62
1 INTEGRANTES: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL DOCENTE: ENTORNO MACROECONOMICO CUENTAS NACIONALES UNIDAD 2

Cuentas Nacionales. Unidad 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuentas Nacionales. Unidad 2

1

INTEGRANTES:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

DOCENTE:

ENTORNO MACROECONOMICO

CUENTAS NACIONALES

UNIDAD 2

Page 2: Cuentas Nacionales. Unidad 2

CONTENIDOIntroducción............................................................................................................3

2. CUENTAS NACIONALES.......................................................................................4

2.1. LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.....................................................................................6

Sector Primario.....................................................................................................................................7

Sector Secundario...............................................................................................................................7

Sector Terciario....................................................................................................................................8

Sector Cuaternario...............................................................................................................................9

Sector Quinario...................................................................................................................................10

2.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO..............................................................................................................11

Críticas al Producto Interno Bruto.................................................................................................15

PRODUCTO NACIONAL BRUTO...................................................................................................................16

PNB y PIB.............................................................................................................................................17

DIFERENCIA ENTRE PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO

................................................................................................................................................................18

AHORRO NACIONAL....................................................................................................................................19

CLASIFICACION DEL AHORRO NACIONAL................................................................................19

2.3 CALCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PARTIR DEL GASTO E INGRESO...................................20

2.4 EL ANALISIS DE COYUNTURA Y ESTRUCTURAL.....................................................................................28

2.5 MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO.........................................................................................................37

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................44

2

ENTORNO MACROECONOMICO

CUENTAS NACIONALES

UNIDAD 2

Page 3: Cuentas Nacionales. Unidad 2

INTRODUCCIÓN .

En la siguiente presentación se desarrollaran temas de gran importancia como lo

son las cuentas nacionales, las cuales nos ayudan a conocer y entender la

situación económica en la que se encuentra el país.

El objetivo de nuestra investigación es abordar los temas de importancia y

conocer los elementos económicos del país tales como el PIB y el PNB. Así como

también la aplicación de la matriz de insumo-producto, que es parte integral del

sistema de cuentas nacionales y que muestra las relaciones que existen entre los

distintos sectores de la economía. Conocer cada sector económico nos dará una

idea de la producción que el país realiza.

3

Page 4: Cuentas Nacionales. Unidad 2

2. CUENTAS NACIONALES

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas

por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva

global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las

nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y

medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho

de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un

mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan.

Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas

clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar

la economía en su conjunto.

Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles

son sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del

llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del

mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad

(ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se

financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea

general.

4

Page 5: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en

sectores de acuerdo a las funciones que cumplen y los objetivos que persiguen.

Así podemos distinguir:

a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores

productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los

bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI)

que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo

presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso

recibido es destinado también a las obligaciones fiscales (T).

b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita

incurrir en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y ditribuye

el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los

bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB).

Además capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del

crédito y realiza su gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de

capital de la economía.

c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G)

comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de

impuestos (T) directos a las familias. Existen períodos en los cuales el sector es

ahorrador de fondos (superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos

(deficitario).

5

Page 6: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional

básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X)

bienes y servicios finales. Pero también a través del flujo de fondos financieros

cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un

país.

Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos serán un

crédito (FUENTES) y las salidas o gastos un débito (USOS). Siempre rige el

principio de la partida doble en la registración, con lo cual lo que representa un

ingreso para un sector debe significar gastos para otro u otros sectores, los USOS

deben igualar a las FUENTES de cada cuenta y las diferencias que se verifiquen

entre ingresos y gastos serán el ahorro de cada sector.

Así en el gráfico superior las flechas que salen de un sector constituyen los usos

de tal agente y las flechas que llegan a dicho sector abarcan las fuentes.

2.1. LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

SECTORESECONÓMICOSLos sectores económicos son la división de la actividad

económica de un Estado o territorio,

atendiendo al tipo de proceso

productivo que tenga lugar. Desde la

publicación de las obras del

australiano Colin Clark en 1940, las

actividades económicas se dividen en

tres grandes sectores denominados

primario, secundario y terciario.

La hipótesis de los tres sectores Es

una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la

extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los

servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié. De acuerdo

con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el

6

Page 7: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el

concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX

escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento

de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y

el evitar el desempleo. Los países con una baja renta per capita están en un

estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a

base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más

avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus

ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente

desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales

de la economía.

SECTOR PRIMARIO

· El sector primario agrupa las actividades

que implican la extracción y obtención de

materias primas procedentes del medio

natural (agricultura, ganadería, minería,

silvicultura y pesca). Es propio de las zonas

rurales. Los procesos industriales que se

limitan a empacan, preparar o purificar los

recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también,

especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones

normales a grandes distancias.

SECTOR SECUNDARIO

· El sector secundario incluye las actividades

que suponen la transformación de las

materias primas en productos elaborados, es

decir, la industria y la construcción (por

ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario,

etc.; la producción de bienes de consumo en

general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.

7

Page 8: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

SECTOR TERCIARIO

· Son aquellas que suponen una prestación de

servicios. Esencialmente tienen que ver con la

distribución de productos, el trasporte, la educación,

la sanidad, las comunicaciones, el turismo, la

administración, entre otras.

Finalmente, es un conjunto mal definido que incluye

todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos

sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes

inmateriales a las personas, Universidad de Costa Rica Notas de Clase, Setiembre

del 2008. Escuela de Geografía Elaboró. Melvin Lizano Araya GF-0206- Geografía

Económica

A las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles

y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el

negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las

telecomunicaciones, los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la

educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones

públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población

activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la

terciarización de la economía.

La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo

largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre

sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las

actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales

(servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a

la inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes,

telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario. Así, a estos

8

Page 9: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

tres sectores tradicionales de la economía (primario o agrario, secundario o

industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevo sector, el

cuaternario.

