3
REGLAS DEL DEBATE EN CLASE 1. Los temas del debate serán los siguientes: 1.1: ¿Cuál sistema de pensiones es mejor para los colombianos, el sistema de prima media o el de ahorro individual? Tenga en cuenta entre otros: las implicaciones que se han identificado sobre el sistema general de pensiones colombiano producto de la transición demográfica por la cual atraviesa el país, realice comparaciones con países como Japón o Estados Unidos, la edad de jubilación, la vigencia de ambos modelos y el antes y el después (todas las normas modificatorias) de la Ley 100 de 1993. Grupo 1– posición a defender: Colpensiones : el sistema de prima media. Grupo 2– posición a defender: Fondos de Pensiones : el sistema de ahorro individual. 1.2: ¿Es conveniente replantear la Reforma Laboral (Ley 789 de 2002)?, dados los actuales indicadores del mercado laboral colombiano? Tenga en cuenta entre otros: ¿Qué justificó dicha reforma? ¿Cuáles fueron los principales cambios que ésta planteo para el mercado laboral colombiano? ¿Qué impactos (negativos y positivos) ha tenido sobre la oferta laboral? ¿A hoy 2015, podría afirmarse que la Reforma logró los objetivos económicos propuestos? (Consideré la calidad del empleo que se genera en el país) Grupo 1– posición a defender: La Reforma Laboral en Colombia logró los objetivos económicos propuestos y NO se debe modificar. Grupo 2– posición a defender: La Reforma Laboral en Colombia no logró los objetivos económicos propuestos y SI se debe modificar.

Debate

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Debate

REGLAS DEL DEBATE EN CLASE

1. Los temas del debate serán los siguientes:

1.1: ¿Cuál sistema de pensiones es mejor para los colombianos, el sistema de prima media o el de ahorro individual?

Tenga en cuenta entre otros: las implicaciones que se han identificado sobre el sistema general de pensiones colombiano producto de la transición demográfica por la cual atraviesa el país, realice comparaciones con países como Japón o Estados Unidos, la edad de jubilación, la vigencia de ambos modelos y el antes y el después (todas las normas modificatorias) de la Ley 100 de 1993.

Grupo 1– posición a defender: Colpensiones: el sistema de prima media. Grupo 2– posición a defender: Fondos de Pensiones: el sistema de ahorro individual.

1.2: ¿Es conveniente replantear la Reforma Laboral (Ley 789 de 2002)?, dados los actuales indicadores del mercado laboral colombiano?

Tenga en cuenta entre otros: ¿Qué justificó dicha reforma? ¿Cuáles fueron los principales cambios que ésta planteo para el mercado laboral colombiano? ¿Qué impactos (negativos y positivos) ha tenido sobre la oferta laboral? ¿A hoy 2015, podría afirmarse que la Reforma logró los objetivos económicos propuestos? (Consideré la calidad del empleo que se genera en el país)

Grupo 1– posición a defender: La Reforma Laboral en Colombia logró los objetivos económicos propuestos y NO se debe modificar.

Grupo 2– posición a defender: La Reforma Laboral en Colombia no logró los objetivos económicos propuestos y SI se debe modificar.

1.3: ¿Se debe replantear el modelo actual de seguridad social en salud en el país o basta con la Ley Estatutaria de Salud firmada por el Presidente el pasado 16 de febrero de 2015?

Tenga en cuenta entre otros: el antes y el después (todas las normas modificatorias) de la Ley 100 de 1993, las finanzas del sector y de cada uno de los actores del sistema, el modelo de seguimiento y control que ha aperado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), compare el modelo colombiano con otros como por ejemplo: Estados Unidos, Chile o Suecia.

Grupo 1– posición a defender: Se debe mantener el modelo actual de seguridad social en salud con algunos ajustes (cuáles serían?).

Grupo 2– posición a defender: Se debe cambiar el modelo actual de seguridad social en salud (por cuál?)

1.4: ¿Los subsidios que entrega el Estado que buscan eliminar las barreras al acceso de servicios básicos para sus ciudadanos y garantizar sus derechos, son generadores de trampas de pobreza?

Tenga en cuenta entre otros: Varios economistas han argumentado que los subsidios otorgados por el Estado, generan incentivos perversos (e.g. incentivos para no mejorar su situación socioeconómica). Analice esta afirmación para el caso del SISBEN 1 y 2 en Colombia y los programas sociales del estado colombiano, analice los debates que se han planteado sobre focalizar vs universalizar y tenga en cuenta el nivel de capital social que existe en Colombia, ¿este tipo de estrategias si funcionan en países con mayores niveles de capital social, o es indiferente?

Grupo 1– posición a defender: Los subsidios otorgados por el Estado no generan trampas de pobreza.

Page 2: Debate

Grupo 2– posición a defender: Los subsidios otorgados por el Estado generan trampas de pobreza.

2. El orden de los debates se realizará el día del ejercicio (20 de abril), es decir se realizará un sorteo, si algún grupo NO se encuentra al comienzo de la sección (7:10 am), serán descalificados.

3. Cada grupo tendrá diez (10) minutos para sustentar su posición, comenzará el grupo 1 en cada tema.

4. Seguido a esta presentación, el grupo opositor (Grupo 2) tendrán diez (10) minutos para sustentar sus argumentos.

5. Después de esto empezará la parte de contra argumentos con tres rondas de intervención de (2) minuto cada una por grupo.

6. Se deben respetar los tiempos de intervención, cuando el profesor indique que este se agotó, se debe dejar de participar.

7. Deben intervenir a lo largo del desarrollo del debate por lo menos una (1) vez todos los integrantes del grupo.

8. Se tendrán en cuenta los argumentos y soportes teóricos a partir de información oficial, el manejo de bases de datos, indicadores, cifras o documentos de investigación relacionados. Recuerde que ésta es una clase de MEDICIÓN ECONÓMICA; por tanto, se espera que los argumentos estén basados en evidencia empírica, de tipo económico y que relacionen lo visto en clase (las opiniones sin sustentos teóricos NO son válidas).

9. Se valorará el dominito del tema, el uso adecuado del tiempo y la presentación personal, recuerde que es un debate de temas muy importantes de interés general.

10. La nota será para el grupo , por tal motivo el trabajo en equipo será un criterio clave y fundamental que se tendrá en cuenta para establecerla.

MUCHOS EXITOS.