48
1

Cree$er

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de negocios

Citation preview

Page 1: Cree$er

1

Page 2: Cree$er

2

Page 3: Cree$er

3

Bienvenida de la editorial

Nuestra misión es que puedas lograr que tu negocio o empresa alcance el éxito y expectativas planeadas. En esta revista-

tendrás algunos puntos que te servirán a ser un mejor emprendedor.

Es por eso que en esta edición y en ediciones fu-turas hablaremos de muchos puntos muy impor-tantes que en múltiples ocasiones se dejan pasar por alto o las dejamos para después, en esta la primera edición te contaremos que tan impor-tante es el tener un logotipo así como la imagen corporativa de tu empresa, también diez consejos de mercadotecnia para dar a conocer tu empresa de una manera eficaz, una entrevista con Omar Rodriguez de una agencia de mercadotecnia ori-ginaria de Mexicali, Focus, y nos habla acerca del ¨mistery shopper¨ y la importancia de conocer el servicio de tu empresa, como artículo principal, los códigos QR que en los últimos años as estado teniendo gran presencia, con el fin de hacer más interactivo el producto.Esperamos disfrutes la revista tanto como noso-tros al hacerla.

Directorio

Dirección GeneralRodolfo Cota Martínez

EdiciónRodolfo Cota Martínez

Colaboracion con:Gerardo Ortega

Direcciónde ArteRodolfo Cota Martínez

Coordinación GeneralMtra. Susana Rodríguez

L.D. Raquel DurazoElizabeth Rubí

DiseñoRodolfo Cota Martínez

The FoFoLand

Subscribcioneswww.creesermag.weebly.com, (646) 148 51 65, [email protected]

Servicio al Cliente177 15 94, 174 39 80 ext. 130. Horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. de Lunes a Sabado

El uso de toda imagen, y articulo en esta revista no es con el fin de privación de la propiedad, es con el fin de usos escolares sin intención de atentar contra cualquier empresa mencionada en esta publicación

Page 4: Cree$er

4

6 16

32

Page 5: Cree$er

5

4224 37

Page 6: Cree$er

6

Se pude decir que la comercializa-ción de una pequeña empresa es la combinación entre la publici-dad tradicional y los medios socia-les como internet, Facebook, etc.…

Page 7: Cree$er

7

Si bien es cierto que uno solo puede impulsar las ventas, en un largo plazo la combina-ción entre ambos tipos de publicidad permitirá a las empresas no sólo crear confianza y aumentar las relaciones con nuestros clientes, sino que además nos ayudará a mante-

nernos siempre presentes en la mente de nuestros consumidores. Es por eso que me gustaría compartir con ustedes 10 consejos relacionados con el marketing, que pienso pueden ser de gran ayuda.

Rotar medios

Girar nuestra publicidad, no centrarnos en un solo medio. Si la inversión te permite utilizar medios masivos de comunicación como es la televisión y la radio, no te centres en un solo espacio, varía de vez en cuando el horario de tus anuncios.

Page 8: Cree$er

8

Usar el correo directo

Utilizar el correo directo es todavía muy via-ble y produce resultados con el mensaje ade-cuado y en el mercado meta.

Utiliza un boletín de noticias.

Dentro de tu sitio web brinda la oportunidad a tus clientes de suscribirse a las noticias que brindes. Sin lugar a dudas el boletín es una he-rramienta que te ayudará a reforzar el mensaje que deseas enviar a tus clientes.

¡EXTRA!

Page 9: Cree$er

9

Email Marketing

Recuerda utilizar el correo electrónico persona-lizado, no envíes correos masivos de informa-ción. Verás que obtendrás mejores resultados si envías correos individuales. Siempre mantén tu lista actualizada. Recuerda obtener retroali-mentación de cada campaña que utilices. Ojo: ya existen algunas compañías que nos facilitan esta área.

Page 10: Cree$er

10

Impecable servicio al cliente

No hay lugar para mediocres aquí. Esto co-mienza con contestar el teléfono. Cuando un cliente tiene un problema a resolver tienes que resolverlo lo más rápido posible. Es importan-te centrarte en el cliente, debes lograr cambiar de un cliente que llegó por una queja en un cliente que se va satisfecho.

Page 11: Cree$er

11

Obras de caridad

No necesariamente debemos realizar dona-ciones monetarias, sino que podemos brin-dar nuestro tiempo para ayudar a organiza-ciones. Hay que tener en cuenta que el foco no está en tu empresa, sino como organi-zación que realizó la diferencia ayudando a otros.

Page 12: Cree$er

12

Participa dentro de tu comunidad

Sé parte de tu comunidad, participa activa-mente tanto como puedas, amigos, familia, etc. Al ayudar a los demás y utilizar tu lado humano verás cómo ellos cambian contigo como empresa.

