Curso de Teoria de Cambio

Embed Size (px)

Citation preview

EL PROVINCIANITO

- 1 -PAGE - 57 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGA

TEORAS DEL CAMBIO SOCIALYENFOQUES DEL DESARROLLO

Mario Morvel Salas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCarrera Profesional de Antropologa, Arqueologa y Sociologa

MARIO MORVEL SALAS

Derechos Reservados

Telef. (084)272143Cusco, julio 2011Contenido

Pg.Nota introductoria

03Captulo I: Las teoras del cambio social

041. El cambio social

042. La innovacin y difusin como factores del cambio social

053. La cultura como respuesta funcional a las necesidades humanas

064. La divisin del trabajo social como factor del cambio social

095. La educacin y asimilacin infantil como fuerzas motoras del cambio social

096. La religin como factor del cambio social

107. La transformacin de las mentalidades como factor del cambio social

118. El Derecho como factor del cambio social

129. La teora de los sistemas mundiales

13Captulo II. Las teoras y los enfoques del desarrollo para el campo

141. Consideraciones generales acerca de la teora del desarrollo

15

1.1. La teora intervencionista

15

1.2. Las teoras liberales

15

A. Los fundamentos de la teora econmica clsica

16

B. Los fundamentos de la teora econmica neoclsica

19

C. Los fundamentos de la teora econmica contempornea

21

1.3. La CEPAL

242. La visin economicista del desarrollo

25

2.1. El desarrollo comunal

25

2.2. La revolucin verde

27

2.3. El desarrollo rural integral

272.4. El desarrollo alternativo

312.5. El desarrollo sostenible

312.6. Los corredores econmicos

353. La visin humanista del desarrollo

35

3.1. El desarrollo a escala humana segn Manfred Max-Neef

36

3.2. El desarrollo segn Amartya Sen

393.3. El capital humano como un factor del desarrollo

413.4. La funcin de las ideas en el desarrollo humano

42

3.5. La funcin de la tica religiosa en el desarrollo humano

42

3.6. El rol del Derecho en el desarrollo humano

444. Enfoques de la pobreza

46

4.1. Visin economicista

46

4.2. Visin humanista

47

4.3. Visin intermedia

485. Recapitulacin: Qu es el desarrollo?

49Bibliografa

52NOTA INTRODUCTORIAEl presente ejemplar, TEORAS DEL CAMBIO SOCIAL Y ENFOQUES DEL DESARROLLO, est escrito con la finalidad de impulsar la reflexin y el debate referido a la problemtica del desarrollo humano, particularmente para el mbito del campo. Se trata de un aporte que es resultado de la revisin de mltiples literaturas relacionadas con el desarrollo, as como de la experiencia de campo como antroplogo. La sistematizacin y los postulados que se presentan no deben ser tomados como la ltima expresin sino como posibilidades de ser discutidas.

Es cierto que desde hace ms de cincuenta aos, en Amrica Latina, se han implementado distintos enfoques de desarrollo y sus resultados pueden ser motivo de amplias reflexiones. En este momento, la gestin del desarrollo para el campo est siendo apoderada principalmente por los denominados ONGs, y claro, sin desmerecer el papel protagnico que cumple el gobierno central, los gobiernos regionales y locales, as como algunos movimientos religiosos. Todos estos, en general, gozan de experiencias importantes, pero es necesaria una reflexin crtica para corregir errores y optar por proyectos viables que permitan el autntico desarrollo humano. Para ello, despus de exponer una amplia gama de temas de modo secuencial se concluye alcanzando conceptos que deben ser debatidos.

Para el logro del objetivo, el libro se ha organizado en dos captulos. En el primero se sistematiza las teoras del cambio social, all se deslinda el concepto de cambio social, seguidamente se expone ocho teoras que tienen que ver con la problemtica del cambio social: 1. La innovacin y la difusin como factores del cambio social, 2. La cultura como una respuesta funcional a las necesidades humanas, 3. La divisin del trabajo social como un factor del cambio social, 4. La educacin y la asimilacin en la etapa infantil como fuerza motora del cambio social, 5. La religin como un factor del cambio social, 6. La transformacin de las mentalidades como un factor del cambio social, 7. El Derecho como un factor del cambio social, 8. La teora del sistema mundial.

En el segundo captulo se presenta, de modo general, la teora del desarrollo, seguido por la presentacin de la aplicacin de seis visiones de desarrollo para el campo con contenido economicista. Luego se despliega la visin humanista del desarrollo a partir de los alcances tericos de Manfred Max-Neef y Amartya Sen, as como la sustentacin del rol que desempea el capital humano, las ideas, la tica religiosa y el Derecho en el desarrollo humano; cerrando la seccin con la deliberacin de la definicin de pobreza.

Finalmente, se sugiere que la asimilacin del texto se sustente en una actitud crtica. Pues la preocupacin es nicamente alcanzar algunos elementos para aproximarse a la problemtica del desarrollo humano en el campo a la manera propia de razonamiento utilizado por las ciencias sociales.M.M.S.2011CAPTULO I

LAS TEORAS DEL CAMBIO SOCIAL

El primer objetivo en este captulo es explicar que los tericos clsicos de las ciencias sociales contribuyeron con conocimientos referidos a los cambios sociales. Estos aportes permitieron encaminar la planificacin del desarrollo humano, aunque vale esclarecer que dichos conocimientos fueron generales y no pensados para casos especficos como el de las comunidades campesinas e indgenas del Per. Sin embargo, es innegable que de una u otra forma se han aplicado dichas teoras para impulsar el progreso humano de los pueblos y con relativo xito.

El segundo objetivo es deliberar si las teoras del cambio social son todava tiles para guiar los diversos proyectos de desarrollo humano en comunidades campesinas e indgenas del Per. Aunque es cierto, los promotores o agentes del cambio social todava se resisten a debatir este ingrediente terico, tal vez porque la promocin del cambio social que protagonizan en el campo va los distintos organismos de desarrollo se encaminan prioritariamente prestando atencin al componente tcnico asistencial.

1. El CAMBIO SOCIALLos tericos clsicos de la ciencia social hicieron referencias importantes sobre el cambio social. Por ejemplo, para Marx, el avance en las producciones haca posible el cambio social, mientras que el resultado de las luchas entre las clases ordenaba el curso del cambio. Para Weber, el crecimiento de la racionalizacin en todos los aspectos de la vida fue el factor fundamental de los cambios sociales. Para Durkheim, el incremento de la consistencia en las interacciones personales haca que un pueblo cambiara de una sociedad de solidaridad mecnica a una sociedad de solidaridad orgnica (Light, Keller y Calhoun (1994:645). Aqu se debe resaltar que en cualquiera de estas visiones, los cambios sociales desencadenan situaciones crticas como conflictos, incertidumbres, desequilibrios, transformaciones positivas o negativas, consensos, etc. Sin embargo, estos cambios son innatos o naturales de la sociedad humana, por eso deben ser vistos firmemente como procesos ya que no son estticas; aunque tambin los cambios pueden ser acelerados por la accin interesada de los mismos hombres, pero cualquiera fuese el caso, los cambios siempre ocasionan transformaciones sean estos lentos o veloces.

Por eso, para los socilogos Light, Keller y Calhoun (1994:625), el cambio social se refiere siempre a las alteraciones bsicas que ocurren en los patrones del comportamiento, la cultura y la estructura de la sociedad. Aunque debe puntualizarse que no todos los cambios son sociales, por ejemplo, la socializacin que experimentan los nios afecta solamente su vida personal y no as a la organizacin de la familia o de la sociedad en general, de modo que este no promueve el cambio social; pero la creacin de centros comunales para el cuidado de nios en los Kibuts de Israel en donde los jvenes son alojados, alimentados y adoctrinados, generan un cambio social importante debido a que al nio se le socializa de una forma que difiere de la socializacin tradicional dentro de la familia.

Malinowski (1978:55), desde el lado antropolgico, tambin se refiere al cambio social en el sentido que todos los procesos de evolucin o difusin ocurren principalmente bajo la forma de cambio institucional. Sea como invencin o como un fenmeno de difusin, un dispositivo tcnico se incorpora a un sistema de conducta organizada y produce paulatinamente un remodelado completo de la institucin de que se trate. Pues ningn invento o verdadera revolucin, ningn cambio social o intelectual ocurren jams sin que hayan sido creadas necesidades nuevas.En esta misma lnea, Bunge (1999:168) seala que los cambios sociales son siempre cambios de estructura. Las estructuras cambian en el curso del tiempo, y son cambios ms o menos ansiados por los individuos aunque no libremente. Tambin menciona que los cambios sociales son efectos de la accin humana y de los individuos que tienen ciertas creencias acerca de cules son las instituciones que les conviene.

Adems, Bunge afirma que los seres humanos modifican sus instituciones segn van resolviendo sus necesidades y a medida que van aprendiendo. Vale decir, los cambios sociales estn asociados a las necesidades y/o deseos humanos, las necesidades son las que impulsan a los individuos a crear instituciones con las cuales satisfacen sus deseos. Por lo tanto, cuando las instituciones (estructuras) cambian la sociedad se modifica, lo que quiere decir que las necesidades influyen para que los individuos puedan crear mltiples instituciones que no son sino satisfactores.

Castro Contreras (1990:154-155) refirindose al cambio social advirti que es necesario considerar los conceptos de reforma y revolucin. Estos se hallan asociados a dos formas probables de transformacin que pueden tericamente ocurrir en cualquier sociedad humana. El primero se caracteriza por fomentar el cambio en el sistema y, el segundo por impulsar el cambio del sistema. En el primer modelo, los grupos u organizaciones polticas promueven el cambio y la justicia social respetando las normas constitucionales y aceptando como nico mecanismo las elecciones para llegar al control del poder estatal en el que el ciudadano elige libremente en las urnas a sus gobernantes, stos al asumir el poder va los comicios coadyuvan el cambio en el sistema a lo que corrientemente se le denomina reforma. En el segundo modelo, las fuerzas polticas se oponen y consideran ilegtimo las reglas de juego existentes en la sociedad, cuestionan la Constitucin, niegan el rol que desempean las instituciones polticas, y plantean el cambio total de las estructuras de la sociedad; dentro de este tipo se ubican los grupos marxistas extremos que intentan cambiar la sociedad recurriendo a la violencia.