SECTOR CUATERNARIO

Aglutina actividades empresariales y políticas con un alto grado de especialización

y relacionadas con la gestión y distribución (compra, venta y alquiler) de la

información, el bien económico fundamental. La sociedad se centraba antes en

actividades materiales de tipo industrial y ahora se aglutina en torno a tareas que

tienen que ver con el valor intangible de la información, tales como la dirección, la

alta investigación, las nuevas tecnologías y la toma de decisiones. Se dice que ha

surgido una nueva sociedad en el nuevo milenio, la sociedad de la información

(cuyos antecedentes se encuentran en el concepto de Daniel Bell sobre la

sociedad postindustrial) o la sociedad del conocimiento, que plasma la revolución

de la información y tecnológica que se vive en el sistema mundo actual, tal vez de

similares proporciones a la industrial de finales del siglo XVIII.

Se consideran dentro del

sector cuaternario las

empresas que

tradicionalmente se integran

en el sector industrial, pero

que están ligadas con las

tecnologías de la información,

como los fabricantes de

ordenadores, programas de

ordenador y nuevas

tecnologías (como los CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las

actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles,

seguros, grandes negocios mercantiles, etc.); algunos consideran también dentro

del cuaternario ciertos trabajos ligados a la información, como el realizado en las

9

Page 10: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, consultorías y hasta las

empresas telefónicas y el teletrabajo.

SECTOR QUINARIO

Algunos autores ya hablan de un sector quinario,

relativo a las actividades relacionadas con la

cultura, la educación, el arte y el entretenimiento.

Sin embargo, las actividades incluidas en este

sector varían de unos autores a otros,

incluyendo en ocasiones actividades

relacionadas con la sanidad.

Los únicos sectores productivos de la economía

son el agropecuario y el industrial que producen bienes tangibles, el sector servicio

no es productivo, aunque si necesario; no produce bienes tangibles, proporcionan

servicios que les reportan ingresos a los prestadores de servicios y que, por lo

tanto, contribuyen a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Hay

relaciones entre los tres sectores de la economía llamadas relaciones

intersectoriales que pueden ser expresadas en forma esquemática como se

muestra a continuación.

Ejemplos de estas relaciones intersectoriales son: el sector agropecuario le

venden maquinas primas agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes,

abonos y maquinaria agrícola. El sector servicios le compra alimentos al sector

agropecuario, este solicita servicios financieros, comerciales y de transporte al

sector servicios, el sector industrial le vende, al sector servicios, muebles, equipos

de oficina, camiones, el sector servicios le proporciona a la industria servicios

profesionales, médicos, financieros. Es necesario señalar también que la industria

produce tres tipos de bienes: bienes de consumo duradero, bienes intermedios,

bienes de consumo no duradero y de capital.

Bienes de consumo no duradero. Son aquellos que produce la industria y se

consume rápidamente de forma inmediata. Algunas ramas productores de bienes

10

Page 11: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

de consumo no duradero son: envasado de frutas y legumbres, procesamiento de

café, bebidas alcohólicas, cuero y sus productos, imprenta y editoriales.

Bienes intermedios. Son las materias primas y los insumos que ya han sufrido una

transformación pero que no satisfacen necesidades finales y que requieren ser

transformados para convertirse en bienes de consumo o de capital. Algunas ramas

productoras de bienes intermedios son: petroquímica básica, abonos y

fertilizantes, química básica, productos de hule.

Bienes de consumo duradero y de capital. Son los que no se consumen

inmediatamente, duran mucho y se van consumiendo poco a poco. Los bienes de

capital o bienes de inversión son los que ayudan a producir otros bienes.

2.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Es el valor monetario de los bienes y servicios

finales producidos por una economía en un

período determinado. EL PIB es un indicador

representativo que ayuda a medir el

crecimiento o decrecimiento de la producción

de bienes y servicios de las empresas de cada

país, únicamente dentro de su territorio.

Es decir, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios

(consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser

trasformado en otros bienes.

Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

El producto interno bruto es una de las variables más mencionadas por los

economistas. El producto interno bruto tiene varias definiciones, ya que existen

varias formas de concebir al mismo:

11

Page 12: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una determinada

economía en un determinado período de tiempo.

2. Es la suma del valor agregado

3. Es la suma de las rentas

Quienes tengan cierta formación en economía ya habrán advertido que estas tres

definiciones son equivalentes entre sí. Pasemos a explicarlas con más grado de

detalle:

1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos

en una economía.

Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos,

gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o

servicio tiene un valor determinado. Supongamos una economía compuesta por

dos empresas, una de las cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para

fabricar aceite. La primera empresa paga $20 a sus trabajadores y vente su

producción a la empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus trabajadores y

vende su producción a $200. Esta simplificación se puede representar en el

siguiente cuadro:

Empresa 1: Ingresos por ventas 100 Gastos (salarios) -20 Beneficio 80

Empresa 2: Ingresos por ventas 200 Gastos Salarios -50 Compra de insumos -

100 Beneficio 50

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la

producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce

bienes finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía

es de $200, que es el valor de los bienes finales de toda la economía.

2- El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía

12

Page 13: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos

el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro

ejemplo, el valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes

intermedios. Mientras que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)=

$100. Entonces, para obtener el producto interno bruto de la economía, se suman

los valores agregados ($100+$100)= $200.

3- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía

El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos:

beneficios para los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o

impuestos indirectos para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes

productivos. En nuestro ejemplo, las rentas son las siguientes:

Beneficios de empresarios 130

Salarios de trabajadores 70

Producto interno bruto 200

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas

mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo

en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de

empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos

salariales tenderán a ser menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a

través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá

13

Page 14: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,

inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para

que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del

mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el

PIB en períodos futuros.

