32
Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan de recuperación de materias pendientes. Curso 2011/2012 <<<<<<<<<<<<0>>>>>>>>>>>> DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA I.E.S. “La Rábida” _____________

Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

Criterios de evaluación, atención a la diversidad y

plan de recuperación de materias pendientes.

Curso 2011/2012

<<<<<<<<<<<<0>>>>>>>>>>>>

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAI.E.S. “La Rábida”

_____________

Page 2: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

C.C. N.N. 1º de E.S.O. ObjetivosLa enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.3. Comprender y expresar mensajes con contenidoCientífico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en elConocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia yLa tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de lasCiencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.ContenidosBloque 1. Contenidos comunes.Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, Discusión de su interés, formulación de conjeturas,Experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea. Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural.Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza

y utilización de dicha información para conocerla.Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.Bloque 2. La Tierra en el Universo.El Universo y el Sistema Solar.El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea, Sistema Solar.La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses.Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.El lugar de la Tierra en el Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica.La materia en el Universo. Propiedades generales de la materia. Estados en los que se presenta la materia en el universo y sus características. Cambios de estado. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten las propiedades generales de sólidos, líquidos y gases.Identificación de mezclas y sustancias. Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida cotidiana.Utilización de técnicas de separación de sustancias.Un Universo formado por los mismos elementos.Bloque 3. Materiales terrestres.La atmósfera.Caracterización de la composición y propiedades de laatmósfera. Importancia del debate que llevó a establecer su existencia contra las apariencias y la creencia en el «horror al vacío».Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima.Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad del aire.Reconocimiento del papel protector de la atmósfera,de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud humana, y de la necesidad de contribuir a su cuidado.La hidrosfera.La importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres vivos.Estudio experimental de las propiedades del agua. El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa.El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Solcomo fuente de energía. Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación. La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud.La geosfera.Diversidad de rocas y minerales y características quepermiten identificarlos. importancia y utilidad de los minerales.Observación y descripción de las rocas más frecuentes.Utilización de claves sencillas para identificar mineralesy rocas. Importancia y utilidad de las rocas. Explotación deminerales y rocas.Introducción a la estructura interna de la Tierra.Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad.Factores que hacen posible la vida en la Tierra.Características de los seres vivos. Interpretación desus funciones vitales.

2/32

Page 3: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

El descubrimiento de la célula. Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales).Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.Los fósiles y la historia de la vida.Utilización de la lupa y el microscopio óptico para laobservación y descripción de organismos unicelulares,plantas y animales.Valoración de la importancia de mantener la diversidadde los seres vivos. Análisis de los problemas asociadosa su pérdida.Criterios de Evaluación1. Interpretar algunos fenómenos naturales medianteLa elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol. 2. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo.3. Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios.4. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así como aplicar algunas técnicas de separación. Etc.5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma. 6. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. 7. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes,en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes. 8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación. Asimismo, han de adquirir los criterios que permiten clasificar los seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación, Instrumentos de EvaluaciónObservación del trabajo diario de los/as alumnos/as, valorando sus intervenciones y la calidad de las mismas.Cuaderno de clase, cómo trabaja el alumnado, limpieza, claridad, creatividad, Interés, instrumento que nos permitirá también para evaluar la comprensión y la expresión.Pruebas escritas,-de elaboración de respuestas-de selección de respuestas-de ordenación de contextosTrabajos bibliográficos, que sirven para valorar la

capacidad del alumnado para la búsqueda y organización de la información.Intercambios orales, este instrumento completa la:-Observación del trabajo en el laboratorio.-Trabajos en grupo, que nos permitirán observar pautas del comportamiento de la persona, entre las que se pueden destacar:-si desarrolla una tarea particular dentro del grupo- si respeta las opiniones ajenas-si participa activamente-si enriquece la labor colectiva con sus ideas o aportaciones-si se integra en el grupo.La Evaluación de C.C.N.N.De 1º: se llevará a cabo de la siguiente forma:Conceptos. (40 %)En la calificación de los Conceptos se considerarán las pruebas escritas Para calificar los Conceptos se valorará:-Aplicación de Conceptos básicos.-Relacionar conocimientos. Procedimientos. (40 %)En la calificación de los procedimientos se considerarán las actividades propuestas, ya sean teóricas o prácticas, pruebas escritas y el cuaderno de clase.En la evaluación de los procedimientos se tendrá en cuenta: Expresión oral y escrita. Comprensión. Capacidad de análisis y síntesis. Elaboración – Interpretación de mensajes científicos. Trabajo en grupo. Creatividad Inventiva .Capacidad crítica... Tratamiento de informaciones de distintas fuentes.En la corrección del cuaderno se valorará: orden, limpieza, ortografía, autocorrección de errores, recogida de puestas en común.Se tendrán en cuenta para las calificaciones de las actividades, además de los Conceptos teóricos y la forma correcta en la resolución de cuestiones y problemas, la presentación (limpieza y orden) y la corrección ortográfica.El número de actividades podrá variar en función de las necesidades de cada grupo, según criterio del profesor/a/.Actitud. (20 %)Para calificar la actitud se valorará:Interés por la asignatura, atención, superación. Respeto hacia los demás orden y limpieza en la realización de las tareas iniciativa e interés por el trabajo.CALIFICACIÓN EN LAS EVALUACIONES PARCIALES.Puntos de calificación global = Concepx0,4 + Proceso,4 + Actitud.x0,2CALIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN FINALLa nota de la calificación de la materia global, representará el 90% de la nota final, pues es entonces cuando se utilizará un 10% de la nota para valorar el proceso de aprendizaje y la evolución del alumnado a lo largo del curso y parcial. Es por tanto en la Evaluación Final, cuando aplicamos este valor que queda reflejado en la siguiente baremación : Las calificaciones globales finales que tengamos las multiplicamos por 0,90 y después le sumaremos el 10% de ésta ( la correspondiente a la evolución) obteniendo así la calificación resultante en la materia.

3/32

Page 4: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

C.C.N.N. 2º de E.S.O.

Objetivo s La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.ContenidosBloque 1. Contenidos comunes.Familiarización con las características básicas del trabajocientífico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.Utilización de los medios de comunicación y las

tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales. Interpretación de información de carácter científico yutilización de dicha información para formarse una opiniónpropia y expresarse adecuadamente.Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo.Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas deseguridad en el mismo.Bloque 2. Materia y energía.La energía en los sistemas materiales.La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía,renovables y no renovables.Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético.Bloque 3. Transferencia de energía.Calor y temperatura.El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura.Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor sobre los cuerpos.Interpretación del calor como forma de transferencia de energía.Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor.Luz y sonido.Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz.Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones.Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses.Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción.Descomposición de la luz: interpretación de los colores.Sonido y audición. Propagación y reflexión del sonido.Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica.Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a laenergía interna de la Tierra.Transferencia de energía en el interior de la Tierra.Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra:erupciones volcánicas y terremotos.Valoración de los riesgos volcánico y sísmico e importanciade su predicción y prevención.Identificación de rocas magmáticas y metamórficas y relación entre su textura y su origen.Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre.Bloque 5. La vida en acción.Las funciones vitales.La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra.La respiración en los seres vivos.Las funciones de relación: percepción, coordinación ymovimiento.

4/32

Page 5: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Características de la reproducción sexual y asexual.Observación y descripción de ciclos vitales en animalesy plantas.Bloque 6. El medio ambiente natural.Biosfera, ecosfera y ecosistema. Identificación de loscomponentes de un ecosistema. Influencia de los factoresabióticos y bióticos en los ecosistemas.Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas.El papel que desempeñan los organismos productores,consumidores y descomponedores en el ecosistema.Realización de indagaciones sencillas sobre algúnecosistema del entorno.Criterios De Evaluación1. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energía renovables y no renovables.2. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobrelos cuerpos y su forma de propagación.3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.4. Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.5. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y en su prevención y predicción..6. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra.Instrumentos de EvaluaciónObservación del trabajo diario de los/as alumnos/as, valorando sus intervenciones y la calidad de las mismas.Cuaderno de clase,,cómo trabaja el alumnado, limpieza, claridad, creatividad, Interés, instrumento que nos permitirá también para evaluar la comprensión y la expresión.Pruebas escritas, -de elaboración de respuestas -de selección de respuestas -de ordenación de contextosTrabajos bibliográficos, que sirven para valorar la capacidad del alumnado para la búsqueda y organización de la información.Intercambios orales, este instrumento completa la :

-Observación del trabajo en el laboratorio.-Trabajos en grupo, que nos permitirán observar pautas del comportamiento de la persona, entre las que se pueden destacar: -si desarrolla una tarea particular dentro del grupo - si respeta las opiniones ajenas -si participa activamente -si enriquece la labor colectiva con sus ideas o aportaciones -si se integra en el grupo.La Evaluación de C.C.N.N. se llevará a cabo de la siguiente forma:Conceptos. (40 %)En la calificación de los Conceptos se considerarán las pruebas escritas Para calificar los Conceptos se valorará:

Aplicación de Conceptos básicos.Relacionar conocimientos.