Concretando, queda precisado que los cambios sociales ocurren en los componentes del orden sociocultural afectando los patrones de la interaccin social, as como alterando el medio ambiente. Vale decir, los cambios sociales ocasionan desajustes en los patrones socioculturales de una sociedad humana, as como presentan alteraciones de relacin entre los gobernantes y gobernados, y el desequilibrio entre la poblacin humana y los recursos naturales.

Adems, los cambios sociales son transformaciones concretas que ocurren en la estructura de la sociedad y su cultura. Estn relacionados a las necesidades que son justamente los que impulsan dichos reajustes primordiales que ocurren en la matriz de la estructura de una o varias unidades sociales. Dichos cambios pueden ser positivos o negativos; son positivos cuando los cambios estn orientados a levantar los niveles y la calidad de vida de los seres humanos, y son negativos cuando los cambios originan fenmenos anmicos que van en agravio de la organizacin social con efectos de alteracin de la identidad, aumento de pobreza, aumento de tasas de natalidad y mortalidad infantil, degradacin del medio ambiente, etc.

As, se puede continuar deliberando el concepto cambio social desde los distintos tericos de las ciencias sociales: clsicos y contemporneos. Indiscutiblemente los aportes tericos son y sern ampliamente ricos y beneficiosos para las acciones del desarrollo humano tanto en el campo como en la ciudad.2. LA INNOVACIN Y DIFUSIN COMO FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL

Citando a Light, Keller y Calhoun (1991:631-632), la innovacin es la creacin y la institucionalizacin de nuevas prcticas y nuevas estructuras sociales. Supone un proceso de dos etapas: el descubrimiento y el invento. La innovacin puede empezar con el descubrimiento de algo nuevo y que llama la atencin a la gente porque satisface una necesidad, o con el invento cuando alguien se imagina una nueva forma de hacer las cosas y le da el uso correspondiente. As, cuando se habla de un fenmeno nuevo o de una nueva mquina, la innovacin no se completa hasta que no se logre una segunda etapa, o sea poner el nuevo descubrimiento o invencin en uso. Por ejemplo, hace mucho tiempo se descubri la rueda pero el invento de la rueda no tuvo gran valor hasta cuando se utiliz para el transporte.

Entonces, un factor importante para que pueda suceder el cambio social es el descubrimiento y el invento (innovacin) puesto en uso. De esta suerte, la innovacin de la tecnologa, el conocimiento aplicado de formas prcticas para los aspectos materiales de la vida, as como la innovacin de las ideas y los valores culturales, influyen de manera decisiva en el cambio social.

Adems, la innovacin de las estructuras socioculturales siempre ha causado cambios sociales. Se puede citar el caso del invento del arco y la flecha que hizo que una poblacin primaria cambiara su forma de vida, o el invento tan sencillo como el estribo que permiti al jinete de un caballo permanecer firmemente sentado en la silla de montar hasta acuchillar a su adversario sin temor de caerse, o tambin el invento de un computador y sus programas que hizo que la mquina de escribir pasara a ser obsoleta suscitando el desarrollo de una nueva sociedad humana denominada sociedad virtual.

Igualmente, las nuevas ideas y valores puestas en marcha pueden facilitar el cambio social. Las ideas anteriores que no son sino paradigmas que corresponden a un contexto social, al ser reemplazados por un paradigma nuevo y acorde al contexto de tiempo y espacio, son revolucionarias que originarn cambios del proceso social, por ejemplo, las nuevas ideas o valores religiosos de tipo calvinista acogidos por los estadounidenses condujeron al auge del capitalismo. Pero bueno, cualquiera de estos casos u otra modalidad de innovacin originar el cambio social, pero siempre en cuando la innovacin (descubrimiento e invento) sea puesta en marcha y se ajuste a las necesidades reales del grupo humano.

En cambio, la difusin es la expansin de elementos y patrones culturales de un escenario social a otro. Algo que haya sido inventado y puesto en prctica en un rea cultural puede difundirse a travs de la endoculturacin o incrustarse a otras sociedades (Light, Keller y Calhoun, 1991:631,633). Los agentes potenciales de la difusin son, por ejemplo, los misioneros, los pastores o sacerdotes, los profesores, los comerciantes, los turistas, los inmigrantes, los promotores sociales, los ingenieros, los antroplogos. Estos agentes difunden elementos, complejos, pautas y patrones culturales, de modo directo o indirecto. De modo directo es a travs de las visitas cumpliendo una misin encomendada por una entidad financiera o filantrpica (ONGs), entidades religiosas (caso misiones) o acadmicas (maestras y doctorales); de modo indirecto pueden ser mediante los medios de comunicacin y las modas.

Entonces, queda fijado que la innovacin y la difusin permiten el cambio social. La innovacin es la creacin y la institucionalizacin de nuevas prcticas y nuevas estructuras socioculturales y est expresado en el descubrimiento y el invento puesto en uso. Por ello, para que se produzca el cambio social es trascendental que se encaminen las dos etapas. La difusin es un factor de cambio social importante cuando los elementos y patrones culturales difundidos son adoptados por los grupos humanos para satisfacer sus necesidades.3. LA CULTURA COMO UNA RESPUESTA FUNCIONAL A LA NECESIDAD HUMANA

Malinowski (1978:107), uno de los principales exponentes de la antropologa funcionalista, se ha ocupado de las necesidades del hombre y de sus diversas estructuras tales como las instituciones sociales y culturales que no son sino respuestas funcionales a las necesidades humanas. Estas necesidades son condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relacin de ambos con el ambiente fsico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo. De este modo, el hombre est definido por sus necesidades que son ilimitadas y para satisfacerlas acude a la naturaleza que es un recurso escaso. En este marco, la naturaleza desafa al hombre y ste responde sobreponindose y generando cultura. De modo que de la manera cmo los hombres crean o innovan la cultura para satisfacer sus necesidades bsicas depende el progreso.

Esclarece que las necesidades humanas suponen la correlacin directa con las concomitantes culturales. Esto significa que las necesidades humanas que son naturales o biolgicas se satisfacen precisamente mediante las concomitantes culturales. Dicho de otro modo, toda cultura satisface las necesidades del sistema biolgico, as como toda manifestacin que signifique el uso de utensilios materiales y la realizacin de actos simblicos presupone que se ha dado importancia a un rasgo de la anatoma humana y que hay una referencia directa o indirecta a la satisfaccin de una necesidad corporal (Malinowski, 1978:112,197).

En seguida, advirti que todos los procesos sociales han sido causalmente determinados. Cada elemento cultural (artefactos, instituciones, smbolos, entre otros) que da significado y razn a un proceso sociocultural surge como una respuesta de satisfaccin a una o varias exigencias (Mcleish, 1984:41-65). Para llenar dichas necesidades el ser humano crea cultura. En otros trminos, los problemas humanos de carcter social y biolgico sern solucionados a partir de respuestas culturales que son a la vez universales y categricas.Segn Malinowski, las necesidades humanas bsicas son naturales y biolgicas. Estas se fundamentan en la denominada siete necesidades bsicas del hombre y que se satisfacen mediante las instituciones culturales y sociales, tal como se observa en el siguiente cuadro:Necesidades bsicas(de carcter biolgico)Concomitantes culturales(satisfactores culturales)

1. Metabolismo

2. Reproduccin

3. Bienestar corporal

4. Seguridad

5. Movimiento

6. Crecimiento

7. Salud1. Abasto

2. Parentesco (matrimonio y familia)

3. Abrigo (vivienda y vestido)

4. Proteccin (y defensa)

5. Actividades (sistemas de juego y reposo)

6. Ejercitacin (actividades)

7. Higiene

Fuente: Tomado de Malinowski.- Una teora cientfica de la cultura y otros ensayos.

Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1978:109.El cuadro de las necesidades bsicas y sus respectivas concomitantes culturales han sido delineados con miras de la simplicidad. A continuacin se presenta una sntesis del desarrollo de cada elemento de las necesidades bsicas:

el Metabolismo indica no slo la necesidad de comida y oxgeno, sino tambin condiciones con las que se puede preparar, comer, digerir la comida y las condiciones sanitarias que implica. Reproduccin significa que las necesidades sexuales del hombre y la mujer tienen que satisfacerse, as como tiene que mantenerse la continuidad del grupo. El dato Bienestar corporal indica que el organismo humano slo puede funcionar activa y efectivamente con cierta temperatura; que se debe de proteger de la humedad y corrientes; que debe de descansar y dormir. Seguridad se refiere a todos los peligros que acecha en el medio natural, tanto para los civilizados como para los primitivos: terremoto y maremotos, tormentas de nieve y la soledad excesiva; esto tambin indica la necedad de proteccin de los animales peligrosos y enemigos humanos. Relajacin implica la necesidad que tiene el organismo humano de un ritmo de trabajo durante el da y del descanso por la noche, del ejercicio fsico intensivo y el descanso, de temporadas de recreo alternndose con periodos de actividad. El dato Movimiento significa que los seres humanos deben tener ejercicios regulares en los msculos y el sistema nervioso. Crecimiento indica que el desarrollo del organismo humano est dirigido culturalmente desde la infancia a la madurez. La Salud como necesidad biolgicase refiere a todos los otros epgrafes.Est claro que la comprensin de cualquiera de los datos de la columna de necesidades bsicas nos lleva al anlisis del organismo individual. Hemos visto que cualquier insatisfaccin de las necesidades bsicas implicar necesariamente por lo menos un desajuste temporal. Es decir, ms exageradamente, la no satisfaccin conlleva enfermedad y decaimiento por el mal metabolismo, la exposicin al calor o al fro, al sol y la humedad; o la destruccin llevada a cabo por las fuerzas naturales, los animales o el hombre. Psicolgicamente, las necesidades bsicas se expresan por instintos, deseos o emociones, que llevan al organismo a la satisfaccin de cada necesidad a travs de sistemas o reflejosCuando investigamos cmo se satisfacen las necesidades fsicas con las condiciones de la cultura, nos topamos con los sistemas de respuestas directas a las necesidades fsicas que se enumeran en la columna B. Y aqu observamos cmo el individuo depende del grupo: Cada una de estas respuestas culturales depende de actividades colectivas organizadas, que se llevan a cabo de acuerdo con un esquema tradicional, y en el que los seres humanos no slo colaboran uno con otro, sino que continan los logros, inventos, ingenios y teoras que han heredado de las generaciones anteriores (Malinowski, 1978:109-11; Bohannan y Glazer, 1993:286-287).Entonces, cada necesidad bsica provoca una respuesta que, por cierto, es cultural. Por eso, toda cultura debe satisfacer las necesidades bsicas ya que de esto depende su existencia. Adems se debe precisar que junto a las necesidades bsicas, que son biolgicas o naturales, existen otras a los que Malinowski le denomin necesidades derivadas; su naturaleza es categricamente cultural y surgen como resultado de la vida del hombre en sociedad, por ejemplo, la necesidad del bienestar corporal que exige una respuesta cultural, sea este vestido o vivienda, a su vez acarrea una necesidad derivada que puede ser jabn o detergente para lavar la ropa, este a su vez origina otros elementos culturales como la plancha para desarrugar, y as sucesivamente se generan mltiples necesidades derivadas.Pero sobre todo, Malinowski (1978: 50-51) resalt que el hombre tiene que primero y ante todo satisfacer sus necesidades bsicas. Explic que la satisfaccin de estas necesidades orgnicas o bsicas del hombre requiere de una serie mnima de condiciones impuestas en cada cultura. Los problemas planteados por las necesidades deben ser resueltos mediante la contribucin de un nuevo ambiente artificial o secundario (cultura). Este ambiente que es ni ms ni menos la cultura, debe ser reproducido, conservado y administrado de modo permanente.