Page 13: Cree$er

13

Blog

Es un excelente medio para conocer a nues-tros clientes y sus pensamientos, Además podemos reducir la distancia entre empresa – cliente. Dedica tiempo a leer los comenta-rios que dejan tus clientes, resuelve sus du-das, quejas o comentarios. Es una sencilla herramienta, pero a la vez muy poderosa, aprovéchala.

Page 14: Cree$er

14

Convierte a tu empresa en 2.0

Crea Twitter, Facebook, utiliza sitios de marcadores sociales. Tómate un tiempo, participa y aprende. Aprovecha las nuevas oportunidades que te brindan las nuevas tecnologías.

Page 15: Cree$er

15

Sé que muchos de estos consejos se podrían considerar básicos y lo son. Sin embargo, muchas veces los olvidamos. Por eso es im-portante que al salir de tu casa u oficina pienses en nuevas y mejores estrategias de marketing para tu PYME.

Utiliza tu imaginación

Tú más que nadie conoce el mercado, nego-cio y los clientes que tienes como compañía, sabes qué necesidades tienen, etc. Atrévete a innovar, no seas uno más del montón, sé diferente. Pide a tus colaboradores que te ayuden a crear una nueva forma de atraer más clientes y verás que obtendrás magnífi-cos resultados.

Page 16: Cree$er

16

¿Qué tienen en común nombres como Steve Jobs, Bill Gates,Carlos Slim, Mark Zuckerberg, Larry Page y Sergey Brin? Que todos fueron estupendos CEO de sus compañías y cumplían con las características necesarias para llegar al

éxito.

Page 17: Cree$er

17

Pero ¿cuál fue el camino para alcanzar esta ins-tancia? Varios CEO destacados de la historia,

antes de ocupar los altos mandos, tuvieron que sortear complejos obstáculos y demostrar con he-chos más que con promesas que eran capaces.Al revisar sus biografías parece todo fácil: jóvenes de esfuerzo que se lanzan al mundo de los negocios con lo que mejor saben hacer. Perdiendo algunas veces, pero ganando la batalla más importante, aquella que los encamina al éxito. Sin embargo, en la práctica todo es más complejo.

Luchar contra 500 empleados o miles de personas en un sector que persiguen el mismo objetivo, y cada una de ellas con características distintas, pa-rece una tarea casi imposible. La pregunta que surge luego de repasar sus historias es ¿Qué los hace diferentes? Es decir, qué capacidades tienen ellos que no posee el resto de sus similares. Por qué ellos y no tú. A juicio de Adam Bryant, subdi-rector del New York Times, se trata de una mez-cla de varias habilidades como la imaginación, la actitud y los nervios. Con el objetivo de buscar el denominado “factor X”, el CEO de diario esta-dounidense entrevistó a más de 70 directores eje-cutivos y otros líderes de la columna semanal que venía realizando hace varios años. Trabajo que le permitió encontrar cinco elementos que se repe-tían una y otra vez entre todos aquellos genios. Estos fueron los resultados.

Page 18: Cree$er

18

Muchos directores ejecutivos exitosos son “apasionadamente curiosos”, dice Bryant.

Se trata de una parte de ellos que rara vez es vis-to en los medios de comunicación y que nace de forma natural en ellos.

Muchas de estas personas se preocupan de cosas que nadie quiere saber: se preguntan por qué las cosas funcionan de la manera que lo hacen y si las cosas se pueden mejorar, averiguan las historias de la gente que trabaja con ellos y sus clientes.“Es este cuestionamiento incesante que lleva a que los empresarios descubran oportunidades y los ayuda a comprender a las personas que trabajan para ellos, y cómo hacer que trabajen juntos de manera efectiva”. Se describen a ellos mismos como “estudiosos de la naturaleza humana”.

Page 19: Cree$er

19

Muchas de estas personas tienen admirables historias de superación, de años luchando

contra la adversidad, lo que les permite aprender de las experiencias vividas. Muchos de ellos han lidiado con el fracaso una y otra vez, pero tienen también la respuesta para superarlo.

“Los CEO parecen impulsados por una fuerte éti-ca de trabajo forjado en la adversidad. A medida que avanzaban en las organizaciones, la actitud sigue siendo la misma: este es mi trabajo, y voy a poseerlo. Debido a esa actitud, son recompensa-dos con más desafíos y promociones”, comenta Bryant.

Page 20: Cree$er

20

En algún momento, la idea de ser un “jugador” que forma parte de un equipo se devaluó en

el sector corporativo. Sin embargo, para los CEO, es una ley. Ellos entienden cómo funcionan los equipos de trabajo y cómo sacar el máximo parti-do al grupo, dependiendo de las capacidades de cada uno.