Procedimientos. (40 %)En la calificación de los procedimientos se considerarán las actividades propuestas, ya sean teóricas o prácticas, pruebas escritas y el cuaderno de clase.En la evaluación de los procedimientos se tendrá en cuenta: Expresión oral y escrita. Comprensión. Capacidad de análisis y síntesis. Elaboración – Interpretación de mensajes científicos. Trabajo en grupo.Creatividad – Inventiva . Capacidad crítica.. Tratamiento de informaciones de distintas fuentes.En la corrección del cuaderno se valorará: orden, limpieza, ortografía, autocorrección de errores,recogida de puestas en común.Se tendrán en cuenta para las calificaciones de las actividades, además de los Conceptos teóricos y la forma correcta en la resolución de cuestiones y problemas, la presentación (limpieza y orden) y la corrección ortográfica.El número de actividades podrá variar en función de las necesidades de cada grupo, según criterio del profesor/a/.Actitud. (20 %)Para calificar la actitud se valorará:interés por la asignatura, atención, superación. respeto hacia los demás orden y limpieza en la realización de las tareas iniciativa e interés por el trabajo.CALIFICACIÓN EN LAS EVALUACIONES PARCIALES.Puntos de calificación global = Concepx0,4 + Proceso,4 + Actitud.x0,2CALIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN FINALLa nota de la calificación de la materia global, representará el 90% de la nota final, pues es entonces cuando se utilizará un 10% de la nota para valorar el proceso de aprendizaje y la evolución del alumnado a lo largo del curso y parcial. Es por tanto en la Evaluación Final, cuando aplicamos este valor que queda reflejado en la siguiente baremación : Las calificaciones globales finales que tengamos las multiplicamos por 0,90 y después le sumaremos el 10% de ésta ( la correspondiente a la evolución) obteniendo así la calificación resultante en la materia.

5/32

Page 6: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

C.C.N.N. 3º de E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA

Objetivo s La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.ContenidosBloque 1. Contenidos comunes.Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y lainterpretación de los resultados. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Interpretación de información de carácter científico y

utilización de dicha información para formarse una opiniónpropia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.Valoración de las aportaciones de las ciencias de lanaturaleza para dar respuesta a las necesidades de losseres humanos y mejorar las condiciones de su existencia,así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.Bloque 2. Diversidad y unidad de estructura de lamateriaLa naturaleza corpuscular de la materia. Contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia. Construcción del modelo cinético para explicar laspropiedades de los gases. Utilización del modelo para la interpretación y estudio experimental de las leyes de los gases. Extrapolación del modelo cinético de los gases a otros estados de la materia.La teoría atómico-molecular de la materia. Revisión de los conceptos de mezcla y sustancia. Procedimientosexperimentales para determinar si un materiales una mezcla o una sustancia. Su importancia en la vida cotidiana. Sustancias simples y compuestas. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla. Distinción entre mezcla y sustancia compuesta. Introducción de conceptos para medir la riqueza de sustancias en mezclas.La hipótesis atómico-molecular para explicar la diversidadde las sustancias: introducción del concepto deelemento químico.Bloque 3. Estructura interna de las sustancias. Propiedades eléctricas de la materia.Importancia de la contribución del estudio de la electricidadal conocimiento de la estructura de la materia. Fenómenos eléctricos. Valoración de las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida. Estructura del átomo. Modelos atómicos de Thomson y de Rutherford. Caracterización de los isótopos. Importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones.Reacciones químicas y su importancia. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos. Descripción del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas. Interpretación de la conservación de la masa. Representación simbólica. Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana.Criterios De Evaluación1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científicoa través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como suinfluencia sobre la calidad de vida de las personas.2. Describir propiedades de la materia en sus distintosestados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópicade la interpretación con modelos.3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material

6/32

Page 7: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla y saber expresar la composición de las mezclas.4. Justificar la diversidad de sustancias que existenen la naturaleza y que todas ellas están constituidas deunos pocos elementos y describir la importancia que tienenalguna de ellas para la vida.5. Producir e interpretar fenómenos electrostáticoscotidianos, valorando las repercusiones de la electricidaden el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas..6. Describir los primeros modelos atómicos y justificarsu evolución para poder explicar nuevos fenómenos,así como las aplicaciones que tienen algunas sustanciasradiactivas y las repercusiones de su uso en los seresvivos y en el medio ambiente.7. Describir las reacciones químicas como cambiosmacroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlasdesde la teoría atómica y representarlas con ecuacionesquímicas. Valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente.Instrumentos De EvaluaciónObservación del trabajo diario de los/as alumnos/as, valorando sus intervenciones y la calidad de las mismas.Cuaderno de clase,,cómo trabaja el alumnado, limpieza, claridad, creatividad, Interés, instrumento que nos permitirá también para evaluar la comprensión y la expresión.Pruebas escritas, -de elaboración de respuestas -de selección de respuestas -de ordenación de contextosTrabajos bibliográficos, que sirven para valorar la capacidad del alumnado para la búsqueda y organización de la información.Intercambios orales, este instrumento completa la :-Observación del trabajo en el laboratorio.-Trabajos en grupo, que nos permitirán observar pautas del comportamiento de la persona, entre las que se pueden destacar: -si desarrolla una tarea particular dentro del grupo - si respeta las opiniones ajenas -si participa activamente -si enriquece la labor colectiva con sus ideas o aportaciones -si se integra en el grupo.

La Evaluación de C.C.N.N.de 3º : Se llevará a cabo de la siguiente forma:Conceptos. (40 %)En la calificación de los Conceptos se considerarán las pruebas escritas Para calificar los Conceptos se valorará:-Aplicación de Conceptos básicos.-Relacionar conocimientos. Procedimientos. (40 %)

En la calificación de los procedimientos se considerarán las actividades propuestas, ya sean teóricas o prácticas, pruebas escritas y el cuaderno de clase.En la evaluación de los procedimientos se tendrá en cuenta: Expresión oral y escrita. Comprensión. Capacidad de análisis y síntesis. Elaboración – Interpretación de mensajes científicos. Trabajo en grupo. Creatividad – Inventiva . Capacidad crítica.. Tratamiento de informaciones de distintas fuentes.En la corrección del cuaderno se valorará: orden, limpieza, ortografía, autocorrección de errores,recogida de puestas en común. Se tendrán en cuenta para las calificaciones de las actividades, además de los Conceptos teóricos y la forma correcta en la resolución de cuestiones y problemas, la presentación (limpieza y orden) y la corrección ortográfica.El número de actividades podrá variar en función de las necesidades de cada grupo, según criterio del profesor/a/.Actitud. (20 %)Para calificar la actitud se valorará:interés por la asignatura, atención, superación. respeto hacia los demás orden y limpieza en la realización de las tareas iniciativa e interés por el trabajo.

Calificación en las Evaluaciones Parciales. Física y QuímicaPuntos de calificación global = Concepx0,4 + Proceso x0,4 + Actitud.x0,2

Calificación en la Evaluación Final

La calificación de C.C.N.N. Será la media de las calificaciones obtenidas en Las dos partes que forman la asignatura, es decir Biología y Geología y Física y Química y será única y consensuada por los docentes de ambas partesLa nota de la calificación de la materia global, representará el 90% de la nota final, pues es entonces cuando se utilizará un 10% de la nota para valorar el proceso de aprendizaje y la evolución del alumnado a lo largo del curso y parcial. Es por tanto en la Evaluación Final, cuando aplicamos este valor que queda reflejado en la siguiente baremación : Las calificaciones globales finales que tengamos las multiplicamos por 0,90 y después le sumaremos el 10% de ésta ( la correspondiente a la evolución) obteniendo así la calificación resultante en la materia.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

7/32

Page 8: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. Objetivo s La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.ContenidosBloque 1. Contenidos comunes.Familiarización con las características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha

información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.Utilización correcta de los materiales, sustancias einstrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.Bloque 2. Las fuerzas y los movimientos.Las fuerzas como causa de los cambios de movimiento: Carácter relativo del movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos y curvilíneos. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme. Aceleración. Galileo y el estudio experimental dela caída libre.Los principios de la Dinámica como superación de lafísica «del sentido común». Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. Equilibrio de fuerzas.La presión. Principio fundamental de la estática defluidos. La presión atmosférica: diseño y realización de experiencias para ponerla de manifiesto.La superación de la barrera cielos-Tierra: Astronomíay gravitación universal: La Astronomía: implicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el Universo.El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico. Copérnico y la primera gran revolución científica. Valoración e implicaciones del enfrentamiento entre dogmatismoy libertad de investigación. Importancia del telescopiode Galileo y sus aplicaciones. Ruptura de la barrera cielos Tierra: la gravitación universal.La concepción actual del universo. Valoración deavances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites.Bloque 3. Profundización en el estudio de los cambios. Energía, trabajo y calor:Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía .Conceptos de trabajo y energía. Estudio de las formas de energía: cinética y potencial gravitatoria. Potencia.Ley de conservación y transformación de la energía ysus implicaciones. Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía.Las ondas: otra forma de transferencia de energía.Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias.Iniciación al estudio de la química orgánicaEstructura del átomo y enlaces químicos: La estructura del átomo. El sistema periódico de loselementos químicos. Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental.El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico. Interpretación de las propiedades de las sustancias.Introducción a la formulación y nomenclatura de loscompuestos binarios según las normas de la IUPAC.Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono: Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas. Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para

8/32

Page 9: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

su prevención.Macromoléculas: importancia en la constitución delos seres vivos. Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida.Bloque 5. La contribución de la ciencia a un futuro sostenibleUn desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad:Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.Contribución del desarrollo tecnocientífico a la resolución de los problemas. Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones.Valoración de la educación científica de la ciudadaníacomo requisito de sociedades democráticas sostenibles. La cultura científica como fuente de satisfacción personal.Criterios De Evaluación1. Reconocer las magnitudes necesarias para describirlos movimientos, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna.2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.3. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificarla atracción entre cualquier objeto de los que componen4. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de a vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de trasferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlas5.Identificar las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos,así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas.6.Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos.7. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero.8. Analizar los problemas y desafíos, estrechamenterelacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.Instrumentos De Evaluación.Observación del trabajo diario del alumnado valorando sus intervenciones y la calidad de las mismas.Cuaderno de clase,,cómo trabaja el alumnado, limpieza, claridad, creatividad, Interés, instrumento que nos permitirá también para evaluar la comprensión y la expresión.Pruebas escritas, -de elaboración de respuestas -de selección de respuestas -de ordenación de contextos

Trabajos bibliográficos, que sirven para valorar la capacidad del alumnado para la búsqueda y organización de la información.Intercambios orales, este instrumento completa la :-Observación del trabajo en el laboratorio.-Trabajos en grupo, que nos permitirán observar pautas del comportamiento de la persona, entre las que se pueden destacar: -si desarrolla una tarea particular dentro del grupo - si respeta las opiniones ajenas -si participa activamente -si enriquece la labor colectiva con sus ideas o aportaciones -si se integra en el grupo.La Evaluación de FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º E.S.O. se llevará a cabo de la siguiente forma:Conceptos. (40 %)En la calificación de los Conceptos se considerarán las pruebas escritas Para calificar los Conceptos se valorará:

Aplicación de Conceptos básicos.Relacionar conocimientos.