Para este terico, el anlisis cientfico de la cultura puede mostrar hechos o realidades que se adecuan a leyes generales y, en consecuencia, puede ser usado como gua para el trabajo de campo como medio de identificacin de realidades culturales y como base de la conduccin cultural. El anlisis as bosquejado, con el que se intenta definir la relacin entre la cultura y la necesidad humana bsica o derivada, es denominado funcional (Malinowski, 1978: 52).As, el concepto funcin debe ser definido como aquello que satisface a las necesidades del hombre por medio de una actividad en el cual los seres humanos cooperan, usan utensilios y consumen mercancas. Aqu, la actividad humana cumple la funcin de satisfacer las necesidades bsicas y as lograr cualquier objetivo o alcanzar un fin; para ello los hombres deben organizarse.

La organizacin segn Malinowski (1978:52-53) es un esquema o una estructura definida cuyos principales factores son universales en tanto que son aplicables a todos los grupos organizados. A estas organizaciones humanas los identifica con el trmino de instituciones que suponen acuerdos sobre una serie de valores tradicionales (Derecho).

Hay que hacer notar que Malinowski (1978:54,55) procura mostrar que los procesos de evolucin o difusin suceden principalmente bajo la forma de cambio institucional. Por ejemplo, cuando un nuevo dispositivo tcnico se incorpora a un sistema organizado y logra satisfacer una necesidad, entonces, este produce gradualmente un remodelado completo de la institucin. Por ende, ningn invento o verdadera revolucin, ningn cambio social o intelectual, ocurren jams sin que hayan sido satisfechas las necesidades humanas; ninguna invencin en los campos de la tcnica, del conocimiento, o la creencia, se incorporan al proceso sociocultural si no responden a las necesidades; as es cmo la cultura alcanza su plenitud y autosuficiencia por el hecho de satisfacer el conjunto de necesidades bsicas, instrumentales e integrativas.

Para este terico, tal como resalta McLeish (1984), un sistema social est conformado por seis componentes: 1) La institucin que es el que constituye la unidad social y el que define los sistemas de valores (objetivos y propsitos) por los cuales los seres humanos se organizan y entran en asociacin dentro de la institucin, por ejemplo la familia; 2) Lo personal hace alusin a un grupo humano que vive organizado en torno a una autoridad, esto significa que existe una cierta divisin de funciones, distribucin de privilegios y deberes, por ejemplo, las familias gozan de cierta estructura basada en una jerarqua de funciones, deberes y derechos; este mecanismo permite asegurar que el grupo sobreviva de una generacin a otra y que todas las estructuras socialmente definidos como la divisin del trabajo, autoridad, derecho, entre otros, se reproduzcan junto con un personal en continuo cambio; 3) Las reglas y normas hacen advertencia a las capacidades tcnicas, hbitos, rdenes y ticas, estos son adquirida o aceptada por los miembros de la institucin e luego impuestas, de modo que no existe por s misma; 4) Las actividades son las que representan los tipos de comportamiento generados por reglas establecidas institucionalmente; aqu el desempeo de las actividades depende de la capacidad, energa, honradez y buena voluntad de los miembros; 5) La funcin de la institucin est vinculado a la necesidad, es el resultado de las actividades organizadas por el grupo; aqu la funcin del comportamiento institucionalizado es satisfacer los impulsos biolgicos por medio de actividades concretas; 6) El aparato material est referido a todos los elementos culturales materiales, por ejemplo las herramientas, el proceso productivo, los adornos, etc., son objetos o unidades culturales transformadas por el proceso cultural. As que, todo sistema de actividades a los que se dedican los seres humanos est vinculado a la satisfaccin de sus necesidades. Quiere decir, toda cultura satisface o debe satisfacer una o varias necesidades.

Adems, para Malinowski, como seala McLeish, el problema del cambio social est asociado al concepto de funcin, evolucin y difusin. La funcin est referida a la satisfaccin de una o varias necesidades; ampliando, la cultura es un todo funcional que est al servicio de la satisfaccin de las necesidades bsicas del hombre, como tal, un elemento, un patrn, o una institucin, han sido creados por el hombre para consumar una funcin que es el satisfacer las necesidades humanas, y de la eficiencia con que se crean y satisfacen las necesidades depende el cambio.Referente a la evolucin, revel que el concepto de orgenes y desarrollo (evolucin) son bsicos para el entendimiento del cambio cultural. Sostiene que ninguna invencin, revolucin, cambio social o intelectual ocurren, salvo para satisfacer necesidades. Aqu, la cultura es el sistema que permite a los individuos satisfacer sus necesidades y a adaptarse a su medio, de ella depende el cambio cultural. En este transcurso, digamos evolutivo, los cambios culturales estn asociados a una seleccin y slo sobreviven los ms apropiados para resolver las necesidades especficas de la situacin social y de adaptacin, as como nuevos elementos culturales son asimilados y elaborados por el hombre hasta que desemboquen en el sistema actual.En cuanto a la difusin, indic que los elementos culturales (inventos, aparatos, instituciones, creencias, etc.) se difunden de una sociedad a otra para satisfacer necesidades y asegurar la subsistencia. As, la difusin opera a favor del contacto entre culturas, cada contacto no slo son actos de prstamo sino tambin son procesos integrales a los que deben aplicarse las categoras analticas del funcionalismo, por ello, para los funcionalistas, la difusin y la evolucin son coincidentes. Para el asunto de la difusin, la atencin se concreta en los orgenes que surgen del contacto con otras culturas. Para el caso de la evolucin, los orgenes se deben a la invencin. Pero bueno, Malinowski no hizo mayor referencia sobre al primer caso, nicamente se limit al anlisis del contacto cultural haciendo constar que pueden surgir innovaciones culturales por medio de iniciativas espontneas o de un proceso de crecimiento.En definitiva, la evolucin y la difusin se basan en esa flexibilidad que es inherente a la naturaleza humana. Dicha adaptabilidad es la base o fuente de las necesidades que ciertamente permiten el desarrollo espontneo. Asimismo, el contacto de dos culturas origina ms necesidades ocasionando precisamente la aparicin de nuevas instituciones y nuevos elementos culturales.

Las unidades de transformacin son las instituciones. Estas adquieren nuevas formas y funciones al surgir y satisfacer necesidades debido al contacto cultural. Son cambios que ocurren dentro del sistema, modificando, aboliendo, o recrudeciendo a las instituciones.

Sin duda, el aporte de este clsico de la antropologa para la comprensin de los cambios sociales es significativo. Plantea que todo hombre est caracterizado por sus necesidades ilimitadas y para satisfacerlas crean un conjunto de elementos culturales sean estos materiales o inmateriales. Entonces, cada rasgo cultural satisface una o varias necesidades, as como cada vez que se satisfacen necesidades aparecen otras exigencias y as es cmo se originan nuevos elementos culturales, y este proceso es el que decide el progreso humano.

Adems, esta explicacin es una posibilidad para la materializacin de proyectos de desarrollo en el campo considerando dos actividades: Primero, se deben promocionar en los pueblos la creacin de la cultura para satisfacer necesidades reales. Segundo, cada pueblo goza de potenciales culturales que les ha permitido vivir por muchos aos, sin duda, estos son respuestas a sus necesidades y no hay motivo de estar marginando o luchando para reemplazarlos con otros elementos culturales que tal vez no responden a sus necesidades reales.

As que, desde la teora sealada, el desarrollo de los pueblos dbiles debe ser encaminado desde la perspectiva cultural endgena. No hay razn para imponer otros elementos culturales que quizs no satisfacen sus necesidades bsicas. Inslitamente, la accin de muchos especialistas del desarrollo que difundieron y todava difunden tecnologas convenidos para la produccin en pueblos campesinos, no fueron adoptadas. Este puede ser explicado en razn de que dichas tecnologas no han logrado satisfacer sus necesidades y expectativas del pueblo (ideologa, subsistencia), lo que significa que se debe reflexionar en el sentido que si las tecnologas que van a ser difundidas satisfacen o no a las necesidades bsicas del grupo humano.4. LA DIVISIN DEL TRABAJO SOCIAL COMO UN FACTOR DEL CAMBIO SOCIAL

Durkheim (1967), otro clsico de la sociologa funcionalista, aport a la teora de los cambios sociales desde el concepto de la divisin del trabajo social. Subray que la divisin del trabajo social es una ley de la naturaleza y una regla moral de la conducta humana que cada vez ms se convierte en la base fundamental del orden social, que cumple la funcin de aumentar la fuerza productiva y la habilidad del trabajador, siendo una de las condiciones necesarias para el desarrollo intelectual y material de las sociedades, as como tambin viabiliza la civilizacin (cambio).Para este clsico, la divisin del trabajo social cumple adems la funcin de crear entre dos o ms personas el sentimiento de solidaridad y menciona dos tipos: la solidaridad mecnica y la solidaridad orgnica. Indica que las sociedades simples estn unidas por lazos de solidaridad mecnica y las sociedades modernas por lazos de solidaridad orgnica. A partir de estos dos tipos, explic que el cambio social es resultado del paso de una sociedad de solidaridad mecnica a una sociedad de solidaridad orgnica y esto es generado por la divisin del trabajo; dicha divisin es el que acta para que la estructura de la sociedad cambie. Por cierto, detrs de la solidaridad subyace el consenso que est alimentado por el factor religioso, por eso que no existe solidaridad sin consenso ni consenso sin ideas religiosas.

