43
Cuadro de indicadores del mercado interior Edición especial noviembre de 2002 Versiones en PDF de los ejemplares impresos en: http://europa.eu.int/comm/internal_market/en/update/score/index.htm Original en inglés Nº 11

Cuadro de indicadores del mercado interior - ec.europa.euec.europa.eu/internal_market/score/docs/score11/score11-text_es.pdf · El Cuadro de indicadores contiene además un resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Cuadro de indicadores delmercado interior

Edición especial noviembre de 2002

Versiones en PDF de los ejemplares impresos en:

http://europa.eu.int/comm/internal_market/en/update/score/index.htm

Original en inglés

Nº 11

2

Índice

RESULTADOS PRINCIPALES ..................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

1. APLICACIÓN DEL MARCO JURÍDICO DEL MERCADO INTERIOR............... 5

A. Transposición de la legislación....................................................................... 5B. Procedimientos por infracción...................................................................... 11

C. Normalización europea ................................................................................ 16

2. DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERIOR SINFRONTERAS. OPINIONES DE LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOSEUROPEOS.......................................................................................................... 19

A. Qué opinan las empresas .............................................................................. 19

B. Qué opinan los ciudadanos........................................................................... 30

3. ÍNDICE DEL MERCADO INTERIOR 1992 - 2002.............................................. 37

ANEXO: ÍNDICE DEL MERCADO INTERIOR – VARIABLES Y CAUSAS ............ 43

La Comisión agradecerá los comentarios que reciba sobre este Cuadro de indicadores, asícomo las sugerencias que se le presenten para futuras ediciones. Sírvase enviarlos alSr. Alexander Schaub, Director General, DG Mercado Interior, Comisión Europea, B-1049 Bruselas, o a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Si desea recibir otro ejemplar de este Cuadro de indicadores o de próximas ediciones,sírvase solicitarlo a la misma dirección.

3

RESULTADOS PRINCIPALES

Aplicación del marco jurídico del mercado interior• El déficit de transposición ha descendido considerablemente, del 21,4 % en 1992 al 2,1 %

actual. Sin embargo, la última cifra supera el 1,8 % de hace sólo seis meses.

• Sólo cinco Estados miembros (Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido)cumplen ahora el objetivo del Consejo Europeo de tener, para la primavera de 2003, un déficitde transposición del 1,5 % o inferior. El déficit de transposición de tres Estados miembros(Francia, Grecia, Portugal) se sitúa en más del doble de la meta del Consejo Europeo.

• Finlandia es el único Estado miembro que ha cumplido ya el otro objetivo del Consejo Europeode transponer todas las directivas en las que hayan pasado dos años o más desde la fecha límitede transposición. Para cumplirlo, cuatro Estados miembros (Francia, Alemania, Luxemburgo,Grecia) deberán transponer diez o más de las directivas «antiguas» en los seis próximos meses.

• El número total de procedimientos por infracción relativos al mercado interior sigue siendomuy elevado, con más de 1 500 casos abiertos. Francia e Italia siguen teniendo la cifra máselevada, representando entre ambos casi el 30 % de todas las infracciones.

• Sólo Dinamarca ha conseguido reducir en un 10 % o más el número de procedimientos porinfracción relacionados con la aplicación incorrecta de la legislación, tal como se pedía en la«Revisión 2002 de la Estrategia para el mercado interior» de la Comisión. De hecho, en casitodos los demás países las cifras han aumentado. Más de la mitad de los casos tardan más dedos años en resolverse, lo cual apoya la idea de que, en la medida de lo posible, los casosdeberían resolverse por otros medios.

• En comparación con hace diez años, la normalización hoy en día se produce principalmente aescala europea y en gran medida (más del 80 %) es emprendida por la industria. En varias áreaspersiste el problema del plazo de tiempo excesivamente largo para el desarrollo de las normas.

Diez años de mercado interior sin fronteras. Opiniones de las empresas y losciudadanos europeos• La encuesta a las empresas muestra que, aunque numerosas empresas de diferentes tipos se han

beneficiado del mercado interior, las más entusiastas y las que opinan que más se hanbeneficiado son las empresas exportadoras. El 76 % de las empresas que exportan a seis o másde los otros países de la UE calificaron de positiva la repercusión del mercado interior en ellas.Más del 60 % de dichas empresas dijo que había contribuido a su éxito en la exportación. Ycasi el 37 % de ellas opina que les ha ayudado a aumentar los beneficios.

• Más del 80 % de las empresas cree que mejorar el funcionamiento del mercado interior deberíaser una prioridad básica de la Unión Europea en el futuro.

• Según la encuesta realizada a los ciudadanos, el 80 % de los europeos piensa que el mercadointerior ha influido positivamente en la variedad de los productos disponibles, el 67 % en lacalidad de los productos y el 41 % en los precios. El 76 % de los ciudadanos acoge consatisfacción la mayor competencia que ha introducido el mercado interior en varias áreas, comoel transporte, las telecomunicaciones, la banca o los servicios de seguros.

• A más del 50 % de los ciudadanos les interesaría adquirir productos a través de las fronteras,pero les frenan principalmente los costes de viaje, el tiempo perdido, la preocupación por elservicio postventa y las barreras lingüísticas.

Índice del mercado interior 1992-2002• El índice del mercado interior creado específicamente muestra un considerable progreso en el

funcionamiento del mercado interior a lo largo de los diez últimos años (de 100 a 143). Losíndices de Finlandia, España, Italia, Suecia y Austria aumentaron mucho más que el índice dela UE.

4

INTRODUCCIÓN

A finales de este año, habrá pasado un decenio desde que se puso en marcha el mercadointerior europeo sin fronteras. El mercado interior es una de las consecuciones másvaliosas de la Unión. Sin embargo, debido quizá a la fecha «mágica» del 1992, algunaspersonas parecen creer que su realización concluyó hace tiempo y lo consideran unacuestión del pasado. Nada más lejos de la realidad.

El mercado interior nunca se terminará de «realizar plenamente». El esfuerzo por quefuncione al máximo rendimiento es un proceso, no un hecho. Después de diez años, siguehabiendo lagunas por cubrir y obstáculos por eliminar, por ejemplo en las áreas de losservicios o la fiscalidad. También está el reto del progreso tecnológico, que exige unexamen constante y, en caso necesario, una actualización del marco jurídico del mercadointerior. Está además la continua necesidad de velar por una transposición efectiva ypuntual de la legislación y por la calidad de la aplicación.

El mensaje, por tanto, es el siguiente: el mercado interior funciona, pero se puede y sedebe mejorar constantemente para que cumpla lo que promete. Un mercado único abierto–respaldado por una moneda única- es la base esencial del futuro crecimiento económicode la Comunidad. Hoy, igual que hace diez años, debe seguir siendo prioritario el seguiravanzado en la eliminación de los obstáculos que quedan en el mercado interior y que éstefuncione con eficacia.

En el presente Cuadro de indicadores se analiza parte de lo que se ha conseguido a lo largode los diez últimos años1, sobre todo en lo referente al buen comportamiento de losEstados miembros con respecto al mercado interior. Se ha avanzado bastante en reducirlos plazos de transposición, aunque esta tendencia positiva se ha visto interrumpidarecientemente. La aplicación de las normas, en la práctica, sigue siendo un problema. Hayunos 1 500 procedimientos por infracción activos, y la mayoría se tarda bastante enresolver.

El Cuadro de indicadores contiene además un resumen de los principales resultados de unaencuesta patrocinada por la Comisión sobre las opiniones de las empresas y losciudadanos acerca del mercado interior en la actualidad con respecto a hace diez años. Losresultados son alentadores. Los beneficios del mercado interior son ampliamentereconocidos. Una clara mayoría de empresas y ciudadanos insta a que se tomen nuevasmedidas para poder operar más eficazmente dentro del mismo a escala continental. Elmercado interior pertenece a los ciudadanos y a las empresas de la Unión, por lo que losresponsables de la formulación de políticas deberían responder a su petición de que sedesarrolle más.

Por último, se ha de hacer un intento por captar el desarrollo del mercado interior con unamedición única: un «índice del mercado interior». Al contrario que nuestra valoración delestado de transposición y de aplicación, dicho índice estudia las repercusiones delmercado interior sobre el terreno. Una vez más, los resultados son muy positivos.Muestran además que los Estados miembros «más recientes» se beneficiaron enseguidadel mercado interior, una noticia que hay que celebrar en vista de la próxima ampliaciónde la UE. 1 La Comisión se propone publicar a principios de 2003 una comunicación en la que expondrá lo

conseguido en los diez años del mercado interior sin fronteras.

5

1. APLICACIÓN DEL MARCO JURÍDICO DEL MERCADO INTERIOR

A. Transposición de la legislación

El propósito del mercado interior es instaurar el marco legislativo de una Unión Europeasin fronteras. La legislación comunitaria que regula el funcionamiento del mercadointerior adquiere en gran medida la forma de directivas, un instrumento que exige quecada Estado miembro adapte su legislación nacional promulgando medidas de«transposición» para dar aplicación a la directiva. Esto tiene la ventaja de que permite alos Estados miembros una cierta flexibilidad para tener en cuenta sus diversos métodoslegislativos.

Sin embargo, también obliga a los Estados miembros a garantizar y a la Comisión acomprobar que las medidas de transposición se adoptan a tiempo y que realmente secorresponden con lo dispuesto en las directivas. No se trata de un ejercicio burocrático,sino de una condición necesaria para que exista una competencia no desleal, para evitarcostes innecesarios a las empresas y los ciudadanos y para desarrollar la confianza capazde sustentar un verdadero mercado interior.

Figura 1: El déficit de transposición ha disminuido notablemente en los diez últimosaños

Nota: El déficit de transposición expresa el porcentaje de directivas del mercado interior cuya transposiciónaún no se ha comunicado, dentro del número total de directivas del mercado interior cuyatransposición se tendría que haber realizado dentro del plazo señalado.

Hemos avanzado mucho desde 1992, cuando, por término medio, más de una de cadacinco directivas no había sido transpuesta por los Estados miembros y en tres de cadacinco directivas al menos un Estado miembro no había adoptado las medidas necesarias2.

2 Hoy en día el factor de fragmentación es del 9 %, lo que significa que menos de una de cada diez

directivas no ha sido transpuesta aún por todos los Estados miembros.

13,4

119,6

7,86,3

3,9 3,6 3,02,0 1,8 2,1

21,4

0

5

10

15

20

25

Nov. 9

2

Nov. 9

3

Nov. 9

4

Nov. 9

5

Nov. 9

6

Nov. 9

7

Nov. 9

8

Nov. 9

9

Nov. 0

0

Nov. 0

1

Mayo 0

2

Nov. 0

2

Porc

enta

je

6

Este pésimo resultado fragmentaba gravemente el mercado interior, de modo que, enmuchos casos, las empresas y los ciudadanos no podían beneficiarse de sus nuevosderechos. El mayor reconocimiento de la importancia que tiene una puntual transposiciónpara la economía de la Unión, la amenaza de actuaciones judiciales3 y, no menosimportante, la gran presión política por parte de la Comisión, entre otras cosas por mediodel Cuadro de indicadores y de la presión comparativa que genera, han llevado a unaumento de las tasas de transposición, pese a la aparición constante de nuevas directivas,lo que ha ayudado a convertir el mercado interior en la realidad que es hoy en día.