Procedimientos. (40 %)En la calificación de los procedimientos se considerarán las actividades propuestas, ya sean teóricas o prácticas, pruebas escritas y el cuaderno de clase.En la evaluación de los procedimientos se tendrá en cuenta: Expresión oral y escrita. Comprensión. Capacidad de análisis y síntesis. Elaboración – Interpretación de mensajes científicos. Trabajo en grupo.Creatividad – Inventiva . Capacidad crítica.. Tratamiento de informaciones de distintas fuentes.En la corrección del cuaderno se valorará: orden, limpieza, ortografía, autocorrección de errores,recogida de puestas en común.Se tendrán en cuenta para las calificaciones de las actividades, además de los Conceptos teóricos y la forma correcta en la resolución de cuestiones y problemas, la presentación (limpieza y orden) y la corrección ortográfica.El número de actividades podrá variar en función de las necesidades de cada grupo, según criterio del profesor/a/.Actitud. (20 %)Para calificar la actitud se valorará:interés por la asignatura, atención, superación.respeto hacia los demás orden y limpieza en la realización de las tareas iniciativa e interés por el trabajo.CALIFICACIÓN EN LAS EVALUACIONES PARCIALES.Puntos de calificación global = Conceptox0,4 + Proceso x0,4 + Actitud.x0,2CALIFICACIÓN EN LA EVALUACIÓN FINAL.La nota de la calificación de la materia global, representará el 90% de la nota final, pues es entonces cuando se utilizará un 10% de la nota para valorar el proceso de aprendizaje y la evolución del alumnado a lo largo del curso y parcial. Es por tanto en la Evaluación Final, cuando aplicamos este valor que queda reflejado en la siguiente baremación : Las calificaciones globales finales que tengamos las multiplicamos por 0,90 y después le sumaremos el 10% de ésta ( la correspondiente a la evolución) obteniendo así la calificación resultante en la materia.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

9/32

Page 10: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

MÉTODOS DE LA CIENCIA 4º de E.S.O.

ObjetivosLa enseñanza de Métodos de la Ciencia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1.Fomentar el interés del alumnado por el aprendizaje de las ciencias, poniendo de manifiesto su conexión con múltiples aspectos de la realidad y sus aportaciones a la mejora de nuestras condiciones de vida.2.Formular e identificar problemas, utilizando para resolverlos estrategias personales coherentes con los procedimientos de la ciencia.3.Conocer e interpretar el entorno natural, tomando conciencia de algunos de los problemas más importantes a que hoy se enfrenta la sociedad en relación con él y valorando las aportaciones que, desde la ciencia, se hacen para solucionarlos.4.Buscar y seleccionar, de acuerdo con criterios científicos, informaciones diversas, utilizando los recursos con que hoy se cuenta para ello, desde los más tradicionales como consulta de bibliografía, prensa y documentos diversos, foros, debates, etc., hasta los relacionados con las nuevas tecnologías de información y comunicación (Internet, simulaciones por ordenador, etc.)5.Diseñar y utilizar con corrección instrumentos y técnicas de contraste, respetando las normas de seguridad recomendadas para ello.6.Realizar los trabajos de laboratorio o de campo con limpieza y orden, respetando las normas de seguridad.7.Elaborar y presentar informes, tanto de forma oral como escrita, sobre los trabajos realizados, utilizando con corrección, claridad y sencillez tanto el lenguaje natural como el científico y otros medios de expresión habituales en la actividad científica (fórmulas, dibujos, fórmulas...)8. Fomentar en el alumnado una actitud científica y crítica ante la realidad, animándolos a que desarrollen su curiosidad y a que se interesen por profundizar en sus conocimientos.9.Colaborar en la planificación y ejecución de trabajos en equipo, con independencia de criterio y respeto hacia los demás, así como participar ordenadamente en debates, emitiendo juicios propios razonados con argumentos y valorando adecuadamente las aportaciones de los demás.10. Tomar conciencia de que la ciencia y la tecnología, como actividades propias de los humanos, se ve influida en su desarrollo y aplicación por factores sociales, culturales y económicos.ContenidosPor las características de la materia deben ser los centros, y en definitiva el profesorado, quienes, haciendo uso de su autonomía pedagógica, determinen los centros de interés o temas de estudio más adecuados para desarrollarla de acuerdo con lo dicho hasta ahora. En los siguientes bloques se recogen algunos de los contenidos que deberán desarrollarse a lo largo de todo el curso, y que atañen fundamentalmente a cuestiones relativas a la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico, así como al desarrollo de ciertas habilidades en el alumnado. Sin embargo, hay algunos contenidos,fundamentalmente relacionados con el aprendizaje de ciertos procedimientos y el desarrollo de ciertas actitudes, que deben tenerse en cuenta a lo largo de todo el curso y que se recogen en los siguientes bloques.Bloque 1. Contenidos relacionados con el aprendizaje

de estrategias de investigación y desarrollo de la capacidad del alumnado para resolver problemas- Observación y recogida de datos.- Identificación y planteamiento del problema. Valoración de su interés.- Búsqueda y selección de de informaciones procedentes de fuentes de informacióndiversas.- Tratamiento de datos.- Clasificación.- Elaboración de hipótesis.- Estrategias y diseños experimentales para contrastarlas.- Realización de experiencias. Recogida de datos.- Análisis de datos y obtención de conclusiones.- Comunicación de resultados y reformulación de hipótesis si fuese necesario.Bloque 2. Contenidos relacionados con la adquisición de destrezas técnicas- Manejo de instrumentos de medida y aparatos diversos.- Construcción de instrumentos y aparatos sencillos.- Utilización de técnicas básicas de campo y de laboratorio.- Conocimiento de las normas para conservación de material, así como de las normas de seguridad para utilizarlo.Bloque 3. Contenidos relacionados con la naturaleza y elaboración de la ciencia.- Evolución de los conocimientos científicos y tecnológicos a lo largo de la historia.-Relaciones ciencia-técnica-sociedad: Implicaciones sociales del desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicosBloque 4. Contenidos relacionados con el desarrollo de actitudes que favorecen la investigación y resolución de problemas- Planteamiento de situaciones y problemas que animen al alumnado a interesarse y mostrar curiosidad por el mundo que lo rodea.- Valoración de la creatividad y el uso de la imaginación como elemento importante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.- Fomento de la confianza en sí mismo, como elemento importante para hacerse una opinión propia y defenderla con argumentos científicos.- Valoración de la importancia que tiene la constancia y la tenacidad para resolver problemas en ciencias.- Fomento de la actitud crítica del alumnado, entendida como capacidad para seleccionar, escoger y decidir razonadamente.Bloque 5. Contenidos relacionados con el desarrollo de actitudes relativas al carácter social del conocimiento.- Reparto de tareas y responsabilidades dentro del equipo de trabajo.- Cooperación en la realización de las tareas asignadas.- Discusión de soluciones, respetando las opiniones de los demás pero defendiendo las propias con argumentos científicos.- Evaluación de los resultados obtenidos y de los procesos que han levado a conseguirlos- Comunicación de las conclusiones.Criterios de Evaluación1. Conocer y utilizar los conocimientos científicos más importantes aprendidos durante el desarrollo de la asignatura para explicar situaciones sencillas