A propsito de lo sealado, Durkheim reflexiona y escribe que ha pasado el tiempo en el que se pensaba que el hombre perfecto era el que se aficionaba por todo y no se dedicaba a nada. Quiere decir, en el viejo rgimen, se prefera atender mltiples actividades (aficionado a todo) y que esto simbolizaba al hombre perfecto. Esta inclinacin signific el desarrollo de una cultura de aficin, cmoda y relajada, sin vigor ni energa; por lo que postul que en la sociedad moderna se necesitaban facultades vigorosas y enrgicas ms productivas para enfrentarse a la naturaleza con precisin. Pues el buen hombre de antao es en la sociedad moderna un simple aficionado e improductivo. Hoy debe verse la perfeccin en el hombre competente que trata no de ser completo sino de tener una tarea delimitada o especfica a la que debe consagrarse para producir con mayor perfeccionamiento. Entonces, la perfeccin que est asociada a la divisin del trabajo es fundamental para constituir la solidaridad orgnica.

As que, la contribucin de este clsico con relacin al cambio social tiene importancia para el debate del cambio social en comunidades campesinas e indgenas de hoy. Est fuera de duda que los grupos primarios, como el caso de los campesinos quechuas, se hallan distinguidos por la solidaridad mecnica, que si desean progresar es conveniente que den el salto cualitativo hacia una sociedad caracterizada por la solidaridad orgnica que ciertamente es un componente de los denominados grupos secundarios. Empero, para que esto suceda, se requiere instaurar la divisin del trabajo. Este aporte terico estimula a reflexionar la problemtica del cambio y el desarrollo humano, as como proporciona variables sociales para enriquecer las deliberaciones referidas al desarrollo de los pueblos campesinos e indgenas. Por ejemplo, las capacitaciones para la especializacin son estimulantes que originan la divisin social del trabajo, pero que este proceso debe efectuarse sin olvidar los aportes de Malinowski.5. LA EDUCACIN Y ASIMILACIN INFANTIL COMOFUERZAS MOTORAS DEL CAMBIO SOCIAL

McLeish (1984:66-106), recurriendo a los aportes de R. Taylor, explic los cambios sociales desde el punto de vista del psicoanlisis. Dio a conocer que los cambios sociales se deben explicar a partir de la asimilacin de la experiencia infantil por ser este la base de la estructura de la personalidad adulta, por eso, subray que los cambios sociales obedecen a la accin asimilativa de los individuos en su etapa infantil. Puntualiz que la experiencia de la educacin y la asimilacin es clave para este efecto. Por ejemplo, cuando un infante ha tenido formacin y experiencia de asimilacin de cualquier ndole, esta se reproduce cuando es adulto y permite los cambios sociales en el sentido que estn aptos para asimilar innovaciones u otros fenmenos producidos por la sociedad, pero cuando la asimilacin es de casos de resistencia a lo ajeno esta se reproduce cuando es adulto y hace que se resistan a adoptar otras experiencias.

Adems, para que se produzca el cambio social, R. Taylor menciona que la imaginacin paterna es el primer motor de la accin social. Esta imagen se forma en los primeros aos de vida. As, cuando un infante ve en la madre la paciencia, la que espera la voluntad del padre, o que no decide por s sola, significa que de adulto exigir que su pareja sea paciente y que espere su voluntad; o cuando ve al padre como el que decide, el que vivifica la familia, el que trabaja, el que soluciona problemas, etc., significa que de adulto expresar la misma actitud. La concepcin infantil es influyente en la etapa adulta, de modo que, segn haya sido la socializacin e influencia de los padres en el infante, el individuo optar por accionar en la sociedad como su padre en el seno de la familia y esto es determinante en los asuntos del cambio social.

As que, para Taylor, el papel o fuente principal del cambio social se halla en el desempeo de las prcticas de la educacin infantil. Es la personalidad humana, en ltima instancia, la que hace la historia. La personalidad misma es el producto de los regmenes tolerantes o restrictivos, vale decir, cuando al infante se le educa con bases de personalidad estable (por ejemplo cuando el nio crece en un ambiente familiar donde predomina la comprensin, la confianza, el afecto y sin altercados que perjudiquen la estabilidad de la personalidad del infante), ste al ser adulto estar en condiciones de nutrir una personalidad equilibrada, factor importante de la dinmica y el cambio social.

Explic, del mismo modo, que hay individuos con personalidad que se resisten al cambio. Estos se ubican en ciertos tipos de estructura de personalidad. Por ejemplo, cuando el individuo ha sido socializado con intimidaciones o temores, prohibiciones, etc., de adulto simplemente desplegar o expresar conductas de resistencia al cambio y que evitar arriesgar ya que le envuelve el temor.

En sntesis, Taylor expuso que ciertos tipos de procesos psicolgicos (tales como la imagen paterna, personalidad equilibrada, desarrollo del tipo paterno o el tipo materno en edad infantil) son los sucesos que deben ser tomados en cuenta para explicar la problemtica del cambio. La personalidad moldeada mediante la prctica de la educacin infantil es la verdadera fuerza motora de la historia y de los cambios sociales.

Este aporte terico es significativo para las discusiones relacionadas al cambio y el desarrollo humano. Pues permite interrogar: Por qu muchos campesinos del sur peruano se resisten al cambio? Desde la teora expuesta se puede suponer que estos se resisten al cambio porque fueron socializados bajo un rgimen riguroso de temores, de no arriesgar, de vivir bajo las normas estrictas impuestas por los padres, por ejemplo, no tocar nada que sea frgil o algn elemento cultural ajeno, estar quietos, estar alejado de los visitantes de la ciudad, etc., que sin duda fueron internalizados en la estructura mental y de jvenes o mayores simplemente reproducirn aquella personalidad formada durante la etapa infantil.Este conocimiento lleva a buscar salidas del problema. Tal vez puede ser motivo de que se generen proyectos de desarrollo humano orientados a brindar capacitaciones para el cambio y otras acciones dirigidas a estos sectores infantiles y que adopten personalidades aptas para el cambio, o bien capacitaciones a los padres de familia para reorientar los mecanismos de la socializacin infantil.6. LA RELIGIN COMO UN FACTOR DEL CAMBIO SOCIAL

Benjamn Kidd, filsofo social ingls, sostuvo que la religin es el motor de la evolucin. Declar que la religin unifica a las generaciones, mantiene unida a las sociedades, salva a las civilizaciones amenazadas de graves peligros y hace posible los progresos sociales. Igualmente, el historiador francs Fustel de Coulanges afirm que las ideas, y sobre todo las ideas religiosas, son el motor de los cambios sociales (Timascheff, 1986:122).

En esta misma visin, Durkheim (1968) expuso que las creencias y las prcticas sagradas unifican al pueblo en una comunidad moral denominada Iglesia. Argument que la funcin esencial de la religin es la creacin, el refuerzo y la conservacin de la solidaridad social, que por cierto son los elementos que impulsan el cambio social.

Weber (1964:298; 1990), otro de los tericos clsicos de la ciencia social, aport tambin a la discusin del problema del cambio social. Explic que la tica protestante fue el factor substancial para el desarrollo del capitalismo maduro, justificando que fue el modelo social ideal al que todas las sociedades deban aspirar.

As, l identific un patrn del cambio social al que le denomin crecimiento de la racionalizacin de todos los aspectos de la vida con contenido tico-religioso. Expuso que muchas ideas y creencias de un pueblo, y no precisamente sus medios materiales de produccin, jugaban el rol importante para forjar el cambio social. Estuvo convencido que los cambios sociales dependan de la adopcin de los aspectos tico religiosos. Por eso, justific que Estados Unidos logr progresar porque sus habitantes se comprometieron con los valores tico-religiosos del protestantismo calvinista.Para los calvinistas, la idea de la predestinacin del alma para la salvacin fue el dogma central que les llev a plasmar una vida asctica. Pero ms tarde, esta doctrina fue cuestionada por los fieles, instituyendo en seguida un comportamiento que giraba en torno a la racionalizacin de la vida, haciendo que stos buscaran indicadores que justifiquen la predestinacin, y de tantos, resaltaron el hecho de que todo aqul predestinado para la vida eterna deba mostrar un comportamiento racional e ideal expresado en acciones de intensidad en el trabajo, en el ahorro y en el lucro.Con justa razn, Light, Keller y Calhaun (1991:627), partiendo de Weber, mencionaron que la tradicin en Europa Occidental (y en sus colonias) fue reemplazada por una perspectiva racional sobre la vida, el gobierno y la economa. Este hecho orientado a la accin racional de propsito fue el que encauz el cambio social. Por eso, la economa capitalista ha llegado a ser racionalizada, elaborada cientficamente y con sistemas computarizados; de forma similar, el gobierno se ha racionalizado cada vez ms creando la burocracia, es decir el gobierno mediante funcionarios y de reglamentaciones formales.

As que, los alcances tericos de Weber gozan definitivamente de vigencia. Pese a que Weber no ha pensado para los casos de comunidades campesinas e indgenas, en el Per existen atrayentes experiencias de cmo la tica protestante fue un factor para el cambio social. Esta situacin hace que antes de elaborar los proyectos de desarrollo, o intervenir las comunidades de base, deben necesariamente ser debatidas las teoras referidas al cambio social.7. LA TRANSFORMACIN DE LA MENTALIDAD COMO UN FACTOR DEL CAMBIO SOCIALEl asunto de las leyes sociales de la evolucin siempre fue una inquietud de muchos intelectuales. En ese sentido, Batra (1988:31-61) recurriendo a la teora de Sarkar, expuso que la historia sigue un patrn establecido en el que la sociedad humana evoluciona y se transforma a un ritmo discernible. Este punto de vista es una forma de visin determinista de la historia, que si bien el hombre es creador de su destino, su accionar se circunscribe a los lmites del orden superior, es decir la naturaleza.Para Sarkar (Batra, 1988), la sociedad es un organismo dinmico en perenne movimiento y jams inmvil. Esta es una tesis expuesta en el marco de la teora dialctica y, por cierto, hoy los cientficos sociales no optaran por la opinin esttica de la sociedad.

Hay que resaltar que lo ms atrayente de los postulados de Sarkar es la explicacin de que toda sociedad humana se halla estratificada por cuatro clases sociales, llamado tambin cuatro tipos de personas. Estos tipos han sido identificados segn su mentalidad o pensamiento, que naturalmente tiene que ver con los cambios sociales.

