las cosas mejor y adaptarse más precisamente a las necesidades y expectativas del

cliente que, por otra parte, son dinámicas.

Aspectos de la Calidad ASPECTO CONCEPTO CLÁSICO CONCEPTO ACTUAL

OBJETO Afecta a productos y servicios Afecta a todas las actividades de la empresa

ALCANCE Actividades de control Gestión de toda la empresa, además del control

APLICACIÓN Impuesta por la Dirección Por convencimiento y participativa

METODOLOGÍA Detectar y corregir Prevenir

RESPONSABILIDAD Departamento de Calidad Compromiso de cada miembro de la

empresa

CLIENTES Externos a la empresa Internos y externos

Evolución de la Calidad

El Control de Calidad se introduce en EUA a principios del siglo XX y puede

definirse como el conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas

para verificar los requisitos relativos a la calidad del producto.

En los años 30 se introduce la estadística en la inspección y en el control estadístico del

proceso (Control Estadístico del Proceso).

A principios de los 50 Deming comienza a desarrollar, en Japón, sus ideas sobre la

gestión de la calidad basada en la planificación, el control y la mejora. La extensión de

las actividades de mejora a todos los ámbitos de la empresa, y a todo tipo de ellas, da

lugar al término Calidad Total. El Premio Nacional de la Calidad, en Japón, data de

1951.

En Occidente, en los 50, la gestión de la calidad estaba basada en el control de calidad.

Mientras en Japón se aplica la gestión de la Calidad Total a final de los 60, en Occidente

no se hace hasta los 80, siendo el Aseguramiento de la Calidad la única forma de

gestión de la calidad en las organizaciones avanzadas. Se desarrollan las primeras

normas ISO (9000:1987) que evolucionan hasta la actual 9001:2000.

Page 4: CONTROL DE CALIDAD.pdf

En 1987 se crea el Malcolm Baldrige en lo que supone el primer modelo de gestión de

la calidad total occidental.

En Europa la Calidad Total se introduce en 1988, con la creación de la EFQM

(European Foundation for Quality Management). El primer premio EFQM data de

1991.

En Iberoamérica se crea el Premio Iberoamericano de la Calidad en 1999.

Pueden observar dos enfoques: el basado en el aseguramiento de la calidad y el de la

gestión de la Calidad Total. Ambos son complementarios si bien puede considerarse al

primero como un subconjunto del segundo.

El Cliente Interno El cliente interno es aquel miembro de la organización, que recibe el resultado de un

proceso anterior, llevado a cabo en la misma organización, a la que podemos concebir

como integrada por una red interna de proveedores y clientes. Yo soy proveedor de

quien recibe el producto de mi trabajo, y cliente de quien me hace llegar el producto del

suyo.

Toda persona interviene en un proceso generador de resultados (productos o servicios),

que son entregados a un cliente. Si éste se encuentra en la misma organización (cliente

interno), utilizará los productos resultantes del proceso anterior como entrada (recursos)

para su propio proceso. A su vez, éste último elaborará las salidas oportunas (productos)

que serán utilizadas por otro cliente interno, o que llegarán hasta el mercado, dirigidas a

clientes externos.

La idea de Calidad, expresada anteriormente, es de aplicación en este esquema

proveedor-cliente interno (también llamado cadena de Deming). Por ello, el proveedor

interno deberá satisfacer las necesidades de su cliente, de igual modo que la

organización deberá satisfacer a sus clientes externos.

En buena medida esta visión ayuda a explicar qué es la Calidad Total ya que, como

puede apreciarse, ésta sería la Calidad (aptitud de uso) aplicada a todas las actividades

de la organización y, por consiguiente, a todas las cadenas proveedor-cliente existentes

en ella.

Evidentemente, es necesario que la calidad a lo largo de una cadena sea uniforme y

máxima al mismo tiempo ya que, de otro modo, se producirán fluctuaciones y rupturas

en la calidad del resultado. Basta con que falle un eslabón, para que la cadena se

"quiebre" y no se alcancen los objetivos.