10/32

Page 11: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

2. Utilizar criterios científicos para clasificar, relacionar y organizar informaciones procedentes de fuentes diversas, valorando críticamente la adecuación de las mismas a los fines para los que se van a utilizar.3. Ante un problema propuesto, identificar las variables más relevantes que intervienen en el mismo, elaborar hipótesis sobre la forma en que influyen y diseñar estrategias o experiencias para contrastar esas hipótesis.4. A partir de los resultados obtenidos durante una investigación, agruparlos adecuadamente, analizarlos y valorar hasta qué punto apoyan o refutan determinadas hipótesis o ideas.5. Identificar, nombrar y manejar los aparatos de medida empleados, explicando su funcionamiento y normas de utilización6. Interpretar y seleccionar informaciones científicas procedentes de fuentes diversas de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y comunicación.7. Elaborar informes y documentos, usando elementos habituales del lenguaje científico, para comunicar a los demás, de forma escrita u oral, sus opiniones sobre un determinado problema, describir los trabajos realizados y exponer las conclusiones alcanzadas.8. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir el trabajo que le corresponda, responsabilizándose de su realización de forma adecuada para que resulte útil al resto de miembros del grupo y de la clase.9. Ante un conjunto de soluciones propuestas para resolver un determinado problema, valorar ventajas e inconvenientes de cada una y escoger las más adecuadas.10. Analizar y valorar el impacto, los aspectos positivos y los riesgos que puedan derivarse de ciertas actuaciones de los humanos en el medio natural, social, etc. La utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos tiene a veces consecuencias sobre el medio natural, sobre el medio social, sobre nuestra forma de vivir, etc. 11. Conocer y valorar la influencia que han tenido históricamente los avances científicos y tecnológicos y su contribución al desarrollo y mejora de las condiciones de vida de los seres humanos, así como el importante papel desarrollado por multitud de científicos, hombres y mujeres, prácticamente desconocidos para la mayoría de las personas.Instrumentos De EvaluaciónObservación del trabajo diario de los/as alumnos/as, valorando sus intervenciones y la calidad de las mismas.Cuaderno de clase, cómo trabaja el alumnado, limpieza, claridad, creatividad, Interés, instrumento que nos permitirá también para evaluar la comprensión y la expresión.Pruebas escritas,-de elaboración de respuestas-de selección de respuestas-de ordenación de contextosTrabajos bibliográficos, que sirven para valorar la capacidad del alumnado para la búsqueda y organización de la información.Intercambios orales, este instrumento completa la:

-Observación del trabajo en el laboratorio.-Trabajos en grupo, que nos permitirán observar pautas del comportamiento de la persona, entre las que se pueden destacar:-si desarrolla una tarea particular dentro del grupo- si respeta las opiniones ajenas-si participa activamente-si enriquece la labor colectiva con sus ideas o aportaciones-si se integra en el grupo.La Evaluación de Métodos De La Ciencia de 4º: se llevará a cabo de la siguiente forma:Conceptos. (30 %)En la calificación de los Conceptos se considerarán las pruebas escritas Para calificar los Conceptos se valorará:-Aplicación de Conceptos básicos.-Relacionar conocimientos. Procedimientos. (40 %)En la calificación de los procedimientos se considerarán las actividades propuestas, ya sean teóricas o prácticas, pruebas escritas y el cuaderno de clase.En la evaluación de los procedimientos se tendrá en cuenta: Expresión oral y escrita. Comprensión. Capacidad de análisis y síntesis. Elaboración – Interpretación de mensajes científicos. Trabajo en grupo. Creatividad – Inventiva. Capacidad crítica... Tratamiento de informaciones de distintas fuentes.En la corrección del cuaderno se valorará: orden, limpieza, ortografía, autocorrección de errores, recogida de puestas en común. Se tendrán en cuenta para las calificaciones de las actividades, además de los Conceptos teóricos y la forma correcta en la resolución de cuestiones y problemas, la presentación (limpieza y orden) y la corrección ortográfica.El número de actividades podrá variar en función de las necesidades de cada grupo, según criterio del profesor/a/.Actitud. (30 %)Para calificar la actitud se valorará:Interés por la asignatura, atención, superación. Respeto hacia la demás orden y la limpieza en la realización de las tareas iniciativa e interés por el trabajo. CALIFICACIÓN EN LAS EVALUACIONES PARCIALES. Puntos de calificación global = Concepx0,3 + Procesox0,4 + Actitud.x0,3Calificación en la Evaluación Final La calificación de MÉTODOS DE LA CIENCIA La nota de la calificación de la materia global, representará el 90% de la nota final, pues es entonces cuando se utilizará un 10% de la nota para valorar el proceso de aprendizaje y la evolución del alumnado a lo largo del curso y parcial. Es por tanto en la Evaluación Final, cuando aplicamos este valor que queda reflejado en la siguiente baremación : Las calificaciones globales finales que tengamos las multiplicamos por 0,90 y después le sumaremos el 10% de ésta ( la correspondiente a la evolución) obteniendo así la calificación resultante en la materia.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

11/32

Page 12: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AMBITO CIENTÏFICOTECNOLÓGICO 3º de E.S.O.

Objetivos:1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis y estrategias de resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información y adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, estos elementos.8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución.11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter

exacto o aproximado.12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y asumiendo las tareas propias con responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como un elemento fundamental del trabajo científico y de investigación.Contenidos:1. Números reales

• Números enteros• Números racionales• Números reales• Error absoluto y relativo• Magnitudes físicas• Unidades de medida

2. Organización de la vida, estadística y probabilidad• ¿Cómo se organiza la vida?• Obtención de energía• Multiplicación de las células• ¿Cómo se organizan los seres pluricelulares?• Virus• Variables estadísticas• Representaciones gráficas• Medidas de centralización• Medidas de dispersión• El azar. Definiciones• La regla de Laplace

3. Ecuaciones, sucesiones e informática básica• El lenguaje algebraico, polinomios y ecuaciones• Identidades notables• Resolución de ecuaciones de primer grado• Resolución de problemas• Sistemas de ecuaciones• Sucesiones• Progresiones aritméticas y geométricas

4. Nutrición y alimentación• Los nutrientes• Los alimentos• ¿Qué debemos comer?• Cálculos nutricionales• El aparato digestivo• El aparato respiratorio• El aparato circulatorio• La excreción y el aparato urinario• Enfermedades

5. Percepción, comunicación y movimiento• Células del sistema nervioso• Receptores• Anatomía del sistema nervioso• Actos reflejos y voluntarios• Sistema hormonal• Glándulas endocrinas y hormonas que producen• Enfermedades del sistema nervioso• Enfermedades del sistema hormonal• El aparato locomotor

12/32

Page 13: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

• Enfermedades del aparato locomotor6. Reproducción, inmunidad y salud

• El aparato reproductor femenino• El ciclo menstrual femenino• El aparato reproductor masculino• Fecundación y desarrollo embrionario• Crecimiento y desarrollo• Planificación de la natalidad• Enfermedades de transmisión sexual (ETS)• Salud y enfermedad• Defensas contra las infecciones• Respuestas inmunológicas no deseables• ¿Cómo podemos ayudar a nuestro sistema inmune?

7. Cuerpos geométricos• Polígonos• Cuadriláteros• Poliedros• La circunferencia y el círculo• Cuerpos de revolución• La geometría en nuestro entorno• Husos horarios• Escalas

8. Energía y materiales• La energía• Leyes de la conservación de la materia y la energía• Fuentes de energía• Energías renovables• Energías no renovables• ¿Cómo utilizamos la energía?• Materiales

9 Materia, electricidad y funciones matemáticas• La materia• Estados de la materia: la teoría cinética• Funciones• Funciones afines• Cambios de estado• Fenómenos electrostáticos• Electricidad• Corriente eléctrica• El circuito eléctrico• La energía eléctrica

Criterios de evaluación:MATEMÁTICAS1. Aplicar correctamente la jerarquía operacional y el uso del paréntesis y de los signos en la resolución de ejercicios y problemas.2. Conocer y utilizar los conceptos de aproximación, precisión y error.3. Plantear ecuaciones y sistemas, relacionando las variables de un problema, y resolverlas, utilizando procedimientos numéricos y algebraicos.4. Reconocer y representar figuras geométricas, sus elementos más notables e identificar posibles relaciones.5. Utilizar los Teoremas de Tales y Pitágoras en el cálculo indirecto de longitudes.6. Utilizar técnicas de composición, descomposición, simetrías y desarrollo de figuras, y las fórmulas adecuadas, para calcular áreas y volúmenes.7. Presentar e interpretar informaciones estadísticas, teniendo en cuenta la adecuación de las representaciones gráficas y la representatividad de las muestras utilizadas.8. Interpretar y calcular los parámetros estadísticos más

usuales de una distribución discreta sencilla, utilizando, cuando sea conveniente, una calculadora científica.TECNOLOGÍAS1. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.2. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.3. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.4. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.CIENCIAS DE LA NATURALEZA1. Determinar las características del trabajo científico a través del análisis de algunos problemas científicos o tecnológicos de actualidad.2. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.3. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.4. Conocer el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.5. Determinar los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables.6. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.7. Explicar la misión integradora del sistema nervioso y enumerar algunos factores que lo alteran.8. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.9. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites.10. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.Instrumentos de Evaluación:Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:-Observación de los alumnos en clase: resulta fundamental dado el carácter continuo de la evaluación, principalmente para valorar la adquisición de procedimientos y actitudes.-Pruebas escritas: muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos y procedimientos deberán estar diseñadas atendiendo a los criterios de evaluación del ámbito.-Revisión del cuaderno de clase: con especial atención a la realización de las tareas en el domicilio y a la corrección de los errores en clase, valorando igualmente el orden y la correcta presentación.-Trabajos e investigaciones: que incluyen actividades de

13/32

Page 14: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

búsqueda de información y prácticas de laboratorio. Pueden realizarse individualmente o en grupo. En este último caso será importante evaluar las capacidades relacionadas con el trabajo compartido y el respeto a las opiniones ajenas.Evaluación de 3º DE A.C.T:En las evaluaciones parciales ,Para traducir unos criterios cualitativos en una nota con un valor numérico, además de las valoraciones numéricas que se le den en cada caso a los contenidos que se estén evaluando y de la forma que

se esté haciendo, se ha tomado la determinación de darle un peso específico sobre la nota total, a cada uno de los contenidos, de un 33,3%.. Así mismo se considera que la ponderación de las pruebas escritas ,de la observación de aula y del mantenimiento del cuaderno y de su actitud ,ponderen en la misma proporción.Calificación Final:Se obtendrá de la medía de las tres evaluaciones,cuyo conjunto valdrá un 90% de la nota ,reservándose para la evolución del aprendizaje el 10%.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

14/32

Page 15: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AMBITO CIENTÏFICOTECNOLÓGICO 4º DE E.S.O.