No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto

maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también

se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede

incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales,

pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras

menos capital disponible.

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades

productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.

No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país

con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa

del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan

el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de

voluntarios o de amas de casa.

Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el

PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

Crecimiento del PIB de México

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del

Milagro Mexicano.

14

Page 15: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Presidente PeriodoPIB $ Constantes (miles de millones de pesos)

Crecimiento del PIB en el sexenio

Tasa promedio anual de crecimientodel PIB

Crecimiento del PIB per capita durante el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río

1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Avila Camacho

1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés

1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos

1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Diaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Alvarez

1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado

1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de Gortari

1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León

2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%

Vicente Fox Quesada 2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total de empresas existentes.

CRÍTICAS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO

El producto interno bruto es criticable desde dos puntos de vista: se puede criticar

al producto interno bruto desde el punto de vista contable, o se puede criticar la

15

Page 16: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

utilización del producto interno bruto como medida de bienestar de un país o de un

conjunto de países.

Desde el punto de vista contable, se debe tener en cuenta que hay muchas

actividades que generan valor agregados pero que sin embargo no son

contabilizadas por el producto bruto interno. Por ejemplo, el producto bruto interno

no contabiliza el trabajo realizado por una ama de casa en su propio hogar. Por

ejemplo, supongamos que una persona se casa con su empleada doméstica y

deja de pagarle por los servicios domésticos brindados, en este caso el producto

interno bruto disminuirá, sin embargo la real producción agregada seguirá siendo

igual. Además de computar el trabajo realizado en el hogar, el producto interno

bruto debería imputar el alquiler de la vivienda propia. Del mismo modo, se

consideran a los gastos en educación como consumo de servicios, aunque se

deberían computar como inversión, y lo mismo sucede con la compra de

automóviles. Estas limitaciones se deben a la sencillez de la contabilidad nacional

o a las limitaciones de datos (sería prácticamente imposible calcular el valor de los

trabajos domésticos de todas las personas de un país, y su estimación daría lugar

a muchas dudas y descreimiento).

Por otro lado, se puede criticar al producto interno bruto como medida de bienestar

y fuente de comparaciones entre países. Por ejemplo, un país puede incrementar

su producto interno bruto haciendo un uso intensivo de sus recursos naturales, sin

embargo, esto puede traer una disminución del bienestar de la población debido a

causas que el producto interno no mide (contaminación ambiental, enfermedades,

etc.) y puede que a largo plazo tenga como consecuencia una disminución del

producto interno bruto debido a la no disponibilidad de recursos no renovables.

El producto interno bruto tampoco tiene en cuenta la distribución del ingreso. Es

aceptado generalmente que una economía con una distribución del ingreso mas

equitativa implica un mayor bienestar para la población. Los pobladores de un país

con igual producto interno bruto per cápita que otro pero con una distribución más

equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

16

Page 17: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Es un parámetro utilizado a la hora de medir el crecimiento de un país durante un

periodo determinado.

El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y servicios

producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcas en un

país extranjero. Es decir, es el valor monetario de todos los bienes y servicios

producidos por los nacionales de un país durante un tiempo determinado,

generalmente un año.

El PNB, sí tiene en cuenta el concepto o término de nacionalidad.

Por ello, se incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas

nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros

realizados dentro de país. Estos productos son generados por factores productivos

(tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero, el flujo

de bienes y servicios producidos por los mismos durante un periodo de tiempo

determinado, normalmente un año.

PNB y PIB

El Producto Nacional Bruto es igual al ProductoInteriorBruto pero añadiendo el

ingreso obtenido de los factores extranjeros, pero sin tener en cuenta inversiones

en el extranjero ni ingresos recibidos por nacionales que trabajan en el extranjero.

Cuando el PIB es menor al PNB los residentes de un país ganan menos en el

extranjero que los extranjeros en ese país.

Concepto de residente:

Sería interesante definir el concepto de residente:

•Personas físicas que residen habitualmente en el país excepto

cónsules/diplomáticos.

•Personas jurídicas con domicilio fiscal extranjero

17

Page 18: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

•Las sucursales y establecimientos en territorio mexicano de residentes en el

extranjero.

DIFERENCIA ENTRE PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO

A diferencia del PIB, el Producto Nacional Bruto, o PNB, excluye a los

extranjeros que trabajan o producen en el país e incluye a los nacionales que

trabajan o producen en el extranjero. Es decir, el PIB mide el valor de los bienes y

servicios que se producen dentro de las fronteras del país mientras que el PNB

mide el valor de los bienes y servicios que producen los nacionales sea cual sea el

lugar de producción. Por ejemplo, una empresa constructora de España construye

una casa en Francia; esta producción será contabilizada en el Producto Interior

Bruto de Francia pero no en el de España; por otro lado, sería incluido en el

Producto Nacional Bruto de España pero no en el PNB de Francia.

En una economía cerrada el PIB = PNB, por ejemplo, el PIBmundial = PNBmundial. Sin

embargo, en una economía real abierta las dos medidas difieren debido a que una

parte de la producción interior es propiedad de extranjeros y una parte de la

producción exterior es propiedad de nacionales y constituye un ingreso para los

nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economía

interna en realidad les pertenece a extranjeros, como es el caso de empresas

nacionales que contratan empleados extranjeros. Del mismo modo, puede haber

nacionales que obtengan ingresos del extranjero: por ejemplo pueden trabajar en

el extranjero o ser dueños de acciones de empresas extranjeras.

Cálculo del PNB

El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB.

En economías cerradas el Producto Nacional Bruto = Producto Interior

Bruto

En economías abiertas se obtiene el PNB a través del PIB de la siguiente

forma:

18

Page 19: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

PNB = PIB + RnRM

siendoRnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio

nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán

percibidas por no residentes.