La primera clase o primer tipo de personas son los trabajadores manuales. Se trata de los braceros del campo, peones y obreros no-calificados, obreros fabriles y obreros manuales. Estos carecen de la vala o del nimo del guerrero, del intelectual y de los logreros (aprovechadores). Son pues personas de poca experiencia escolarizada, explotadas, con desventajas y carencias de ambicin.

La segunda clase o segundo tipo de personas son aquellas que tienen la mentalidad del guerrero. Los soldados, policas, bomberos, atletas especializados, mecnicos y otros similares, pertenecen a esta clase. Sus modos de operacin se caracterizan por la destreza fsica, vigor corporal, resistencia, valor y fuerza. Segn este criterio, se les atribuye la mentalidad del guerrero con el que procuran desarrollarse para triunfar en la sociedad.

La tercera clase o tercer tipo de personas son los intelectuales. Estos carecen de la energa fsica del guerrero y ms bien estn dotados de una relativa superioridad intelectual que les conduce a desarrollar sus aptitudes mentales para triunfar en la sociedad.

La cuarta clase o cuarto tipo de personas son los denominados logreros. Son los individuos de mentes brillantes pero distintas de los intelectuales y guerreros. Estn preocupados nicamente por acumular riqueza y dinero siendo el nico medio de xito y prosperidad, con ello aseguran su subsistencia. A esta clase pertenecen los mercaderes, banqueros, prestamistas y negociantes.

Para Sarkar, estos cuatro tipos o clases de personas existen en toda sociedad humana. Por lo tanto, pueden pasar de una clase a otra por el esfuerzo en el cambio de su mentalidad y en el ingenio. Adems, la dinmica de la estructura social gira en torno a las cuatro clases referidas; los guerreros se encargan por mantener la ley y el orden, los intelectuales por cultivar la filosofa y la religin, los logreros por dirigir la economa y los trabajadores manuales por servir de mano de obra barata.

Batra, siguiendo a Sarkar, explica que toda sociedad humana evoluciona siguiendo los cuatro tipos de individuos. Para avanzar de la etapa de trabajadores manuales o menesterosos al tipo guerrero, luego de la clase de guerrero a la clase intelectual, y finalmente triunfar como logreros, es importante cambiar de mentalidad y optar la mentalidad de la clase superior. Despus de esta ltima etapa, la evolucin culmina con una revolucin social que no es sino denominada la ley natural infalible.

En suma, la regla fundamental para el avance de una clase a otra mayor es la transformacin de la mentalidad. As, el cambio de la mentalidad es el motor de la evolucin y del desarrollo humano. Tal vez la declaracin de la estratificacin social en cuatro clases sociales puede ser cuestionable, pero la proposicin del cambio de mentalidades s es motivo de reflexin, siendo una variable importante que debe ser incorporado a las discusiones referidas al desarrollo en el campo por estar asociado al concepto del cambio de paradigma.8. EL DERECHO COMO UN FACTOR DEL CAMBIO SOCIAL

De Soto (2000:133-178) contribuye tambin a la discusin de los cambios sociales desde el lado del Derecho. Seala que el factor fundamental para el xito de los pases es la adaptacin de la ley a las necesidades sociales y econmicas de la poblacin. Describe el caso de Estados Unidos haciendo notar que hace ms de 150 aos fue un pas del tercer mundo que se hallaba gobernada mediante la ley britnica. En ese contexto, la poblacin lidiaba con esta ley y como en el resto de los pases pobres, prevaleca el desorden de inmigrantes, las invasiones, los buscadores de oro, los empresarios ilegales, el caos que envolva a la ley, a la tierra y a la propiedad, entre otros.

Pero a mediados de 1,800 la colonia de Virginia haba logrado la solucin de sus problemas sociales, econmicos, de propiedad, entre otros, a partir de las leyes o acuerdos extralegales. Esta prctica significativa fue la senda que permiti salir del caos referido, experiencia que fue aplicado por otras colonias y seguidamente por el Estado. De este modo, la legislacin de 1,866 no slo reconoci la legitimidad de los contratos sociales nacidos fuera de la ley oficial o extralegal, sino adems incorpor a la ley formal principios y derechos de propiedad obtenidos por los colonos, mineros, etc. El reconocimiento y la integracin de estos derechos extralegales, principalmente de propiedad, fueron los elementos claves para hacer de los Estados Unidos la ms importante economa de mercado y el principio productor del capital en el mundo. Fue toda una revolucin del Derecho como el de tener los derechos de propiedad, la legalizacin paulatina de normas o acuerdos creados por los compatriotas ms pobres y su respectiva integracin a la ley del territorio. Este es uno de los misterios aludidos por De Soto, desde luego asombroso cambio que todava impulsa el crecimiento econmico de Estados Unidos.

De Soto seala que al aprobar las leyes que integraban a la poblacin extralegal los polticos estadounidenses expresaron la revolucionaria idea de que las instituciones legales slo podan sobrevivir si respondan a las necesidades sociales. El sistema legal estadounidense se hizo fuerte porque se apoy en la experiencia del pueblo y en los acuerdos extralegales que ste cre, a la vez rechaz la doctrina de la ley jurisprudencial britnica apenas relevante frente a los problemas de Estados Unidos. En el largo y difuso proceso de integrar los derechos de propiedad extralegales, los legisladores y juristas estadounidenses crearon un nuevo sistema mucho ms favorable para una economa de mercado productivo y dinmico. Este proceso fue una revolucin nacida de las expectativas normativas de gente comn y corriente que luego el gobierno desarroll como estructura formal sistematizada y profesional.

Si la experiencia narrada es pasada por alto, es escasa la posibilidad del cambio y el desarrollo de los pases pobres como el Per y con mayor razn de las comunidades campesinas e indgenas caracterizados por sistemas econmicos de subsistencia. De Soto revela que en muchos pases en vas de desarrollo y de los que salen del comunismo, las leyes de la propiedad ya no resultan relevantes frente a la manera cmo viven y trabajan la mayora de las personas. Cmo puede un sistema legal aspirar a la legitimidad si excluye al 80% de la poblacin? El reto es corregir este defecto legal. La experiencia estadounidense demuestra que esta es una triple tarea: encontrar los verdaderos contratos sociales sobre la propiedad, luego integrarlos a la ley oficial, y por ltimo disear una estrategia poltica que haga posible la reforma.

Esta interesante leccin expuesta por De Soto permite deducir que los cambios y desarrollo humano dependen de cmo se administra el Derecho. Advierte que la ley tiene que ser compatible con la forma en que las personas organizan sus vidas y que se mantenga viva en virtud de su contacto con contratos sociales pactados entre gente real y sobre el terreno. De este modo, la ley debe estar estructurada a partir de la forma en que las personas organizan sus vidas y con justa razn, en otra de sus pginas, seal que se debe escuchar el ladrido de los perros en las calles. As que, el cambio y el desarrollo humano estn asociados inevitablemente al Derecho.

Estos alcances permiten declarar que en pases pobres como el caso peruano, los proyectos de desarrollo planteados por los profesionales de las distintas entidades de desarrollo y orientados al cambio sociocultural y al crecimiento econmico han pasado por alto la variable Derecho. Pues toda accin encaminada al cambio social ha incidido principalmente en la difusin y la adopcin de tecnologa convencional, siendo escaso la materializacin de proyectos de desarrollo humano formulados desde el punto de vista del Derecho y, en ese sentido, la narracin del caso estadounidense tiene importancia ya que permite reflexionar si esta deficiencia es una causa restrictiva para encaminar el verdadero cambio social.9. LA TEORA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

Wallerstein, a partir de las contribuciones de Light, Keller y Calhoun (1991), divide las naciones del mundo en tres grupos. El grupo central, el grupo de la periferia y el grupo de los semiperifricos. El grupo central est formado por pases de economa industrial y son los ms poderosos del mundo, incluyen a Estados Unidos, a la mayor parte de los pases de Europa Occidental y al Japn. Estos proporcionan la maquinaria esencial para la produccin de las mercancas del mundo. Fuera del centro giran la gran mayora de los pases del mundo que forman los denominados pases de la periferia.

El grupo de la periferia est conformado por las naciones o pases relegados a la agricultura de subsistencia y son infortunadamente dependientes de la ayuda extranjera o que participan del sistema mundial en condicin desventajosa. Tales pases son, por ejemplo, Chad, Botswana, Per y Guatemala; estn flojamente entretejidos al sistema mundial y se caracterizan por suministrar materias primas, y a cambio compran pequeas cantidades de mercancas manufacturadas (Light, Keller y Calhoun, 1991:643).

Entre el grupo de la periferia y el grupo del centro estn los pases semiperifricos que ascienden y descienden dentro del sistema. Estas naciones todava son capaces de determinar su propio bienestar econmico mientras estn activamente comprometidos con el sistema mundial. Corea del Sur es un buen ejemplo de pas semiperifrico que surge a medida que va encontrando un mercado mundial receptivo para sus mercancas manufacturadas (Light, Keller y Calhoun, 1991:643-644).As que, en el marco de la teora de los sistemas mundiales, es vital plantear que las naciones ms pobres tienen escasas oportunidades de seguir el ritmo de las naciones ms ricas ya que stas les llevan mucha ventaja. Las naciones pobres tienen escasa oportunidad de seguir el paso de las naciones prsperas. De este modo, el desarrollo de una nacin particular est determinado por su rol en el sistema mundial definido por el comercio capitalista.

A modo de conclusin, y tal como se anot, existen muchas teoras del cambio social y desde diversos enfoques que han sido expuestos por los clsicos de las ciencias sociales, neoclsicas, socialistas y hasta contemporneas. Est fuera de duda la existencia de una gama de riqueza terica para abordar los aspectos referidos al cambio y al desarrollo humano, y lo que ha faltado es tal vez su difusin y las deducciones que permitan comprender la realidad. Por cierto, siendo sinceros y autocrticos, las acciones del desarrollo aplicados para las poblaciones del campo pasaron por alto el concepto del cambio social; simplemente fueron ignorados y ello ha originado que en la formulacin de los proyectos de desarrollo se obvie este componente terico e incidindose nicamente en lo tcnico. Esta actitud caus el divorcio entre los investigadores sociales y los tcnicos con resultados, por ejemplo, que muchos proyectos no fueron sostenibles, o que muchos rasgos culturales difundidos fueron adoptados superficialmente o parcialmente.

Finalmente, es oportuno puntualizar que toda accin de desarrollo humano debe ser encaminada amparndose en las teoras del cambio social. Las acciones tcnicas deben responder a una o varias de estas teoras, justamente porque las teoras brindan explicaciones de la problemtica de las necesidades humanas y de las maneras cmo deben ser resueltas. Este parmetro permitir que la formulacin de los proyectos de desarrollo y las acciones tcnicas concretas gocen de efectividad.