Objetivos:1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis y estrategias de resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información y adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, estos elementos.8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución.11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter

exacto o aproximado.12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y asumiendo las tareas propias con responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como un elemento fundamental del trabajo científico y de investigación.Contenidos:1. Números reales y proporcionalidad

• Los números reales• Potencias de exponente entero• Notación científica y unidades de medida• Proporcionalidad• Porcentajes• Radicales• La recta real

2. Átomos, elementos y compuestos• Sustancias puras y mezclas y separación de

mezclas• Modelos atómicos• La estructura del átomo• Moléculas, elementos y compuestos• Enlace químico• Formulación y nomenclatura de los compuestos

químicos según la IUPAC3. Ecuaciones y proyectos tecnológicos

• Ecuaciones de segundo grado• Soluciones de una ecuación de segundo grado.

Problemas• Sistemas de ecuaciones• El aula taller de tecnología• Elaboración de un proyecto de tecnología

4. La Tierra, la energía externa y sucesos aleatorios• El Sol: fuente de luz y energía• La Tierra• Dinámica atmosférica• Técnicas de recuento• Probabilidad: conceptos básicos• Sucesos compuestos• Agentes geológicos internos• Modelado del relieve• Agentes geológicos externos. Meteorización

5. Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias• Agentes geológicos externos• Acción geológica de las aguas superficiales• Acción geológica de las aguas subterráneas• Acción geológica del hielo• Acción geológica del viento• Acción geológica del mar• Rocas sedimentarias

6. Funciones algebraicas y movimiento• El movimiento• Velocidad• Funciones• Ecuación del movimiento rectilíneo uniforme

15/32

Page 16: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

• Aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

• Funciones cuadráticas• Representación gráfica del MRUA• Tasa de variación media• Caída libre• Representación gráfica de funciones en el

ordenador7. Ecología, recursos y funciones exponenciales

• Ecología• Ecosistemas• Flujo de energía y materia en los ecosistemas• Recursos naturales• La función exponencial

8. Cambios químicos y medio ambiente• Reacciones químicas• Ajuste de reacciones químicas• Tipos de reacciones químicas• Contaminación e impacto ambiental• La química de nuestro entorno

9. Semejanzas de triángulos y fuerzas• Triángulos semejantes• Las razones trigonométricas• Resolución de triángulos• Las leyes de Newton• La ley de la gravitación universal• ¿Qué fuerzas actúan sobre un cuerpo?• Descomposición de fuerzas• Fuerzas en fluidos

10. Electricidad y magnetismo• Asociación de resistencias en paralelo• Corriente eléctrica• Circuitos de corriente continua• Código de colores de las resistencias• Efecto Joule• Magnetismo• Aplicaciones de la electricidad y el magnetismo• La electricidad en el hogar

Criterios de evaluación:MATEMÁTICAS1. Utilizar los números racionales e irracionales para presentar e intercambiar información y resolver problemas sencillos del entorno, desarrollando el cálculo aproximado y utilizando la calculadora.2. Saber aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar y valorar información de prensa.3. Cumplimentar documentos oficiales o bancarios en los que intervenga la aritmética.4. Reconocer las regularidades que presentan series numéricas sencillas.5. Resolver problemas referentes a aritmética comercial.6. Utilizar las ecuaciones y los sistemas para facilitar el planteamiento y resolución de problemas de la vida real, interpretando la solución obtenida dentro del contexto del problema.7. Descubrir la existencia de relaciones de proporcionalidad entre pares de valores correspondientes a dos magnitudes para resolver problemas en situaciones concretas, utilizando la terminología adecuada y, en su caso, la regla de tres.8. Utilizar técnicas de composición, descomposición, simetrías y desarrollo de figuras para calcular longitudes, áreas y volúmenes.

9. Utilizar la proporcionalidad geométrica o semejanza y, en su caso, la razón de áreas y volúmenes de figuras y cuerpos semejantes, para calcular longitudes, áreas y volúmenes.10. Reconocer las características básicas de las funciones constantes, lineales y afines en su forma gráfica o algebraica y representarlas gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.11. Resolver problemas sencillos de probabilidades en situaciones próximas al alumno.TECNOLOGÍAS1. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.3. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.4. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.5. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.CIENCIAS DE LA NATURALEZA1. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra Comunidad Autónoma.2. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos.3. Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre.4. Reconocer las principales rocas sedimentarias.5. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética.6. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio.7. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos.8. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades.9. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.10. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio ambiente.11. Manejo de instrumentos de medida sencillos: balanza, probeta, bureta, termómetro. Conocer y aplicar las medidas del S.I.

16/32

Page 17: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Instrumentos de Evaluación:Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:-Observación de los alumnos en clase: resulta fundamental dado el carácter continuo de la evaluación, principalmente para valorar la adquisición de procedimientos y actitudes.-Pruebas escritas: muy importantes a la hora de medir la adquisición de conceptos y procedimientos deberán estar diseñadas atendiendo a los criterios de evaluación del ámbito.-Revisión del cuaderno de clase: con especial atención a la realización de las tareas en el domicilio y a la corrección de los errores en clase, valorando igualmente el orden y la correcta presentación.-Trabajos e investigaciones: que incluyen actividades de búsqueda de información y prácticas de laboratorio. Pueden realizarse individualmente o en grupo. En este

último caso será importante evaluar las capacidades relacionadas con el trabajo compartido y el respeto a las opiniones ajenas.Evaluación de 4º DE A.C.T:En las evaluaciones parciales ,Para traducir unos criterios cualitativos en una nota con un valor numérico, además de las valoraciones numéricas que se le den en cada caso a los contenidos que se estén evaluando y de la forma que se esté haciendo, se ha tomado la determinación de darle un peso específico sobre la nota total, a cada uno de los contenidos, de un 33,3%.. Así mismo se considera que la ponderación de las pruebas escritas ,de la observación de aula y del mantenimiento del cuaderno y de su actitud ,ponderen en la misma proporción.Calificación Final:Se obtendrá de la medía de las tres evaluaciones,cuyo conjunto valdrá un 90% de la nota ,reservándose para la evolución del aprendizaje el 10%.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

17/32

Page 18: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA Y QUÍMICA 1º de BACHILLERATO

Objetivos1.Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos Más importantes y generales de la física y la química, así Como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos.2. Comprender vivencialmente la importancia de la física y la química para abordar numerosas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y, en su caso, futuros científicos , en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles,análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientosaprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión.4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experienciadiaria con la científica.5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.6. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las instalaciones.7. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teoríascontrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento humano. 8. Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, contribuyendo a la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos científicos, sujetos a los límites de la biosfera, que respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro.Contenidos1. Contenidos comunes:– Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o

no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.– Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.2. Estudio del movimiento:– Importancia del estudio de la cinemática en la vida cotidiana y en el surgimiento de la ciencia moderna.– Sistemas de referencia inerciales. Magnitudes necesariaspara la descripción del movimiento. Iniciación al carácter vectorial de las magnitudes que intervienen.– Estudio de los movimientos rectilíneo uniformementeacelerado y circular uniforme.– Las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática y de la ciencia en general. Superposición de movimientos: tiro horizontal y tiro oblicuo.– Importancia de la educación vial. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio de frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etc.3. Dinámica:– De la idea de fuerza de la física aristotelico-escolasticaal concepto de fuerza como interacción.– Revisión y profundización de las leyes de la dinámicade Newton. Cantidad de movimiento y principio de conservación. Importancia de la gravitación universal.– Estudio de algunas situaciones dinámicas de interés: peso, fuerzas de fricción, tensiones y fuerzas elásticas. Dinámica del movimiento circular uniforme.4. La energía y su transferencia: trabajo y calor:– Revisión y profundización de los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones. Eficacia en la realización de trabajo: potencia. Formas de energía.– Principio de conservación y transformación de la energía. Primer principio de la termodinámica. Degradación de la energía.5. Teoría atómico molecular de la materia:– Revisión y profundización de la teoría atómica de Dalton. Interpretación de las leyes básicas asociadas a su establecimiento.– Masas atómicas y moleculares. La cantidad de sustanciay su unidad, el mol.– Ecuación de estado de los gases ideales.– Determinación de formulas empíricas y moleculares.–Preparación de disoluciones de concentración determinada: uso de la concentración en cantidad de sustancia.6. El átomo y sus enlaces:– Primeros modelos atómicos: Thomson y Rutherford. Distribución electrónica en niveles energéticos. Los espectros y el modelo atómico de Bohr. Introducción cualitativa al modelo cuántico.– Abundancia e importancia de los elementos en la naturaleza. El sistema periódico.– Enlaces iónico, covalente, metálico e intermoleculares.Propiedades de las sustancias.– Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos, siguiendo las normas de la IUPAC.7. Estudio de las transformaciones químicas:– Importancia del estudio de las transformaciones químicas