Para el subdirector de NYT, esta inteligencia tiene que ver con la capacidad de reconocer las necesi-dades de los jugadores de tu empresa y la manera de reunirlos en torno a un objetivo común.

Conoce a tu equipo y si no lo tienes arma uno, recuerda que ¨ningun hombre es una isla¨, y ¨zapa-tero a su zapato¨ No intentes hacer todo tu busca ayuda con profecionales en el área que requieras, y así tu empresa saldra adelante.

Page 21: Cree$er

21

No hablamos de la sencillez personal, sino de ser simples en nuestro trabajo. Los altos eje-

cutivos, así como los clientes, quieren que seas sencillo, que vayas al grano, que seas conciso.

Según Adam Bryant, “pocas personas pueden ofrecer la simplicidad que los jefes quieren. Por el contrario, asumen erróneamente que ellos se sentirán impresionados con una larga presenta-ción de Power Point o largos comentarios sobre algunos proyectos. Los ejecutivos en posiciones de autoridad son claros en decir lo que quieren.

Page 22: Cree$er

22

Si,¿Te gustan las situaciones donde no hay una ruta específica o no sabes dónde vas a parar?

Esa es una pregunta que todos los grandes CEO de la historia se han hecho alguna vez en sus vi-das. En otras palabras: ¿Soy valiente para asumir retos?

A menudo, la toma de riesgos se asocia con los empresarios arriesgando en los negocios, pero la toma de riesgos es un estilo de vida que muchos ejecutivos encarnan y buscan fomentar en los de-más.

La buena noticia es que estos rasgos no son gené-ticos. Están desarrolladas a través de la actitud, el hábito y la disciplina, factores que te ayudarán a convertirte en el mejor líder.

Page 23: Cree$er

23

Page 24: Cree$er

24

A pesar de que fueron creados hace algún tiempo en Japón, recientemente han empezado a ser de uso común y pueden

llegar a ser aún más populares en el futuro cercano.

Page 25: Cree$er

25

La historia del código QR comienza oficialmente para el mundo en 1994, cuando se usaron en el

proceso de fabricación de automóviles para la Toyota (fue una subsidiaria de esta compañía, la corporación “Denso”, en Japón, la responsable de su creación). De-bido al potencial de estos nuevos códigos de barra, llamados “Quick Response” o “respuesta rápida” en español, en cuanto a flexibilidad de la información que se puede almacenar, la velocidad de lectura y la mayor capacidad comparándolos con los códigos de barra convencionales, es que se comenzaron a utilizar en otros ámbitos, y se terminaron popularizando en el mundo.

Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los có-digos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. Recientemente, la inclusión de software que lee códigos en teléfonos móviles japoneses, ha permitido nuevos usos orien-tados al consumidor, que se manifiestan en comodi-dades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URL se están volviendo cada vez más comunes en re-vistas y anuncios japoneses. El agregado de códigos en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de in-troducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.

¨Se comenzaron a utili-zar en otros ámbitos, y se terminaron populari-

zando en el mundo¨

Page 26: Cree$er

26

Los códigos QR aparecen cada vez más en los productos y en los anuncios; veamos qué podemos hacer con estas

cajitas negras y blancas

Los códigos QR son una especie de código de barras de dos dimensiones, necesita lectores de códigos especiales; los recientes teléfonos inteligentes (smartphones) son capaces de descifrarlos.A pesar de que fueron creados hace algún tiempo en Japón, recientemente han empezado a ser de uso común y pueden llegar a ser aún más populares en el futuro cercano. Esto se debe a que los códigos QR ofrecen más ventajas que los códigos de barras lineales y su capacidad para almacenar más datos los hacen más buscados. Algunos de las ventajas incluyen:

1 Los códigos QR se pueden leer en un telefono móvil.

Esto hace que sean tan fáciles de decodificar y convenien-tes, puesto que los escáneres especiales no son necesarios y la cámara de los teléfonos móviles pueden analizar y pre-sentar la información contenida en los códigos.

2 Respuesta rápida a través de códigos QR. Aunque desarrollados hace una década en Japón para

satisfacer las necesidades de las empresas para el control de inventario, ahora están incursionando en varias aplicacio-nes nuevas en Europa y poco a poco ganando popularidad en los Estados Unidos y América Latina también.

3 Los múltiples usos de estos códigos. Simplificar el acceso y sin tener que escribir nada, aho-

ra es posible:-Visitar los sitios web -Ver textos y las imágenes-Enviar correos electrónicos -Marcar números de teléfonoy mensajes

La tecnología actual requiere la descarga de una aplicación gratuita para hacer esto posible, y hasta ya vienen precar-gados en los teléfonos móviles más recientes.

