CRIANZA DE CUYES Y PRODUCCION DE HORTALIZAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRODUCCION DE CUYES- PRODUCCION DE HORTALIZAS A 4100 M.S.N.M

Citation preview

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.GERENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIALINFORME FINAL. PROYECTO ASESORAMIENTO TECNICO Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS INSTALADOS EN EL CENTRO POBLADO MANUEL MONTERO DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE YAULI REGION JUNIN. REPORTE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 1. Instalacin de Biohuerto para la produccin de hortalizas y pasto hidropnico en el centro poblado Manuel Montero. 2. Fortalecimiento de capacidades en crianza de cuyes e implementacin de mdulos familiares de cuyes mejorados en el Centro Poblado Manuel Montero.

PRESENTADO POR:

ANDES CONSERVATION CONSULTING SAC

ABRIL 2012

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

I.

PRESENTACION

La Empresa Volcn Compaa Minera S.A.A Mediante su unidad operativa de Yauli, como parte de su poltica de responsabilidad social, y con la finalidad de impulsar el desarrollo de actividades productivas para la seguridad alimentaria, as mismo el fortalecimiento de capacidades locales, mediante ellos mejorar la calidad de vida de los productores Agropecuarios. Ha visto por conveniente realizar Asesoramiento tcnico y Seguimiento de los Proyectos productivos instalados en el Centro Poblado Manuel Montero, los proyectos instalados fueron. 1. Instalacin de Biohuerto para la produccin de hortalizas y pasto hidropnico en el centro poblado Manuel Montero. 2. Fortalecimiento de capacidades en crianza de cuyes e implementacin de mdulos familiares de cuyes mejorados en el Centro Poblado Manuel Montero. Con la instalacin de estos programas se espera que repercuta positiva y directamente en la calidad de alimentos consumidos por parte de la poblacin, principalmente por la ingesta de hortalizas ricos en minerales y vitaminas, y el complemento con la produccin de carne a travs de la produccin de pastos hidropnicos dirigidos para la alimentacin de los mdulos de cuyes. El presente documento describe las actividades que desarrollo el personal tcnico durante su estada, siguiendo el programa de manejo Productivo y sanitario de los mdulos de cuyes y la produccin en Biohuerto. Estamos seguros que lo enseado tendr impactos positivos en la mejora de la calidad nutritiva de los beneficiarios; logrando efectos positivos y concretos en la calidad de vida de los pobladores del Centro Poblado Manuel Montero. Las hortalizas pueden agruparse o clasificarse, de acuerdo a su duracin, al clima, segn la parte comestible, segn lo mtodos de cultivo, por su respuesta al trasplante. Este proyecto se desarrollo a pedido de los Comuneros ya que en la zona el costo es muy alto, en mucho de los casos no se consume por falta recursos econmicos, se ha abierto la posibilidad segura de corregir la dieta alimenticia de los pobladores, en consecuencia los comuneros y el caso especfico los nios, adultos mayores quienes son los ms vulnerables contaran con diferentes hortalizas de hojas, Raz y fruto, este proyecto tambin facilita el acceso de alimentos altamente nutritivos, contribuyendo as a reducir el riesgo de desnutricin de las familias beneficiadas.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

2

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Adems se ha abierto una posibilidad de asociar un ingreso econmico para el poblador de la zona mediante la venta de los excedentes. EQUIPO TECNICO: Ing. Agrnomo. Manuel Ponce Rosales Ing. Zootecnista . Juan Enrique Valdera Sandoval Ing. Agrnomo. Soledad Alicia Porras Jorge RESIDENTES DE CAMPO: Tec. Hilmer Didi Gomero Rodrguez

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

3

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

II.

ASPECTOS GENERALES

Volcn Compaa Minera S.A.A desarrolla el proyecto Asesoramiento Tcnico y Seguimiento de los Proyectos Productivos Instalados En El Centro Poblado Manuel Montero Distrito de Yauli, Provincia de Yauli Regin Junn Descripcin del proyecto. Este proyecto se desarrolla est orientada a brindar asesoramiento tcnico por un periodo de 01 mes en la crianza de cuyes, produccin de hortalizas para la alimentacin humana y pasto hidropnico para la alimentacin de animales menores. Estas actividades se desarrollar en los mdulos de cuyes entregados a los 15 beneficiarios y en el rea del invernadero construido mediante escuelas de campo.las actividades desarrolladas en este proyecto son los siguientes. Brindar asesoramiento tcnico prctico a los 15 beneficiarios en manejo reproductivo, alimenticio. sanitario y de todos los trabajos correspondientes a la crianza de cuyes. Brindar asesoramiento tcnico prctico en produccin de hortalizas, manejo integrado de plagas, produccin de pastos Hidropnicos y manejo de riego presurizado. Instalacin de riego por aspersin a parcelas de pasto para la alimentacin de mdulos de cuyes entregados. Formacin de promotores para el desarrollo de las diferentes actividades inherentes a la produccin de cuyes y produccin del biohuerto.

Objetivo General. Contribuir en el Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores con la produccin de hortalizas y pastos hidropnicos. Objetivos Especficos Brindar asesoramiento tcnico prctico a los 15 beneficiarios en manejo reproductivo, alimenticio. Sanitario y de todos los trabajos correspondientes a la crianza de cuyes.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

4

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Brindar asesoramiento tcnico prctico en produccin de hortalizas, manejo integrado de plagas, produccin de pastos Hidropnicos y manejo de riego presurizado. Instalacin de riego por aspersin a parcelas de pasto para la alimentacin de mdulos de cuyes. Formacin de promotores para el desarrollo de las diferentes actividades inherentes a la produccin de cuyes y produccin del Biohuerto. III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES 3.1. Desarrollo de labores de campo en invernadero. A la fecha del presente Informe los trabajos realizados en la comunidad de Manuel Montero se han circunscrito a lo siguiente: Reunin con las Autoridades de la Comunidad para programacin de charlas de capacitacin referente a la produccin de hortalizas, as mismo se les informo el avance de la obra que se viene desarrollando dentro de su comunidad. Instalacin de la infraestructura, preparacin de terreno para la siembra y Trasplante de las hortalizas. Trasplante de la lechuga, Col. Cosecha de Rabano Charlas de fortalecimiento de capacidades a los agricultores referente a la construccin y produccin de hortalizas en invernaderos. Mantenimiento de las hortalizas deshierbo, aporque, riego.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