18/32

Page 19: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

y sus implicaciones.– Interpretación microscópica de las reacciones químicas.Velocidad de reacción. Factores de los que depende: hipótesis y puesta a prueba experimental.– Estequiometria de las reacciones. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.– Química e industria: materias primas y productos de consumo. Implicaciones de la química industrial.– Valoración de algunas reacciones químicas que, por su importancia biológica, industrial o repercusión ambiental, tienen mayor interés en nuestra sociedad. El papel de la química en la construcción de un futuro sostenible.Criterios de evaluación1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.2.Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados: uniforme,rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado.3. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, para explicar situaciones dinámicas cotidianas.4. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones y el principio de conservación y transformación de la energía en la resolución de problemas de interés teórico practico.5. Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-Lussac, aplicar el concepto de cantidad de sustancia y su medida y determinar formulasempíricas y moleculares.6. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que mantieneunidas las partículas constituyentes de las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades.7. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, interpretarmicroscópicamente una reacción química, emitir hipótesissobre los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculosestequiometricos en ejemplos de interés practico.Instrumentos de EvaluacionLas pruebas escritas, que podrán contener problemas y cuestiones teóricas. Las cuestiones sirven para comprobar:Ámbitos donde son válidos los modelos y teorías, relaciones causa-efecto y análisis de los factores de dependencia de los fenómenos físicos estudiados, interrelación de fenómenos, analogías y diferencias, etc.-Interpretación física de fenómenos familiares y cotidianos.-Análisis de enunciados, justificando y comentando su veracidad o falsedad. Cuando los problemas planteen una

situación concreta, con un conjunto de datos, se pedirá:-Explicación de la situación física, leyes que se van a utilizar y estrategia para resolver el problema. -Solución, con unidades, y comentario del resultado. -Justificación de los cambios que se producen en el resultado de los problemas por el cambio de algunos factores, tales como hipótesis, datos, puntos de partida o resultados esperados, anticipando el efecto producido.La elaboración de algún trabajo monográfico. Si se ha llegado a algún acuerdo con otro departamento, sería interdisciplinar y serviría para que el alumnado hiciese una pequeña investigación bibliográfica.El comportamiento y la actitud en clase .Se anotará en el cuaderno de notas, variables como: la asistencia regular a clase, la contestación a preguntas orales hechas en clase, la presencia en la libreta del alumno de cuestiones y problemas resueltos en casa, así como de esquemas y resúmenes aclaratoriosEVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN En todas las pruebas escritas se evaluarán conceptos y procedimientos que estarán repartidos en el conjunto del curso ,de modo análogo , en todas ellas . Así pues la nota numérica que se obtenga será el resultado de ambos apartados.En las evaluaciones parciales la ponderación para la calificación se obtendrá de (conceptos+Procedimientos) x0,9 +actitudx0,1La asignatura se divide en dos bloques: Química y Física.Se harán tres evaluaciones y en cada una de ellas se realizarán, al menos, dos pruebas escritas que se puntuarán de 1 a 10..Salvo la Formulación ,que contará si se hace medía con otros exámenes , sobre 6 puntosEl primer cuatrimestre se dedicará al bloque de Química y el segundo al de Física. En el bloque de Química la evaluación será continua,salvo con la parte del Átomo y sus enlaces. No así en el de Física que será discontinua .Las calificaciones de los bloques serán independientes de las calificaciones de las evaluaciones, ya que no coinciden en el tiempo.Al final de curso se realizará un examen final que consta de los dos bloques separados. El alumnado deberá realizar el examen correspondiente al bloque que no ha podido superar durante el curso. Para aprobar la asignatura, es indispensable superar los dos bloques de los que consta: Física y Química. Si no se supera alguno de ellos, se considerará no superada la asignatura, salvo que la nota media de ambos bloques sea mayor de 5 ,no haciéndose dicha media si la nota de un bloque es menor de 3 . La nota medía obtenida a lo largo de éste proceso será el 90% de la nota final ,siendo un 10% el procedente de la observación de la evolución del proceso de aprendizaje

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

19/32

Page 20: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA 2º BACHILLERATO.

ObjetivosLa enseñanza de la Física en el bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción.2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos.3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, graficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de presentación.5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana.7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad.9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.Contenidos1. Contenidos comunes:– Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca de la conveniencia o no de su estudio; la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.– Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.2. Interacción gravitatoria:– Una revolución científica que modifico la visión del mundo. De las leyes de Kepler a la Ley de gravitación universal. Energía potencial gravitatoria.– El problema de las interacciones a distancia y su superación mediante el concepto de campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad y potencialgravitatorio.– Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de g. Movimiento de los satélites y cohetes.3. Vibraciones y ondas:– Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple. Estudio experimental de las oscilaciones del muelle.– Movimiento ondulatorio. Clasificación y magnitudes características de las ondas. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos.

– Principio de Huyen. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras.– Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la m medio ambiente.– Contaminación acústica, sus fuentes y efectos.4. Óptica:– Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio. Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión.– Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Construcción de algún instrumento óptico.– Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias y dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas.5. Interacción electromagnética:– Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico.– Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas.Fuerzas magnéticas: ley de Lorentz e interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. Magnetismo natural. Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético.– Inducción electromagnética. Producción de energía eléctrica, impáctos y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables.– Aproximación histórica a la síntesis electromagnéticade Maxwell.6. Introducción a la Física moderna:– La crisis de la Física clásica. Postulados de la relatividadespecial. Repercusiones de la teoría de la relatividad.– El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la Física clásica para explicarlos. Hipótesisde De Broglie. Relaciones de indeterminación. Valoracióndel desarrollo científico y tecnológico que supuso la Física moderna.– Física nuclear. La energía de enlace. Radioactividad: tipos, repercusiones y aplicaciones. Reacciones nuclearesde fisión y fusión, aplicaciones y riesgos.Criterios de Evaluación1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas deltrabajo científico.2. Valorar la importancia de la Ley de la gravitaciónuniversal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites..3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos.4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio)para explicar las distintas propiedades de la luz.

20/32

Page 21: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que actúan sobre cargasy corrientes, así como justificar el fundamento de algunasaplicaciones prácticas.6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo.7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía.8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas y notables tecnologías.9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones.Instrumentos de EvaluacionLas pruebas escritas, que podrán contener problemas y cuestiones teóricas. Las cuestiones sirven para comprobar:ámbitos donde son válidos los modelos y teorías, relaciones causa-efecto y análisis de los factores de dependencia de los fenómenos físicos estudiados, interrelación de fenómenos, analogías y diferencias, etc.-Interpretación fuímica de fenómenos familiares y cotidianos.-Análisis de enunciados, justificando y comentando su veracidad o falsedad.Cuando los problemas planteen una situación concreta, con un conjunto de datos, se pedirá:-Explicación de la situación física, leyes y príncipios que se van a utilizar y estrategia para resolver el problema. -Solución, con unidades, y comentario del resultado. -Justificación de los cambios que se producen en el resultado de los problemas por el cambio de algunos factores, tales como hipótesis, datos, puntos de partida o resultados esperados, anticipando el efecto producido.La elaboración de algún trabajo monográfico. Si se ha llegado a algún acuerdo con otro departamento, sería interdisciplinar y serviría para que el alumnado hiciese una

pequeña investigación bibliográfica.La intervención en el aula , resolviendo probemas o contestando cuestiones en la pizarra ,especialmente si se ha ofrecido de modo voluntario.El comportamiento y la actitud en clase .Se anotará en el cuaderno de notas, variables como: la asistencia regular a clase, , la presencia en la libreta del alumno de cuestiones y problemas resueltos en casa, así como de esquemas y resúmenes aclaratorios

EVALUACIÓNES PARCIALES Y FINAL En todas las pruebas escritas se evaluarán conceptos y procedimientos, que estarán repartidos en el conjunto del curso ,de modo análogo , en todas ellas . Así pues la nota numérica que se obtenga será el resultado de ambos apartados.En las evaluaciones parciales la ponderación para la calificación se obtendrá de (Conceptos+Procedimientos) x0,9 +Actitudx0,1El curso se divide en tres evaluaciones, que coinciden aproximadamente, con el inicio de la vacaciones de Navidad, Semana Santa y final del curso en Mayo o comienzos de Junio. Se aprobará la asignatura si se aprueba cada una de las evaluaciones.También se considerará aprobada ,si al finalizar el curso ,tras las recuperaciones, aún persistiendo alguna evaluación suspensa ,si su nota es mayor de tres, la nota medía del conjunto sea superior a cinco.Las evaluaciones pueden aprobarse en el transcurso normal del trimestre, en las recuperaciones que se harán inmediatamente después de las vacaciones, o en el examen final de curso, es decir a finales de Mayo o comienzos de Junio.. Este examen final consta de tres evaluaciones separadas claramente y que coinciden con las tres evaluaciones del curso. El alumnado deberá realizar el examen correspondiente a la evaluación que no ha podido superar durante el curso.Para aprobar la evaluación en el transcurso normal del curso, el alumnado deberá sacar de media, al menos, un cinco, de promedio entre los dos exámenes que se realizarán en cada trimestre.

CALIFICACIÓN FINALLa nota medía obtenida a lo largo de éste proceso será el 90% de la nota final ,siendo un 10% el procedente de la observación de la evolución del proceso de aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

21/32

Page 22: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO. ObjetivosLa enseñanza de la Química en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos,leyes, modelos y teorías más importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción.2.Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas especificas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones.3.Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido.4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica.5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo.6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones puedegenerar y como puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables.7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad.Contenidos1. Contenidos comunes:– Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.– Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos:– Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química.– Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos.– Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las propiedades de los elementos.3. Enlace químico y propiedades de las sustancias:– Enlaces covalentes. Geometría y polaridad de moléculassencillas.– Enlaces entre moléculas. Propiedades de las sustanciasmoleculares.– El enlaces iónico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas.– Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales.– Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la estructura o enlaces característicos de la misma.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas:– Energía y reacción química. Procesos endotérmicos y exotérmicos.Concepto de entalpía. Determinación de un calor de reacción. entalpía de enlace e interpretación de la entalpía de reacción.– Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas.Repercusiones sociales y medioambientales.– Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.– Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico. Conceptos de entropía y de energía libre.5. El equilibrio químico:– Características macroscópicas del equilibrio químico.Interpretación su microscópica del estado de equilibrio de un sistema químico. La constante de equilibrio.Factores que afectan a las condiciones del equilibrio.– Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación.– Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.6. Ácidos y bases:– Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia. Las reacciones de transferencia de protones.– Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases. Importancia del pH en la vida cotidiana.– Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.– Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares de equilibrios ácido-base– Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias.7. Introducción a la electroquímica:– Reacciones de oxidacion-reduccion. Especies oxidantesy reductoras. Numero de oxidación.– Concepto de potencial de reducción estándar.Escala de oxidantes y reductores.– Valoraciones redox. Tratamiento experimental.– Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: pilas y baterías eléctricas.– La electrolisis: importancia industrial y económica. La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje.8. Estudio de algunas funciones orgánicas:– Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas.– Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia.– Los esteres: obtención y estudio de algunos esteres de interés.– Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales.– La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica.