Globalmente, el déficit de transposición ha ascendido poco a poco del 1,8 % registrado enel anterior Cuadro de indicadores al 2,1 % actual, siendo la primera vez desde 1992 en quela tendencia descendente del déficit se ha interrumpido (véase la figura 1). Sólo cincoEstados miembros (Suecia, Finlandia, Dinamarca, los Países Bajos y el Reino Unido) ydos países de la AELC han cumplido el criterio del Consejo Europeo de alcanzar, omantener, un déficit del 1,5 % o inferior (véase la figura 2). Esta situación es peor que lade hace seis meses, cuando también Bélgica y España formaban parte de este grupoavanzado. Puesto que sólo siete Estados miembros habían conseguido cumplir el criteriodel Consejo Europeo en marzo de 2002, el Consejo Europeo de Barcelona decidió ampliarel plazo hasta la próxima primavera4.

Figura 2: Dos tercios de los Estados miembros no cumplen el objetivo del 1,5 %

Número dedirectivas 56 48 46 42 40 38 38 34 30 23 21 19 10 9 6

Nota: Situación a 1 de octubre de 2002: actualmente hay 1 475 directivas y 324 reglamentos relacionadoscon el mercado interior según lo definido en el Tratado.

Es especialmente preocupante el observar que los Estados miembros que estaban másalejados de la meta hace seis meses (Francia, Grecia, Alemania, Irlanda, Austria yPortugal) han permitido que la distancia se incremente aún más (véase la figura 3).También Italia y Bélgica parecen haber perdido impulso: se están dando cuenta de que la 3 Cuando los Estados miembros incumplen sus obligaciones de transposición o cuando ésta es incompleta

o incorrecta, la Comisión no duda en adoptar las medidas oportunas en virtud del artículo 226 delTratado. Ello puede incluir el recurrir a lo dispuesto en el artículo 228 del Tratado con respecto a laimposición de sanciones.

4 En el plan de acción de la Comisión «Simplificar y mejorar el marco regulador» (COM(2002) 278 final)se definen otras medidas específicas para mejorar los resultados de transposición.

3,8 3,3 3,1 2,9 2,7 2,6 2,6 2,3 2,0 1,6 1,4 0,7 0,61,3 0,40

1

2

3

4

F EL P A D I IRL L B E UK NL DK FIN S

Porc

enta

je

Objetivodel 1,5%

AELC

2,1 1,4 1,00

1

2

3

LIE ISL NORPo

rcen

taje

7

transposición exige un esfuerzo permanente y que cualquier disminución del esfuerzosignifica que su déficit vuelve a aumentar enseguida. En un momento en que hay que pisarel acelerador, estos Estados miembros están dando marcha atrás.

Figura 3: El trabajo acumulado se acrecentó en los Estados miembros más alejadosde la meta

Nota: Evolución del número de directivas pendientes desde el Cuadro de indicadores de mayo de 2002. Porejemplo, Portugal ha incrementado su trabajo acumulado en 14 directivas (deterioro = rojo, mejora =verde).

Dado el volumen de legislación que se añadirá en los seis próximos meses, cuestaimaginar cómo pueden los Estados miembros cumplir el objetivo fijado para la primaverade 2003 si no se imponen medidas drásticas (véase la figura 4).

Figura 4: Para poder alcanzar el objetivo del 1,5 % en la próxima primavera, amuchos Estados miembros aún les quedan muchas directivas portransponer

F EL P A D I IRL B L E UK NL FIN S DK

Para déficit cero 95 86 85 79 79 78 76 69 66 62 59 55 46 46 44

Para déficit del 1,5 % 73 64 63 57 57 56 54 47 44 40 37 33 24 24 22

Nota: Actual número de directivas que aún deben transponer los Estados miembros para marzo de 2003.

El Consejo Europeo de Barcelona fijó además un objetivo de «tolerancia cero» para lapróxima primavera en las directivas cuya transposición lleve un retraso de dos años o más.El retraso, en estos casos, no suele deberse a una planificación insuficiente, sino que tienea menudo causas más profundas, pudiendo responder a graves dificultades políticas oincluso a la pura y simple falta de voluntad de hacer la transposición. Tal como muestra lafigura 5, Finlandia es el único Estado miembro que ya ha alcanzado la meta, seguido decerca por Suecia, Portugal, los Países Bajos y Dinamarca. La relativamente buena

1412

10 10

7 7

42

0

-1 -1 -1 -1

-5 -5

-10

0

10

20

P I A F B EL D IRL E DK L NL UK FIN S

Dire

ctiv

as

AELC

779

051015

ISL LIE NORDire

ctiv

as

8

puntuación de Portugal e Italia en las directivas «antiguas» parece indicar que gran partedel retraso general en la transposición de directivas se puede superar efectivamenteintroduciendo mejoras de planificación.

Figura 5: En la mayoría de los Estados miembros deberá intensificarse el trabajopara cumplir en primavera de 2003 el objetivo del 0 % en las directivasen las que se haya cumplido el plazo de transposición

Nota: Número actual de directivas con fecha límite de transposición anterior al 1 de marzo de 2001 que sedeberán transponer en marzo de 2003 a más tardar, a fin de cumplir el objetivo del 0 % fijado por elConsejo Europeo.

La directiva «más antigua» que aún no ha sido transpuesta en todos los Estados miembrosdata de 19935. En la figura 6 se recogen ejemplos de otras directivas que en su mayoría setendrían que haber transpuesto hace mucho tiempo. Incluyen medidas que son esencialespara seguir mejorando las condiciones para las empresas o los consumidores u otras quecontribuirán de forma apreciable al desarrollo sostenible. No es creíble que la Unión pidamedidas para desarrollar el potencial del sector biotecnológico cuando nueve Estadosmiembros no han establecido aún las medidas destinadas a fomentar las inversiones y laI+D en este sector más de dos años después del plazo acordado. En el lado positivo, ladirectiva que facilita la interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo de altavelocidad por fin se ha aplicado en todos los Estados miembros.

5 Directiva 93/15: explosivos con fines civiles.

14 11 10 10 9 8 6 6 4 3 2 2 2 1 00

5

10

15

20

F D EL L E B A IRL I UK DK NL P S FIN

Dire

ctiv

as

línea discontinua = disminución desde el Cuadro de indicadores nº 10 de las directivas que llevan retraso en la transposición

9

Figura 6: Algunos progresos en las diez directivas fundamentales destacadas en elúltimo Cuadro de indicadores

Directiva No transpuesta aún por*

Repercusión

95/46: Protección de datospersonales

F, IRL, L Ausencia de unas reglas de juegoequitativas; posibilidad de abuso delos datos; se obstaculiza la librecirculación de información

96/48: Interoperabilidad delsistema ferroviario transeuropeode alta velocidad

A, FIN, UK Ausencia de unas reglas de juegoequitativas; se retrasa el desarrollo deun sistema ferroviario de altavelocidad europeo integrado

96/61: Prevención y controlintegrados de la contaminación

B, E, EL, L, UK Ausencia de unas reglas de juegoequitativas; peligros potenciales parala salud y el entorno

97/7: Protección de losconsumidores en materia decontratos a distancia

E, L Se retrasa el desarrollo del comercioelectrónico

98/5: Ejercicio permanente de laabogacía

F, IRL, L, NL Se dificulta la libre circulación deabogados

98/8: Comercialización debiocidas

D, E, F, L, P Ausencia de unas reglas de juegoequitativas; riesgos potenciales parala salud; se frustra el comercio deestos productos

98/27: Acciones de cesación enmateria de protección de losintereses de los consumidores

B, E, EL, L Ausencia de unas reglas de juegoequitativas

98/44: Protección jurídica de lasinvenciones biotecnológicas

A, B, D, E, F, I, L, NL, P, S Se dificulta la innovación y lainvestigación en los productosbiotecnológicos; continúan lafragmentación y la falta de seguridadsobre el marco jurídico

99/36: Equipos a presióntransportables

D, IRL Se frustra el comercio de estosproductos; riesgos potenciales para lasalud

99/94: Información sobre elconsumo de combustible y sobrelas emisiones de CO2 facilitada alconsumidor

D, E, F, I Disminuye la transparencia y laintegración de los mercados; semantienen las diferencias de precios

*Nota: Los Estados miembros cuya referencia está tachada han notificado sus medidas de transposicióndesde mayo de 2002. A los efectos del Cuadro de indicadores, las estadísticas de transposición delReino Unido no tienen en cuenta la transposición en Gibraltar.

Es interesante observar de qué manera han organizado los Estados miembros su procesode transposición interno. A partir del debate en el seno del Comité Consultivo delMercado Interior, han surgido una serie de «mejores prácticas». Entre ellas figura ladesignación de un alto coordinador nacional de la transposición, a quien «pertenece» elproblema. Otras «mejores prácticas» son el establecimiento de calendarios deplanificación anticipada, la medición sistemática de los resultados de los ministerios y lacomunicación periódica de los resultados a los parlamentos nacionales.

La presencia de estas prácticas en los Estados miembros se recoge en la figura 7. No existeuna correlación estricta entre el respeto de estas «mejores prácticas» y los resultados delEstado miembro. Por un lado están los ejemplos finlandés y danés donde se obtienenbuenos resultados actuando según los métodos administrativos habituales y dando a la

10

transposición una elevada prioridad política. Por otro lado, en Francia y Alemania se hanintroducido todas las «mejores prácticas», aunque hace poco, por lo que el verdaderoefecto de esos cambios quizá se note pronto. La conclusión preliminar es que nada puedesustituir a una fuerte voluntad política de transponer las directivas a tiempo ycorrectamente, si bien la presencia de determinadas disciplinas puede contribuir a traducirla voluntad política en hechos.

Figura 7: La voluntad política parece ser un factor más importante que laorganización

Estados miembros que tienen: F EL P A D I IRL L B E UK NL DK FIN S

Coordinadores nacionales x x x x x x x x x x x x

Calendario de planificaciónanticipada

x x x x x x x x x

Medición de los resultados x x x x x x x x x x

Debate en el Parlamento x x x x x x x x x x

Déficit de transposición 3,8 3,3 3,1 2,9 2,7 2,6 2,6 2,3 2,0 1,6 1,4 1,3 0,7 0,6 0,4

Nota: Respuestas de los representantes de los Estados miembros en el seno del Comité Consultivo delMercado Interior a un cuestionario de la Comisión. Situación en septiembre de 2002.