Bajo esta óptica, cuanto más longitud posea la cadena, más extensa sea, tanto menor

será la probabilidad de alcanzar la calidad al final de la misma, de satisfacer al cliente

que se encuentra en el último eslabón. Esto es debido a que la probabilidad total de

éxito (Pt) es igual al producto de las probabilidades parciales de éxito:

Pt = p1 x p2 x ......... x pn

Page 5: CONTROL DE CALIDAD.pdf

Tenemos, entonces, un poderoso argumento para defender el planeamiento y desarrollo

de un diseño organizacional que permita la reducción de la longitud de los distintos

procesos que se llevan a cabo, es decir de las distintas cadenas proveedor-cliente.

En la realización de la actividad consultora, en la Gestión de la Calidad Total,

diseñamos proyectos de trabajo ajustados a las características específicas de cada

organización.

La identificación de quiénes son proveedores y clientes, qué deben aportar y recibir

(material, información, documentos, instrucciones,...) y cómo, respectivamente, son

elementos básicos para alcanzar la calidad. Es preciso instrumentar las medidas

oportunas que permitan al cliente interno expresar sus necesidades, de modo que queden

bien definidas las características que debe tener el producto entregado por el proveedor.

Requisitos de salida y entrada, de los procesos proveedor y cliente, deben coincidir para

que la cadena funcione adecuadamente. De otro lado, habrá que obtener la

retroalimentación oportuna desde el proceso cliente para efectuar las modificaciones

pertinentes.

La Mejora Continua

Si algo caracteriza a la Gestión de la Calidad es la aplicación de la Mejora Continua. No

se trata de obtener mejoras espectaculares en los procesos y sistemas, sino de ir

alcanzando mejoras incrementales, no necesariamente de gran profundidad, pero sí de

manera continua.

El Ciclo de Mejora Continua consta de 4 fases que se reiteran interrumpidamente y que

acerca a la organización a la Excelencia en la gestión.

La figura siguiente ilustra este ciclo y las actividades de que puede componerse. En

general, la mejora continua es un proceso pero, sobretodo, una actitud que debe ser

interiorizada por la cultura de la organización y aplicada en todos sus ámbitos.

Page 6: CONTROL DE CALIDAD.pdf

Calidad del Servicio Los bienes capaces de satisfacer las necesidades del cliente son, de acuerdo con su

contenido, de dos clases: tangibles e intangibles. Los bienes tangibles suelen conocerse

con el nombre de productos. Tienen una consistencia material. Se trata de objetos

físicos cuya utilización por el cliente resuelve una necesidad sentida.

Los bienes intangibles se denominan, generalmente, servicios. Su estructura es

inmaterial. Se trata de actos que recibe el cliente y a través de los cuales soluciona sus

problemas o carencias. En general, se puede entender por producto tanto un tangible

como un intangible, siempre que esté referido a la prestación principal de la

organización.

Toda organización, ya produzca bienes o servicios, acompaña la entrega de unos u otros

con un conjunto de prestaciones accesorias agregadas a la principal. Pues bien, la

calidad de servicio supone el ajuste de estas prestaciones accesorias a las necesidades,

expectativas y deseos del cliente.

De este modo, distinguiremos entre calidad de producto referida al producto/servicio

nuclear, central o principal, y calidad de servicio referida a las prestaciones accesorias y

al modo como se recibe la prestación principal.

Así, las prestaciones básicas de una entidad bancaria, por ejemplo, son el depósito y el

crédito. Evidentemente, este producto principal debe poseer calidad en sí mismo y tener

unas condiciones competitivas. Pero, además, este producto está arropado por un

servicio accesorio, que gira en torno al anterior; en suma, por un buen número de

servicios complementarios (lo que podemos entender por servicio en un sentido

estricto): domiciliación, tarjeta de crédito, cheques de viaje, avales, gestión de

inversiones,...

Page 7: CONTROL DE CALIDAD.pdf

El cliente percibe como valioso, además de la prestación principal, una serie de

elementos adicionales:

Las prestaciones añadidas a la principal.

El modo de entrega de la prestación principal.

La combinación de ambas.

