48
LAS CUENTAS NACIONALES EN COLOMBIA

Cuentas Nacionales en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento explicativo sobre las cuentas nacionales de Colombia

Citation preview

  • LAS CUENTAS NACIONALES EN COLOMBIA

  • Es un sistema de Registro Sistemtico, Completo Y Coherente de las operaciones realizadas por los agentes econmicos que participan en una economa nacional.

    Ofrecen un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos econmicos en un formato adecuado para el anlisis, la toma de decisiones y la formulacin de la poltica econmica. Las cuentas presentan en forma condensada un gran volumen de informacin detallada , organizada de acuerdo con determinados principios sobre el funcionamiento de una economa nacional.

  • Como consecuencia del proceso de descentralizacin y reorganizacin del Estado y de la consecuente ampliacin de sus responsabilidades, las autoridades locales evidenciaron la necesidad de contar con herramientas estadsticas y de planificacin que facilitaran el cumplimiento de los compromisos derivados de la nueva normatividad y que a su vez posibilitaran la gestin del desarrollo regional

  • Las autoridades nacionales, muy especialmente las econmicas, contaban con unos sistemas estadsticos bsicos y de cuentas nacionales lo suficientemente amplios (aunque nunca exhaustivos) y generosos en posibilidades de anlisis tanto de la estructura productiva como de la dinmica sectorial y nacional, se antojaba como natural que las mismas condiciones debieran ser facilitadas a las unidades territoriales y a sus entes planificadores.

  • Se impona, entonces, la urgencia de estructurar investigaciones estadsticas que reflejaran, mediante su cobertura y representatividad, no solo el aparato productivo nacional sino tambin el regional.

    Es en consecuencia creciente la necesidad de contar, entre otras cosas, con un SISTEMA DE SNTESIS ESTADSTICA Y ECONMICA que permitiera diagnosticar, proponer e implementar polticas y planes de desarrollo y monitorear el efecto de los mismos en el inmediato y mediano plazo.

  • El DANE a finales de los ochenta disea y ejecuta un proyecto de CUANTIFICACIN MACROECONMICA DEPARTAMENTAL, basado en las recomendaciones internacionales vigentes sobre el particular y en total coherencia con los agregados nacionales. Se desarrollaron entonces las cuentas regionales llamadas CENTRALIZADAS consistentes en ASIGNAR REGIONALMENTE EL PIB NACIONAL TOTAL Y SECTORIAL mediante la utilizacin de los ms adecuados y pertinentes indicadores estadsticos asociados a las actividades productivas a ser distribuidas. Se concibi como una herramienta ciertamente simplificadora, pero no por eso menos til.

  • No se trat de la rplica de la totalidad del complejo sistema de cuentas nacionales; tan solo se abordaron los aspectos ligados al anlisis de la produccin y a la generacin regional del valor agregado. En esta perspectiva se distribuye Producto Interno Bruto nacional y sectorial, tanto a precios corrientes como a constantes, correspondiente a la base 1975.

  • Pero ciertamente el trmino regional empleado no tiene el significado tradicional de la regin natural caracterizada por la homogeneidad en cuanto a los aspectos econmicos, culturales, ecolgicos y muchos otros, que distinguen los espacios geogrficos.

    Se emplea el vocablo para designar el espacio correspondiente a la divisin poltico-administrativa del pas, de tal suerte que las cuentas que se originan son estrictamente de carcter departamental.

  • En la elaboracin de sus cuentas, el DANE ha tenido siempre presente la existencia de algunas dificultades y limitaciones. En efecto, no siempre es fcil determinar los lmites econmicos en los cuales se realizan las operaciones, las cuales pueden tener al mismo tiempo espacios regionales diferentes; por otro lado se presenta alguna dificultad en definir con toda precisin la residencia de los agentes econmicos, as como regionalizar las actividades que tienen como escenario de sus operaciones espacios econmicos diferentes al estrictamente regional (es el caso de las actividades de transporte martimo, areo, entre otras).

  • El hecho de que los indicadores estadsticos empleados para la regionalizacin del PIB difcilmente distingan las particularidades tcnico-econmicas de la produccin regional, obliga a utilizar dos hiptesis, que de cierta forma limitan la interpretacin de los resultados obtenidos: Las relaciones entre los consumos intermedios y las producciones sectoriales son iguales en todos los departamentos, y segundo, Que los precios relativos, como sus evoluciones, son idnticos en todas las regiones y en cada una de las actividades econmicas.