CAPTULO II

LAS TEORAS Y LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO

El objetivo en este captulo es dar a conocer que hay suficiente informacin de teoras y enfoques del desarrollo. Estos han sido aplicados en Amrica Latina y eso es lo que a continuacin se expone.

Previamente es necesario nombrar a Sagasti, Iguiiz y Schuldt (1999:51-55), quienes con la colaboracin de Gonzalo Alcalde, mencionaron que no es sorprendente que el PBI se haya convertido en el principal indicador del progreso econmico y social. Sin embargo, advirtieron que la correlacin entre el bienestar econmico y el crecimiento del PBI ha sido observada por tres razones: primero, el mtodo del clculo del PBI para medir el grado del desarrollo es insuficiente debido a que no toma en cuenta los factores que afectan la calidad de vida de los habitantes de un pas, por ejemplo el uso excesivo y degradante de los recursos naturales no renovables y renovables; segundo, el crecimiento econmico acelerado no necesariamente va acompaado de una mejor distribucin del ingreso; tercero, la relacin entre el crecimiento econmico y las condiciones de vida no han sido atendidos a profundidad ya que los indicadores del crecimiento econmico tales como la esperanza de vida al nacer, o los niveles de nutricin, no expresaron el bienestar humano. Estas tres consideraciones dieron lugar a que se d mayor atencin a la demanda de construir indicadores referidos al grado de desarrollo y que reflejen mejor los aspectos como la sostenibilidad ambiental, la equidad y la satisfaccin de las necesidades bsicas.

Aqu se debe advertir que el crecimiento econmico como una condicin necesaria para mejorar la calidad de vida es insuficiente, ya que las personas buscan algo ms que el bienestar econmico para realizarse plenamente. Los hombres buscan enriquecer o mejorar las diversas dimensiones de su vida; dicha bsqueda y realizacin supone el reconocimiento social (status), el derecho a recibir afecto y filantropa, afirmar la identidad individual y colectiva, la autoestima personal y cultural. Estos aspectos que forman parte de lo sociocultural son insuficientemente considerados por las polticas del desarrollo de tipo economicista.

En ese sentido, con relacin al desarrollo, es necesario indicar que existen dos puntos de vista: la economicista y el humanista (el desarrollo a escala humana). Para el primero, el desarrollo es definido como el acto de levantar el nivel de vida de las familias y que tiene que ver necesariamente con el crecimiento econmico; para ello es necesario que los beneficiarios se hagan parte de la dinmica del mercado, lo que significa producir ms y con el uso de tecnologa moderna, crdito y adopcin de la racionalidad empresarial; los defensores del modelo socioeconmico capitalista y socialista son los que incidieron fuertemente en esta visin y fue sustentada a la luz de las teoras liberales (capitalistas) y teora intervencionista (socialista). Para el segundo, el desarrollo es puntualizado como el acto de levantar la calidad de vida de las familias y los pueblos; la calidad de vida tiene que ver con la satisfaccin de las necesidades humanas (Manfred Max-Neef) y con la expansin de las capacidades y la libertad (Amartya Sen); la materializacin de estas tres variables conducen a que las personas puedan vivir como deseen y de acuerdo al medio geogrfico en el que se han ubicado.Por cierto, la conquista de la calidad de vida de los pueblos est asociada al reajuste y al fortalecimiento de la organizacin sociocultural. La organizacin sociocultural involucra normas, valores y conductas. Cuando los pueblos son pautados o regulados slo por normas positivas y que no corresponden a su realidad fenomnica se genera la dependencia y por consiguiente se entorpece el desarrollo. Por ello, es primordial que los pueblos se auto regulen a partir de sus normas, valores y conductas consuetudinarias, y esto es el que debe ser fortalecido.Adems, la calidad de vida de los pueblos est relacionada con la promocin prioritaria del empleo mediante la alianza estratgica entre el Estado, las empresas y los organismos filantrpicos y de desarrollo. Ciertamente, en la sociedad de conocimiento y competencia no es posible el empleo si es que las personas carecen del conocimiento competitivo y especializado, por eso, el problema del empleo implica no slo la capacitacin y especializacin de todo el personal nombrado y contratado, sino tambin del sector social subempleado y desempleado.

As, el desarrollo percibido como el logro de la calidad de vida de las familias y de los pueblos, tal como seala Touraine (1995:9-17), debe ser resultado de una revolucin endgena voluntaria de parte de los actores sociales y que significa transformar la sociedad poltica y culturalmente. Esta accin debe ser llevada a cabo previa coordinacin entre el Estado y la sociedad civil y prestando atencin a los fundamentos de la ciencia y la tecnologa, la educacin y los sistemas de comunicacin, el mercado y la libertad poltica.

A continuacin se expone una visin panormica de las teoras del desarrollo desde el punto de vista economicista y humanista, y se concluye con una discusin referida a la pobreza.

1. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LAS TEORAS DEL DESARROLLO

En esta parte se hace referencia a las dos visiones sobre el desarrollo: la teora intervencionista y las libremercadistas. Pues toda accin de desarrollo humano flucta entre estos dos extremos, vale decir, entre el rol del Estado en la economa y el rol del mercado.

1.1. LA TEORA INTERVENCIONISTA

El sistema econmico socialista es el modelo social y poltico de tipo intervencionista. Por eso que Parodi Trece (2004:30-31) seala q

base para la definicin de polticas regionales, tal como lo hizo el Instituto Nacional de Planificacin (INP) a partir de los trabajos de identificacin de cuatro grandes macro regiones y la formulacin consiguiente del llamado DRI, segn el cual el Ministerio de Agricultura proceda a articular las actividades micro (cooperativas y SAIS) con proyectos integrales de Asentamiento Rural (PIAR) y stos a su vez, con unidades macro llamadas Proyectos Integrales de Desarrollo (PID). Las comunidades dejaron de ser objeto de proyectos especficos. Por el contrario, se supona que tendran que quedar incluidas dentro del PIAR y PID va su participacin en las SAIS (vila Molero, 2000:426)A. El caso del desarrollo rural integral en Ecuador segn BarskiRevisando a Barski y otros (1982), en los aos de 1975 a 1980, diversas agencias internacionales como el Banco Mundial, OEA, IICA, FAO, AID, convergieron en Ecuador para promover e institucionalizar el desarrollo rural integral. Para ello, el Presidente Rolds tuvo que elaborar dos instrumentos que permitieron la mejor conduccin de los asuntos rurales: la formulacin del Programa Nacional de Desarrollo Rural dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984 y la creacin de la Secretara de Desarrollo Rural Integral dentro de la Presidencia del DRI.El Programa Nacional de Desarrollo Rural: Plan de Desarrollo 1980-1984El Programa reforz y expandi el sistema econmico global y as viabiliz el acceso de las mayoras campesinas al marco del desarrollo nacional. Se trabaj con las unidades productivas agropecuarias y en el nivel de las articulaciones de stas con el sistema en su conjunto. La accin del Estado se desarroll en funcin de la situacin de los distintos grupos que existen en el agro (minifundistas, asalariados, campesinos sin tierra y poblaciones dedicadas a actividades no agropecuarias), dando mayor prioridad a los pequeos propietarios; para las grandes y medianas unidades se dise acciones de proteccin para el logro de objetivos nacionales. Los criterios considerados para seleccionar a los beneficiarios fueron la pobreza, marginalidad, ndices de migracin, compromiso con el programa y capacidad autogestionaria.El Programa consider ocho proyectos, estos son: desarrollo rural integral, reforma agraria, colonizacin, servicio agrcola, servicio pecuario, desarrollo forestal, comercializacin, y recursos hdricos: riego y drenaje. La implementacin signific la ejecucin de actividades como la investigacin, asistencia tcnica, capacitacin, crdito, conservacin de los recursos naturales, servicios bsicos y equipamiento social.

La creacin de la Secretaria de Desarrollo Rural Integral

A travs de la Secretara se organiz, formul y ejecut los proyectos del desarrollo rural integral. As, lo poltico estuvo a cargo del Presidente de la Repblica siendo el encargado de aprobar las polticas y directrices del subsistema del desarrollo rural integral. La programacin estuvo a cargo del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), all se formularon los proyectos del desarrollo rural integral y presentaban al Presidente para la aprobacin, seguimiento y evaluacin correspondiente. La coordinacin estuvo a cargo de la Secretara del DRI y el financiamiento a cargo del Fondo Nacional del DRI.a. El Programa de Reforma Agraria

En Ecuador se han impulsado dos leyes de Reforma Agraria que tienen que ver con la implementacin del desarrollo rural integral.La Ley de Reforma Agraria de 1964

La norma central de esta ley fue la eliminacin de las formas precarias de produccin llevados a cabo por los huasipungos y el impulso a la conformacin de empresas agropecuarias eficientes basadas en las relaciones salariales. Los puntos sobresalientes de esta ley fueron: Declarar como expropiables las tierras ociosas y las deficientemente explotadas, declarar abolidos el huasipungo y el yanapa con el pago de compensaciones de tierras y dinero segn los aos de servicio, excepto la tierra de las empresas.

Por cierto, fue una ley beneficiosa para los terratenientes ya que se les asign amplias extensiones de tierra hasta para formar cooperativas y afectando a los productores pobres. El impacto de esta reforma fue en la estructura de la tenencia de tierra de los pobres debido a que la abolicin del huasipungo y de las formas precarias de produccin caus ms pobreza.

La Ley de Reforma Agraria de 1973

Ante la agudizacin del minifundio y el escaso impacto redistributivo de la ley del ao 1964, se promulg esta ley con el que se intent remediar algunos de los problemas surgidos con la ley anterior como es el aumento de la pobreza rural y la agudizacin del minifundio a raz de la modernizacin de las haciendas. Por cierto, esta ley fue parte de un proceso para permitir la redistribucin de la propiedad y que condujo a eliminar el latifundio e integrar el minifundio, as como a incorporar a los campesinos a la modernidad.