11

B. Procedimientos por infracciónPara que los ciudadanos y las empresas puedan beneficiarse plenamente de sus derechosrelativos al mercado interior, es necesario tanto que la legislación europea se transpongaeficazmente como que se aplique efectivamente. El décimo aniversario de la eliminaciónde las fronteras dentro del mercado interior es un momento apropiado para realizar unexamen crítico de nuestros resultados en esta área y para estudiar cómo podemos mejorarel servicio que ofrecemos a los ciudadanos y a las empresas. Cuando se produzca laampliación, harán falta nuevas ideas y nuevos métodos si queremos mantener, y nodigamos mejorar, nuestros actuales resultados en una Unión integrada por hasta 25 paísesy 500 millones de personas.

Infracciones: últimas cifrasEl número de casos abiertos6 sigue siendo insistentemente elevado, ascendiendo a 1 505,casi igual que los 1 508 casos registrados en el Cuadro de indicadores de mayo de 2002.Durante el último año ha habido pocas variaciones, tanto en las cifras globales como en laposición relativa de los Estados miembros. Francia e Italia siguen representando casi el30 % de todas las infracciones.

Figura 8: Pocos cambios en el último año

Nota: Casos de infracción abiertos a 31 de agosto de 2002.

6 Los casos de infracción recogidos en el Cuadro de indicadores se refieren a casos de falta de

conformidad o de aplicación incorrecta de la legislación sobre el mercado interior. No están incluidoslos casos de transposición tardía (en los que las actuaciones por infracción son automáticas), que seestudian en el apartado anterior.

216 190 143 134 133 132 121 107 79 62 51 39 33 33 320

50

100

150

200

250

F I D E EL IRL B UK A NL P FIN DK L S

Cas

os a

bier

tos

AELC

30 13 80

10

2030

40

NOR ISL LIE

Cas

os a

bier

tos

12

Infracciones: una visión a más largo plazo

La considerable mejora producida en la transposición de legislación desde 1992 no hatenido su equivalente en el ámbito de las infracciones. El número de casos de infracciónabiertos se ha disparado de algo menos de 700 en 1992 a algo más de 1 500 en laactualidad, si bien las cifras se han mantenido relativamente estables en los últimos años.El aumento no se puede atribuir al ingreso de tres nuevos Estados miembros en 1995, yaque dichos Estados se encuentran entre los que tienen mejores resultados y entre los tressólo suman unos 150 casos abiertos en 2002. La proporción de infracciones de cadaEstado miembro por lo general se ha mantenido bastante estable a lo largo de los diezúltimos años.

Figura 9: El número de casos de infracción se elevó considerablemente en los diezúltimos años

Nota: Casos de infracción abiertos a 31 de agosto de 1992 y a 31 de agosto de 2002.

El número de casos de infracción abiertos sólo puede descender si disminuye el número decasos o si el sistema acelera el ritmo de resolución de los mismos. La figura 10 nos da unaidea de los resultados de los Estados miembros en cuanto a pronta resolución. La posiciónrelativa de los que presentan mejores resultados varía algo con respecto al último Cuadrode indicadores, pero los resultados medios en cuanto a una pronta resolución se mantienenen la cifra bastante baja del 35 %. Dinamarca, los Países Bajos y Portugal empeoraron enmás del 10 %, en tanto que Alemania, Grecia, España y el Reino Unido mejoraron en unporcentaje similar.

0

50

100

150

200

250

F I D E EL IRL B UK A NL P FIN DK L S

Cas

os a

bier

tos

Agosto 1992 Agosto 2002

13

Figura 10: Sólo un tercio de los casos de infracción se resuelve con celeridad

Nota: Número de casos cerrados el 31 de agosto de 2002 como porcentaje del número total de casosincoados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2001.

Tal como muestra la figura 11, el tiempo que se tarda en cerrar un caso de infracciónpuede variar considerablemente.

Figura 11: Más de la mitad de todos los procedimientos por infracción tarda más dedos años en resolverse

Nota: Número de años transcurridos desde el inicio del procedimiento oficial hasta la resolución de loscasos de infracción relacionados con el mercado interior que se cerraron entre el 1 de enero de 2000 yel 31 de agosto de 2002.

El patrón que sigue la resolución de casos mostrado en la figura 11 tiene un efectoimportante cuando se produce un cambio de escala en el número de casos que pasan atramitarse. La ampliación de la UE producirá inevitablemente dicho cambio de escala,aunque el comportamiento de los nuevos Estados miembros en relación con el mercadointerior sea tan bueno o mejor que el de los Estados miembros actuales. En la figura 12 sehace una simulación de cómo crecerían los casos cuando ingresen nuevos Estadosmiembros. Para ilustrar el efecto de un cambio de escala, supongamos que hay una entradaconstante de, pongamos, 100 nuevos casos de infracción más al año. Ello produciría unincremento de más de 200 casos sin resolver después de dos años y de 300 casos sinresolver después de seis años.

23 25 18 12 8 140

10

20

30

menos de 1 1 - 2 2 - 3 3 - 4 4 - 5 más de 5

Años

Porc

enta

je

47 44 39 39 38 38 38 34 32 31 27 26 24 22 2220

30

40

50

D S F EL P B I UK NL E A L IRL DK FIN

Porc

enta

jeAELC

63 36 210

2040

6080

ISL LIE NOR

Porc

enta

je

14

Figura 12: Número de casos abiertos si entran 100 casos más al año

Nota: La simulación indica el número de casos abiertos si entran 100 casos más al año y si los tiempos deresolución son los que se indican en la figura 11 (para simplificar, se supone que todos los casos quesiguen abiertos tras el quinto año se resuelven al sexto).

La Comisión y los Estados miembros deben actuar a tiempo para que el número deprocedimientos por infracción no crezca hasta unas proporciones imposibles de manejar.El tiempo medio necesario para resolver una infracción posiblemente se podría reducirasignando más recursos al proceso, tanto dentro de la Comisión como en los Estadosmiembros, siempre suponiendo que el Tribunal tuviera suficiente capacidad para ocuparsede los casos. Pero el que se redujera la entrada de casos de todos y cada uno de los Estadosmiembro parece mucho más prometedor.

Muchas de las propuestas del reciente plan de acción de la Comisión «Simplificar ymejorar el marco regulador» podrían ayudar indirectamente a reducir el número dedenuncias7. En el plan de actuación se definen asimismo algunas medidas que podríancontribuir directamente; por ejemplo, la notificación por vía electrónica podría reducir elnúmero de infracciones relacionadas con la transposición tardía. Y la propuesta deestablecer prioridades en la instrucción de posibles incumplimientos del Derechocomunitario también podría reducir el número de procedimientos por infracción abiertos.Por ejemplo, sería posible, en principio, reducir el número de procedimientos porinfracción relacionados con la aplicación incorrecta del Derecho comunitario, porquealgunos de estos casos tienen que ver con errores o malentendidos que se podrían resolverpragmáticamente usando un mecanismo diferente.

La Comisión, en la última revisión de la estrategia para el mercado interior, marcó a losEstados miembros el objetivo de que para junio de 2003 redujeran en un 10 % el númerode procedimientos por aplicación incorrecta que les afectan. Hasta ahora los progresos hansido decepcionantes y sólo Dinamarca ha alcanzado el objetivo de reducir el número de

7 Por ejemplo, la mayor calidad legislativa conseguida gracias a la mejora de las consultas y al análisis de

impacto debiera reducir las posibilidades de infracción.

100

177

229

263285

299 299 299 299 299

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año

Cas

os a

bier

tos

100

177

229

263285

299 299 299 299 299

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año

Cas

os a

bier

tos

Año1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

100 77 52 34 22 14 0nuevos 100 77 52 34 22 14 0 casos 100 77 52 34 22 14 0

100 77 52 34 22 14 0100 77 52 34 22 14

100 77 52 34 22100 77 52 34

100 77 52100 77

casos abiertos 100100 177 229 263 285 299 299 299 299 299

15

casos de aplicación incorrecta en un 10 %. Algunos otros Estados miembros han hecholigeros progresos, pero otros han registrado un retroceso. En Finlandia y Grecia incluso haaumentado sustancialmente el número de casos abiertos. Por consiguiente, el número totalde casos abiertos se ha incrementado en un 1 %. En estos momentos, incluso el modestoobjetivo del 10 % parece muy lejano.

Figura 13: Escasos progresos en la reducción de los casos de infracción poraplicación incorrecta de la legislación

Nota: Casos abiertos de infracción por aplicación incorrecta del Derecho derivado de la UE (es decir,excluido el Derecho de los Tratados) a 31 de agosto de 2002, con respecto a las cifras del 28 defebrero de 2002. Las correspondientes cifras del Cuadro de indicadores nº 10 no son estrictamentecomparables debido a la revisión del conjunto de datos.

Por otra parte, la Comisión ha puesto en marcha recientemente la red SOLVIT deresolución de problemas, cuyo fin es solucionar los problemas transfronterizos derivadosde una aplicación incorrecta de la legislación sobre el mercado interior por parte de lasinstituciones públicas8. En un determinado tipo de casos relativamente sencillos, esta víapodría ofrecer a los ciudadanos y a las empresas un método rápido y eficaz de resoluciónde problemas, como alternativa a la presentación de denuncias formales a la Comisión.SOLVIT sólo lleva funcionando unos meses, pero su comienzo ha sido prometedor y ya sehan registrado varios éxitos. La Comisión y los Estados miembros están trabajando muchopara dar a conocer la red y aumentar así su flujo de casos. En cuanto éste sea suficientepara que SOLVIT disponga de un historial, la Comisión informará sobre sus resultados ylos de los Estados miembros en el Cuadro de indicadores.

8 Se puede hallar más información sobre SOLVIT en:

http://europa.eu.int/comm/internal_market/solvit/index_en.htm

9785

71 62

24 21 16203738

84

106115102

210

20

40

60

80

100

120

IRL I E F UK EL D B P NL A DK L FIN S

Cas

os a

bier

tos

rojo = aumento de los casos abiertos desde febrero de 2002línea discontinua = disminución de los casos abiertos desde febrero de 2002

16

C. Normalización europea

Las normas europeas constituyen una pieza importante del engranaje del mercado interior.Desempeñan un papel fundamental a la hora de reducir los obstáculos a los que seenfrentan las empresas que desean vender sus productos y servicios por toda la Unión.

Hasta ahora el Cuadro de indicadores se ha centrado principalmente en las «normasarmonizadas»9, cuyo fin es apoyar las directivas de nuevo enfoque. La Comisión Europeanormalmente encomienda a los organismos de normalización europeos CEN, ETSI yCENELEC que elaboren dichas normas armonizadas10. Los fabricantes las utilizan comoforma conveniente de demostrar que sus productos se ajustan a las normas europeas. Si losproductos se fabrican según una norma armonizada, todos los Estados miembros deberándarles libertad de acceso al mercado11.

