65
Prevención de riesgos psicosociales en el sector Enseñanza

cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Prevención de riesgospsicosociales en el sector Enseñanza

FINANCIADO POR:

www.UGT.es

Gu

íaP

RE

VE

NC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

PS

ICO

SO

CIA

LES

EN

EL

SE

CTO

RE

NS

AN

ZA

cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1

Page 2: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir
Page 3: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

GuíaPREVENCIÓN DE RIESGOS

PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

Page 4: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libropuede ser reproducida o transmitida en forma alguna ni pormedio alguno, electrónico o mecánico, incluidos fotocopias,grabación o por cualquier sistema de almacenado y recuperación de información, sin permiso escrito del editor.

Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGTC/ Hortaleza, 88 (28004 Madrid)

Primera edición: Madrid, noviembre de 2006

Diseño gráfico y de cubierta: Paco ArnauImpresión: Da Vinci, S.A.

Depósito Legal:

Page 5: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Prevención de riesgospsicosociales en el sector Enseñanza

Page 6: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir
Page 7: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

5

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICASDEL SECTOR DOCENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

III. FACTORES DE RIESGO DEL SECTOR DOCENTE . . . . . . . . . . . . . . 19A.¿Qué riesgos generales nos podemos encontrar en el sector? . . . . . 19B. ¿Cuáles son los riesgos psicosociales en los docentes? . . . . . . . . . . 25

IV. RESULTADOS DE LOS PRIMEROS ESTUDIOSDEL OBSERVATORIO PERMANENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37A.¿Cuáles son los principales riesgos encontrados en el estudio

de campo del observatorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37B. ¿Cuáles son los datos cuantitativos y cualitativos

en dicho estudio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

V. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN / SOLUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . 45Buenas prácticas / Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

VI. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55A. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55B.Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59C. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Índice

Page 8: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

6

Page 9: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

7

I. INTRODUCCIÓN

UNO de los sectores profesionales másproclives a padecer la incidencia de los“riesgos psicosociales” –fatiga psíquica,estrés laboral, depresión, “Síndrome delquemado o burnout”, acoso es el del

personal docente. En torno a 1/3 de este colectivo seve afectado hoy por una o varias de estas “dolen-cias”. La incidencia y frecuencia de estas situacionesserían de tal magnitud y relevancia que la actividaddocente es actualmente asumida como una “profe-sión de alto riesgo”, de modo que las condiciones deejercicio de la misma van transformando la escuelaen un ambiente no saludable, fuente del denominado“malestar docente”. Esta expresión, que no es nuevay que va más allá de la “insatisfacción laboral” por elcontexto de tensión extrema en que se desenvuelve,describe los efectos permanentes de carácter nega-tivo que afectan a la salud y bienestar de los profeso-res, como resultado de las condiciones psicológicasy sociales de presión en que ejercen su actividad.

El docente tiene que enfrentarse diariamente a unasituación emocional influida, a menudo, por un climade agresividad e incertidumbre. Asimismo, la docen-cia se ve afectada por continuos cambios sociales alos que tiene que adaptar su actividad educativa. To-dos estos factores acaban impactando, de un modou otro, negativamente en su salud y “bienestar”, tor-nándose la primera en frecuentes síndromes, sínto-mas y patologías, y la segunda en “malestar”, espe-cialmente si los lugares de trabajo carecen de ade-cuados instrumentos de atención, tanto preventivacomo reparadora.

Esta Guía pretende ser, por un lado, una nueva lla-mada de atención para alertar sobre la gravedad delproblema, con el fin de suscitar una reflexión que in-cite a la acción en beneficio de los trabajadores de-dicados a este Sector, por parte de sus centros detrabajo, por la Administración y la sociedad en gene-ral. Por otro, quiere contribuir a resolver el problemadesde la acción, aportando a sus Delegados/as de

Page 10: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

8

Prevención, junto a los/as trabajadores/as, una infor-mación actual y clara sobre los riesgos de carácterpsicosocial inherentes sus puestos, que les permitaconocer y aplicar medidas para mejorar su salud. Atal fin se asume el compromiso sindical de generar unconocimiento útil para la acción educativa y los datosnecesarios que promuevan la prevención.

Con el estilo accesible propio de una Guía prác-tica, aunque rigurosa, una aspiración fundamental dela misma es erradicar una creencia muy difundida en-tre los profesionales de la Enseñanza, cual es la depensar que estas dolencias son “propias de su acti-vidad”, esto es, serían “naturales” o “normales” en suprofesión. Si los trabajadores de la “industria” arries-gan su “salud física”, los de la enseñanza harían lopropio con la “salud psíquica”.

Pero ni social, ni profesional ni sindicalmente es-tas convicciones son hoy aceptables. Pese a tener unmarco regulador más deficitario y adolecer de una

menor comprensión, los “riesgos psicosociales” me-recen tanta atención, como los “riesgos tradiciona-les” –los que afectan a la salud física–. Las dolenciaspsíquicas tienen su origen en una actividad profesio-nal intensa, que conjuga el trabajo intelectual, admi-nistrativo y una continua relación con las personas.

Además, el Principio de aceleración del ritmo detransformaciones de la sociedad provoca a su vez unritmo aún más rápido en la enseñanza. De esta ma-nera, el futuro educador tendrá que estar preparadopara adaptarse continuamente a los cambios queocurran en el transcurso de su vida docente. Esta in-fluencia recíproca puede suponer en la práctica paramuchos, consecuencias negativas en la salud, espe-cialmente en este sector vinculado estrechamente alentorno social en una concepción amplia, debido alos objetivos de nuestro –inestable– Sistema Educa-tivo y al rol del personal docente, entre otras razones,como se apreciará en esta Guía.

CAPÍTULO IIntroducción

Page 11: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

II. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICASDEL SECTOR DOCENTE

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

9

EL sector docente contemplado en esta Guía —que incluye todo el ámbito educativo, con laimportante excepción de la enseñanza univer-sitaria, centrándonos sobre todo en la ense-ñanza primaria— presenta unas dimensiones

ocupacionales relativamente considerables. Así, deacuerdo a la información recopilada gracias a los datosaportados por las Estadísticas del Ministerio de Educa-ción y Ciencia, la plantilla de nuestros docentes ha evolu-cionado de la siguiente manera:

1996-97 2001-02 2005-06 2006-07*

Profesorado de Educación no universitaria 488.416 538.681 584.448 606.141

Plantilla de Enseñanza Pública 361.383 393.375 426.822 443.470¬ Maestros 214.086 223.722 234.889 244.770¬ Profesores de Enseñanza Secundaria 127.865 149.543 170.964 175.987¬ Profesores Técnicos de F.P. 19.432 20.110 20.969 22.713

Enseñanza Concertada y Privada 127.033 145.306 157.626 162.671

* Cifras previstas. Fuente: Oficina de Estadística del MEC

Page 12: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

COLEGIOS RURALES

COLEGIOS URBANOS

De esta forma podemos concluir que en los últimosdiez años, la plantilla del nivel educativo no universitario,ha aumentado un 22,7% en los centros de EnseñanzaPública. Otro dato a destacar es que se prevé que eneste curso académico 2006-07, impartirán clase en la en-señanza pública, concertada y privada un total de606.141 profesores. Este cambio significa un considera-ble aumento de 21.693 (lo que representa un 3,7%) do-centes respecto al curso anterior. Prácticamente la mitadde este incremento corresponde a la Plantilla de Maes-tros (9.881 más).

Pero al margen de los datos cuantitativos, siempre im-portantes, es más relevante detenerse en los factorescualitativos. En este sentido, los profesionales de la do-cencia tienden a ser percibidos como un grupo homogé-neo, tanto desde el punto de vista de sus característicaspersonales como por sus posiciones acerca del mundo yla sociedad; sin embargo los datos nos permiten apreciarque predominan las diferencias respecto a su situaciónlaboral y otras variables como:

• socio-culturales-demográficas;• territoriales, teniendo en cuenta la transferencia alas Comunidades Autónomas (CCAA);• o una combinación de ambas.

Dentro de las variables territoriales hay diferentes perfi-les de tensión laboral según el centro sea rural o urbano,como observamos en el siguiente ejemplo obtenido por unestudio realizado en el ámbito de una provincia andaluza:

Relacionado con este tema, los docentes deben en-frentarse con la cuestión lingüística en las CCAA quetienen este perfil diferenciador.

Por lo que concierne al primer grupo de variables, lasque hemos denominado socio-culturales-demográficas,conviene hacer referencia a un factor importante en losúltimos cursos, como es el fenómeno inmigratorio. Aun-que es obvio que no es una cuestión ni mucho menos es-pecífica del sistema educativo, pues el importante incre-mento de población extranjera tiene efectos directos enprácticamente todos los sectores de la vida social. Ladesigual distribución por centros escolares de la pobla-

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

10

Mayor frecuencia de situación normal

Menor nivel de agotamiento emocionaly despersonalización

Mayor satisfacción con el trabajo

Alta proporción de trabajos de baja tensión y mayor nivel de apoyo por los compañeros y por la organización

Mayor frecuencia de agotamiento emocional

Menor nivel de realización personaly de satisfacción con el trabajo

Elevada proporción de trabajos pasivos

Page 13: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

ción de alumnos extranjeros a los que deben atenderse yla deficiente situación en torno a los medios disponiblespara ello, provocan una presión adicional sobre el trabajode los docentes.

Así se refleja en el siguiente gráfico, correspondiente alos cursos académicos de 1999/2000 a 2003/2004,donde se aprecia que este factor social es considerable-mente mayor en los centros públicos que en los privados:

CAPÍTULO IICaracterísticas sociodemográficas del sector Docente

11

24,2 22,3 21 19,8 19

75,8 77,7 79 80,2 81

0

10

20

30

40

50

60

70

1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004

80

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Centros públicos Centros privados Fuente: MEC

Page 14: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

La variable de sexo/género también es importante.Como lo es igualmente, y quizás más, la edad. El ámbitodocente se ha caracterizado por ser fundamentalmentefemenino, pero de gran diversidad en términos de edad.En general los trabajadores de sexo masculino permane-cen menos tiempo en la actividad docente. Esta situaciónpuede deberse a que todavía la imagen de un futuro fuerade la actividad docente tiene mucha más presencia queentre las mujeres, como efecto de una mayor oferta en elmercado de trabajo.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

12

60,60%39,40%

PORCENTAJE DE DOCENTES SEGÚN SEXO (Años: 2003-2005)

MujeresVarones

Al mismo tiempo, presentan una mayor prevalencia deprofesionales con título ajeno al sector de la docencia.

Según datos recogidos de estudios realizados en elperiodo de los cursos escolares 2003-2005, a continua-ción mostramos la distribución de docentes respecto asu género, donde frente al 39,40% de hombres, pode-mos observar cómo el sexo femenino los supera cuanti-tativamente ya que representa el 60,60%:

Page 15: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Respecto a esta variable, cabe mencionar que elgrupo más numeroso se sitúa entre 40 y 49 años (33,1%)y que por encima de 50 años se encuentra el 23,8% delprofesorado. En cuanto al profesorado de menos de 30años destaca el Cuerpo de Maestros (11,6%) entre laplantilla pública, pero es la Enseñanza Concertada y Pri-vada la que tiene el mayor porcentaje de los más jóvenes(17,5%).

En lo que respecta más directamente a las caracterís-ticas individuales de los trabajadores, tenemos que aten-der a su situación y trayectoria:

• económico-profesional (estatus laboral, retribución,antigüedad…)• familiar• social y cultural (formación, títulos y experiencia del docente…).

CAPÍTULO IICaracterísticas sociodemográficas del sector Docente

13

Menos de 30 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y más

Total Profesorado 11,6 27,4 33,1 23,8 4,1

De Centros Públicos 9,2 25,7 36,2 25,6 3,3¬ Maestros 11,4 21,5 35,1 28,7 3,2¬ Profesores de Secundaria 5,8 30,0 37,5 23,3 3,3¬ Profesores Técnicos de F.P. 5,0 29,8 44,7 17,5 3,0

Enseñanza Concertada y Privada 17,5 31,9 25,6 19,1 5,9

Atendiendo a la variable de la edad, conforme a datosdel Ministerio de Educación y Ciencia, podemos distinguircinco generaciones de docentes en activo, según la dis-

tribución del profesorado del Régimen General no univer-sitario en el curso académico 2004-05:

Page 16: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

En cuanto a la cualificación de estos profesionalescabe destacar que las áreas con más dificultades parareclutar docentes convenientemente formados son: Cien-cias, Matemáticas, Informática y Lengua extranjera.