Con las prestaciones añadidas al producto/servicio básico, se obtiene un

enriquecimiento cuantitativo del mismo. Por la segunda vía (modo de entrega de la

prestación), gana en superioridad la forma en que se facilita la prestación principal (el

poco tiempo de espera en una cola, la amabilidad del empleado que atiende, la exactitud

y puntualidad del envío de los extractos bancarios,...). En definitiva, los aspectos

accesorios a la prestación principal son vitales para la consecución de un servicio

adecuado, y suponen lo que se denomina calidad de servicio.

Por la segunda vía, gana en superioridad la forma de entrega de la prestación principal

(el poco tiempo de espera en una cola, la amabilidad del empleado de un comercio, la

exactitud y puntualidad de un envío postal,...).

En definitiva, los aspectos accesorios a la prestación principal (el contacto personal, la

comunicación, los elementos tangibles,...) son vitales para la consecución de un servicio

de calidad.

Costes de Calidad Que la calidad cuesta dinero, no se puede negar. Pero es igualmente innegable que es

más cara la no-calidad.

Puede parecer más barato no establecer controles de calidad, no invertir en formación,

no gastar dinero en estudios sobre las necesidades y satisfacción del usuario. Medir la

calidad mediante un sistema de indicadores cuesta tiempo y dinero, al igual que estudiar

un proceso y rediseñarlo para que sea más eficiente.

Page 8: CONTROL DE CALIDAD.pdf

Pero, indiscutiblemente, es más cara la no-calidad. Considerablemente más cara. La

extendida idea de que la calidad es costosa se debe a no medir el coste de la mala

calidad.

Para comprender el coste que realmente tiene, empezaremos definiendo el término

fábrica fantasma (o "fábrica de errores"). Esta expresión hace referencia a los recursos y

esfuerzos que se aplican en una organización, pero que no aportan valor añadido a la

actividad de la misma y que, por consiguiente, significan un coste. Algunas de las

consecuencias provocadas por esta fábrica fantasma son:

Repetir trabajos.

Duplicar procesos.

Corregir errores.

Soportar costes por reclamaciones ante trabajos y servicios mal realizados.

Almacenar excedentes innecesarios.

Cuatro son los tipos de costes asociados a la calidad y a la no-calidad:

Costes de Prevención. Se producen para evitar que se cometan errores. Es decir, son los

derivados de las acciones que ayudan a la organización, a sus departamentos y

empleados, a hacer bien su trabajo a la primera. Se incluyen en este capítulo todas las

medidas tendentes a prevenir los fallos. Los costes de prevención pueden ser

considerados como costes de calidad, ya que la inversión en los mismos tiene por objeto

reducir los costes que pueden ser catalogados como de no-calidad.

Costes de Evaluación. Son resultado de la evaluación del producto ya acabado (o del

servicio una vez que ha sido entregado). En otras palabras, supone todo lo gastado para

determinar si el resultado de un proceso se ajusta al estándar, si es conforme con la

calidad especificada. La razón de que se realicen estas actividades de evaluación es

porque la organización no está segura de que los recursos invertidos en prevención

hayan sido totalmente eficaces.

Costes por Fallos Internos. Se pueden definir como aquellos en los que incurre la

organización como consecuencia de errores cometidos durante sus procesos y

actividades, pero que han sido detectados antes de que el producto o servicio sea

entregado al cliente. Se refiere al coste que se comete antes de que el producto o

servicio sea aceptado, debido a que no todo el personal hizo bien su trabajo todas las

veces.

Costes por Fallos Externos. Están asociados a los defectos que se hallan después de que

la prestación (producto o servicio) haya sido entregada al cliente. La organización

soporta estos costes porque el sistema de evaluación no detectó todos los errores. Estos

costes desaparecerían si no se hubiera producido ningún defecto.

Para ilustrar la naturaleza de estas cuatro categorías de costes, se exponen sendos

listados no exhaustivos.

Modelos de la Excelencia

El Modelo EFQM de la Excelencia y el Modelo Iberoamericano de la Excelencia,

constituyen referenciales, que no normas. Ambos guían a través de sus 9 criterios lo que

debe ser una gestión excelente de una organización.

Page 9: CONTROL DE CALIDAD.pdf

Estos nueve criterios se refieren a:

Procesos facilitadores: Los que provocan los resultados. Son los

aspectos de gestión de la organización.

Resultados: Se relacionan con lo que la organización consigue, gracias a

la gestión de los criterios facilitadotes, para los distintos grupos de interés

(accionistas, clientes, personal, sociedad…).

