9
Curso de Ilustración Naturalista 2013-2104 Arte Norte ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA ROLANDO MENDOZA TREJO “HABLEMOS DE ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA” ¿De qué hablamos, cuando hablamos de la Ilustración Científica ? Bien pues la Ilustración Científica es el resultado de aplicar las posibilidades de las Artes Plásticas a los requerimientos de algunas ciencias. En esta disciplina híbrida, intervienen

Curso de Ilustración Naturalista 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para el diseño de cursos de dibujo de la naturaleza.

Citation preview

Curso de Ilustracin Naturalista 2013-2104 Arte Norte

ILUSTRACIN CIENTFICA

ROLANDO MENDOZA TREJOHABLEMOS DE ILUSTRACIN CIENTFICA

De qu hablamos, cuando hablamos de la Ilustracin Cientfica? Bien pues la Ilustracin Cientfica es el resultado de aplicar las posibilidades de las Artes Plsticas a los requerimientos de algunas ciencias. En esta disciplina hbrida, intervienen el talento y la habilidad del artista as como el conocimiento del cientfico.Si bien es cierto que el propsito fundamental del ilustrador dedicado a esta disciplina consiste en reafirmar visualmente los textos descriptivos de los investigadores, resultara errneo limitar el valor de las obras tan solo a su carcter de rigurosa subordinacin a la ciencia. La ilustracin cientfica (en virtud de su origen estrictamente artstico, antes de haber adoptado el apellido que describe su especializacin), permite tambin ser apreciada de modo autnomo con respeto a los trminos de su objetivo original, de manera que la virtud de este tipo de obras depende de la exactitud cientfica en la misma medida que en los aspectos que competen a la esfera de la creacin artstica.Las primeras muestras de lo que hoy consideramos una especializacin- la ilustracin cientfica- se pierden en la noche de los tiempos: baste con imaginar a un cazador que de regreso a su caverna intenta describir a su clan un animal visto por vez primera; tal vez los gestos y las palabras le fueron insuficientes, as que dibuj con una tiza a la bestia sobre una de las paredes. Luego vendran las representaciones propiciatorias, pero el dibujo de nuestro caverncola pretenda ser objetivo, lo ms exacto posible, puesto que su finalidad consista en advertir a los otros cazadores de los peligros de la bestia recin descubierta. An no haba ciencias ni bellas artes como las concebimos hoy, pero ya estaban latentes.A la que le debemos las primeras muestras modernas de ilustracin cientfica es a la oleada humanstica del Renacimiento. Quin no ha reparado en la fascinacin que producen los dibujos explicativos en los que Leonardo Da Vinci diseccion cuerpos antes vivos con fines estrictamente cientficos? Quin no se ha llevado la mano a la barbilla ante la visin del rinoceronte recin descubierto en frica que estamp en su oportunidad, con fines igualmente cientficos, Alberto Durero?Cuando los europeos pisaron lo que se llamara el Nuevo Continente, el deslumbramiento habra de ser comunicado a todo el mundo; las mejores tcnicas los mejores medios hasta entonces conocidos tendran que dirigirse a esta humanstica misin. Coln tuvo que llevar a su mundo ejemplares vivos incluyendo personas- colectados en estas tierras, pues las descripciones escritas no bastaban. Muy pronto hubo que incluir ilustradores en la tripulacin de las naves expedicionarias.En lo que respecta a la tradicin surgida en tierras americanas, ya desde la poca prehispnica se daba importancia a la imitacin y evocacin de plantas y animales, ya fuera como simbologa religiosa o por utilidad, lo que se hace patente en las mltiples representaciones iconogrficas en las grandes culturas mesoamericanas.Despus de la llegada de los espaoles se produjeron en estas tierras obras grficas de trascendente valor documental. Ejemplos de ello lo son el Libellus o Cdice Badiano, el cual se destaca por sus bellas ilustraciones de plantas medicinales; y las muestras de Atanacio Echeverra y De la Cerda, dos audaces dibujantes que plasmaron grfica y cientficamente ejemplares de flora y fauna de la Nueva Espaa en el siglo XVIII.

A partir del repunte de las ciencias tras la deportacin oficial de los jesuitas- que tuvo lugar durante la Reforma y hasta nuestros das en Mxico, algunos artistas plsticos destacados han enriquecido los textos cientficos con obras de gran calidad, tales como las de: Jos Mara Velasco, Ocampo, Ziga, Mocio, Unzueta, Frederick Catherwood, Carl Lumholtz, Rudolph Cronau, Adela Bretn, Tatiana Proskouriakoff, Alberto Beltrn, Miguel Covarrubias, Abel Mendoza-Hernndez, Iker Laurri y en la actualidad; Elvia Esparza, Fernando Botas, Aldi de Oyarzabal, Albino Luna, Aarn Estrada, Leticia Arango, Arturo Delgado, Csar Fernndez, Marco Pineda, Jess Contreras, Jaime Keller-Cortina y Rolando Mendoza, entre otros, quienes han colaborado ya sea como; grandes paisajistas e ilustradores cientficos, de ejemplos notables.