5

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

METAS ALCANZADAS: 3.1.1 Programada: Almacigado de hortalizas Trasplante de hortalizas. Capacitacin terica y prctica a los beneficiarios referentes a la construccin de invernaderos, produccin de hortalizas. 3.1.2 Ejecutado: Trasplante de las siguientes hortalizas. N HORTALIZAS VARIEDAD 1 2 3 Lechuga Col de Miln Fresa Great Lakes Gordo de virtud

M2 8.5 7.5 2.0

Cosecha de hortalizas. N HORTALIZAS VARIEDAD 1 2 3 Rabano Crimson Giant

Kg 5.0

Fortalecimiento de capacidades sobre la produccin de hortalizas en invernaderos.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

6

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

3.1.3. Dificultades durante la Actividad

Para el desarrollo de la actividad, escasa participacin de todos los beneficiarios, pese que se realiz dos convocatorias con el presidente de la Comunidad. Poca participacin de los comuneros debido a que la mayora trabaja en la actividad Minera. La mayora de los beneficiarios de la comunidad trabajan en las diferentes empresas que prestan servicios a las empresas Mineras de Volcan y Chinalco, por tal motivo la participacin es exigua en este tipo de actividades. 3.2. Desarrollo de labores de campo en la crianza de cuyes. A la fecha del presente Informe los trabajos realizados en la comunidad de Manuel Montero se han circunscrito a lo siguiente: Reunin con las Autoridades del Centro Poblado y Pobladores para informarles sobre el manejo adecuado a los cuyes dentro de una crianza familiar. Ubicacin de los mdulos de cuyes en cada uno de los propietarios beneficiados. Charlas de sensibilizacin a los beneficiarios referentes a la importancia de la crianza de cuyes dentro de una unidad familiar ya que estos animales en muchos de los casos es utilizado como un banco. Visita a los criadores realizando el control sanitario de los cuyes de prevencin y de curacin. As mismo durante el mes de Marzo durante la visita a los criadores con la finalidad de mejorar la costumbre de la crianza

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

7

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

de cuyes. Seguimiento con la Autoridades a los mdulos de cuyes. Se realiz las actas de entrega individual a beneficiarios para evitar que estos mdulos desaparezcan, ya que es un fondo rotatorio y as poder masificar la crianza en toda la poblacin.

METAS ALCANZADAS: 3.2.1. Programada: Manejo y cuidado 15 mdulos de cuyes mejorados Control sanitario de los animales. Manejo de parcelas de pastos cultivados. 3.2.2. Ejecutado: Ubicacin de los mdulos en cada uno de los beneficiarios. Manejo en la crianza de cuyes mejorados en jaulas. Charla de capacitacin sobre Mejoramiento gentico, alimentacin y sanidad de los cuyes. Aplicacin antibiticos va intramuscular prevencin a los cuyes con Enrofloxacino contra la neumona y otros. 3.3.3. Dificultades durante la Actividad Para el desarrollo de la actividad al 100% no se cumpli por motivo que 03 beneficiarios han trasladado los animales a otros lugares Huancayo y Yauli. En este mes se tuvo la mortandad 11 cuyes por motivo de aclimatacin.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

8

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

IV. CONCLUSIONES 4.1.- Desarrollo de labores de campo en invernadero En vista que en las dos convocatorias no se tuvo la participacin de todos los comuneros se determin trabajar con un grupo de personas, interesadas en la actividad, para que la infraestructura no pueda estar abandonada. Las personas que vienen trabajando en el invernadero son aquellas que tienen mayor inters, a la fecha vienen participando activamente para que esta infraestructura cumpla con los objetivos para lo cual ha sido construido. A la fecha el invernadero se encuentra en plena produccin de las hortalizas, las que vienen completando su desarrollo fenolgico, para luego poder ser cosechados. El invernadero est al 90%. de su capacidad productiva, faltando el 10% que completar con el trasplante del apio, ya que esta especie requiere estar ms tiempo en almcigo. Las espinacas estarn para la primera semana de abril. A los agricultores se les ha explicado que siempre deben realizar la rotacin de cultivos en cada una de las parcelas, donde ha estado sembrado hortalizas de raz, se debe sembrar hortalizas de fruto o de hojas, para evitar que puedan propagarse plagas y enfermedades. Se inici con la cosecha de rbano, as mismo se estar cosechando las espinacas dentro de siete das. SUGERENCIAS Que la empresa Minera mediante el rea de Relaciones Comunitarias, Realice un seguimiento continuo a los proyectos que se les entreg a los agricultores para que no quede abandonado y no cumpla con los objetivos para lo que se ha sido construido. A los beneficiarios se les ha sugerido que su prioridad debe ser primero para el autoconsumo y el excedente pueda ser vendido a los pobladores de la comunidad, ya que la produccin es ecolgica no se ha utilizado ningn agroqumico, durante su desarrollo de la planta.ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

9

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

As mismo para que en posteriores oportunidades pueda realizar presentaciones dentro del centro poblado, se le ha dejado una copia de las presentaciones de las charlas de capacitacin, realizadas segn la programacin presentada al Sr. Percy Ordoez Filio. 4.2.- Desarrollo de labores de campo en la crianza de cuyes. Recuperar los animales que han sido traslados a otros lugares, para poder ser entregados a nuevos beneficiarios quienes criaran los animales dentro del centro poblado. A partir de la fecha los beneficiarios estn viendo la necesidad construir nuevas jaulas ya que algunos animales se encuentran en la etapa de gestacin. En el mdulo del Sr. Jaime Dvila Vega un cuy ya pari 02 animales. SUGERENCIAS Que la empresa Minera mediante el rea de Relaciones Comunitarias, En las reuniones que tengan con los pobladores manifestarles los animales son un fondo rotatorio.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

10

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

V.

ANEXOS. 5.1.- PANEL FOTOGRAFICOS 5.1.1.- ACTIVIDADES REALIZADOS POBLADO MANUEL MONTERO.