  • Por razones de orden estadstico los resultados se presentan con la siguiente agregacin de las actividades para las cuales se divulgan los resultados de las cuentas nacionales:Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza.Minera.Industria manufacturera.Electricidad, gas y agua.Construccin y obras pblicas.Comercio.Transporte y almacenamiento.Comunicaciones.Bancos, seguros y servicios a las empresas.Alquileres de vivienda. Servicios personales.Servicios del gobierno.Servicios domsticos

  • Ms tarde, como consecuencia de la adopcin de la nueva base para elaborar las cuentas nacionales (1994), el Departamento establece igualmente una nueva serie de cuentas departamentales adoptando como referencia conceptual el SCN 93 de las Naciones Unidas y, no sobra reiterarlo, en plena coherencia con los conceptos, definiciones, nomenclaturas y agregados nacionales

  • Se produce, en consecuencia, la serie 1994-1998, a precios corrientes y constantes de 1994 con resultados para un mayor nmero de actividades econmicas, alimentados y refinados con los ms recientes desarrollos estadsticos En efecto, la nueva serie registra de manera mucho ms exhaustiva los resultados para las siguientes actividades:Caf.Otros productos agrcolas.Animales vivos y productos animales.Silvicultura.Pesca. Carbn.Petrleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio.Minerales metlicos.

  • Minerales no metlicos.Electricidad y gas de ciudad.Agua, alcantarillado eliminacin de desperdicios y servicios de saneamiento.Industria de alimentos, bebidas y tabaco.Resto de industria.Construccin de edificaciones.Obras de ingeniera civil.Comercio.Servicios de reparacin.Servicios de hotelera y restaurante.Servicios de transporte terrestre.Servicios de transporte por agua.Servicios de transporte areo.Servicios de transporte complementarios y auxiliares.

  • Servicios de correo y telecomunicaciones.Servicios de intermediacin financiera.Servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda.Servicios a las empresas.Servicios domsticos.Servicios de enseanza de mercado.Servicios sociales y de salud de mercado.Servicios de asociaciones, de esparcimiento y otros servicios de mercado.Servicios de administracin pblica y otros servicios para la comunidad en general.Servicios de enseanza de no mercado.Servicios sociales y de salud de no mercado.Servicios de esparcimiento y otros servicios de no mercado.

  • En el trabajo adelantado por el DANE se ha utilizado toda la informacin disponible, la cual es de tres tipos:

    ESTADSTICAS CONTINUAS, que son aquellas que se producen regularmente para todos los aos y con representatividad departamental. Son ejemplos de las mismas las estadsticas agropecuarias suministradas por el Ministerio de Agricultura o por el Sistema de Informacin del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano (SISAC) del DANE, la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, las estadsticas mineras recopiladas por la Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME) del Ministerio de Minas y Energa, los estados financieros de las empresas de servicios pblicos, entre otras.

  • 2. ESTADSTICAS NO CONTINUAS, que no obstante surgen de investigaciones muy localizadas en el tiempo, sirven para inferir producciones departamentales. Es el caso de las encuestas que tienen como unidad de observacin a los hogares, mediante las cuales se estiman las producciones, por ejemplo, de alquileres de vivienda y de restaurantes.

    3. INDICADORES, A pesar de no medir con precisin las variables, estn ntimamente relacionados con su comportamiento econmico. As, el parque automotor sirve de base para la especializacin de la produccin de servicios de reparacin de automviles; los metros cuadrados construidos o licenciados sirven para la regionalizacin de la produccin minera de arenas, piedra y dems productos con destino a la construccin, entre otros ejemplos.

  • Utilizando toda la informacin mencionada se distribuyen regionalmente todas las producciones, al nivel ms detallado de la nomenclatura de productos de las cuentas nacionales. A las producciones obtenidas (agregadas a nivel de ramas de actividad) se aplican los coeficientes tcnicos de produccin encontrados en las estimaciones nacionales, con el propsito de determinar los correspondientes valores agregados sectoriales, tanto a precios corrientes como constantes.

  • 1.- LAS CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS Y SUS COMPONENTES.

    1.1.- SECUENCIA COMPLETA DE CUENTAS PARA LAS UNIDADES Y LOS SECTORES INSTITUCIONALES Y SUS SALDOS CONTABLES.

    La estructura contable que se presenta a continuacin es aplicable a todas las partes del Sistema; se aplica a todas las unidades, subsectores, sectores institucionales y a la economa total, aunque algunas cuentas pueden no ser apropiadas para ciertos sectores y no todas las transacciones son pertinentes para algunos sectores y, cuando lo son, pueden constituir recursos de unos sectores y empleos para otros.