Sin embargo, la mayor parte de la normalización europea es promovida por la industria,sin necesidad de ningún mandato de la Comisión Europea. El siguiente diagrama muestracómo la normalización promovida por la industria ha crecido más o menos al mismo ritmoque la normalización encargada por la Comisión.

Figura 14: El número de normas disponibles ha aumentado sustancialmente en losdiez últimos años

Nota: Número de «normas europeas disponibles a 1 de septiembre de 2002, es decir, normas europeas (EN)o equivalentes: ETS (norma europea de telecomunicación – sólo ETSI), TBR (base técnica dereglamentación – sólo ETSI), HD (documento armonizado – sólo CENELEC). Las definicionesvarían ligeramente de un organismo europeo de normalización a otro.

9 Para simplificar, en el presente Cuadro de indicadores se emplea «normas armonizadas» como sinónimo

para referirse a las normas a las que se debe hacer referencia en el Diario Oficial de las ComunidadesEuropeas.

10 Comité Europeo de Normalización (CEN), Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI),Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC).

11 En el Cuadro de indicadores nº 10 se ofrece una visión de conjunto de la normalización y de losobstáculos técnicos al comercio. Se puede encontrar más información sobre la normalización conarreglo al «nuevo enfoque» en la dirección http://www.newapproach.org/

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Nor

mas

dis

poni

bles

Normas europeas de las cuales: normas armonizadas

17

Figura 15: La proporción relativamente baja de normas armonizadas indica que lanormalización es promovida primordialmente por la industria

Nota: Porcentaje de normas armonizadas dentro de las normas europeas producidas (EN o equivalentes) pororganizaciones.

Estas cifras destruyen el mito de que las normas europeas son impuestas por la burocraciade Bruselas. El fuerte incremento de las normas europeas disponibles en los diez añostranscurridos desde 1992 demuestra claramente que hay una demanda constante denormalización europea, y que el origen de dicha demanda se encuentra en gran medida enla propia industria. No resulta sorprendente, ya que cualquier norma europea,«armonizada» o no, sustituye a una multitud de normas nacionales diferentes. El aumentode eficacia en las transacciones transfronterizas es evidente. Y también salen beneficiadaslas instituciones públicas, ya que su función de vigilancia del mercado se simplificacuando una norma sustituye a muchas otras.

No es sorprendente que alrededor del 80 % de la normalización se produzca ahora a escalaeuropea y no nacional. Las normas armonizadas, que son encargadas en casi todos loscasos por la Comisión Europea, representan sólo en torno al 16 % de todas las normaseuropeas e incluso menos en el sector de las telecomunicaciones, en rápida evolución, delque se ocupa el ETSI. La rapidez del progreso técnico hace incluso más importante que lasnormas estén listas a tiempo para poder cosechar todo el fruto de los esfuerzos denormalización europeos.

La Comisión sigue supervisando sus mandatos de normas armonizadas. Lo hace en parteporque los organismos de normalización europeos reciben subvenciones para producirdichas normas; pero también porque la existencia de normas adecuadas es la mejor manerade que las empresas puedan beneficiarse plenamente de la legislación europea y de queésta sea plenamente operativa.

Observando más de cerca los progresos realizados en áreas concretas, se aprecian tantoluces como sombras.

0

10

20

30

40

50

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Porc

enta

je CENELECCENETSI

18

Figura 16: El trabajo de normalización en algunas directivas, como la de aparatosmédicos, va muy avanzado, mientras que en los ascensores y losproductos de construcción queda mucho por hacer

Nota: Normas pendientes (actual programa de trabajo de los organismos de normalización europeos, quetambién incluye revisiones de las normas existentes) y normas adoptadas en relación con algunasdirectivas fundamentales. Los números entre paréntesis indican el año de adopación de la directiva denuevo enfoque correspondiente. Situación a 1 de septiembre de 2002.

La producción de nuevas normas puede exigir mucho tiempo12; pero, tal como se observaen la figura 16, el tiempo que se tarda en desarrollarlas varía enormemente de un sector aotro. Por ejemplo, la directiva sobre equipos radioeléctricos y equipos terminales detelecomunicación fue adoptada en 1999, y tres años más tarde se dispone de casi el 80 %de las normas de apoyo. En cambio, la directiva sobre productos de construcción fueadoptada en 1989 y trece años más tarde todavía sigue pendiente el 88 % de las normasnecesarias. Los estudios de casos presentados en el Cuadro de indicadores nº 10 indicanque la demanda procedente de la industria es uno de los factores que influyen en el ritmode adopción de las normas.

El ritmo de adopción de normas armonizadas es un importante factor para que lalegislación del mercado interior sea plenamente operativa. Por ejemplo, aunquerecientemente ha habido algunos progresos, con el actual ritmo de adopción no cabeesperar que el programa de normas sobre los productos de construcción esté finalizadoantes de 2007. Por consiguiente, el Cuadro de indicadores seguirá vigilando los progresosen áreas como ésta, que son importantes para el funcionamiento del mercado interior.

12 Véase el Cuadro de indicadores nº 9: el CEN se ha propuesto una meta que reduciría el actual tiempo de

desarrollo en más de la mitad, dejándolo en tres años.

8884

6058

513939

252322

1216

4042

496161

757778

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Productos de construcción (1989)

Elevadores (1995)

Equipos a presión (1997)

Media CEN

Maquinaria (1998)

Aparatos médicos (1993)

Equipos de protección individual (1989)

Media CENELEC

Media ETSI

E. radioeléctricos y terminales de telecomunicación (1999)

Porcentaje

Normas pendientes Normas disponibles

19

2. DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERIOR SINFRONTERAS. OPINIONES DE LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOSEUROPEOS

El fin último del mercado interior es producir beneficios tangibles tanto para las empresascomo para los ciudadanos. Casi diez años después de la plena realización del programa delmercado interior, tales beneficios deberían estar empezando a materializarse. La mejorforma de averiguar si efectivamente es así es preguntar a los propios ciudadanos yempresas. La Comisión, por lo tanto, ha realizado dos encuestas independientes, laprimera para comprobar las opiniones de las empresas y la segunda para comprobar lasopiniones de los ciudadanos13. Ambas se llevaron a cabo entre agosto y septiembre de2002.

A. Qué opinan las empresas

La primera encuesta se hizo a 5 900 empresas de los quince Estados miembros,pertenecientes a diversos sectores14. Las empresas encuestadas eran de tamaño tantopequeño (10-49 empleados) como mediano (50-249 empleados) y grande (más de 250empleados) y entre ellas figuraban tanto empresas exportadoras como no exportadoras.

Repercusión general del programa del mercado interior

La encuesta puso de manifiesto que las empresas de toda la UE son por lo generaloptimistas acerca del mercado interior y su efecto sobre ellas. Casi la mitad (46 %) opinaque la repercusión global del mercado interior en su empresa ha sido positiva. El 42 %opina que no ha influido. Muy pocas (sólo 11 %) opinan que la repercusión ha sidonegativa.

Tras esta imagen de conjunto, aparecen algunas diferencias de importancia entre Estadosmiembros. Tal como muestra la figura 17, las empresas del Reino Unido son las menosentusiastas sobre el mercado interior: sólo el 26 % de las mismas calificó la repercusión enellas como positiva. En dos de los otros Estados miembros de mayor tamaño –Alemania yFrancia–, el número de empresas que consideraba positivas las repercusiones era tambiénrelativamente pequeño (42 % y 35 % respectivamente). Las empresas de los Estadosmiembros de menor tamaño tienden a mostrar más entusiasmo por el mercado interior:más del 69 % de las empresas de Irlanda y Grecia calificó su repercusión como positiva.Ello puede obedecer a la especial importancia que tiene, para las empresas de los paísescon mercados internos relativamente pequeños, el comercio con otros países de la UE. Sinembargo, las empresas de Italia, otro de los Estados miembros de mayor tamaño, tambiénmuestran gran entusiasmo por el mercado interior, con un 68 % de las mismas que diceque su repercusión ha sido positiva.

13 Se puede encontrar más información y datos técnicos sobre las encuestas en:

http://europa.eu.int/comm/internal_market/en/update/score/index.htm

14 Construcción, industria, comercio y servicios.

20

Figura 17: Las empresas de los Estados miembros más pequeños tienden a valorarmás positivamente la repercusión del mercado interior

Nota: Porcentaje de empresas que opinan que la repercusión general del mercado interior ha sido bastante omuy positiva (o negativa). No se han incluido las respuestas en las que se considera que no ha habidorepercusión o no se opina.

Se registraron también notables variaciones según el tamaño de la empresa. Tal comomuestra la figura 18, casi la mitad (44 %) de las empresas de menor tamaño calificaroncomo positiva la repercusión en ellas del mercado interior. En las de mediano tamaño, lacifra ascendía al 55 %. Sin embargo, las grandes empresas son las más entusiastas, con un67 % que considera positiva la repercusión del mercado interior.

Figura 18: Las empresas de mayor tamaño valoran más positivamente el mercadointerior

Nota: Porcentaje de empresas que opinan que la repercusión general del mercado interior ha sido bastante omuy positiva (o negativa). No se han incluido las respuestas en las que se considera que no ha habidorepercusión o no se opina.

Es evidente que un gran porcentaje de empresas de todos los tamaños está notando losefectos de la mayor competencia en sus mercados nacionales. Más del 40 % ha observadoun aumento de la competencia por parte de otras empresas de la UE, mientras que sólo el2 % dice que la competencia de esas empresas ha disminuido. Es interesante constatar que

0

10

20

30

40

50

60

70

80

IRL EL I P L E S B NL DK A FIN D F UK

Porc

enta

je

Repercusión positiva Repercusión negativa

44 55 6711 11 60

1020304050607080

10-49 50-249 >250

Empleados

Porc

enta

je

Repercusión positiva Repercusión negativa

21

las empresas están experimentando además una competencia más intensa por parte de susrivales nacionales: el 46 % dijo que la competencia en este sentido había aumentado.

Como cabría suponer, una proporción bastante grande de las empresas ha reaccionado anteestas condiciones de mayor competencia volviéndose más eficiente. Según muestra lafigura 19, el 25 % de las empresas de menor tamaño, el 29 % de las de mediano tamaño yel 39 % de las grandes empresas opinan que el mercado interior ha contribuido a elevar suproductividad. El 7 %, el 6 % y el 2 %, respectivamente, expresaron la opinión de que elmercado interior ha contribuido a reducir su productividad.

Es probable que algunas empresas hayan tenido que aumentar la productividad sólo parasobrevivir. Pero, según refleja la figura 19, en muchas la mayor productividad se hatraducido en una mayor rentabilidad: el 21 % de las empresas de menor tamaño, el 24 %de las medianas y el 33 % de las de mayor tamaño opinan que el mercado interior hacontribuido a aumentar sus beneficios. El 59 %, el 56 % y el 51 %, respectivamente,piensa que no ha influido.