EN

BIOHUERTO

DEL

CENTRO

Preparacin de terreno para el trasplante de hortalizas

Apertura de surcos para el trasplante de hortalizasANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

11

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Trasplante de hortalizas

Deshierbe y aporque de las hortalizas

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

12

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Preparacin de terreno para el trasplante.

Trasplante de lechuga

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

13

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Desahije de zanahoria

Plantacin de fresa

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

14

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Curso de capacitacin produccin de hortalizas

Percy Ordoez Filio Clausurando la capacitacin Produccin de hortalizas en Invernaderos

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

15

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Cosecha de Rbanos

Seguimiento a los trabajos de parte del Ing. Manuel Ponce Rosales

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

16

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

5.1.1.- ACTIVIDADES REALIZADOS EN MODULOS DE CRIANZA FAMILIAR DE CUYES DEL CENTRO POBLADO MANUEL MONTERO.

Beneficiaria Amrica Tabraj Fabian

Practica de aplicacin de inyectables la Sra, Ceferina Michue beneficiaria del proyecto.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

17

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Beneficiario JernimoVargaApolinario

Trat amiento a los animales de Sra. Blanca Chaupis Sobrano por el tcnico Hilmer Gomero.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

18

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Beneficiario Sra Margarita Osorio Aguilar mostrando la calidad e su crianza

Seguimiento y verificacin del buen desarrollo del proyecto por parte de las Autoridades del centro Poblado de Manuel Montero Fiscal sr. Jernimo Vargas apolinario, Agente Sr. Jaime Dvila Vega.ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

19

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Nacimiento de cras de reproductores entregados.

Nacimiento de nuevos animales en el galpn del Sr. Jaime Dvila Vega y la educacin de nuevo ambiente de crianza

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

20

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Parcelas de pastos para la alimentacin de cuyes. Cha rla de cap acit aci n en cria nza de cuy es mej ora dos.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

21

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

5.2.- DIAPOSITIVAS DE CHARLAS DE CAPACITACION. PRESENTACION CHARLA DE CAPACITACIN CONSTRUCCIN DE INVERNADEROSDiapositiva 1 ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 2

INVERNADEROS Los invernaderos son

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

barreras fsicas entre el cultivo y el medio ambiente, que permiten la creacin de un microclima especfico; sistemas de enfriamiento y emisiones de CO2 y un uso efectivo de agentes biolgicos.

Diapositiva 3

Que es un invernadero?Se llama as a toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, El invernadero es el nico sistema de proteccin que permite el cultivo totalmente fuera de temporada.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

22

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 4Este hito tecnolgico destinado a la agricultura est orientado Asegurar el abastecimiento de alimento ms grande , menos costoso y ms seguro.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 5E

Funcionamiento de los invernaderosLa luz solar se introduce por las paredes del invernadero calentando el interior

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

La fuente primaria de la radiacin infrarroja es el calor , cuanto ms caliente se encuentra un objeto ms radiacin infrarroja emitir

Abertura de ventilacin

La cubierta pude ser de cristal, plstico o policarbonato, debern estar de cualquier modo, compuestos por mas de una capa para aislar la temperatura

Los elementos para el desarrollo vegetal; plantas, tierra o substrato que se encuentran en el interior se calientan por efecto de la radiacin

Estos materiales dispersan la luz entrante de manera equitativa, evitando la formacin de sombras en el interior

Estos elementos, desprenden calor en forma de rayos infra rojos de onda larga (invisibles) que refractan (rebotan) en el recubrimiento y aumentan la temperatura interior

Diapositiva 6

NUTRICION DE LAS PLANTAS Las plantas no se alimentan de otros seres vivos, sino que fabrican su propio alimento. Toman las sustancias del suelo, las transforman en alimento y las reparten por toda la planta. Adems, para aprovechar el alimento, las plantas tambin respiran.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

23

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 7

LA FOTOSNTESIS El agua y las sales minerales de la

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

savia bruta se combinan con el dixido de carbono y se transforma en sabia elaborada. Esto es la fotosntesis y se produce en las hojas. Para esto se necesita la luz del Sol. Las plantas cogen la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, que es de color verde.

Diapositiva 8

Usos del invernadero En la agricultura especialmente la que se desarrolla a campo abierto, hay muchos factores que no podemos controlar: clima, insectos, mercado, precios de insumos, disponibilidad de mano de obra, entre otros. He ah el uso de los invernaderos.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 9

CONTROL CLIMTICO Con los invernaderos se mejora y se minimiza adems el riesgo por el clima: lluvia, viento, heladas, en fin permite control total del clima. CONTROL DE RECURSOS El empleo de invernaderos nos posibilita la opcin de regular los recursos hdricos con mayor eficacia, adems de abonos, fertilizantes. CONTROL DE PLAGAS El paso de campo abierto a invernadero, reduce la posibilidad de perder el cultivo por insectos y los virus.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

24

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 10

Ventajas y Desventajas de su UsoVentajas Precocidad en los frutos Aumenta la calidad y del rendimiento. Produccin poca.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Desventajas Alta inversin inicial Alto costo de operacin

fuera

de

Ahorro de fertilizantes.

agua

y

Requiere de personal especializado, de experiencia prctica y conocimiento terico

Mejora del control de insectos y enfermedades Posibilidad de obtener ms de un ciclo de cultivo al ao

Diapositiva 11

Diseo de invernaderosLas plantas tienen sus rangos de temperaturas y humedad relativa dentro de los cuales producen eficientemente. Por debajo o por encima del rango establecido, ellas se estresan y su productividad declina.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 12

Construccin del invernadero Los invernaderos pueden

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

construirse de madera, Bamb, mixtos o metlicos y cumplen la funcin de crear un microclima perfectamente controlable que permita mantener la temperatura y humedad.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

25

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 13

Manejo de la plantacin

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Graves problemas de Plagas, enfermedades, alta humedad y altsima temperatura se producen debido a errores en la densidad de siembra que son muy comunes en nuestro medio.

Diapositiva 14

Clasificacin de invernaderos Por apariencia

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Plano o tipo parral, Raspa y amagado, capilla, diente de sierra, Tnel o semicilndrico, Por movilidad

Estn pensando para poder cubrir varias superficies a lo largo del ao, segn las necesidades de proteccin climtica , cambiar de suelo del invernadero a lo largo del tiempo, cambiando de lugar la estructura.