Es especialmente interesante conocer la posición deldocente dentro de su núcleo familiar, dato que tambiénes relevante para la variable de situación económica. Así,todas las situaciones posibles serían: qué trabajado-res/as viven al frente de su núcleo familiar, en calidad dejefes de hogar, quiénes viven con sus padres, los profe-sionales que viven solos/as. El primer perfil, general-mente, aún es significativamente diferente debido al sexo,dado los distintos roles familiares que se asignan a hom-bres y mujeres.

Dentro de la situación económica, estarían presenteslas siguientes condiciones: salario propio del trabajador,ingresos familiares en su caso, región dentro del paísdonde resida, concretando si es área metropolitana o no,

y si pertenecen a familias de estratos más desfavorables. Pero no sólo es importante conocer cuántos son los

profesionales de la docencia y cuáles son sus caracterís-ticas, como colectivos —factores demográficos— ycomo individuos —factores personales—. También esobligado conocer las características básicas de la organi-zación de este Sector y su rol social. La interacción deaquellos factores con los relativos a la organización ex-plica la emergencia de los riesgos psicosociales, cuyoanálisis no puede agotarse en el tradicional enfoque de“factores de personalidad”.

El referente normativo-institucional debe ser la recienteLey Orgánica de Educación (LOE 2/2006, 3 mayo) que,entre otras, ha derogado la célebre —y muy polémica—LOGSE. En esta norma se distingue entre “EducaciónBásica” y “Educación Superior”.

Nuestro sistema Educativo regulado por dicha Ley,queda de la siguiente manera:

14

Page 17: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Constituida por: la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior

y las enseñanzas deportivas de grado superior.

1. Educación Infantil (MAESTRO)

2. Educación Primaria ( MAESTRO)Está destinada a alumnos/as de 6-12 años. Impartida por maestros que tendrán competencia en todaslas áreas de este nivel. Las enseñanzas de Música, Educación Física e idiomas extranjeros serán imparti-das por maestros con la especialización correspondiente.

3. Educación Secundaria (PROFESOR):3.1. Educación Secundaria Obligatoria3.2. Educación Secundaria Postobligatoria, constituida por: el bachillerato, la formación profesional de

grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio.

CAPÍTULO IICaracterísticas sociodemográficas del sector Docente

15

Las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas no superiores y las deportivas no superiores.

EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN SUPERIOR

ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Page 18: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

16

Todas estas enseñanzas especificadas se regulan porlo dispuesto en la mencionada Ley, salvo la EducaciónUniversitaria que se regula en la LOU (Ley Orgánica Uni-versitaria).

Finalmente, antes de adentrarnos en exponer el catá-logo tanto de “factores” como de “riesgos” propiamentedichos de orden “psico-social”, entendemos oportuno“sondear” la “percepción” que del problema se tiene eneste sector. A tal fin, hemos recopilado algunos datos einformaciones, de diferentes ámbitos geográficos, quesirven para evidenciar, en una primera aproximación,cómo se encuentra el sector en relación a tales riesgos:

M En Cataluña, las cifras del acoso escolar a los do-centes se aproximan a las del bullying (acoso a alum-nos). Así desde finales del 2004 hasta ahora, son 2.276casos “comunicados” que representan el 23% del totalde España. De los que: 500 maestros acosados afirmanque no pueden desarrollar su actividad por problemas dedisciplina de sus alumnos, 680 sufren desconsideración,735 desobediencia, 30 fueron agredidos en escuelas ca-talanas, 150 recibieron amenazas y 181 fueron insultadosy ofendidos.

M Según estudios realizados en la Comunidad deMadrid:E Uno de cada 10 profesores es víctima de agresionesfísicas y robos en su trabajo.

Un dato bastante preocupante a considerar, es que como media, el 80 % de los profesores de ESO refie-ren agresiones verbales, insultos y vejaciones.

El porcentaje de docentes que asegura que ha pre-senciado agresiones físicas en el centro de trabajo al-canza el 28,6 %.

E En cuanto a la autoría de estos tipos de violencia con-tra profesores:

• El 75 % de los actos violentos son realizados poralumnos • Uno de cada tres actos proceden de padres dealumnos.

E Respecto a las causas, los docentes entrevistadosaseguraron el orden de prioridad que representa para losmismos:

1ª.— El abandono de la tarea educativa por parte delos padres. Se indica que los padres están dejando laeducación de sus hijos "exclusivamente" en manos delos profesores y que las escuelas carecen de normas,mientras que los agresores quedan impunes.2ª.— Violencia en la sociedad.3ª.— La crisis de valores.

E Las situaciones que preocupan mucho a los docentesson las siguientes:

1º.— Indefensión frente a la violencia en las aulas

CAPÍTULO IICaracterísticas sociodemográficas del sector Docente

Page 19: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

2º.— Faltas de respeto de los alumnos 3º.— Las presiones y las coacciones de los padres.

La imposibilidad de sancionar —pérdida de au-toridad disciplinaria— impediría la protección alos profesores y maestros víctimas de la violen-cia, a quienes no les queda más remedio quesoportar situaciones de estrés postraumático odepresión, pedir un traslado de centro o la bajalaboral, abandonar la profesión o solicitar la bajaanticipada.

M Un análisis exhaustivo de las 122.000 bajas por en-fermedad producidas, desde 1999 al 2004, entre 90.000docentes andaluces del sector público de la enseñanzaPrimaria y Secundaria, es el paso previo a la redacción deun Plan de salud laboral para prevenir estas enfermeda-des y conseguir reducir el número de sustituciones al quese ven obligados los trabajadores. Las “fotografías reales”de este Informe, pionero con estas características entoda España, porque no se ha realizado vía encuestas,sino que se ha examinado caso a caso, son las siguien-tes, junto con otras opiniones sobre el mismo:

E 34% de las bajas se produce por afecciones respira-torias (gripes y problemas en las cuerdas vocales).

E 26%, por enfermedades ligadas a huesos y articu-laciones.

E 9% es de tipo psiquiátrico y/o psicológico. Más rele-vante que el porcentaje, es el hecho de que las bajas pordolencias psíquicas poseen una media de duraciónmuy elevada, en torno a 70 días, frente a los 10 porafonía. Además se atribuye el elevado número de bajaspor depresión a altos índices de estrés que en la actuali-dad sufren los docentes, en gran parte debido a su obli-gación de actuar como mediadores de conflictos dentroy fuera de las aulas.

E El resto (dolencias cardíacas, cáncer...) no llega al 4%.

M Otras situaciones sociales dentro del contexto, seríansegún datos recogidos en la Islas Baleares, que el acosolingüístico es la primera causa de baja por depresión entremuchos profesionales. Una incidencia que podría incre-mentarse en otros ámbitos en el que la diferencia lingüís-tica aparece, indebidamente, como un factor de conflicto.

CAPÍTULO IICaracterísticas sociodemográficas del sector Docente

17

Page 20: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

18

Page 21: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

LA mayoría de los docentes conociendo o por lomenos aún habiendo escuchado que existe laLey de Prevención de Riesgos Laborales, nocreen que la materia afecte mucho a su profe-sión o no son tan conscientes, sino que más

bien lo asocian a casos ocurridos a los alumnos, pero notanto a su propia situación. Esto puede deberse a que nohan recibido ni información, ni formación previa. Portanto, la Prevención de Riesgos Laborales debe integrarsetanto en la práctica como en la gestión educativa diaria, loque también redundaría en la calidad de la educación.

La razón no es sólo desde el punto de vista normativosino también desde una visión práctica, porque los do-centes sufren un número de bajas importante, aunque suorigen sea parcialmente diferente al de otros trabajadores.Según datos de un estudio elaborado a nivel nacional re-cientemente, el 81,4% de las causas que han generadouna situación de baja laboral entre profesionales docentesquedan encuadradas en cinco grandes áreas, sin entraren consideraciones sobre el origen de la enfermedad:

E Otorrinolaringología, las alteraciones de la voz suponen el 15%.

E Los contagios de enfermedades infecciosasel 20%.

E Reumatología y traumatología, las lesiones musculares y esqueléticas suponen el 18,9% de las bajas.

E Las intervenciones quirúrgicas el 13,9%.

E Patologías psiquiátricas (estrés, depresión, ansiedad) representan el 12% de bajas directas,pero los expertos suponen que su incidencia real alcanza el 23,4% de las bajas, ya que hay problemas psiquiátricos que se presentan comoproblemas físicos.

III. FACTORES DE RIESGO DEL SECTOR DOCENTE

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

19

A. ¿QUÉ RIESGOS GENERALES NOS PODEMOS ENCONTRAREN EL SECTOR?

Page 22: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Cuando a un trabajador se le grita, es lo mismoque si se le expone a una sustancia cancerígena,a otro nivel y con otras características.

Teniendo presente que nuestra intención es elaborar unaGuía de riesgos psicosociales, pero sin poder obvia-mente prescindir de los problemas que afectan más a lasalud física, resumimos muy brevemente a continuación,los riesgos que no son objeto realmente de este docu-mento. Además para mayor aclaración, me remito a lasdiferencias entre los tres conceptos de la trilogía básicade prevención (factores de riesgo / riesgos / daños y con-secuencias), que constan al principio del siguiente granapartado B, “¿Cuáles son los riesgos psicosociales en losdocentes?”, para recalcar nuestra intención y objetivos.

El trabajo diario del docente está sometido, comocualquier otra profesión, según su actividad laboral, aciertos factores de riesgo, de los que derivan riesgos de:Seguridad en el Trabajo (conjunto de técnicas y proce-dimientos que hacen frente a los accidentes de trabajoincluidos los “in itinere”, tipo de accidente que se desarro-lla en el transcurso de casa al centro de trabajo y al revés,regulado en el artículo 115 de la Ley General de la Segu-ridad Social, R.D.Leg. 1/1994, de 20 de junio), HigieneIndustrial (frente a las enfermedades profesionales) y Er-gonomía-Psico/sociología Aplicada (porque siguiendo

el concepto de Salud de la OMS, “bienestar completo fí-sico, psíquico y social”, no debemos separar en la prác-tica salud física de la psíquica).

Esta última especialidad, suele considerarse la más re-legada tanto en prioridades al actuar, como al recono-cerse la importancia de los problemas laborales psicoso-ciales, aunque pueden ser igual o incluso más relevantesque los riesgos ligados a la salud física. Estas tres espe-cialidades de la Prevención de Riesgos Laborales, secompletan con una última, la denominada Medicina delTrabajo, dedicada al seguimiento y control del estado desalud individual y colectivo.

Antes de resumir en la tabla, que consta a continua-ción, la indicada trilogía, según las tres especialidadestécnicas de prevención, exponemos unas meras ano-taciones:

• Respecto a la realidad de los accidentes “in itinere”,ya que en el caso de los primeros destinatarios de estaGuía, dicho tipo de daños hay que tenerlos presentesjunto a los demás, y especialmente respecto a los do-centes que trabajan en centros escolares rurales, de-bido a la frecuencia y largas distancias que muchosdeben realizar diariamente a consecuencia de la ubi-cación de su lugar de trabajo.

• En la columna de daños y consecuencias, por razo-nes de brevedad de esta Guía y debido al tipo de ries-

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

20

Page 23: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

gos que le dan título, no se incluyen los que no seanúnica y exclusivamente de la esfera de la salud física(costes por absentismo, reducción en la produc-ción,...). Así por idénticos motivos, los riegos de la ta-bla se listan sin diferenciarlos, y los ejemplos elegidosde las causas son los más comunes o se refieren acaso/s concreto/s correspondientes a los riesgos “ge-nerales” de los docentes. Por tanto, quien quiera unaexposición más extensa de riesgos y causas, sin cen-trarse en un determinado sector, puede acudir al do-cumento publicado por el Instituto Nacional de Segu-ridad e Higiene en el Trabajo (en adelante INSHT) “Eva-luación de las condiciones de trabajo en pequeñas ymedianas empresas (5ª Edición)”.