En el principio del milenio son relativamente pocas las personas que se dedican de tiempo completo a la ilustracin cientfica en nuestro pas y Latino-Amrica en general.

Sin embargo actualmente se han dado a conocer muchos ilustradores de la ciencia y la naturaleza en todo el mundo formando Asociaciones especializadas en este rubro.

Esta especializacin requiere de una formacin artstica y cientfica, de ah que algunos bilogos, mdicos y antroplogos lleguen a blandir los pinceles como un aspecto de su carrera, o bien artistas plsticos que estudian una ciencia para orientar a su talento.Una inquietud que con frecuencia surge cuando se habla de la ilustracin cientfica es preguntarse si no sera ms fcil utilizar para los mismos fines fotografas u otros medios ms actuales, ya que si de objetividad se trata stos resultaran ms eficaces. Es en este punto donde radica el meollo de las ilustraciones hechas a mano: paradjicamente en esta profesin, el ilustrador no dibuja la realidad biolgica que ve, sino lo que se sabe acerca de ella. En una ilustracin se puede hallar representada la forma y estructura de un organismo, procesos biolgicos, ecosistemas y cualquier idea que ayude a comunicar el saber cientfico. Es por esta razn que la ilustracin cientfica es insustituible.

QUE ES A LA ILUSTRACIN CIENTIFICA?

MTRO. ROLANDO MENDOZA TREJOMTRO. AARON ESTRADA

El objetivo del Arte Visual es crear imgenes. Cuando las imgenes se usan para proporcionar o comunicar informacin concreta, a esta disciplina se le llama ilustracin. Por otro lado la ilustracin y el arte, nunca pueden separarse por completo, ya que la ilustracin toma en cuenta las tcnicas tradicionales del arte. En general, el arte se considera ilustracin cuando se encuentra en un contexto comercial y por lo tanto las demandas sociales y econmicas determinan la forma y el contenido de la ilustracin.

Por otro lado, se conoce como ilustracin cientfica a el resultado de aplicar las artes plsticas a los requerimientos de algunas ciencias, es decir es una disciplina hbrida en la que intervienen, el talento, la habilidad y el conocimiento cientfico as como de una comunicacin adecuada con el investigador del rea en la que trabaje (Arqueologa, Biologa, Medicina, Paleontologa, Geografa, Ecologa, etc.).

Las primeras manifestaciones que se conocen sobre animales y plantas, son las de los cazadores prehistricos de las cuevas de Lascaux (Francia) y Altamira (Espaa), entre otros lugares. Dentro de su concepcin mgica del mundo comprendan que dibujar ayudaba a conocer y entender que este alcance, proporcionaba control sobre la naturaleza, son estas motivaciones las que condujeron al arte y a la ciencia hasta nuestros das.

A partir del Renacimiento se conocen las primeras muestras de ilustraciones con un alto grado de meticulosidad y claridad de detalle impuestas, por quien se les considera como los padres de la ilustracin cientfica, Da Vinci, Durero y Vessalius.

Dentro de las culturas mesoamericanas se puede admirar la iconografa de plantas y animales, principalmente en el Libellus o Cdice Badiano. No obstante durante los subsecuentes siglos en Mxico se han conocido a notables ilustradores de diferentes disciplinas cientficas tales; como Anastasio Echeverra, Juan de Dios de la Cerda, Jos Ma. Velasco entre otros.

Actualmente debido a que la ilustracin cientfica requiere de una formacin artstica-cientfica, son pocas las personas que en nuestro pas se dedican de tiempo completo a ella.

No obstante en nuestro pas la Academia Mexicana de Ilustracin Cientfica, A.C. se forma durante el ao de 1990. Partiendo de un grupo de profesionales de las Artes Plsticas y cientficos, preocupados por darle un mayor nfasis y reconocimiento a esta rama artstica y que en la actualidad continan desempeando esta forma de arte en distintas disciplinas.

Ahora bien, nos preguntamos porqu en una poca con los ms impresionantes adelantos tecnolgicos como: (la macrofotografa, microfotografa, micrografa de barrido, imgenes digitalizadas y computarizadas, etc.), an sobrevive el dibujo cientfico hecho a mano?

No obstante que el ilustrador acepta las oportunidades que le ofrece el desarrollo de los medios cientfico y tecnolgicos para mejorar sus habilidades y ampliar el alcance de su obra

Paradjicamente el artista plstico normalmente altera algn aspecto del ejemplar examinado con el objeto de acercarse ms a la realidad; en cambio el ilustrador cientfico no dibuja al tigre, dibuja el tigre. En su dibujo estn la especie o especies de tigres del mundo resumidos.

Por esta razn se reafirma que el Dibujo Cientfico es insustituible.