22/32

Page 23: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Criterios de Evaluación1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas deltrabajo científico.2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades.3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias.4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones.5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación.6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saberdeterminar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas.7. Ajustar reacciones de oxidacion-reduccion y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrolisis.8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y esteres y escribir y nombrar correctamente las formulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos.9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones.Instrumentos de EvaluacionLas pruebas escritas, que podrán contener problemas y cuestiones teóricas. Las cuestiones sirven para comprobar:ámbitos donde son válidos los modelos y teorías, relaciones causa-efecto y análisis de los factores de dependencia de los fenómenos físicoquímicos estudiados, interrelación de fenómenos, analogías y diferencias, etc.-Interpretación fuímica de fenómenos familiares y cotidianos.-Análisis de enunciados, justificando y comentando su veracidad o falsedad.Cuando los problemas planteen una situación concreta, con un conjunto de datos, se pedirá:-Explicación de la situación quimica, leyes y príncipios que se van a utilizar y estrategia para resolver el problema.

-Solución, con unidades, y comentario del resultado. -Justificación de los cambios que se producen en el resultado de los problemas por el cambio de algunos factores, tales como hipótesis, datos, puntos de partida o resultados esperados, anticipando el efecto producido.La elaboración de algún trabajo monográfico. Si se ha llegado a algún acuerdo con otro departamento, sería interdisciplinar y serviría para que el alumnado hiciese una pequeña investigación bibliográfica.La intervención en el aula , resolviendo probemas o contestando cuestiones en la pizarra ,especialmente si se ha ofrecido de modo voluntario.El comportamiento y la actitud en clase .Se anotará en el cuaderno de notas, variables como: la asistencia regular a clase, , la presencia en la libreta del alumno de cuestiones y problemas resueltos en casa, así como de esquemas y resúmenes aclaratoriosEVALUACIÓNES PARCIALES Y FINAL En todas las pruebas escritas se evaluarán conceptos y procedimientos, que estarán repartidos en el conjunto del curso ,de modo análogo , en todas ellas . Así pues la nota numérica que se obtenga será el resultado de ambos apartados.En las evaluaciones parciales la ponderación para la calificación se obtendrá de (Conceptos+Procedimientos) x0,9 +Actitudx0,1El curso se divide en tres evaluaciones, que coinciden aproximadamente, con el inicio de la vacaciones de Navidad, Semana Santa y final del curso en Mayo o comienzos de Junio. Se aprobará la asignatura si se aprueba cada una de las evaluaciones.También se considerará aprobada ,si al finalizar el curso ,tras las recuperaciones, aún persistiendo alguna evaluación suspensa ,si su nota es mayor de tres, la nota medía del conjunto sea superior a cinco.Las evaluaciones pueden aprobarse en el transcurso normal del trimestre, en las recuperaciones que se harán inmediatamente después de las vacaciones, o en el examen final de curso, es decir a finales de Mayo o comienzos de Junio.. Este examen final consta de tres evaluaciones separadas claramente y que coinciden con las tres evaluaciones del curso. El alumnado deberá realizar el examen correspondiente a la evaluación que no ha podido superar durante el curso.Para aprobar la evaluación en el transcurso normal del curso, el alumnado deberá sacar de media, al menos, un cinco, de promedio entre los dos exámenes que se realizarán en cada trimestre.

CALIFICACIÓN FINALLa nota medía obtenida a lo largo de éste proceso será el 90% de la nota final ,siendo un 10% el procedente de la observación de la evolución del proceso de aprendizaje.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

23/32

Page 24: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Atención a las diversidad Alumnado que ha promocionado con evaluación negativa en el curso anterior

COMUNICACIÓN DE PLAN DE RECUPERACIÓN

ALUMNO/A: GRUPO:2º_

Según aparece en su expediente académico, la calificación de la materia de

CIENCIAS DE LA NATURALEZA de 1º de E.S.O. es de INSUFICIENTE

La profesora de Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO le evaluará, dentro de su grupo actual, de esos contenidos, aplicando los criterios de evaluación correspondientes a los objetivos generales de la etapa.,area,ciclo y nivel de 1º de E.S.O. La recuperación se considerará efectuada si supera positivamente las evaluaciones 1ª y 2ª.,

De no cumplir este plan, para recuperar la materia de 1º de ESO, deberá entregar un trabajo sobre Los Seres Vivos, la fecha límite de entrega será a la vuelta de Semana Santa. De no cumplir este plan tampoco deberá superar las pruebas de evaluación extraordinaria correspondientes a los niveles de 1º y de 2º de ESO.

Para cualquier duda, consulte a un profesor/a de los Departamentos.

Huelva ,29_09_2011

Fdo.: Emilia Domínguez Barba y Victoriano Pedraz García Jefes de los Departamentos

..........................................................................................................................................................✂

Cortar por la linea de puntos y entregar esta parte del documento al tutor/a del grupo, una vez completado con los datos que aparecen a continuación:

ALUMNO/A:

GRUPO:

FECHA:

FIRMA DEL PADRE, MADRE O TUTOR:

24/32

Page 25: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

COMUNICACIÓN DE PLAN DE RECUPERACIÓN

ALUMNO/A: GRUPO:3º_

Según aparece en su expediente académico, la calificación de la materia de

CIENCIAS DE LA NATURALEZA de 2º de ESO es de INSUFICIENTE

Los profesores de Biología y Geología y Física Y Química de este año le evaluarán ,dentro de su grupo actual, de esos contenidos, aplicando los criterios de evaluación correspondientes a los objetivos generales de la etapa.,area,ciclo y nivel de 2º de E.S.O. . La recuperación se considerará efectuada si supera positivamente las evaluaciones 1ª y 2ª. En el supuesto de no resultar positiva dicha evaluación, podra recuperar efectuando un trabajo sobre la ENERGÍA tipos y cambios. Dicho trabajo, constará al menos de las actividades de piensa y contesta ,de cada unidad didaćtica correspondiente los temas 7,11,12,13,15 del libro del curso pasado (Naturalía)., que deberá entregar antes del mes de mayo.

Si al final de algún proceso, los resultados en la matería fueran satisfactorios, se evaluará positivamente. En caso contrario deberá superar las pruebas de evaluación extraordinaria de la materia mencionada de 2º y de 3º de ESO.

Para cualquier duda, consulte a un profesor/a de los Departamentos.

Fdo.: Emilia Domínguez Barba y Victoriano Pedraz García Jefes de los Departamentos

..........................................................................................................................................................✂

Cortar por la linea de puntos y entregar esta parte del documento al tutor/a del grupo, una vez completado con los datos que aparecen a continuación:

ALUMNO/A:

GRUPO:

FECHA:

FIRMA DEL PADRE, MADRE O TUTOR:

25/32

Page 26: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

COMUNICACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN.

ALUMNO/A: GRUPO: 3º

Según aparece en su expediente académico la calificación en las materias de

CIENCIAS DE LA NATURALEZA de 1º y 2º de ESO es de INSUFICIENTE

Para recuperar la materia de 1º de ESO, deberá entregar un trabajo sobre Los Seres Vivos, la fecha límite de entrega será a la vuelta de Semana Santa. Los profesores de Biología y Geología y Física Y Química de este año le evaluarán ,dentro de su grupo actual, de esos contenidos, aplicando los criterios de evaluación correspondientes a los objetivos generales de la etapa, area y nivel y los específicos, de 2º para recuperar los de 2º y los de 3º para la de 3º .La recuperación se considerará efectuada si supera positivamente las evaluaciones .

En el supuesto de no resultar positiva dicha evaluación, podra recuperar efectuando un trabajo sobre la ENERGÍA tipos y cambios. Dicho trabajo, constará al menos de las actividades de piensa y contesta ,de cada unidad didaćtica correspondiente los temas 7,11,12,13,15 del libro del curso pasado (Naturalía),que deberá entregar antes del mes de Mayo.Si al final del proceso los resultados en el conjunto fuesen satisfactorios, ambos profesores del área acordarán una evaluación positiva.En caso contrario deberá superar las pruebas de evaluación extraordinarias correspondientes a los niveles de 1º de ESO y de 2º de ESO.

Para cualquier duda, consulte a un profesor/a de los Departamentos.

Fdo.: Emilia Domínguez Barba y Victoriano Pedraz Jefes de los departamentos

..........................................................................................................................................................✂

Cortar por la línea de puntos y entregar esta parte del documento al tutor/a del grupo, una vez completado con los datos que aparecen a continuación:

ALUMNO/A:

GRUPO:

FECHA:

FIRMA DEL PADRE, MADRE O TUTOR:

26/32

Page 27: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

COMUNICACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

ALUMNO/A: GRUPO: 4º..