Page 27: Cree$er

27

Numerosas aplicaciones disponibles para leer los códigos QR.

Hay decenas de aplicaciones que ayudan a leer los códigos QR en teléfonos móviles, disponibles para el Blackberry, te-léfonos inteligentes iPhone, Android y otros. La mayoría de estas aplicaciones se pueden descargar de forma gratuita.

Los códigos QR en los sitios de medios sociales.

Pueden ser generados y relacionados con perfiles en re-des sociales como Facebook, esto facilita el intercambio de identidades. Los códigos QR pueden ser impresos en tarje-tas de presentación.

Las perspectivas de publicidad con los códigos QR.

Es posible utilizar el potencial que ofrece los códigos ara hacer publicidad en el mundo de la moda, joyería y otros productos. Almacenados en los teléfonos de los clientes sirven como referencia en el futuro y con beneficioso para ambas partes.

Los códigos QR se utilizan en el segmento de hospitalidad.

Produce excelentes resultados debido a la facilidad de acce-so. Los códigos se ven en muchos lugares al lado del nom-bre y estos lugares son más fáciles de identificar. La valora-ciones por parte de los clientes es más fácil con sólo hacer clic sobre el código QR a su lado. Incluso los restaurantes pueden colocar estos códigos en sus menús y dar detalles acerca de los ingredientes, etc.

Los códigos QR resultan más benéficos en el co-mercio minorista.

Facilitan las compras. A los cines permiten reservas telefó-nicas y el boleto se envía como un código QR que, cuando se escanea en la puerta permite la entrada. Los códigos en etiquetas de los productos dan detalles de los ingredientes y otra información.

Ofertas de bienes raíces.

También pueden utilizar los códigos en los letreros de ven-ta y obtener todos los detalles necesarios relativos al in-mueble. Los códigos QR facilitan numerosos servicios y hacen las cosas más fáciles para los usuarios.Información al instante. Cuando se reparten folletos o vo-lantes, se facilita atraer visitas a su sitio en internet, para continuar el proceso de conversión.

No hay necesidad de reimpresiones.

Uno de los mayores problemas con la publicidad es el costo de publicación e impresión. El costo de impresión de diez mil ejemplares de un folleto único es costoso. Y cuando hay cambios cruciales en la información, los anunciantes ten-drían que hacer el cambio y volver a imprimir. El código puede ser utilizado para múltiples promociones, porque todo lo que necesita hacer es cambiar la página web del enlace al que conduce.

Por ejemplo, puede ejecutar una campaña de comerciali-zación Código y publicar un código QR en una tarjeta o en un catálogo. Tres meses más tarde, algunos detalles sobre la campaña cambiaron. En lugar de cambiar la información que tiene en el folleto y reimprimirlo, todo lo que tienes que hacer es cambiar el contenido del destino al que envía el código QR.

¨Facilitan numerosos servicios y ha-cen las cosas más fáciles para los

usuarios¨

Page 28: Cree$er

28

En la Publicidad

Se quiera o no es una ma-nera muy buena de dar-

se a conocer o para hacer que el usuario conosca más de lo que realizas, no solo crea cierto misterio al que-rer saber que hay detrás de ese código y que nos mos-trara.

Y como era de esperarse hay un sin fin de marcas que no se limitan al simple código que te da el gene-rador, hay algunas marcas que saben aprovechar este medio al darle un toque muy distintivo, a continua-ción mostraremos que tanto se puede lograr y como lo han hecho otros.

Calvin Klein

Tras ser censurados en mul-tiples ocaciones, dicha mar-ca inicio una campaña en la que solo se ve el slogan, ¨Get it Uncensored¨, tenlo sin censura, la marca y el código, el cual te dirigía a la página oficial en donde se encontraba el comercial de dichos ¨jeans¨, el cual no fue para tanto como para censurarse, pero logro su cometido al captar el morbo de las personas que al ver-lo su curiosidad las llevaba a escanear y ver que habia detras de este código.

JESS3

Es otra de las marcas que se a sumado a esta manera de promocionarse y dandole un toque muy personal al código, haciendo este mis-mo con piezas de lego.

Emily the Strange

La marca de ropa y accseso-rios no se queda atras y le da un toque gótico muy re-presentativo de la marca, y bastante creativo ya que no es el código tradicional y no se limitaron a lineas rectas y un solo color.