Al esquema de ejemplos más importantes porque aquíno se pretende hacer una evaluación de riesgos de lamencionada trilogía (factores/riesgos/daños), mostradosen la siguiente tabla, pensada exclusivamente para elperfil del docente, habría que añadir su finalidad, que noes más que decidir las medidas preventivas y de protec-ción de cada riesgo, para planificar su puesta en práctica,según prioridades que vienen de la combinación de dosgrandes parámetros, gravedad de los daños y probabili-dad de que los riegos realmente ocurran —en parte reco-gida en el Capítulo III de la Guía de Buenas Prácticas“para la mejora de la prevención de riesgos laborales enlos trabajadores/as de la enseñanza en centros públicosde educación infantil y primaria” publicada por la Federa-ción de Enseñanza de UGT (en adelante FETE-UGT)—.

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

21

Page 24: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

22

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Caídas de personas a distinto nivel y almismo. Caídas de/por objetos. Pisadas so-bre objetos. Golpes/cortes por objetos oherramientas. Choques contra objetos in-móviles (ej. mesa) / móviles (ej. alumnos).

Orden y Limpieza inadecuadas/inexistentes ej. inco-rrecta disposición del mobiliario. Falta de formacióne información. Deficiencias estructurales ej. escale-ras sin elementos antideslizantes RD de Disposicio-nes Mínimas en Lugares de Trabajo (RD 486/97)...

Lesiones músculo esqueléticas,esguinces,...

Eléctrico por contacto indirecto (carcasa deordenador) / directo (cable pelado).

Defectos / ausencia de mantenimiento de instalacio-nes eléctricas. Falta de formación e información ej. almanipular el retroproyector. Incumplimiento de nor-mativa ej. no realizar las “5 reglas básicas”,...

Principales (electrocuciones,quemaduras...)Secundarios (tropiezos, caídas,...)

Incendios.Actividades que pueden provocar incendios como al-macenamiento de productos inflamables. Falta deformación e información...

Quemaduras, irritación de ojos por humo, asfixia,...

Atropellos o golpes con vehículos. Accidentes en desplazamientos. Falta de formación einformación... Lesiones físicas en general...

Sobreesfuerzos.Al manipular cargas (documentación, alumnos,...),con mayor probabilidad en docentes de EnseñanzaInfantil / Primaria.

Lesiones músculo esqueléticasej. “síndrome del túnel carpiano”que puede producir diferentes ti-pos de incapacidad laboral),...

RIESGOS FACTORES DE RIESGO(fuente, causas)

DAÑOS YCONSECUENCIAS

Page 25: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

HIGIENE INDUSTRIAL

Exposición a tres tipos de agentes:

• QUÍMICOS• BIOLÓGICOS

Falta de formación e información. Uso inadecuado de productosquímicos (ej. tiza) especialmente en este caso en talleres ylaboratorios...Transmisión de enfermedades infecto contagiosas de los alum-nos a trabajadores...

Afonías, alergias, alteracionesde la voz, Intoxicaciones...Alergias, Hepatitis, Infeccionesintestinales y en la piel, Tras-tornos respiratorios...

• FÍSICOS* ejs.: ruido, ilumina-ción, condiciones termo higromé-tricas (presión atmosférica, tem-peratura, humedad, ventilación, )...

Exposición a corrientes y humedades en los lugares de trabajoej. patios, pasillos... Falta de formación e información. Nivelesinadecuados de iluminación RD 486/97...

Afecciones musculares, Cata-rros, Gripes, Trastornos de laagudeza visual...

23

ERGONOMÍA

Riesgos (Fatiga física: por despla-zamiento, por manejo de cargas,postural) derivados del factor deriesgo, carga física de trabajo.

Inadaptación a los puestos de trabajo. Desplazamientos conti-nuos e inadecuados.Falta de formación e información. Manejo manual de cargas.Movimientos repetitivos. Trabajo prolongado sentado o de pie.

Afonías. Lesiones músculo-esqueléticas, tendinitis...

Riesgos* (fatiga física visual,sobreesfuerzos,...) por el uso in-adecuado de pantallas de visuali-zación de datos (PVD, es decir elmonitor del ordenador).

Inadaptaciones a los puestos ejs.: ordenador ofrece contrastesy reflejos a sus usuarios los docentes, deslumbramientos porsuperficies de trabajo inadecuadas como pizarras y/o elemen-tos estructurales de las aulas inapropiados. Disconfort por el in-cumplimiento del RD 488/97 de PVD, por exposición al ruidoambiental y de equipos auxiliares como la impresora matricial.Falta de formación e información. Tiempos de descanso insu-ficientes...

Cefaleas. Trastornos de agu-deza visual y músculo-esquelé-ticos... Teniendo en cuenta queno podemos separar clara-mente en este riesgo los dañosde la carga de trabajo tanto fí-sica como mental al trabajarcon PVD.

* Estas variables pueden ser estudiadas desde el punto de vista de dis-tintas especialidades: Higiene, Ergonomía y Psicosociología. Respecto aesta última rama, no tanto por sí misma, sino como una de las posiblesfuentes de multicausalidad de las dolencias psicológicas; ya que si seadoptaran medidas preventivas contribuirían a incrementar el confort ybienestar durante el desarrollo de la actividad docente.

Ejemplo de estas relaciones recíprocas entre ramas de la Prevención res-pecto a la multicausalidad, serían las condiciones termohigrométricasjunto a otros agentes físicos, como sería el ruido ambiental, que causaríano agravarían los distintos trastornos de la voz, incluso en mayor medida siademás se dan factores psicosociales añadidos, como es el caso de lafalta de disciplina.

Page 26: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Otras observaciones similares, para recalcar los obje-tivos de la Guía, pero que se exponen de esta manera porrazones didácticas, serían:

1. Exposición al ruido definido como sensación so-nora, desagradable o no, que puede producir trastor-nos fisiológicos, además de ser considerado comouno de los factores de riesgo de estrés. Ya que tantoel ruido en la clase (considerando la falta de disciplinapor parte del alumnado) como el que se produce fueradel aula, pueden provocar molestias e interferenciasen la concentración del profesor y en el “feed-back”(comunicación recíproca) con sus alumnos.

2. Problemas de la voz, en relación al párrafo ante-rior, estos son uno de los principales problemas de sa-lud que sufren los docentes y van desde la afoníahasta la aparición de nódulos y pólipos en las cuerdasvocales. Incluso también podrían estar relacionadoscon aspectos emocionales y de carácter psíquicocomo estrés, ansiedad... Para prevenir los problemasde la voz es importante que los trabajadores recibanuna formación específica sobre la fisiología de la voz,y las medidas de higiene que deben adoptar, para uti-lizar de la mejor manera posible su aparato fonador.

3. Trastornos músculo-esqueléticos, principal-mente procedentes de estar mucho tiempo de pie.Esta postura obliga al docente a desplazarse, flexionarel tronco, girar el cuerpo o permanecer en una mismaposición durante un tiempo prolongado. Algunas delas enfermedades cardiovasculares contribuyen a po-tenciar el desarrollo de los trastornos músculo esque-léticos. Éstos pueden tener similar implicación a la in-dicada entre los problemas de voz y dolencias psico-sociales (ej. como con el estrés como se explicará enel apartado de este riesgo).

Además de esta clasificación, teniendo en cuenta de formacomplementaria el siguiente apartado, podríamos obtenereste resultado, la citada trilogía, pero con otras tipologías:

A modo de ejemplo, recordando que esta Guía pre-tende dedicarse, como se ha tratado de poner en eviden-cia debido a la amplitud del sector estudiado, en primerlugar exclusivamente a la Enseñanza Primaria y con me-nor intensidad a Enseñanza Secundaria, serían:

• Por puestos de trabajo recogidos en las normativasque se indicarán sobre el sector de la docencia.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

24

Page 27: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

• O bien según las distintas áreas dentro del con-cepto legal de lugares de trabajo: aulas, laboratorios,talleres (aunque trabajar en estas dos últimas suele sermuy extraño y más bien como complemento según laplantilla del centro de enseñanza y el propio docente),

patios en mayor o menor medida según el centro es-colar, cocina-comedor no en los centros públicos,despachos..., en las que tanto los maestros como losprofesores desempeñen sus tareas.

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

25

Como en toda situación de riesgo profesional, en relacióna los riesgos psicosociales hay que distinguir la siguientesecuencia:

Factores - Riesgos -Daños a la Salud / Costes No Prevención

Los “factores” de riesgo son todos aquellos elementoso circunstancias relevantes para producir u ocasionar unaposibilidad de “riesgo” y que por tanto deben atendersepara su prevención. Los riesgos son las situaciones queevidencian una probabilidad de que se actualice un daño.Por tal, hemos de entender toda consecuencia negativapara la salud del trabajador —lesión, enfermedad, sín-drome...—, tanto física como sobre todo psíquica.

Desde esta perspectiva, los “factores de riesgo” psi-cosocial se definen como todos aquellos “aspectos de la

concepción, organización y gestión del trabajo así comode su contexto social y ambiental que tienen la potencia-lidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos enlos trabajadores” —Agencia Europea de Salud y Seguri-dad—. Estos factores estarían, por lo tanto, más ligadosal objetivo de alcanzar un “bienestar” personal y social yuna calidad de vida en el trabajo, que a la clásica pers-pectiva de evitar la producción de accidentes y enferme-dades profesionales. En todo caso, es claro que integranel concepto amplio de salud que viene acogiendo desdeantaño la OMS.

Pese a la amplia gama de clasificaciones de estos fac-tores que existe, creemos que es especialmente útil laque contempla 10 categorías ordenadas en torno a dosgrupos: (1) contexto o ambiente de trabajo, por un lado,y (2) contenido mismo del trabajo, por otro.

B. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALESEN LOS DOCENTES?

Page 28: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

En el primer grupo se recogen:1. “Cultura” de organización y gestión dominante enun determinado centro de trabajo.2. Delimitación de los papeles (“definición de roles”)en la organización3. Modelo de carrera profesional4. Forma de ejercicio de los poderes de decisión y decontrol5. Relaciones interpersonales en el trabajo6. Las condiciones de vida familiar y/o social

En el segundo grupo aparecen los factores relacio-nados con:

7. Equipos y ambiente laborales 8. Concepción de las tareas del puesto de trabajo9. Carga y ritmo de trabajo

10. Programación del trabajo

Como es obvio, la conjunción de factores de ambos gru-pos determinarán la incidencia real o concreta en cada lu-gar o ambiente de trabajo de los problemas de (ausen-cia de) salud psicosocial. Como puede apreciarse, en elamplio elenco de factores que tienen trascendencia res-pecto de los riesgos psicosociales, particular presenciatienen aspectos o factores que se vinculan a los otrosgrupos de riesgos emergentes referidos y que compartenprotagonismo en los actuales debates y actuaciones enmateria preventiva, como son los “riesgos ergonómicos”.

Asimismo, la actualización de estos riesgos no deja deprovocar igualmente alteraciones o lesiones —daños—de tipo físico.

En el sector de la docencia encontramos varios de es-tos factores, como:

E La inseguridad laboral e inadecuadas condicionesretributivas.

E Exceso de responsabilidad social por su actividaden un contexto de falta de expectativas profesionales.

E Excesivo número de alumnos por clase, ya que enalgunos centros docentes el ratio de la cantidad dealumnos que corresponde por cada trabajador do-cente, su práctica dista mucho del ideal teórico quehoy es 11,6.

E En algunos centros escolares, escasez de medioso recursos educativos.

E Profusión de conflictos en las relaciones interper-sonales, tanto con los compañeros como sobre todocon los “usuarios” titulares del servicio público educa-tivo, esto es, los alumnos y los padres. Los conflictosgeneran múltiples situaciones de violencia, tanto físicacomo psíquica.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

26

Page 29: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

E Carga de trabajo mental (aunque en algunos ma-nuales se encuentra como riesgo). El concepto decarga mental se refiere al conjunto de tensiones indu-cidas en una persona por las exigencias de un trabajoque implica predominantemente esfuerzo intelectual, yserían:

• Procesamiento significativo de información delentorno a partir de los conocimientos previos.