Según aparece en su expediente académico , la calificación de la materia de

CIENCIAS DE LA NATURALEZA de 3°de E.S.O. es de INSUFICIENTE

Para recuperar la materia de Física y Química de 3° de ESO deberá hacer lo siguiente:Si en el presente año cursa Física y Química de 4° de ESO, la profesora de esa asignatura le evaluará, dentro de su grupo actual de esos contenidos. La recuperación , en la parte de Física y Química, se considerará efectuada si supera positivamente las evaluaciones 1a y 2a.aplicando los criterios de evaluación correspondientes a los objetivos generales de la etapa.,area,ciclo y nivel de 3º de E.S.O.

Si no cursa Física y Química de 4° de ESO, deberá presentar un cuaderno donde figuren resueltas y desarrolladas todas las actividades de aplicación y relación de los temas 1 al 8 del libro Física y Química de 3° de ESO, usado por el departamento en el curso correspondiente . Deberá entregarlo, como fecha límite, a la vuelta de Semana Santa y sobre ellas se podrán efectuar preguntas para contrastar la autoría .

Si al final de algún proceso, los resultados fueran satisfactorios, se evaluará positivamente. En caso contrario deberá superar las pruebas de evaluación extraordinaria de la materia mencionada de 3º y de 4º de ESO, si está matriculado de ésta última. En otro caso solo de 3º de E.S.O.

La evaluación de las dos partes de 3º (Física y Química y Biología y Geología) se efectuará por parte de los dos departamentos de modo conjunto

Para cualquier duda consulte a un profesor/a del DepartamentoHuelva 29-09-2011

Fdo: Victoriano Pedraz.Jefe del Departamento de Física y Química.

….......................................................................................................................................................................Cortar por la línea de puntos y entregar esta parte del documento al tutor/a del grupo, una vez completado con los datos que aparecen a continuación:

ALUMNO/A:

GRUPO:

FECHA:

FIRMA DEL PADRE, MADRE O TUTOR/A

27/32

Page 28: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2011-2012

PENDIENTES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

Se realizarán dos pruebas durante el curso : una de Química y otra de Física.

FECHAS DE LAS PRUEBAS :

QUÍMICA : 18 de Enero de 2012 , miércoles , a las 17,30 horas

FÍSICA : 18 de Abril de 2012 , miércoles , a las 17,30 horas

RECUPERACIÓN DE UN BLOQUE SOLAMENTE : 25 de Abril a las 17,30 horas

Los alumnos evaluados positivamente en ambas pruebas (Química y Física) o en el conjunto de ellas, al final, serán evaluados positivamente en la asignatura. Se considera evaluado positivamente con una parte suspensa , si en la otra tiene mas de 3 puntos, siendo la nota media mayor de 5 al finalizar el proceso de recuperación, es decir de haberse examinado de un solo bloque el dia 25 de Abril.Los alumnos evaluados negativamente en ambas pruebas serán evaluados negativamente. SOLAMENTE aquellos alumnos que habiendo superado una de las pruebas ,tengan la otra pendiente, tendrán la oportunidad de recuperar dicha parte pendiente el día 25 de Abril de 2012 a las 17,30 horas. Para cualquier duda , apoyo o planificación consultar con la profesora que da clase en 2º de Bachillerato de las asignaturas de Física de 2º y Química de 2º o con el jefe de departamento de Física y Química. Los criterios de corrección y evaluación de dichas pruebas serán los entregados a comienzo de curso en el año correspondiente a cada miembro del alumnado y en caso de no disponer de ellos, pónganse en contacto con las personas anteriormente citadas del departamento. Huelva 28 de Septiembre de 2011

Fdo: Victoriano Pedraz García

( jefe de departamento de Física y Química)

28/32

Page 29: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y OBJETIVOS PARA CADA PRUEBA

QUÍMICA FECHA : 18 DE ENERO DE 2012 17,30 HORAS

NÚCLEO I.

1. Teoría atómica de Dalton y leyes ponderales y volumétricas de las reacciones químicas.Hipótesis de Avogadro.

2. El mol y su empleo en el cálculo químico.

• Masas atómicas y moleculares. Unidad de masa atómica

• Concepto de mol. Número de Avogadro. Volumen molar.

• Leyes de los gases perfectos.

• Formas de expresar la concentración de una disolución.

OBJETIVOS.Aplicar las leyes de la conservación de la masa y de las proporciones constantes.Conocer las leyes de las reacciones químicas y aplicarlas a la resolución de cuestionescomo cálculo de composición centesimal, fórmula empírica, exceso de reactivos, etc.Reconocer y utilizar los conceptos de masa atómica y masa molecular.Determinar cantidades de sustancias expresadas en moles o gramos.Calcular número de moléculas o átomos que hay en cantidades de sustancias expresadasen moles o gramos.Manejar con soltura la ecuación de los gases perfectos.Saber expresar la concentración de una disolución en términos de porcentaje, molaridad y gramos/litro y su aplicación a la resolución de problemas numéricos.

NÚCLEO II.

Estudio de las transformaciones químicas.Ajuste de reacciones. Estequiometría. Cálculos ponderales y volumétricos.

• Estequiometría de reacciones• Pureza de los reactivos.

• Rendimiento de una reacción química.

• Estequiometría con sustancias gaseosas.• Cálculos estquiométricos en reacciones químicas con disoluciones.

OBJETIVOS.

Saber igualar la ecuación de una reacción química y realizar cálculos estequiométricos.Resolver problemas de estequiometría en los que intervengan disoluciones y en Jos quehaya que tener en cuenta la pureza de alguna sustancia, rendimiento o cantidad de reactivoen proporción no estequiométrica.

29/32

Page 30: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

NÚCLEO III.

Modelos atómicos.Sistema periódico. Formulación Inorgánica.

OBJETIVOS.Conocer las características de las partículas fundamentales del átomo y su distribución enel mismoConoer los conceptos de número atómico y número másico y su empleo en la deducción del número de cada una de las partículas fundamentales que constituyen un átomo o un ion.Diferenciar los diversos isótopos de un elemento.Describir la estructura electrónica de un átomo a partir de su situación en la tabla periódica.Relacionar el carácter metálico o no metálico de un elemento con su estructura electrónica.Reconocer el sistema periódico actual: Familias o grupos, periodos largos o cortos, clases de elementos que lo integran.Conocer las normas por las que se rige la formulación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos.Nombrar una sustancia orgánica dada su fórmula.Escribir la fórmula de una sustancia inorgánica, dado su nombre.

FÍSICA FECHA 18 de Abril de 2012 17,30 HORAS

NÚCLEO IV. Fuerzas y movimiento. 1. Introducción al cálculo vectorial

• Magnitudes escalares

• Magnitudes vectoriales

• Concepto de vector.

• Propiedades de los vectores.

• Componentes de un vector

• Operaciones con vectores.

• Suma y sustracción de vectores

• Producto de un vector por un escalar.

• Vectores unitarios fundamentales. Descomposición canónica de un vector.

• Producto escalar

2. Cinemática.• Determinación del estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Sistemas de

referencias inerciales.• Magnitudes necesarias para la descripción del movimiento.

• Posición, desplazamiento y distancia recorrida.

• Concepto general de velocidad

• Vector velocidad media

• Vector velocidad instantánea

• Componentes cartesianas del vector velocidad

30/32

Page 31: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

• Concepto general de aceleración

• Vector aceleración media

• Vector aceleración instantánea

• Componentes cartesianas del vector aceleración

• Componentes intrínsecas del vector velocidad y aceleración

• * Movimientos en el plano. Casos particulares de interés.

• Movimiento circular de rapidez constante

• Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

• Caída de graves

• Composición de movimientos : tiro horizontal y tiro parabólico• Utilización de las estrategias adecuadas para interpretar y resolver problemas.

• Utilización de técnicas de resolución de problemas relativos a la Cinemática.

3. Dinámica.

• Concepto de interacción. Las fuerzas como interacción.

• Principios de la dinámica :

• Principio de inercia

• Concepto de cantidad de movimiento, Su conservación en un sistema aislado

• Principio fundamental de la dinámica

• Principio de acción y reacción

• Aplicación al estudio de las fuerzas gravitatorias en las proximidades de la superficieterrestre, de fricciones y elásticas

El peso

El rozamiento

Fuerzas elásticas. Ley de Hooke

Cuerpos apoyados en superficies.

Cuerpos enlazados.• Utilización de las estrategias adecuadas para interpretar y resolver problemas.

• Utilización de técnicas de resolución de problemas relativos a la Dinámica .

NÚCLEO V. Energía.

Trabajo y energía.

• Aproximación cualitativa al concepto de energía. Tipos de energías. Características de la

energía.

• El trabajo como medida de la transferencia de energía entre cuerpos puntuales.

• Definición operativa de trabajo.

• Definición operativa de energía cinética y de energía potencial gravitatoria en las

proximidades

• de la superficie terrestre.

• Principio de conservación de la energía mecánica.

31/32

Page 32: Criterios de evaluación, atención a la diversidad y plan ... · C.C.N.N. 1º de E.S.O. Objetivos La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad

I.E.S. “La Rábida” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

• Identificación de los conceptos propios de la energía y diferenciación de lo distintos tipos de

energía

• Establecimiento de relaciones entre los conceptos relacionados con la energía.

• Formulación y verificación de hipótesis.

• Utilización de las estrategias adecuadas para interpretar y resolver problemas.

• Utilización de técnicas de resolución de problemas relativos al trabajo y la energía mecánica.

32/32