Es decir, para obtener el PNB, hay que sumar al PIB la renta de los factores

nacionales obtenida en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc) y restar la

parte que los factores extranjeros han obtenido en el país de cálculo.

AHORRO NACIONAL

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por

una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el

ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte

complementaria del gasto.

CLASIFICACION DEL AHORRO NACIONAL

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.

El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no

pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y

empresas). El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio,

menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma

de dividendos o participación en beneficios.

El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos en consumo

privado

El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de

impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en

infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en

seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos

19

Page 20: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario

conduciría a un déficit fiscal.

Entonces el ahorro nacional; es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro

nacional viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de

bienes producidos y el consumo:

(1)

De hecho este ahorro puede relacionarse con el consumo nacional (C), la cantidad

de bienes exportados (X), la cantidad de bienes importados (M) y la cantidad de

inversión (I) en la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

(2)

Esta igualdad se deduce de la propia definición del Producto Interno Bruto (PIB)

evaluado a precios de mercado

(3)

2.3 CALCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PARTIR DEL GASTO E INGRESO

1. DEFINICION Y METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO

INTERNO.En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la

realidad económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador

más completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar,

representar y explicar el comportamiento de la economía.

La capacidad de síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno

se concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el

20

Page 21: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que constituyen

el sistema económico.

En el marco de las Cuentas Nacionales, previamente se define el Producto Bruto

Interno y los métodos utilizados para calcular el valor del PBI.

METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción,

Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera:

PRODUCCION: ¿Qué se produce?

Respuesta; Bienes y Servicios.

GASTO: ¿Cómo se utiliza?

Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.

INGRESO: ¿Cómo se reparte?

Respuesta; Remuneraciones, Impuestos netos, Consumo de Capital Fijo y

Excedente Neto de Explotación.

El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país

considerado tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal

manera que la observación de las cifras del PBI para un período de tiempo

determinado permite abordar, entender y explicar el crecimiento económico, la

evolución de los precios, y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias en

los niveles de empleo.

21

Page 22: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Se puede graficar los tres métodos de medición del PBI:

a) Método de la Producción

PBI=∑i=1

n

VAB+DM+ Ip

b) Método del Gasto c) Método del Ingreso

PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X − M PBI = R + CKF + Ipm + EE

Dónde:

VAB: Valor Agregado Bruto

DM: Derechos de Importación

Ip: Impuesto a los Productos

GCH: Gastos de Consumo de los Hogares

GCG: Gasto de Consumo de Gobierno

VE: Variación de Existencias

X: Exportaciones

M: Importaciones

22

pi

PIB

Page 23: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

R: Remuneraciones

CKF: Consumo de Capital Fijo

Ipm: Impuesto a la Producción e Importaciones

EE: Excedente de Explotación

a. Método de la Producción

Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los

aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema

económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican

en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y

niveles de desagregación.

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas

es el siguiente:

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Pesca

Explotación de Minas y Canteras

Manufactura

Producción y Distribución de Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transportes y Comunicaciones

Productores de Servicios Gubernamentales

Otros servicios.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el

valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes

en el sistema económico. Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la

utilización de bienes (materias primas) como cuero, clavos, hilo, entre otros; y

23

Page 24: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En el proceso de transformación de

estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos), se añade valor (valor

agregado) mediante el uso de factores de producción.

El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los

agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o

establecimiento.

La Cuenta de Producción agregada tiene la estructura siguiente:

COSTOS INGRESOS - Consumo Intermedio - Valor Agregado Bruto

- Producción Principal - Producción Secundaria

VALOR BRUTO DE PRODUCCION VALOR BRUTO DE PRODUCCION

De esta cuenta de producción se puede deducir lo siguiente:

El Valor Bruto de la Producción (VBP) desde el punto de vista de los costos de

producción está constituido por dos componentes principales:

+ CONSUMO INTERMEDIO (CI)

+ VALOR AGREGADO BRUTO (VAB)

= VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP)

CI + VAB = VBP

Y por tanto:

VAB = VBP - CI

En consecuencia, el valor agregado bruto sectorial, es decir, el valor agregado de

cada una de las actividades económicas es igual a su Producto Bruto Interno

Sectorial.

VABi = PBIi

Dónde:

i = Es una actividad económica cualquiera, entonces:

24

Page 25: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

El PBI de toda la economía, se obtiene por la sumatoria de los Valores Agregados

Brutos Sectoriales, más los Derechos de Importación y los Impuestos a los

Productos.

PBI=∑i=1

n

VAB+DM+ Ip

Dónde:

n = 45 (número de actividades económicas)

i = actividad i-ésima

DM = Derechos de Importación

Ip = Impuestos a los Productos

Esta forma de expresión del PBI para la economía, muestra el Valor Bruto de

Producción libre de duplicaciones ya que el valor agregado de cada unidad

productiva excluye el valor de los insumos intermedios utilizados en el proceso de

producción.

El valor del PBI de la Economía, lleva implícito dos componentes: cantidad (Q) y

precio (P); por lo tanto, esta magnitud estará expresada en valores nominales

(corrientes) o valores reales (constantes), porque contienen la cantidad producida

y los precios del período correspondiente.

Para el análisis del crecimiento económico, se requiere eliminar al valor corriente,

el efecto de los precios de año en año. Ello permitirá evaluar el crecimiento real de

la Economía.

El proceso que permite eliminar en las Cuentas Nacionales el efecto de los precios

se define como el "proceso de deflactación". Para su cálculo existen dos métodos:

Extrapolación y Deflactación. El primero implica la elaboración y utilización de

números índices de volumen físico, y el segundo la construcción de índices de

precios.