• Atención elevada mantenida.• Actividad de razonamiento y búsqueda de solu-ciones.• Coordinación de ideas, toma de decisiones, apli-cación de las mismas...

Dicha relación entre exigencias del trabajo y recursosmentales de que dispone una persona para hacerlasfrente, vendría representada así:

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

27

FACTORES DE LAS EXIGENCIAS DE LA TAREA

FACTORES DEL ENTORNO FÍSICO Y DE LA ORGANIZACIÓN

FACTORES EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN

EFECTOS FACILITADORESEFECTOS PERJUDICIALES

PRESIÓN TENSIÓNCARACTERÍSTICAS

INDIVIDUALES

Page 30: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Esta tensión es variable según las características indi-viduales y puede facilitar la realización de la tarea o pro-ducir efectos perjudiciales. Tales como estrés, depresio-nes, insomnio...

En cuanto a los riesgos psicosociales propiamente di-chos, del docente, indicamos los siguientes:

ESTRÉS OCUPACIONAL O LABORAL

Cuando una persona no encuentra una respuesta bio-lógica adecuada, en un tiempo razonable, a las deman-das que le crea su entorno se produce una “reacción deestrés”. El estrés es, pues, un mecanismo fisiológico deadaptación del ser humano a situaciones que le agobiano intimidan, de ahí que sea normal y frecuente.

Pero junto a esta vertiente positiva, llamada “eustrés”,tiene una negativa, llamada “distrés”, pues se revela almismo tiempo como fuente de efectos perjudiciales parael bienestar psíquico de la persona si alcanza un ciertogrado. Esto sucede cuando la reacción de estrés setorna en un “estado de estrés”, cuya intensidad, continui-dad y reiteración genera sufrimiento para la persona. Siestas situaciones de desajuste o inadaptación se produ-cen en los ambientes de trabajo se habla de “estrés ocu-pacional” o laboral.

En definitiva, el exceso de demandas, incluidas eneste sector las llamadas exigencias emocionales (capaci-dad para entender la situación de otras personas que

también tienen emociones y sentimientos que nos pue-den transmitir), con escasos o limitados recursos paraafrontarlas, puede producir un estado psicológico nega-tivo en el trabajador. Por el contrario, si el trabajador tienerecursos suficientes —nivel adecuado de control—, tantopersonales como laborales, para afrontar las demandas,su estado psicológico será positivo con resultados comola satisfacción en su trabajo.

El principal síntoma es la percepción de estar viviendouna situación que le supera y que por lo tanto no puedecontrolar, llegando a medio o largo plazo a impedirle rea-lizar su trabajo correctamente. Este estado se manifiestade modos diversos: insatisfacción laboral, ansiedad, de-presión o burnout.

Las causas son variadas y difíciles de medir, como entodos los factores psicosociales. Algunas serían: las ca-racterísticas de las tareas que desempeña el profesor, yaque exigen entrega, implicación, contacto con los demás;junto con el deterioro de su imagen social; la falta de mo-tivación de los alumnos o el grado de conflictividad de losmismos; el excesivo número de estudiantes por clase...La conjunción de una o más de estas causas con las ca-racterísticas personales produce estrés laboral.

Dentro de las causas también podríamos hablar decierta relación que existe entre el estrés y los “Trastornosmúsculo-esqueléticos”. Los conflictos en el trabajo, el re-sultado de exigencias de trabajo elevadas o de un rol am-biguo, pueden sobrecargar los músculos favoreciendo la

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

28

Page 31: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

aparición de estos trastornos. La razón es que el estrésaumenta la tensión muscular por encima de la necesariapara realizar la actividad. Los trastornos en cuello y hom-bros suelen ser el resultado de la combinación de la do-ble fatiga: muscular y mental.

BURNOUT (Síndrome de “desgaste profesional”)

Según diversas fuentes, muchas de las bajas registra-das por depresión en los profesionales docentes tendríansu origen en el denominado burnout o “síndrome del que-mado” o “desgaste profesional”. Se trata de un tipo es-pecífico de estrés laboral vinculado a determinadas pro-fesiones, como la educación —también la salud—. Estosprofesionales, en su voluntad por adaptarse y respondereficazmente a un exceso en las demandas y presiones la-borales, se esfuerzan de un modo intenso y sostenido enel tiempo, con una sobreexigencia y tensión que terminanafectando negativamente a su rendimiento y a la calidaddel servicio profesional, al tiempo que provoca importan-tes trastornos físicos y psíquicos.

Sintéticamente, las características principales son:

• Cansancio y desgaste emocional, desvitalización,pérdida de energía tanto psíquica como física. • Despersonalización en la relación con los otros

(alumnos, colegas, padres), con actitudes de irritabili-dad, agresividad, impaciencia…• Pérdida del sentimiento de competencia e idonei-dad profesional, desmotivación, pérdida de la autoes-tima laboral, deserción y abandono de tareas, por lasensación de futuro profesional cerrado o agotado.

Los trabajadores más vulnerables responden a las si-guientes características:

• Tienen un alto grado de autoexigencia con baja to-lerancia al fracaso.• Necesitan controlarlo todo, en todo momento, por-que buscan la perfección.• Desarrollan el sentimiento de indispensabilidadlaboral.

Todo esto se acentúa si el trabajador:

35 Carece de una preparación adecuada. Especial-mente en caso de que tenga expectativas laboralesmuy altas.35 Tiene dificultades para pedir ayuda a los com-pañeros.35 Se niega a compartir las ideas del grupo de tra-bajo o la Dirección.35 Se enfrenta a sentimientos de miedo o culpacuando no ha cumplido algo que debería haber realizado.

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

29

Page 32: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

35 En su entorno privado no es capaz de compar-tir las preocupaciones o miedos que le acarrea su vidalaboral.35 No descansa lo suficiente cuando lo necesite.35 Desea cambiar de trabajo y sin embargo noencuentra otro.

En la sociedad actual, por todas estas razones, es obli-gado preguntarse ¿Por qué “se están quemando” o des-gastando profesionalmente los profesores?

El rol del profesor es muy ambivalente porque se es-pera que eduque, forme, oriente, y a la vez que ejerza enmuchas ocasiones la función de los padres. Esta respon-sabilidad junto con las elevadas exigencias cada vez máscomplejas tanto por parte de los alumnos, familiarescomo de los cambios y reformas de los planes de estu-dio y de la reestructuración del sistema educativo, estánconvirtiendo la docencia en una profesión de alto riesgo,pero con la sensación de hallarnos en una “situación deno esperanza”. Por eso, encarar el problema de formafirme, integral y creativa permite reencender la llama de lavocación y las potencialidades de estos profesionales. Sehace imprescindible proponer planes de tipo preventivo,de desarrollo y preservación de la salud, o en los casosen que el síndrome ya está presente, tratar de aminorarsus efectos.

VIOLENCIA RELACIONAL Y ACOSO LABORALMobbing o “Acoso Moral”, Acoso Sexual y Acoso Discriminatorio

En los organismos internacionales uno de los fenóme-nos que más preocupan en la actualidad es el relativo ala “violencia en el trabajo”. Estas conductas se caracteri-zan respecto de otros supuestos generadores de “estréslaboral” por tener su origen en actos o conductas deagresión o ataque de unas personas frente a otras, ennuestro caso, de jefes, compañeros o terceros —alum-nos, padres— a los profesionales de la educación.

La violencia puede ser:– física cuando atenta directamente contra la integri-dad física,– psíquica, cuando perjudica derechos como su dig-nidad, integridad personal, igualdad de trato, honor oreputación…

Existen, pues, tres tipos de agresiones atendiendo al su-jeto causante:

– alguno/s de sus alumnos, tanto de carácter físicocomo psíquico– padres de alumnos/as, normalmente de carácterfísico– compañeros o superiores, normalmente psíquico ymoral

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

30

Page 33: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Aunque no existe una normativa específica que reguleestas situaciones ni tampoco hay acuerdo en definir to-das estas situaciones como riesgos profesionales, la po-sición más difundida internacionalmente, y avalada por laacción sindical, es la de considerar a todas ellas como“riesgos profesionales”, en consecuencia, urgidas de unaatención especial en el marco de las políticas de preven-ción de riesgos laborales. Así aparece, por ejemplo, enlas Recomendaciones de la OIT sobre violencia en el tra-bajo en el sector servicios en general, que contiene unamplio catálogo de pautas a seguir para prevenir y repa-rar estas situaciones, conectadas pero diferenciables, delestrés laboral. También en el Informe de la Fundación Eu-ropea para la mejora de las Condiciones de Vida y de Tra-bajo sobre “Prevención de la violencia y el acoso”.

Los medios de comunicación han dado la voz dealarma sobre las diferentes manifestaciones de violenciaen el sector educativo. Pero lo cierto es que las modali-dades más conocidas se vinculan al “acoso psíquico”,que integra un conjunto de conductas de violencia ex-trema, por su reiteración e intensidad. Dejando a un ladoel “acoso escolar” —”bullying”—, que es el que sufre un/aalumno/a procedente de otros/as alumnos/as, por tantoincide en la actividad del profesional, como factor estre-sante, pero no es propiamente un riesgo profesional, hoyhay que distinguir básicamente tres formas de acoso:

a) acoso moral en el trabajo —mobbing—b) acoso sexual

c) acoso discriminatorio, incluyendo el “acoso por ra-zón de género”

En las tres modalidades nos encontramos ante un riesgoprofesional de origen psicosocial. Conforme a la evolu-ción experimentada hoy por la normativa —comunitaria ynacional— y por la jurisprudencia, puede entenderse quehay acoso profesional en todo “comportamiento relacio-nado con el trabajo que tenga por objeto o por efectoatentar contra la dignidad de una persona y crearle unentorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante yofensivo”.

La diferencia está en las razones que llevan a tal com-portamiento. Cuando se vinculan a cualquiera de los mo-tivos de discriminación recogidos en las normas comuni-tarias o en las normas legales —edad, raza, origen ét-nico, lengua, orientación sexual, creencias, discapaci-dad…—, entonces se trata de un “acoso discriminato-rio”. Dentro de estos están, si este factor es el sexo, el“acoso sexual”, y si tiene que ver con actitudes vincula-das a diferencias de género o sexistas se llama “acosopor razón de género”. Aunque no expresamente en laLPRL, todos ellos cuentan con un desarrollo amplio en lalegislación comunitaria —Directivas 2000/43, 2000/78,2002/73— y estatal —Ley 51/2003, Ley 62/2003—. Elacoso sexual y el acoso por razón de género se vincula-rán a la política de salud cuando se apruebe la proyec-tada Ley de Igualdad entre Hombre y Mujer.

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

31

Page 34: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

En cambio, cuando no concurra un ánimo discrimina-torio sino más un comportamiento de “maltrato”, decierta intensidad y en todo caso continuado, que persi-gue o tiene como objetivo romper las redes de comuni-cación de una persona con su entorno, laboral y social,propiciando su aislamiento o “vacío” en tal entorno, ha-blamos de “acoso moral” o “mobbing”. Aunque este tipode violencia, de persecución psíquica es frecuente enmuchos ámbitos laborales, tiene una mayor incidencia yprevalencia en las Administraciones Públicas (AAPP).

Pero al margen de su alcance cuantitativo, que exigeestudios más fiables, lo relevante es que se trata de con-ductas muy graves en lo cualitativo, al afectar negativa-mente a un derecho tan fundamental como es la integri-dad personal del profesional. De ahí, que las prioridadesque deben darse a este tema, tanto en el ámbito legisla-tivo como en las políticas de prevención, sean estableci-das por los empleadores, públicos y privados, en elmarco de la negociación colectiva, conforme a algunasprácticas, en empresas privadas y en AAPP.