Diapositiva 15

Por material de estructura

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

se pueden considerar las siguientes variaciones : - De madera - De palo y alambre parral - Metlica de ngulos, tubos . - De hormign - Pilares de plstico reciclado. Por material de cubierta Los invernaderos, se clasifican por : - Lmina flexible: calaminas transparentes. - Placa semirrgida: Policarbonato - Rgido: Cristal.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

26

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 16

Factores determinantes para un invernaderoLa eleccin de un tipo de invernadero est en funcin de una serie de factores o aspectos tcnicos: Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales. Topografa. Son preferibles lugares con pequea pendiente orientados de Norte a Sur

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 17

Sistemas de riegoSi va a cultivar en invernadero, en la actualidad, tiene a su disposicin los productos ms eficientes y las tecnologas ms sofisticadas en cuanto a riego. Por ello es tomar las decisiones correctas. La tecnologa de riego es uno de los elementos fundamentales para que su invernadero sea un xito.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 18

El trabajo en el invernaderoComo ya hemos sealado, el trabajo del invernadero, es especial para cada cultivo. No hay una regla, pero si hay pautas bsicas en cuanto a los cultivos que desarrollaremos en invernadero.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

27

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 19

La importancia de las hortalizas se fundamenta en: Social: se beneficia el empleo en el

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

campo muchas actividades como la siembra de semilleros, trasplante, amarres, fertilizacin, cultivadas, clasificacin, empaque pueden ser desempeadas por mujeres, nios, hombres de edad avanzada y minusvlidos, hay un aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Diapositiva 20

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________Tec. Hilmer Gomero Rodrguez

___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

28

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

PRESENTACION CHARLA DE CAPACITACIN PRODUCCIN DE HORTALIZAS EN INVERNADEROS

Diapositiva 1

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 2

___________________________________

LAS HORTALIZAS Las hortalizas son plantas comestibles fciles de producir y cultivadas en pequeas extensiones. Las hortalizas son parte de la alimentacin diaria del hombre porque aportan en la nutricin con vitaminas, protenas y minerales que necesita el cuerpo para mantenerse sano y fuerte.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 3

___________________________________

Produccin de hortalizasComo cualquier cultivo las hortalizas, necesitan mayor cuidado para la produccin en invernadero, es especial para cada cultivo. No hay una regla, pero si hay pautas bsicas en cuanto a los cultivos que desarrollaremos. Vamos a ver cada una de las etapas que usualmente se aprecian cuando se quiere cultivar en invernaderos.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

29

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 4

___________________________________

Preparacin del sueloLas condiciones necesarias para el cultivo de hortalizas son: 1.- Buena aireacin y buen drenaje 2.- Buena retencin de agua 3.- un adecuado pH. 4.- buena fertilidad 5.- Baja incidencia de plagas y enfermedades 6.- Suelo suelto y profundo

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 5 Un suelo ideal para el cultivo, no deber ser muy arcilloso ni arenoso, ya que las races de las hortalizas son muy delicadas, estas necesitan mayor cantidad de oxgeno que otros cultivos. Para mejorar un suelo se debe agregar abonos orgnicos tales como: estircol de oveja, de vaca, tierra vegetal, gallinaza; adems de la incorporacin de abonos verdes.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 6

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

30

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 7

___________________________________

Cmo preparar el terreno?a) Ubicacin del lugar La parcela (terreno) debe estar cerca del agua (canal de riego), esto facilita el riego y mantiene hmedo el suelo. Debe estar cerca a la casa para facilitar su cuidado. b) Limpieza de la parcela (terreno) Consiste en retirar de la superficie del terreno las piedras grandes, las hierbas, pajas, etc.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 8c) Roturacin (chacmeo) La roturacin (Chacmeo) es remover la tierra. Este proceso permite eliminar gusanos, larvas y hierbas; ayuda a respirar el suelo (airear) y evita que las plantas sean atacadas por enfermedades y plagas. La roturacin debe hacerse a una profundidad de 20 a 30 centmetros.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 9

Las hortalizas se producen para enriquecer nuestra alimentacin. Por las condiciones climticas en la zona alto Andina las familias consumen pocas vitaminas, por eso, es importante la produccin de hortalizas en las parcelas o huertas. Las hortalizas son un alimento imprescindible para el crecimiento de los nios y la familia.

Porque producir hortalizas?

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

31

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 10

Clasificacin de las hortalizas segn su parte comestible

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 11

___________________________________

SemillasPuede comprar las semillas en las casas de agroqumicos el costo es relativamente bajo. Para el nmero de semillas a sembrar se debe considerar el espacio que ocuparn las plantas cuando sean adultas. Por ejemplo si se tratara de Zapallito pondramos 04 plantas por cama; no es muy recomendable poner ms plantas pues las plantas compiten por la iluminacin.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 12

___________________________________

Tipos de siembraSEMBRAR Es esparcir semilla en la tierra para que germine. TIPOS DE SIEMBRA Existen dos tipos de siembra para la produccin de hortalizas: -Directa -Por trasplante.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

32

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 13

Siembra directa La siembra directa se realiza desde la siembra de la semilla en la tierra hasta la cosecha de la hortaliza. como la zanahoria, rabanitos, espinaca, otras, se siembran de manera directa. Para la siembra directa se requiere: Preparar el terreno que implica: limpieza de terreno, barbechado, nivelado y abonado. Hacer surcos en la tierra del doble de la semilla (poco profundos) porque las semillas son pequeas. Mezclar la semilla con ceniza o arena para que exista una distribucin uniforme.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 14

Preparacin de contenedores (Almcigos y sustratosLo primero que vamos a efectuar ser preparar el almcigo. Este es una especie de cajn donde sembrar su semilla. Se puede construir con tablas de 10 a 12 cm formando un cuadrado de 80 cm2.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 15

___________________________________

Eleccin del sustratoLa funcin del sustrato es la de proporcionar a la planta un medio de sostn, protegiendo a la raz de la Luz, adems de contener la solucin nutritiva de la planta. Entre los sustratos ms empleados se cuentan con la tierra agrcola, Turba, arena; en proporciones de (3:2:1); con estos datos se podr formar un criterio para seleccionar un sustrato. El compromiso lo establece Usted, considerando tambin el nivel de produccin que quiera alcanzar y el recurso econmico con que cuente