Sobre la base de estos criterios, una organización pueden llevar a cabo la

Autoevaluación, como forma de detectar sus puntos fuertes y áreas de mejora.

Las organizaciones que aplican la autoevaluación bajo este modelo pueden presentarse a

algunos de los premios que lo toman como soporte. Lógicamente, el más importante es

el Premio Europeo a la Calidad, que toma como base la puntuación alcanzada en el

conjunto de criterios.

No obstante, el objetivo principal de la autoevaluación no es alcanzar una puntuación

numérica, sino identificar los puntos fuertes y las áreas de mejora, y de esta manera

establecer planes de acción con la implicación suficiente por parte de los líderes de la

organización.

Page 10: CONTROL DE CALIDAD.pdf

El esquema lógico de ambos modelos (esquema REDER o RADAR respectivamente)

establece lo que una organización necesita realizar. El proceso que se debe seguir será la

revisión de forma sistemática de los criterios del Modelo Europeo de la forma siguiente:

1. Determinar los resultados que la organización quiere lograr como parte del

proceso de elaboración de su política y estrategia. Estos resultados cubren el

rendimiento de la organización, tanto en términos económicos y financieros

como operativos, así como las percepciones de todos los grupos de interés de la

organización.

2. Planificar y desarrollar los enfoques sólidamente fundamentados e integrados

que lleven a la organización a obtener los resultados determinados

anteriormente, ahora y en el futuro.

3. Desplegar los enfoques de manera sistemática para asegurar una completa

implantación de los mismos.

4. Evaluar y revisar los enfoques utilizados basándose en el seguimiento y

análisis de los resultados alcanzados y en las actividades continuas de

aprendizaje. En función de todo esto, identificar planes de mejora, establecer

prioridades para los mismos, planificar e implantar las mejoras que sean

necesarias.

Page 11: CONTROL DE CALIDAD.pdf

Normas ISO 9001:2000

La norma ISO 9001:2000 es un sistema de Aseguramiento de la Calidad. La aplicación

de la estadística demostró que era más útil establecer controles durante todo el proceso

que sólo al final del mismo, lo que lleva al Aseguramiento, que incorpora la Calidad

desde las primeras etapas de diseño a lo largo de todo el proceso productivo.

El aseguramiento pretende maximizar el cumplimiento de los requisitos especificados

del producto, disminuyendo drásticamente los defectos.

Las normas ISO 9000 pueden ser utilizadas por cualquier organización,

independientemente del tamaño o sector en el que opere. Una observación importante es

el hecho de que un producto o servicio haya sido certificado según alguna norma ISO,

no supone necesariamente que posea una calidad superior a la de otro similar. Significa

que los productos o servicios presentarán las mismas características y el mismo patrón

de calidad.

En Calidad, la ISO (International Organization for Standardization) ha emitido unas

normas internacionales, como la familia ISO 9000, para Sistemas de Aseguramiento de

la Calidad. Estas normas tratan sobre el sistema que debe tener una organización para

demostrar fehacientemente, mediante la certificación, que tiene capacidad para

satisfacer las expectativas de sus clientes.

A finales del año 2000 se publicaron las nuevas Normas de la seria ISO 9000 y,

particularmente, la norma utilizada para la certificación por una tercera parte: ISO

9001:2000.

Es un conjunto de reglas elaboradas por distintos comités técnicos, subcomités y grupos

de trabajo, formados por miembros de varios países; cuyo objetivo principal es

establecer normas para una gestión de calidad eficaz. Se basa en desarrollar,

implementar y mejorar la eficacia de la gestión de cada proceso para aumentar la

satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

La norma ha cambiado su nombre siendo ahora conocida como Requisitos de un

Sistema para la Gestión de la Calidad. Su enfoque es compatible con le Modelo EFQM

de la Excelencia, pudiéndose considerar como un subconjunto de éste.

Se divide en cinco estructuras básicas:

Sistema de Gestión de la Calidad

Responsabilidad de la Dirección

Gestión de los Recursos

Realización del producto / servicio

Medida, análisis y mejora.

Page 12: CONTROL DE CALIDAD.pdf