  • Cuenta I: Cuenta de produccin La cuenta de produccin est diseada para poner de relieve el valor agregado como uno de los principales saldos contables del Sistema.

    EmpleosRecursosP.2 Consumo intermedioP.1 Produccin. B.1 Valor agregado brutoK.1 Consumo de capital fijoB.1 Valor agregado neto

  • Cuenta II. : Cuenta de distribucin primaria del ingreso. 1.1: Cuenta de generacin del ingreso.La cuenta de distribucin primaria del ingreso muestra cmo se distribuye el valor agregado bruto entre los factores trabajo y capital, el gobierno y, si procede, los flujos y del resto del mundo. Su saldo contable es el saldo de ingresos primarios.

    EmpleosRecursosD.1 Remuneracin de los asalariados B.1 Valor agregado. D.2 Impuestos sobre la produccin y las importaciones.D.3 Subvenciones (-)B.2/B.3 Excedente de explotacin/Ingreso mixto

  • Cuenta II. 1.2 Cuenta de asignacin del ingreso primario.En realidad, la cuenta de distribucin primaria del ingreso (II.1) se subdivide en dos subcuentas para medir, adems, el excedente de explotacin / ingreso mixto, saldo contable de gran importancia para los sectores institucionales y las industrias (ramas de actividad).La cuenta de generacin del ingreso registra, desde el punto de vista de los productores, las transacciones ligadas directamente al proceso de produccin. La cuenta de asignacin del ingreso primario muestra la parte restante de la distribucin primaria del ingreso.

    EmpleosRecursos

    D.4 Renta de la propiedad. B.2/B.3 Excedente de explotacin /Ingreso mixto. D.1 Remuneracin de los asalariados.D.2 Imp. sobre la produccin y las importaciones.D.3 Subvenciones (-).D.4 Renta de la propiedadB.5 Saldo de ingresos primarios

  • Cuenta II.2: Cuenta de distribucin secundaria del ingreso.

    EmpleosRecursosD.5 Imp. Corrientes sobre el ingreso la riqueza, etc.B.5 Saldo de ingresos primarios.D.61 Contribuciones sociales D.5 Imp. Corrientes sobre el ing. la riqueza, etc.D.62 Prestac. sociales distintas de las Transf. sociales en especie. D.61 Contribuciones sociales.D.7 Otras Transf.. corrientes. D.62 Prest. sociales distintas de las Transf. en especieD.7 Otras Transf.. corrientes.B.6 Ingreso disponible

  • LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES

    Los precios corrientes y los precios constantes

    Las transacciones expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes, representan datos de valor, los mismos que se modifican por efecto de la variacin de los precios y/o las cantidades.

    Ello implica, la necesidad de disponer de estadsticas de cantidad (Q) y de precios (P) con la finalidad de separar en sus componentes el valor de las magnitudes macroeconmicas y organizar series de las mismas a precios corrientes y constantes.

  • V = Q*PVt = Qt Pt

    Precios CorrientesVt = Qt Pt

    Precios Constantes

  • El valor de los agregados econmicos a precios corrientes, para un determinado periodo (t) y fundamentalmente los de la oferta y la demanda, se determinan multiplicando las cantidades (Qt) correspondientes a un perodo determinado, por su respectivo precio unitario del mismo perodo (Pt), de tal manera que el cambio que experimente el valor en el tiempo, estar influenciado por el cambio experimentado en las cantidades (DQ) y en los precios (DPt)

    DV = f (DQ, DP)

  • El valor de los agregados econmicos a precios constantes para un determinado perodo t se determina a partir de las cantidades del perodo (Qt), multiplicado por los precios del perodo base (Po), de tal manera que los cambios del valor slo estar influenciado por el cambio en las cantidades (DQ). __DV = f (DQ)

  • Sin duda, no es plenamente posible hacer esta separacin para todos los agregados econmicos habindose desarrollado con mayor amplitud lo concerniente a las operaciones sobre bienes y servicios ms no as para las transacciones de distribucin y financieras; aunque,escogiendo un deflactor adecuado puedan expresarse a precios constantes para definir solamente su poder de compra pues, habra que forzar en exceso las transacciones y sera de muy poca utilidad pretender determinar el equilibrio de estas cuentas a precios constantes.

  • El periodo base vigente en las estimaciones de las cuentas nacionales a precios constantes es el ao 1982. Desde entonces, las caractersticas estructurales de la economa han experimentado cambios importantes, que hacen obsoleta la estructura de ponderaciones de ese ao, para ser utilizado en las actuales estimaciones del crecimiento de la economa; de los cambios en los precios sectoriales y en general del desenvolvimiento de la economa.

