3
CÓRNEA La córnea es un tejido transparente, que funciona como una membrana protectora y una ventana, a través de la cual pasan los rayos de luz hacia la retina. Su transparencia se debe a su estructura uniforme avascular y falta de turgencia. Diámetro horizontal: 11.76 mm Diámetro vertical: 10.6 mm Espesor central: 540 um; periférico: 750 um a 1 mm. Poder dióptrico: 43 diopstrías. Tiene 5 capas: Epitelio: es pavimentoso y de regeneración rápida. Capa de Bowman: no tiene capacidad de regeneración Estroma: es aproximadamente el 90 %, el cual está compuesto de fibras de colágeno que están dispuestas perfectamente que hacen q sea invisible. Membrana de Descemet: sirve de soporte al endotelio. Endotelio: no se regenera. Sus células van disminuyendo conforme avanza la edad. Patologías Queratitis: se define como inflamación de la córnea, lo característico es la úlcera corneal (defecto epitelial mas infiltrado a nivel estromal), ésta se caracteriza por algunos signos y síntomas, son los siguientes: Síntomas: dolor, disminución de agudeza visual, ojo rojo y entre otros como las secreciones, fotofobia y lagrimeo. Signos: inyección periquerática, hipopion, infiltrado estromal, defecto epitelial, disminución de la agudeza visual. Luego de haber encontrado lo anterior se procede a realizar un RASPADO CORNEAL, para determinar el agente causal, además será de gran utilidad un gran, KOH y giemsa. QUERATITIS BACTERIANA:

Córnea y Patologías

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Córnea y Patologías

Citation preview

Page 1: Córnea y Patologías

CÓRNEA

La córnea es un tejido transparente, que funciona como una membrana protectora y una ventana, a través  de la cual pasan los rayos de luz hacia la retina. Su transparencia se debe a su estructura uniforme avascular y falta de turgencia.

Diámetro horizontal: 11.76 mm  Diámetro vertical: 10.6 mm Espesor central: 540 um; periférico: 750 um a 1 mm. Poder dióptrico: 43 diopstrías.

Tiene 5 capas:

Epitelio: es pavimentoso y de regeneración rápida. Capa de Bowman: no tiene capacidad de regeneración Estroma: es aproximadamente el 90 %, el cual está compuesto de fibras de colágeno

que están dispuestas perfectamente que hacen q sea invisible. Membrana de Descemet: sirve de soporte al endotelio. Endotelio: no se regenera. Sus células van disminuyendo conforme avanza la edad.

Patologías

Queratitis: se define como inflamación de la córnea, lo característico es la úlcera corneal (defecto epitelial mas infiltrado a nivel estromal), ésta se caracteriza por algunos signos y síntomas, son los siguientes:

Síntomas: dolor, disminución de agudeza visual, ojo rojo y entre otros como las secreciones, fotofobia y lagrimeo.

Signos: inyección periquerática, hipopion, infiltrado estromal, defecto epitelial, disminución de la agudeza visual.

Luego de haber encontrado lo anterior se procede a realizar un RASPADO CORNEAL, para determinar el agente causal, además será de gran utilidad un gran, KOH y giemsa.

QUERATITIS BACTERIANA:

Muchos tipos de úlceras corneales bacterianas tienen aspecto similar y sólo avrían en intensidad. Entre los principales patógenos tenemos: estreptococos alfa hemolíticos, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Nocardia.

La úlcera corneal neumocócica suele presentarse de 24 a 48 horas después de la inoculación de un área escoriada, suele ser color gris y bien circunscrita,

La úlcera corneal por Pseudomona, es de color gris o amarillo y suele extenderse con rapidez en todas las direcciones con consecuencias devastadoras como perforación corneal e infección ocular grave.

El tratamiento: moxifloxacino, gatifloxacino o tobramicina.

Page 2: Córnea y Patologías

QUERATITIS MICOTICA:

El microorganismo mas frecuente: Fusarium Ulceras poco dolorosas al inicio, con bordes irregulares. Lesiones satélites. Hay antecedente de impacto agrícola. Hipopion marcado.

Se realiza raspado: se encuentran hifas el tratamiento de elección es natamicina tópica, 1 gota cada hora.Si no hay respuesta se realizara RECUBRIMIENTO CONJUNTIVAL, en el caso no funcione se realizara TRASPLANTE DE CORNEA.

QUERATITIS HERPETICA:

Se manifiesta de dos maneras: primaria y recurrente. El primario se manifiesta como blefaroconjuntivitis vesicular que en ocasiones tiene

afectación corneal. El tipo recurrente son desencadenados por fiebre, exposición excesiva a luz

ultravioleta, traumatismos. Entre los síntomas tenemos: ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, disminución de

agudeza visual. Se realiza la tinción con fluorosceína, la cual facilita la identificación de la ulcera

dendrítica (en forma de árbol), cuando ya la enfermedad es crónica o recurrente es característica la ulcera geográfica, entre otras lesiones tenemos: queratitis epitelial con manchas, queratitis epitelial estrellada, y queratitis filamentosa.

Tratamiento: Aciclovir en ungüento oftálmico.

Queratitis disciforme: es la forma mas frecuente de enfermedad del estroma, la lesión tiene forma de disco, central. Es una reacción inmunológica.

Tratamiento: corticoides (dexametasona, prednisolona) 3-5v/d más aciclovir.

QUERATOCONO:

Enfermedad bilateral degenerativa. Poco frecuente. Se hereda con carácter autosómico recesivo o autosómico dominante. Es frecuente en personas que viven en zonas de altura. Es una ectasia corneal. Síntomas aparecen en el segundo decenio de la vida. Se relaciona con muchas enfermedades como: Síndrome Down, dermatitis atópica,

retinosis pigmentaria, síndrome de marfan, síndrome Ehlers Danlos. Hay disminución de la agudeza visual de manera progresiva. Al realizarle la refracción se encuentra un astigmatismo alto que no mejora con

gafas. Los signos incluyen: córnea en forma de cono, líneas de Vogt, anillo de Fleischer,

signo de Munson, signo de gota de aceite, signo de tijera. El diagnostico se realiza mediante topografía corneal. Tratamiento: lentes de contacto, anillos intraestromales, transplante corneal.