Lo característico del acoso moral es que:

– Debe tratarse de una sucesión de actos de maltrato, cualquiera que sea el tipo u origen del mismo —personales, organizativos…—, porque no basta conun comportamiento aislado sino que debe ser recu-rrente. Ahora bien, pese a lo establecido en los estu-

dios de psicología y recogido en la nota técnica pre-ventiva (en adelante NTP) 476/1998 INSHT, no seexige ni una determinada frecuencia —puede ser ma-yor o menor que semanal—, ni una determinada dura-ción —puede ser de más o de menos de 6 meses—. – No se trata de un puro conflicto laboral, basado enuna discrepancia entre el profesional y sus compañe-ros y/o dirección del centro, aunque el “conflicto” o in-cidente puede ser, y a menudo es, el inicio de un pro-ceso de acoso.– No tiene su causa sólo en las relaciones interperso-nales o individuales, sino que es siempre expresión dela interacción de factores personales y relaciones conotros organizativos —defectuosa organización, inexis-tencia de procedimientos adecuados para la soluciónde conflictos,...—.

Las razones por las cuales se ejerce este tipo de violen-cia hacia estos profesionales pueden ser múltiples:

– Una, es la cuestión lingüística, comentada en lascaracterísticas sociodemográficas, o incluso “cuestio-nes políticas” —ejemplo: presión ambiental en el PaísVasco—. – Otra es la negativa a incurrir en irregularidades ofraudes, no ceder ante el servilismo, o reivindicar losderechos propios, junto a la envidia que podría sermotivada por un buen quehacer profesional.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

32

Page 35: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Este riesgo se manifiesta por las siguientes acciones: losdocentes acosados reciben los peores horarios dentrode la organización del centro, tienen que oír comentariosdesagradables, son objeto de gritos, los compañeros quese hacen cómplices del acoso los tratan con falta de ur-banidad y cortesía, profesores/as maestros/as se venperjudicados por un exceso de burocratización de su tra-bajo,... De forma más pormenorizada en los trabajadoresdocentes el mobbing se manifestaría en:

E Fijar, de forma sistemática, al docente malos horarios. E Asignarle grupos con sobrecarga de alumnos. E Asignarle los peores grupos de alumnos. E Dejarle bajo un control exhaustivo de los contenidos,vulnerando la libertad de cátedra. E Control permanente de su horario.E Apertura de expedientes disciplinarios. E Utilización de alumnos y/o padres para su acoso. E Difundir rumores ya sea sobre su persona o sobre sutrabajo.E Aislamiento del resto de compañeros/as de trabajo.E Denegarle sin motivo justificado la solicitud de suspermisos y licencias. E Paralizar la tramitación de sus solicitudes. E Controlar exhaustivamente las Actas de Departa-mento o Programaciones. E Sobrecarga de trabajo.

E Cambios injustificados de área.E Dificultarle la disposición de medios a su alcance. E Fijarle aulas donde se produce hacinamiento o aisla-miento, para reducir su espacio vital.E Impedimento para el uso de determinadas aulas. E Denegarle medios informáticos adecuados. E Denegarle material: papel, fotocopias, etc. E Cambiar sus notas. E Injerencia en la realización de exámenes.E Excluirle de proyectos. E Generar burocracia y controles innecesarios. E Desautorizarle injustificadamente ante instancias su-periores y/o ante sus propios compañeros. E Negación sistemática e injustificada de solicitudes. E Ocultación de información.E Negación de recursos económicos. E Incumplimiento de convocatorias y publicación deacuerdos. E Impedir la promoción del acosado.

Las consecuencias o Daños derivados de todos estosriesgos psicosociales pueden tener varias clasificaciones,entre las que destacamos su tipología en cuatro grandesáreas, contando que en gran parte son coincidentes:comportamientos en el individuo, dentro de su entornolaboral, psicológicas y somáticas.

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

33

Page 36: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

E EN EL INDIVIDUO

– Disminución del rendimiento, por faltade estímulos, pudiendo llegar a la crisis profesional.

– Disminución en la toma de decisiones. – Incremento de la accidentabilidad. – Rotación. – Absentismo.– Abuso del alcohol, drogas, fármacos...– Pérdida de memoria.– Repercusión en el entorno familiar,

aislamiento en sus ambientes sociales.

E LABORALES

– Incremento de tasa de absentismo.– Incremento índice de accidentes.– Disminución de la productividad.– Repercusiones económico-sociales de las

bajas ej. gastos médicos.– Deterioro del clima y salud organizacional.– Deterioro de la imagen corporativa. – Aumento de la conflictividad. – Deterioro de la comunicación.

E PSICOLÓGICAS

– Insomnio.– Pérdida de apetito.– Pérdida de autoestima.– Tendencia a la depresión.– Relaciones personales.– Calidad de vida. – Inseguridad. – Ansiedad, irritabilidad.– Inestabilidad incluido el deterioro

de relaciones familiares.– Sentimiento de rechazo o incomprensión.

E SOMÁTICAS

– Trastornos digestivos. – Trastornos respiratorios. – Trastornos cardiovasculares. – Trastornos músculo esqueléticos.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

34

Como resumen y según nuestros objetivos, recoge-mos la opinión de los propios trabajadores sobre los10 principales factores de riesgo, por orden de priori-dad, en dos tablas una para los docentes de Prima-ria y otra para Secundaria.

Como listado no exhaustivo, podemos indicar:

Page 37: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Nº de orden FACTORES DE RIESGO SEGÚN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1 . . . . . . Complejidad de atención al alumnado con déficits y/o ritmos de aprendizaje muy diferente (falta de apoyo para estos problemas)

2 . . . . . . Demanda y delegación de problemas y conflictos que corresponden a las familias y/oa otros sectores de la sociedad y no a la escuela

3 . . . . . . Exceso de horario lectivo con falta de tiempo para atender alumnos, familia, tareas administrativas...4 . . . . . . Problemas disciplinarios5 . . . . . . Falta de reconocimiento social6 . . . . . . Esfuerzo vocal debido a la sobreutilización de la voz7 . . . . . . Falta de colaboración/cooperación entre compañeros al trabajar8 . . . . . . Excesiva demanda burocrática9 . . . . . . Posturas de trabajo inadecuadas y/o forzadas (sobre todo relacionadas con el dolor de espalda)

10 . . . . . . Cuestionamiento y desconfianza por todos hacia el trabajo del profesorado

Nº de orden FACTORES DE RIESGO SEGÚN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1 . . . . . . Desmotivación del alumnado2 . . . . . . Falta cooperación/colaboración entre compañeros3 . . . . . . Problemas disciplinarios4 . . . . . . Incertidumbre sobre resultados del trabajo. Dificultad de valorar su rendimiento5 . . . . . . Complejidad de atención al alumnado con déficits y/o ritmos de trabajo muy diferentes6 . . . . . . Demanda y delegación de problemas y conflictos que corresponden a las familias y/o

a otros sectores de la sociedad y no a la escuela.7 . . . . . . Inestabilidad debida a la supresión de aulas y/o cambio forzoso de centro de trabajo8 . . . . . . Excesivo número de alumnos en el aula9 . . . . . . Dificultades de promoción profesional

10 . . . . . . Falta de apoyo de las familias a la acción educativa

CAPÍTULO IIIFactores de riesgo del sector Docente

35Ambas tablas coinciden en que los primeros factores se deben a las demandas de trabajo.

Page 38: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

36

Page 39: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

EL Observatorio Permanente de Riesgos Psico-sociales ha decidido priorizar en sus estudiosmediante trabajos de campo, entre otros sec-tores, el de la Educación. Dicho trabajo, articu-lado fundamentalmente, aunque no exclusiva-

mente, sobre la metodología del “cuestionario”, atiendetanto a la representación de cada sector sobre el total deencuestados, como al “peso” que representan los traba-jadores de cada sector dentro de su propia actividad.

Para la realización de este análisis se han tenido encuenta las puntuaciones altas y medias ya que nos de-muestran la realidad de la situación en la que los trabaja-dores desarrollan su trabajo. Es decir, si bien las puntua-ciones altas representan situaciones que ocurren siem-pre, o a menudo, las puntuaciones medias (aquellas si-tuaciones que ocurren alguna o bastantes veces) son in-dicativas de que algo no va bien, y es donde debemosactuar.

Los conceptos de riesgos psicosociales detectadosde este trabajo de campo fueron, conforme al catálogo ydefiniciones aportadas en el apartado anterior, pero parano repetir y de forma muy esquemática, los siguientes:

• Burnout, tipo específico de estrés laboral vinculadoa determinadas profesiones, como la educación —también la salud—.

• Mobbing, actos o conductas de agresión o ataquede unas personas frente a otras, en nuestro caso, dejefes, compañeros o terceros —alumnos, padres— alos profesionales de la educación.

• Estrés laboral, respuesta biológica, en un tiempo ra-zonable, que tiene una persona frente a las demandasque le crea su entorno de trabajo.

IV. RESULTADOS DE LOS PRIMEROS ESTUDIOSDEL OBSERVATORIO PERMANENTE

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

37

A. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RIESGOS ENCONTRADOSEN EL ESTUDIO DE CAMPO DEL OBSERVATORIO?

Page 40: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Los datos de los 249 trabajadores de la Enseñanzaque participaron en el mencionado trabajo de campo delObservatorio Permanente de Riesgos Psicosociales,confirman que realizan su trabajo con posibilidad de su-frir riesgos psicosociales, ya que:

E El 35% de los trabajadores lo hacen en unas con-diciones ambientales inadecuadas.

Las condiciones de iluminación inadecuadas, pro-ducen cierto nivel de frustración y tensión, además deproblemas visuales.

La incomodidad por niveles altos de ruido incidenegativamente sobre el nivel de satisfacción, producti-vidad, interfiere en la actividad mental provocando fa-tiga, irritabilidad y dificultad de concentración.

Un exceso de calor puede producir somnolencia,aumentando el esfuerzo para mantener la vigilancia.

Estos problemas en la salud de los docentes afec-tados, pueden tener mayor repercusión si el espaciode trabajo es reducido, si el trabajador se ve obligadoa mantener una misma postura durante un largo pe-riodo de tiempo, ya que además de trastornos físicos,pueden generar estrés.

E El 86% tiene una carga mental elevada en su tra-bajo. Debido a que tienen que mantener un alto nivelde atención durante más de la mitad de su jornada.

E El 67% carece de autonomía, posibilidad de deci-dir sobre aspectos referentes a las tareas y conductaque debe seguirse durante la jornada laboral. Res-pecto a la realización de las tareas (orden, méto-dos,...), al tiempo de trabajo de las mismas (ritmos,pausas, horarios, vacaciones...) o a su organización(objetivos, normas...). Esta carencia se debe sobretodo porque los docentes se encuentran sometidos auna presión muy fuerte por parte de la Administración.

E El 12% no tiene definido su rol en el trabajo y seencuentra en una inadecuada organización del tra-bajo. Así, se puede producir ambigüedad del rolcuando el trabajador no tiene claro cómo realizar sustareas o cuando se le da una inadecuada informaciónsobre su rol en la organización. Conflictividad del rolcuando existen demandas del trabajo conflictivas oque el trabajador no desea cumplir. Estas deficienciasse traducen en que el trabajador no puede participar a

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

38

B. ¿CUÁLES SON LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN DICHO ESTUDIO?

Page 41: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

la hora de planear el trabajo, o que no se dispone delos recursos necesarios para desarrollar la tarea.

E El 16% considera que el trabajo que realiza carecede contenido.

E El 84% dice sentirse “quemado” por el trabajo.Este dato se revela en comportamientos de “desper-sonalización” tanto hacia la propia tarea como a losalumnos.

E En el 22% de los casos, el ambiente de trabajo noposibilita las relaciones laborales. Ya sea por falta deapoyo de los compañeros, como por falta de apoyode la Administración.

E El 67% siente inseguridad respecto a las condicio-

nes de empleo y de su futuro profesional, lo que le ge-nera ansiedad y estrés.

Estos factores hacen referencia al grado en que laempresa muestra una preocupación personal a largoplazo, o por el contrario, si la consideración que tienedel trabajador es meramente instrumental. La insegu-ridad en el empleo, se interpreta como un estresor quees traducido por el trabajador como una amenaza yactúa en consecuencia.

E El 5% dice haber sufrido algún tipo de comporta-miento violento en el lugar de trabajo.

E El 21% cree que es o ha sido objeto de Acoso psi-cológico.

E El 17% realiza su trabajo en turnos.