Este proceso requiri de la redistribucin de la propiedad, crdito, asistencia tcnica, comercializacin y organizacin campesina, aunque en la prctica dicha redistribucin favoreci a la minora privilegiada. Los resultados no slo fueron la ruptura de los lazos entre indgenas, comunidades campesinas, haciendas y ex-huasipungos, por el problema de pastos que pasaron a ser de propiedad de los hacendados, sino tambin, se dio la modernizacin de la hacienda por medio de la produccin lechera con resultados de acentuacin de mano de obra temporal, migracin, movilizaciones campesinas y toma de tierras en las que muchas haciendas fueron a su vez afectadas.b. El Programa de ColonizacinDesde 1959, el Estado ecuatoriano propici la colonizacin hacia la selva tropical de la costa y la selva. Estos traslados estaban orientados al desarrollo de la agroexportacin. Para facilitar el proceso se han tenido que pavimentar las carreteras. La ltima etapa colonizadora estuvo ligada a la explotacin del petrleo en el oriente y al apoyo de la colonizacin empresarial, particularmente de los agroindustriales.c. El Programa del DRI

Surgi como un programa nacional enmarcado en la planificacin global del desarrollo con recursos propios, metas especficas, posteriormente con una estructura institucional basada en la coordinacin de los organismos estatales vinculado al proceso. El objetivo fue impulsar el uso eficiente de los recursos institucionales disponibles y evitando la creacin de aparatos administrativos pesados.La ejecucin estuvo a cargo de las Unidades Ejecutoras de los Proyectos (UEP). Fueron instancias en los que se cristalizaban las coordinaciones interinstitucionales y la participacin intersectorial del sector pblico. Con relacin a la organizacin institucional, el programa estuvo orientado al desarrollo de fuertes mecanismos de coordinacin institucional a fin de ejecutar actividades multisectoriales orientadas a fortalecer la coordinacin e intensificar las acciones para la produccin agropecuaria.

La metodologa del programa se estableci a travs de tres lneas de accin: 1) El sub proyecto productivo para reactivar la economa campesina; 2) El sub proyecto social para fortalecer la organizacin campesina, la autogestin comunitaria y el mejoramiento de las condiciones de vida mediante las actividades de capacitacin, difusin, titulacin de tierras, salud y educacin; 3) El sub proyecto de infraestructura para mejorar las condiciones de la produccin y vida comunitaria. En este proceso se destac la participacin activa y directa de los indgenas para la realizacin de las obras abaratando los costos con la mano de obra del beneficiario, aportando con materiales de construccin local y posibilitando el mayor nmero de obras.

Por cierto, hubo tambin problemas en la ejecucin del Programa. Por ejemplo, la complejidad por el alto nmero de componentes y entidades ejecutoras limit la correlacin; las metas formuladas fueron muy ambiciosas; igualmente, el excesivo centralismo y la dificultad en la asignacin de los recursos financieros por la lentitud del flujo de los recursos que provenan de los prstamos externos perjudic los resultados en su momento; as como la formulacin de los proyectos que no se ajustaron a la realidad disminuy el cumplimiento de los objetivos.

d. El Enfoque General del TrabajoLos programas fueron encauzados para aliviar el problema de la desnutricin, del analfabetismo y las condiciones de vida para as mitigar la pobreza. Para ello, el proyecto concret los siguientes pasos: Primero se hizo el diagnstico, luego la estrategia incluyendo objetivos, seguidamente se formul el pronstico, ms adelante el estudio de factibilidad, luego la negociacin del financiamiento, los ajustes, y as se organiz el aparato del proyecto para finalmente aplicar. Aunque estas soluciones fueron generales y slo privilegi a los sectores ms fuertes. Este inters condujo a que las actividades sean asistencialistas, por eso se habl de beneficiarios que recibieron servicios del Estado sin mayor participacin de la poblacin. En este estilo de trabajo los campesinos no se involucraron ya que el proyecto fue concebido como ajeno a sus decisiones. Lo ms penoso fue que los proyectos respondieron a la lgica de los funcionarios y no a la racionalidad indgena de los ecuatorianos.

De este modo, con el desarrollo rural integral se dispuso actividades para resolver simultneamente los problemas tcnicos de infraestructura, salud, educacin, organizacin, etc., con la intervencin del Estado y con el apoyo del Banco Mundial. As fue cmo el denominado enfoque del desarrollo rural integral estuvo ligado con el desarrollo o progreso de las poblaciones del campo. Sin embargo, conviene resaltar que los programas como la Ley de la Reforma Agraria y la colonizacin favorecieron considerablemente al sector social minoritario y fuerte, y no as a la mayora de la poblacin que ciertamente necesitaba. As, a modo de justificacin, con el desarrollo rural integral se implementaron mltiples actividades con mucho contenido filantrpico, asistencialista o paternalista y que quiz aqu radique una de la razones para que no se logre el ansiado desarrollo del campo.B. El caso del Proyecto de Desarrollo por Micro Regiones (PRODERM) Per

PRODERM fue otro de los proyectos implementados en el Per y que respondi al enfoque del desarrollo rural integral (DRI). Se inici en 1978 y culmin en 1991 sobreviviendo as a tres gobiernos. Su pleno apogeo se observ durante el segundo gobierno de Belaunde (1980-1985) y en el primer gobierno de Garca (1985-1990). En general, citando a Del Carpio, Cavassa y Gmez (1992:19-49), el objetivo de este proyecto fue incrementar la produccin y los ingresos de las familias campesinas ms pobres a travs de la promocin de tecnologas modernas. Para ello, la alternativa fue la difusin y la adopcin de innovaciones tecnolgicas para el cambio mediante los proyectos del PRODERM, con estas actividades se buscaron contribuir con el gobierno peruano mejorando el nivel de vida de los campesinos. Desde luego, los lineamientos de poltica de este proyecto fueron reajustndose a lo largo de sus aos, pues los objetivos sealados al inicio estaban marcados acorde a la poltica agraria del gobierno de Morales Bermdez y ratificado con ligeras modificaciones en el segundo gobierno de Belaunde Terry, y luego en el de Garca Prez.

Siguiendo a los autores citados, se debe hacer notar que a la llegada del segundo gobierno de Belaunde Terry, esta institucin orient su accin a otorgar crditos supervisados como un medio para transferir tecnologas adecuadas y recursos econmicos para incrementar la produccin. Todo este proceso se llev a cabo a travs de reas de especializacin encargados de la planificacin y ejecucin de las acciones en el campo. A la llegada del gobierno de Garca Prez (1986-1990), el proyecto se orient a mejorar las condiciones de produccin mediante actividades destinadas al manejo y preservacin de los recursos tierra y agua. Se dio menos importancia al crdito agropecuario y se implement un sistema de seguro al crdito de manera experimental, se implement programas de apoyo a la industrializacin rural. Todo esto fue planificado 1|desde las sedes micros regionales con participacin directa de las comunidades campesinas.

Para el impulso de las actividades, el PRODERM conform dos unidades territoriales que facilitaron el trabajo de la planificacin del desarrollo. La primera fue la microregin: un espacio geogrfico constituido por comunidades campesinas e integradas por un circuito vial y comercial; la segunda fue el rea de accin concentrada que fue ms pequeo desde donde se programaban acciones integradas de desarrollo con intervencin de la poblacin beneficiaria. As, PRODERM organiz sus actividades en siete lneas tal como se observa en el cuadro siguiente:

Estructura de las lneas, programas y actividades del PRODERMLneasSub programasActividades principales

AGRICULTURA- Instalacin de cultivos (cultivo semillero, comerciales)

- Apoyo a la produccin agrcola (infraestructura agrcola: maquinaria y equipo)

- Investigacin aplicada.- Atencin de campaas agrcolas.

- construccin de almacenes de papa, semilla, tractores y trilladoras.

- Parcelas demostrativas, semilleros, cultivos tradicionales, hortalizas, cultivos intercalados.

GANADERA- Mejoramiento gentico

- Sanidad animal (infraestructura pecuaria)- Adquisicin de vientres mejorados, adquisicin de reproductores mejorados.

- Campaas masivas de sanidad y con paquetes tecnolgicos.

- Construccin de baaderos, mangas, bretes, adquisicin de equipo veterinario.

INFRAESTRUCTURA

- De riego, drenaje y

encauzamiento

- Social y vial- Estudios y ejecucin de obras

- Mantenimiento y consolidacin

- Construccin de locales escolares

- Construccin de sistemas de agua potable

- Infraestructura vial- Estudios de los proyectos, ejecucin de obras.

- Capacitacin campesina para mantenimiento de obras y consolidacin fsica.

- Construccin de escuelas, colegios, PRONOIs

- Instalacin de agua entubada y piletas pblicas

PRESERVACIN,MANEJO Y

CONSERVACIN

DE SUELO Y AGUA- Prcticas agroqumicas

- Prcticas mecnicas

- Forestacin

- Capacitacin en el manejo de aguas y suelo- Construccin de terrazas, zanjas de infiltracin, proteccin de crcavas.

- Instalacin forestal, viveros, carreteras.- Trabajo con Kamayoq, concurso de Unu Kamachiq, Pachamama Raymi, organizacin de los Yachachiq

PEQUEA INDUSTRIA PRODUCTIVA- Transformacin de productos agropecuarios y derivados

- Transformacin de recursos naturales- Molino de granos, transformacin de granos, biogs, transformacin de derivados pecuarios

- Cal hidrulica, yeso, tejera, transformacin de madera eucalipto, explotacin de cochinilla.

COMERCIALIZACIN-Comercializacin de productos agropecuarios e insumos

- Facilitacin y capacitacin- Comercializacin de productos, almacenes de productos, tiendas de insumos, asesoramiento, informacin de precios, capacitacin e investigacin.

PROMOCIN Y CAPACITACIN CAMPESINA- Investigacin y planificacin comunal

- Apoyo a la transferencia tecnolgica- Mapeo de las comunidades, inventario de recursos y bienes pblicos

- Eventos de planificacin participativa.

- Apoyo a la organizacin campesina para los crditos, ejecucin de obras, gestin de proyectos de industrializacin rural.

Fuente: Tomado de Olga del Carpio, Augusto Cavassa y Herbert Gmez.- El impacto de los proyectos de desarrollo en la sierra. Centro de Estudios

Regionales Andinos Bartolom De Las Casas, Cusco, 1992: 39-40.

Segn los autores sealados, los instrumentos utilizados para implementar los programas fueron el crdito supervisado, donaciones de fomento, donaciones para infraestructura y equipamiento, capacitacin tcnica, promocin y organizacin campesina. En las actividades de esta entidad, el gobierno particip activamente a travs de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, por ejemplo, Corde-Cusco, Gobierno Regional, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Pesquera, Cooperacin Popular (COOPOP), Banco Agrario y Electro-Per.