La encuesta puso de manifiesto además que el 18 % de las empresas de menor tamaño, el23 % de las medianas y el 31 % de las grandes empresas opinan que el mercado interior hacontribuido a aumentar su número de puestos de trabajo. El 69 %, el 65 % y el 57 %,respectivamente, dijo que no había influido.

Figura 19: Las empresas de mayor tamaño parecen ser las que más se beneficiandel mercado interior

Nota: Porcentaje de empresas que opinan que el mercado interior ha contribuido a aumentar suproductividad, su rentabilidad y su número de puestos de trabajo.

Las empresas de mayor tamaño tienen una percepción más positiva del efecto que hatenido el mercado interior en su productividad, su rentabilidad y su número de puestos detrabajo. Una proporción bastante grande (36 %) de todas las empresas afirma que elmercado interior ha contribuido a que disminuyan sus gastos de telecomunicaciones. Esevidente que los beneficios de la liberalización de las telecomunicaciones iniciada amediados de la década de 1990 se están notando en todos los terrenos15. Pero una grancantidad de las empresas de mayor tamaño declaró que el mercado interior ha contribuido

15 Se puede encontrar más información sobre las telecomunicaciones en el último informe sobre la

aplicación del conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones (COM(2001) 706 final).

25 29 3921 24 3318 23 310

10

20

30

40

50

10-49 50-249 >250

Empleados

Porc

enta

je

Productividad Rentabilidad Empleo

22

a reducir sus gastos también en otras áreas: coste de las materias primas y componentes,suministro de energía, costes de la mano de obra, comisiones por servicios bancarios, ydistribución.

El 28 % de las empresas de mayor tamaño indicó que el mercado interior había reducidoel coste unitario de sus productos; el 47 %, que no había influido y sólo el 14 % que habíacontribuido a incrementar los costes unitarios. Ello implica que muchas grandes empresashan podido explotar economías de escala en el mercado interior y beneficiarse así deahorros en costes.

También está claro que las mayores empresas han sido más capaces que las de menortamaño de explotar las oportunidades existentes en nuevos mercados. Tal como muestra lafigura 20, aunque la proporción de empresas de todos los tamaños que dicen que elmercado interior ha contribuido a aumentar las ventas en su propio país es similar, elnúmero de grandes empresas que cree que la UE ha impulsado sus ventas a otros países dela UE (y a otros países de fuera de la UE) casi duplica el de pequeñas empresas.

Figura 20: Repercusión positiva en las ventas

Nota: Porcentaje de empresas que creen que el mercado interior ha contribuido a aumentar las ventas en supropio país, a otros países de la UE o a países de fuera de la UE.

La encuesta muestra en general que, aunque numerosas empresas de diferentes tipos sehan beneficiado del mercado interior, las empresas exportadoras son las más entusiastas ylas que opinan que más se han beneficiado. Según se refleja en la figura 21, el 76 % de lasempresas que exportan a más de cinco países de la UE valoró como positiva la repercusióndel mercado interior en ellas. Más del 60 % de dichas empresas dijo que había contribuidoa su éxito en la exportación. Y casi el 37 % de las mismas cree que les ha ayudado aaumentar sus beneficios.

25 26 2923 34 4416 23 290

10

20

30

40

50

10-49 50-249 >250

Empleados

Porc

enta

je

Ventas en propio país Ventas a UE Ventas fuera de UE

23

Figura 21: Las empresas exportadoras tienen una opinión favorable sobre elmercado interior

Nota: Porcentaje de empresas que creen que el mercado interior ha contribuido a aumentar las ventas aotros Estados miembros / aumentar los beneficios / que creen que el mercado interior ha tenido unarepercusión global positiva.

Además de preguntarles sobre la repercusión global del mercado interior en ellas, se pidióa las empresas que dijeran qué medidas relacionadas con el mercado interior habían sidomás importantes para ellas. Es interesante comprobar que las respuestas fueron más omenos las mismas en todos los tipos de empresa: grandes, medianas y pequeñas,exportadoras y no exportadoras. La eliminación de los documentos aduaneros y lasupresión de los controles fronterizos se revelaron como las medidas más importantes;numerosas empresas señalaron además las normas europeas sobre productos y losprocedimientos del IVA para las ventas dentro de la UE.

¿Piensan las empresas desde un punto de vista más europeo?

Es más probable que las empresas se beneficien del mercado interior si están dispuestas aadaptar sus estrategias empresariales para responder a los retos que plantea y aprovecharlas oportunidades que ofrece.

Más de la mitad (56 %) de las pequeñas empresas dijo que su empresa estaba adoptandoun punto de vista más europeo que antes a causa del mercado interior. Lo mismodeclararon el 63 % de las empresas de mediano tamaño y el 68 % de las de mayor tamaño.

Al preguntar a las empresas sobre la repercusión del mercado interior en aspectosconcretos de su estrategia, aparecieron algunas respuestas especialmente interesantes. Talcomo muestra la figura 22, más del 50 % de las pequeñas empresas dijo que el mercadointerior había influido en su estrategia comercial. La cifra fue de sólo el 40 % en lasgrandes empresas. De ello se puede inferir que muchas grandes empresas ya habían tenidoen cuenta el mercado europeo más amplio en sus estrategias comerciales antes de 1992,mientras que, para muchas empresas de menor tamaño, ello representa algo nuevo. Pareceque el mercado interior ha influido más en otros aspectos de las estrategias empresarialesde las grandes empresas: política de precios de los productos, compras en otros países dela UE, y distribución en otros países de la UE.

6 40 6116 26 3732 57 760

1020304050607080

No exportadoras Exportan a 1-5 Estadosmiembros

Exportan a >5 Estadosmiembros

Porc

enta

je

Ventas a UE Beneficios Repercusión global

24

Figura 22: El mercado interior influye mucho en la estrategia empresarial

Nota: Porcentaje de empresas que creen que el mercado interior ha influido mucho en su estrategiaempresarial.

Cabe suponer que, en la actual fase de desarrollo del mercado interior, las empresas demayor tamaño estarán intentando adquirir una dimensión auténticamente europea,estableciéndose en otros países de la UE, adquiriendo participaciones en otras empresas dela UE o bien por medio de fusiones y adquisiciones o de acuerdos de cooperación conotras empresas. Los resultados de la encuesta confirman que efectivamente lo estánhaciendo e indican que los acuerdos de cooperación son el instrumento preferido. Segúnmuestra la figura 22, el 43 % de las grandes empresas declaró que el mercado interior lesha animado a suscribir acuerdos de ese tipo. Un número inferior (aunque aún importante)habló de establecerse en otros países de la UE, de invertir en empresas de otros países dela UE o de que empresas de otros países de la UE invirtieran en su empresa.

0 10 20 30 40 50 60

Estrategia comercial

Política de precios

Adquisición en otros Estados miembros

Venta directamente en otros Estados miembros

Distribución en otros Estados miembros

Acuerdos de cooperación con empresas de otrosEstados miembros

Establecimiento en otros Estados miembros

Inversión en otros Estados miembros

Inversión de empresas de otros Estados miembrosen su empresa

Porcentaje según el número de empleados

10-49 50-249 >250

25

¿Están todas las empresas bien informadas de sus derechos relativos al mercadointerior?

Evidentemente, las empresas sólo adaptarán sus estrategias empresariales con idea deaprovechar las oportunidades que ofrece el mercado interior si están plenamenteinformadas de dichas oportunidades.

Casi la mitad (42 %) de los encuestados se consideran bien o muy bien informados sobrelos derechos de su empresa en el mercado interior. La figura 23 muestra cómo lasempresas de Luxemburgo, Dinamarca y Austria son las que se sienten más seguras: el69 %, el 62 % y el 61 % de los encuestados de dichos países dijeron que les parece estarbien o muy bien informados. Los alemanes, británicos y españoles son los menos seguros:sólo el 34 %, el 40 % y el 40 % de los encuestados de esos países piensan que están bien omuy bien informados. Esta falta de información puede explicar en parte por qué sonrelativamente pocas las empresas alemanas y británicas que valoran de forma positiva larepercusión del mercado interior.

Figura 23: Porcentaje de empresas que se consideran bien informadas sobre elmercado interior

Nota: Porcentaje de empresas que se consideran bien o muy bien informadas en lo que respecta a susderechos dentro del mercado interior.

Tal como refleja la figura 24, el 58 % de las empresas de mayor tamaño dice considerarsebien o muy bien informada sobre sus derechos en el mercado interior. La cifra es del 46 %en las medianas empresas y del 41 % en las más pequeñas. Esta diferencia en lo querespecta a la información puede explicar en parte la mayor proporción de grandesempresas que piensan que se han beneficiado del mercado interior.

69 62 61 57 51 51 51 49 47 46 45 40 40 34450

10

20

30

40

50

60

70

80

L DK A P B NL S EL IRL FIN F I E UK D

Porc

enta

je

26

Figura 24: Las empresas de mayor tamaño se consideran mejor informadas sobre elmercado interior

Nota: Porcentaje de empresas que se consideran bien o muy bien informadas en lo que respecta a susderechos dentro del mercado interior.

La conclusión es que es necesario trabajar más para que las empresas conozcan mejor susderechos relativos al mercado interior, en especial en Estados miembros como Alemania,el Reino Unido y España, donde los niveles de conocimiento parecen ser bajos. Losesfuerzos deberían dirigirse especialmente a reducir la diferencia entre grandes y pequeñasempresas en lo que se refiere a la información.

¿Se puede animar a más empresas a que aprovechen las oportunidades que ofrece elmercado interior?

La encuesta pone de manifiesto que las empresas que exportan a otros países de la UE sonlas que valoran más positivamente el mercado interior y las que opinan que más se hanbeneficiado. Ello suscita algunas preguntas importantes: ¿por qué son tantas las empresasde la UE que prefieren no exportar y qué se puede hacer para animarlas, si es que se puedehacer algo?

Tal como muestra la figura 25, una mayoría de las empresas encuestadas no exportadorasdijo sencillamente que sus productos no eran aptos para la exportación (41 %) o quecontaban con suficiente demanda local (50 %). El 12 % dijo que carecía de mediosfinancieros para exportar. Evidentemente, es improbable que las empresas que respondende este modo empiecen a exportar en el futuro cercano y probablemente es muy poco loque pueden hacer los responsables políticos para cambiar esta situación.

58

46

41

0 10 20 30 40 50 60 70

>250

50-249

10-49

Empl

eado

s

Porcentaje

27

Figura 25: Razones para no exportar

Nota: Porcentaje de todos los encuestados (posibilidad de múltiples respuestas)

Sin embargo, tal como también muestra la figura 25, el 9 % de los encuestados dijo queles gustaría exportar, pero que necesitaría más información. Y el 10 %, que querríanexportar pero que les preocupan los obstáculos que pueden encontrar. Esto hace pensarque, si se pudiera proporcionar más información y se eliminaran los obstáculos quequedan, hay posibilidades de que aumente el número de empresas que aprovechan lasoportunidades que ofrece el mercado interior.