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

33

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 16

Hortalizas que se trasplantanOtra forma de cultivar hortalizas es por el sistema de trasplante. Se hacen almcigos para regar la semilla y posteriormente se trasplanta se cambiar- la planta a otro lugar. Las hortalizas que se cultivan por trasplante son la cebolla, coliflor, apio, lechuga, acelga, repollo y otras.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 17

___________________________________

ALMCIGADO El almcigo es el rea donde sembramos algunas hortalizas antes de trasplantarlas a su lugar definitivo. Es necesario proteger los almcigos sembrados en los meses de junio, julio y agosto (heladas) o construir almacigueras de adobe protegidas con agrofilm. El almcigo no debe tener ms de un metro de ancho por 3 a 10 metros de largo, esto, de acuerdo a la necesidad de cada agricultor.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 18

TRASPLANTEEl trasplante se podr efectuar cuando la planta cumpla cualquiera de las siguientes condiciones - Rebasa los 10 cm. de alto - Tiene ya unas 6 hojas. El manejo en el trasplante deber ser muy cuidadoso, tratando de no daar las races, y se debe procurar hacerlo antes de las 9 despus de las 16 horas, evitando las temperaturas altas del da. Para esto se cava en el sustrato humedecido para recibir la raz; se extrae la planta del almcigo y se deposita hasta la base del tallo, tapando y regando despus para que se compacte en torno a la raz.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

34

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 19

Labores culturales:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Abonamiento Riegos Control de malezas Entutorado Rotacin de cultivos

Diapositiva 20 La aplicacin de abonos orgnicos en horticultura, debe realizarse en dos etapas: Al momento de la preparacin del terreno, incorporando el 50% del abono orgnico destinado al terreno de cultivo, considerado como abono bsico. El otro 50% deber ser aplicado al momento de la siembra de las plntulas y el periodo vegetativo antes de la floracin (periodo de aporque y limpieza de malezas). Se debe tomar muy en cuenta que los abonos orgnicos, especialmente los de estircol no deben ser aplicados cuando estn frescos, deben tener un periodo de descomposicin. (Compostaje) Un abono bsico o normal de instalacin de un huerto, ser aquel que se aplique o incorpore en el suelo mezclando con la capa superficial.

___________________________________

Abonamiento

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 21

___________________________________

Riegos El riego deber ir en consonancia con el tipo de suelo de que se disponga. No es lo mismo regar un mismo volumen de agua en un suelo arenoso y en otro arcilloso. Un mismo riego, en estas dos situaciones diferentes, puede originar que el agua profundice rpidamente o por el contrario permanezca mucho tiempo a nivel radicular. Es fcil pensar qu puede originar esto ltimo a un cultivo si coincide con un perodo de bajas temperaturas. Un manejo razonado de los riegos resulta muy importante. Tanto la falta como los excesos de agua favorecern la situacin de debilidad de la planta. Por lo tanto, se deber conjugar adecuadamente y en cada momento el riego, el tipo de suelo y la climatologa.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

35

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 22

___________________________________

Control de malezas Las malezas o malas hiervas causan problemas si compiten con el cultivo por luz ,agua, nutrientes y espacio, estn muy relacionados con aspectos agronmicos como fertilidad del suelo, eficiencia del riego y equilibrio de plagas y enfermedades . Se indican las formas ms frecuentes de control de malezas en campos, que generalmente involucra una combinacin de control manual (con herramientas Como escardas Y lampas). As mismo se puede realizar con herbicidas.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 23

___________________________________

Entutorado Es una prctica que se realiza cuando el tallo comienza a inclinarse, con objeto de restablecer su verticalidad, mediante la colocacin de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro el emparrillado del invernadero. De este modo se aprovecha mejor la iluminacin, se mejora la ventilacin, reduciendo el ataque de enfermedades. - Suprimir los frutos que presenten daos de enfermedades malformaciones o crecimiento excesivo para evitar el agotamiento de la planta. - Limpieza de brotes secundarios, que deben ser eliminados cuanto antes.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 24

Rotacin de cultivos Seguramente el pilar fundamental del buen quehacer en horticultura ecolgica, est en una adecuada rotacin de cultivos. La rotacin de cultivos tiene gran importancia ya que cumple varias funciones que analizamos a continuacin. El mantenimiento e incremento de la fertilidad de la tierra y de su actividad biolgica conforman uno de los pilares bsicos de nuestra actuacin. Los abonos verdes son estimulantes de la vida microbiana y mejorantes de la estructura del suelo. Funciones de la rotacin: 1. Favorecer la diversidad de profundidad de suelo explorada por los distintos sistemas radiculares de los diversos cultivos. Este aspecto puede ser contemplado desde un triple punto de vista: 1. Por la accin puramente fsica de las races a distintos niveles de suelo. Habr cultivos que exploren capas ms profundas de suelo que otros. 2. Por la extraccin de elementos nutritivos, bien por tener necesidades nutritivas distintas, o bien por extraerlos de diversos niveles. 3. Por diversificacin biolgica. La presencia de hongos de suelo dainos testimonian, a menudo, desequilibrios agronmicos, ligados a repetir peridicamente ciertos cultivos, sensibles a los mismos patgenos. 2. La rotacin de cultivos tambin debe ser contemplada por su influencia sobre el medio areo, y as habr que: 1. Realizar rotaciones apropiadas que permitan limitar la concentracin de parsitos y patgenos en la parcela y de ese modo mantener las poblaciones de antagonistas en un nivel suficiente para tener una regulacin correcta.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

36

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 25

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 26

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

37

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

PRESENTACION CHARLA DE CAPACITACIN LOMBRICULTURA Y PRODUCCIN DE HUMUS DE LOMBRISDiapositiva 1LOMBRICULTURA Y PRODUCCIN DE HUMUS DE LOMBRIZ

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 2

Crculo de vida Eisenia foetida

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 31. CONCEPTO DE LOMBRICULTURA Consiste

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________en la crianza y el manejo de lombrices y su finalidad primordial es la de obtener el producto de sus excretas comnmente llamado humus, por ser rico en nutrientes, sirve como abono en la produccin agrcola y como fuente de protena para la crianza de animales. La lombricultura es uno de los ejes principales de la agroecologa.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

38

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 42. LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA Para nuestro trabajo utilizaremos

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

la lombriz roja. Su capacidad de reproduccin es grande, 500 lombrices pueden convertirse en un milln y medio al ao. En condiciones favorables una pareja de lombrices procrea tres mil lombrices al ao durante cinco generaciones. Su aparato digestivo es espectacular, humifica en pocas horas lo que la naturaleza tarda aos.