Page 29: Cree$er

29

Durex

Esta empresa de preservativos lanzo una campaña de con-cientización, que consiste en descargar una aplicación para ¨teléfonos inteligentes¨, la cual necesita de otro teléfono al iniciar la aplicación no pasa nada hasta que juntas otro te-léfono, pantalla con pantalla y cuidadosamente los frotas a los segundos inicia la aplicación en la que se ve un bebé. Él hará lo que hacen todos, tendrás que cuidarlo, alimentarlo, cargarlo. Y como si no fuese suficiente el bebé se sincroniza con facebook, y notifica que ya eres padre, pero no solo eso también te notificara cuando ya camina, o su cumpleaños. Cada vez que cierres esta aplicación se te recordara que de-bes usar preservativo.Esta simulación fue el resultado de estudios de porque los hombres se niegan a usarlo, solo hay una manera para poder evitar al bebé, en la parte de atrás de los empaques Durex, se encuentra un código QR el cual al procesarlo se descarga una aplicación que cuando la activas tienes que deslizar lo que seria un preservativo y automáticamente el bebé no molestara más.

Angry Birds

El juego que todo mundo conoce, y que en estos dias se encuentra en casi todos lados, le da vida a su código haciendo de este la interfáz del juego.

Corkbin

Una red social para los amantes del vino, para re-cordar los vinos que han sido más de tu agrado y compartir con otras per-sonas. Al leer el código te lleva a una pagina para descargar la aplicacion.

Page 30: Cree$er

30

Desgraciadamente una de las desventajas es que en México no son muy co-nocidos actualmente, apénas comienza a surgir esta tendencia de saber que hay detrás de estos códigos.

En algunos casos se tiene que adaptar la web a los dispositivos móviles.

Es indispensable el internet, en caso de no tener un ¨smartphone¨ necesitaras de conexión WiFi para poder ver el contenido.

Mucha gente que al no saber que son, simplemente no se interesa en apren-der a utilizarlos.

Los consumidores tienen que descargar la aplicación correcta para poder leer este tipo de códigos.

Los fabricantes de celulares no han aceptado el incluir en sus equipos una aplicación para leer los QR.

Falta de confianza del consumidor hacia la lectura de códigos.

Al estar constantemente bombardeados con publicidad los cunsumidores muchas veces los dejan pasar.

Los ¨smartphones¨ cada día se hacen más populares, pero no lo suficiente para que todo el mundo cuente con uno, esto limita la población que estaria utilizando tu código.

Se debe tener cuidado en donde se coloca ya que puede pasar desapersivi-do por el usuario.

Page 31: Cree$er

31

Como se a mencionado en este artículo este tipo de códigos tiene futuro, cada ves se esta dando más a conocer.

Otro punto a favor es que es una herramienta gratis, el obtener un código de este tipo no cuesta.

Ayuda a incrementar la actividad de tu página web.

No ocupar reimprimir el código, solo necesitas cambiar la información de la página web o la aplicación.

Se puede personalizar, tiene limitantes pero como ya se a mostrado puedes darle un toque muy personal.

Ya tiene tiempo que se invento este código y hasta un par de años atras se a estado haciendo popular se especula que en unos años se vuelva de uso co-mún en las personas, esto gracias al avance tecnológico que cada día crece en los ¨smartphones¨ y esto logicamente ayuda a que cada vez más personas puedan tener acseso a esta tecnología y se den cuenta de lo que te puede ayudar este tipo de códigos.

Tambien ya las ¨tabletas¨ , ya cuentan con aplicaciones que son gratuitas para leer este tipo de códigos, y en este tipo de dispositivo no es necesario hacer una página web especialmente para movil, ya que en estos dispositi-vos las páginas web se ven igual que un ordenador de escritorio.

Cada vez son más las empresas que se suman apromocionarse de esta ma-nera así que no pierdes nada en hacerlo tu también.

Page 32: Cree$er

32

Page 33: Cree$er

33

Nos habla un poco de su trabajo en Focus in-vestigación de mercado, y nos explica que es el

¨Mystery Shopper¨

Page 34: Cree$er

34

Para este numero en la entrevista, tenemos a un mercadólogo e investigador de mercado,

Omar Rodriguez de una agencia de mercadotec-nia de Mexicali Focus investigación de mercado, quien no hablara un poco del trabajo que reali-zan.

¿Nos podrías hablar un poco de el traba-jo que realizas en la agencia?

Nosotros básicamente nos estamos dedicando a hacer estudios de mercado, encuestas de opinión pública, y todo lo que tiene que ver con identi-ficar la percepcion del cliente actual o potencial. Uno de los servicios que más demanda tiene es el “Mystery Shopper” o comprador en cubierto, ahorita estamos haciendo bastante investigación donde básicamente uno va a investigar el merca-do del cliente como consumidor sin que los em-pleados sepan que los estamos evaluando, y ese es un servicio muy interesante que tenemos.Otro aspecto que tenemos que ahorita estamos realizando bastante es, “Los estudios de factibili-dad”, quieres poner un nuevo negocio, tienes una idea en tu mente, quieres desarrollar un servicio o una marca, nosotros te ayudamos a validar si el mercado potencial pudiera aceptar ese producto, es decir, si hay potencial de mercado.