Es decepcionante que más del 20 % de los encuestados dijera que sencillamente no habíapensado en exportar a otros países de la UE. Aunque probablemente casi todas lasempresas no exportadoras incluidas en la encuesta son bastante pequeñas, como mínimotienen diez empleados, y quizá sea sorprendente que tantas de ellas parezcan no tenerningún deseo de ampliar sus horizontes y pensar a escala europea.

Desde una óptica más positiva, muy pocos encuestados (menos del 5 %) dijeron quehabían intentado exportar en el pasado pero que les habían frenado los problemas quehabían encontrado.

50

41

21

12

10

9

5

0 10 20 30 40 50

La demanda local es suficiente

Los productos no son aptos para la exportación

No han considerado aún la posibilidad

Carecen de medios financieros para exportar

Querrían exportar pero les preocupa encontrarobstáculos

Querrían exportar pero necesitan más información

Ya han intentado exportar, pero se han encontradocon problemas

Porcentaje

28

¿Han contratado las empresas personal de otros países de la UE?

El Derecho de la UE hace posible que las empresas aprovechen un mercado de trabajoeuropeo más amplio contratando personal de otros Estados miembros16. En torno al 20 %de los encuestados dijo que ya lo había hecho. Se preguntó al 80 % restante por qué ellosno.

Según muestra la figura 26, en torno a la mitad de estos encuestados (45 %) dijo que sumercado de empleo local o nacional era suficiente para satisfacer sus necesidades. Estosencuestados, evidentemente, no desean o no necesitan contratar en otros Estadosmiembros.

Figura 26: Causas estructurales que limitan la contratación en otros países

Nota: Porcentaje de todos los encuestados (posibilidad de múltiples respuestas).

Sin embargo, ello implica que al menos una parte de la mitad restante sí querría contrataren otros Estados miembros. La figura 26 muestra asimismo que algunas de las razonesaducidas por los encuestados para no contratar en otros países son difíciles de modificarpor los responsables de la formulación de políticas: el hecho de que los candidatos seresistan a trasladarse por motivos familiares, por ejemplo, o las diferencias salariales y losincentivos financieros.

Sin embargo, un número algo mayor de encuestados adujo razones que sí se podríanmodificar si se adptaran las medidas de actuación adecuadas17. Entre dichas razones 16 Los ciudadanos europeos que deseen trabajar en otro país y las empresas que deseen contratar en el

extranjero pueden obtener información y ayuda de la red EURES. Colaboran en la red los serviciospúblicos de empleo, sindicatos y organizaciones patronales. La colaboración es coordinada por laComisión Europea. Véase http://europa.eu.int/eures.

17 Véase el «Plan de acción de la Comisión sobre las capacidades y la movilidad» (COM(2002) 72 final).

45

15

13

11

4

3

3

1

0 10 20 30 40 50

Suficiente mercado de empleo local o nacional

Falta de información sobre cómo encontrar y contratarpersonal en otros Estados miembros

Escasa preparación lingüística de los candidatos

Dificultades para valorar la experiencia profesional o latitulación

Reticencia de los candidatos a trasladarse por motivosfamiliares

Dificultades administrativas relacionadas con los derechosde seguridad social

Diferencias salariales e incentivos financieros

Dificultades con la prestación de pensiones, incluida latransferibilidad

Porcentaje

29

figuran las dificultades para la prestación de pensiones, la escasa preparación lingüísticade los candidatos o las dificultades para valorar la experiencia profesional o la titulación.

Mirando hacia el futuro

El 83 % de las empresas de menor tamaño, el 90 % de las medianas y más del 92 % de laspequeñas cree que mejorar el funcionamiento del mercado interior debiera ser unaprioridad esencial de la Unión Europea en el futuro. Esto indica que, incluso diez añosdespués de la fecha límite de 1992, los hombres de negocios comprenden que quedamucho por hacer para que el mercado interior funcione mejor y que, por tanto, la políticadel mercado interior debe seguir ocupando un lugar destacado de la agenda política.

También se preguntó a los encuestados sobre actividades específicas que podrían formarparte de la futura política del mercado interior. Según refleja la figura 27, su opinión esque la prioridad debería ser el velar por que las empresas puedan hacer negocios por todoel mercado interior basándose en un único conjunto de reglas y no quince. Muchos citanademás la necesidad de garantizar una competencia no desleal y la de aproximar más lossistemas fiscales nacionales. El orden de prioridades era muy similar en todos los tipos deempresa.

Figura 27: Empresas que desean un conjunto único de normas en el mercado interior

Nota: Porcentaje de todos los encuestados (posibilidad de múltiples respuestas).

87

84

77

75

75

70

70

70

67

57

0 20 40 60 80

Velar por que las empresas puedan hacer negocios por todo el mercadointerior basándose en un único conjunto de reglas y no quince

Garantizar la competencia no desleal dentro del mercado interior

Aproximar los sistemas fiscales nacionales

Eliminar las barreras técnicas que quedan en los intercambios de bienes yservicios

Seguir abriendo a la competencia los servicios públicos, como los serviciosde telecomunicación, los servicios de transporte y correo o el suministro de

energía

Crear una patente válida en todos los países de la Unión Europea

Reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual

Conseguir un mercado financiero europeo integrado

Facilitar la movilidad laboral

Seguir liberalizando los mercados de contratos públicos

Porcentaje

30

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece un mercado interior ampliadoCasi todos los encuestados suponen que la ampliación de la Unión tendrá una repercusiónen general positiva en su empresa. En particular, el 55 % de los encuestados está deseandoexplotar nuevas oportunidades de mercado. Este hecho no se limita a los Estadosmiembros como Austria y Alemania, que tienen frontera común con países candidatos.Las empresas de España, Italia, Grecia y Suecia parecen ser las más entusiastas sobre lasnuevas oportunidades de las que se podrá disponer pronto.

B. Qué opinan los ciudadanos

La segunda encuesta se hizo a 7 500 ciudadanos de los quince Estados miembros, conedades que iban desde el grupo de edad de 15 a 25 años hasta el grupo de más de 55 años.Pertenecían a una amplia serie de categorías socioeconómicas y vivían en localidades dedistintos tipos (áreas metropolitanas, otros centros urbanos y zonas rurales). Habíaidéntico número de hombres y mujeres.

Repercusión general del programa del mercado interior

La encuesta revela que los ciudadanos de la UE consideran muy positiva la repercusióngeneral del mercado interior en su vida cotidiana. Dos terceras partes de los mismosreconocen que ahora es más fácil viajar de un Estado miembro a otro que hace diez años.Tres cuartas partes acogen favorablemente la mayor competencia que ha introducido elmercado interior en varias áreas, como el transporte, las telecomunicaciones, la banca olos servicios de seguros.

Los encuestados piensan que el mercado interior ha sido en general positivo para losconsumidores. Tal como refleja la figura 28, el 80 % opina que la gama de productosdisponibles se ha incrementado. El 67 % piensa que también ha mejorado la calidad de losproductos. Sin embargo, sólo el 41 % cree que han bajado los precios.

Figura 28: Los ciudadanos valoran positivamente la repercusión del mercadointerior

Nota: Porcentaje de ciudadanos que creen que el efecto del mercado interior ha sido bastante positivo omuy positivo.

80

67

41

0 20 40 60 80 100

Variedad de losproductos

Calidad de losproductos

Precio de losproductos

Porcentaje

31

De hecho, según muestra la figura 29, la idea que se tiene del efecto del mercado interioren los precios varía entre Estados miembros. Las respuestas de Luxemburgo, el ReinoUnido, Bélgica, Francia, Suecia y Finlandia fueron claramente positivas, mientras que lasde Grecia, los Países Bajos, Italia, Austria, Alemania e Irlanda no lo fueron tanto.

Figura 29: La valoración que hacen los ciudadanos de cómo ha influido el mercadointerior en los precios varía notablemente entre Estados miembros

Nota: Porcentaje de ciudadanos que cree que el efecto del mercado interior en los precios ha sido bastantepositivo o muy positivo.

Existen posibles explicaciones para algunas de estas divergencias. Las diferencias deprecios entre Estados miembros han disminuido en los diez últimos años. Ello ha ocurridoen gran medida porque los países más caros se han ido aproximando a la media de la UE.Esto explicaría la percepción positiva en países como Finlandia y Suecia, donde losprecios tienden a ser más elevados. Otras divergencias pueden deberse a factores que enabsoluto están directamente relacionados con el mercado interior. En el Reino Unido, porejemplo, la fuerza de la libra esterlina se traduce inevitablemente en que los productosimportados resultan menos caros, lo que puede explicar en parte las respuestas positivasdadas. La percepción más negativa en Irlanda puede deberse simplemente a su tasa deinflación relativamente elevada dentro de la zona del euro.

¿En qué medida están informados los ciudadanos de sus derechos relativos almercado interior?

Si los ciudadanos tienen una opinión en general positiva de la repercusión del mercadointerior en su vida cotidiana, ¿se basa dicha opinión en un buen conocimiento ycomprensión del mercado interior y de las oportunidades que ofrece? En la encuesta seemplearon dos métodos diferentes para averiguarlo. En primer lugar, se preguntó a losencuestados hasta qué punto están bien informados desde su punto de vista (figura 30).

52 51 49 48 47 46 44 43 41 37 36 34 34 33 210

10

20

30

40

50

60

L UK B F S FIN P DK E IRL D A I NL EL

Porc

enta

je

32

Figura 30: Una mayoría de ciudadanos de Austria, Bélgica, Luxemburgo, Alemaniay España se consideran bien informados

Nota: Porcentaje de ciudadanos que se consideran bien o muy bien informados en lo que respecta a susderechos dentro del mercado interior.

En segundo lugar, para comprobar su grado real de conocimientos, se hizo un test a losencuestados sobre sus derechos básicos relativos al mercado interior18 (figura 31).

Figura 31: El mayor porcentaje de respuestas correctas se dio en Francia yLuxemburgo

Nota: Se pidió a los ciudadanos que respondieran a ocho preguntas sobre sus derechos relativos al mercadointerior. Las puntuaciones medias se calcularon sumando los porcentajes de encuestados querespondieron correctamente a cada una de las preguntas y dividiendo el total entre 8.

Las figuras 30 y 31 presentan un panorama bastante heterogéneo. En la UE en conjunto,algo menos de la mitad (45 %) de los encuestados se considera bien o muy bieninformado. Algo más de la mitad (54 %) se considera bastante poco informado o noinformado en absoluto. Esto se tiene que interpretar junto con los resultados del test, en elque, por término medio, los encuestados obtuvieron sólo algo más de la mitad derespuestas correctas (52 %).

18 Los temas tratados fueron los derechos relativos al mercado interior en materia de permisos de trabajo,

hipotecas, compra de vehículos, seguros para el hogar, acceso a la atención sanitaria, títulos académicos,garantías de los productos y derecho de voto.

