cromatografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

INTRODUCCION

La cromatografa es esencialmente un mtodo fsico de separacin en el que los componentes a separar se distribuyen entre dos fases dispuestas de tal manera que mientras una permanece estacionaria dentro del sistema (fase estacionaria), la otra se desplaza a lo largo de l (fase mvil).La clave de la separacin en cromatografa es que la velocidad con la que se mueve cada sustancia depende de su afinidad relativa por ambas fases (equilibrio de distribucin En general, los componentes ms afines a la fase estacionaria avanzan lentamente (ms retenidos) mientras que los ms afines a la fase mvil (menos retenidos) se mueven con mayor rapidez. Por consecuencia, el medio cromatogrfico (columna, placa o papel) funciona como un controlador de la velocidad de cada sustancia que constituye la mezcla, logrando as su separacin y mediante el uso de un detector, su caracterizacin qumica.Existen diversos tipos de cromatografa, los cuales se clasifican segn el soporte, la fase mvil o el mecanismo de separacin.A la distribucin final de los componentes en funcin de su posicin sobre la fase estacionaria, o del tiempo en que eluyen se le denomina cromatograma.Prcticamente no existen restricciones sobre la naturaleza de las fases a utilizar, siempre que la fase estacionaria se solida o liquida y la fase mvil liquida o gaseosa, por lo que es posible en principio realizar por medio de la cromatografa la separacin de los componentes de cualquier mezcla. Las tcnicas cromatogrficas no estn exentas de ciertas dificultades, debido a la gran cantidad de parmetros que pueden influir en el proceso de separacin, lo que puede llegar a dificultar la eleccin de las condiciones ptimas de separacin lo que puede implicar la irreproducibilidad de los resultados.

OBJETIVOS El alumno ser capaz de separar e identificar los compuestos presentes en una mezcla. Conocer y realizar la tcnica de cromatografa en capa fina. Determinar los valores de Rf de diferentes sustancias y correlacionar estos valores con la relacin que existe entre la polaridad de las sustancias que se analizan y la de la fase mvil utilizada.

FUNDAMENTO Se acostumbra clasificar los mtodos cromatogrficos segn el estado fsico de la fase mvil en: CROMATOGRAFA LQUIDA. La fase mvil es un disolvente o mezcla de disolventes y la fase estacionaria un slido que interacta con las sustancias que se desea separar (cromatografa lquido-slido), o bien un lquido inmiscible con la fase mvil, depositado en la superficie de un slido (cromatografa lquido-lquido). Esta forma de cromatografa puede realizarse con diferentes arreglos experimentales: en columna, en capa delgada o en papel. En el primer caso, la fase estacionaria se encuentra rellenando un tubo; en el segundo, se dispersa sobre una lmina de vidrio o aluminio formando un lecho de espesor uniforme; en la cromatografa en papel, la fase estacionaria es la solucin acuosa contenida en el interior de las celdas formadas por las fibras de la celulosa, y es por tanto una forma de cromatografa lquido-lquido.CROMATOGRAFA DE GASES. En este caso la fase mvil es un gas inerte (helio o nitrgeno) y la fase estacionaria es un slido (cromatografa gas-slido) o un lquido sostenido por un slido inerte (cromatografa gas-lquido). Este tipo de cromatografa siempre es en columna, ya que es la nica manera de que la fase mvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La columna puede estar rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a la cromatografa lquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre las paredes de un tubo muy delgado (0.25mm de dimetro) y largo (hasta 100m).

De acuerdo con el mecanismo de retencin, la cromatografa se puede clasificar en los siguientes tipos: Adsorcin (normal, de fase reversa) particin lquido-lquido intercambio inico permeacin sobre gel de afinidad

Se emplea en: El anlisis de drogas y frmacos, en fluidos biolgicos como la saliva, la sangre, la orina; Seguir la transformacin de las sustancias responsables de la transmisin neurolgica; Determinar la presencia de contaminantes en el medio ambiente; Descifrar la composicin de los combustibles fsiles; Realizar el control de calidad de los productos qumicos y farmacuticos manufacturados, entre otros.

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINALa cromatografa en capa fina se basa en la preparacin de una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales son, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensin, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cmara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es preciso tambin poder guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa para activarlas. La fase mvil es lquida y la fase estacionaria consiste en un slido. La fase estacionaria ser un componente polar y el eluyente ser por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad sern los menos polares. .Al realizar la eleccin del adsorbente se debe tener en cuenta el tamao de las partculas del adsorbente, cuanto ms finamente dividido est mayor ser su adhesin al soporte, aunque tambin se le puede aadir un adherente. En la eleccin del eluyente influyen varios factores: Pureza. No utilizar mezclas de eluyentes (reproducibilidad). No utilizar compuestos muy voltiles. Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores). Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados con los componentes orgnicos (con tonos amarillo-marrn), pero las manchas desaparecen con el tiempo con lo que es conveniente sealar las manchas aparecidas. Otro reactivo revelador bastante utilizado es el cido sulfrico, que reacciona con los componentes orgnicos produciendo manchas negras. Sin embargo debe tenerse en cuenta que el tamao de las manchas no est relacionado con la cantidad de componente separado.

.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/principios_de_cromatografia.pdf http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf