3

Click here to load reader

De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA A LA VIGILANCIA EN SALUD

Citation preview

Page 1: De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud

DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA A LA VIGILANCIA EN SALUD

El objetivo de la vigilancia epidemiológica fue el conocimiento y monitoreo de los casos y muertos que ocasionaba un evento bajo vigilancia. La Vigilancia de la salud consiste en seleccionar, recopilar, integrar, analizar y difundir información sobre el estado de salud de una población, sus determinantes y tendencias, con la finalidad de seleccionar las medidas más apropiadas para mejorar la calidad de vida de la población.

Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 10 de Setiembre de 2011.Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 añosSegún los lugares de procedencia, podemos observar que la tasa anual de neumonía es mayor en los departamentos de la selva. Los departamentos con las tasas de neumonías más altas en los últimos 5 anos, han sido Ucayali, Loreto y Pasco, en el presente año hasta la SE 36 estos departamentos reportan tasas entre 168 y 240 episodios de neumonías por cada 10 000 menores de 5 anos.En el presente año hasta la SE 36, el 53 % de las defunciones en menores de 5 anos a nivel nacional se notificaron como extra-hospitalarias. Sin embargo en la tendencia por regiones observamos que, en la sierra el porcentaje de defunciones extra-hospitalarias es mucho mayor, en comparación con la costa, donde se evidencia todo lo contrario mayor porcentaje de defunciones intra-hospitalarias, En la selva el porcentaje es casi similar para ambos tipos. Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA).Loreto, Madre de Dios y San Martin notificaron el 92,8% de los casos. El 90 % fueron notificados por las siguientes DIRESA/SRS: Loreto (31 casos), Madre de Dios (21 casos), Ucayali (12 casos), Tumbes (10 casos), Jaén (08 casos). No hubo casos de dengue grave notificados en la presente semana.Los casos probables que fallecieron y que no llegaron a ser confirmados fueron notificados por Jaén (1 caso) y Loreto (2 casos).Hasta la SE 36 - 2011, el acumulado de los casos (entre confirmados y probables) de dengue sin señales de alarma DSSA se concentran en las siguientes DIRESAs: Loreto 19 365 casos, Madre de Dios 1544 casos, San Martin 1476 casos, Jaén 693 casos, Amazonas 330 casos, Ucayali 298 casos, Tumbes 205, Piura 195, Cusco 57. Región Loreto Respecto a los casos de DSSA, la notificación en la SE 36-2011 fue la siguiente: Iquitos 17 casos, San Juan Bautista 5 casos, Punchana 3 casos y Belén 2 casos. Los casos de DCSA en la SE 36-2011 fueron notificados por los distritos de: Iquitos 3 casos, San Juan Bautista 3 casos, Punchana 1 caso, Belén 1 caso y Yurimaguas 2 casos.

MalariaEl 89,7 % (14 679 casos) del total de los casos corresponden a infecciones por P. vivax (IA del 0,49 por 1000 hab.), El 10,2% (1667 casos), corresponden a los casos de malaria por Plasmodium falciparum y que han sido notificado por la DS de Loreto (1600 casos), Tumbes (61 casos) y San Martin (06 casos). La IA de P falciparum es de 0.06 x 1000 habitantes)El 95% del total de casos de malaria del país, ocurren en departamentos de Loreto (7944 casos), Junín (3678 casos), Cusco (803 casos), Ayacucho (1091 casos), Madre de Dios (1491 casos)), Tumbes (529 casos). Región LoretoEste departamento notifica el 48,6 % (7944) de todos los casos de malaria a nivel del país, así mismo, notifica el 43,2 % de los casos de malaria por P. vivax y el 95,9 % de los casos de malaria por P. falciparum. Región Tumbes.También ha notificado 61 casos de malaria por P. falciparum y dos casos de malaria mixta. En esta semana ha notificado 03 casos de malaria por P vivax del distrito de Tumbes y 02 casos de malaria por P falciparum del distrito de Tumbes.Hasta la actualidad la DS de Ayacucho ha notificado un acumulado de 1091 casos de malaria por P. vivax.

Page 2: De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud

Malaria por P. falciparum.El 83,6% de los casos se han notificado de los distritos de Indiana (86 casos), Yavari (114 casos), Iquitos (155 casos), Yaquerana (161 casos), San Juan Bautista (232 casos), Alto Nanay (248 casos) y Mazan (343 casos). Loreto en esta SE 36-2011 notifico 50 casos de malaria por P. falciparum, procedentes de los distritos de: Mazan (19 casos), Alto Nanay (9 casos), Iquitos (06 casos), Punchana (05 casos), Soplin (04 casos), San Juan Bautista (02 casos), Yaquerana (02 caso) Parinari (01 caso), Pebas (01 caso) y Yavari (01 caso).

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

La tendencia de las EDA a nivel nacional, en los últimos 10 anos no muestra una estacionalidad marcada.En los años 2000 a 2003 se notificaron en promedio 400 defunciones por EDA por año, en los últimos 5 anos el promedio de defunciones por año ha sido 180. En el presente año hasta la SE 36, se han notificado 81 defunciones, 63% (51) en menores de 5 anos Los departamentos que notificaron el mayor número de defunciones fueron Puno (13), Ica (9), Loreto (8), San Martin (7) Arequipa (5) y Cusco (5).

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión-rubéola 2011El 7% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es 2.30 % por cada 100 000 habitantes. Del total de Regiones (33), el 64% notifican casos. Vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda, SE 36 del 2011Primer indicador: Tasa de Parálisis Flácida Aguda (PFA), mide la calidad del sistema de vigilancia, entre los años 2007 al 2010 se acumulan 365 casos de PFA notificados. Cuarto indicador: Muestras adecuadas, hasta la SE 36 el indicador esta debajo del 80 %.

Mortalidad por ENTA partir de los años 80 se aprecia un incremento en la mortalidad por enfermedades crónicas (Cardiovasculares y tumores)2. En 1986 la enfermedad cerebro vascular y la enfermedad isquémica del corazón se ubicaban en el 5to y 7mo lugar como causas de muerte, con tasas especificas de mortalidad de 33,8 y 28,3x 100 mil. La tasa específica de mortalidad por EIC ha variado entre 24,2 a 32,6 x 100 mil Hab,

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de malaria por Plasmodium falciparum en el distrito Tumbes, Tumbes 2011

Situación actualMalaria por Plasmodium falciparum: Hasta la SE 36 del presente año, la Oficina de Epidemiologia dela DIRESA Tumbes ha notificado 61 casos de malaria por P. falciparum procedentes del distrito Tumbes. La edad promedio de los casos es 36,7 anos con un rango de 3 a 83 años y una mediana de 37 anos; el 15% corresponden a menores de 15 anos, el 79% entre 15 a 60 años y 6% de 60 anos a mas; el 61% (37/61) corresponden a personas de sexo masculino. Estas características sugieren transmisión extradomiciliaria predominantemente.El brote se localiza en el distrito de Tumbes, el 74% de los casos proceden de las localidades El Milagro, San José y Salamanca; otras localidades como Buenos Aires, Malvinas y Pampa Grande también reportan casos. En el año 2010 se notificaron 18 casos de malaria por P. Falciparum.

Malaria por Plasmodium vivax: En el presente año, la Oficina de Epidemiologia de la DIRESA Tumbes ha notificado 468 casos de malaria por Plasmodium vivax, de los cuales el 75% (353/468) proceden del distrito Tumbes. 1779 casos en los años 2011 y 2010 respectivamente).Análisis de la SituaciónActualmente, Tumbes presenta transmisión de malaria por Plasmodium Falciparum, el cual se inicio a fines del año 2010. Las actividades realizadas a la fecha no han logrado controlar la transmisión.