¿Aquí en Baja California en que etapa podrías considerar, de concientización de los empresarios, de los comerciantes se encuentran ahora en cuanto a los be-neficios que trae toda esta investigación, antes de iniciar cualquier proceso merca-dológico?

Bien, es poca, en un estudio que hicimos en agen-cias de mercadotecnia les preguntamos precisa-mente eso, y en una escala del uno al diez esta-mos en un 6, de conocimiento, requerimiento de parte de la industria en el aspecto de mercadotec-nia, es decir, el conocimiento es poco se requiere medianamente pero estamos empujando todas las agencias de mercadotecnia y ustedes Univer-sidad Xochicalco obviamente buscan ese impacto en sus egresados, entonces es importante que a través de estos canales comunicar las ventajas y los beneficios del uso de la mercadotecnia como tal.

¨Básicamente uno va a investigar el mer-cado del cliente como consumidor sin que los empleados sepan que los esta-

mos evaluando¨

Page 35: Cree$er

35

¿Qué es un Mystery Shopper?

Ser un ̈ Mystery Shopper¨ o ̈ comprador en cu-bierto¨ es algo serio y que no se puede tomar a la ligera, por que se evalúa a una empresa, tan-to su imagen, como su servicio y su producto.

Este tipo de servicio lo que hace es, consumir el producto o servicio de la empresa a evaluar, y analizar cada aspecto desde como es el lu-gar, interiores y exteriores, como te reciben, el trato que te dan los trabajadores, la manera en que te venden el producto, e incluso si dan se-guimiento ya adquirido el producto. Se debe de tener cuidado para no levantar sospechas de que los estas evaluando

Este tipo de análisis sirven mucho a las empre-sas para saber en que falla y como mejorar su servicio al cliente o su imagen, y así tener un mayor éxito.

Esta técnica que también es utilizada para eva-luar competidores puede ser una herramienta muy útil para hacer un buen análisis de la com-petencia para aquellos negocios que apenas están comenzando o no disponen de muchos recursos para invertir en contratar a alguien especializado en el tema.

Es probable que algunos ya hayan efectuado este ejercicio por naturaleza y no viéndolo como técnica de comprador misterioso. Es común que cuando se está iniciando una empresa se investi-gue por medios propios y se acuda a otros esta-blecimientos para conocer qué productos o servi-cios ofrecen, cómo es el lugar, los precios, etc. Sin embargo, formalizar este ejercicio puede ayudar a obtener mayor información y resultados más efectivos.

Page 36: Cree$er

36

Antes de:

Disponer de tiempo suficiente para hacer el aná-lisis detallado y sin prisas.

Estudiar bien todos los puntos a evaluar, ya que como deberás actuar como un comprador común no podrás consultar el listado, mucho menos re-gistrar las calificaciones.

Es probable que en ocasiones y según el tipo de establecimiento que visites tengas que comprar algo para conocer más detalles de la venta, servi-cio. Por lo que es importante tomar esto en con-sideración e ir preparado para realizar el gasto.

Durante:

Disponer de la atención de todos tus sentidos. En ocasiones no basta con observar, sino que tam-bién el olfato y el oído son clave para percibir muchos detalles.

Después:

Registrar la información recabada lo más pronto po-sible, para evitar olvidar los datos o confundirlos y ser así más objetivos.Formalizar este tipo de evaluaciones ayudará a identi-ficar las fortalezas y debilidades de los competidores.

Page 37: Cree$er

37

Page 38: Cree$er

38

Muchas empresas improvisan su logotipo en el momento de su creación. Buscan “inspiración por internet” o simple-

mente intentan plasmar con un lápiz y un papel aquella idea que les ronda por la cabeza. Sólo hay un problema. Por lo general son empresarios, no son diseñadores gráficos. La importancia del lo-gotipo en la empresa será crucial en muchos ca-sos para el reconocimiento de nuestra empresa.

Ya sé lo que estás pensando. Otro gasto más. Me-jor con lo que tengo y si algún día crezco pues ya le encargaré a alguien que me haga un buen logo. Y puede que no te falte razón, o puedes estar to-talmente equivocado, depende de la circunstan-cia de cada empresa. Pero el caso es que rediseñar un logotipo significa también un gasto que la em-presa tendrá que afrontar.