25

Page 26: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Eliminar el efecto precios en cada actividad económica implica medir su valor

agregado a precios constantes utilizándose para ello " deflactores" propios o

idóneos a la actividad económica en referencia. Entonces para cada una de ellas

se tendrá:

VAB¡= VBP¡+ CI¡

Dónde:

____

VABi= Valor Agregado Bruto de la actividad i a precios constantes.

____

VBPi= Valor Bruto de la Producción de la actividad i a precios constantes.

___

CIi= Consumo Intermedio de la actividad i a precios constantes.

Para el total de la Economía se tendrá:

PBII=VABI+DM+Ip

b. Método del Gasto

Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor

de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía, restándose

el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en

el territorio interior).

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:

GCH Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines

de lucro que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales.

26

Page 27: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

GCG Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final de las

entidades gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan

necesidades colectivas de la población.

FBKF Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen los

gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos para

incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de

naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida útil aumenta o

renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta definición no constituye

inversión en la Economía, la adquisición de bienes duraderos por parte de los

hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes con fines

similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes

no son utilizados para la producción de otros bienes.

VE Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro en el

nivel de las existencias de todos los bienes no considerados como formación bruta

de capital fijo en poder de los productores del sistema económico.

X Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productos

generados en el territorio interior.

M Importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos

realizadas por los agentes residentes en el exterior.

La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la

siguiente ecuación:

PBI=GCH+GCG+FBKF+VE+XM

c. Método del ingreso

27

Page 28: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los

agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de

producción.

A este método también se le conoce como del valor agregado pues constituye la

suma de las rentas generadas por los factores de la producción. Los componentes

del cálculo del valor agregado son los siguientes:

R Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o

en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo

desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo determinado; es

decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o en especie antes de cualquier

deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad social a cargo de

los empleadores, las contribuciones reales o imputadas de los empleadores a los

regímenes privados de pensiones.

CKF Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente de

reposición de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y

equipos consumidos durante un período productivo como resultado de su

desgaste normal, y se constituye por las reservas que hacen los productores por

este concepto.

Ipm Impuestos a la producción e importación, que considera el aporte que

corresponde al Estado en el valor agregado generado en el proceso de producción

cuando se evalúa a precios de mercado.

EE Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial

(ganancias y pérdidas empresariales), derivadas de la actividad productiva de la

unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas

en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos

empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.

En términos de ecuación, se define como:

PBI=R+CKF+Ipm+EE

28

Page 29: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

2.4 EL ANALISIS DE COYUNTURA Y ESTRUCTURAL

El análisis de coyuntura se centra en los actores sociales, en su fuerza o poder

para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un proyecto social

que define o conforma un sistema social. Nos interesa de manera especial la

correlación de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto determinará

las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y la

futura. Para realizar un análisis de coyuntura se propone comenzar usando el

método de Marx que divide la estructura social en tres partes componentes:

1.-La formación ideológica o cultural: Las formas de representar el mundo, y los

medios para producir y transmitir información.

2.- La formación política: Las formas en que se organizan las colectividades, la

sociedad civil y el gobierno.

3.- La formación económica: Los modos de producción, en especial el

predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce.

La sociedad es parte fundamental del análisis coyuntural ya que a través de este

se pueden realizar proyectos sociales, a través de la subordinación de los

proyectos, ya que podemos saber cuál es el escenario posible de la realidad

actual y la futura.

El análisis de coyuntura sirve fundamentalmente para contar con elementos

suficientes que nos permitan anticipar la evolución inmediata de un proceso social

en el marco de su tendencia de desarrollo a largo plazo.

Por eso mismo, no puede quedarse en una mera descripción que sirva tan sólo

para conocer la situación actual y nada más. Más allá de un ejercicio intelectual,

su utilidad estriba en –una vez hecho el análisis poder tomar decisiones políticas y

orientar la acción para incidir en el comportamiento del proceso-.

29

Page 30: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Ambos se refieren a:

Las instancias sociales

A su integración

A su dirección específicas

Y a la matriz de reproducción o en su caso

A la crisis hegemónica (el grupo que domina

Tratan de superar las apariencias e ir a la raíz de las problemáticas u objetos de

estudios.

Pasos a seguir para realizar un análisis estructural:

1. Selección del tema que se quiere analizar

a. Descripción física del lugar: esto se refiere al área en el cual vamos a

trabajar, su ubicación, su nombre y otros aspectos físicos que se

consideren importantes.

b. Las causas:

2. Investigar los siguientes aspectos y otros que consideren importantes

Aspectos sociales y culturales. Las ideas que nacen de las relaciones sociales

y que pueden servir para encubrir o descubrir la verdad.

Aspectos políticos: se refiere al tronco que mantiene las relaciones sociales

dentro de un orden establecido mediante leyes e instituciones.

Aspectos económicos: son las raíces que mantienen nuestra sociedad, son las

actividades de producción de riqueza.

a. Las consecuencias: los resultados que se provocaron a raíz de las

decisiones tomadas (aspectos sociales y culturales, políticos y económicos).

b. Las perspectivas: esto incluye los responsables, la educación, promotores

alternos, aciertos.

c. Las propuestas de alternativas: cómo se debería manejar la situación en

beneficio de la comunidad.

30

Page 31: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

¿Qué es el análisis de coyuntura?

Entendemos por análisis: la reconstrucción teórica y real de la cosa u objeto

que queremos estudiar.

Entendemos por coyuntura: un corte en el momento actual o en el presente del

desarrollo de la totalidad social o estructural, desde el punto de vista de la

correlación de fuerzas,

El análisis se hace al calor de los acontecimientos, con la presión de nuevos

hechos que empiezan a desarrollarse y antes de terminar el estudio de ciertos

sucesos. A estos le siguen otros que exigen también un análisis detenido pero no

se llegan a hacer.