Diapositiva 52.1. Caractersticas externas. Es predominantemente de

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

color rojo oscuro. Respira por medio de su piel. Mide de 6 a 8 cm. de largo, de 3

a 5 milmetros de dimetro y su peso promedio no llega al gramo. No soporta la luz solar. Al nacer las lombrices son

blancas, transcurridos 5 o 6 das se ponen rosadas y a los 120 das ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.

Diapositiva 62.2. Hbitat. Habita en los primeros 50 cm.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climticos. Es fotofbica, los rayos

ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, adems de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentacin. Se alimenta de las partculas

vegetales o animales en descomposicin y vuelve a la superficie a expulsar por el ano.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

39

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 72.3. Ciclo de vida. Son hermafroditas, no se

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

autofecundan, por tanto es necesaria la cpula, la cual ocurre cada 7 o 10 das. La lombriz tiene ambos

sexos, pero necesita aparearse para reproducirse . Est dotada de 5 corazones

y 6 pares de riones. En cautiverio vive un promedio de 15 aos y no contrae ni transmite enfermedades

Diapositiva 82.3. Ciclo de vida. Luego cada individuo coloca

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________una cpsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices despus de un periodo de incubacin de 14 a 21 das, dependiendo de la alimentacin y de los cuidados.

Diapositiva 92.4. Razones de su eleccin. -En muchos pases del mundo se ha

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho. -Es muy prolfera, madurando sexualmente entre

el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad est prxima a los 16 aos. -Su capacidad reproductiva es muy elevada, la

poblacin puede duplicarse cada 45-60 das.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

40

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 102.5. Razones de su eleccin Come, con mucha voracidad,

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________todo tipo de desechos agropecuarios (estircoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.). Tambin puede utilizar desechos orgnicos de la industria, la ciudad, mataderos y otros. -Produce enormes cantidades de

humus y de carne de lombriz por hectrea como ninguna otra actividad zootcnica lo logra.

Diapositiva 11

2.6. Condiciones ambientales para su desarrollo. 2.6.1. Humedad. Ser del 70% para facilitar la ingestin de alimento y

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

el deslizamiento a travs del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupndolo, por

tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operacin. El exceso de humedad origina empapamiento y una

oxigenacin deficiente.

Diapositiva 12

2.6. Condiciones ambientales para su desarrollo. 2.6.2. Temperatura. El rango ptimo de temperaturas para el

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25 C Durante el verano si la temperatura es muy

elevada, se recurrir a riegos ms frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes ms frescos.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

41

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 13

2.6. Condiciones ambientales para su desarrollo. 2.6.3. pH. El pH ptimo es 7. Los sistemas de riego

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

empleados son el manual y por aspersin. El manual consta de una manguera de goma de caractersticas variables segn la funcin de los lechos. Los encharcamientos deben

evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentacin anaerbica.

Diapositiva 14

2.7. Condiciones ambientales para su desarrollo. 2.7.5. Aireacin. Es fundamental para la correcta respiracin y desarrollo de las lombrices.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Si la aireacin no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; adems del apareamiento y reproduccin debido a la compactacin.

Diapositiva 153. ALIMENTACIN. El alimento que se les

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

proporcionar ser materia orgnica parcial o totalmente descompuesta. Si no es as las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentacin (hasta 75 C), matarn a las lombrices.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

42

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 163. ALIMENTACIN. Los alimentos orgnicos tiles en la alimentacin

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________de lombrices son muy variados, destacando entre otros: Restos de aserradoras e industrias relacionadas

con la madera. -Desperdicios de mataderos. -Residuos vegetales procedentes de explotaciones

agrcolas. -Estircol de especies domsticas. -Frutas y tubrculos no aptos para el consumo

humano o vegetal. -Basuras.

Diapositiva 173. ALIMENTACIN Suministro de

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________alimentos. Es necesario que el consumo diario de cada lombriz es el equivalente a su peso, por lo que se tiene que contar con alimento permanente y suficiente. A mayor cantidad de lombrices mayor cantidad de alimento (precompost)

Diapositiva 184. CRA INTENSIVA. La lombricultura intensiva se

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________realiza en una estratificacin de material orgnico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. Los lechos bajo tierra es un mtodo que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro. Estos lechos o cunas bajo tierra

se realizan cavando un pozo de ms de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

43

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 19CRA INTENSIVA. 4.1 CONSTRUCCION DE POSAS ESTERCOLERAS

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Las posas deben tener las siguientes dimensiones:Profundidad: 50 a 70cm Ancho : 1m Largo : 1m a mas En la preparacin de alimentos para las lombrices se puede utilizar los residuos orgnicos como, la basura de casa, desechos de la cocina, restos de cosecha y estircol. Todos estos residuos se colocan en las posas estercoleras para su descomposicin Al poco tiempo comenzar el proceso de fermentacin pudindose alcanzar hasta los 70 C. Transcurridos diez das ser necesario mover , airear y aplicar un

riego.