  • Los resultados que se obtienen con esta estructura de ponderaciones, conducen a sesgos que pueden ser importantes en algunos casos y por lo tanto de poca utilidad para la toma de decisiones en los diferentes escenarios de la vida econmica del pas.

    Supngase a manera de ejemplo, que la estructura utilizada para las estimaciones de la produccin agrcola es la siguiente, que se muestra en el cuadro distinguiendo los pesos relativos para dos periodos base diferentes:

  • Importancia Relativa de los Principales Productos AgrcolasPrincipales Productos 1982 1994Algodn 10,27 13,51Soja 16,11 28,95Poroto 3,16 1,61Man 1,07 1,1Maz 9,72 8,87Arroz 1,76 1,4caa de Azcar 3,79 4,08Girasol 0,38 0,6Tabaco 1,23 0,73Mandioca 16,29 17,31Trigo 2,11 3,58Principales Productos Agrcolas 65,89 81,74Otros productos agrcolas 34,11 18,26

    Valor Bruto de la Produccin 100,00 100,00El cambio experimentado en el peso relativo de los principales productos agrcolas, conduce a resultados distintos en cuanto al crecimiento de la produccin agrcola

  • CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIN AGRCOLAAo Base 1994/93 1995/94 1996/95 1997/961982 -3,04 11,55 1,13 5,971994 -2,61 17,98 -4,44 9,84

    Puede observarse que uno de los productos que experiment el mayor de los cambios es la soja. De acuerdo a lo expuesto en el Cuadro 12, en 1982 el peso relativo de la soja alcanzaba un 16,11%, mientras que a 1994 su importancia relativa se situ en un 28,95%, esto por ejemplo, permite apreciar lo siguiente: para en el ao 1995, en que la produccin en toneladas mtricas de soja se increment en 23,18%; su impacto en el total del crecimiento de la produccin agrcola, teniendo en cuenta la base 1982, es de 3,73 puntos, mientras que si se toma el peso relativo del ao 1994, su impacto en el crecimiento de la economa agrcola es de 6,71 puntos.

  • EL PROCESO DE DEFLACTACION

    En general, no es de mucha utilidad examinar el crecimiento de la economa utilizando la informacin macroeconmica a precios corrientes; ms an, si se verifica la existencia de procesos inflacionarios las dificultades para la comparabilidad se agrandan.

    Para superar estas dificultades que generan los incrementos grandes o pequeos de los precios, se hace necesario aislar su efecto a fin de considerar solamente el efecto real o del volumen fsico en el agregado econmico. De esta manera, la evolucin de las cantidades est libre de influencias monetarias; a este proceso denominamos la DEFLACTACIN.

  • Surge entonces, la necesidad de disponer de estadsticas detalladas de cantidad y precio a fin de seleccionar los deflactores adecuados a la variable que se desea expresar a precios constantes; pues, es fundamental que el deflactor a escogerse debe guardar correspondencia con la variable que se pretende deflactar e igualmente, si se desea expresar el comportamiento de la variable o su poder de compra

  • Para graficar el proceso de deflactacin, consideremos la siguiente simbologa:

    Xt. Valor corriente de una variable cualquieraXo Valor de la variable en el perodo base _Xt Valor constante de dicha variable_Qt ndice de Volumen Fsico referido a la variable en estudioIpt ndice de Precios referido a la variable en estudioQt Cantidad de los productos del perodo en estudioQo Cantidad en el perodo basePo Precio en el perodo basePt Precio del perodo en estudiot - Subndice que indica el perodo en estudio

  • Mtodos de DeflactacinPROCESO DEDEFLACTACIONXt _ XtMETODOSEXTRAPOLACIONXt = Xo . Qt/ 100DEFLACTACION XtX = ---------- 100 IPt

  • Del grfico anterior se desprende que el proceso de deflactacin puede efectuarse de dos maneras o mtodos.a) METODO DE EXTRAPOLACIONb) METODO DE DEFLACTACION PROPIAMENTE DICHA

    El mtodo de la extrapolacin nos indica que el valor de una variable a precios constantes para un perodo determinado se obtiene de multiplicar el valor del perodo base(Xo) de la misma por el ndice de volumen fsico respectivo del perodo en estudio. _ _Xt = Xo . Qt / 100

    Ejemplo:Sea Xo = 800 _Qt = 102.5_Xt = ?