Y no me refiero sólo al costo de contratar un pro-fesional para que nos haga el trabajo, sino más bien a tener que cambiar el diseño de folletos, tarjetas, página web por nombrar unos ejemplos. Además el rediseño conviene que no sea muy ra-dical para no perder la imagen de empresa o mar-ca que teníamos entre nuestros clientes.

Lo importante de un logotipo es que sea asocia-do a nuestra empresa. Que cualquiera que lo vea sepa que nosotros estamos detrás y esto no es fácil de conseguir. Está claro que cada empresa cuenta con distintos recursos y no podemos pre-tender invertir lo mismo en el logotipo que una empresa que tenga un presupuesto 100 veces más que la nuestra, pero internet democratiza mucho el mundo del diseño y existen alternativas para sacar nuestro logotipo a concurso entre distintos diseñadores para elegir el que más nos guste.

El retorno de la inversión de un buen diseño está garantizado y hará que nuestras campañas de promoción sean mucho más efectivas, puesto que nuestro logotipo será la imagen de nuestra em-presa también en redes sociales, en nuestra web, etc. donde muchas veces más que una foto, es lo que nos puede distinguir y ayudar a encontrar-nos mejor.

¨Un ejemplo de la evolución de Coca-Cola a través de su historia, y como una buena imagen

a ayudado a que sea lo que es ahora¨

Page 39: Cree$er

39

Page 40: Cree$er

40

La imagen corporativa se muestra en todo lo que una empresa hace o representa y no solamente en el logotipo. El tener una

continuidad entre todos los elementos necesarios para afianzar lo que la empresa es y quiere dar a conocer.

Para explicarlo de una manera clara e inmediata: una persona, cuando se viste por la mañana, trata de elegir su ropa de forma que los colores, tejidos y estilos combinen entre sí. Pero no se limita a esto; de hecho combina con su ropa un determi-nado tipo de zapatos, de accesorios, tela, etc. En definitiva, cada detalle de su vestimenta esta ele-gido en estrecha relación con la imagen general que ese hombre quiere dar de sí.

Su trabajo consiste en realizar un auténtico có-digo de comportamiento, denominado manual de imagen corporativa. En el se hallan todas las normas operativas a las que debe atenerse la em-presa que se rige por ejemplos visuales determi-nados. Ante todo existe una detalla presentación del logotipo, cuyas variaciones de tamaño y de color según las circunstancias se explicaran con-venientemente. Luego se explica como realizar una impresión y en general todo lo referente al material de papelería de la sociedad incluyendo tarjetas de presentación, la papelería.

La misma filosofía regula el comportamiento de las empresas; estas incluso, para mantener un cierto estilo, deben procurar reglamentar todas las expresiones en las que se mezcla su imagen (cartas, rótulos externo, medios de transportes, etc) por este motivo, es fundamental recurrir a un experto en el área para que estudie el programa de imagen de la empresa.

Finalmente se dan las disposiciones para todos los elementos externos, los escaparates, los me-dios de transporte y las estructuras expositivas (decoración de las oficinas y colores dominantes) como puedes observar, la tarea del experto no es de la más sencilla: a veces, sobre todo para las grandes empresa crear una imagen corporativa requiere años.

En mercado tan competitivo y cambiante. La imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento. La imagen corporativa de una empresa es uno de sus más importantes elementos de ventas.Así como las empresas deben adecuarse a los cambios con una velocidad y profundidad, jamás vista, de igual manera deberá adecuar su imagen, para transmitir dichos cambios.

Page 41: Cree$er

41

La imagen corporativa es la manera por la cual trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea correctamente transmitida, al mercado o cliente deseado.

Una imagen nos da una optimización de recur-sos, dado que tanto los empaques, como la publi-cidad, los uniformes, el mobiliario y la papelería, son elementos necesarios de todos modos para el funcionamiento de una empresa. Al transformar-los a su vez en agentes de comunicación, se ren-tabilizan al máximo lo que se invierte.

Imagen Corporativa: es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar im-presa en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su imagen y posicionar esta en su mercado.

La imagen corporativa debe estar muy bien regida por su manual y evitar cosas “pequeñas” que puedan daña-rala como colocarl anuncios solicitando empleados en postes de luz, mobiliario público o sobre otra publici-dad.

Page 42: Cree$er

42

Page 43: Cree$er

43

El CD en problemas

La tecnología avanza a pasos agigantados, y la música se ha beneficiado de ello. Pero ahora, podríamos asistir a la muerte de un

ícono del soporte digital musical: el CD.

Una de las grandes cadenas de tiendas de pro-ductos electrónicos rusos anuncia que dejará de venderlos en los próximos dos años, cadenas norteamericanas planean reducir el espacio fí-sico que dedican a los compactos, ¡incluso Ford anuncia que sus próximos vehículos no llevarán reproductor de CD.