Diapositiva 20CRA INTENSIVA. 4.2. Construccin de los lechos.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Los lechos pueden ser construidos sobre o bajo el nivel del Profundidad Largo

suelo. Sus dimensiones son: Ancho : 1m : 30-40cm : 1m a mas 4.3. preparacin de un lecho. 1. En el lecho una capa de paja o maleza, regar con abundante agua. 2. Encima de esta capa se agrega el alimento ya preparado, luego nivelarlo con un rastrillo. 3. colocar otra capa de paja o maleza y repetir el proceso hasta completar el borde

Diapositiva 21CRA INTENSIVA.4.4 Siembra de lombrices

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Una vez que el lecho esta lleno de alimento se procede a sembrar las lombrices de 500 a 1000 para un lecho de 1m2Distribuir uniformemente las lombrices, en la parte central y a lo largo del lecho, en forma de montculos cubrirlos con una capa ligera del mismo alimento. Cubrir con algn material que impida el ingreso libre de la luz y evite rpida evaporacin del agua. Es recomendable utilizar paja. Al cabo de 5-6meses habr necesidad de cosechar , para ello se coloca alimento (trampa) sobre el lecho, para luego colocarlo en otro lecho vaco.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

44

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 225. BONDADES DEL HUMUS DE LOMBRIZ. Produce un aumento del porte de las plantas, rboles y arbustos y

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos. Su elevada solubilizacin, debido a la composicin enzimtica y

bacteriana, proporciona una rpida asimilacin por las races de las plantas. El humus contiene cuatro veces ms nitrgeno, veinticinco veces

ms fsforo, y dos veces y media ms potasio que el mismo peso del estircol de bovino. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificacin ni de

fitotoxicidad, an en aquellos casos en que se utiliza puro, favorece la formacin de micorrizas El humus de lombriz evita y combate la clorosis frrica. La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el

suelo hasta cinco aos.

Diapositiva 23

En la siguiente tabla se muestra los valores de la produccin de lombricompuesto0 MES Poblacin inicial de lombrices1000 Lombrices 1 Kg. Alimento 1 Kg./da Humus 0.6Kg./daProtena 0.04 Kg./da

___________________________________ ___________________________________10.000.000 10.000 10.000 6.000400

A LOS 3 MESES 1 Generacin10.000 10 10 60.4

A LOS 6 MESES 2 Generacin100.000 100 100 6044

A LOS 9 MESES 3 Generacin1.000.000 1.000 1.000 60040

A LOS 12 MESES 4 Generacin

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso, que ingiere lo que pesa por da y excreta el 60% en forma de humus (0.6 gramos).

Diapositiva 246.- COMPOSICION HUMUS DE LOMBRIZ El humus de lombriz puedeHumedad pH NitrgenoFsforo Potasio Calcio Magnesio Materia Orgnica Carbono Orgnico cido flvico cidos Hmicos

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________30-60% 6.8 - 7.2 % 1 - 2.6 %2 - 8% 1 2.5 % 2 -8% 1-2.5% 30-70% 14-30% 14-30% 2-8.5% 0.02 0.05

almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones ptimas de humedad (40%).

En la siguiente tabla se

Sodio Cobre

muestra la composicin del humus de lombriz:

Hierro Magnesio Relacin C/N

0.02 0.006 10-11%

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

45

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 25

7.- APROVECHAMIENTO DEL HUMUS DE LOMBRIZ.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

:

PraderasFrutales Hortalizas

800 gr./m22 Kg./rbol 1 kg./m2 1 Kg./m2 150 gr./planta 20% 1160-200 Kg./m2

7.1. Dosis de humus de lombriz.

El humus se utiliza de diferentes formas: en la preparacin del suelo, en la siembra, en el aporque, en cobertura en cultivos como pastos, en plantas frutcolas.

Csped Ornamentales Semilleros Abonado al Fondo

PlantacinRecuperacin de terrenos

0.5-2 Kg./ rbol1500-3000 Kg./Ha

macetasRosales

100-200 g/Planta0.5-1 Kg./m2

Diapositiva 268. HARINA DE LOMBRIZ. Si la cosecha de lombriz se

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________destina a la produccin de harina, es necesario separar las lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejido y posteriormente someterlas a baos especiales para eliminar bacterias y hongos indeseables. Por ltimo son secadas al sol y

molidas. El resultado final es un polvo de color amarillento que contiene de 60-82% de protena animal. Es necesario de 8-10 Kg de

lombrices vivas para producir 1 Kg de harina.

Diapositiva 279. IMPORTANCIA ECONMICA. La eliminacin de los residuos urbanos y desechos

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solucin a este grave inconveniente es la seleccin de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar stas en un 100% de fertilizante orgnico. La lombriz roja californiana tiene una gran importancia

econmica, pues contribuye a la fertilizacin, aireacin, mejora de la estructura y formacin del suelo. La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentacin

animal de forma cruda y directa o en la elaboracin de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad.

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

46

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 2810. PRINCIPALES PASES PRODUCTORES.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Los principales pases productores de Amrica Latina son Chile,

Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos pases cuentan con grandes explotaciones industriales de

lombriz roja californiana. Filipinas es un de los mayores productores de harina de lombriz

, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio.

Diapositiva 2911. ENEMIGOS.

Ratas y ratones: no comen muchas lombrices pero pueden

convertirse en un problema. Serpientes: son excelentes cazadores de lombrices.

Pjaros: por sus hbitos carnvoros se pueden convertir en plagas

cuando la seguridad de los lechos es dbil. Ciempis: es enemigo cuando proliferan en grandes cantidades. Hormigas: suelen invadir lechos, dependiendo de la variedad

pueden llegar a devorarlas.

Diapositiva 30

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

47

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

PRESENTACION CHARLA DE CAPACITACIN FORRAJE VERDE HIDROPNICO PARA CUYESDiapositiva 1 ___________________________________

Forraje verde hidropnico para cuyes de exportacin

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 2

Que es el forraje verde Hidropnico?El forraje hidropnico, es el proceso de germinacin de granos de cereales destinada a la alimentacin de los animales. El forraje verde hidropnico es un sistema de produccin de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rpidamente (12 a 16 das) captando energa del sol, dependiendo las especies a la que queramos alimentar en cualquier poca del ao y en cualquier localidad geogrfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mnimas necesarias para ello. La tecnologa de Forraje Verde Hidropnico es complementaria y no competitiva a la produccin convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, maz, cebada, trigo).

