2
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS La ingeniería genética hace posible transferir genes de una especie a otra, algo imposible mediante la reproducción sexual o algún otro proceso natural. Por ejemplo, ya es posible insertar genes de bacterias y virus en el maíz, genes de pescado en el tomate, genes humanos en el arroz y teóricamente no hay razón por la cual no se puedan transferir genes de diferentes plantas o animales al código genético humano. Se le llama transgénico a un organismo al que se le han insertado genes foráneos mediante esta tecnología. No es ciencia ficción. En 1996 se cosecharon en Estados Unidos los primeros cultivos transgénicos para uso comercial y en los años siguientes el área sembrada con estos creció de manera explosiva. Para el año 2002 había alrededor de 145 millones de acres en el mundo sembrados con cultivos transgénicos. Hoy un 94% de los cultivos transgénicos del mundo se siembra en cuatro países del hemisferio americano: Estados Unidos (63%), Argentina (21%), Canadá (6%) y Brasil (4%). La gran mayoría de estos cultivos es de soya y maíz y el resto es mayormente algodón y canola. ARGUMENTOS A FAVOR La tecnología genética ha hecho posible que los alimentos sean más nutritivos, introduciendo ciertas características de plantas y animales, por lo cual se espera que disminuya la mala nutrición de muchos seres humanos e incluso algunos entusiastas creen que gracias a los alimentos transgénicos, se erradicará el hambre mundo, pues los frutos serán más nutritivos y grandes. Las plantas serán más resistentes tanto a plagas como a insecticidas, lo que permitirá que los cultivos se aprovechen al máximo. De igual manera los animales,

Debate

Embed Size (px)

Citation preview

ALIMENTOS TRANSGNICOSLa ingeniera gentica hace posible transferir genes de una especie a otra, algo imposible mediante la reproduccin sexual o algn otro proceso natural. Por ejemplo, ya es posible insertar genes de bacterias y virus en el maz, genes de pescado en el tomate, genes humanos en el arroz y tericamente no hay razn por la cual no se puedan transferir genes de diferentes plantas o animales al cdigo gentico humano. Se le llama transgnico a un organismo al que se le han insertado genes forneos mediante esta tecnologa.

No es ciencia ficcin. En 1996 se cosecharon en Estados Unidos los primeros cultivos transgnicos para uso comercial y en los aos siguientes el rea sembrada con estos creci de manera explosiva. Para el ao 2002 haba alrededor de 145 millones de acres en el mundo sembrados con cultivos transgnicos. Hoy un 94% de los cultivos transgnicos del mundo se siembra en cuatro pases del hemisferio americano: Estados Unidos (63%), Argentina (21%), Canad (6%) y Brasil (4%). La gran mayora de estos cultivos es de soya y maz y el resto es mayormente algodn y canola.

ARGUMENTOS A FAVOR

La tecnologa gentica ha hecho posible que los alimentos sean ms nutritivos, introduciendo ciertas caractersticas de plantas y animales, por lo cual se espera que disminuya la mala nutricin de muchos seres humanos e incluso algunos entusiastas creen que gracias a los alimentos transgnicos, se erradicar el hambre mundo, pues los frutos sern ms nutritivos y grandes.

Las plantas sern ms resistentes tanto a plagas como a insecticidas, lo que permitir que los cultivos se aprovechen al mximo. De igual manera los animales, aumentaran su resistencia al fro y a las enfermedades, esto ayudara a los campesinos a tener mejores ganancias.

Pueden crearse plantas capaces de vivir en zonas desrticas o con suelo gastado, esto ayudara a que incluso en zonas alejadas o empobrecidas del mundo, donde cultivar es muy difcil o imposible, se logre una mejor calidad en los alimentos, pues las variedades de plantas que se pueden cultivar seran mayores.

Estas tcnicas ayudarn a conservar especies en peligro de extincin, pues habr suficiente alimento para todos y no habr necesidad de consumir ms all de lo que el mismo hombre produce, las tierras que pertenezcan a las reservas ecolgicas no sern invadidas (no habr necesidad de taladrar la selva pues se podr sembrar en tierras gastadas)