CAPÍTULO IVResultados de los primeros estudios

del Observatorio Permanente

39

Page 42: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Además resumimos en esta Guía los datos, del Informecomentado en este apartado, respecto al trabajo reali-zado en los Grupos de Discusión en Educación:

• Desconocimiento claro del concepto de riesgospsicosociales, ya que los asocian inmediatamente a ac-cidentes. Este dato nos lleva a determinar que las evalua-ciones de riesgos psicosociales no se están realizando eneste sector. Como justificación de esta falta de in/forma-

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

40

ENSEÑANZA

80%

86%

35%

67%

Condicionesambientales

Cargamental

Autonomía Definicióndel rol

Contenidode trabajo

‘Burnout’ Relacioneslaborales

Condicionesde empleo

Violencia Acosopsicológico

Turnos /nocturno

12%16%

84%

22%

67%

5%

21% 17%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 43: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

ción en riesgos psicosociales, los trabajadores apuntaronla escasez de tiempo para hablar con los compañerossobre lo que les pasa en el centro de trabajo y el pocoapoyo a la formación en prevención por parte de la Ad-ministración.

• Incidencia diferente de factores psicosociales. Enla enseñanza privada, se señala la Jefatura como origende problemas con relación a la organización del trabajo,cuyas características son: objetivos no solo educativossino también económicos y de satisfacción a un cliente,ideario del centro (religioso, laico..) y estructura jerárquicaen relación con la dirección.

Mientras que las características de un centro públicoson: objetivos educativos y sociales, cumplir la Ley deEducación, integrar a todos los colectivos, relación en elcentro marcada por el entorno, y número excesivo dealumnos en las aulas.

• Visión individual de los riesgos. Los problemas psi-cosociales que surgen al ejercer su labor de docentes, nolos reconocen como riesgos del colectivo de su profe-sión, sino que los personalizan como propios.

• Excesiva presión sobre el profesor. Asocian la pre-sión a la que se ven sometidos, por parte de padres, delInspector de enseñanza y la Dirección del centro, con elagotamiento y el estrés que sufren. El enfrentarse a los

padres, a conductas violentas por alumnos o padres...los reconocen como causa del estrés.

• Falta de Valoración de la profesión educativa. Ma-nifiestan bastante, incluso subliminalmente esta faltacomo origen de la muchos de sus males, sobre todo dela situación de estar quemado. Sienten que la sociedaddesvaloriza el trabajo del profesor, al no tener resultadostangibles, y no comprende sus problemas, sino que sólove que disponen de más ventajas respecto a otros sec-tores profesionales. Otra posible causa de esta carenciaal reconocimiento de su trabajo, sería la ambigüedad enla tarea del profesor, ya que desde la Administración se leexige resultados medibles en el alumno, y sobre todo quese cumpla los fines sociales de la Ley de la Educación.

Los trabajadores docentes perciben, que ni a la Admi-nistración ni a la empresa les interesa conocer dónde estáel origen de las bajas por depresión, por agotamiento, pre-fieren achacarlo al carácter individual del profesor.

• Falta de comunicación e interrelación entre losprofesores. Señalan como causa de esta situación queno existen relaciones de equipo fuera de los claustros de-bido a la falta de espacio, de un sitio donde estar y la faltade tiempo para hablar entre los compañeros.

Esta actitud individualizada con la que hacen frente alos a los riesgos derivados de su trabajo y que la realiza-ción de la tarea es solitaria en el aula, contribuyen a esta

CAPÍTULO IVResultados de los primeros estudios

del Observatorio Permanente

41

Page 44: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

situación. Existe un silencio cómplice porque comuni-carse sus problemas lo consideran como algo que poneen entredicho la capacidad como docente. Así podemosestimar que este aislamiento e individualismo en su tareay en el aula, origina muchos de los riesgos psicosocialesde este sector.

• Organización del trabajo. Una mejor organización delcentro, de las tareas y horas lectivas, dejaría espacio paralas relaciones interpersonales y contribuiría de maneraeficaz a verbalizar los problemas con los que se encuen-tran los docentes en sus centros.

• Acoso sexual. No lo perciben tanto como riesgo entrecompañeros, o entre dirección y compañeros, sino másbien como malentendidos entre profesor- alumno.

• El acoso moral o mobbing, es un concepto que noconocen bien. Al relacionarlo con una situación de poder,lo centran en un riesgo que se puede dar en centros pri-vados, pero en los públicos no porque las relaciones en-tre compañeros y con la dirección son igualitarias, hori-zontales, ya que todos tienen el mismo nivel. Además enlos centros privados la aceptación de un ideario determi-nado que entra en contradicción con las creencias perso-nales del docente, es generadora de descontento, defalta de libertad de expresión y de opinión que contribuyea una gran insatisfacción personal.

• Violencia. Dentro de los centros se admite que existe,pero tiene que ver más con el entorno donde se encuen-tra el centro y con el tipo de alumno, que como un riesgogeneralizado.

• Burnout o síndrome del quemado es el riesgo quemejor definen y conocen y lo aceptan como un riesgopropio de su profesión desde el punto de vista de la frus-tración respecto a los propios fines del trabajo. A esto seune: además de cómo esta estructurada la enseñanza, lasensación de perdida de confianza, que ni sienten quetengan apoyo ni realmente pueden conseguir, con deter-minados colectivos difíciles, ningún resultado, y la poca onula valoración que hace la sociedad del trabajo deldocente.

Factores específicos que contribuyen a este síndrome:– Excesiva responsabilidad social en la educación.– Desvalorización de la tarea del docente.– Presiones por parte de los padres, alumnos, direc-tores y la Administración.– Individualismo y aislamiento del profesor, sensaciónde soledad y aislamiento, falta de comunicación conlos compañeros.– Falta de formación e información en riesgos psicoso-ciales. Falta de formación para adaptarse a los cambiosfamiliares, sociales (étnicos, religiosos), educativos...– Sobrecarga emocional que implica la relación tan di-recta con el alumno.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

42

Page 45: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

– Falta de trabajo en equipo, con relación a los obje-tivos, a los métodos y a los fines.– Falta de promoción en la carrera.– Acoso sexual, acoso moral, violencia, no los valoranni conocen su incidencia en la profesión, sino que lossitúan en el entorno del alumno.– Específicamente para el sector privado, debemostener en cuenta: la estructura jerárquica como origende problemas de la organización del trabajo y el acosomoral como proceso por parte de la dirección del cen-tro para desprenderse de algún profesor o trabajadorque no quieren.

• Papel del profesor en la educación. Entra en con-flicto con los cambios que se producen en la sociedad,

en la estructura familiar y en las leyes educativas. El do-cente tiene que adaptarse a éstos cambios y no tieneclaro cual es su papel, ni cuenta con los medios necesa-rios. Estas situaciones, junto con las exigencias emocio-nales (explicadas en el estrés) son origen de desgasteprofesional.

• Apoyos y soluciones. Lo primero es la necesidad deinformación y formación en riesgos psicosociales. Perono expresan una idea clara sobre con qué apoyos o me-dios sería fundamental contar.

Entre las medidas que se proponen, una es que sehaga una campaña institucional de revalorización del do-cente. Otra es que habría que exigir realización del tra-bajo en equipo y resultados atribuibles al mismo.

CAPÍTULO IVResultados de los primeros estudios

del Observatorio Permanente

43

Page 46: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

44

Page 47: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

LAS técnicas preventivas a aplicar en los CentrosDocentes, deben ser planificadas antes de quese produzca el daño. Por lo tanto lo primero quehay que hacer es identificar los peligros existen-tes en los puestos de trabajo, para que así pos-

teriormente se evalúen los riesgos con el fin de intentarcontrolarlos mediante ajustes técnicos y organizativos.

Para prevenir riesgos en los Centros Docentes, todoslos Centros deberían elaborar y llevar a la práctica un Plande Prevención donde se especifiquen:

• Los riesgos potenciales del Centro, incluidos losPsicosociales. • La valoración de los mismos. • También se debería indicar los medios disponiblespara hacer frente a una posible emergencia.

Es fundamental que los trabajadores y alumnos conoz-can el mismo y realicen simulacros, para que en caso deque ocurra la emergencia puedan poner en práctica todolo aprendido.

También es fundamental por motivos de Seguridad,entre otros, que por lo menos un docente conozca cómo

actuar cuando un alumno sufre alguna de estas circuns-tancias: herida, hemorragia, contusión, ataques epilépti-cos,... Hasta ahora actuaba ante una emergencia de unamanera intuitiva, pudiendo crear esta situación cierto tipode temores, incluso ansiedad ante el desconocimiento dela práctica frente a las mismas; y con mayor razón si te-nemos en cuenta que, dichas emergencias pueden plan-tearse con frecuencia varias veces en la vida laboral deldocente y además que en numerosas ocasiones dentrode sus tareas es responsable de sus alumnos.

Los riesgos laborales encuentran su tratamiento ade-cuado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, enel Real Decreto que regula los Servicios de Prevención yen el desarrollo normativo específico cuando lo hubiere,pero no es tanto el caso de los Riesgos Psicosociales.Centrándonos en los mismos, tenemos:

¿CÓMO PREVENIR EL ESTRÉS?

Teniendo presente el Acuerdo Marco Europeo sobre elEstrés Laboral (de 8 de octubre de 2004), la prevencióndel estrés debe abordarse desde el estudio de tresaspectos:

V. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN / SOLUCIONES

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

45

Page 48: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

– todas las condiciones de trabajo, – exigencias del mismo sobre la persona, – y recursos del individuo para dar respuesta a talesdemandas.

Para facilitar a los trabajadores de este sector afrontar dela mejor manera posible las situaciones de estrés y dismi-nuir sus efectos sobre su salud, a continuación se indicanuna serie de estrategias que podemos clasificar en:

• Generales Persiguen dotar a los trabajadores de una serie de re-cursos personales genéricos como: estar en un buenestado de forma físico, llevar una dieta adecuada,aprender a distraerse...

• CognitivasTratan de modificar la interpretación errónea o nega-tiva de una situación por otra más positiva.

• FisiológicasBuscan cambiar las respuestas fisiológicas que una si-tuación de estrés produce en las personas. Dentro deeste tipo de estrategias destacamos las técnicas si-guientes:– Relajación física,– Control de respiración, – Relajación mental

• ConductualesIntentan facilitarnos una serie de habilidades como:– Entrenamiento asertivo, que desarrolla la auto-estima, – Entrenamiento en habilidades sociales, queayude a comportarse con seguridad, – La técnica de resolución de problemas.

Ante una situación concreta, es necesario la ayuda de unprofesional en Psicología, que es quien va a determinarcuál es la adecuada o adecuadas técnicas, para po-derla/s aplicar correctamente en la práctica.

¿CÓMO PREVENIR EL BURNOUT?

Aunque no existe una estrategia simple y universalpara prevenir el síndrome del burnout, la combinación devarias técnicas hace posible que los riesgos disminuyan yque su diagnóstico sea más rápido.

Para evitar caer en este estado psicológico se utilizantécnicas de afrontamiento del estrés como las siguientes:

• Resolución de conflictos,

• Autocontrol,

• Psicoterapia. Ejemplo concreto la Técnica de Riso-terapia que sirve para adoptar una actitud más posi-

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

46

Page 49: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

tiva con la cual poder hacer frente a problemas de dis-tinta índole familiares, laborales, falta de autoestima...Tanto es así que ya existen empresas que impartencursos de este instrumento terapéutico.

Otras estrategias para prevenir el burnout serían:

– Acentuar los aspectos positivos. Pensar en los éxi-tos y gratificaciones personales que obtenemos denuestro trabajo, así contrarrestaremos las frustracio-nes y los fracasos. Parece pertinente profundizar en eldebate respecto al rediseño de la carrera docente.

– En la mayoría de los casos de agotamiento profe-sional, un buen apoyo lo puede encontrar en todas laspersonas incluidas en su esfera privada, ya que cons-tituyen una ayuda en la reducción de la tensión emo-cional.

– Además es sumamente importante conocerse a símismo, nuestras propias reacciones y reflexionar so-bre su por qué. Este auto análisis debe ser construc-tivo, no destructivo. Reconocer nuestros límites yaprender de nuestros errores, ya que esto será unpaso hacia el crecimiento personal.

– Como medidas preventivas de índole personal serecomienda realizar actividades extra laborales: de-

porte, cine, lectura,... así como intensificar las relacio-nes personales, familiares y sociales.