61 57 57 53 52 50 49 48 45 44 43 39 38 33420

10

20

30

40

50

60

70

A B L D E DK IRL P S UK NL FIN EL F I

Porc

enta

je

61 61 56 54 54 54 53 53 52 52 51 50 47 41500

10

20

30

40

50

60

70

F L IRL E FIN S B I DK P A D NL UK EL

Porc

enta

je

33

El grado de variación de unos Estados miembros a otros no es muy grande. Los resultadosmuestran que sólo el 38 % de los encuestados franceses se considera bien o muy bieninformado (únicamente Italia registró un porcentaje inferior: 33 %). Sin embargo, cuandose les preguntó de hecho sobre sus derechos, los franceses obtuvieron la puntuación mediamás elevada. El 61 % de los encuestados austríacos se considera bien o muy bieninformado. Este es el porcentaje más elevado de todos los Estados miembros, pero supuntuación media en el test no fue excepcional, con un 51 %. Grecia registró la más bajapuntuación media en el test: 41 %. Esta cifra está de acuerdo con su propia percepción, aque una mayoría (59 %) de encuestados griegos se considera bastante poco informado ono informado en absoluto.

Considerados conjuntamente, estos resultados hacen pensar que queda mucho por hacer yque las instituciones públicas, tanto a nivel de la UE como de todos los Estados miembros,tienen que redoblar los esfuerzos para que se conozcan mejor los derechos relativos almercado interior.

¿Están aprovechando los ciudadanos las oportunidades de las que se dispone en elmercado interior?

El mercado interior brinda a los ciudadanos importantes nuevas oportunidades, de vivir,trabajar o estudiar en otro Estado miembro o de comprar bienes y contratar servicios através de las fronteras. La cuestión es cuántos de ellos están aprovechando realmentedichas oportunidades o estarían dispuestos a hacerlo y qué se puede deducir de ello.

La encuesta presenta un panorama heterogéneo. La primera pregunta se refiere al númerode personas que con seguridad o probablemente estarían dispuestas a ir a otro Estadomiembro a adquirir un producto o un servicio.

Es interesante estudiar esto en relación con la futura convergencia de precios en la Unión.Desde 1992 se ha producido una considerable convergencia, aunque el proceso parecehaberse estancado en los últimos años. La cuestión es si, ahora que el euro hace más fácilcomparar los precios de diferentes Estados miembros, los consumidores volverán aimpulsar el proceso comprando en grandes cantidades a través de las fronteras.

La encuesta pone de manifiesto que algo más de la mitad de los encuestados (53 %) conseguridad o probablemente contemplarían el ir a otro Estado miembro a adquirir unproducto o un servicio porque sea más barato o mejor. Las cifras más elevadas se dan enLuxemburgo (74 %) y el Reino Unido (66 %), aunque en este último caso la cifra puederesponder a los diferentes niveles impositivos (del alcohol19 y los cigarrillos) o a motivosrelacionados con los tipos de cambio.

Parece improbable que este porcentaje vaya a aumentar mucho en el futuro,independientemente de las medidas que adopten los responsables políticos. La figura 32muestra que, de los que dijeron que con seguridad o probablemente no estarían dispuestosa ir a otro Estado miembro a adquirir un producto o un servicio, la mayoría señaló comoprincipales obstáculos los costes de viaje, los problemas lingüísticos o el tiempo requeridopara hacerlo. Ninguno de estos factores puede ser tratado inmediatamente por losresponsables políticos. Los factores en los que éstos pueden influir más fácilmente, como 19 El Cuadro de indicadores nº 10 puso de relieve que de hecho se producen cuantiosas importaciones

privadas a Estados miembros, como el Reino Unido, que tienen impuestos especiales elevados.

34

los costes administrativos, el servicio postventa o la aplicación de los derechos delconsumidor, parecen tener menos peso.

Figura 32: Razones para no comprar en otro Estado miembro

Nota: Porcentaje de todos los encuestados que no se plantearían ir a otro Estado miembro a adquirir unproducto o un servicio (posibilidad de múltiples respuestas).

No obstante, aunque es improbable que suba en el futuro, 53 % es un porcentaje bastantealto. Pero aunque más de la mitad de la población adulta está con seguridad oprobablemente dispuesta a viajar a otro Estado miembro para adquirir bienes o servicios,tales adquisiciones probablemente seguirán representando tan sólo un pequeño porcentajedel total.

Por supuesto, la compra transfronteriza no implica que la gente se tenga que trasladarfísicamente entre Estados miembros, pues también se puede realizar online. El hecho deque a la mayoría de los encuestados le preocupara el tiempo necesario para viajar y loscostes que supone, más que otras cuestiones como la aplicación de los derechos delconsumidor, hace pensar que las compras transfronterizas se podrían fácilmentedesarrollar más por medio de Internet.

También merece la pena recordar que el impulso para una mayor convergencia de preciosprocede primordialmente de otros factores: mayor competencia dentro de los mercadosnacionales creada por el mayor volumen de importaciones desde otros países de la UE y elestablecimiento de empresas de otros Estados miembros. Para acelerar esta tendencia, setendría que seguir trabajando en desmantelar los obstáculos al comercio y alestablecimiento.

Se preguntó además a los encuestados sobre la posibilidad de trasladarse a otro Estadomiembro para estudiar o trabajar. Sólo el 6 % lo ha hecho ya. El 67 % nunca ha pensadoen ello. El 15 % está pensando trasladarse en el futuro y otro 11 % dijo que lo habíapensado pero que había descartado la idea. Tal como muestra la figura 33, las principalesrazones para descartarlo son los motivos familiares y las barreras lingüísticas, pero

57

41

23

23

14

11

0 10 20 30 40 50 60

Costes de viaje demasiado elevados

Demasiado tiempo invetido

Barreras lingüísticas

Preocupación por el servicio post-venta

Preocupación por que sus derechos como consumidor nose respeten en otro Estado miembro

Preocupación por los trámites burocráticos

Porcentaje

35

también la falta de información20 y las dificultades para encontrar un trabajo adecuado.Algunos de estos factores son susceptibles de intervención por parte de los responsablespolíticos.

Figura 33: Razones para descartar la idea de trasladarse a otro Estado miembro

Nota: Porcentaje de todos los encuestados que habían pensado en vivir en otro Estado miembro, pero quehabían descartado la idea (posibilidad de múltiples respuestas).

Sólo una pequeña minoría de los encuestados (6 %) dijo que había suscrito una póliza deseguro o un crédito hipotecario en otro Estado miembro o que estaba pensando hacerlo.Esto demuestra que, pese a la llegada del euro, que ha eliminado muchos de losdesincentivos para adquirir productos financieros a través de las fronteras, y pese a losrecientes progresos en la integración de los mercados financieros en la UE, los ciudadanosson aún muy reticentes a aprovechar las oportunidades de que disponen.

Tal como muestra la figura 34, de los que nunca han pensado en suscribir una póliza deseguro o un crédito hipotecario en otro Estado miembro o lo han pensado pero handecidido en contra, el 36 % mencionó como primera o segunda razón la falta deinformación sobre las oportunidades. Esto coincide con los resultados del test: muy pocaspersonas respondieron correctamente a las preguntas sobre la posibilidad de adquirir estosproductos a través de las fronteras. También se mencionaron las barreras lingüísticas y laspreocupaciones por los trámites burocráticos, las consecuencias fiscales o la aplicación delos derechos del consumidor.

Sin embargo, la mayoría de estos encuestados (64 %) sencillamente no desea adquirir estetipo de producto en otro Estado miembro. Ello puede indicar simplemente que, en lo

20 En el Plan de acción sobre las capacidades y la movilidad (COM(2002) 72 final) se anunció la creación

de un sitio web centralizado de información sobre la movilidad laboral.

61

29

20

18

16

13

7

5

2

0 10 20 30 40 50 60 70

Motivos familiares

Barreras lingüísticas

Falta de información sobre las oportunidades

Dificultad para encontrar un trabajo adecuado

No desear hacerlo

No poder permitirse el vivir en otro Estado miembro

Preocupación por los trámites burocráticos

Preocupación por que no se reconozca su titulaciónacadémica

Preocupación por las consecuencias fiscales

Porcentaje

36

relativo a los servicios financieros, la proximidad y la seguridad siguen siendo muyimportantes y que cualquier empresa que desee penetrar en el mercado de otro Estadomiembro tendría que estar bien asesorada para establecerse allí.

Figura 34: El 64 % no desea suscribir una póliza de seguro o un crédito hipotecarioen otro Estado miembro

Nota: Porcentaje de todos los encuestados que no se plantearía suscribir una póliza de seguro u obtener uncrédito hipotecario en otro Estado miembro (posibilidad de múltiples respuestas).

64

36

22

15

13

7

0 10 20 30 40 50 60 70

No desear hacerlo

Falta de información sobre las oportunidades

Barreras lingüísticas

Preocupación por los trámites burocráticos

Preocupación por que sus derechos como consumidorno se respeten en otro Estado miembro

Preocupación por las consecuencias fiscales

Porcentaje

37

3. ÍNDICE DEL MERCADO INTERIOR 1992 - 2002

La Comisión publicó por primera vez el índice del mercado interior en el Cuadro deindicadores de noviembre de 2001. Se trata de un indicador compuesto cuyo propósito esmedir el funcionamiento del mercado interior. La Comisión prometió que el índice seríarevisado. Como consecuencia, el de 2002 se ha mejorado considerablemente frente a laedición de 200121.

El objetivo del índice del mercado interior es medir de algún modo los efectos de lapolítica del mercado interior, definida en términos muy generales por la libre circulaciónde mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro de la Unión Europea. Se ha deconsiderar más como un ejercicio de comprobación de la realidad que como un análisiscientífico exacto.

El índice revisado centra la atención en una serie de indicadores cuyo propósito es medirlas repercusiones de la política del mercado interior. Con la revisión se pretendía que elnuevo índice midiera mejor la «actividad básica» del mercado interior. Por consiguiente,las variables relacionadas con el mercado interior en sentido amplio (por ejemplo,emisiones de gases de efecto invernadero, que se incluyeron en el índice de 2001)quedaron excluidas del índice revisado.

El índice de 2002 se calcula como la suma ponderada de doce indicadores básicos, cuyaimportancia relativa22 se decidió consultando a los miembros del Comité Consultivo delMercado Interior (IMAC), grupo de funcionarios de los Estados miembros que asesoran ala Comisión en temas relativos al mercado interior.

21 Hay que agradecer al Centro Común de Investigación de la Comisión la notable inversión que hizo

calculando el índice y mejorando su metodología. Se informa detenidamente sobre la metodología y elcálculo del índice en: http://europa.eu.int/comm/internal_market/en/update/score/index.htm

22 Véase el anexo para conocer más detalles. En el análisis sobre los factores que influyen en el índice nose hace referencia a las variables «trabajadores de otros Estados miembros», «valor de los activos defondos de pensiones», «relación tipos de interés activos / tipos de interés pasivos al por menor» y«tarifas postales», por el bajo coeficiente de ponderación que se les ha asignado. Sin embargo, sí seincluyen siempre en el cálculo del propio índice.