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 3

VENTAJAS Mayor produccin por unidad de superficie en un rea pequea, en comparacin con los campos destinados para tal fin. Se requiere menos agua para su produccin. Se puede producir todo el ao. Menor empleo de mano de obra. Mejora la salud del animal. Mejora la asimilacin de la racin alimenticia. Protenas dependiendo de semilla a germinar entre 19-23% Los cultivos hidropnicos son una excelente fuente proteica y vitamnica. Es tambin altamente digestible y nos provee de una buena y alta calidad alimenticia. Aumenta la fertilidad de los animales debido a los aportes nutricionales presentes en los cultivos hidropnicos como las vitaminas A, B, C, E. Adems baja significativamente nuestros costos de alimentacin animal, resultando la implementacin y uso muy ventajoso para pequeos productores pecuarios.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

48

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 4

ventajasEl forraje verde hidropnico, a diferencia de otros forrajes, no es fumigado contra ninguna plaga, por lo tanto es libre de cualquier contaminacin de productos txicos, constituyndose como requisito para la produccin de cuyes ecolgicos para exportacin, adems el uso de este forraje permite las siguientes ventajas: Mayor numero de cras logradas al ao. Menor mortalidad de cras. Reduccin en los costos de alimentacin. Cubre los requerimientos de agua. Cubre los requerimientos de vitamina C.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 5

EQUIPO E INSTALACIONESDe acuerdo a sus necesidades Ud. puede disponer una infraestructura o tambin puede adecuar un espacio. En caso de ser necesario ambientar un lugar que permita un microclima con temperatura que oscile entre los 16 a 25 C. Tambin puede contar con un andamio el que le permitir una mayor produccin. La disposicin de las bandejas procure que cuente con pendientes, en forma de zigzag, lo que le permitir reciclar el agua de riego.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 6

INFRAESTRUCTURA

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

49

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 7Factores que influyen en la produccin Luz, los ambientes deben tener buena luminosidad, para favorecer el proceso de fotosntesis y por consiguiente un buen crecimiento de plntulas. Temperatura, para obtener ptima produccin de forraje verde hidropnico, la temperatura debe estar entre 1625 C. Humedad, debemos evitar las corrientes de aire para que la humedad se conserve. Calidad de la semilla, si no se tiene buena calidad de semilla todo el proceso falla, se refiere al porcentaje de germinacin de la semilla que en promedio debe ser 85 %, es decir de 100 semillas, 85 deben germinar y producir plntulas.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 8Materiales Semillas de cereales. Solucin de leja (hipoclorito de sodio) al 1% agua. Fumigadora. Bandejas y/o estantes. Plstico negro. Urea para fertilizacin.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 9

Como producir el FVH

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

50

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 10

___________________________________MantenimientoTapado de la semilla Se cubre las bandejas con plstico negro por un periodo de 5 a 6 das. Riego En todo el periodo de crecimiento es necesario regar dos veces al da, dependiendo del medio ambiente. Germinado En este periodo del manto negro las semillas germinarn y emergern como una planta de color blanco-amarillento. Posterior a esto se descubre y se expone a la luz del medio ambiente, donde empezara a tomar su color caracterstico (verde). Cosecha El forraje verde hidropnico se evala presionando el grano, si a la presin no sale leche, nos indica que el germinado se encuentra listo para poder ser proporcionado como alimento. Esto se debe de lograr entre 12 a 16 das, La cosecha comprende hojas, tallos, el abundante colchn de races, semillas sin germinar, semillas semi-germinadas; todo este bloque alimenticio se puede suministrar picado o desmenuzado.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 11Rendimiento forrajero Produccin la relacin de produccin es : por un kg. de semilla se logra de 8 a 10 kg. de forraje verde hidropnico.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 12

FASES DEL PROCESO

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

51

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 13

___________________________________Posibles desventajasInfraestructura. Condiciones ambientales Mal manejo. Roedores

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 14

Ahora preguntmonos: ser necesario fertilizante? En el concepto sencillo de una semilla mencionamos que la semilla es una reserva de nutriente, por lo cual no es necesario que se aplique fertilizantes. Pero en caso de mejorar la calidad nutricional del forraje puede aplicarse urea diluida en agua en razn de 1 gr. Por cada litro de agua, el mismo que puede reciclarse de acuerdo al sistema de riego que prevea. Biol de excreta de cuy. Soluciones nutritivas.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Diapositiva 15

Alimentacin El F.V.H. es un forraje de alta calidad superior a otros forrajes (ver cuadro), el cual se suministra al cuy en forma completa (hojas, tallos, semillas y races) constituyendo una completa formula de carbohidratos, azcares, protenas, minerales y vitaminas. Su aspecto, sabor, color y textura le confieren gran palatabilidad a la vez que aumenta la asimilacin de otros alimentos.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

52

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 16Caractersticas del FVHParmetro Digestibilidad (%) Protena Cruda (%) Fibra Cruda (%) Grasa (%) E.L.N. (%) Valor 80 - 92 13 - 20 12 - 25 2.8 5.37 46 67

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

N.D.T. (%)Vitamina A (UI/Kg) Vitamina C (UI/Kg) Vitamina E (UI/Kg) Calcio (%) Fsforo (%) PH Palatibilidad (%) Materia Seca (%)

65 8525.1 45.1 154 26.3 0.11 0.30 6.0 - 6.5 Excelente 12 - 20

Diapositiva 17Cuadro comparativo entre semillasCEBADA MAIZ TRIGO AVENA

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

PROTEINA %

19.4 %

18.80% 20.2.% 18.60%

DIGESTIBILIDAD

90 %

83%

87%

85 %

Diapositiva 18

Cuadro comparativo con otras especiesF.V.H 19.5 75 3.15 90 Alfalfa 18.4 60 2.14 65 Maz Chala 8.8 70 1.9 60

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Protena % Energa NDT %

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Grasa %Digestibilidad %

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

53

VOLCAN COMPAA MINERA S.A.A.

Diapositiva 19

COSTOS DE PRODUCCION POR KG.DESCRIPCION Cebada. agua Mano de obra. Depreciacin de materiales. CANTIDAD 0.125 Kg. 1.6 lit. h/h (30 segundos) Por campaa 0.10 0.01 0.017 0.0017 COSTO UNIT.S/.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Leja (hipoclorito de sodio).Nutrientes (urea).

0.0825 ml.10 Gr.

0.000120.001

Total

0.12982

Diapositiva 20

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________Hilmer Gomero Rodrguez

___________________________________

ANDES CONSERVATION CONSULTING S.A.C.

54