El análisis coyuntural es un campo preferentemente hipotético, en el que

incluso algunas hipótesis son fácilmente desechadas, por la presión de las

fuerzas sociales que exigen otra nueva hipótesis sobre la correlación de

fuerzas. Generalmente los periodos coyunturales son de corta duración.

El análisis de coyuntura debe tener estos elementos:

a. Ser una labor sistemática y permanente

b. Estar íntimamente relacionado con un análisis de estructura.

Si consideramos el análisis de coyuntura como un ejercicio intelectual de un solo

periodo (como hacerlo solo cuando hay momentos de crisis) y no

permanentemente, podremos aceptar que no va a las causas sino sólo a la

descripción.

En cambio, cuando el análisis de coyuntura está ubicado explícitamente en el

estructural y se hace sistemática y permanentemente, se expresa bajo la forma

de un esfuerzo hipotético sólido dirigido a diagnosticar y a explicar la

correlación de fuerzas.

¿Cuál es el objetivo del análisis coyuntural?

31

Page 32: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

A. Recuperar la correlación de fuerzas en un momento de una situación social o

institucional generada por un acontecimiento.

B. Ver las cosas de una manera más profunda, con más detalle, fijándose en

todos los elementos que las integran y que son razón de ser.

C. Reconstruir las prácticas sociales e institucionales de la manera como se

dieron en un momento dado.

D. Recuperar la estrategia y la táctica de los factores sociales en el seno de una

sociedad o de una institución para determinar los bloques de poder que se

van formando.

E. Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una

sociedad o de una institución.

F. Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las

estructuras sociales o institucionales.

Un análisis de coyuntura a nivel social o institucional es una

escena política en donde hay:

Protagonistas: aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos que

resultan triunfantes en un momento coyuntural dado.

Aliados: aquellos actores que colaboran con el protagonista para que este

alcance los objetivos de sus acciones.

Opositores: aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista y

que no quieren que éste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus

propios objetivos.

Destinatarios: aquellos actores que recibirán los beneficios de la acción

protagonista.

Situación: también las características político-sociales, económicos, educativo-

culturales, etc. Juegan un papel ya porque ayudan o estorban al protagonista o a

sus opositores.

32

Page 33: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Dispositivos prácticos de tipo institucional o tecnológico: son las ayudas o

instrumentos de todo tipo que los actores utilizan para llevar a la práctica sus

propósitos.

El proyecto: son las carencias, deseos o intereses que desatan y movilizan

acciones. Se parte de algo que no se tiene y que se quiere adquirir. Casi nunca se

declaran, sino que se esconden por cuestiones estratégicas o incluso por no ser

conscientes. Aparecen como intereses implícitos.

Qué tenemos que hacer en el análisis de coyuntura

1. Separar (en el pensamiento o teóricamente) las diversas fuerzas (partes,

actores) que están en contradicción.

2. Comprender la articulación, o dicho de otra manera, la relación entre

procesos. Es decir, detectar la unidad que se da entre la diversidad de

elementos.

3. Concluir cómo se enfrentan los diferentes actores

4. Anticipar (análisis de escenarios) supone una característica básica del

proceso de conocimiento: la capacidad de prever con anticipación lo que

pudiera suceder.

El análisis de coyuntura típico se refiere a una totalidad nacional. Sin embargo, en

la práctica analítica se ha ido imponiendo el estudio de regiones y de localidades,

entendiendo por región un subconjunto al interior de un Estado- Nación.

Es importante mencionar que el análisis de la coyuntura como estudio en y del

presente está incluido necesariamente en el futuro: como anticipación de las

posibilidades de transformación o conservación de las relaciones sociales.

El análisis de coyuntura privilegia la investigación de lo político. Si bien el análisis

coyuntural tiene como objeto de estudio a la totalidad social, privilegia la

investigación de lo político ya que fundamentalmente trata de sustentar, reproducir

o reestructurar una formación social o hacia la transformación del bloque histórico.

¿Qué herramientas son necesarias en el análisis de coyuntura?

33

Page 34: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Para hacer un análisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas propias

para esto. Son las categorías con que se trabaja:

Acontecimientos

Escenarios

Actores

Relaciones de fuerzas

Articulación (relación) entre "estructura y coyuntura"

En cuanto a los acontecimientos:

En un análisis de coyuntura lo importante es analizar los acontecimientos (es

decir, los hechos que adquieren un sentido especial para un país, una clase social,

un grupo social o una persona).

El peso y la importancia de los acontecimientos son siempre relativos y dependen

de la óptica de quien analiza la coyuntura.

En cuanto a los escenarios:

"Las acciones de una trama social y política se desarrollan en determinados

espacios que pueden ser considerados como escenarios".

En cuanto a las relaciones de fuerza:

"Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores sociales están en relación

unos con otros. Estas relaciones pueden ser de confrontación, de coexistencia, de

cooperación y estarán siempre revelando una relación de fuerza, de dominio, de

igualdad o de subordinación.

Encontrar formas de verificar esta relación si se quieren obtener conclusiones

prácticas del análisis de coyuntura".

34

Page 35: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

¿Qué pasos son necesarios para el análisis de coyuntura?

1. Conocer la realidad.

2. Escoger los temas de la realidad que vigilaremos, esto depende de los

objetivos e intereses que tiene nuestra organización.

3. Aclararnos cuáles aspectos vamos a observar de cada tema.

4. Reunimos la información. Lo más recomendable es hacer un resumen de lo

que ha pasado, tomando en cuenta, especialmente, las fechas, los actores y

los indicadores aquellos elementos de nuestros temas que se pueden contar

y que, por tanto, nos pueden ayudar a medir cada variable.

Análisis. Pensar acerca de lo que hemos visto

1. ordenamos y elaboramos dos o tres ideas principales. Estas ideas, como

veremos más adelante, pueden ser sobre las razones de lo que está pasando

o sobre las cosas que podrían llegar a pasar dentro de un poco tiempo.