38

Figura 35: Los Estados miembros eligen el comercio intracomunitario, los contratospúblicos, la inversión extranjera directa, el coste de los servicios públicosy la reducción de las ayudas públicas como los más importantesindicadores del mercado interior

Nota: Ponderación media de las variables proporcionadas por los Estados miembros (exceptoLuxemburgo). Se pidió a cada Estado miembro que señalara las variables importantes y repartiera100 puntos entre las mismas. Todos los Estados miembros tienen idéntico peso en la media general yen el índice.

Puesto que nos vamos aproximando al décimo aniversario de la fecha elegida de 1992para el programa del mercado interior, la Comisión pensó que sería adecuado hacer unrepaso de los progresos realizados desde 1992. El índice parece reflejar un progresoconstante hacia los efectos deseados de la política del mercado interior desde entonces. Elvalor global para la UE ha aumentado aproximadamente un 40 %.

Figura 36: Considerables progresos desde 1992

Es útil examinar algunos de los factores que influyen en las tasas de crecimiento delíndice. Las dos variables que tienen la influencia más positiva23 en el crecimiento del

23 La influencia se deriva tanto del peso de la variable como de su desarrollo en el tiempo.

Ayuda pública sectorial y ad hoc

14%

Valor de los activos de fondos de pensiones

1%

Costes de telecomunicaciones

9%

Precios de la electricidad

12%

Precios del gas7%

Nivel de precios relativo10%

Inversión extranjera directa dentro de la UE

12%

Comercio dentro de la UE

14%

Trabajadores de otros Estados miembros

3%

Valor de los contratos públicos anunciados

13%

Tarifas postales1%

Tipos de interés de los préstamos al por menor en relación con los del

ahorro 4%

80

100

120

140

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Valo

res

del í

ndic

e

39

índice son la inversión extranjera directa (IED) y el valor de los contratos públicosanunciados. Las variables relativas a los precios del gas y el comercio intracomunitarioson las que tienen una menor influencia positiva en el índice. Esta indicación cuantitativase ajusta a la visión intuitiva del desarrollo del mercado interior a lo largo del últimodecenio. La legislación de contratos públicos ha dado lugar a que los Estados miembrospubliquen abiertamente una mayor proporción de contratos. El gran volumen deintercambios intracomunitarios que ya existía en 1992 se ha visto favorecido cada vez máspor el creciente hincapié que hacen las empresas en invertir en una base de produccióneuropea. Y en la liberalización de algunos mercados de servicios públicos se hanregistrado tendencias diferentes, habiéndose producido más progresos en lastelecomunicaciones, por ejemplo, que en los mercados de la energía:

Ha hecho subir el índice* Ha hecho bajar el índice*

IED, contratos públicos Precios del gas, comercio intracomunitario

* Ha de interpretarse de forma relativa frente a la evolución de las demás variables. Una variable podríahacer bajar el índice aunque aumente en términos absolutos, en cuyo caso, el incremento sencillamente seráinferior al incremento medio. La importancia de una variable como factor positivo o negativo se deriva tantodel coeficiente de ponderación de dicha variable como de su valor efectivo.

El índice del mercado interior de la UE se calcula agregando los datos de cada uno de losEstados miembros. Así, aunque no se disponga de todos los datos en todos ellos, podemosmedir cómo ha aumentado el índice en cada Estado miembro. Ello no nos permiteclasificar los resultados relativos del Estado miembro con respecto al mercado interior. Unrápido incremento del índice puede indicar simplemente que un Estado miembro partió deun nivel bajo, mientras que un incremento lento puede perfectamente ser señal de que unEstado miembro partió de un nivel que apenas daba margen para nuevas mejoras. Pero esposible ver cuánto ha aumentado el índice en cada Estado miembro desde 1992, eidentificar qué variables dentro del índice son responsables del cambio.

Figura 37: Los índices de Finlandia, España, Italia, Suecia y Austria crecieronconsiderablemente más que el de la UE

Nota: Índice que mide el cambio porcentual con respecto al año de base 1992 (=100).

80

100

120

140

160

180

200

220

240

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Valo

r del

índi

ce

FIN

E

S

I

A

Media UE

40

Cuatro de los cinco Estados miembros cuyo índice creció más deprisa a lo largo del últimodecenio son Estados miembros relativamente nuevos. Tres ingresaron en 1995 y Españaen 1986. El más rápido crecimiento de sus índices podría obedecer por un lado a su rápidaintegración económica y, por otro, a la introducción y el cumplimiento de determinadalegislación de la UE (ayudas públicas, contratos públicos) que no era aplicable antes de laadhesión. El crecimiento superior a la media del índice italiano parece ser producto de losgrandes factores citados en el siguiente cuadro y de la reducción de los costes detelecomunicaciones.

Ha hecho subir el índice* Ha hecho bajar el índice*

Finlandia IED, ayudas públicas Comercio intracomunitario, costesde telecomunicaciones

España IED, contratos públicos Precios del gas, nivel de preciosrelativo

Suecia Contratos públicos, precios de laelectricidad

Costes de telecomunicaciones,nivel de precios relativo

Italia Ayudas públicas, contratos públicos Precios del gas, precios de laelectricidad

Austria Contratos públicos, costes detelecomunicaciones

Nivel de precios relativo, ayudaspúblicas

Figura 38: Los índices de Francia, Alemania, Luxemburgo, Bélgica y los PaísesBajos tienen una tasa de crecimiento muy cercana a la del índice de laUE

Nota: Índice que mide el cambio porcentual con respecto al año de base 1992 (=100).

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Valo

r del

índi

ce

F

D

L

B

NL

media UE

41

Estos Estados miembros son todos ellos miembros fundadores de la UE y no pareceextraordinario que sus índices crezcan con una tasa cercana a la del índice de la UE, dadoque ya habían introducido muchas normas relativas al mercado interior antes de 1992. Losprecios de los servicios públicos parecen haber desempeñado un papel muy importante enla evolución de los índices de estos países.

Ha hecho subir el índice* Ha hecho bajar el índice*

Francia Contratos públicos, IED Precios del gas, nivel de preciosrelativo

Alemania Costes de telecomunicaciones,precios de la electricidad

Precios del gas, comerciointracomunitario

Luxemburgo Costes de telecomunicaciones,contratos públicos

Precios del gas, nivel de preciosrelativo

Bélgica Contratos públicos, comerciointracomunitario

Precios de la electricidad, preciosdel gas

Países Bajos Costes de telecomunicaciones,contratos públicos

Precios de la electricidad, preciosdel gas

Figura 39: El índice de Portugal, Grecia, Dinamarca, el Reino Unido e Irlanda hacrecido bastante menos que el índice de la UE

Nota: Índice que mide el cambio porcentual con respecto al año de base 1992 (=100).

Hasta 1998, los índices de Grecia y Portugal crecieron algo más deprisa que el de la UE.Desde entonces, han descendido tanto con respecto al de la UE como de forma absoluta.Los índices del Reino Unido e Irlanda crecieron más o menos igual que el índice de la UEhasta 1997 y, desde entonces, crecieron bastante más despacio. Ello se debe

80

90

100

110

120

130

140

150

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Valo

r del

índi

ce

P

EL

DK

UK

IRL

Media UE

42

primordialmente a que las variables de precios sirven en el índice como variablessustitutivas para medir los avances del mercado interior en los servicios públicos y paramedir los niveles de precios relativos. Todos estos precios se miden en euros. Por ello, enel índice del Reino Unido influye mucho la revalorización de la libra, mientras que en elíndice irlandés influye la diferencia de la tasa de inflación de Irlanda con la del resto de lazona del euro.

Ha hecho subir el índice* Ha hecho bajar el índice*

Portugal Precios de la electricidad, costes detelecomunicaciones

Ayudas públicas, contratos públicos

Grecia Ayudas públicas, contratos públicos Comercio intracomunitario, nivelde precios relativo

Dinamarca Contratos públicos, IED Precios de la electricidad, ayudaspúblicas

ReinoUnido

IED, contratos públicos Nivel de precios relativo, preciosdel gas

Irlanda Contratos públicos, costes detelecomunicaciones

Nivel de precios relativo, preciosdel gas

43

ANEXO: ÍNDICE DEL MERCADO INTERIOR – VARIABLES Y CAUSAS

Variable Fuente Coefi-ciente*

Signo* Explicación

Ayudas públicas sectoriales yad hoc en % del PIB

Eurostat* 14 % - Variable sustitutiva para lacompetencia no desleal

Valor de los contratospúblicos anunciados en % delPIB

Eurostat* 13 % + Variable sustitutiva para latransparencia y el acceso a losmercados

Costes de telecomunicaciones(10 min. en llamadas locales,nacionales e internacionales)

Eurostat* 9 % - Variable sustitutiva para laapertura del mercado en el sectorde las telecomunicaciones

Precios de la electricidad(industria y hogares)

Eurostat* 12 % - Variable sustitutiva para laapertura del mercado en el sectorde la electricidad

Precios del gas (industria yhogares)

Eurostat* 7 % - Variable sustitutiva para laapertura del mercado en el sectordel gas

Nivel de precios relativo delconsumo privado final,incluidos los impuestosindirectos (media UE = 100)

Eurostat* 10 % - Variable sustitutiva para ladivergencia de precios de losEstados miembros con respectoa la media de la UE

Afluencia de inversiónextranjera directa dentro de laUE en % del PIB

Eurostat 12 % + Variable sustitutiva para la librecirculación de capital entreEstados miembros

Comercio intracomunitario en% del PIB

Eurostat 14 % + Variable sustitutiva para la librecirculación de mercancías entreEstados miembros

Población activa de un Estadomiembro (15-64 años)procedente inicialmente deotros Estados miembros en %de la población total

Eurostat 3 % + Variable sustitutiva para la librecirculación de trabajadores entreEstados miembros

Valor de los activos de fondosde pensiones en % del PIB

Comisión Europea,DG Mercado Interior

1 % + Variable sustitutiva para el pasode los sistemas de pensiones dereparto a los de capitalización

Relación tipos de interésactivos / tipos de interéspasivos al por menor

Banco Central Europeo:http://www.ecb.int/stats/

4 % - Variable sustitutiva para laeficiencia del sector bancario

Tarifas postales (20g cartanormal)

Comisión Europea,DG Mercado Interior

1 % - Variable sustitutiva para laapertura del mercado en losservicios postales

Notas: Los precios y valores siempre se miden en euros.* Disponibles gratuitamente en la página web de Eurostat sobre los indicadores estructurales, en ladirección: http://europa.eu.int/comm/eurostat/Public/datashop/print-product/EN?catalogue=Eurostat&product=1-structur-EN&mode=download* Coeficientes de ponderación asignados por los Estados miembros. El signo indica si el crecimientodel valor de la variable correspondiente hace subir (+) o bajar (-) el índice.