– En caso de dudar que se necesite ayuda profesio-nal conviene solicitarla. Es la única manera de evitar lacronificación de este riesgo.

– Conviene recordar que la mejor manera de evitar el“burnout” es cuidando el ambiente de trabajo. Cre-ando y/ o manteniendo un buen ambiente de trabajo,junto con el trabajo en equipo.

¿CÓMO PREVENIR LA CARGA MENTAL?

La carga mental de trabajo inadecuada, ya sea por ex-ceso o por defecto, puede traer distintas consecuencias ne-gativas (tensión, fatiga, sentimientos de monotonía, estrés...).

Para prevenir estas consecuencias se pueden adoptarmedidas generales, tales como:

• Facilitar y orientar la atención e información necesa-ria y relevante para desempeñar el trabajo.

• Reducir o aumentar (según el caso) la carga infor-mativa para ajustarla a las capacidades de la persona.

• Ajustar la relación entre la atención requerida y eltiempo que se debe mantener.

CAPÍTULO VPropuestas de actuación / Soluciones

47

Page 50: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

• Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada,duración, flexibilidad,...), dejando suficiente margenpara la autodistribución de algunas breves pausas du-rante cada jornada de trabajo.

• Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios,iluminación, ambiente sonoro,...).

Además, es conveniente llevar a la práctica medidas es-pecíficas para docentes, diseñadas desde la dirección dela empresa, fundamentalmente organizativas. Entre lasmedidas para repartir adecuadamente la carga docente,destacamos:

– Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manualesde ayuda, listas de verificación, registros y formularios,procedimientos de trabajo, recursos de nueva tecno-logía...) siguiendo los principios de claridad, sencillez yutilidad real.

– Alternar asignaturas, o cursos, que dediquen unelevado esfuerzo intelectual con otras/ os que requie-ran menores exigencias mentales. Ejemplo alternar elcurso 2º de la ESO con otro de bachillerato, en lugarde impartir durante toda la jornada varios cursos de laESO, donde generalmente se puede considerar másrevoltoso al alumnado de dicho nivel de enseñanza.

– Programar en las primeras horas de la jornada detrabajo las asignaturas de mayor esfuerzo intelectualpara los alumnos, ya que según avanza, éstos co-mienzan a estar más cansados y por tanto a compor-tarse peor, lo que repercutiría en el aumento de lacarga mental y física del docente.

– Establecer las horas no lectivas de libre disposición,de manera que supongan una pausa en la jornada quesirva para relajarse y descansar del esfuerzo mental.

– Mantener un ambiente físico escolar adecuado, li-bre de ruidos, con buena luminosidad, temperatura...;porque influye muy positivamente sobre la carga detrabajo.

– Facilitar o mejorar unas buenas relaciones de convi-vencia entre compañeros, Dirección, padres y alum-nado, porque repercute notablemente en la cargamental y el estrés. Con relación al apartado anterior, esrecomendable tratar temas alternativos a los propiosdel centro escolar, para ayudar a “desconectar” de losproblemas y encontrar vínculos sociales y laborales.

– Disponer de mecanismos de comunicación y trans-misión de experiencias entre compañeros, especial-mente respecto a los trabajadores docentes más jóve-nes y de reciente incorporación, ya que su inexperien-

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

48

Page 51: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

cia juega en su contra, siendo sufridores de mayorcarga mental que sus compañeros más veteranos.

– Para evitar los conflictos de rol, es recomendableque se marquen directrices y se elaboren estrategiasde manejo de situaciones conflictivas, tendentes a re-forzar el trabajo de los docentes y no docentes. Esconveniente que queden recogidas en el proyectoeducativo del centro y sean asumidas por toda la co-munidad escolar.

¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA EN GENERAL Y EL ACOSO EN PARTICULAR?

En España, a fecha de hoy, no hay normativa jurídicaespecífica relativa a la prevención de la violencia en el tra-bajo, tampoco del acoso, en ninguna de sus manifestacio-nes. Aunque así el problema es más difícil de erradicar, lapolítica internacional en esta materia es considerar la vio-lencia en general, y el acoso en particular, como un riesgoocupacional. Por tanto, es de aplicación moral la LPRL.

A este respecto, ya contamos con algunas buenasprácticas, por lo general basadas en políticas y protoco-los acordados entre empleadores, públicos y privados, ylos representantes de los trabajadores. Algunas propues-tas de actuación serían: protocolos de intervención (po-drían tener como base las legislaciones mencionadas),formar a los especialistas en Salud Laboral para que este

riesgo sea inmediatamente identificado, enseñar cómo setrabaja con la víctima, con el acosador y con el serviciode recursos humanos, muy importante recopilar pruebas(como Informes psicológicos, partes de bajas),...

Las actuaciones que debería realizar la Administraciónal velar por la calidad de las relaciones interpersonalespara que el clima laboral sea correcto, resumidamenteserían:

• Articular y hacer cumplir las normas necesarias paraque no existan diferencias sustanciales entre trabaja-dores de un mismo departamento, evitando ambigüe-dades y creando en las distintas Delegaciones Provin-ciales una comisión de mediación.

• Capacitar a los equipos directivos para identificarconflictos y desarrollar reglas claras que garanticen elderecho a la queja, al anonimato y prevean sistemasde mediación y/ o arbitraje.

• Evitar el exceso de competitividad entre los trabaja-dores que puede acabar generando este tipo de pro-blemas. Proporcionando tareas con bajo nivel de es-trés, alta autonomía, capacidad de decisión y controlsobre el propio trabajo.

• Formar a los docentes en sistemas de resolución deconflictos.

CAPÍTULO VPropuestas de actuación / Soluciones

49

Page 52: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

• Articular sistemas de presentación, acogida e inte-gración de trabajadores recién incorporados al Centro.

• Además de otras actuaciones relacionadas, peromás bien encaminadas a mejorar la baja autoestima yvaloración social del docente, que encontrarían su jus-tificación legal en la Ley de Educación LOE 4/5/06cuyo Capítulo IV tiene la rúbrica de “Reconocimiento,apoyo y valoración del profesorado”.

En concreto en el Artículo 104 en su apartado 1, seindica que “las Administraciones educativas velaránpara que el profesorado reciba el trato, la considera-ción y el respeto acordes con la importancia social desu tarea”. Junto con su apartado 2. “Las Administra-ciones educativas prestarán una atención prioritaria, ala mejora de las condiciones en que el profesorado re-aliza su trabajo y al estímulo de una creciente conside-ración y reconocimiento social de la función docente”.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

50

Page 53: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Las perspectivas de futuro para combatir los Riesgos Psi-cosociales vienen de la mano de iniciativas como: lanueva Ley de Salud y Seguridad en Finlandia, programascomo “un entorno de trabajo limpio antes de 2005” deDinamarca o los avances en convenios colectivos, comolos firmados en los Países Bajos.

Muchas de estas iniciativas tienen un origen económico,ya que el coste medio de los problemas de salud mental yotros problemas asociados se cifra entre un 3 y un 4% delPIB (OIT, 2000), lo que supone cerca de 256.000 millonesde euros al año (1998) en el marco europeo.

Como es bien conocido el valor de la información yformación, además de que se encuentra recogido en lanormativa de Prevención de Riesgos Laborales como de-recho para los trabajadores y por tanto correlativo deberrespecto a los mismos por los empresarios; podemosdestacar como tal herramienta, el ejemplo que tenemosa seguir de la puesta en marcha primero en Cataluña yahora en Baleares de una campaña bajo el lema “Toleran-cia cero, dentro de una profesión de riesgo” con el dobleobjeto de denunciar el acoso de unos profesores haciaotros y de ofrecer ayuda a los trabajadores afectados.

Por otro lado, la Campaña Nacional de Sensibilizaciónpara el reconocimiento de estas enfermedades propiasde los profesionales de la enseñanza, tiene como uno desus objetivos conseguir el apoyo de los claustros de pro-fesores en los centros escolares y de todos los profesio-nales de la enseñanza en general.

Otro ejemplo de buenas prácticas, podría ser, el Plande Salud Laboral para los trabajadores de las aulas de laAdministración Andaluza. Este trabajo es el segundopaso tras realizar un exhaustivo análisis, caso a caso, delas bajas por enfermedad producidas en 5 años desde1999, sufridas por sus docentes de Primaria y Secunda-ria, con el fin de prevenir y atajar estas dolencias, y a lavez conseguir reducir el número de sustituciones al quese ve obligada a hacer frente esta Administración.

En el supuesto de que el trabajador se encuentre debaja por motivos psiquiátricos, aunque de carácter expe-rimental en el citado Plan, podríamos adoptar paulatina-mente, la incorporación al aula de este profesorado.De forma que el profesional que se reincorpore tras unadolencia psicológica, contará con el apoyo del profesorinterino que le habría sustituido durante su ausencia,

CAPÍTULO VPropuestas de actuación / Soluciones

51

L BUENAS PRÁCTICAS / RECOMENDACIONES

Page 54: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

para que, al principio, no esté todo el tiempo a solas consus alumnos.

Finalmente resumimos, recomendaciones y propues-tas, que queremos destacar frente a los problemas psi-cosociales del trabajo diario de estos profesionales:

E Reiterada petición, de elaborar un catálogo deenfermedades de los trabajadores de la ense-ñanza, tanto las profesionales como las relaciona-das con el trabajo.

E Diagnóstico preventivo de distintos casos deacoso, ya que muchos derivarían de que los servicioseducativos carecen de un sistema capaz de realizardiagnósticos de los niños potencialmente proble-máticos en la etapa de Educación Primaria, porqueluego derivarían en comportamientos de riesgo conmucha más probabilidad de producir cada vez conse-cuencias mucho más graves para todos.

E Encargar a los servicios médicos, de los cen-tros docentes, un análisis pormenorizado de lascausas por las que los maestros y profesores solicitansu baja laboral y que generalmente están quedandopoco claras en los partes de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales.

E Acudir a publicaciones pedagógicas respecto a la

salud y seguridad en el ámbito de la enseñanza, porejemplo las elaboradas por el INSHT: Erga- FP (dirigidaal profesorado de Formación Profesional) y Erga-Pri-maria Transversal (dirigida al profesorado de Ense-ñanza Primaria). Ambas facilitan al profesorado infor-mación para estar al día en el área de la salud y laprevención de riesgos laborales, a la vez les propor-cionan actividades que les permitan aplicar de formapráctica estos conocimientos en sus respectivas en-señanzas. Sirven como propuesta para presentar a lasAdministraciones Públicas la necesidad de que pro-muevan la mejora en materia preventiva para los dife-rentes niveles de enseñanza.

E Como la prevención de cualquier riesgo laboral re-quiere conocer su relación con las condiciones con-cretas de trabajo, se puede recomendar extender laencuesta sobre tensión laboral y estrés en la ense-ñanza preuniversitaria, a otros niveles educativos. Por-que valora la satisfacción del trabajo y el burnoutjunto con las propias características de los centrospúblicos de enseñanza.

E Tener en cuenta indicadores de Calidad como elnúmero de horas de docencia y jornada laboral delprofesorado (por nivel educativo), el salario de los pro-fesores de Educación Primaria y Secundaria, el nú-mero de años de ejercicio necesario para que un pro-

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

52

Page 55: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

fesor alcance el máximo salarial y los conceptos porlos que los profesores pueden recibir suplementos sa-láriales.

E Aplicar Programas integrales de compensacióneducativa en centros con actuaciones preferentes,mientras no se logre una distribución equilibrada delalumnado extranjero, tales como:

– Reducir el ratio de alumnos por aula, en caso ne-cesario. – Incrementar recursos económicos. – Ampliar la dotación de profesores y procurar laestabilidad de los mismos. – Establecer actividades de apoyo familiar.

Es necesario que en los centros de Educación Infantily Primaria existan orientadores para realizar el diag-nóstico y seguimiento de estos alumnos. Además, sedeberán incrementar las plantillas con trabajadores yeducadores sociales para la atención de dichoalumnado.

E Dentro de la Mesa Sectorial de Negociación parael profesorado de centros públicos, las medidas deapoyo son:

– Reconocimiento de la función tutorial.– Reconocimiento de la especial dedicación alcentro de trabajo.