2. revisamos más información, puede suceder que necesitemos la opinión de

compañeros de otras organizaciones o información más especializada.

3. tratamos de identificar las fuerzas y sus relaciones. Grupo de fuerza, ¿qué

quiere? ¿qué busca? ¿quiénes se le oponen? ¿quiénes están a su favor?.

4. revisamos nuestras ideas principales. Ya reflexionamos bastante, solos y en

equipo. Es el momento de volver a escribir juntos nuestras ideas principales

sobre lo que está pasando en esta coyuntura. Ya no se trata de un solo tema.

5. Debemos fijarnos ahora en los temas que hayan tenido más importancia en

este momento.

Actuar. Comunicar nuestras ideas a más personas de la

organización, grupo o institución.

1.

35

Page 36: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

a. el mensaje principal: las ideas que se quieren trasmitir a las personas

que van a conocer el informe.

b. El sustento del mensaje: es la información ene la que basamos nuestras

ideas, nuestras ideas deben ser apoyados por hechos reales que se

puedan demostrar. Además no debe haber contradicciones entre lo que

vamos a decir.

c. El cierre o las conclusiones. Es la reflexión o reflexiones finales a las que

nos llevó el proceso. Para cerrar nuestro informe, podemos llegar a

conclusiones definitivas, indicando cuales de nuestras ideas principales

han quedado demostradas y cuales no pudimos probar. Pero también

podríamos cerrar nuestro informe diciendo que podría pasar si las cosas

continuaran determinado rumbo. Para presentar nuestro informe

podemos hacer: un boletín, un periódico mural, un sociodrama, una

charla, un programa de radio.

2. hacer un informe de la coyuntura. Comunicar nuestras ideas. Este informe

tiene como objetivo que quienes lo conozcan tengan una idea más clara de lo

que está pasando en este momento. Este informe debe contener ideas y

explicaciones. El informe debe constar de tres partes:

Se proponen dos tipos de análisis de coyuntura

1. A partir de la situación o del punto de vista del poder dominante.

2. A partir de la situación o del punto de vista de los movimientos populares, de

las clases subordinadas, de la posición al poder dominante.

El análisis de coyuntura de modo general es un análisis interesado en producir un

tipo de intervención política; es un elemento fundamental en la organización de la

política en la definición de las estrategias y tácticas de las diversas fuerzas

sociales en lucha.

Es muy importante tener claro que un acontecimiento trascendente no

necesariamente es un momento coyuntural puede suceder, por ejemplo, que un

36

Page 37: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

gran movimiento huelguístico que concluye exitosamente para los obreros no

modifique en lo sustancial el equilibrio entre las clases sociales en conflicto.

Al hablar, por tanto, de la coyuntura actual nos estamos refiriendo a la situación

que está viviendo una sociedad determinada en el momento presente

caracterizada por una cierta correlación de fuerzas."

¿Desde qué planos ha sido utilizado el análisis coyuntural?

a. como una herramienta para el conocimiento de la realidad

b. como instrumento de estudio o análisis

c. como método para el abordaje de la realidad política social.

El análisis de coyuntura, si bien puede ser utilizado para medir una correlación de

fuerzas en un determinado momento histórico, es fundamentalmente utilizado para

la interpretación del aquí y del ahora, es decir, tiene una fuerte sustentación en la

interpretación de los hechos que acontecen en el momento actual.

El método del análisis de coyuntura es un conjunto de procedimientos o técnicas

que permiten aproximarse al diagnóstico de una determinada realidad social en un

momento específico de su evolución histórica o temporal.

2.5 MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO

La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en los

cálculos y proyectos que cualquier tomador de decisiones, debería contemplar

como una opción para el diseño de políticas y estrategias, ya sea de orden

gubernamental o privado.En México, el organismo encargado del diseño, cálculo,

publicación y actualización de la información respecto a la Matriz de Insumo-

Producto es el INEGI, a través del sistema de cuentas nacionales.

El modelo de insumo-Producto está constituido por un sistema de ecuaciones

lineales que muestran las interrelaciones entre los distintos sectores de la

economía y entre estos y los demandantes finales devienes y servicios. Este

37

Page 38: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

sistema, conocido como Matriz de insumo-Producto permite estimar las

repercusiones que sobre los diferentes sectores una modificación en cualquiera de

las variables que componen la oferta o la demanda globales. Los supuestos del

modelo de insumo-producto son los siguientes:

Cada mercancía es producida por una sola industrial o sector de producción

Cada uno del os sectores requiere de factores primarios (Trabajo, Capital) y

productos o insumo intermedio

Un determinado nivel de producción requiere proporciones fijase insumo,

supuesto de implica que no hay sustitución automática entre insumo, ni

entre capital y trabajo.

No ocurren cambios tecnológicos que afecten la estructura productiva de

los diversos sectores en que se ha dividido la economía

No existen economías ni deseconomia de escala. Este supuesto significa

que si un determinado sector incrementa considerablemente su producción

los requerimientos de insumo aumentaran proporcionalmente. Los insumos

de cada actividad productiva son función lineal de su producción

Puesto que se supone que cada sector elabora un solo producto con una misma

estructura de insumo y que no existe sustitución entre estos, los sectores tienen

una sola función de producción. Hay por lo tanto una hipótesis de homogeneidad

que excluye la producción secundaria. En la matriz de insumo-producto a cada

sector productivo le corresponde una fila y una columna. La fila indica las ventas

de ese sector a sus diferentes compradores.

¿Qué es la Matriz Insumo Producto?

La Matriz Insumo Producto (MIP) es un registro ordenado de las transacciones

entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la

demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí.