  • El mtodo de la deflactacin propiamente dicha sugiere que el valor de una variable, a precios constantes para un perodo determinado, se obtiene como cociente de dividir el valor de la variable, a precios corrientes en el periodo en estudio, entre el ndice de precios correspondiente del mismo perodo:

    Ejemplo:Sea Xt = 500 IPt = 102.5 _ Xt = ?

  • Los nmeros ndices ms generalmente utilizados en las Cuentas Nacionales son los de Laspeyres y Paasche. El ndice de Laspeyres es una media aritmtica de nmeros ndices elementales al perodo base, y, el ndice de Paasche es una media armnica ponderada denmeros ndices elementales al perodo en estudio.

    ndices deLaspayresPaascheVolumen Fsico S Qt Po S Qo Po S Qt Pt S Qo PtPrecios S Qo Pt S Qo Po S Qt Pt S Qt Po

  • El Ao Base

    La utilizacin de un perodo base en la medicin de la economa est ligada a la necesidad de definir un perodo en el tiempo para hacer posible la comparabilidad del comportamiento de los agregados que describen el funcionamiento de la economa.

    Esto implica examinar una serie de caractersticas o requisitos que deben tenerse en consideracin para efectuar una adecuada eleccin.

  • En general, se seala que el perodo base debe ser aqul en el cual se manifiestan caractersticas de normalidad en la actividad econmica. Sin embargo, este concepto es muy amplio y abstracto para operativizar un sistema de Cuentas Nacionales a Precios Constantes.

    Igualmente, desde el punto de vista terico se acepta, que las unidades econmicas actan racionalmente en el sistema. As, las unidades de produccin demandarn en el mercado los bienes y servicios que requieren para la continuidad de su actividad productiva; al igual que lasfamilias como consumidores finales orientarn sus preferencias a aquellos productos ms baratos.

  • Sin embargo, en el funcionamiento de la economa, especialmente en economas como la del espacio sudamericano, los cambios tecnolgicos no tienen una velocidad importante an en el mediano plazo.

    Por ende, es de esperar entonces que no es fcil o no se producen con rapidez la sustitucin de insumos en el proceso productivo y en cuanto al comportamiento de las familias los hbitos de consumo no se modifican simultneamente ante un cambio en los precios relativos.

  • Si bien es cierto, estos cambios no se manifiestan desde un primer momento; el crecimiento de los precios progresivamente va modificando las caractersticas iniciales de la economa e igualmente, el avance tecnolgico y la incursin de nuevas unidades productivas en el sistema con tecnologas modernas o tradicionales contribuyen a un cambio en el espectro de laoferta nacional. A esto habra que agregar tambin la dinmica de la poblacin cuya influencia es importante en el cambio de las caractersticas de la economa.

  • Para una economa determinada se dispone de la siguiente informacin referida a las actividades agropecuaria, industrial y de servicios:

    Se sabe adems que en el ao 2008 en relacin al 2007:los precios del sector agropecuario registraron un incremento de 5% mientras que los de la industria aumentaron 6%. El VAB del sector servicios se increment un 8% en volumen fsico.

    20072008

    VAB Agropecuario a precios corrientes 1.5001.700

    VAB Agropecuario a precios corrientes VAB Industria a precios corrientes 2.5002.800VAB Servicios a precios corrientes 6.0007.000

  • Con base en estimaciones de analistas econmicos se prev que durante 2009 esta economa enfrentar una serie de dificultades que harn descender en 1 % el volumen fsico de la produccin agropecuaria y en 2% el volumen fsico de la produccin industrial.

    En cuanto al sector servicios, se proyecta que para el 2009 el valor agregado bruto a precios corrientes ser de 8.000 unidades monetarias. Se estima tambin que los precios de este sector aumentarn 8% en relacin al ao anterior

  • Con base en la informacin anterior SE PIDE:

    Calcule para los aos 2007 y 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes de la economa. Comente los resultados.

    Calcule el PIB de 2008 a precios constantes de 2007, para la economa en su conjunto

    Comente el resultado. Compare los resultados obtenidos en las dos respuestas anteriores y seale a qu se deben las diferencias.

  • 4) Calcule el deflactor implcito del PIB para el ao 2008 con base en 2007.

    5) Indique a cunto ascendera, para el ao 2009 a precios constantes de 2008, el valor agregado bruto de cada una de las actividades (agro, industria, servicios) si se cumplieran las estimaciones de los analistas econmicos.

    6) Calcule el PIB de 2009 a precios constantes de 2008 para la economa en su conjunto y comprelo con el PIB de 2008 a precios corrientes. Comente el resultado.

  • *