– Habida cuenta de las características sociodemo-gráficas comentadas, reducción de la jornada lec-tiva para mayores de 55 años. Esta medida que seestá realizando de forma progresiva, fue iniciada apartir del curso académico 2004/2005 para funcio-narios mayores de 58 años.– Licencias retribuidas por estudios.– Protección y asistencia jurídica.– Gratificación extraordinaria.– Complemento compensatorio.

E Conocer y desarrollar las distintas Notas Técni-cas Preventivas (NTP) elaboradas por el INSHT, delas que destacamos:

– NTP 574 Estrés en el colectivo docente metodo-logía para su evaluación.– NTP 168 Comunicación en una situación do-cente: problemas básicos.– NTP 161 Modelos de actuación del profesor se-gún los objetivos.– NTP 388 Ambigüedad y conflictos de rol.– NTP 445 Carga mental de trabajo: fatiga.– NTP 349 Prevención del estrés: intervención so-bre el individuo.– NTP 575: Carga mental de trabajo: indicadores.– NTP 659: Carga mental de trabajo: diseño detareas.

CAPÍTULO VPropuestas de actuación / Soluciones

53

Page 56: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

– NTP 704: Síndrome del quemado o Burnout (I).– NTP 705: Síndrome del quemado o Burnout (II).– NTP 476(1998), relativa al hostigamiento en loslugares de trabajo.– NTP 604: Riesgo psicosocial: el modelo deman-da-control-apoyo social (II).

– NTP 444: Mejora del contenido del trabajo: rota-ción, ampliación y enriquecimiento de tareas.– NTP 179: La carga mental del trabajo: definicióny evaluación.– NTP 445: Carga mental de trabajo: fatiga.– NTP 534: Carga mental de trabajo: factores.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

54

CAPÍTULO VPropuestas de actuación / Soluciones

Page 57: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

El estrés laboral como riesgo profesional de carácter psico-social

(STSJ, Sala Social, 5 de octubre de 2005)

e Qué es el estrés laboral

“El relato de hechos probados no ofrece duda encuanto que el actor padece un estrés laboral... El estréslaboral es un riesgo psicosocial... Su importancia hoy endía es tal que la política comunitaria en materia de saluden el trabajo trata de promover un verdadero “bienestaren el trabajo”, psico-físico, moral y social” (fundamentojurídico tercero).

e Qué implica identificar un problema de estrés laboral

“Como señala el Acuerdo Marco Europeo, incorpo-rado en España por el capítulo VII del ANC (Acuerdo de

Negociación Colectiva) para el año 2005, la consecuen-cia fundamental de identificar un problema de estrés li-gado al trabajo es la obligación del empresario de adop-tar medidas para prevenirlo, eliminarlo o reducirlo. Elmismo Acuerdo recuerda que todos los empleadores tie-nen la obligación legal de proteger la salud y la seguridadde los trabajadores conforme a la Directiva 89/91 [trans-puesta por la LPRL] y que esta obligación se aplica igual-mente a los problemas de estrés ligados al trabajo”.

El agotamiento profesional o síndrome delquemado es un accidente de trabajo quepuede generar no sólo una incapacidad temporal, sino también permanente, habitual o absoluta

(STSJ, Sala de lo Social, de Cataluña, 20 de enero de 2005).

VI. ANEXOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

55

A. JURISPRUDENCIA

Page 58: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

e Circunstancias del supuesto estudiado por la sentencia

“La trabajadora ha desempeñado los servicios propiosde una profesora en distintos colegios. Habiéndoselediagnosticado una personalidad obsesivamente perfec-cionista y alto nivel de autoestima, tras más de 20 añosde docencia evidenció cansancio, irritabilidad, fobias,bloqueos cognitivos y otros síntomas similares, mientrasimpartía las clases. Todo ello le provocó un alto nivel deansiedad y somatizaciones, baja autoestima, sentimien-tos de incapacidad y culpa. Tales síntomas remitían enperiodos vacacionales y fines de semana”.

e Doctrina fijada en el caso y útil para cualquier otro del mismo tipo

El TSJ, Sala de lo Social, de Madrid considera esta si-tuación como típica de un síndrome de agotamiento pro-fesional —burnout— y la califica como accidente de tra-bajo. Para el Tribunal la conexión entre el agotamientoprofesional y la prestación de servicios en circunstanciasque alteren gravemente la autoestima, la conciencia de lapropia dignidad personal, generando ansiedad extrema,sentimientos de incapacidad y culpa, puede ser calificadacomo accidente de trabajo y, según los grados de frus-tración, originar una incapacidad permanente absoluta yno sólo para el trabajo habitual.

Toda violencia en las aulas y en los centros escolares genera un daño moral que ha de ser indemnizado en todo caso

(Sentencia Audiencia Provincial de Álava, 27 de mayo de 2005).

e Qué genera la violencia en las escuelas

“Esa sensación de impotencia, zozobra, indefensión,humillación, etc, y según los estudios científicos sobrebullying, los acosados se sienten avergonzados y su au-toestima se destruye, dos estados de ánimo que puedenrepercutir de forma negativa en la vida académica, socialy familiar e incluso puede generar en la víctima sentimien-tos de culpabilidad”.

e Qué hay que resarcir mediante una indemnización

“Si, además, de ese sufrimiento moral, se hubiesendetectado secuelas psicológicas o corporales objetivas,también éstas deberían haber sido resarcidas, según lajurisprudencia del TS, pero es plenamente compatible laconstatación de un daño moral sin que se deban apreciarsecuelas o lesiones psíquicas...”

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

56

Page 59: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

El acoso laboral es un delito contra la integridad (artículo 173 CP)

(Sentencia Audencia Provincial de la Rioja, 12 de abril de 2005)

“El encadenamiento a lo largo de un periodo detiempo no excesivamente largo de intentos o accioneshostiles consumadas, expresadas o manifestadas poruna o varias personas hacia una tercera, constituye uncontinuo y deliberado maltrato”

El acoso escolar también es un delito contra la integridad moral

(Sentencia Audiencia Provincial de Vizcaya,22 de marzo de 2006)

e Circunstancias del caso

“... el menor Mikel, de 15 años de edad, movido por elánimo de menoscabar su paz psíquica, realizó los si-guientes hechos en relación con la menor Sandra.

Desde el inicio del curso escolar... el menor ha venido

llevando a cabo un comportamiento de acoso, amenazase injurias respecto a Sandra. Tanto en el interior del cen-tro como en el exterior, el menor se dirigía hacia Sandracon expresiones tales como “eres una gorda, no sirvespara nada hija de puta, a la salida te vamos a esperar...”,situación que se ha mantenido a pesar de haber abando-nado el menor el citado centro educativo...

Como consecuencia de esta situación de acoso, lamenor Sandra, presenta un trastorno adaptativo mixto re-activo a la situación vivencial, lesión que ha precisado detratamiento médico para su sanidad...”

e Consecuencias para el menor de este comportamiento

“... debo declarar y declaro al menor Mikel autor res-ponsable de un delito contra la integridad moral en con-curso con un delito de lesión mental, ya definidos, impo-niéndole la medida de 18 meses de libertad vigilada, conla obligación de someterse a programa destinado a con-trolar sus impulsos y la prohibición de acercarse aSandra...”

Toda conducta violenta en las Aulas es susceptible de recibir una condena penal

CAPÍTULO VIAnexos

57

Page 60: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

El Juzgado de Menores de Córdoba dictó sentencia el27 de enero del año 2006 por la que se condenaba a unmenor por haber golpeado a su profesor, después de ha-berse negado a acatar sus órdenes.

El acoso laboral y cualquier otra forma de conducta violenta sufrida por un profesor relacionada con su trabajo, proceda de agentes internos o externos, constituye un accidente de trabajo

(STSJ Navarra, 24 de diciembre de 2002, 23 de marzo de 2004;STSJ Galicia, 20 de enero de 2000)

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

58

Page 61: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

R “Dossier informativo sobre prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral en centros docentes”Javier Pérez Soriano.

R Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación(BOE, núm. 106, 4 de mayo de 2006)

R Guía de buenas prácticas “para la mejora de la prevención de riesgos laborales en los trabajadoresde la Enseñanza en centros públicos de EducaciónInfantil y Primaria”Publicado por FETE-UGT.

R Informe sobre “El estado y situación del Sistema Educativo. Curso 2003-2004”Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Escolar del Estado. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.

R “Datos y cifras. Curso escolar 2006-2007”Edita Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

R “Estrés y riesgos psicosociales en la Enseñanza”Laura Artacoz. Agencia Salud Pública de Barcelona.

R “Análisis de los Datos. Informe Técnico” Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales.

R “La investigación cualitativa y el estrés laboral en los docentes no universitarios”Josefa Ruiz y José L. Jiménez www.mtas.es/insht

R “¿Por qué se están “quemando” los profesores?”Marisa Salanova, Susana Llorens y Mónica Garcíawww.mtas.es/insht

CAPÍTULO VIAnexos

59

B. BIBLIOGRAFÍA

Page 62: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

DESARROLLO NORMATIVO DEL SECTOR:

R Real Decreto 1006/1991, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria.(BOE de 26 de junio de 1991).

R Real Decreto 1344/1991, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria.(BOE de 13 de septiembre de 1991)(Dicho currículo será de aplicación supletoria en las comunidades autónomas con competencia plena en materia de Educación).

R Orden de 30 de octubre de 1992, por la que se establecen los elementos básicos de los informes de evaluación de las enseñanzas de Régimen General reguladas por la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad de los alumnos. (BOE, de 11 de noviembre de 1992)

R Orden de 2 de abril de 1993, por la que se modifica la Orden de 30 de octubre de 1992.(BOE, de 15 de abril de 1993).

NORMATIVA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

R Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laboraleswww.mtas.es/insht/legislation/L/lprl.htm

R Instrucción nº 1098 de 26 de febrero de 1996 por la que se dictan normas para la aplicación en la Administración del Estado de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.www.mtas.es/insht/legislation/Sen_inst/AdmonInst.htm

R Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y su modificación posterior por Real Decreto 780/1998, de 30 de abril

R Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.www.mtas.es/insht/legislation/tl_todos.htm#1995prl

R Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.www.mtas.es/insht/legislation/tl_todos.htm#1995prl

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

60

Page 63: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

R Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. www.mtas.es/insht/legislation/tl_todos.htm#1995prl

R Real Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas escolares de régimen general.BOE, de 10 de Diciembre

R Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobreaccesibilidad en los edificios.(BOE, nº 122, de 23-05-89).

R Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios.

R Orden de 16 de abril de 1998 por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

R Evacuación de centros docentes de educación general básica, bachillerato y formación profesional.

R Ley 39/1999, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

R Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, sobredisposiciones mínimas de seguridad y salud relativasal trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. www.mtas.es/insht/legislation/tl_todos.htm#1997

R Orden de 22 de abril de 1997, por la que se regula el régimen de funcionamiento de las Mútuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionalesde la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de prevención de riesgos laborales.www.mtas.es/insht/legislation/tl_todos.htm#1997

CAPÍTULO VIAnexos

61

Page 64: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

CAPÍTULO VIAnexos

� www.ugt.es/slaboral/observ/index.php Portal de nuestro Observatorio Permanente Riesgos Psicosociales

� www.feteugt.esFederación de trabajadores de la Enseñanza.

� http://www.mtas.es/insht� www.mobbing-opinion.com/artman/publish� www.prevenciondocente.com

Portal de Prevención de Riesgos Laborales en centros docentes.

� www.prevencionintegral.com� www.prevention-world.com� www.primaria.profes.net� www.educa.madrid.org� www.orientaeduc.com

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR ENSEÑANZA

62

C. ENLACES DE INTERÉS

Page 65: cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1 …portal.ugt.org/.../cuader_guias/2006_Guia_sectorial_Ensenanza.pdf · 5 I. INTRODUCCIÓN ... De esta forma podemos concluir

Prevención de riesgospsicosociales en el sector Enseñanza

FINANCIADO POR:

www.UGT.es

Gu

íaP

RE

VE

NC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

PS

ICO

SO

CIA

LES

EN

EL

SE

CTO

RE

NS

AN

ZA

cubierta-guia-ensenyanza.qxd 26/10/06 14:30 Página 1