Y entretanto, expertos y músicos de todo pelaje fijan clavos en el ataúd de los discos compactos, criticando su sonido en comparación con las di-námicas del disco de vinilo. Tal es la corriente anti-CD que parece que en poco tiempo la poca gente que compre música en formato físico lo hará exclusivamente en vinilo.

Resulta francamente exagerado. Dudo mucho de que, más allá de una elitista minoría que aprecia esos matices sónicos o simplemente las cualida-des -fetichistas- como objeto de un formato ma-yor y mucho más bonito (¡las portadas!), el com-prador que consume música comercial se pase a los vinilos. A los 30 años del primer álbum edita-do en CD (52nd Street, de Billy Joel), creo que hay que romper una lanza a favor de los CDs. Sí, en su contra está que dicen que no es tan indestructible como se nos vendió (algunos de los más antiguos se han deteriorado), la pérdida de esas dinámicas de sonido y, a nivel creativo, que su larga dura-ción ha provocado miles de álbumes hinchados con canciones de deshecho. Pero como formato el disco compacto es el colmo de la comodidad: ocupa poco, se apila fácilmente, permite libretos con mucha información, puedes ecucharlo como te dé la real gana sin tener que preocuparte del romanticismo de cambiar el vinilo de cara…

Obviamente, es un formato devaluadísimo. To-dos hemos pasado años grabando discos en feí-simos CD-R que a poco que se rayaran perdían la información, y es inevitable relacionar esos discos caseros con los CDs de siempre. A mí me sigue gustando regalar discos, pero cuando lo propongo a veces me encuentro con la respuesta de “es ¿Qué ya lo habrá bajado?”.

Pero hay ediciones preciosas en CD, carpetas con cartón y papel de alta calidad. Además, son fáci-les de transportar si, por ejemplo, pinchas en un bar, y siempre puedes llevarte un buen puñado de ellos de viaje.

Claro que si ahora ni los coches tendrán repro-ductor, hay que hacer frente a lo irremediable, ya que se enfrenta a un titán, el ¨Internet¨, este monstruo que a beneficiado de muchas maneras a la industria musical y al mismo tiempo afecta-do.

Las ventas de música vía internet cada día au-mentan, ya que brinda la facilidad al usuario de rápidamente encontrar el álbum que desee, y me-jor aún ser informado de cuando su artista favo-rito saca un nuevo álbum a la venta.

Como en todo surgen preguntas como ¿Qué pa-sará con todo el arte que contiene el CD, dejando a lado la música? o ya no será lo mismo tener-lo en tus manos, tocarlo y sacar del empaque de plástico la caja que contiene la música, y ver que contiene el librillo detrás de la portada. Algunos músicos, cuando compras el álbum vía internet, te regalan el librillo, esto con la idea de que ese trabajo no quede en el olvido y que no se piense que ya no hace.

Page 44: Cree$er

44

El formato físico en 2011 cae un 8.7% globalmen-te generando $10.2 billones globalmente cayendo ya un total de un 13.8% desde 2009. Lo que gene-ra la especulación en las disqueras del tiempo de vida de dicho formato sea hasta 2015.

Formato Físico

En 2010 genera globalmente $11.1 billones este año bajaron las ventas un 5.1%.

Page 45: Cree$er

45

Formato Digital

Mientras tanto, el for-mato digital en 2010 au-menta en ventas un 8.0% generando $4.84 billones

En 2011 llega por pri-mera vez a los $5 bi-llones representando un 31% de las ventas a nivel global, y sigue aumentando.

Page 46: Cree$er

46

2010 2011 2012$16.8 billones

$16.3 billones

$14.3 billones

En la gráfica superior se observa la devaluación de las ganancias mundiales en los últimos tres años

contando el presente.

Conclución

La industria de la musical especula que para el año 2015 la producción de CD puede llegar a retirarse del mercado, debido a que año con año bajan en un porcentaje cada vez mayor, y con la llegada hace unos años de iTunes store, el formato digital crece y cada vez cob mas fuerza.

Y también como todo tiene sus ventajas y desventajas la despedida de este formato, ya que si se dice que si desaparece el CD, quedara el puro vinilo, un formato que si, tiene más calidad, pero es algo que solo puedes disfrutar en casa, a diferencia del CD que al ser más pequeño es mucho más fácil trans-portarlo e incluso a convertirlo a otros formatos y pasarlo a dispositivos de su preferencia.

Para finalizar no se esta a favor ni en contra, pero nos tendremos que adaptar a lo que la industria musical decida que es lo mejor para nuestros oídos.

Page 47: Cree$er

47

Page 48: Cree$er

48