As que, el PRODERM en el Per y el DRI en Ecuador fomentaron el desarrollo rural integral. En estos proyectos prevaleci la asistencia tcnica, el apoyo con insumos e infraestructura de parte del Estado y ONGs asociados al Estado. Sin embargo, segn las evaluaciones del Banco Mundial y organismos internacionales estos no alcanzaron sus objetivos (Plaza, 1998:25-26).2.4. DESARROLLO ALTERNATIVO

De acuerdo con Plaza (1998:21-22), entre los aos 1970 y 1980, casi paralelo a la accin del DRI, se aplic el enfoque del desarrollo alternativo denominado tambin el Otro Desarrollo. Segn esta orientacin, el desarrollo se llev a cabo en el marco del equilibrio entre la poblacin humana y sus recursos. As, toda actividad de desarrollo humano se encamin con el manejo armonioso de la ecologa, de la energa y de la organizacin de las comunidades locales, de modo que se impuls y se conserv el equilibrio entre las comunidades humanas y los recursos. Ahora bien, los resultados que se hayan obtenido son un asunto de discusin.De esta forma, los hombres deben satisfacer sus necesidades bsicas conservando el equilibrio con sus recursos. Este precepto inspir a que el enfoque del desarrollo alternativo establezca como su objetivo central el de promover un desarrollo orientado hacia las necesidades bsicas y al manejo adecuado del medio ambiente (ecodesarrollo) que posibilite la participacin y la autodependencia. Por supuesto, supone la adecuacin entre los objetivos sociales o humanos y los medios disponibles, es decir, puso nfasis en las tecnologas apropiadas, en el uso adecuado de la energa, en el cuidado ecolgico y del medio ambiente.

Plaza (1998:21-22) indica que en esta perspectiva existen tres preceptos: 1) La defensa del ecosistema como una accin prioritaria; 2) El impulso de las tecnologas apropiadas; 3) La participacin comunal. Ciertamente es un enfoque que se inspira en la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Carta de la Tierra.

La Conferencia de Estocolmo de 1972 puso nfasis en la contaminacin provocada por la industrializacin, el crecimiento poblacional y la urbanizacin. Para ello, en la Declaracin de Ro de 1992, se seal que los problemas del medio ambiente no pueden ser disociados de los problemas del desarrollo. Esto condujo a acuerdos especficos y compromisos de los gobiernos y organizaciones intergubernamentales para implementar estrategias. Seala igualmente que la pobreza y el deterioro ambiental se hallan relacionados y que la mayora de los problemas de contaminacin es provocada por los pases ricos.

Gonzles Arencibia (2006:6768) menciona tambin que el Otro Desarrollo sugiere tomar en consideracin las necesidades humanas, colocando en primer lugar a aquellos que han sido explotados y privados de sus derechos. En esta tendencia se reconoce la importancia de la equidad, la libertad de expresin, as como el desarrollo de la capacidad de conviccin y creatividad. Pues cada sociedad es libre de operar de acuerdo con sus valores, cultura, y confiar en sus fortalezas. Este punto de vista sugiere, adems, colocar como centro del desarrollo, el uso racional de la biosfera respetando el ecosistema local.

De este modo, el enfoque del desarrollo alternativo incorpor a la discusin del problema del desarrollo los conceptos de manejo armonioso de la ecologa, de la energa, de la organizacin de las comunidades locales y sus tecnologas; as como conceptos de necesidad humana, libertad y Derecho. Estos nuevos conceptos enriquecieron el debate referido a los enfoques del desarrollo, originando seguidamente el auge del enfoque de desarrollo sostenible.2.5. DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1987, el Reporte de Brundtland alcanza la definicin del desarrollo sostenible como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Enkerlin, Cano, Garza y Vogel, 1997:512). Esta afirmacin supone dos cuestiones: uno, el concepto de necesidades que es propio del hombre y, dos, los recursos naturales a los cuales los humanos apelan para satisfacer sus necesidades.Goodland y Ledec -que comparten con la definicin del Reporte de Brundtland- puntualizan que el desarrollo sostenible est asociado a un patrn de transformaciones sociales y estructuras econmicas que optimizan los beneficios econmicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el probable potencial de beneficios similares del futuro (Enkerlin, Cano, Garza y Vogel, 1997:512). Esta proposicin resalta que los cambios socioeconmicos deben ser siempre sostenibles.Segn la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN), el desarrollo sostenible es la estrategia que lleva a mejorar la calidad de vida, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sostienen, entendiendo por capacidad de carga de un ecosistema la capacidad que tiene para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovabilidad del recurso (Enkerlin, Cano, Garza y Vogel 1997:512). Segn esta enunciacin, el desarrollo sostenible es una estrategia que permite mejorar la calidad de vida de los hombres siempre en cuando no se exceda la capacidad productiva de los recursos naturales.As que, prestando atencin al Reporte Brundtland, Goodland y Ledec, y de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, la explotacin de los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas debe ser efectuada de modo sostenible, es decir, asegurando que las futuras generaciones sigan satisfaciendo sus necesidades con los mismos recursos. Esta tesis admite la correlacin del hombre con la naturaleza, o sea, a los hombres les caracteriza sus necesidades ilimitadas y para satisfacerla tienen que apelar a la naturaleza cuya propiedad es de ser limitada. El hombre para saciar sus deseos tiene que aprovechar los recursos naturales pero que dicha explotacin debe ser efectuada reduciendo al mximo la degradacin de los recursos naturales. De esta manera, todo desarrollo humano debe fundamentarse en la sostenibilidad de los recursos naturales y en la diversidad sociocultural y biolgica.

Por cierto, en el debate concerniente al desarrollo sostenible existen tres respuestas a la problemtica de la relacin entre la naturaleza y la sociedad, estos son: la liberal, la culturalista y la ecosocialista.A. El discurso liberal del desarrollo sostenibleEl informe de Brundtland publicado en 1987 representa el esfuerzo por articular la relacin entre la naturaleza y la sociedad. Esta voluntad nace del corazn mismo de la modernidad occidental, por eso se le denomina liberal (Arturo Escobar, 1993). Este discurso referido al desarrollo sostenible asume la existencia de una cultura econmica. Su consolidacin y desarrollo hacia finales del siglo XVIII respondi a la expansin del mercado, a la mercantilizacin de la tierra, a las nuevas formas de disciplina en las fbricas, escuelas, hospitales, etc., y a las doctrinas filosficas fundamentadas en el individualismo. En este discurso se ratifica la articulacin de la sociedad humana con la naturaleza. En dicha relacin la naturaleza y sus respectivos recursos son limitados y eso es el que le da el valor monetario, por eso que est consignado a ser apropiado; en cambio, la sociedad est definido por sus necesidades ilimitadas y que, dada la escasez de los recursos, sus necesidades slo pueden ser satisfechas a travs del mercado que es el que puede regular la explotacin de los recursos naturales.Este punto de vista conduce a la economizacin de la naturaleza. Por eso se dice que una ecologa sana es una buena economa, de all que la planificacin ambiental puede maximizar la explotacin de los recursos naturales, as como la creatividad humana puede maximizar el futuro. Adems, este pensamiento conlleva a que los recursos gocen de un precio y de un ttulo de propiedad; esto significa, de por s, la tendencia a la privatizacin de los recursos naturales.Por cierto, esta visin llev a afirmar que el mercado, los precios, la mercanca, etc., son una concrecin relativamente reciente que trae consecuencias serias en la relacin de la sociedad humana con la naturaleza. Por ejemplo la degradacin de la naturaleza.B. El discurso culturalista del desarrollo sostenibleEscobar (1993) seala que el discurso culturalista constituye una crtica al discurso liberal. stos someten a juicio aquello que el liberal da por sentada: la cultura economicista. Se le llama culturalista porque pone nfasis en la cultura como una instancia fundamental de la relacin del hombre con la naturaleza.

Segn este discurso, la cultura economicista del occidente es el que origina la crisis ambiental, aunque estos responsabilizan a los pobres. Pues la explotacin de los recursos de parte de los empresarios capitalistas y el deseo ilimitado de consumo, a raz de la escasez, son los mecanismos culturales principales que han llevado al mundo moderno a la destruccin sistemtica de sus entornos biofsicos y no as los pobres tal como mencionan los liberales.

Uno de los puntos claves al que se refieren los culturalistas es el tratamiento que le dan los liberales a la naturaleza como si fuese una mercanca. Por eso mismo estn interesados por buscar formas eficientes de usar los recursos, en no sacar a la naturaleza del cimiento del mercado tal como se anota en el informe de Brundtland: de producir ms a partir de menos. As, la ecologa se reduce a la economizacin de la naturaleza.

Entonces, los culturalistas advierten las consecuencias de la cultura economicista dominante sobre la forma de la relacin con la naturaleza. Y as, indican que es imposible racionalizar la defensa de la naturaleza en trminos econmicos.

Por ello, el inters de los culturalistas con relacin a la naturaleza es rescatar el valor de la naturaleza como ente autnomo, como fuente de vida, no slo material sino tambin espiritual. Pues destacan que en muchas culturas llamadas tradicionales hay todava la continuidad entre el mundo material, el mundo espiritual y el mundo humano.

C. El discurso ecosocialista del desarrollo sostenible

Siguiendo a Escobar (1993), los ecosocialistas cuestionan la difusin del desarrollo sostenible llevado a cabo bajo la lgica de la racionalidad capitalista. Por ejemplo, el cultivo de rboles en plantaciones al estilo capitalista, la privatizacin de la tierra y el agua, etc., que son instancias de capitalizacin de la naturaleza y de la vida humana. De modo preciso, cuestionan el discurso liberal del desarrollo sostenible en el sentido que stos no pretenden la sustentabilidad de la naturaleza, sino ms bien del capital; cuestiona igualmente el discurso culturalista del desarrollo sostenible en el sentido que stos estn interesados por la cultura occidental y no en la naturaleza. As que, para los ecosocialistas, el discurso liberal y culturalista del desarrollo sostenible promueve ms bien la cultura capitalista que degrada las condiciones de produccin con efectos, por ejemplo, de lluvia cida, salinizacin, etc.Frente al discurso liberal y culturalista, los ecosocialistas plantean las luchas sociales por la defensa de las condiciones de produccin. Estas luchas buscan proteger las condiciones de produccin ante la lgica destructiva del capital y, buscan promover programas o polticas estatales y del capital para reestructurar las condiciones de produccin. Con estas luchas y/o movimientos sociales, adems, buscan enfrentar simultneamente la destruccin de la vida, el cuerpo, la naturaleza y el espacio. En ese sentido,