De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores

productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un

incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la

38

Page 39: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en

particular. (INDEC)

La matriz de insumo-producto se obtiene o deriva como resultado final del sistema

de cuentas consolidadas o cuentas nacionales de un país. Es un esquema

constituido de tres grandes apartados: a) las transacciones intersectoriales, o

utilización intermedia; b) el destino de la producción, o utilización final; y c) el

reparto del ingreso, o valor agregado. (Kiu)

¿Cuál es su utilidad?

- En materia de decisiones empresariales

Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en donde están

ubicados los compradores de los bienes y servicios que produce, pero que conoce

menos sobre la rama de actividad de los clientes de sus compradores, la MIP

ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta

llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa en el

total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades

de expansión de mercado. (INDEC)

- Políticas de empleo

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción

como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con

respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden

llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la

actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de

estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así

como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en

los requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con

una matriz de estas características. (INDEC)

- Proyecciones de comercio exterior

En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política

económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a

través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la

demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los

39

Page 40: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

sectores involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones

convencionales de la MIP consiste en el análisis entre las exportaciones y los

insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales pueden ser

importados. (INDEC)

- Análisis de precios y costos

La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la

economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios

de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación

de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores

productivos. (INDEC)

- Análisis de la energía y el medio ambiente

El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los

diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades

directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en

términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del

medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las

fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones

en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede

calcular el contenido de "contaminación" de la demanda final. (INDEC)

- Finalidad estadística

Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la

economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que

provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los

hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados

de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los

relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto,

cuando se elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la

producción del principal insumo de dicho sector. De esta manera, la confrontación

de ambos resultados pone en evidencia la referida inconsistencia y permite su

adecuada corrección. (INDEC)

Tipos de Matrices

40

Page 41: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

En la contabilidad nacional y en el análisis económico se utilizan dos clases de

cuadros (o matrices) insumo-producto:

(a) cuadros de oferta y utilización;

(b) cuadros simétricos de insumo-producto.

Los cuadros de oferta y utilización, donde se registra la forma en que las

actividades internas, junto con las importaciones, proporcionan u ofertan bienes y

servicios, los que luego se distribuyen entre usos intermedios y finales, incluyendo

las exportaciones. La preparación de tales cuadros de oferta y utilización implican

la elaboración de un conjunto de cuentas de producción y de distribución del

ingreso por industrias, o lo que es igual, para grupos de establecimientos cuya

producción sea homogénea. Estas revisten gran interés, ya que aportan

información adicional sobre la mano de obra ocupada, su distribución por

industrias y por nivel ocupacional, así como las remuneraciones medias anuales

percibidas y la productividad de la población ocupada asalariada. (INEGI, 2002)

Los cuadros simétricos de insumo-producto son una sólida herramienta para

diversos fines analíticos relacionados con la producción. Muchos análisis

requieren ajustes del cuadro de oferta y utilización, en particular en lo que se

refiere a la valoración, al tratamiento de los productos importados y a la

clasificación común por filas y columnas. Mientras que los cuadros de oferta y

utilización registran los datos originales sin transformar, los cuadros simétricos se

construyen siempre sobre la base de ciertos supuestos analíticos, tomados

normalmente de cuadros de oferta y utilización existentes. (Unidas, 1993)

Las matrices de insumo-producto, son cuadros de transacciones intersectoriales

valorados a precios de productor, en millones de pesos corrientes, de las que se

derivan las siguientes matrices adicionales:

a) la matriz de coeficientes técnicos de insumo-producto, que se obtiene

calculando para cada columna de la matriz de transacciones los porcentajes de

cada asiento respecto al valor de la producción total de cada actividad. Las

estructuras porcentuales que muestra esta matriz permiten ver lo que cada

actividad requiere de las demás actividades, de las importaciones y de los

41

Page 42: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

componentes del valor agregado, para generar una unidad de producción, lo cual

es fundamental para el impacto directo que tienen ciertas decisiones de política en

la operación de una actividad;

b) la matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos por unidad de

demanda final, que muestra lo que cada actividad económica debe producir para

suministrar una unidad adicional que le sea demandada por las familias, el

gobierno y el exterior, para atender necesidades económicas, para ampliar

inventarios y para ampliar y reponer la maquinaria, el equipo y las instalaciones en

que se apoya su producción;

c) la matriz de distribución de la producción que muestra, por fila, la forma en que

se distribuye una unidad de producción de cada actividad entre usos intermedios y

finales. (Noé Arón Fuentes Flores, 2002)

Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo- Producto pero la

más habitual es la siguiente:

42

Page 43: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Se trata de una matriz de “n” filas por “m” columnas. Las filas representan los

“sectores de origen” de los bienes (vendedores) y las columnas los “sectores de

destino” de los insumos (compradores).

La matriz consta de dos partes: “Demanda Intermedia” y “Demanda Final”,

teniendo en cuenta la clasificación de los Bienes: Bienes Intermedios: Son los

Insumos, sirven para producir otros Bienes y se agotan en el proceso de

producción. Ej. Harina para producir pan, o energía eléctrica necesaria para

producir automóviles.

43

Page 44: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

Bienes de Consumo: se aplican directamente a la satisfacción de las necesidades.

Ej. Alimentos; una “plancha” para uso doméstico.

Bienes Finales

Bienes de Inversión: sirven para producir otros Bienes y no se agotan en el

proceso de producción. Ej. Una maquinaria.

BIBLIOGRAFIA

http://www.zonaeconomica.com/cuentas-nacionales

44

Page 45: Cuentas Nacionales. Unidad 2

ESTADISTICAS INFERENCIALES ENERO 2013

http://www.zonaeconomica.com/producto-interno-bruto

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm

http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-producto-nacional-bruto

Producto Nacional Bruto (PNB) | Definición

http://www.efxto.com/diccionario/p/3813-producto-nacional-bruto-

pnb#ixzz2IIjDl7Dm

http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6609.pdf

45